2da literatura antigua y medieval

4
Asignatura Literatura antigua y medieval Facilitador/a Faustino Medina Participante Karina Fernández Matrícula 13-0220

Upload: karinafernandez05

Post on 22-Jan-2018

133 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2da literatura antigua y medieval

Asignatura

Literatura antigua y medieval

Facilitador/a

Faustino Medina

Participante

Karina Fernández

Matrícula

13-0220

Page 2: 2da literatura antigua y medieval

LA POESÍA ÉPICA

Entendemos por poesía épica todas esas

manifestaciones literarias de carácter narrativo

que cuentan mediante un lenguaje majestuoso y

solemne las hazañas legendarias de héroes o los

orígenes míticos de un pueblo. Estas

composiciones de antiquísima tradición

indoeuropea, transmitidas oralmente y cuyo

recitado lleva un acompañamiento musical forjaron

toda la literatura occidental. Sus dos exponentes

son: la Ilíada y la Odisea.

LA ÉPICA ARCAICA

Fue un griego llegado a Roma en el año 272 a. C.

como esclavo de guerra después de la toma de

Tarento, una colonia griega del sur de Italia que

gozó de intensa actividad literaria entre los siglos IV

y III a. C. De él sabemos que, siendo esclavo en

Roma, trabajó como pedagogo de algunas familias

ilustres a cuyos hijos enseñaba griego y latín, lo que

le sirvió para introducir la literatura griega entre los

romanos.

LA POESÍA LÍRICA

En su origen griego, la lírica era un género de composiciones

poéticas tocadas con una lira. Tiene dos características relevantes: el

carácter subjetivo, ya que el poeta expresa sus propios sentimientos

y la utilización de un gran número de estrofas métricas variadas. En

Roma, este tipo de poesía más personal se cultivó en los últimos

siglos de la República.

Page 3: 2da literatura antigua y medieval

LA POESÍA ELEGÍACA

La poesía elegíaca, llamada así por estar escrita en

verso elegíaco (hexámetro más pentámetro), tiene su

antecedente en la poesía lírica griega. Solón, Teognis,

Tirteo, Calímaco, Mimnermo, etc. son los autores

griegos que sirven de inspiración y modelo a los

elegíacos romanos. Los romanos tomaron de los

griegos no pocos temas amorosos: el contrate entre el

amor y la muerte, entre el goce y el sufrimiento que

genera el amor.

EL TEATRO ROMANO

Aparentemente, las principales formas teatrales del

drama romano son, al igual que en el teatro griego, la

tragedia y la comedia, pero en este sentido el pueblo

romano no fue original.

Origen

El origen del teatro romano es, en cambio, independiente de esta

influencia griega. Desde época muy antigua, según transmite Tito

Livio, los romanos imitaron a los histriones etruscos representando,

criticando y ridiculizando a personajes políticos. Estas

representaciones satíricas romanas evolucionan desde las primitivas

formas etruscas a variantes más autóctonas y originales romanas.

Page 4: 2da literatura antigua y medieval

LA COMEDIA

La fábula palliata se inspira directamente en la

Comedia Nueva ateniense que, con el tiempo, se fue

adaptando cada vez más al gusto del público romano:

las situaciones equívocas, los dobles sentidos, la

parodia, etc. Se produjo, así, una romanización de la

comedia que culmina cuando se ponen en escena

tipos y costumbres de la vida cotidiana de Roma,

dando origen a la fábula togata

LA LENGUA

El latín, el griego y el sánscrito tienen la misma

procedencia: son lenguas de origen indoeuropeo. El latín

era la lengua hablada por los antiguos habitantes del

Lacio y se impuso sobre las demás formas lingüísticas de

la península itálica. A medida que Roma se expandió por

el mundo antiguo, su lengua se propagó hasta

convertirse en el idioma universal de Occidente. Durante

la Edad Media el latín fue el idioma oficial de la Iglesia,

dio origen a las lenguas neolatinas o romances (lenguas

ibéricas, el francés, el rumano y el italiano) y se empleó

en la literatura culta.

LA POESÍA

La poesía tuvo un gran empuje, siempre orientada hacia los

intereses imperiales. En la creación poética se mantuvo el

modelo clásico tomado de los griegos, a quienes los

romanos consideraban los únicos dignos de ser imitados, si

bien en esos años la cultura griega había entrado ya en la

etapa alejandrina y había abandonado el clasicismo.