2carta descriptiva final.2012[1]

86
CARTA DESCRIPTIVA CTFD 2012

Upload: marco-antonio

Post on 07-Aug-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

CARTA DESCRIPTIVA

CTFD 2012

Page 2: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Plan de Sesión 1/36

TEMA: 1. EL SNTE Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Sesión: 1/1

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALESTIEMP

O

Encuadre Los participantes conocerán los principales componentes del tema.

Dar la bienvenida. Presentar el tema. Llevar cabo la dinámica: “Las frutas

partidas”.

PPT del tema. Proyector

multimedia. Laptop. Cartones con las

frutas. Rotafolio. Hojas de

rotafolio. Plumones.

60 min.

Los trabajadores de la educación y su Organización Sindical

Los participantes identificarán los principales aspectos y prioridades del SNTE.

Proyectar el video: “La educación ante la problemática social”

Analizar el contenido. http://multimedia.snte.org.mx/?p=1175

Video. Proyector

multimedia. Laptop. Rotafolio. Hojas de

rotafolio. Plumones.

30 min.

Formar equipos para analizar la parte seleccionada del Estatuto.

Exponer y comentar el contenido de la presentación 1

Antología p.p. Hojas carta. Lápices. Presentación.

60 min.

2

Page 3: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Proyector multimedia.

Laptop.

Prioridades del SNTE en la educación. Aportaciones

del SNTE al sistema educativo.

Al finalizar la sesión los participantes reconocerán las aportaciones del SNTE al sistema educativo.

Formar 5 equipos para investigar, discutir y sistematizar las principales aportaciones que el SNTE ha hecho al Sistema Educativo. En cada uno de estos documentos:

ANMEB 10 Propuestas Compromiso Social Declaración de Guadalajara Alianza por la Calidad de la

Educación Ubicar cada uno de estos

acontecimientos en la línea del tiempo. Exponer la información recabada.

Antología p.p.4-26

Hojas carta. Lápices. Presentación. Proyector

multimedia. Laptop. Friso de la línea

del tiempo.

120 min.

Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes.

V Congreso Nacional de Educación y 3er. Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros.

Los asistentes identificarán los principales aspectos del Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes y el contenido del temario del VCNE y 3er.ENPFyM

Explicar la presentación 2 Presentación. Proyector

multimedia. Laptop.

30 min.

3

Page 4: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

4

Page 5: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALESTIEMP

O

introducciónal temahabilidadesintelectuales

1.- dinámica de presentación de “Losbaberos”

Hojas blancas t.oficiomarcadorescinta adhesivamanual de técnicas

pag.4

30 MIN.

1.1 La comprensiónlectoraestrategias delectura.habilidades decomprensión

Fortalecer en los participanteslas habilidadesde comprensiónlectora

2. Comentar en equipo las siguientes preguntas y posteriormente presentar sus respuestas en plenaria:a) ¿qué momentos son determinantes para acercarse a los libros?b) ¿puede una experiencia escolar, familiar, social, determinar el destino de un futuro lector?c) ¿cuáles son las condiciones que tienen que reunirse para que se forme el hábito de la lectura en una persona?d) ¿es la escuela en las condiciones actuales, el mejor lugar para el fomento de la lectura en niños y jóvenes? ¿Por QUÉ?e) El maestro, más allá de enseñar a leer y escribir ¿está preparado para fomentar la lectura en los alumnos? ¿Por

Hojas de rotafolio.

Marcadores.Cinta adhesiva.

30 MIN.

5

Page 6: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

que?Integrar las respuestas del equipo al portafolio de productos.

1.2 La comprensiónlectora

3. Leer el texto de Isabel Solé “La enseñanza de estrategias decomprensión lectora”

Lectura de episodios del texto.

Identificar cuáles son algunas de las estrategias para la enseñanza de la lectura.

Elaborar en equipo un listado de las estrategias para la comprensión lectora que la autora sugiere.

Socializar sus respuestas en el grupo y guardarlas en al portafolio

4. Diseñar una secuencia didáctica

Con estrategias revisadas en la actividad anterior, diseñar una secuencia didáctica del grado escolar que elijan.

Presentarla al resto del grupo.

Incluir la planeación de la

Antología pags.4 a 13hojas blancas

150 min

6

Page 7: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

secuencia didáctica en el portafolio de productos.

subtema objetivo actividades materiales tiempo

Desarrollo de habilidades comunicativas

Analizar diversos textos que permitan al participante desarrollar sus habilidades comunicativas, para expresar sus ideas con claridad y sencillez y corrección, tanto en forma oral como escrita.

3.- Leer el texto “características del enfoque comunicativo” de Ana Ayuste.

Leer en equipo el artículo.Escribir las ideas principales y comentarlas en plenaria. incluirlas en el portafolio de trabajo

Antología págs. 31-33 60minutos

subtema objetivo actividades materiales tiempo

1.5 habilidades del pensamiento

Inteligencias múltiples.

Estilos de aprendizaje.

Analizar información que ayude al participante a enfrentar desafíos intelectuales, generando respuestas

Leer el texto “Inteligencias múltiples” de Howard GardnerActivar conocimientos previos acerca de la lectura con la técnica lluvia de ideas.Elaborar un cuadro a doble entrada donde clasifiquen y definan los tipos de inteligencia sugeridos por el autor por equipos.Exponer en plenaria el cuadro.

Antología págs. 59-61

hojas blancascomputadoraproyector

120min

7

Page 8: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

propias a partir de sus conocimientos y experiencias.

Incluir el cuadro en el portafolio de trabajos.Presentación “programación neurolingüística”Comentarios y conclusiones grupales.

1.5 Habilidades del pensamiento

Estilos deaprendizaje

1.- Leer el texto “Estilos de aprendizaje: generalidades de Pablo Cazau.Realizar la lectura del texto en binas.Identificar qué estilos de aprendizaje establece el autor y hacer un esquema.dialogar en equipo sobre los siguientes cuestionamientos: ¿Qué importancia tiene para el docente conocer e identificar sus estilos de aprendizaje predominantes? ¿Cuál es la utilidad de conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo se pueden conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos? Presentar en plenaria las respuestas del equipo. Elegir, individualmente dos estilos de aprendizaje de los mencionados por el autor e idear una lista de actividades en cada estilo para trabajar el siguiente aprendizaje esperado:“Reconocer cómo y por qué se celebra la expropiación petrolera y valorar su importancia para los mexicanos.Leer algunos listados al resto del grupo. Gimnasia cerebral “El acitrón”jugar según las instrucciones del manual de técnicas y ejercicios”

Antología págs. 62-67

hojas en blanco

papel rota folió

Marcadores.

