2712.pdf

18
 Códices Vol. 11, N.° 1  enero-junio del 2015  51-67  ISSN 1794-9815 51 La política para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental de Colombia: proceso de formulación y discusión pública *  Policy for Bibliographic and Documentary Heritage Management in Colombia: Formulation Process and Public Discussion  A política para a g estão do patrimônio bibliogr áco e documental da Colômbia: processo de formulação e discussão pública Cómo citar este artículo: Marín Pedraza, M. y Moncada Patiño, J. D. (2015). La política para la gestión del patrimonio biblio- gráco y documental de Colombia: proceso de formulación y discusión pública. Códices, 11(1), 51-67. * Este artículo es resultado del proceso de formulación y discusión pública de la Política para la Gestión del Patrimonio Bibliográco y Documental de Colombia, Ministerio de Cultura-Bibli oteca Nacional. Recibido: 22 de octubre del 2014  Aprobado: 29 de enero del 2015 Myriam Marín Pedraza Biblioteca Nacional, Bogotá, Colombia [email protected]  José D aniel Moncada Patiño Biblioteca Nacional, Bogotá, Colombia  jdmonc ada@min cultur a.gov .co      R    e    s    u    m    e    n El artículo presenta el resultado del proceso de formulación y discusión pública de la Política para la Gestión del Patrimonio Bibliográco y Documental de Colombia. Se introduce el tema con los antecedentes del proce- so y el marco normativo que fundamenta esta política; continúa con la descripción del proceso de formulación y la metodología de discusión pública y su legitimación. Los resultados y conclusiones describen los avances que la Política y el Plan Nacional de Patrimonio Bibliográco y Documental han logrado en el 2014. La pro- puesta inicial de formulación surgió de la institucionalidad estatal, pero se realizó un proceso de discusión pú- blica y legitimación para formular una política incluyente, participativa y democrática. Palabras clave: patrimonio bibliográco y documental, políticas de información, políticas de patrimonio, for- mulación de políticas, participación ciudadana.      A      b    s     t    r    a    c     t The article presents the result of the formulation process and public discussion of the Policy for Bibliographic and Documentary Heritage Management in Colombia. The topic is introduced with a short review of the bac- kground and the regulatory framework of this policy, followed by the description of the formulation process and the methodology used in its public discussion and legitimation. The ndings and conclusions describe the advances achieved in 2014 by the Policy and National Plan of Bibliographic and Documentary Heritage. The initial proposal was formulated from government institutions, but a public discussion and legitimation process was conducted to formulate an inclusive, participatory, and democratic policy. Keywords: bibliographical and documentary heritage, information policies, heritage policies, policy , citizen participation.      R    e    s    u    m    o O artigo apresenta o resultado do processo de formulação e discussão pública da Política para a Gestão do Pa- trimônio Bibliográco e Documental da Colômbia. Introduz-se o tema com os antecedentes do processo e o marco normativo que fundamenta esta política; continua com a descrição do processo de formulação e a me- todologia de discussão pública e sua legitimação. Os resultados e conclusões descrevem os avanços que a Polí- tica e o Plano Nacional de Patrimônio Bibliográco e Documental tem alcançado logrado no 2014. A proposta inicial de formulação surgiu da institucionalidade estatal, mas se realizou um processo de discussão pública e legitimação para formular uma política inclusiva, participativa e democrática. Palavras chave: patrimônio bibliográco e documental, políticas de informação, políticas de patrimônio, for- mulação de políticas, participação cidadã.     A     R     T      Í     C     U     L     O     S      D     E     I     N     V     E     S     T     I     G     A     C     I      Ó     N

Upload: eventosarchivisticosperu

Post on 04-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cdices Vol. 11, N. 1 enero-junio del 2015 51-67 ISSN 1794-9815

    51

    La poltica para la gestin del patrimonio bibliogrfico y documental de Colombia:

    proceso de formulacin y discusin pblica*

    Policy for Bibliographic and Documentary Heritage Management

    in Colombia: Formulation Process and Public Discussion

    A poltica para a gesto do patrimnio bibliogrfico e documental da Colmbia: processo de formulao e discusso pblica

    Cmo citar este artculo: Marn Pedraza, M. y Moncada Patio, J. D. (2015). La poltica para la gestin del patrimonio biblio-grfico y documental de Colombia: proceso de formulacin y discusin pblica. Cdices, 11(1), 51-67.

    * Este artculo es resultado del proceso de formulacin y discusin pblica de la Poltica para la Gestin del Patrimonio Bibliogrfico y Documental de Colombia, Ministerio de Cultura-Biblioteca Nacional.

    Recibido: 22 de octubre del 2014 Aprobado: 29 de enero del 2015

    Myriam Marn PedrazaBiblioteca Nacional, Bogot, Colombia

    [email protected]

    Jos Daniel Moncada PatioBiblioteca Nacional, Bogot, Colombia

    [email protected]

    Resu

    men

    El artculo presenta el resultado del proceso de formulacin y discusin pblica de la Poltica para la Gestin del Patrimonio Bibliogrfico y Documental de Colombia. Se introduce el tema con los antecedentes del proce-so y el marco normativo que fundamenta esta poltica; contina con la descripcin del proceso de formulacin y la metodologa de discusin pblica y su legitimacin. Los resultados y conclusiones describen los avances que la Poltica y el Plan Nacional de Patrimonio Bibliogrfico y Documental han logrado en el 2014. La pro-puesta inicial de formulacin surgi de la institucionalidad estatal, pero se realiz un proceso de discusin p-blica y legitimacin para formular una poltica incluyente, participativa y democrtica.

    Palabras clave: patrimonio bibliogrfico y documental, polticas de informacin, polticas de patrimonio, for-mulacin de polticas, participacin ciudadana.

    Abst

    ract

    The article presents the result of the formulation process and public discussion of the Policy for Bibliographic and Documentary Heritage Management in Colombia. The topic is introduced with a short review of the bac-kground and the regulatory framework of this policy, followed by the description of the formulation process and the methodology used in its public discussion and legitimation. The findings and conclusions describe the advances achieved in 2014 by the Policy and National Plan of Bibliographic and Documentary Heritage. The initial proposal was formulated from government institutions, but a public discussion and legitimation process was conducted to formulate an inclusive, participatory, and democratic policy.

