2ª+eva.+arquitectura europa

27
10-Enero-2013 ARQUITECTURA RENACENTISTA EN EUROPA FRANCIA Y ESPAÑA: En Europa el gótico va tener un fuerte arraigo, esto va a determinar la arquitectura renacentista, porque va a mezclar elementos antiguos como la vertical o cubiertas de gran pendiente con elementos renacentistas. Se difunde rápido por Europa gracias a los grabados y dibujos, lo primero que imitan son los elementos decorativos. Las primeras decoraciones antiguas se conoce como “decoración a la romana” aplicado sobre elementos góticos. De momento lo gótico se le consideraba lo moderno. En esta fase decorativa a la italiana, que se extiende durante los S.XV y ¼ del S.XVI, no tiene modelos definidos, existe una gran variedad. Se establece y se conoce el renacimiento adoptando las técnicas y estructuras básicas, lo llamamos “FASE PURISTA” - La Fase Decorativa: ½ S.XVI - La Fase Purista: 2/2 S.XVI - S.XVII el Barroco ARQUITECTURA RENACENTISTA EN EUROPA: FRANCIA CASTILLO: La corte es ambulante, se instala la Corte en el Valle del Loira. La aristocracia durante el S.XVI remodela sus castillos para instalarse. Se van a decorar a la italiana, siguiendo un plan y una disposición francesa. Se mantienen los tejados inclinados de pizarra con chimeneas y lumbreras (ventanas encima del tejado). La cubierta plana es una excepción, el adorno es de estilo francés y de decoración italiana. Puertas italianas sobre torres redondas, mezcla de decoración de la antigua con las estructuras góticas. CASTILLO DE BLOIS

Upload: lovereadbooks

Post on 20-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

10-Enero-2013

ARQUITECTURA RENACENTISTA EN EUROPA

FRANCIA Y ESPAÑA: En Europa el gótico va tener un fuerte arraigo, esto va a determinar la arquitectura renacentista, porque va a mezclar elementos antiguos como la vertical o cubiertas de gran pendiente con elementos renacentistas. Se difunde rápido por Europa gracias a los grabados y dibujos, lo primero que imitan son los elementos decorativos. Las primeras decoraciones antiguas se conoce como “decoración a la romana” aplicado sobre elementos góticos. De momento lo gótico se le consideraba lo moderno. En esta fase decorativa a la italiana, que se extiende durante los S.XV y ¼ del S.XVI, no tiene modelos definidos, existe una gran variedad.

Se establece y se conoce el renacimiento adoptando las técnicas y estructuras básicas, lo llamamos “FASE PURISTA”

- La Fase Decorativa: ½ S.XVI- La Fase Purista: 2/2 S.XVI- S.XVII el Barroco

ARQUITECTURA RENACENTISTA EN EUROPA: FRANCIA

CASTILLO: La corte es ambulante, se instala la Corte en el Valle del Loira. La aristocracia durante el S.XVI remodela sus castillos para instalarse. Se van a decorar a la italiana, siguiendo un plan y una disposición francesa. Se mantienen los tejados inclinados de pizarra con chimeneas y lumbreras (ventanas encima del tejado). La cubierta plana es una excepción, el adorno es de estilo francés y de decoración italiana. Puertas italianas sobre torres redondas, mezcla de decoración de la antigua con las estructuras góticas.

CASTILLO DE BLOIS

Es el primer castillo del Valle del Loira. De la Edad Media, del S.X. Del S.XIII queda la sala civil y la torre... Del cambio del S.XV al S.XVI tenemos:

- Ala de Luis XII . Gótico Flamígero: Esta ala es de estilo gótico como lo atestiguan las molduras, los tribulados y los pináculos de los tragaluces. Se pueden encontrar, también, algunos elementos de estilo renacentista, como un pequeño candelabro.

- Capilla de Saint-Calais - Ala de Francisco I . Estilo Barroco: la arquitectura y la ornamentación son de estilo italiano. El

elemento central es la monumental escalera. Adornada con delicadas esculturas, se ilumina por medio de grandes ventanales que dan al patio de castillo

- Ala de Gastón de Orleans

En la ampliación que hace Francisco I vemos como serán horizontales, disposición horizontal, los vanos cuadriculados, tejados inclinados y de pizarra con lumbreras coronadas por un frontón.

Se produce una escalera monumental, abierta al patio. Es una escalera fachada que permite la entrada de luz de forma helicoidal. Decoración con temas renacentistas, haciendo alusión a los emblemas de los reyes. Estaba situada en el centro del alzado, pero al hacer la ampliación barroca se elimina el elemento de simetría.