Manual de técnicas y ejercicios pág. 13

6 pelotas

120min

30 min

8

Page 9: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

9

Page 10: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

TEMA: 3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO. Sesión: 1 /2

Requerimiento por participante: Equipo de cómputo,Antología del tema y

Portafolio de Evidencias.

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALESTIEMP

O

Encuadre El participante conocerá los principales componentes del tema, los productos a entregar y la dinámica de trabajo.

Bienvenida. Encuadre del tema. Se da a conocer la forma de

trabajo, la distribución de lecturas y los productos a entregar.

PPT del tema. Proyector

multimedia. Laptop. Pintarrón. Plumones. Antología del tema.

10 min.

Introducción al tema de Marco Legal y presentación.

El participante identificará los documentos legales y normativos que rigen nuestra función pública.

Ejercicio de Gimnasia para el Cerebro A, B, C.

Presentación de los participantes y llenado de identificadores.En el identificador colocarán su nombre y una característica que los identifique.

PPT del tema con ejercicio de Gimnasia para el Cerebro A, B, C.

Proyector multimedia.

Laptop. Identificadores. Plumones.

20 min.

Indagación de nociones previas Pintarrón. 30 min.

10

Page 11: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

de los participantes sobre ¿qué es el marco legal? ¿Cómo lo utilizamos?En plenaria se analizan las respuestas de los participantes.

Plumones. Hojas para rotafolio. Diurex.

Marco Legal. Análisis del artículo 3°, 31 y 123 Constitucional.

El participante identificará los elementos más relevantes de los artículos 3°, 31 y 123 Constitucionales.

Se integran equipos de 5 personas, se les entrega materiales impresos para su lectura (artículo 3°, 31 y 123 Constitucionales), en hojas para rotafolio, por equipos van a desarrollar un mapa conceptual por cada artículo, colocando los elementos más relevantes.

Plenaria se comentaran los mapas conceptuales de cada equipo.

En un cuadro de doble entrada se colocarán los elementos en que coinciden los artículos y los que son particulares.

El mapa conceptual y el cuadro de doble entrada serán productos que deberán recabar y entregar de forma individual los participantes.

Artículos Constitucionales impresos por equipo.

Hojas para rotafolio. Plumones. Diurex. Portafolio de

evidencias de los participantes.

120 min.

Marco Legal. Ley General de Educación y Programa Sectorial de Educación 2007 –

El participante deberá reconocer los elementos que

Los participantes se integrarán en cuatro equipos y se distribuirán los capítulos de la LGE como sigue.

PPT del tema. Proyector

multimedia. Laptop.

120 min.

11

Page 12: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

2012. impactan en su práctica docente de la Ley General de Educación y en el Programa Sectorial

Equipo 1. Capítulo I y II.Equipo 2. Capítulo III y IV.Equipo 3. Capítulo V y VI.Equipo 4. Capítulo VII y VIII.Al final en cada equipo se nombrará un relator para tomar nota de los comentarios de todos los equipos. Los equipos presentarán en una breve exposición los artículos que incluyen sus capítulos, así como sus secciones y lo más relevante de cada capítulo.Se hace un espacio para las conclusiones y comentario final del facilitador.

Ejercicio de Gimnasia para el Cerebro Coordinación mano – dedos y brazo.

En plenaria se realizará el análisis de los objetivos del Plan Sectorial 2007 – 2012 con el Plan Nacional de Desarrollo.El facilitador iniciará el proceso de análisis del Plan Sectorial dando una introducción qué es el Plan Sectorial y una explicación breve de sus seis objetivos.En plenaria y con ayuda de su antología analizarán los objetivos del Plan Sectorial con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Ejercicio de Gimnasia para el Cerebro Coordinación mano – dedos y brazos.

Ensayo. Propuesta de

difusión. Equipo de cómputo

por cada participante o equipo conformado.

12

Page 13: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Producto los participantes entregarán un ensayo donde contesten los siguientes planteamientos sobre la LGE y el Programa Sectorial 2007 – 2012.De acuerdo con el Federalismo Educativo, ¿Cómo se debe dar la evaluación del sistema educativo nacional?Sobre el proceso educativo, ¿Qué se debe establecer en los planes de estudio?Con respecto a la Participación Social, ¿Cuál es el papel que deben asumir los Padres de Familia y los Consejos de Participación?Con respecto al Programa Sectorial 2007 – 2012, ¿Qué tanto se han cumplido los seis objetivos en su Centro de Trabajo y cómo ha colaborado usted en ese proceso?

Los participantes implementarán una estrategia de difusión de los elementos más relevantes de la LGE y del Programa Sectorial para darlo a conocer a sus compañeros y comunidad escolar, deberán presentar evidencia de su trabajo y enviarla al correo electrónico del

13

Page 14: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

facilitador.

Plan de Sesión 4/36

TEMA: 3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO. Sesión: 2/2

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO

Análisis de productos de la sesión anterior.

Que el participante retome los procesos de análisis de la sesión anterior.

Facilitador da la bienvenida.A manera de lluvia de ideas se solicita a los participantes que indiquen qué fue lo que se vio la sesión anterior.Se pide a los participantes que dos de ellos comenten su ensayo.

Pintarrón.Plumones.

15 min.

Marco Legal. Análisis del artículo 108 Constitucional.

Que el participante conozca los elementos del artículo 108 Constitucional, que impactan en su práctica profesional.

En plenaria se analiza el artículo 108 Constitucional, el facilitador propone la siguiente pregunta, ¿Cuál es la responsabilidad de un docente como Servidor Público ante la sociedad?, la pregunta se debe contestar primero en forma individual y comentarla en plenaria, se elige a un participante para que en una hoja para rotafolio rescate las opiniones de los

PPT del tema.Proyector.Laptop.Antología del tema.Hojas para rotafolio.Plumones.Diurex.

30 min.

14

Page 15: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

participantes.El producto será individual y es la respuesta de la pregunta.

Marco Legal y Normativo. Análisis de la Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos y Reglamento General de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública.

Que el participante reconozca los elementos que impactan en su quehacer profesional incluidos en la Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos y en el Reglamento General de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SEP.

Se conformarán tres equipos para analizar los temas de estudio de la siguiente manera.Equipo 1. Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos, sobre los sujetos y obligaciones, así como las sanciones administrativas y procedimientos para aplicarlos.Equipo 2. Reglamento General de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública, sobre los derechos y obligaciones, la asistencia al trabajo y la intensidad y calidad del trabajo.Equipo 3. Reglamento General de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública, sobre las infracciones y recompensas.Cada equipo presentará a través de una dramatización el contenido del tema que le tocó analizar. Después el facilitador pedirá a un integrante del equipo que en una exposición breve de 5 minutos

PPT del tema.Proyector.Laptop.Mapa conceptual.