    Keywords: bibliographical and documentary heritage, information policies, heritage policies, policy, citizen participation.

    Resu

    mo

    O artigo apresenta o resultado do processo de formulao e discusso pblica da Poltica para a Gesto do Pa-trimnio Bibliogrfico e Documental da Colmbia. Introduz-se o tema com os antecedentes do processo e o marco normativo que fundamenta esta poltica; continua com a descrio do processo de formulao e a me-todologia de discusso pblica e sua legitimao. Os resultados e concluses descrevem os avanos que a Pol-tica e o Plano Nacional de Patrimnio Bibliogrfico e Documental tem alcanado logrado no 2014. A proposta inicial de formulao surgiu da institucionalidade estatal, mas se realizou um processo de discusso pblica e legitimao para formular uma poltica inclusiva, participativa e democrtica.

    Palavras chave: patrimnio bibliogrfico e documental, polticas de informao, polticas de patrimnio, for-mulao de polticas, participao cidad.

    ARTC

    ULOS

    DE I

    NVES

    TIGAC

    IN

  • Myriam Pedraza Jos Moncada

    cdic s

    ARTC

    ULOS

    DE R

    EFLE

    XIN

    52

    Introduccin

    Desde la dcada de 1990, la Biblioteca Nacional de Colombia inici

    un trabajo de anlisis y preparacin de una poltica sobre patri-

    monio bibliogrfico y documental. Su propsito general puede

    sintetizarse as:

    [Permitir] la recuperacin, proteccin, organizacin, conservacin, divulgacin y ac-ceso del mismo, con el propsito de garantizar que sirva de testimonio de la identi-dad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro, y est disponible para su conocimiento, uso y disfrute a todos los colombianos en condiciones de igualdad. (Ministerio de Cultura de Colombia y Biblioteca Nacional, 2011, p. 5)

    En los Seminarios sobre Patrimonio Bibliogrfico y Documental, realiza-

    dos en 1990, 1991 y 1992, se inici una discusin nacional sobre la organiza-

    cin de una red de bibliotecas patrimoniales y la formulacin de una poltica

    de patrimonio bibliogrfico. Durante este proceso fueron identificadas, por los

    participantes en estos eventos, las siguientes necesidades:

    Formular una poltica sobre patrimonio bibliogrfico y documental.

    Realizar un trabajo coordinado entre las entidades relacionadas con el re-

    gistro y el depsito legal.

    Actualizar la normatividad sobre depsito legal.

    Adquirir colecciones privadas de valor patrimonial y evitar su salida del

    pas.

    Establecer el Sistema Nacional de Bibliotecas Patrimoniales.

    Establecer mecanismos de cooperacin regional y nacional para el con-

    trol bibliogrfico.

    Elaborar el catlogo colectivo nacional.

    Elaborar el catlogo de autores regionales.

    Organizar campaas de divulgacin permanentes del patrimonio biblio-

    grfico.1

    1 Esta informacin es tomada de las conclusiones de los Seminarios sobre Patrimonio Bibliogrfico y Documental, realizados en Cali, Bucaramanga y Neiva, en 1990, 1991 y 1992, respectivamente.

  • La poltica para la gestin del patrimonio bibliogrfico y documental de Colombia

    Cdices Vol. 11, N. 1 enero-junio del 2015 51-67 ISSN 1794-9815

    53

    ARTC

    ULOS

    DE I

    NVES

    TIGAC

    IN

    Hasta comienzos de la dcada de los noventa del siglo XX, la Biblioteca

    Nacional de Colombia funcionaba como biblioteca pblica. Al respecto, la bi-

    bliotecloga, archivista y experta en temas patrimoniales Myriam Meja afirm:

    Esta enorme presin sobre la Biblioteca Nacional tuvo como consecuencia el atraso en los procesos para dar prioridad a la atencin a estos usuarios, en muchos casos colocando en riesgo el patrimonio bibliogrfico y documental por la manipulacin exagerada a la que estaba expuesto sin suficientes medidas de conservacin. (Minis-terio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia, 2011)

    Estas acciones fueron la suspensin definitiva de los servicios de Biblioteca

    Circulante2 y la Sala Infantil, cuyas colecciones fueron revisadas, y se dejaron

    en el acervo de la Biblioteca Nacional aquellos ttulos que no tena en su fon-

    do bibliogrfico, en tanto los dems fueron entregados a la Biblioteca Infantil

    del Parque Nacional.

    Para mediados de esta dcada, la Biblioteca fortaleci la funcin patrimo-

    nial: enfatiz la responsabilidad del Estado sobre el patrimonio bibliogrfico y

    documental, as como el rol de la comunidad en su conservacin y proteccin,

    para lo cual se tuvieron en cuenta las funciones propias de una Biblioteca Na-

    cional (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y

    la Cultura [Unesco], 1987).

    Aun cuando los servicios bibliotecarios pblicos de la ciudad se fortale-

    can, varios directores de la Biblioteca Nacional invirtieron tiempo y esfuerzo

    para explicar a las autoridades administrativas y a la opinin pblica la urgen-

    cia de restituir las funciones esenciales de esta biblioteca. Estas fueron carac-

    terizadas internacionalmente desde 1934,3 subrayadas en el Simposio sobre

    Bibliotecas Nacionales de Europa (celebrado en Viena en 1952) y ratificadas

    en 1970 en la XVI Conferencia General de la Unesco, en la cual se aprob la

    definicin todava vigente de biblioteca nacional, la cual, por supuesto, di-

    fera del concepto de la Biblioteca Nacional de Colombia, ya que en la prc-

    tica se mantena como biblioteca pblica hasta los primeros meses de 1992,

    2 Biblioteca circulante fue el nombre que se le dio al servicio de prstamo domiciliario desde los aos veinte del siglo XX.

    3 Fecha en que Arundell Esdaile elabor el primer estudio sobre bibliotecas nacionales del mundo.

  • Myriam Pedraza Jos Moncada

    cdic s

    ARTC

    ULOS

    DE R

    EFLE

    XIN

    54

    momento en el que se implement la decisin del cambio estructural en la

    institucin.