Distribución con patio cuadrado:

- La parte Antigua: Ala de Luis XII y Capilla de Saint-Calais: lumbreras de estilo gótico.- La unión entre la zona de Luis XII y Francisco I

ALA FRANCISCO (1515 – 1524)

Quieren generar una corte importante, por eso realiza este Ala, que lo lleva a cabo su mujer que quería crear una biblioteca. Francisco I intenta reunir a su alrededor toda una serie de hombres de letras, pintores, arquitectos, intentando traérselos de Italia como por ejemplo Leonardo Da Vinci. Realiza esta fachada, vista noroeste, (1520-1524)

Francisco I decide ampliarla por encima, apoyándose en la piedra, pero lo lleva tan al límite que en algunas zonas tiene que construir grandes soportes para poder soportar la parte superior. Logia de tres pisos con arcos de medio punto ligeramente rebajados y detrás con ventanas, la parte de arriba con balaustrada jugando con columnas pareadas. No hay simetría, aparece una pilastra frente a dos, no existe ritmo alguno.

ESCALERA

La parte de la escalera que da al patio se utiliza pilastras planas cortadas por una doble línea de imposta que genera un encuentro a 90º que ritma toda la fachada pero prácticamente no hay relieve. Volvemos a ver la falta de ritmo. La monumentalidad de la escalera está utilizando la estructura de un torreón con una serie de motivos decorativos a la italiana sobre una estructura todavía gótica. En Francia existía más lo decorativo que lo monumental.

Balaustrada retranqueada decorada con motivos de los reyes del momento. Los vanos rebajados, la balaustrada no corresponde con las rectas que se generan paralelas a la rampa. Por dentro con una estructura gótica flamígera, decorada con motivos de candelabro que serían a la antigua, sobre estructura gótica.

CASTILLO DE CHAMBORD (1519-1537) Doménico de Cortana

Primer renacimiento Francés, se le adjudica a Doménico. De fachada principal con estructura con pilastras que soportan esa línea de imposta que cuadricula la fachada y sin relieve.

Rodeado de cuatro torres circulares, surgiendo una serie de habitaciones que generan un perímetro rectangular con torres en las esquinas y rodeado de un foso de agua. Servirá de prototipo conceptual a los que luego será Versalles.

Las esquinas son torreones con tejados cónicos, la novedad es la escalera que se dice que está diseñada por Leonardo Da Vinci.

Se mantiene la realización del renacimiento, no tiene ampliaciones. Lo más característico son la terminación de las chimeneas. Destacan 8 torres con 440 habitaciones, 365 chimeneas y 84 escaleras. Lo más llamativo es la torre central, el espacio central cuadrado que se divide en una cruz griega, colocando en el centro una escalera helicoidal de doble rampa. Uno de los elementos más importantes es que surge lo que será el apartamento francés (un salón, dos habitaciones y una salita) de influencia italiana, Doménico, era discípulo de Sangallo.

Las chimeneas eran un símbolo de riqueza, cuantas más tenían, más calentaban el hogar.

Hace un tipo de chimeneas decoradas con piedras siguiendo el esquema veneciano de decoración, algunas son inventadas, otras siguen las características italianas. Esta sobre una fachada plana, vemos una cubierta con linterna que es la cubrición de la escalera.

ESCALERA

Doble hélice que si subes otros bajan y no te cruzas con ellos. Dicen que la diseño Da Vinci. Comunica las distintas habitaciones centrales, los elementos de cubrición son renacentistas.

14-Enero-2013

CASTILLO DE FONTAINEBLEU Giller Lebreton

Derrota de Francisco I rey de Francia en 1525, va tener consecuencias en los planteamientos arquitectónicos franceses, dejando de lado el Valle del Loira y acercándose más a París, generando una corte más potente. Es una fortaleza medieval, al lado tenía un monasterio. Lo que va hacer Francisco I es utilizar parte del castillo que tenía una forma ovalada y ampliarlo donde estaba la abadía. Lo une con una gran galería que será la más representativa en cuanto a decoración e ideas del renacimiento francés. El resto de Fontainebleu se amplía a lo largo del tiempo, en el S.XVIII.

PUERTA DORADA

Da acceso al castillo antiguo, da paso al patio oval donde mejor se ve la arquitectura, Bretón fue el encargado de dirigir la construcción.