120 MIN

15

Page 16: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

comente en plenaria los elementos más importantes del análisis que hicieron del documento que les toco.El producto de esta etapa es entregar de forma individual un mapa conceptual de la Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos y otro mapa del Reglamento General de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública.

Marco Legal y Normativo. Análisis Acuerdo Sectorial 592 y 593.Preescolar.Primaria.Secundaria.

Que el participante pueda conocer y aplicar lo incluido en los Acuerdos Sectoriales 592 y 593.

Facilitador dará una breve semblanza del Acuerdo Sectorial 592.En equipos de cinco personas se invitará que los participantes analicen la sección del Acuerdo Sectorial 592 en lo que respecta a los Estándares Curriculares, prepararán una exposición de los mismos y la presentarán en plenaria.Los participantes realizarán un ensayo sobre los siguientes planteamientos.De acuerdo al contenido del Acuerdo Sectorial 592, ¿Qué criterios se consideraron para estipular a ciertas asignaturas Estándares Curriculares?¿Cuál ha sido o podría ser su

PPT del Tema.Proyector.Laptop.Antología.Ensayo.Video Tony Meléndez.

135MINUTOS

16

Page 17: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

contribución a la Visión Integral del Modelo Educativo que propone el Acuerdo Sectorial 592?De los Principios Pedagógicos que menciona el Acuerdo Sectorial 592, en cuál considera que necesita implementar un proceso de formación y/o actualización y cuál de ellos considera que es de su dominio, explique el por qué.Facilitador da un tiempo para el análisis de las respuestas a los dos cuestionamientos.En caso de tener docentes del nivel de Secundarias, presentar el material de la SEP sobre el Acuerdo Sectorial 593 y al final comentar sobre el contenido del mismo en plenaria.Cierre se dará en dos momentos primero un ejercicio de Gimnasia para el Cerebro denominado El Perrito y después con un video motivacional de Tony Meléndez para crear una mentalidad propositiva y proactiva en los participantes.

17

Page 18: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

A continuación se integra la descripción de los dos ejercicios de Gimnasia para el Cerebro que se sugieren.

El A, B, C.

Para este ejercicio de Gimnasia para el Cerebro se utiliza el abecedario, el cual será la herramienta fundamental en el desarrollo de dicho ejercicio, se colocan las letras del abecedario en orden y con letra mayúscula con una cierta separación, con el fin de que puedan ser percibidas sin dificultad en el aula, esto se puede colocar en un rotafolio en una hoja de papel bond, en el pizarrón o en una diapositiva que se pueda reproducir con un proyector o cañón, según los recursos que se tengan a la mano, después de colocar las letras del abecedario se colocarán en la parte superior de cada letra una letra I (i latina), una J (jota) o una D (de), estas letras se pueden colocar de forma aleatoria arriba de las letras del abecedario, el único cuidado que se debe de tener es de no colocar arriba de la letra D una D, arriba de la letra I una I y arriba de la letra J una J, es la única situación que hay que cuidar, el orden de ubicación en las demás letras no tiene problemas de utilizar D, I o J, las letras que se están colocando en la parte superior indican al individuo que va a realizar el ejercicio que tiene que levantar uno de los brazos que se indica o los brazos juntos, por ejemplo donde este escrita una D, se levantará el brazo derecho mientras se dice en voz alta la letra del abecedario, donde se encuentre una I, se levantará el brazo izquierdo mientras se menciona en voz alta la letra del abecedario y donde se encuentre una letra J, se levantarán los brazos juntos mientras se menciona en voz alta la letra del abecedario.

Una vez que ya se tienen tanto las letras del abecedario como las letras que van en la parte superior, se indica que el ejercicio es muy sencillo, que mientras se va mencionando cada una de las letras del abecedario se

18

Page 19: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

levantará el brazo que indica la letra que está arriba de la letra del abecedario que se está mencionando, se van mencionando todas las letras y se van levantando el brazo o los brazos según la indicación, este ejercicio se recomienda realizarlo antes de iniciar la clase y/o al finalizar la misma, se sugiere repetir el ejercicio tres veces.

De acuerdo a los especialistas los beneficios que se encuentran al realizar este ejercicio son los siguientes, la integración consciente – inconsciente, aumenta la concentración, integra ambos hemisferios cerebrales, prepara al sistema nervioso para cualquier eventualidad, es recomendable al iniciar un tema nuevo de estudio, para la resolución de problemas.

Este ejercicio puede tener infinidad de variantes, siempre y cuando se respete la restricción que esta subrayada en párrafos anteriores, en mi experiencia utilizo este ejercicio durante cinco días consecutivos a la semana de clases y después utilizo otro ejercicio como Nudos, p, d, q, b o cualquier otro, para no aburrir a mis alumnos o generar una situación memorística que ya no los estimule, este ejercicio atiende a los tres estilos de aprendizaje y los prepara para el nuevo conocimiento, dentro de las variantes se puede realizar sentados o de pie, según se prefiera. A continuación se presenta un ejemplo de cómo se puede presentar este ejercicio a una clase.

19

Page 20: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

D = Levantar brazo derecho.

I = Levantar brazo izquierdo.

J = Levantar ambos brazos.

Otra combinación que he desarrollado a lo largo del tiempo, es pedir a los alumnos que realicen el ejercicio de forma inversa, en lugar de iniciar de la letra A, se inicia de la Z hasta llegar a la letra A y cuando ya han generado una buena habilidad con el ejercicio, se les ha pedido que lo hagan de la A a la Z e inmediatamente después de la Z a la A, esto permite que los alumnos no pierdan el interés en el ejercicio.

20

Page 21: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

A continuación se presentan dos ejemplos más que se pueden utilizar para este ejercicio.

Ejemplo1. Ejemplo 2.

Este ejercicio sirve además para estimular la comprensión lectora, bajar los niveles de estrés y para generar un aprendizaje acelerado en el individuo.

21

Page 22: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

El perrito.

Este es una de los ejercicios de Gimnasia Cerebral más fáciles de realizar, se pide al individuo que coloque su cuerpo en posición de firmes, con sus brazos a los costados, piernas juntas y talones juntos, después se indica que pase uno de sus brazos por atrás de su cabeza y con la mano sujete su cuello por la nuca, se pide que inhale aire profundamente y que lo mantenga mientras aprieta con sus dedos el cuero de su cuello por la nuca hasta sentir un poco de dolor, debe mantener el aire y apretado el cuello durante diez segundos, al terminar los diez segundos exhala el aire y suelta lentamente su cuello, regresa el brazo a la posición original, se repite el procedimiento pero ahora con el otro brazo, este ejercicio se puede repetir de forma alternada tres veces con cada brazo.