    Entre el 2009 y el 2010 se llev a cabo un diagnstico inicial sobre las bi-

    bliotecas que tenan la responsabilidad patrimonial en las regiones. Este arro-

    j datos importantes para definir pautas generales y avanzar en la propuesta

    de una poltica y un Plan Nacional de Patrimonio Bibliogrfico y Documental.

    Dicho trabajo se adelant con un programa de visitas por parte de la Bibliote-

    ca Nacional a las bibliotecas departamentales y a bibliotecas municipales que

    haban asumido la funcin patrimonial.

    Algunas de las principales problemticas identificadas fueron: la falta de

    valoracin y desconocimiento frente al patrimonio bibliogrfico; el poco re-

    conocimiento del trabajo que se realiza por parte de las instituciones encarga-

    das de este patrimonio, lo cual repercute en el bajo presupuesto asignado y el

    reducido nmero de personal; la recuperacin limitada del depsito legal y la

    dificultad en la identificacin de publicaciones regionales que se salen de los

    canales comerciales o son de circulacin marginal, y la necesidad de incluir en

    la legislacin los documentos producidos digitalmente. En el mbito regional

    solo la mitad de los departamentos contaban con biblioteca departamental, y

    de estas solo la mitad haba implementado el depsito legal, aunque vale la pe-

    na resaltar el inters mostrado por la mayora de ellas por adelantar acciones

    para la recuperacin de la produccin de su rea de influencia. Se encontraron

    tambin colecciones de inters patrimonial sin identificar ni catalogar, adems

    de problemas en la normalizacin del anlisis y la descripcin de informacin;

    se evidenci la necesidad en la formacin de personal para estas labores y las

    de conservacin; adicionalmente, se detectaron deficiencias en las prcticas de

    higiene de las colecciones, carencia de condiciones adecuadas para su preser-

    vacin y debilidades en la planeacin y puesta en marcha de servicios y pro-

    gramas de divulgacin del patrimonio departamental.

    El Primer Simposio Nacional sobre Patrimonio Bibliogrfico (realizado en

    Bogot, en septiembre del 2009), convocado por el Ministerio de Cultura y la

    Biblioteca Nacional de Colombia, con la participacin de connotados expertos

    nacionales e internacionales y con un significativo nmero de asistentes, plan-

    te la importancia de dar continuidad a las gestiones y acciones adelantadas.

  • La poltica para la gestin del patrimonio bibliogrfico y documental de Colombia

    Cdices Vol. 11, N. 1 enero-junio del 2015 51-67 ISSN 1794-9815

    55

    ARTC

    ULOS

    DE I

    NVES

    TIGAC

    IN

    Adems, prioriz el tema del patrimonio bibliogrfico y documental, con el

    propsito de resolver las necesidades identificadas y acoger las sugerencias y

    recomendaciones para su proteccin y uso, segn corresponde a la naturaleza

    de una biblioteca nacional.

    En 2011, el Segundo Simposio Nacional de Patrimonio Bibliogrfico y Do-

    cumental tuvo como uno de sus objetivos liderar la formulacin y puesta en

    marcha de una poltica nacional de patrimonio bibliogrfico y documental

    (Ministerio de Cultura de Colombia, 2011). En su segunda versin, el simpo-

    sio se centr en las reflexiones conceptuales sobre el patrimonio bibliogrfi-

    co y documental, su valor insustituible en la historia y la memoria del pas, el

    papel de las bibliotecas frente a su recuperacin y acceso y el trabajo en red

    en el rea patrimonial. En septiembre-octubre del 2013, la Biblioteca Nacio-

    nal realiz la tercera versin del simposio, dedicada al patrimonio digital, te-

    ma crucial del patrimonio bibliogrfico y documental y para esta poltica. En

    esta oportunidad, se cont con la participacin de expertos nacionales e inter-

    nacionales que ilustraron los procesos de gestin del patrimonio digital (recu-

    peracin, organizacin, conservacin digital, datos abiertos y web semntica).

    As, para el 2012, la Biblioteca Nacional conform una propuesta de pol-

    tica que recoga los anlisis y aportes de diferentes agentes durante estos aos

    de discusin y trabajo; la propuesta inici el proceso de socializacin pblica

    con los diferentes sectores relacionados, que implica la formulacin e imple-

    mentacin concertada, legtima e incluyente con la participacin de la socie-

    dad civil y las instituciones pblicas y privadas. El documento Poltica sobre

    Patrimonio Bibliogrfico y Documental, elaborado por el Ministerio de Cultura,

    con asesora externa de Myriam Meja E., resultado de las discusiones y los tra-

    bajos realizados en las ltimas dos dcadas, se someti a consulta pblica con

    agentes del sector. Aunque el documento ya reuna los postulados bsicos que

    fueron concertados con diversos agentes durante los procesos acadmicos y

    de reflexin precedentes, se haca necesario involucrar a los actores y agentes

    del sector y complementar este proceso de formulacin de manera participa-

    tiva, incluyente y democrtica.

    Durante el 2013 se realiz un extenso proceso de consulta y legitimacin,

    con el objetivo de recuperar y dar cuenta de las propuestas y necesidades de

  • Myriam Pedraza Jos Moncada

    cdic s

    ARTC

    ULOS

    DE R

    EFLE

    XIN

    56

    los agentes del sector con respecto a su labor patrimonial. Tal proceso estuvo

    fundamentado en un marco normativo amplio que solventaba la relevancia del

    patrimonio bibliogrfico y documental en el discurso estatal y el valor de su in-

    clusin en la agenda pblica nacional (tabla 1). Como resultado, se obtuvo el

    documento Poltica para la Gestin del Patrimonio Bibliogrfico y Documental.

    Tabla 1. Marco normativo sobre el patrimonio bibliogrfico y documental

    Normativa Caractersticas

    Ley 397 de 1997: Ley General de CulturaEl artculo 12 define como responsable del patrimonio bibliogrfico de la nacin a la Biblio-teca Nacional y a las bibliotecas departamentales y regionales, como depositarias del patri-monio bibliogrfico regional.