Es una puerta que sigue las líneas de puerta defensiva, franqueada por dos torres. La decoración con pilastras planas, sin relieve, sigue el esquema renacentista con el cuerpo central con los arcos un poco rebajados y las dos calles laterales, la de las torres formadas por ventanas cubiertas con un frontón triangular embutido en la base de la ventana generando una sensación de verticalidad que es una característica gótica. Doble línea de importa para separar las plantas, es un referente renacentista. Los dos cuerpos laterales no son iguales, la derecha es ligeramente más ancha que la izquierda y en cuanto al tejado son distintos, esto nunca lo haría un italiano que busca la simetría, sin embargo a un francés le da igual.

PATIO OVAL

El cuerpo principal ubicado donde estaba la abadía. Apreciamos una escalera de principios del S.XVI. Encontramos chimeneas potentes, tejados de pizarra muy apuntada, las lumbreras características francesas, un cuerpo que vuelve a no ser simétrico y utiliza decoración de los castillos del Norte. Pilastra doble, con pilastra simple. 3 ventanas frente a 2, no busca la simetría. El cuerpo de abajo será de piedra rústica.

PATIO DEL CABALLO BLANCO. Zona Norte

Pilastras de ladrillo sobre un fondo enfoscado en blanco o color clarito. Falta de simetría, no hay interés.

GALERIA DE FRANCISCO I. Decoración Rosso

Mucha importancia en los castillos, son las galería de paseo. Esta une el castillo antiguo. Es una zona privada que comunica la habitación del rey con la capilla de la Abadía. Son galerías de paseo, decorada por Rosso que realiza el rey Francisco I. La parte de abajo con maderas con anagramas y elementos que definen al rey y la parte de arriba con estucos que enmarcan las ventanas y cuadros entre medias. Presenta un motivo nuevo que tendrá mucha repercusión en Italia, es la utilización de una representación como si fuera cuero enrollado. Con cuadros y un programa iconográfico complicadísimo que a día de hoy no se sabe cuál era el mensaje.

SALON DE BAILE

El techo es un artesonado de auto autor.

PIERRE LESCOT (1510-1578)

2/2 S.XVI RENACIMIENTO CLASICISTA FRANCÉS

Se van a preocupar por todo lo Italiano. Principalmente decorativo, en sus obras cuenta con la ayuda de un escultor, Goujon. Procede de una familia acomodada, a él se le manda la reconstrucción del palacio del Louvre.

CASTILLO LOUVRE

Construido en el S.XII, era un arsenal, formaba parte de la muralla cerca del Sena. En el S.XIV deciden trasladarse al Louvre y es cuando se convierte en residencia real.

Se amplía en el S.XIV, se amplían también las murallas y el Louvre pierde esa cercanía con las murallas dejando de ser un arsenal para convertirse en un castillo residencial. Estructura cuadrada con torres

circulares en las esquinas y en los lados. Con puertas franqueadas por torres y el gran torreón en mitad del patio (este es el palacio defensivo que había antes)

En el 27 reinando Francisco I se traslada a París, derriba el torreón principal y el Ala sur para hacerse su corte.

FACHADA DE LESCOT. Decoración de Goujon

La zona de la izquierda y se amplía posteriormente siguiendo el ejemplo de Lescot. El lenguaje que va utilizar es el de pilastras planas para articular la fachada, jónico abajo, corintio segunda planta. Las ventanas vemos un interés en la búsqueda de la simetría. Arcos de medios punto y detrás ventanas adinteladas. En la segunda planta ventanas con frontón alternando triangular y curvilíneo. Arriba ventanas adinteladas con antorchas cruzadas. Por otra parte en su primer momento pensó en hacer un cuerpo de dos pisos, cambio a 3 siguiendo la tradición francesa. Amplían con el pabellón del Reloj o Sully (S.XVII) y el ala Lemercier (S.XVII) simétrico siguiendo el ejemplo de Lescot.

DONJOU. SALON DE BAILE: TRIBUNA DE LOS MUSICOS

Soporta el balcón de los músicos, hoy día es sala de esculturas. En su origen el techo era plano, artesonado de madera. En un lado la tribuna real levantada por unos escalones con una gran chimenea y dos puertas a los lados que daban a las habitaciones reales.

Su acceso a las habitaciones reales era por medio de una escalera italiana, recta, cubierta con bóveda de cañón y decoración con alusiones a su amante.