Este ejercicio no tiene variantes, sin embargo los beneficios son bastos, a continuación se mencionan dichos beneficios, el ejercicio permite el aumento en la atención cerebral, permite disminuir el nivel de estrés en los alumnos tal vez para utilizarlo antes o después de un examen o de una serie de actividades que ha generado estrés en los alumnos y en cualquier persona, permite que circulen las conexiones eléctricas de la médula espinal y mejorando su fluido.

Este ejercicio se puede utilizar para estimular el aprendizaje acelerado, para bajar los niveles de estrés y favorece las habilidades memorísticas.

22

Page 23: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

El nombre del ejercicio se podría asimilar a la forma en que una perra toma a su cachorro del cuello para moverlo de un lugar a otro, a continuación se muestran algunas fotos que pueden ayudar a graficar mejor el ejercicio.

23

Foto 2. En esta imagen se puede observar a dos alumnos realizando el ejercicio.

Foto 1. Aquí se observa cómo se debe tomar el cuello por la nuca para realizar el ejercicio.

Page 24: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Coordinación mano – dedo y coordinación de brazos.

Este ejercicio requiere de concentración y dedicarle tiempo a la ejercitación para su dominio, es excelente para mejorar la coordinación y desarrollar el aspecto psico-motor del individuo, favorece para temas que tienen que ver con la construcción de figuras geométricas, así como el desarrollo del pensamiento probabilísticos y creativo.

El ejercicio consta de dos momentos de ejercicios, el primero de ellos requiere que los individuos coloquen sus brazos extendidos hacia el frente, después colocar sus palmas hacia el frente con los dedos extendidos y de su mano derecha doblar los dedos de los extremos (meñique y pulgar), en la mano izquierda se doblan los dedos medios (índice, medio y anular), observe la ilustración para orientarse con respecto al nombre de los dedos.

24

Page 25: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Una vez que están doblados los dedos, se indica a los alumnos que al decir el número 1, se deben cambiar de posición los dedos, es decir, mano derecha ahora dobla dedos medios (anular, medio e índice), mientras que en la mano izquierda se doblan los dedos de los extremos (pulgar y meñique), el cambio de posición se debe hacer lo más rápido que se pueda y al mismo tiempo en ambas manos.

25

Foto 37. Mano izquierda, de izquierda a derecha, dedo meñique, anular, medio, índice y pulgar, de la mano derecha, de izquierda a derecha, dedo pulgar, índice, medio, anular y meñique.

Page 26: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Después se indica a los alumnos que al decir el número dos se regresan los dedos a la posición original, observa la fotografía.

El ejercicio se puede repetir tres veces al principio, darle tiempo a los alumnos para que lo vayan dominando, después se pueden hacer cinco repeticiones y finalmente cuando exista un dominio mayor por parte de los alumnos se pueden realizar diez o más repeticiones.

El complemento perfecto es el ejercicio de coordinación de brazos, los brazos (derecho e izquierdo) se colocan al frente y se giran hacia al frente de forma alternada, uno tras de otro, después de cinco giros con ambos brazos, se gira en dirección contraria en cinco ocasiones cada brazo. Finalmente se deben girar los brazos en direcciones contrarias, como si se encontrarán al girarse.

26

Foto 38. Al decir dos se observa como en la mano derecha se doblan los dedos de los extremos y en la izquierda se doblan los dedos medios.

Foto 39. Al decir uno se observa como en la mano derecha se doblan los dedos medios y en la izquierda se doblan los dedos de los extremos.

Page 27: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

27

Foto 41. Brazos girando hacia el frente, uno tras otro, después se invierte el sentido del giro.

Foto 40. Para iniciar el ejercicio los brazos se colocan en la siguiente posición, después de cada ejercitación los brazos deben quedar en esta posición, para iniciar el siguiente movimiento o simplemente para concluir el ejercicio.

Page 28: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Ambos ejercicios estimulan el pensamiento creativo, baja el nivel de estrés de los alumnos, mejora su coordinación, es un ejercicio que al iniciar temas o al presentar planteamientos complejos, es un excelente estimulador de las conexiones neuronales que favorecen a trabajar con este tipo de ejercicios, cuando se va a participar en un concurso o prueba estandarizada se puede utilizar.

28

Foto 42. El tercer movimiento es que los brazos giren en dirección contraria, para encontrarse en el punto medio como se ve en la fotografía, un brazo gira hacia el frente el otro en sentido contrario, pero ambos de forma simétrica van a encontrarse a la misma altura en el centro.

Page 29: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

TEMA 4

FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012.

DOMINIO DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

TEMA: 4. DOMINIO DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

29

Page 30: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO

4.1 REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Conocer las características y el contenido del tema

Bienvenida.

Motivación. Piensas desistir, Power point, comentarios.

Presentación, encuadre del tema, Power point, rescatar conocimientos previos.

Lap top Proyector. Presentaciones en power

point40 min.

4.1 REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Conocer los antecedentes, los fundamentos y los objetivos de la RIEB

Antecedentes de la Reforma, presentación en Power point.

Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica, lectura, identificar los ejes rectores.

La alianza por la calidad de la Educación, Power point.

EVIDENCIA 1. Acuerdo 592 pags 1-18 De cada subtema identificar los conceptos y describirlos.

Acuerdo 592. Presentaciones en power

point

90 min.

.

30

Page 31: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO

4.2 ACUERDO 592

Conocer los principios pedagógicos que sustenta el Plan de Estudios 2011

Formación de doce equipos, para exponer los principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios 2011.

EVIDENCIA 2. Sintetizar los 12 principios pedagógicos, pags. 19-30 Acuerdo 592..

Acuerdo 592.Presentaciones en power point.Lap top

60 min.

4.3 CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Conocer como está integrado el siguiente campo formativo: Lenguaje y comunicación.

En equipos (cinco) identifiquen coincidencias y diferencias entre:

Lenguaje y Comunicación en preescolar.

Inglés en preescolar. Español en Primaria y Secundaria. Lengua indígena en primaria. Inglés en primaria y secundaria.

EVIDENCIA 3. Elaborar cuadro comparativo, acuerdo 592 pags. 36-49

Plan de estudios 2011. Acuerdo 592.

Presentaciones en power point.

Lap top

50 min.

Plan de Sesión 4/36Sesión: 4/2 (DOS)

31

Page 32: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

TEMA: 4. DOMINIO DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO

4.3 CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Conocer como está integrado el siguiente campo formativo: Desarrollo personal y para la convivencia.

En equipos (cinco) identifiquen coincidencias y diferencias entre:

Desarrollo personal y social en preescolar.

Expresión y apreciación artística en Preescolar.

Formación cívica y ética en Primaria y Secundaria.

Educación artística en Primaria y Artes en Secundaria.

Artes en Secundaria.

