2unid.-2-sesion-civica-3ª-terc-tri

3
Habitualmente se dice que el ser humano es un ser social. Esto significa que las personas se relacionan con otras para satisfacer sus necesidades físicas y afectivas básicas. Pero la convivencia no siempre es pacífica: a menudo se presentan conflictos y choques de intereses y voluntades. Esto sucede tanto en la unidad social básica – la familia – como en las comunidades nacionales y, con frecuencia, entre los países. LAS NORMAS SOCIALES Para que la vida en sociedad sea posible, las personas necesitan organizarse, estableciendo normas y principios a través de los cuales aceptan los deberes que les corresponden y exigen el cumplimiento de sus derechos. Así, las normas sociales son un sistema de principios y leyes que regulan las relaciones humanas, garantizando el respeto por la dignidad de todos y propiciando la construcción del bien común. Tipos de Normas Existen distintos tipos de convivencia. La clasificación más utilizada establece tres grandes grupos: los usos, las costumbres y las normas jurídicas. Los usos son prácticas relativamente durables que se aplican en situaciones cotidianas. Por ejemplo, utilizar tenedores y cuchillos para comer o camas para dormir, emplear correctamente la gramática y el vocabulario de una lengua. Los usos ordenan la vida y dan seguridad al hacer previsibles las conductas de las personas. Su incumplimiento es sancionado con el rechazo verbal directo, con murmuraciones indirectas, o bien con el ridículo, y puede llegar a castigarse con el aislamiento. Las costumbres pautan cómo debe ser la relación entre dos personas (esposo y esposa, médico y paciente, maestros y alumnos) en una sociedad. Las costumbres son normas consideradas esenciales para el bienestar social y su incumplimiento o violación es más castigado que el de los usos. En general, expresan lo que cada sociedad considera moralmente bueno. Las normas jurídicas delimitan la aplicación o el cumplimiento formal de las costumbres en las sociedades. Son normas escritas, sistemáticas y ordenadas jerárquicamente. Su existencia exige alguna forma de organización política especial o de gobierno que imponga, interprete y refuerce el sistema de reglas que rige las relaciones sociales. Las normas tienen como objetivo garantizar el respeto por la dignidad humana de los miembros de la comunidad y propiciar la resolución de los conflictos que se presentan entre grupos y personas con intereses diversos. Por tanto, las normas de convivencia pueden o no estar escritas y sistematizadas. En todo caso, incluyen actitudes y sentimientos esperables de las personas en las distintas situaciones de la vida. De esta manera, para que tengan efecto sobre las relaciones humanas deben ser representativas de la realidad social. Por ello, las normas se modifican conforme cambia la organización social vigente. LAS INSTITUCIONES Una institución es un conjunto de normas y valores (usos, costumbres y leyes) organizado sobre la base de un acuerdo social que se realizó en un determinado momento histórico, con la finalidad de responder a las necesidades de la sociedad. Por ejemplo, las escuelas de hoy que acogen a todas las personas e ideas – surgieron alrededor de la idea de la Revolución Francesa de libertad, y fraternidad para todos. Las instituciones pueden variar a lo largo del tiempo y dejar algunas de sus funciones o asumir otras. Tal ha sido el caso de la familia o del matrimonio.

Upload: percy-paredes

Post on 04-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2Unid.-2-sesion-civica-3ª-TERC-TRI

Habitualmente se dice que el ser humano es un ser social. Esto significa que las personas se relacionan con otras para satisfacer sus necesidades físicas y afectivas básicas. Pero la convivencia no siempre es pacífica: a menudo se presentan conflictos y choques de intereses y voluntades. Esto sucede tanto en la unidad social básica – la familia – como en las comunidades nacionales y, con frecuencia, entre los países.

LAS NORMAS SOCIALES

Para que la vida en sociedad sea posible, las personas necesitan organizarse, estableciendo normas y principios a través de los cuales aceptan los deberes que les corresponden y exigen el cumplimiento de sus derechos. Así, las normas sociales son un sistema de principios y leyes que regulan las relaciones humanas, garantizando el respeto por la dignidad de todos y propiciando la construcción del bien común.

Tipos de Normas

Existen distintos tipos de convivencia. La clasificación más utilizada establece tres grandes grupos: los usos, las costumbres y las normas jurídicas.

Los usos son prácticas relativamente durables que se aplican en situaciones cotidianas. Por ejemplo, utilizar tenedores y cuchillos para comer o camas para dormir, emplear correctamente la gramática y el vocabulario de una lengua. Los usos ordenan la vida y dan seguridad al hacer previsibles las conductas de las personas. Su incumplimiento es sancionado con el rechazo verbal directo, con murmuraciones indirectas, o bien con el ridículo, y puede llegar a castigarse con el aislamiento.

Las costumbres pautan cómo debe ser la relación entre dos personas (esposo y esposa, médico y paciente, maestros y alumnos) en una sociedad. Las costumbres son normas consideradas esenciales para el bienestar social y su incumplimiento o violación es más castigado que el de los usos. En general, expresan lo que cada sociedad considera moralmente bueno.

Las normas jurídicas delimitan la aplicación o el cumplimiento formal de las costumbres en las sociedades. Son normas escritas, sistemáticas y ordenadas jerárquicamente. Su existencia exige alguna forma de organización política especial o de gobierno que imponga, interprete y refuerce el sistema de reglas que rige las relaciones sociales.