FILIBERTO DELORME (1505-1570)

Va ser ingeniero más teórico, tiene una gran inventiva. Se basa en novedades a la hora de realizar las plantas arquitectónicas. Va ser el arquitecto real de Enrique II hijo de Francisco I

COLUMNA ANILLADA U ORDEN FRANCES.: Va crear la columna anillada u orden francés. Consiste en una columna hecha a tambores perforados por una serie de líneas, la unión de estos tambores al tener estas líneas queda inexacta y fea, para evitar este defecto coloca una decoración para tapar esta unión.

Con la muerte del rey es desterrado durante 5 años, durante este periodo escribe dos libros, un tratado de arquitectura de 9 volúmenes. Lo escribe desde un punto de vista práctico, lo que a él le ha pasado cuando ha construido y da consejos. Esto tiene una gran repercusión en Francia.

- Suprime el techo en el salón de baile de Fontainebleau y lo sustituye por un artesonado de madera.

- Construye en el Castillo Chenonceau un puente para Diana de Poitiers.

CASTILLO RENACENTISTA ANET (1547-1552)

Hecho por Delome, solo se conservan 3 partes, la puerta de entrada, el frontispicio y la capilla. Lo demás será remodelado a lo largo del tiempo.

FRONTISPICIO

Castillo de Anet anterior a 1150. Actualmente en Paris en la escuela de Bellas Artes. Sigue el castillo medieval francés, coloca columnas pareadas sobre un podio bastante llamativo. Presenta una monumentalidad en la entrada eliminando los elementos decorativos con molduras simples y respetando las órdenes según planta. Simplicidad en los elementos decorativos.

17-Enero-2013

CAPILLA

De planta circular, la primera vez que aparece en Francia, cubierta con una bóveda. El círculo significa perfección. De planta central, con capillas laterales siguiendo el mismo recorrido. En el techo, artesonado en degradado que genera sensación de profundidad, el suelo similar a la decoración del techo creando la sensación de reflejo.

Las capillas cubiertas con bóveda de cañón con pilastras acanaladas que aportan el friso corrido. En los laterales adosados los cuerpos cuadrados de las sacristías.

PUERTA DE ACCESO: Construida en 1552, está diseñada sin utilizar elementos clásicos, introduce columnas situadas al lado de la puerta y en la parte superior cuerpos redondeados, terrazas. En la parte superior un reloj con perros alrededor.

RELIEVE CELLINI. NINFA FONTAINBLEU (1542-1545)

Aparece un venado que era uno de los símbolos que representaba a Francisco I, una ninfa con un cántaro de agua y animales. La reina madre decide hacerse un palacio fuera de las murallas, fuera de París. Se construye las Tullerais. Se llaman así porque era un terreno donde había una fábrica de tejas, hoy apenas queda algo de ello.

LAS TULLERIAS

Planta inicial, con tres patios interiores rodeados por un foso de forma defensiva. A mitad del desarrollo del proyecto ella se traslada a otro palacio. Fallece Delorme en mitad del proyecto. Se hace solo un ala con cuerpo central y dos alas a los laterales. Uno de estos perpendicular al Sena.

Cuerpo principal, pabellón principal cubierto por una cúpula a los lados (2 pabellones) su continuador tras la muerte de Delorme es Bullant, realiza un pabellón en esquina (Grabado 1725) que recibe su nombre. Columnas pareadas, un ritmo más clásico con simetría pero solo se realiza uno, el del sur.

El hijo de Catalina de Medicci decide unir por medio de una galería en el S.XVI en Louvre y las Tullerais y se prolonga hacia el lado del Sena. Las tullerais por medio de otra galería y otro pabellón que recibe el nombre de Pabellón Flore realizada por Coerceau en el S.XVI. En el S.XIX se incendian las Tullerais (1871) debido a un bombardeo por la guerra Franco prusiana, salvándose el pabellón Flore. En 1882 deciden derribar lo que quedaba de las tullerais y en el S.XIX se amplía el Louvre.

ARQUITECTURA RENACENTISTA EN EUROPA: ESPAÑA

Se desarrolla durante el S.XVI en un ámbito social distinto al italiano. En un primer momento se importan los mármoles decorativos, pero enseguida llegan arquitectos italianos. Se limitan al aspecto ornamental del edificio con estructura gótica y decoración renacentista. En España el ritmo de repetición de esas decoraciones será mudéjar, generándose un estilo denominado:

- PLATERESCO: 1/3 S.XVI

La difusión de todos los motivos decorativos va venir por los libros grabados o estampas.