    Ley 1379 del 2010, por la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas y se dictan otras disposiciones

    El artculo 6, numeral 5, establece el Comit Tcnico Nacional de Bibliotecas Pblicas como la instancia asesora de la Red para los asuntos relacionados con la planeacin, gestin y ad-ministracin de este esquema de trabajo. Adicionalmente, se desarrolla la normatividad re-ferente al depsito legal, los trminos y las sanciones, y se definen estmulos y orientaciones para la sostenibilidad de la Red mediante el sistema de financiacin complementaria. En lo institucional, ratifica algunas de las funciones que tienen los diferentes actores componentes de la red, empezando por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia en su funcin de entidad coordinadora y las bibliotecas pblicas, tanto municipales como de-partamentales, que forman parte de la Red.

    Ley 44 de 1993, por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944 (Ley de Derechos de Autor)

    El artculo 7 regula el cumplimiento del depsito legal.

    Decreto 460 de 1995, por el cual se reglamenta el Registro Nacional de Derechos de Autor y se regula el depsito legal

    El artculo 23 regula lo que se entiende por obras impresas, fonogramas y material audiovi-sual, entre otras obras que son objeto de depsito legal. El artculo 25 establece la respon-sabilidad que tienen la Biblioteca Nacional y las bibliotecas departamentales de recibir el depsito legal.

    Decreto 358 de 2000, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 y se dictan normas sobre cinematografa nacional

    El artculo 19 hace referencia al depsito legal de obras cinematogrficas nacionales.

    Decreto 1746 del 2003, por el cual se determinan los objetivos y estructura orgnica del Ministerio de Cultura y se dictan otras disposiciones

    El artculo 20 reglamenta como una de las funciones de la Biblioteca Nacional asesorar al Mi-nisterio de Cultura en la formulacin de una poltica sobre la materia.

    Poltica para la Proteccin del Patrimonio Cultural MuebleEsta poltica, por su alcance, incluye el patrimonio bibliogrfico y documental a cargo de la Biblioteca Nacional de Colombia.

    Fuente: elaboracin propia a partir de la Poltica para la Gestin del Patrimonio Bibliogrfico y Documental (Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia, 2011).

    En cuanto al concepto de patrimonio bibliogrfico y documental del

    cual parte la Poltica, se adopt lo expresado en la Ley 1379 de 2010, por

    la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas y se dictan otras

    disposiciones:

  • La poltica para la gestin del patrimonio bibliogrfico y documental de Colombia

    Cdices Vol. 11, N. 1 enero-junio del 2015 51-67 ISSN 1794-9815

    57

    ARTC

    ULOS

    DE I

    NVES

    TIGAC

    IN

    los agentes del sector con respecto a su labor patrimonial. Tal proceso estuvo

    fundamentado en un marco normativo amplio que solventaba la relevancia del

    patrimonio bibliogrfico y documental en el discurso estatal y el valor de su in-

    clusin en la agenda pblica nacional (tabla 1). Como resultado, se obtuvo el

    documento Poltica para la Gestin del Patrimonio Bibliogrfico y Documental.

    Tabla 1. Marco normativo sobre el patrimonio bibliogrfico y documental

    Normativa Caractersticas

    Ley 397 de 1997: Ley General de CulturaEl artculo 12 define como responsable del patrimonio bibliogrfico de la nacin a la Biblio-teca Nacional y a las bibliotecas departamentales y regionales, como depositarias del patri-monio bibliogrfico regional.

    Ley 1379 del 2010, por la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas y se dictan otras disposiciones

    El artculo 6, numeral 5, establece el Comit Tcnico Nacional de Bibliotecas Pblicas como la instancia asesora de la Red para los asuntos relacionados con la planeacin, gestin y ad-ministracin de este esquema de trabajo. Adicionalmente, se desarrolla la normatividad re-ferente al depsito legal, los trminos y las sanciones, y se definen estmulos y orientaciones para la sostenibilidad de la Red mediante el sistema de financiacin complementaria. En lo institucional, ratifica algunas de las funciones que tienen los diferentes actores componentes de la red, empezando por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia en su funcin de entidad coordinadora y las bibliotecas pblicas, tanto municipales como de-partamentales, que forman parte de la Red.

    Ley 44 de 1993, por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944 (Ley de Derechos de Autor)

    El artculo 7 regula el cumplimiento del depsito legal.

    Decreto 460 de 1995, por el cual se reglamenta el Registro Nacional de Derechos de Autor y se regula el depsito legal

    El artculo 23 regula lo que se entiende por obras impresas, fonogramas y material audiovi-sual, entre otras obras que son objeto de depsito legal. El artculo 25 establece la respon-sabilidad que tienen la Biblioteca Nacional y las bibliotecas departamentales de recibir el depsito legal.

    Decreto 358 de 2000, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 y se dictan normas sobre cinematografa nacional

    El artculo 19 hace referencia al depsito legal de obras cinematogrficas nacionales.

    Decreto 1746 del 2003, por el cual se determinan los objetivos y estructura orgnica del Ministerio de Cultura y se dictan otras disposiciones

    El artculo 20 reglamenta como una de las funciones de la Biblioteca Nacional asesorar al Mi-nisterio de Cultura en la formulacin de una poltica sobre la materia.

    Poltica para la Proteccin del Patrimonio Cultural MuebleEsta poltica, por su alcance, incluye el patrimonio bibliogrfico y documental a cargo de la Biblioteca Nacional de Colombia.

    Fuente: elaboracin propia a partir de la Poltica para la Gestin del Patrimonio Bibliogrfico y Documental (Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia, 2011).

    En cuanto al concepto de patrimonio bibliogrfico y documental del

    cual parte la Poltica, se adopt lo expresado en la Ley 1379 de 2010, por

    la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas y se dictan otras

    disposiciones:

    Patrimonio Bibliogrfico y Documental de la Nacin: Conjunto de obras o docu-

    mentos que conforman una coleccin nacional, que incluye las colecciones recibidas

    por depsito legal y toda obra que se considere herencia y memoria, o que contri-

    buya a la construccin de la identidad de la Nacin en su diversidad. Incluye libros,

    folletos y manuscritos, microformas, material grfico, cartogrfico, seriado, sonoro,

    musical, audiovisual, recursos electrnicos, entre otros.4

    4 Es preciso anotar que las microformas, el material grfico, cartogrfico, sonoro, musical, audiovisual y los recursos electrnicos tambin pueden ser documentos de archivo, dependiendo de su naturaleza, procedencia y forma de creacin, tal como lo define la Ley 594 de 2000.

