2do_2015_consigna_2do_parcial-1

4
Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva 2do. Cuatrimestre 2015 2do. Parcial (domiciliario) Consigna única: Ustedes deben seleccionar un objeto de la cultura de masas contemporánea, o mejor aún, construir un objeto a partir de un texto o serie de textos de la cultura de masas contemporánea y local (la exigencia de localidad obedece, simplemente, a que deben posibilitarnos a las/os docentes un conocimiento adecuado a los fines de su evaluación). El trabajo consistirá en hacer un primer y relativamente breve (medido en caracteres) análisis de ese objeto que han construido, utilizando tanto herramientas de análisis disponibles previas a este curso (por ejemplo, damos por sentado un buen conocimiento de los rudimentos de la semiótica y la teoría de la enunciación, o del análisis de los textos audiovisuales) así como categorías teóricas, preguntas y problemas que han sido o están siendo discutidas en este curso. Todo ello debe ser dispuesto en un texto único, a la manera de una crónica (una feliz escritura) o de un paper académico breve (otro tipo de desafío) o de al menos un informe (esperamos sean más creativos). Ese texto debe presentar:

Upload: lourdes-belen-medina

Post on 03-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONSIGNAS

TRANSCRIPT

Page 1: 2do_2015_consigna_2do_parcial-1

Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva

2do. Cuatrimestre 2015

2do. Parcial (domiciliario)

Consigna única:

Ustedes deben seleccionar un objeto de la cultura de masas contemporánea, o mejor aún,

construir un objeto a partir de un texto o serie de textos de la cultura de masas

contemporánea y local (la exigencia de localidad obedece, simplemente, a que deben

posibilitarnos a las/os docentes un conocimiento adecuado a los fines de su evaluación). El

trabajo consistirá en hacer un primer y relativamente breve (medido en caracteres) análisis

de ese objeto que han construido, utilizando tanto herramientas de análisis disponibles

previas a este curso (por ejemplo, damos por sentado un buen conocimiento de los

rudimentos de la semiótica y la teoría de la enunciación, o del análisis de los textos

audiovisuales) así como categorías teóricas, preguntas y problemas que han sido o están

siendo discutidas en este curso.

Todo ello debe ser dispuesto en un texto único, a la manera de una crónica (una feliz

escritura) o de un paper académico breve (otro tipo de desafío) o de al menos un informe

(esperamos sean más creativos). Ese texto debe presentar:

1. un momento informativo: en el que se identifica al objeto de análisis

2. un momento analítico: donde se indaguen los elementos mínimos, los componentes,

los significantes, las retóricas, los trucos, los intertextos, etcétera.

3. un momento “contextual”: donde se dé cuenta de intersecciones más amplias, de

sentidos construidos históricamente y en el presente, evitando el aislamiento de su objeto de

otras series que contribuye a darle significación.

4. un momento interpretativo: en el que los analistas arriesgan conjeturas sobre los

significados que el objeto pone en juego, y/o sobre las significaciones que sus usuarios

construyen sobre/con el objeto.

Pero lo interesante está en que todos estos momentos (indispensables en todo análisis

cultural de este tipo) deben estar legibles o reconocibles sin que sean numerados,

Page 2: 2do_2015_consigna_2do_parcial-1

clasificados, expuestos correlativamente, sino sólo presentes o sugeridos en el momento en

que la escritura así se lo demande.

Un requisito: no repetir. Por supuesto que pueden usarse textos utilizados en las clases;

por supuesto que no vamos a excluir los objetos tomados como ejemplos en las clases

teóricas, o retomados en la bibliografía obligatoria. Pero está terminantemente prohibido

repetir: está altamente recomendado contestar, cuestionar, criticar lo dicho en clase o

afirmado en la bibliografía. Se perseguirán implacablemente los parafraseos o los cut &

paste de los teóricos. Sean más o menos creativos, más o menos interesantes: pero sean

radicalmente originales. No nos interesa aquí saber lo que pensamos nosotros/as o

Alabarces sobre nada. Lo sabemos, y no necesariamente estamos de acuerdo.

Todo esto, además, debe estar dispuesto en una extensión mínima de 10000 caracteres

con espacios, y máxima de 15000 caracteres. Fuera de esta cuenta debe presentarse:

a. Bibliografías utilizadas o referidas, magníficamente precisadas siguiendo las reglas

formales de la cita rigurosa. Deben estar incluidos por lo menos dos textos utilizados en las

clases teóricas y dos de los prácticos: pero fundamentalmente, debe apreciarse el uso de los

problemas y categorías que el objeto reclame y que ustedes hayan discutido. El reproche

que deben evitar es “pero cómo no usaste lo que Fulano dice al respecto” (siendo Fulano un

autor de nuestra bibliografía obligatoria, desde Bajtín hasta Garriga pasando por, digamos,

Grignon y Passeron).

b. Apéndice indicando cómo han construido el corpus de análisis: textos utilizados,

marcos más amplios que lo constituyen y condicionan (por ejemplo, la obra cancionistica

completa de un autor musical X), otra información que juzgue indispensable para que el/la

docente pueda entender de qué se trata. Esto no supone que ustedes pueden proponer

objetos insólitos, reducidos, minoritarios, tribales, acompañados con este apéndice como

salvavidas: los preferimos menos originales y más masificados. Si desean, porque lo

consideran indispensable, pueden agregar alguna copia del objeto o de los textos que lo

constituyen en el soporte que crean más adecuado.

Por supuesto, todo ello presentado en papel A4, en procesador de textos, con márgenes

de 2 cm por lado, interlineado 1.5, con las hojas debidamente numeradas y, para ahorrar

papel y espacio, impreso doble faz, adecuadamente abrochado para evitar pérdidas.