- PURISMO: 2/3 S.XVI

Se produce un cambio de las estructuras intentando ser más clásicas, abandonando lo gótico, esa decoración del plateresco va desapareciendo y aparece el purismo.

- HERRERIANO: 3/3 S.XVI

Cronológicamente estará el purismo y el plateresco en el mismo momento. Con el Herreriano tenemos un cambio, se produce por el Concilio de Trento. Nos encontramos una gran variedad de edificios religiosos y civiles debido a que cambia la población. Hay un desarrollo de palacios y edificios religiosos. Las catedrales siguen teniendo un concepto de espacio medieval. Se potencia el coro y la capilla mayor, el coro se aísla mediante rejas, separándolo del público.

ARQUITECTURA PLATERESCA. ESPAÑA (1/2 S.XVI)

Trabajo de los plateros, no va ser un corte radical entre gótico de los RR.CC y el plateresco. Se asocia al reinado de Carlos V. La decoración es esplendida, no va a ver secuelas, no van a estar sujetos a ningún canon y va aparecer una gran variedad de arquitectura. La arquitectura civil igual de importante que la religiosa. Se distingue por su expresión, se llena todo de decoración, los paramentos almohadillados, se usa el arco de medio punto y los arcos carpaneles de tradición gótica.

En las enjutas de los arcos se colocan medallones con cabezas clásicas. Bóvedas de crucería y en las claves losetas clásicas o medallones. Se usan las bóvedas de cañón encasetadas y se rematan los edificios con cresterías y candelabros. Las columnas se cubren de ornamentación naturalista y se usan mucho las columnas con simetría. Se decoran con todo tipo de capiteles. Pero esta decoración se va usar con un eje de simetría, la talla va ser muy fina y plana, y poco a poco tendrá más volumen. Las

proporciones no son clásicas, tendrán toda la libertad para modificar la columna, doblarla… los monumentos renacentistas más antiguos están vinculados a la familia de los Mendoza.

PALACIO COGOLLUDO DE GUADALAJARA. LORENZO VAZQUEZ DE SEGOVIA.

Introduce los elementos italianos como el almohadillado en las fachadas, desarrollo horizontal. Sillerías más talladas, ventanas góticas y crestería gótica.

COLEGIO SANTA CRUZ DE VALLADOLID. LORENZO VAZQUEZ DE SEGOVIA. (1491).

Se realiza al mismo tiempo que la conquista de Granada y el descubrimiento de América. Con estructura gótica. El elemento central decorado con un almohadillado, entre los contrafuertes un frontón como remate de la ventana. En el patio interior utiliza arcos de medio punto siguiendo una tradición más clasicista.

HOSPITAL DE SANTA CRUZ. TOLEDO (1504-1514)

Alonso de Covarrubias. Portada monumental plateresca de estructura gótica. Presenta un arco de medio punto roto con la imagen alegórica de la calidad. Decoración plateresca. Columna balaustrada con motivos planos, llenando toda la portada. Todas las figuras siguen el recorrido de las arquivoltas, eso es un motivo gótico.

PLANTA : Enrique Egas. De cruz griega, para el desarrollo de los hospitales. Son 4 alas que permite la entrada de luz natural por sus lados y genera 4 patios. Esta idea de hospital viene de Filarte. En el centro colocan un altar levantado del suelo, cubierto por una bóveda de crucería, de dos pisos. Se coloca así para que se pudiera escuchar y ver la misa desde todas las partes del hospital.

Se realizan solo dos patios, uno de ellos de Covarrubias, de estilo plateresco, de arco de medio punto rebajado. Crea una escalera de 3 tramos con arcos de entrada, uno de medio punto y a los lados carponados. La parte de arriba cubierta con un artesonado de madera.

VESTIBULO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO. ESTILO CISNEROS. PEDRO GUMEI

Vestíbulo de la sala capitular de la catedral de Toledo. Combina la talla renacentista con el ritmo musulmán, con motivos renacentistas.

BURGOS

Francisco de Colonia realiza la parte de la pellejería de la Catedral y la capilla del Condestable. De estructuras góticas con elementos renacentistas.

ESCALERA DORADA DE LA CATEDRAL DE BURGOS. DIEGO DE SILOÉ

Escalera dorada, será el más importante. La puerta está por encima de la nave para salvar ese nivel se mandó construir una escaleras. Es de dos tiros en zigzag de balaustrada metálica, dicha balaustrada no será hecha por él. Columnas balaustradas.

