3. acompañamiento longitudinal

10
Modelo de seguimiento a la trayectoria del desarrollo de niños y niñas de primera infancia Jornadas de instalación noviembre – diciembre de 2007

Upload: guest923895

Post on 04-Jul-2015

2.948 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. AcompañAmiento Longitudinal

Modelo de seguimiento a la trayectoria del desarrollo de

niños y niñas de primera infancia

Jornadas de instalación noviembre – diciembre de 2007

Page 2: 3. AcompañAmiento Longitudinal

¿Qué ofrece este sistema a niños y niñas de primera infancia?

Gestación 4 años

Chile Crece Contigo

Apoyo y acompañamiento durante el periodo crítico del desarrollo, para

favorecer el despliegue máximo de sus capacidades.

Page 3: 3. AcompañAmiento Longitudinal

El acompañamiento permite disponer en un mismo circuito, los diversos apoyos que a nivel local

ChCC ofrece a niños y niñas de primera infancia.

1° Control prenatal

Entrada a pre-kinder

Programa de Apoyo al Desarrollo Biosicosocial

Prestaciones universales

SUF – Sala Cuna – Jardín Infantil – Acceso Preferente a Programas Sociales –

Modalidades de Apoyo a Niños y Niñas con Rezago, Ayudas Técnicas

Prestaciones diferenciadas de acuerdo a las características particulares de niños y niñas

Hito de entrada a ChCC

Hito de Salida de

ChCC

Page 4: 3. AcompañAmiento Longitudinal

El acompañamiento permite definir cuáles son los apoyos específicos que se pondrá

a disposición de cada niño o niña, de acuerdo a las características de la

trayectoria de su desarrollo, a partir de las necesidades detectadas por el Programa de Apoyo al Desarrollo

Biosicosocial.

Page 5: 3. AcompañAmiento Longitudinal

Prestaciones universales

Prestaciones diferenciadas

Page 6: 3. AcompañAmiento Longitudinal

¿Cuáles son las claves del acompañamiento longitudinal a la trayectoria del desarrollo?

Constituye la tarea principal de la Red Comunal ChCC y en términos generales consiste en la articulación oportuna y pertinente, de las prestaciones universales con las prestaciones diferenciadas para cada niño y niña, según sean las demandas específicas de su desarrollo

El contacto entre ChCC y niños y niñas, se produce a través de la secuencia de los controles y atenciones de salud (gestación, parto/nacimiento y primeros años) considerados en el Programa eje del Sistema (Apoyo al desarrollo biosicosocial)

Uno de los productos de los contactos periódicos, es información relevante sobre situaciones específicas del desarrollo infantil, que requieren de apoyo diferenciado.

Esta información que se registra en el Módulo ChCC y que se complementa con el cruce con la FPS, permite tomar decisiones sobre qué apoyos específicos requiere cada niño o niña en particular.

La detección de alguna vulnerabilidad de salud o social, determina un curso de acción que incluye la derivación para la atención que corresponda de manera oportuna y pertinente.

Page 7: 3. AcompañAmiento Longitudinal

Lógica del acompañamiento longitudinal a la trayectoria del desarrollo (gestación)

Apoyos diferenciados

Programa de Apoyo Al desarrollo biosicosocial

1° Control Prenatal

Control de salud

Pauta de riesgo

Guía Gestación

Qué es ChCC

Situación de Vulnerabilida

d de salud

A la propia institución de Salud

2° Control Prenatal

Solicitud Credencial

ChCC

Posible Situación de

Vulnerabilidad social

A la Municipalidad

Por ej. Derivación al Programa de Visitas Domiciliarias.

Derivación a FPS y luego si corresponde:SUF, Chile Solidario, etc.

Se entra al Sistema en el 1° control prenatal

independiente de la semana gestacional

Page 8: 3. AcompañAmiento Longitudinal

1° Control Prenatal

Solicitud de credencial y registro

Municipio

El centro de salud envía las copias del formulario al Encargado de la Red Comunal ChCC

A la gestante se le entrega una Credencial Provisoria

Se ingresan los datos de la gestante el Módulo ChCC

Con la información MIDEPLAN envía las Credenciales Definitivas al Municipio

Page 9: 3. AcompañAmiento Longitudinal

Situación de Posible

vulnerabilidad social

Red Comunal

Ficha de Protección Social

1. Gestante de 17 años o menos.

2. Edad gestacional al ingreso 20 semanas o más.

3. Gestante con escolaridad básica incompleta (8 básico)

4. Gestante con alguna discapacidad permanente.

5. Otro factor de vulnerabilidad social detectado en el 1° control

Sistema de registro y monitoreo

Prestaciones diferenciadas

Page 10: 3. AcompañAmiento Longitudinal

Apoyos diferenciados

Programa de Apoyo al Desarrollo Biosicosocial1°Control del niño/a

Mes 1

Lógica del acompañamiento longitudinal a la trayectoria del desarrollo (primeros años)

Control de salud

Entrega Libro del Niño

Solicitud credencial definitiva del niño/a

Ficha de Protección

Social

Primer año de vida Segundo año de vida Tercer año de vida

Detección de riesgo

psicosocial díada/familia

Posible situación de vulnerabilida

d social

Detección de situaciones de rezago

A la propia institución de Salud

Acción de salud que

corresponda

Articulación focalizada en las necesidades de apoyo de cada niño/a

A la Municipalidad

Modalidades de atención al rezago