2migraciòn 1432

7
Más allá de cuestionar los textos “Qué es la Migración” y “Teoría y Conceptos Asociados al Estudio de las Migraciones Internacionales” de los autores Roberta Herrera Carassou y Amparo Micolta León, respectivamente, el presente ensayo busca realizar una relación entre las aproximaciones teóricas sobre migración expuestas por los teóricos citados en cada uno de los escritos y el fenómeno de desplazamiento forzado por la violencia que se presenta en Colombia, con el fin de determinar los alcances, coherencias y/o contradicciones latentes entre los conceptos brindados y dicha realidad fáctica. En últimas, se intenta determinar cuáles conceptos de migración definen o consideran la existencia de migraciones internas forzosas con las características del contexto colombiano y cuáles las excluyen. Según los teóricos citados por el autor Herrera Carassou la migración depende de una o varias de las siguientes situaciones (microeconómico): cambio de residencia; tiempo transcurrido; distancia; cambio del marco sociocultural del sujeto; factores psicosociales; propósitos últimos y obstáculos presentados antes y durante el proceso migratorio. Las definiciones normalmente se reducen a explicar un fenómeno que se da de forma internacional y no dentro de las fronteras de un mismo Estado. Las posturas institucionales sobre lo que es o no migración pueden variar según el contexto de cada Estado, pues por ejemplo, para el Estado colombiano sería inconcebible insertase dentro de un concepto de migración limitado a movimientos internacionales, teniendo en cuenta la problemática generalizada de migraciones internas, en su gran mayoría forzadas, que se presentan dentro de su territorio.

Upload: sara-zimmerman

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gtre

TRANSCRIPT

Ms all de cuestionar los textos Qu es la Migracin y Teora y Conceptos Asociados al Estudio de las Migraciones Internacionales de los autores Roberta Herrera Carassou y Amparo Micolta Len, respectivamente, el presente ensayo busca realizar una relacin entre las aproximaciones tericas sobre migracin expuestas por los tericos citados en cada uno de los escritos y el fenmeno de desplazamiento forzado por la violencia que se presenta en Colombia, con el fin de determinar los alcances, coherencias y/o contradicciones latentes entre los conceptos brindados y dicha realidad fctica. En ltimas, se intenta determinar cules conceptos de migracin definen o consideran la existencia de migraciones internas forzosas con las caractersticas del contexto colombiano y cules las excluyen.

Segn los tericos citados por el autor Herrera Carassou la migracin depende de una o varias de las siguientes situaciones (microeconmico): cambio de residencia; tiempo transcurrido; distancia; cambio del marco sociocultural del sujeto; factores psicosociales; propsitos ltimos y obstculos presentados antes y durante el proceso migratorio.Las definiciones normalmente se reducen a explicar un fenmeno que se da de forma internacional y no dentro de las fronteras de un mismo Estado.Las posturas institucionales sobre lo que es o no migracin pueden variar segn el contexto de cada Estado, pues por ejemplo, para el Estado colombiano sera inconcebible insertase dentro de un concepto de migracin limitado a movimientos internacionales, teniendo en cuenta la problemtica generalizada de migraciones internas, en su gran mayora forzadas, que se presentan dentro de su territorio. Respecto a los migrantes forzados, Herrera Carassou plante el interesante conflicto entre dicho concepto y los refugiados polticos al evidenciar que la ONU excluy a stos ltimos del concepto de migrantes y concluy, citando los estudios realizados por el Centro de Estudios de la Universidad de Oxford que, la frontera absoluta entre ambos tipos de casos es prcticamente imposible de definir a menos que predomine un criterio poltico[footnoteRef:2] [2: Ibd, pag. 23]