TORRE DE SANTA MARÍA DEL CAMPO. DIEGO DE SILOÉ

Estilo renacentista. Bóveda de cañón. Siloé en Burgos se comporta como un decorador, cuando se traslada a Granada se cambia al purismo.

CASA DE LAS CONCHAS SALAMANCA

Sigue la línea decorativa de la casa de los picos de Segovia y Ferrara. Las conchas se colocaron una vez terminada la casa, hacía referencia a los dueños de la casa.

El interior del patio es de concepto renacentista, con arcos mistilíneos, característicos de Salamanca de tradición musulmana.

FACHADA DE LA UNIVERSIDAD SALAMANCA

Es la obra más importante, es anónima. Intenta transmitir la diferencia entre el bien y el mal. Elementos decorativos planos, todo lleno con ese “horror al vacío”. Arco carpanel con estructura gótica. La escalera con grabados antiguos en la piedra. Patio con arco mistilíneo característico de Salamanca.

21-Enero-2012

IGLESIA DE SAN ESTEBAN. SALAMANCA. JUAN DE ALAVA. (1524)

Fachada de la Iglesia donde organiza un gran arco, estructura gótica con contrafuertes y pináculos, pero la fachada es renacentista. Todos los elementos que aparecen son de origen renacentista. Retablo fachada.

COLEGIO DE ARZOBISPO FONSECA O IRLANDESES. DIEGO DE SILOÉ.

Primer patio de configuración de influencia romana, columnas adosadas al pilar de tal forma que los arcos están apoyados en el pilar y las columnas van a soportar los entablamentos. Dos galerías comunicadas por dos escaleras, las columnas de la segunda planta son abalaustradas y adosadas con ese punto plateresco. En las enjutas medallones, la clave marcada en el arco, medallones en bulto redondo. Las columnas se continúan en el tejado por medio de unos elementos llamados flameros, que es lo que nos encontramos en la arquitectura renacentista.

ARQUITECTURA PURISTA. ESPAÑA (2/3 S.XVI)

2/3 S.XVI La evolución de la arquitectura plateresca se produce en el 2/3 S.XVI simplifica elementos decorativos. Esto se produce gracias a que la preparación de los arquitectos es mayor, se publican libros… En 1526 se publican medidas de lo romano en Toledo, va ser el primer tratado en castellano y el primer tratado que se edita fuera de España y que va a tener influencia en España y en América. La decoración esculpida va a aumentar en volumen. Se valora el paramento liso.

PALACIO MONTERREY. SALAMANCA. GIL DE HONTAÑON. (1539)

Simplifica las líneas arquitectónicas y hace más robusta la ornamentación. El palacio en teoría era de planta de cruz griega, pero solo se va a edificar una parte, la delantera.

Grandes torres en los extremos, se convierten en miradores. Decorado con escudos en las esquinas y ventanas renacentista rematadas con frontones triangulares. Coronado por una crestería, las chimeneas nos recuerdan a las chimeneas francesas. Los arcos carpaneles

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES (1543-1583)

De tres cuerpos, sobresaliendo el central. El adorno esta concentrado en elementos arquitectónicos. El relieve tiene mucho más volumen, juega con las luces y las sombras. Tenemos ese arco carpanel entre columnas pareadas jónicas y decoración en las enjutas. Las ventanas están entre columnas abalaustradas con elementos que hacen referencia a la arquitectura de Miguel Ángel, como los alabanceros en las ventanas. Decoración con el escudo del cardenal Cisneros. El edificio rematado con la crestería, frontón triangular y la crestería formada por guirnaldas de flores y angelotes.

ALCAZAR DE TOLEDO. ALONSO DE COVARRUBIAS. 1537

Es propuesto por Carlos V para que lo realice Alonso de Cava, para que sea el claro ejemplo de arquitectura prevista. Tenemos que tener en cuenta que será el príncipe Felipe quien tomara parte de las obras con un ayudante, Villalpando, monje, que fue el traductor de Serlio. Felipe II va a mandar a este monje que se encargue de la supervisión de las obras, teniendo una edificación de organización palacial española. Organiza una estructura rectangular con patio cuadrado y 4 torres en las esquinas. Un zaguán grande. Cubierto por una estructura de madera con pizarra, rematada con capiteles.

Patio rectangular de doble altura con arcos superpuestos de medio punto, columnas corintias y compuestas que están soportando esa estructura de arco, son columnas exentas. Escalera en el interior de tipo imperial. El alcázar se quema en la guerra civil española, hoy día es una reconstrucción.