EVIDENCIA 4. Elaborar cuadro comparativo coincidencias y diferencias de los campos de formación arriba señalados, acuerdo 592 págs. 36-49

Proyector. Acuerdo 592. Lap top

60 min.

4.4 CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN

Conocer como están integrados, los siguientes campos formativos:

Pensamiento

Conocer como están integrados los siguientes campos formativos.

En equipos ( siete) identifiquen coincidencias y diferencias entre:

Pensamiento matemático en preescolar

Proyector. Acuerdo 592.

60 min

32

Page 33: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

BÁSICA.

matemático.

Exploración y comprensión del mundo natural y social.

y matemáticas en primaria y secundaria.

Explicación y conocimiento del mundo en preescolar.

Desarrollo físico y salud en preescolar. Exploración de la naturaleza y la

sociedad. La entidad donde vivo, y la asignatura

estatal. Ciencias Naturales en Primaria y

Ciencias en secundaria. Historia en Primaria y Secundaria:

EVIDENCIA 4 elaborar cuadro comparativo de los campos formativos analizados, acuerdo 592 págs. 36-48.

4.5 ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.

Conocer los estándares curriculares y los aprendizajes esperados de los dos primeros periodos escolares. ( Al concluir el Preescolar y al finalizar 3er Grado de Primaria)

Lectura comentada PISA un referente internacional.

Definir los conceptos de competencia, estándar curricular y aprendizaje esperado de forma individual.

Revisión exhaustiva en binas de los estándares curriculares en:Español .Habilidad lectora.Segunda lengua Inglés.Matemáticas .Ciencias.

Proyector. Acuerdo 592. Lap top

120 min.

33

Page 34: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Habilidades digitales. Describir la relación entre CONTENIDOS, COMPETENCIA QUE SE FAVORECE, APRENDIZAJES ESPERADOS Y ESTÁNDARES CURRICULARES.

EVIDENCIA 5

Características del examen PISA.

Definir los conceptos de competencia, estándar curricular y aprendizaje esperado. Acuerdo 592 págs.-77-625..

En Español, Matemáticas y Ciencias identificar y describir la relación entre :CONTENIDOS, COMPETENCIA QUE SE FAVORECE, APRENDIZAJES ESPERADOS Y ESTÁNDARES CURRICULARES.

Acuerdo 592 págs.-77-625

Plan de Sesión 4/36Sesión: 4/3(TRES)

TEMA: 4. DOMINIO DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA.SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMP

O

34

Page 35: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

4.6 LA GESTIÓN EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES

Conocer la propuesta de los estándares de Gestión para la Educación Básica y comprender la necesidad de reorientar los procesos de innovación en el currículo en los diferentes contextos escolares y en la distribución del tiempo en la jornada escolar.

Lectura individual del apartado X del acuerdo 592, identifique los CONCEPTOS, PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS de cada uno de sus aspectos.

En equipos de 4 establecer las diferencias entre el sentido de la administración educativa tradicional y la nueva propuesta, ventajas y desventajas.

EVIDENCIA 6 Del apartado X del acuerdo 592, identifique los CONCEPTOS, PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS, acuerdo 592 págs. 61-76.

De la administración educativa tradicional y la nueva propuesta, diferencias, ventajas y desventajas, acuerdo 592 págs. 61-76.

Resolver el ejercicio propuesto en el Manual de Ejercicios y

Proyector. Acuerdo 592. Lap top

120 min.

35

Page 36: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Técnicas pág. 56

4.7 ACUERDO 593 Conocer el acuerdo 593 en sus aspectos esenciales y valorar la relevancia que tienen las esferas económica, sociocultural y cultural.

Lectura individual del Acuerdo 593, valorar la importancia de la tecnología para el país.

Lectura comentada del artículo “Aprendizaje y enseñanza efectivos”

EVIDENCIA 7.

Construir una síntesis del acuerdo 593.

Del artículo “Aprendizaje y enseñanza efectivos” Antología págs. 4-24 elaborar una red semántica.

Proyector. Acuerdo 593 Lap top.

120 min.

36

Page 37: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Total de horas planteadas para el tema: 15HRS.Horas de trabajo en plataforma: 5 hrs. En línea como refuerzo de las 15 horas de trabajo en el aula

Se plantean tres sesiones de trabajo de 5 hrsHorario de la sesión de 3 de la tarde a 8 de la noche entre semana. 8:30 a 1:30 los sábados.

Plan de Sesión Sesión: 1/3

TEMA: 5. COMPETENCIAS DIDÁCTICAS.Propósito: establecer la relación entre los conceptos de competencias, aprendizaje significativo y la formación del docente ante el proceso de planeación de la enseñanza en el marco de política educativa actual.

37

Page 38: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES PRODUCTOTIEMP

O

5.1 concepto de Competencias

Brindar elementos introductorios al tema

Presentación del encuadre del tema Presentación de Power Point.

Computadora Cañón

10 min.

Analizar el concepto de competencias desde diferentes autores.

Exploración de los conocimientos previos

Cada participante redacta su concepto de “Competencia”. (pág. 19, titulo del cuadro).Socializar a nivel grupal su concepto e identificar semejanzas y diferencias.

Manual de ejercicios.

Cuadro de concepto de competencia.

10 min.

En equipos revisar las siguientes lecturas: 1. Desarrollo de competencias en el aula (Laura Frade)

A partir de la lectura encontrar la relación de las ocho competencias con la función docente.

pág. 3-10 Antología

cuaderno de notas

30min.

Una verdadera Competencia (Antonio Gómez).

Completar el cuadro “Concepto de competencia” pág. 19

Manual de ejercicios.

5.2 La necesidad de un docente competente

Reconocer la importancia de las competencias

Revisión del texto Diez Nuevas competencias de PhillipePerrenoud

Construir un guión de análisis de lectura.

Lectura 1 Tema 4 pág. 18-

Documento de análisis de la

50 min.

38

Page 39: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

docentes y el trabajo por competencias.

Para elaborar en casa: construir un ensayo que destaque el análisis realizado en el grupo y el suyo. La extensión es de tres cuartillas (puede establecerse el centrarse en por lo menos tres competencias).

Antología

competencia elegida

5.3 planeación: una competencia didáctica

Identificar y asumir la planeación como una competencia didáctica.

La planeación, elemento significativo en el aprendizaje por competencias; se recomienda establecer equipos por nivel. Revisar el acuerdo 592 en el

apartado 1.2 de los principios pedagógicos; la lectura: planeación por competencias (Laura Frade)

Completar el cuadro comparativo: “Planeación por competencia”.

Se exponen los cuadros finales y se elabora una conclusión ¿por qué la planeación es una competencia didáctica?