Aunque otros Estados, siguiendo la postura de la ONU, consideren a los refugiados colombianos como no migrantes, para la institucionalidad colombiana si lo son. Dicha realidad es un ejemplo claro de la configuracin de un magno problema semntico a causa de un mero formulismo democrtico, en los trminos de G. Beijer.Tal como lo plantea el autor, el libre albedro (Bogue) y el factor econmico son slo unas de las causas, entre tantas, que pueden generar las migraciones.El desplazamiento forzado por la violencia es un ejemplo claro de ello, pues la voluntad del individuo se ve coaccionada para que abandone su territorio, y contrario a lo planteado por muchos autores, no tiene como fin un inters de crecimiento econmico. El actor sabe que su migracin lo despojar de todos o gran parte de sus bienes, pero pondera su vida y la de sus familiares ante su patrimonio econmico.Aunque el campo econmico resulta afectado, ste no es la causa que provoc la migracin. Desde el punto de vista de la postura microanaltica la subjetividad del actor nunca previ una decisin econmica e individual para mejorar las condiciones de vida.Desde el punto de vista macroeconmico, la migracin responde al sistema econmico al provocar el desplazamiento con el fin de utilizar el territorio expropiado para cierto tipo de productividad. Clarence Senior afirma que para que se genere una migracin se requiere un cambio permanente de residencia suficientemente estable y largo. Por el contrario, Hagerstrandt no considera el tiempo transcurrido como un factor decisivo; y Eisestadt, adiciona al tiempo y al espacio, un cambio del marco sociocultural; Charles Tilly y Donald J. Bogue evocan que se deben presentar los elementos de distancia y cambio de mbito sociocultural. El autor concluye diciendo que existe, entre otros, un acuerdo sobre el tiempo necesario para que un movimiento sea considerado migracin, este es de un ao o ms. Difiere con las migraciones intraurbanas y desplazamientos cortos que se realizan mientras dura el conflicto y/o por ausencia de una respuesta efectiva del Estado para ayudar a sobrellevar la situacin de manera digna.El retorno puede suponer un cambio de la realidad extremo lo cual no elimina la victimizacin: implantacin de un megaproyecto econmico legal o ilegal, ocupantes de buena o mala fe, destruccin de los bienes muebles e inmuebles, muerte o enfermedad de uno o varios miembros del ncleo familiar; nuevos vecinos, etc.Una movilidad intraurbana la cual en su mayora se da por amenazas o para evitar sufrir nuevamente un atentado o prdida, puede ser al igual de drstica, por ejemplo: el migrar de la comuna 1 a la 2, puede suponer el cambio de una vivienda propia a una arrendada; vivir en un lugar amplio a compartir un cuarto para toda la familia; desempleo; nuevo colegios para los nios; ausencia de miembros del ncleo familiar; terror presente; etc. En conclusin es un cambio de marco sociocultural amplio, a pesar de la corta distanciaMargolis debera plantear su afirmacin sobre la inestabilidad que segn el caracteriza al migrante, pues un amplio porcentaje de desplazados en Colombia se caracterizan porque antes a su victimizacin guardaban una vida tradicional y nunca haban salido ms all de la cabecera municipal del lugar donde se encontraba ubicada su vereda, o resguardo en caso de los indgenas

As las cosas, la adecuacin del concepto en el contexto colombiano puede relacionarse mejor, de manera general, con una postura macroeconmica al afirmar que sobre la voluntad del migrante priman causas estructurales, pues el fenmeno es consecuencia de las lgicas del capital impuesta por los gobiernos de turno y las polticas implementadas, previstas desde afuera; sin embargo, de manera especfica aparecen nuevamente las contradicciones

No necesariamente es el proletariado quien acude a No crea un equilibrio, por el contrario aumenta la brecha entre ricos y pobresNo hay una expectativa econmica o idealizacin de un lugar mejor[footnoteRef:3], no hay planeacin, no es interadminsitrativo. [3: Podra estudiarse al nio que impregnado de la accin meditica en pro de un desarrollo occidental imagina la ciudad como un mundo mejor]

Disminucin del campesino libre aumento de la clase proletariaMigraciones internas Consenso con la teora de Eduardo Arriaga,refirindose a las migraciones internas, ha expuesto, que el concepto de migracin aunque es fcilmente comprensible en trminos generales, presenta serios problemas en su aplicacin especfica, "Como la migracin-dice-depende de varios aspectos y caractersticas de una poblacin, tales como regin de residencia, la distancia que separa los espacios habitados, tiempo de asentamiento, motivaciones individuales, propsitos del movimiento y otras caractersticas econmicas y sociales, es imposible tener una precisa y totalizadora definicin de que constituye un migrante interno.[footnoteRef:4] [4: Herrera Carassou, Roberto(2006),Qu es la migracin?, en La perspectiva terica en el estudio de las migraciones, Mxico: Siglo XXI Editores. Pg. 20]