  • Myriam Pedraza Jos Moncada

    cdic s

    ARTC

    ULOS

    DE R

    EFLE

    XIN

    58

    Para la Biblioteca Nacional es claro que este es un concepto actualizable,

    cuyo sentido se ha modificado a lo largo del tiempo en respuesta a circuns-

    tancias culturales, histricas, polticas, sociales y tecnolgicas; por lo tanto, es

    necesario promover una reflexin que permita establecer una definicin pre-

    cisa sobre lo que hoy debe protegerse y cmo. Durante la formulacin de la

    Poltica para la Gestin del Patrimonio Bibliogrfico y Documental, se realiz

    una mesa sobre el concepto y el alcance del patrimonio, para reflexionar so-

    bre su naturaleza y caractersticas, y para proponer el mbito de competencia

    de la poltica, y diferenciar los documentos bibliogrficos de los documentos

    archivsticos.

    La Ley 1379 de 2010 le sum al concepto de patrimonio bibliogrfico el

    de documental, con lo cual busc incluir otros soportes y formatos de registro

    de la informacin y la memoria, y con ello cre un margen de cruce concep-

    tual con el patrimonio archivstico. Teniendo en cuenta la complejidad del

    concepto de patrimonio bibliogrfico y documental, y la existencia de distin-

    tas normas que regulan las competencias de las instituciones encargadas de

    este, en especial los archivos y las bibliotecas (Ley 397 de 1997, Ley 80 de

    1989, Ley 594 de 2000 y Ley 1379 de 2010), fue preciso sealar el mbito de

    competencia de la Biblioteca Nacional de Colombia, sin perjuicio de las com-

    petencias del Archivo General de la Nacin. Para ello, se tuvo como criterio

    diferenciador las caractersticas de origen, funcin y uso que delimita los do-

    cumentos bibliogrficos y archivsticos, estos ltimos a cargo del Archivo Ge-

    neral de la Nacin.

    Teniendo en cuenta que el patrimonio documental se encuentra a cargo

    de instituciones como archivos, bibliotecas o museos, entre otras institucio-

    nes patrimoniales, y que las polticas de gestin documental son diseadas y

    gestionadas por tales entidades, cuando sea necesario realizar precisiones so-

    bre las competencias especficas, se atendern las definiciones de la Ley 594

    de 2000 sobre documento archivstico, y las de la Ley 1379 de 2010 sobre el

    bibliogrfico. La diferenciacin es clara si se entiende que cada ley usa el tr-

    mino documental desde un mbito diferente, segn lo reglamentado por cada

    norma, y as las funciones establecidas para cada entidad se enmarcan dentro

    de su mbito de competencia.

  • La poltica para la gestin del patrimonio bibliogrfico y documental de Colombia

    Cdices Vol. 11, N. 1 enero-junio del 2015 51-67 ISSN 1794-9815

    59

    ARTC

    ULOS

    DE I

    NVES

    TIGAC

    IN

    Objetivos de la poltica

    Los antecedentes y las condiciones actuales identificadas en cuanto al patri-

    monio bibliogrfico y documental llevan al desarrollo de una poltica en este

    campo con miras a promover la valoracin, el rescate, la proteccin, la orga-

    nizacin y el acceso al patrimonio bibliogrfico y documental colombiano; y

    crear una red nacional de patrimonio bibliogrfico y documental, con el fin de

    establecer acciones cooperativas y facilitar los procesos cooperativos de orga-

    nizacin, conservacin y acceso de este patrimonio a nivel nacional e interna-

    cional, haciendo uso de la tecnologa.

    Metodologa

    La formulacin de la Poltica para la Gestin del Patrimonio Bibliogrfico y

    Documental fue un proceso que incluy la participacin de diversos agentes

    relacionados con el patrimonio en Colombia, convocados tanto en los encuen-

    tros como en los simposios de patrimonio celebrados por la Biblioteca Nacio-

    nal. Sin embargo, como se aclar antes, este fue un proceso institucional en

    el cual la Biblioteca se constituy en el actor fundamental de la formulacin.

    Como proceso institucional, la Biblioteca tuvo en cuenta los siguientes

    elementos para el desarrollo del texto de la poltica, que luego se puso a dis-

    cusin pblica: la revisin de antecedentes y el marco legal sobre el tema del

    patrimonio bibliogrfico y documental; un anlisis de la situacin actual en

    Colombia; los aportes nacionales e internacionales de los participantes en los

    simposios mencionados, y los planes de accin de las reas de la misma bi-

    blioteca que marcaban unos derroteros iniciales para la propuesta de la pol-

    tica nacional.

    En este orden de ideas, la poltica, aunque construida de manera partici-

    pativa, surge bsicamente de la institucionalidad estatal. Esta caracterstica ha-

    ce necesario iniciar un proceso de discusin pblica mucho ms amplio que

    incluya diversos y variados sectores sociales, estatales, acadmicos e institu-

    cionales relacionados con el patrimonio bibliogrfico y documental, los cua-

    les, desde el enfoque y el modelo utilizados, pueden aportar a la formulacin

    definitiva de la Poltica, su evaluacin y legitimacin pblica. De esta mane-

    ra, se inici en el 2012 un proceso de discusin que incluy una sectorizacin

  • Myriam Pedraza Jos Moncada

    cdic s

    ARTC

    ULOS

    DE R

    EFLE

    XIN

    60

    amplia y variada y que procur la incorporacin de la sociedad civil a la discu-

    sin sobre el patrimonio bibliogrfico y documental nacional.

    Metodologa del proceso de formulacin y consulta pblica

    Primera fase: sectorizacin

    Los actores identificados fueron sectorizados, segn el documento de Poltica,

    en: instancias asesoras; sector pblico; bibliotecas, centros de documentacin

    y centros de investigacin, y sector privado. Durante el proceso de ajuste de la

    metodologa y la sectorizacin se agregaron algunos actores a cada sector que

    inicialmente no se haba contemplado en el proceso de formulacin del docu-

    mento, para procurar una consulta amplia y variada.

    Instancias asesoras. Comit Asesor del Libro, Consejo Nacional de Cultura,

    Consejo Nacional de Patrimonio.