Las normas tienen como objetivo garantizar el respeto por la dignidad humana de los miembros de la comunidad y propiciar la resolución de los conflictos que se presentan entre grupos y personas con intereses diversos. Por tanto, las normas de convivencia pueden o no estar escritas y sistematizadas.

En todo caso, incluyen actitudes y sentimientos esperables de las personas en las distintas situaciones de la vida. De esta manera, para que tengan efecto sobre las relaciones humanas deben ser representativas de la realidad social. Por ello, las normas se modifican conforme cambia la organización social vigente.

LAS INSTITUCIONES

Una institución es un conjunto de normas y valores (usos, costumbres y leyes) organizado sobre la base de un acuerdo social que se realizó en un determinado momento histórico, con la finalidad de responder a las necesidades de la sociedad. Por ejemplo, las escuelas de hoy que acogen a todas las personas e ideas – surgieron alrededor de la idea de la Revolución Francesa de libertad, y fraternidad para todos.

Las instituciones pueden variar a lo largo del tiempo y dejar algunas de sus funciones o asumir otras. Tal ha sido el caso de la familia o del matrimonio.

Las instituciones siempre buscan atraer miembros hacia ellas, generando compromiso y lealtad con sus necesidades. A cambio de ello, ofrecen a las personas un sentimiento de pertenencia que les otorga seguridad individual.

Dos antiguas instituciones

La familia es la primera institución que surgió como base de la organización social. Se encarga de la socialización de sus integrantes y de satisfacer las necesidades básicas de éstos.

El Estado apareció cuando la sociedad primitiva se convirtió en comunidad organizada, bajo la dirección de una autoridad o gobierno que se encarga de ordenar la vida de todos los que habitan en un territorio. El Estado es una forma de convivencia humana creada por la cultura, y su función es organizar y regular la conducta individual y social para hacer posible la vida en comunidad. Por ello, el Estado ha acumulado fuerzas que le permiten hacer cumplir las normas y leyes.

La familia ha sido desde la antitguedad una importante institución civil y religiosa. En la antigua Roma, el pater familia ejercía la autoridad familiar.

Page 2: 2Unid.-2-sesion-civica-3ª-TERC-TRI

El Estado

El Estado es una de las instituciones que regula la vida en comunidad y que representa a la Nación.

El Estado moderno se caracteriza por la división de poderes: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Esa separación tiene por finalidad evitar la concentración del poder, situación que conduciría al absolutismo y la dictadura.

El Estado actúa dentro del marco de la ley (elaborada por el Poder Legislativo), y cuenta con controles (ejercicios por el Poder Judicial) que garantizan los derechos y las libertades fundamentales.

Todos los estados cuentan con una Constitución, un gobierno central, gobiernos regionales o locales, un sistema de administración pública, funciones económicas y sociales, y órganos políticos y jurídicos autónomos. Por lo general, cuando se hace referencia al Estado se incluye todo ese conjunto de órganos.

Los elementos del Estado

La estructura del Estado está formada por el territorio, la población, el poder y el Derecho. Si carece de alguno de ellos, el Estado existe. El territorio y la población son elementos naturales del Estado, mientras que Poder y Derecho son elementos culturales.

El territorio es el espacio geográfico en el que se realiza la actividad estatal. Comprende el suelo, el subsuelo, el mar territorial y el espacio aéreo. Esa unidad geográfica se denomina país.

La población es la relación jerárquica en que se colocan los seres humanos. El poder permite mantener el orden y hacer cumplir las leyes y ejecutar las sanciones.

El Derecho es el conjunto de normas sociales y legales que regulan el comportamiento de los miembros de una comunidad.

Como vemos en el gráfico, a estos elementos debemos agregar las nociones de soberanía e imperio de la ley, que son características de la organización política.

La soberanía es un atributo por el cual el Estado tiene capacidad de decidir y hacer cumplir sus decisiones sobre el territorio; es decir, puede ejercer su poder.

El imperio de la ley está relacionado con la soberanía. Consiste en la vigencia y respeto a las leyes por encima de todo, y la sujeción de todos (incluso del Estado) a ellas.

EL ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho consiste en el gobierno de las leyes y no en el gobierno de las personas. Esa idea encuentra su sustento en que el respeto a la legalidad, por encima de todas las cosas, es el mejor medio para proteger a las personas del poder del Estado y de sus excesos.

Características Libertad individual o el derecho de hacer lo que la ley permite o no impide. Igualdad ante la ley, que consiste en que todos tengan las mismas oportunidades y que sean tratados de manera objetiva al aplicar la ley, sin

importar su posición o condiciones físicas, sociales, económicas o culturales. Separación de poderes y funciones, para que no exista la posibilidad de que una persona o grupo controle todo el poder. Control de la constitucionalidad de las leyes, para asegurar que las leyes respeten la dignidad de las personas y que la libertad individual no

sea violada.

I. Responde: 1. ¿Qué son las normas sociales?2. ¿Cuáles son los tipos de norma? Explica c/u3. ¿Que llamamos instituciones?4. Explica ¿Cuáles eran considerados antiguas instituciones?5. ¿a que llamamos estado?6. ¿Cómo esta conformado el estado?7. ¿Cuáles son los elementos del estado? Explica c/u8. ¿A que llamamos estado de derecho?9. ¿Cuáles son las características principales de un estado de derecho?

II. Responde: ¿Por qué son importantes las normas y las instituciones en un grupo humano? ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre la estructura del Estado y la del colegio? ¿Hay elementos comunes? ¿Es necesario que al interior de la escuela se establezca una institución similar al Estado de Derecho? ¿Por qué?

Actividades