Lectura 94-106 Manual de

trabajo pág. 17

Cuadro Comparativo

60 hora

5.4 Intervención educativa.

Reconocer la importancia de las diferencias individuales de los educandos para favorecer los procesos de aprendizaje mediante

Diversidad Completar el cuadro: “Todos somos

diferentes” Educación Inclusiva

a. Presentación de diapositivas sintéticas del texto Educación Inclusiva, por parte del facilitador. (mapa conceptual en rompecabezas).

A partir de la lectura: “Hacia una escuela para todos” de Rosa Blanca G.

a. Identificar los principios filosóficos, conceptos, políticas educativas.

Manual de ejercicios pág. 18.

Antología 153-179

Cuadro individual.

60 min

39

Page 40: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

estrategias de enseñanza.

Inclusión desde el acuerdo 592a. Revisar el apartado 1.8 para relacionar

los principios pedagógicos con lo analizado en los apartados anteriores.

Antología 117-147

Antología 94

Plan de Sesión 9/36Sesión: 2/3

TEMA: 5. COMPETENCIAS DIDÁCTICAS.

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES PRODUCTO TIEMPO

5.5. Evaluación una competencia invaluable.

Identificar procesos efectivos de la evaluación basada en competencias

Trabajar por equipo cada uno de los siguientes puntos. Socializando en plenaria el trabajo realizado:

Retome la lectura de Laura Frade “LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS”

Y Reflexione: El Papel de la evaluación en el

proceso de planeación. Mi postura como docente ¿La

evaluación por competencias implica más trabajo para el docente?

Formas de evaluación enlistar grupalmente las distintas formas de evaluación: por momentos (diagnóstica, continua, sumativa), por agente (Autoevaluación,

Antología p. 148 a 152

Cuaderno de notas

Formatos de planeación e instrumentación didáctica

Socializar y compartir

experiencias al respecto

Presentando en plenaria una de las

experiencias la más

completa al grupo.

120 minutos

40

Page 41: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

coevaluación y heteroevaluación). Considerar la evaluación

psicopedagógica como una competencia didáctica y describir el proceso.

5.6. Manejo de las TIC como competencia didáctica

Reconocer la importancia del uso de las TIC como una competencia didáctica.

Tecnología y educación

1. Revisión de las lecturas Estándares de competencias en TIC

para docentes UNESCO. Las 10 Nuevas competencias de Phillipe

Perrenoud, en la 8 utilizar las nuevas tecnologías.

Artículo 2° en el apartado 1.6 de los principios pedagógicos que sustentan el plan de estudio.

Artículo 2° sección IX Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales.

Antología p. 153 a 179.

Papel bondAntología p. 18 a 93

Antología p. 94 a 106

Antología p. 180 a 184

Diseñar una situación

didáctica en la que se

utilicen las TIC´s como

medio favorecedor

del aprendizaje

180 minutos

41

Page 42: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Plan de Sesión 9/36 Sesión: 3/3

TEMA: 5. COMPETENCIAS DIDÁCTICAS.

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES PRODUCTO TIEMPO

5.7 Rasgos del perfil del profesional de la educación.

Conocer el perfil deseable del profesional de la educación desde diversas perspectivas.

Leer y comparar por equipo los textos sobre los Rasgos del perfil docente

De un perfil docente tradicional a un perfil basado en competencias de Rosa Victoria Galvis

Los rasgos deseables del nuevo maestro: Perfil de egreso del plan de estudio 1997 Lic. En Educación Primaria. SEP Haciendo énfasis en el campo 3 competencias didácticas.

Articulo 2°, apartado I Principios Pedagógicos que sustentan el Plan de estudios.

Espacio amplio

Antología p. 185 a 197

Antología p. 198 a 201

Antología p. 94 a 106

Presentar un sketch donde se presenten la transición

del perfil tradicional al basado en

competencias de acuerdo

a cada lectura.

90 minutos

42

Page 43: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

5.8 Rasgos del perfil del profesional de la educación.

Comparar los elementos que plantea la Formación profesional y el diseño de la clase

Revisión del video “La maestra de Milpillas” reflexione y conteste el siguiente cuestionario.

.

1. ¿Qué concepto de maestro se explicita al inicio de la descripción que realiza la maestra Juanita?

2. ¿En qué medida la actitud del maestro favorece condiciones de deserción o fracaso escolar desde el punto de vista de la experiencia realizada?

3. ¿Qué les significa a los alumnos asistir a la escuela en Milpillas?

4. ¿Cuáles son los cambios observados en el ser y hacer de la maestra, desde que inicio su servicio a la fecha?

5. ¿Cuál es la participación de los padres de familia frente a esta práctica escolar?

6. ¿Qué relación guarda el video con la razón de los textos revisados?

7. ¿En qué aspectos coincido con la maestra Juanita y porqué?

8. ¿Cuál de las referencias bibliográficas a lo largo del todo el tema ha dejado huella en mi?

9. ¿Hasta este momento del curso como impacta en mi el tema de competencias didácticas.

Se recomienda contestar en plenaria el cuestionario

VideoCañónHojas T/carta blancas y pluma.

Proyecto

90 minutos

43

Page 44: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

5.9elaborar el Proyecto Integrador

Concretizar los aprendizajes del tema “Competencias Didácticas” mediante el diseño de un proyecto didáctico.

Elaborar una planeación por competencias con base a los conceptos aprendizaje significativo, inclusión, diversidad, tecnología y educación, artículos del acuerdo 592 y los principios pedagógicos, filosóficos que la fundamentan. Anexar el espacio de evaluación aunque no se desarrolla en esta etapa del curso.

Se anexa esquema propuesto.

Formato de planeación

Presentación de proyectos

120 minutos

44

Page 45: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA:_____________________________________GRADO:__GRUPO:_____CICLO: ____________

BLOQUE TEMÁTICO: Subtema:

Propósito: Aprendizajes esperados:

Estándares:

Competencias:

ActividadesINICIO Tiempo aproximado

DESARROLLO Tiempo aproximado

CIERRE Tiempo aproximado

Evaluación

(Rúbrica, portafolio, etc.)

Autoevalución

Coevaluación

Heteroevaluación

Nociones:

Concepto:

Habilidades: Productos

Actitudes: Sesiones

NOMBRE Y FIRMAPROFR. (A): _______________________________

45

Page 46: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Plan de Sesión 11-12/16 46

Page 47: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

TEMA: 6. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ETICA. Sesión: 1 y 2

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO

Encuadre

Formación profesional y ética del docente de educación básica.