    Sector pblico. Ministerio de Cultura, Ministerio de Educacin, Ministerio

    de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, Direccin de Cine-

    matografa, Departamento Nacional de Planeacin, gobiernos departamenta-

    les, distritales, municipales y de los territorios indgenas, secretarias de Cultura

    y Educacin, responsables de patrimonio en los departamentos, Instituto Na-

    cional de Ciegos e Instituto Nacional de Sordos.

    Bibliotecas, centros de documentacin y centros de investigacin. Banco de la

    Repblica y su red de bibliotecas y centros de documentacin regional, entida-

    des de educacin superior y grupos de investigacin, bibliotecas universitarias

    y especializadas, centros de documentacin con colecciones o programas pa-

    trimoniales, bibliotecas departamentales y municipales, bibliotecas pblicas,

    bibliotecas del Catlogo Colectivo del Patrimonio Bibliogrfico Colombiano,

    centros de documentacin musical, red de bibliotecas de cajas de compensa-

    cin familiar, casas de la cultura, museos y archivos, academias de historia, ca-

    nales nacionales y comunitarios de televisin y radio.

    Sector privado. Organismos no gubernamentales relacionados con el tema

    de patrimonio, sociedad civil, empresa privada, industria editorial, distribui-

    dores y libreras, proveedores de tecnologa, autores.

  • La poltica para la gestin del patrimonio bibliogrfico y documental de Colombia

    Cdices Vol. 11, N. 1 enero-junio del 2015 51-67 ISSN 1794-9815

    61

    ARTC

    ULOS

    DE I

    NVES

    TIGAC

    IN

    Segunda fase: preparacin y movilizacin de los actores

    Durante esta fase se public, en el portal web, el documento de Poltica pre-

    parado por la Biblioteca Nacional de Colombia. Este proceso de publicacin

    se acompa de un formulario en el que la ciudadana en general poda con-

    sultar la Poltica y dejar sus apreciaciones, observaciones y comentarios. Este

    formulario constituy un instrumento de recoleccin de informacin para la

    ciudadana en general.

    Por otro lado, se disearon los instrumentos para trabajar con cada uno de

    los actores y agentes del sector, y as poder recoger sistemticamente sus ob-

    servaciones y aportes. Estos instrumentos fueron: uno de carcter general en

    el que se recogen debilidades, fortalezas y recomendaciones de todos los ele-

    mentos constitutivos del documento de Poltica; este instrumento se aplic a

    los sectores de bibliotecas, centros de documentacin y centros de investiga-

    cin y sector privado. Uno de carcter ms especfico para el trabajo con me-

    sas regionales (departamentales), en el cual las bibliotecas departamentales y

    patrimoniales consignaron fortalezas, debilidades y recomendaciones al docu-

    mento de Poltica, centradas en los componentes o las lneas estratgicas de

    esta. Un tercer instrumento se aplic tambin en las mesas regionales e indag

    sobre las potencialidades de las regiones y los resultados esperados, con varia-

    bles construidas a partir de las lneas estratgicas de la Poltica.

    Tercera fase: priorizacin y compromisos de los actores

    Durante esta fase se conformaron mesas regionales de acuerdo con los compo-

    nentes o las lneas estratgicas de la Poltica: gestin, recuperacin, organiza-

    cin, preservacin, acceso y difusin del patrimonio bibliogrfico y documental,

    con la intencin de realizar un trabajo coordinado con las regiones en el que

    se pudieran animar la discusin, el debate y la retroalimentacin del docu-

    mento. Se conformaron ocho mesas de trabajo regionales que agruparon las

    bibliotecas departamentales en funcin de sus fortalezas con respecto a los

    componentes o las lneas estratgicas de la poltica. De esta manera, las mesas

    regionales se realizaron en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca,

    Cundinamarca, Cauca, Norte de Santander, Risaralda, Atlntico y Vaups.

  • Myriam Pedraza Jos Moncada

    cdic s

    ARTC

    ULOS

    DE R

    EFLE

    XIN

    62

    Cuarta fase: mesas regionales de discusin

    Para el trabajo con las mesas regionales se socializ el documento propuesta

    de Poltica de Patrimonio Bibliogrfico y Documental, y se realizaron reunio-

    nes para diligenciar los instrumentos y recoger aportes para el proceso. Para

    cada reunin regional se convoc, adems, a las instituciones con patrimo-

    nio bibliogrfico o programas patrimoniales de la capital del departamento:

    bibliotecas universitarias, bibliotecas de cajas de compensacin, archivos,

    museos, centros de documentacin, consejos departamentales de cultura,

    consejos de patrimonio, autoridades locales y regionales, grupos de investi-

    gacin, etc.

    Las mesas de consulta en regiones contaron con la participacin de bi-

    bliotecas departamentales, bibliotecas municipales, docentes, investigadores

    y estudiantes, archivos, medios de comunicacin, bibliotecas universitarias,

    centros de documentacin, corporaciones culturales, comunidad indgena y

    sociedad civil. El total de las personas consultadas fueron:

    153 en mesas regionales.

    17 directores de bibliotecas departamentales.

    4 personas en reunin solicitada por la organizacin no gubernamental

    Fundacin Karisma.

    20 personas pertenecientes a comits asesores y dependencias del Minis-

    terio de Cultura de Colombia.

    28 personas que enviaron sus comentarios por formulario web.

    Es necesario destacar que con la realizacin de las mesas regionales y

    otros procesos de socializacin y consulta emergi una situacin especial en

    torno al concepto de patrimonio bibliogrfico y documental, como tambin

    sobre el alcance de la Poltica. Para atender esta situacin se organiz una me-

    sa sobre el concepto y alcance del patrimonio bibliogrfico y documental,

    que cont con la participacin del Archivo General de la Nacin, el Grupo de

    Patrimonio Mueble de la Direccin de Patrimonio del Ministerio de Cultura,

    la Direccin de Cinematografa, la Oficina Asesora Jurdica y la Secretara Ge-

    neral del Ministerio de Cultura. Esta mesa construy el documento Concepto

    de patrimonio bibliogrfico y documental, que constituye el referente concep-

    tual de la Poltica.