CATEDRAL DE GRANADA. DIEGO DE SILOÉ. (1528-1563)

Cimientos de Enrique Gas y Diego le piden que continue. El planteamiento era similar al de la catedral de Toledo, de 15 naves, basilical con cabecera poligonal, combinaba capillas con cubrición triangular y cuadrada dando lugar a una cabecera triangular. Pero le encargan a Siloé que cambie el aspecto porque ahí se va a enterrar a Carlos V. Traslada la cúpula al altar y ahí se ubicaría la tumba del emperador, aunque al final no se le enterraría ahí. Lo que hace Siloé es a un pilar rectangular adosarle unas columnas sobre plinto lo que produce una división del espacio cortando visualmente la altura de la catedral. Es blanca porque quita las vidrieras de colores y mete una luz blanca. Una iglesia con mucha luminosidad. Se genera un gran arco de triunfo que ubica la zona del altar cubierta por una gran cúpula. La nave central con la cúpula con arco alabeado que es un arco acoplado a la estructura.

GIROLA: Lo que hace es jugar con el tamaño de las capillas haciendo unas más grandes unidas a unas más pequeñas y cubriéndolas.

PALACIO CARLOS V, LA ALHAMBRA. PEDRO MACHUCA. (1527-1568)

Se construye a expensas del imperio de los moriscos, eran estos quienes pagaban la construcción. Se inicia en el 27, fallece Pedro y lo sustituye su hijo. En el 68 se paran las obras debido a la sublevación de los moriscos. Carlos V quiere hacer este palacio adosado casi a la alhambra, su forma responde a la función de espectáculos para albergar acontecimientos de espectáculos. De planta cuadrada con una gran patio interior circular.

FACHADA: La fachada principal de dos pisos. El piso de abajo con almohadillado muy pronunciado que genera el juego de las pilastras dóricas, argollas con cabeza de león en bronce. El cuerpo central enmarcado por una puerta adintelada con frontón triangular entre columnas pareadas dóricas que sujetan un entablamento que a su vez soporta el segundo piso donde nos encontramos una ventana paladiana. Alternancia de frontón triangular con guardapolvos recto en las ventanas de la segunda planta.

PLANTA: Gran patio circular inscrito en un cuadrado. Circulo de 30 m con lado de 60 m. las escaleras situadas en las esquinas de la unión entre el círculo y el cuadrado.

PATIO: El patio interior de doble altura con columna dórica abajo y jónico arriba. El friso de triglifos y metopas con medallones y el piso superior no está decorado. Cubierta de una bóveda anular cubriendo el piso de abajo.

LA GIRALDA. HERNAN RUIZ II. 1558

Cuerpo renacentista de base cuadrada rematado por una linterna circular conjugando cuadrado y círculo. Juega con la piedra y el ladrillo.

24-Enero-2013

ARQUITECTURA HERRERIANA. ESPAÑA (3/3 S.XVI)

Se desarrolla un tipo de arquitectura que es contemporánea. La diferencia en la arquitectura herreriana española es el carácter religioso porque estamos en los inicios de la contrarreforma. España es la gran

actuación del Concilio de Trento y va albergar una gran obra monumental “El Escorial” De gran sobriedad decorativa y rigor geométrico. Gusto por las relaciones matemáticas entre los elementos, volúmenes netos, aristas vivas marcadas y cubierta de madera revestidas al exterior con pizarra, lo que se denomina chapitel. La simplicidad y desnudez del estilo Herreriano, va ser aceptado porque su sobriedad sigue la austeridad y contrarreforma de la casa de los Austria.

PLAZA MAYOR EN VALLADOLID. FCO DE SALAMANCA

Primera plaza que se construye en España cuadrada. Va ser el prototipo de plaza mayor española. Con todos los edificio a igual altura.

EL ESCORIAL. JUAN DE HERRERA. (1563)

Felipe II le encarga los planos a Bautista Toledo. De él son las trazas del palacio monasterio de 1563. Con él trabaja Juan Herrera (1530-1597) que va ser el ayudante, esté acompaño a Carlos V en el monasterio Yuste. Le nombran ayudante de Juan Bautista y tras la muerte de este, lo reemplaza. Realiza una serie de modificaciones, cambios en el esquema. Es el edificio de mayores proporciones del arte español y la mejor obra que muestra la capacidad de la nación. Esta hecho utilizando todos los recursos que disponía la corona de España en ese momento. Se utiliza una piedra de Colmenar, cercana a su ubicación para que el trasporte pudiera ser más cómodo. Mármoles de Tortosa y maderas de las Indias, caoba.