Reflexión general de la relevancia del tema

Reflexionar acerca del ejercicio de la profesión docente desde la dimensión ética

Reflexionar acerca

Dar la bienvenida. Presentación por parte del

facilitador En 4 equipos (2 por texto)

organizar la lectura de los textos: de Víctor Gerardo Cárdenas: “Construcción de la identidad docente” y el de Augusto Hortal “Docencia”

Elaborar esquema general sobre los resultados que presenta la investigación de Gerardo y de Hortal sobre los problemas actuales de la identidad docente y las valoraciones de los profesores entrevistados, así como el debate sobre la vocación o profesionalización.

Construir conclusión respecto a la problemática actual de la identidad del docente de educación básica.

En plenaria recuperar las ideas de cada lectura y las reflexiones generadas en los

ppt del tema

Antología Hojas rotafolio Plumones

Conferencia de Carlos Kagusa

15 min.

60 min.

20 min.

20 min.

40 min.

47

Page 48: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

del ejercicio de la profesión docente desde el compromiso ético para SER

equipos. Recuperar de la conferencia

de Carlos Kasuga: “Educar: del compromiso personal a la responsabilidad social” que se debió ver previamente de manera individual, a través de la discusión grupal, los 4 principios que propone sobre: el Bien Ser, el Bien Hacer, el Bien estar y el Bien tener, haciendo ejemplificaciones concretas en la vida del profesional de la educación. (ir armando un esquema individual)

Elaborar una conclusión personal y compartir algunos trabajos en plenaria.

En equipos hacer la lectura y análisis del texto de Savater: “ Ética para amador”, Cap. 1, De que va la ética, sobre los siguientes puntos: a qué se refiere la idea de “la buena vida” y su relación con la ética, cuál es la diferencia entre el

Antología

Hojas rotafolio y marcadores

Presentación en power point

Antología Hojas Rotafolio

20 min.

30 min.

48

Page 49: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

ser humano respecto de las otras especies animales, qué problemas éticos plantea el ejercicio de la libertad y cuál es la relevancia de ésta en el ejercicio docente. (elaborar texto sobre estos aspectos)

En plenaria compartir conclusiones generales de los diferentes aspectos establecidos.

Ver la presentación de “La maestra”

En plenaria analizar los siguientes cuestionamientos: ¿la docencia es un apostolado o es una profesión? ¿qué es la pasión? y ¿qué pasa cuando no la sentimos?¿La docencia es una profesión solitaria? ¿qué con la formación continua del docente?

En plenaria ver el video de Semillas y hacer una reflexión general sobre su relación con la docencia y la identidad del profesional de la educación

Organizar equipos para la lectura de

Marcadores

Video semillas

20 min.

15 min.

30 min.

30 min.

49

Page 50: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Miguel Martínez por apartados. (de tarea)

Formación profesional y ética del docente de educación básica.

Reflexionar sobre las situaciones escolares desde la óptica de los valores y el desarrollo moral en la educación básica

Recuento general de la sesión anterior

Organizar 3 equipos mixtos de acuerdo a los subtemas de la lectura trabajada de tarea.

En dichos equipos discutir sobre los siguientes aspectos y organizar una breve exposición de uno de los tres apartados señalados a continuación:

- las pautas para la integración de una educación en valores morales en la práctica pedagógica .

- las fases del proceso de integración de la educación en valores morales

-y proyectos educativos.

En plenaria expondrán los aspectos correspondientes por equipo.

De manera individual se elaborará un esquema de cada uno de estos aspectos

15 min.

30 min.

15 min

50

Page 51: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

La educación moral del docente de educación básica

Principios de la Formación docente.

Reflexionar sobre las situaciones escolares desde la óptica de los valores y el desarrollo moral en la educación básica

Reflexionar sobre los Deberes y dilemas éticos de la profesión identificando su trascendencia en el desempeño docente y la formación de los

Organizar 6 equipos para la lectura y exposición del texto de Rosa María Buxsarrais

4.1 y 4.2 – equipo 14.3 – equipo 24.4—equipo 34.5 y 4.6 -- equipo 44.7 en dos equipos – equipo 5 y 6

En plenaria debatir sobre qué actitud debe asumir el docente en situaciones de conflicto valoral: neutral o beligerante

Organizar 7 equipos y analizar cada uno de los 7 apartados del texto:“Afrontar los deberes y dilemas de la profesión” de Perrenaud.

Organizar 3 equipos nuevos y discutir sobre los siguientes cuestionamientos para explicar en plenaria:

- ¿Cuáles son los dilemas éticos que debe afrontar el docente, de acuerdo con Perrenaud?

- ¿Qué otras situaciones difíciles deben enfrentar los docentes

20 min p/prep. y

leer

10 minPor

equipo

20 min

15´para primer trabajo de equipo

15´para segundo trabajo de equipo.

30´plenaria

51

Page 52: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Principios de la Formación docente

Evaluación

educandos.

Reflexionar sobre los principios ético – profesionales identificando su trascendencia en el desempeño docente y la formación de los educandos.

actualmente?- ¿Qué elementos aporta el autor

que pueden apoyar al docente para resolver las situaciones problemáticas que se viven en la escuela?

En plenaria analizar la presentación de Código de conducta y comentar sobre las implicaciones que cada apartado general presenta para la profesión docente y el contexto escolar.

Situaciones-problema de algunos temas vistos.

Antología

30 min

15 min.

52

Page 53: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Plan de Sesión 13/16

53

Page 54: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

TEMA: 7. CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA.

Sesión: 1/1

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALESTIEMP

O

Encuadre

Los participantes conocerán los principales componentes del tema.

Lecturas previas realizadas en casa: - “La escuela que queremos”- “Moralidad y responsabilidad

social”- “Por el bien de la democracia es

preciso recuperar la educación ciudadana”

- “Bullying”

Dar la bienvenida. Presentar el tema, enfatizando la

importancia del entorno social y su impacto en la educación

Antología

PPT del tema. Proyector

multimedia. Laptop.

10 min.

7.1 La vida en la escuela y su entorno.

Analizar la construcción de comunidades colaborativas, en los diferentes contextos

Presentación en power point de la “lectura de reflexión”, solicitando comentarios de la misma.

Dinámica “Coctel de frutas” para conformar 4 equipos de trabajo y realizar las lecturas:- Fruta 1: “Escuela y entorno, o

cuando la ciudad también educa” y “Más allá de la

Presentación power point

Proyector multimedia.

Laptop. Hojas de

rotafolio. Plumones. Diurex

10 min.

5 min.

54

Page 55: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

7.2 Apoyo a la comunidad

escolares, que promuevan procesos de mejora en la educación.

Conocer y diseñar proyectos de intervención y de apoyo a la comunidad escolar,

participación estamental de madres y padres. El compromiso de la comunidad”

- Fruta 2: “La ciudad educadora”- Fruta 3: “Decálogo en torno a la

calidad educativa”- Fruta 4: “La participación una

formula para todo” Socialización de lecturas por parte

de los equipos.