  • La poltica para la gestin del patrimonio bibliogrfico y documental de Colombia

    Cdices Vol. 11, N. 1 enero-junio del 2015 51-67 ISSN 1794-9815

    63

    ARTC

    ULOS

    DE I

    NVES

    TIGAC

    IN

    Quinta fase: retroalimentacin y realizacin de documentos

    Una vez fueron finalizadas las mesas de consulta en las regiones, la mesa sobre

    concepto y alcance del patrimonio bibliogrfico y documental y las reuniones

    con Comits Asesores, se procedi a sistematizar la informacin recibida a tra-

    vs de los instrumentos y las relatoras realizadas en las diversas mesas y reu-

    niones. En esta etapa se obtuvo el documento final Poltica para la Gestin del

    Patrimonio Bibliogrfico y Documental.

    Desde esta perspectiva, y segn los enfoques y modelos tericos de las po-

    lticas pblicas, puede afirmarse que la Poltica se formul desde un enfoque

    mixto que tiene en cuenta tanto las directrices estatales como las demandas

    sociales,5 y con un modelo neoinstitucionalista, pues se centra en la revisin

    de las instituciones sociales y polticas, su incidencia en el desarrollo social y

    sus posibilidades de relacin, para as pensar en interacciones entre el Estado,

    las instituciones sociales y los ciudadanos (Roth, 2002, p. 34).

    Resultados

    Como resultado de este proceso de formulacin, discusin y legitimacin se

    obtuvo el documento Poltica para la Gestin del Patrimonio Bibliogrfico y do-

    cumental, concertado y legitimado por miembros de la sociedad civil y por las

    organizaciones y entidades pblicas y privadas que se empoderan de este para

    su desarrollo en la materia. Lograron consolidarse lineamientos que enmarca-

    ban las acciones relacionadas con la proteccin y el uso de dicho patrimonio,

    disposiciones legales y normas tcnicas, as como un posicionamiento sobre la

    importancia que tiene el patrimonio bibliogrfico para la memoria y la cons-

    truccin de la historia poltica, social y cultural colombiana, en los distintos

    estamentos de la sociedad.

    Igualmente, es importante sealar que se inici un proceso de articu-

    lacin de los componentes programticos de la Poltica en los espacios de

    5 Segn Roth (2002), las polticas pblicas con enfoques mixtos favorecen visiones sistmicas, en las cua-les es posible advertir una apertura ms real del Estado para lograr polticas formuladas en un mbito pblico, dirigidas a pblicos especficos y con legitimidad pblica. Lo anterior quiere decir que el Estado no es considerado como un sector independiente, sino como parte de un sistema abierto que se relaciona en diferentes niveles con la sociedad.

  • Myriam Pedraza Jos Moncada

    cdic s

    ARTC

    ULOS

    DE R

    EFLE

    XIN

    64

    interaccin que se generan para compartir esfuerzos y recursos de coopera-

    cin en red. La cooperacin, como eje trasversal, propici la reflexin y el ini-

    cio de un trabajo sistemtico para disear y desarrollar una Red Nacional de

    Patrimonio Bibliogrfico y Documental que no solo incluya bibliotecas, sino

    otras instituciones, actores y procesos cuyo eje fundamental es el patrimonio

    bibliogrfico y documental. La construccin y el desarrollo de esta red es el re-

    to que la Biblioteca Nacional de Colombia asume como parte del impulso en

    la implementacin y evaluacin de su poltica patrimonial.

    Conclusiones

    Las polticas pblicas se entienden, de forma generalizada, como instru-

    mentos de accin para alcanzar, desde el Estado, objetivos de inters para el

    bienestar general; temas que por diferentes razones o condiciones se han con-

    vertido en asuntos sociales, de inters pblico y, por lo tanto, poltico. En las

    polticas pblicas, la sociedad asume nuevas formas de relacin con el Esta-

    do y, a su vez, se ha delimitado como el conjunto de organizaciones sociales,

    culturales, sindicales, territoriales, no gubernamentales, etc.; esto es, las or-

    ganizaciones cuya finalidad no tiene que ver con el poder estatal (Moncada,

    2005, p. 44).

    La formulacin de polticas pblicas debe ser el resultado de una nego-

    ciacin entre los sectores involucrados, incluyendo el Estado y las organiza-

    ciones de la sociedad civil; as, el papel de la poltica es tratar de integrar la

    diversidad y multiplicidad de intereses y necesidades expresadas por los dife-

    rentes sectores.

    Durante las dos ltimas dcadas, el tema del patrimonio bibliogrfico y

    documental se ha constituido en un asunto de reflexin relevante para dife-

    rentes agentes del sector: las bibliotecas, los productores, los distribuidores

    y el Estado; agentes que han discutido el tema y han generado discursos ofi-

    ciales y sociales que han ido instalndose en la agenda pblica gubernamen-

    tal. Los aportes de la academia, los expertos y el sector bibliotecario, en los

    diferentes encuentros y simposios organizados por la Biblioteca Nacional y la

    legislacin sobre el tema, constituyen discursos estatales y sociales que ins-

    tauran el tema del patrimonio como un asunto pblico y poltico, y de ello

  • La poltica para la gestin del patrimonio bibliogrfico y documental de Colombia

    Cdices Vol. 11, N. 1 enero-junio del 2015 51-67 ISSN 1794-9815

    65

    ARTC

    ULOS

    DE I

    NVES

    TIGAC

    IN

    deviene la formulacin, discusin y puesta en marcha de una poltica nacional

    sobre el patrimonio bibliogrfico y documental en Colombia.

    En consecuencia, la Poltica para la Gestin del Patrimonio Bibliogrfico

    y Documental que inicialmente propuso la Biblioteca Nacional de Colombia,

    en su condicin de institucin rectora de este patrimonio y asesora del Mi-

    nisterio de Cultura en el rea, fue sometida a un proceso de consulta y le-

    gitimacin en el que se busc la participacin de diversos actores y agentes

    del sector. Este proceso, que tuvo nfasis en las bibliotecas departamentales

    pero que tambin cont con la participacin de la academia, los archivos, los

    centros de documentacin, las bibliotecas universitarias y otras institucio-

    nes patrimoniales, busc animar una discusin alrededor del patrimonio bi-

    bliogrfico y documental en el pas e integrar a los actores en el proceso de

    formulacin.

    Finalmente, cabe destacar que, una vez discutida la poltica, se propone

    entender el alcance del patrimonio bibliogrfico y documental no solo como

    los bienes que lo conforman y sus responsables, sino desde la perspectiva de

    su valor social y del significado que adquiere para las comunidades, como re-

    sultado de su propia creacin, apropiacin y transformacin.