Se dispuso una organización piramidal, el Rey Felipe II en el pico de esta pirámide supervisando las obras. Como ayudante suyo va ser un monje que se le conocía con el sobrenombre de “los ojos del rey” y que va a inspeccionar las obras. Jefes de obra que supervisaban a los trabajadores. Juan de Herrera se va inventar distintas maquinarias como grúas para levantar las piedras, trasportarlas… El dinero se saca de impuestos, de títulos que se venden… En este gran proyecto lo que va hacer Felipe II es organizar el palacio con un monasterio al lado y seguir el ejemplo de su padre en el monasterio Yuste con un panteón y una iglesia.

Es de planta rectangular organizada con 4 patios, ubicando la Iglesia en el centro. Los dos primero patios van a estar divididos a su vez por una planta de cruz griega. En el eje central coloca la Iglesia y en el

centro estará ubicad el panteón. La masa visualmente es horizontal. Se le dedica a San Lorenzo, por la batalla de San Quintín dándole una forma de parrilla, en la cual el cuerpo que va adosado a la parte posterior de la Iglesia seria el mango de esa parilla. Simbólicamente El Escorial va a representar el palacio de todas las ciencias, tendrá geométricos, químicos, farmacéuticos, el propio Herrera crea una academia de matemáticas, es un centro cultura. En el primer proyecto la fachada era más baja para poder apreciar así la fachada a la entrada de la Iglesia. Juan de Herrara lo que hace es marcar todas las fachadas al mismo nivel dejando oculta la fachada de la Iglesia. Pero marca en una de las fachadas, una fachada falsa imitando ser la entrada de la Iglesia.

PLANTA: Rectangular con 4 torres en las esquinas, marcadas cubiertas con una estructura de madera. Cubierta de pizarra. Se van a traer trabajadores de los Países Bajos para realizar este tejado. Las terminaciones en las torres con chapiteles.

IGLESIA: De planta centralizada con una cúpula central, que en un momento determinado se extiende a un “soto coro” que es una pre iglesia, y que va a configurar esta planta rectangular. Realiza una fachada “falsa” en una de las fachadas principales, para marcar la zona de entrada a la Iglesia, tiene un ritmo de ventanas adinteladas sin ningún tipo de decoración, totalmente austero. Se concentra toda la decoración en esa fachada estandarte que coloca en la parte de delante para marcar el concepto de Iglesia. Grandes pilastras de orden gigante dórico pareadas, ritmo de dos en dos con nichos ediculares y rectangulares, con un total de 8 columnas. Soportan un entablamento que a su vez soporta un cuerpo de 4 columnas rematado por un frontón. De dos cuerpos. La imagen de San Lorenzo en la parte de arriba, una de las pocas esculturas que vamos a encontrar, rematando la pirámide y la bola. En la parte de arriba estaría ubicada la biblioteca. Felipe II intenta traer a los mejores artistas para que realicen esta obra, pero no lo consigue teniendo de resultado una gran obra muy importante conceptualmente pero no artísticamente.

ZONA DE ACCESO: Patio de los Reyes. Dos columnas pareadas en las esquinas y dos entre medias. El ritmo de las columnas es diferente. Soportan un entablamento y a su vez el segundo cuerpo, convirtiéndose las columnas en esculturas, con frontón liso sin decoración y cubrición de la cúpula. Tiene toda una serie de ritmos de proporciones estudiadas pero en cuanto a la decoración muy austera. Está jugando con las sombras que crean los recovecos.

BIBLIOTECA: Es de decoración Italiana 1563

TEMPLO: Dos torres, atrio y el pequeño templo. Desarrollo de cruz griega cubierto por una cúpula. Como decoración, elementos blancos, luz blanca, se estructuran pilastras acanaladas de orden dórico. Iglesia renacentista con una cubrición simple de cúpula sobre pechinas sin ningún tipo de decoración. Debajo del altar esta la cripta donde están los sarcófagos.

CATEDRAL DE VALLADOLID. JUAN DE HERRERA (1585)

Simplicidad. Realizada sobre los cimientos góticos, se levanta un templo clásico. Solo se realiza la mitad. Desde el renacimiento las Iglesias se empiezan por los pies. De tres naves con capillas a los lados entre los contrafuertes. La fachada clásica entre torres. Juega con los volúmenes.