Revisión de la presentación en power point del acuerdo 592, relativo a la inclusión.

Concluye respondiendo lo siguiente: ¿A partir de un diagnóstico, cómo sensibilizar a la comunidad escolar para construir un mejor entorno que beneficie la calidad educativa, promoviendo el trabajo colaborativo?

15 min.

20 min.

5 min.

20 min.

Revisión por parte del facilitador de la lectura “Reforma curricular y necesidades sociales en México”, de Silvia Schmelkes

Dinámica grupal “Balsas”, a manera de conformar tres equipos de trabajo, para abordar las lecturas analizadas en casa, comentarlas y plasmarlas en

Presentación power point

Proyector multimedia.

Laptop. Hojas de

rotafolio. Plumones. Diurex

15 min.

5 min.

55

Page 56: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

promoviendo una cultura de prevención

hojas de rotafolio, socializarlas en clase:

- Balsa 1: “La escuela que queremos”- Balsa 2: “Moralidad y responsabilidad

social”- Balsa 3: “Por el bien de la democracia

es preciso recuperar la educación ciudadana”

30 min.

7.2 Apoyo a la comunidad

Conocer y diseñar proyectos de intervención y de apoyo a la comunidad escolar, promoviendo una cultura de prevención

Presentación en power point de la reflexión sobre la docencia, solicitando comentarios de la misma

Analizar los videos sobre el Bullying o Acoso Escolar

Conformar equipos de acuerdo al nivel educativo en el que se desempeñan. De acuerdo los videos observados y apoyándose en la lectura “Bullying”, realizar un proyecto antibullying, en power point y entregar archivo al facilitador.

Antología Presentación en

power point Videos de apoyo Hojas de

rotafolio. Lápices. Presentación. Proyector

multimedia. Laptop.

5 min.

10 min

50 min

7.3 Participación social.

Identificar la tarea colectiva de los responsables

Revisar el video “Consejos Escolares de Participación Social” y comentarlo, cuestionando el porqué

Presentación. Videos de CEPS Proyector

10 min.

56

Page 57: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

de la educación, considerando los programas de acciones conjuntas en las comunidades educativas

de la participación social

Revisar presentación en power point de “Presentación de programas estratégicos”, comentando su aplicación en los centros escolares

Apoyándose en las lecturas: “Recomendación 14, fortalecer la participación social” y “La participación social en educación: un dilema por resolver”y en los “Lineamientos generales para la operación de los consejos escolares de participación social”, desarrollar un proyecto de mejora escolar.

Evaluación del tema

multimedia. Laptop. Antologìa 10 min.

40 min.

10 min

57

Page 58: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Plan de Sesión 14/16

58

Page 59: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

TEMA: 8. EVALUACIÓN Sesión: 1/3

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO

8.1Concepto, tipología y objetivo de la evaluación

Conozca y aplique pertinentemente los tipos de evaluación.

Dinámica grupal de preguntas y premios para activar e integrar 6 equipos.

Leer el texto de Ma. Antonia Casanova “Evaluación: concepto, tipología y objetivo”

Leer el texto “La evaluación” de Cassany

Leer el texto “Evaluar para aprender” SEP

Dulces de 6 tipos diferentes para hacer preguntas, al final todos toman uno y se integran.

Antología Pag. 3-35

Antología Pág.36-38

Antología Pág. 39-43

30´

30´

Analizará cada equipo: concepto, otro tipos y otro objetivos desde diferentes autores

Diseño de diapositivas 45´

Presentar diapositivas en plenaria

Cañón y Laptop 45´

Descanso 30 minutos

59

Page 60: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO

8.2 Pisa y los estándares curriculares

Conozca y asuma los estándares curriculares no sólo como referente sino una meta a alcanzar

Realizar la lectura “Estándares curriculares y aprendizajes esperados”

Antología Pág. 44-48 15´

Discuta grupalmente las Plan y programa de estudio 30´

60

Page 61: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Siguientes Preguntas: Qué es PISA? Cuál es su función o pretensión? Tiene alguna relación con ENLACE? ¿Qué es un nivel de desempeño? Qué es un estándar curricular? Qué son los aprendizajes esperados?

RIEB

PRODUCTO: Elabora un ensayo de 2 a 3 cuartillas en el que propongas detalladamente qué tiene que hacer el maestro mexicano para que sus alumnos alcancen el nivel 3 de Pisa, poniendo en práctica los elementos de las preguntas que se amalgaman en el enfoque por competencias

45´

Lectura y comentario grupal de ensayos

30´

Plan de Sesión 15/16

TEMA: 8. EVALUACIÓN Sesión: 2/3

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO

8.3 Características de la

Conozca y aplique las características, variables y

Leer el texto “Características relacionadas con el proceso de evaluar y las variables que lo

Antología Pág. 49-71 50´

61

Page 62: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

evaluación y variables que la afectan

recomendaciones de la evaluación.

afectan” Por equipo y discutirlo

Elabora de un mapa conceptual que describa las características, variables, recomendaciones, contextos y niveles de desempeño. Por equipos rotando integrantes

Presentar grupalmente los mapas y comentarlos

Cañón, Laptop, Cmaps

50´

50´

Descanso 30 minutos

8.4 Planificación de la evaluación

Diseñe un plan de evaluación

Leer el texto “Elaboración de un plan de evaluación que considere el proceso continuo”

Diseñar (en binas) un plan de evaluación que corresponda al modelo de la lectura considerando el grado y asignatura en que labora y eligiendo un momento determinado. PRODUCTO

Presentación grupal del plan de evaluación

Antología Pág. 72-115

Laptop

Laptop y cañón

60´

40´

20´

62

Page 63: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

Plan de Sesión 16/16 TEMA: 8. EVALUACIÓN Sesión: 3/3

SUBTEMA OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO

8.5 Instrumentos de evaluación

Conozca algunos instrumentos de evaluación y rasgos que los definen

Leer el texto “Reglas de elaboración de los instrumentos para evaluar”

Leer el texto ”Elaboración de exámenes”

Leer el texto” Reglas básicas

Antología Pág. 116-137

Antología Pág. 138-150

50´

63

Page 64: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

para el diseño de exámenes”

Diseñar un mapa mental del texto que le haya tocado

Compartir producto con el grupo

Antología Pág. 151-156

Cañón y laptop Cmaps

50´

50´

Descanso 30 minutos

Elaborar una muestra de tres instrumentos de evaluación (inicial, formativa y sumativa/examen) de acuerdo al área y grado en que se trabaje y ajustado a recomendaciones PRODUCTO

Presentación grupal de instrumentos

Cañón y laptop 60´

60

64

Page 65: 2carta Descriptiva Final.2012[1]

65