El concepto debe centrarse al contexto de estudio o de lo contrario, de manera inevitable, aparecern las contradicciones con otras realidades. Para realizar una efectiva comparacin entre las posturas micro y macroeconmicas relacionadas dentro del contexto colombiano (conflicto social y armado, polticas de crecimiento econmico guiadas al aumento de la confianza inversionista extranjera y la explotacin de recursos naturales) se propone entender que existe un triple proceso migratorio: primero, la accin impuesta a la poblacin civil de abandonar su lugar de residencia; segundo, el establecimiento de una empresa extranjera dentro de dicho territorio; la migracin de trabajadores nacionales o internacionales para cubrir la mano de obra que se requiere [footnoteRef:5]. [5: La anterior es la lgica que se presenta de manera general, sin embargo, existe gran nmero de variables dentro del proceso. Por un lado, sobre la forma en que se presenta el desplazamiento de poblacin civil, pues, existen casos en que existe consentimiento de su parte (sin ahondar en la forma por la cual se llega a ello), se presentan ejemplos en los que se realizan consultas previas, venta de predios, entre otros; por otro lado, respecto al tipo de proyecto econmico que se implementa en el territorio, toda vez que ste puede ser de tipo legal o ilegal, nacional o transnacional, etc; finalmente, sobre las personas que llegan a cubrir la mano de obra, ya que incluso se realiza mediante el retorno de los habitantes iniciales del territorio, lo cual completa una lgica perfecta para el Gobierno nacional, quien propende dicho acto y se vanagloria ante la opinin pblica, afirmando que restituy los derechos de una poblacin vctima de desplazamiento forzado. ]

As las cosas se podra redefinir la teora de los factores pushpull basada en que la principal causa de las migraciones son las desigualdades econmicas entre los pases de origen y los de destino, generalizando el hecho de que siempre el pas que expulsa es el que no goza de ventajas econmicas y libertades polticas, porque, hoy el contexto colombiano demuestra que en muchas oportunidades los factores de expulsin como: una elevada presin demogrfica, falta de acceso a la tierra, bajos salarios, bajos niveles de vida, falta de libertades polticas, represin, etc quedan relevados a un segundo lugar cuando se desean materias primas que generen mayor productividad, en la actualidad un factor de pull es la existencia de recursos naturales para la explotacin econmica del territorio.

De acuerdo con la teora neoclsica, las migraciones internacionales obedecen a decisiones individuales sobre costo-beneficio adoptadas para maximizar la renta, es decir, por diferencias entre las tasas salariales entre el pas de origen y el pas de destino. Los flujos laborales van de pases de bajos salarios a pases de salarios altosNeoclsicos y push-pull Concordancia con la postura de Micolta Len al afirmar que su error es olvidar el entorno social y poltico de los sujetos, pero desde el punto de vista geopoltico responden con total claridad aunque para el caso de manera inversa, es decir, no es el tercer mundo el que se dirige al primer mundo; sino es ste ltimo quien va a la periferia.

Teoras con perspectiva histrica estructuralSi bien difieren nuevmanete n el hecho de que es el tercer mundo quien va hacia el primero se hallan varias posturas vlidas:La Teora del mercado de trabajo fragmentado se crea un sector primario y uno secundario pero solo luego de la implantacin del megaproyecto; existe un anecesidad estructural de las sociedades receptores, slo cuando el gobierno est implementando un sistema capitalista;

Teora marxista de la acumulacin capitalista la migracin se genera por las relaciones de explotacin impuesta desde el exterior

Teora del sistema mundial o de la dependencia, globalizacin de la econcoma de l a penetracin del mercado desplaza a una poblacin de vida tradicional Ante el deseo de riqueza y altas ganancias, las empresas capitalistas de pases centrales, buscan materias primas y fuerza laboral barata en los pases de la periferia, que generalmente son los ms pobres. En el pasado, esta penetracin se hizo a travs de regmenes coloniales, quienes administraron regiones pobres en beneficio de sus propios intereses econmicos. Hoy, a travs del neocolonialismo, las empresas multinacionales perpetan el poder de las lites. 41 La expansin del mercado en zonas cada vez ms alejadas del globo se dirige y coordina a travs de una cantidad relativamente pequea de ciudades globales, que manejan los procesos de produccin cada vez ms descentralizados y dispersos. Las operaciones de trabajo se localizan en pases con salarios bajos y los procesos intensivos de capital en reas de salarios altos. Esta