    Desde esta perspectiva, la poltica expone cinco lneas estratgicas que se

    desarrollan teniendo en cuenta las demandas y los aportes de los diferentes

    agentes que participaron en su construccin: gestin, recuperacin, organiza-

    cin, conservacin, y acceso y difusin.

    La gestin est relacionada con la administracin de los recursos que se

    poseen y que permiten la operacin de la Unidad de Informacin. Por su

    parte, la recuperacin se refiere al conjunto de acciones relacionadas con la

    identificacin, seleccin y adquisicin de obras impresas o inditas de inters

    patrimonial, en cualquier soporte de informacin. La organizacin abarca lo

    relacionado con los procesos de registro y control bibliogrfico. La lnea de ac-

    ceso y difusin hace referencia a las acciones orientadas a permitir la consulta

    y el uso del patrimonio bibliogrfico y documental. Finalmente, la conserva-

    cin considera los procesos y las acciones tcnicas para la restauracin y con-

    servacin de las colecciones patrimoniales que aseguren su proteccin y uso.

    Igualmente, el documento describe dos lneas trasversales de trabajo que

    se consideraron necesarias en el proceso de formulacin: la cooperacin en

  • Myriam Pedraza Jos Moncada

    cdic s

    ARTC

    ULOS

    DE R

    EFLE

    XIN

    66

    red y el uso de tecnologas. Se espera que, una vez el Ministerio de Cultura,

    por medio de la Direccin de Patrimonio y el Consejo Nacional de Patrimonio

    Cultural, adopte la poltica como un lineamiento nacional en la materia, los

    diferentes actores y agentes del sector continen participando activamente en

    su implementacin y evaluacin.

    Finalmente, este proceso sirvi tambin de marco para iniciar un traba-

    jo conjunto y coordinado con diversas instancias del orden nacional que se

    relacionan con el patrimonio bibliogrfico y documental, como el Archivo

    General de la Nacin, la Direccin de Patrimonio a travs de su Grupo de Pa-

    trimonio Cultural Mueble, la Direccin de Cinematografa, la Secretara Gene-

    ral y la Oficina Asesora Jurdica del Ministerio de Cultura de Colombia.

    Referencias

    Congreso de la Repblica de Colombia (1989). Ley 80 de 1989, por la cual se crea el

    Archivo General de la Nacin y se dictan otras disposiciones. Bogot: Autor.

    Congreso de la Repblica de Colombia (1993). Ley 44 de 1993, por la cual se modi-

    fica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944. Bogot: Autor.

    Congreso de la Repblica de Colombia (1997). Ley 397 de 1997, por la cual se desarro-

    llan los artculos 70, 71 y 72 y dems artculos concordantes de la Constitucin Pol-

    tica y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estmulos a la cultura,

    se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Bogot: Autor.

    Congreso de la Repblica de Colombia (2000). Ley 594 de 2000, Ley General de

    Archivos. Bogot: Autor.

    Congreso de la Repblica de Colombia (2010). Ley 1379 de 2010, por medio de la cual

    se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas y se dictan otras disposiciones.

    Bogot: Autor.

    Currs, E. (1996). Tratado sobre ciencia de la informacin. Rosario, Espaa: Universidad

    Nacional de Rosario.

    Garrido, M. (2011). El papel de las bibliotecas frente a las memorias, su recuperacin,

    preservacin y acceso. En Memorias del Segundo Simposio Nacional de Patrimonio

    Bibliogrfico y Documental. Bogot: Biblioteca Nacional de Colombia.

  • La poltica para la gestin del patrimonio bibliogrfico y documental de Colombia

    Cdices Vol. 11, N. 1 enero-junio del 2015 51-67 ISSN 1794-9815

    67

    ARTC

    ULOS

    DE I

    NVES

    TIGAC

    IN

    Ministerio de Cultura de Colombia (2003). Decreto 1746 de 2003, por el cual se

    determinan los objetivos y estructura orgnica del Ministerio de Cultura y se dictan

    otras disposiciones. Bogot: Autor.

    Ministerio de Cultura de Colombia (2009). Compendio de polticas culturales. Poltica de

    lectura y bibliotecas. Bogot: Autor.

    Ministerio de Cultura de Colombia y Biblioteca Nacional de Colombia (2011). Poltica

    sobre patrimonio bibliogrfico. Bogot: Autor.

    Moreiro Gonzlez, J. A. (1998). Introduccin al estudio de la informacin y la documenta-

    cin. Medelln: Universidad de Antioquia.

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

    (1987). Qu es el patrimonio documental? Recuperado de http://www.unesco.org/new/

    es/santiago/communication-information/memory-of-the-world-programme-preser-

    vation-of-documentary-heritage/what-is-documentary-heritage/

    Presidencia de la Repblica de Colombia (1995). Decreto 460 de 1995, por el cual se

    reglamenta el Registro Nacional del Derecho de Autor y se regula el Depsito Legal.

    Bogot: Autor.

    Presidencia de la Repblica de Colombia (2000). Decreto 358 de 2000, por el cual se

    reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 y se dictan normas sobre cinemato-

    grafa nacional. Bogot: Autor.

    Reitz, J. M. (s. f.). Online Dictionary for Library and Information Science. Recuperado de

    http://www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_e.aspx

    Roth Deubel, A. N. (2002). Polticas pblicas: formulacin, implementacin y evaluacin.

    Bogot: Aurora.

    Salazar Vargas, C. (1999). Las polticas pblicas. Bogot: Pontificia Universidad Javeriana.

    Schmitter, P. (1996). Las organizaciones como ciudadanos. Contrastes: Revista Interna-

    cional de Filosofa, 1, 283-306.

    Silva, R. (2011).El patrimonio bibliogrfico documental como repertorio cultural sig-

    nificativo para un pas. En Memorias del Segundo Simposio Nacional de Patrimonio

    Bibliogrfico y Documental. Bogot: Biblioteca Nacional de Colombia.

    Uvalle Berrones, R. (2001). Importancia de las polticas pblicas en el desarrollo com-

    plejo de la sociedad contempornea. Revista Venezolana de Gerencia, 6(14), 299-316.