3 at2 practica de campo

22
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO INGENIERÍA EN AGROTECNOLOGÍA ASIGNATURA: Muestreo estadístico. Muestreo aleatorio simple: practica de campo. DOCENTE: Ing. Ana María Ortiz Olguín ALUMNOS: Israel Martínez Cruz, Fidel Antonio Hernández Hernández, Rosa María Vásquez Pérez, Claudia Martha Pérez Hernández . 3ER CUATRIMESTRE GRUPO: 2 PERIODO: MAYO - AGOSTO 2013 FRANCISCO I. MADERO HIDALGO MAYO 2013

Upload: israel-martinez-cruz

Post on 12-Aug-2015

246 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 at2 practica de campo

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE FRANCISCO I. MADERO

INGENIERÍA EN AGROTECNOLOGÍA

ASIGNATURA: Muestreo estadístico.

Muestreo aleatorio simple: practica de campo.

DOCENTE: Ing. Ana María Ortiz Olguín

ALUMNOS: Israel Martínez Cruz, Fidel Antonio Hernández

Hernández, Rosa María Vásquez Pérez, Claudia Martha

Pérez Hernández .

3ER CUATRIMESTRE GRUPO: 2

PERIODO: MAYO - AGOSTO 2013

FRANCISCO I. MADERO HIDALGO MAYO 2013

Page 2: 3 at2 practica de campo

INTRODUCCIÓN

El conocer acerca de un método de muestreo es muy importante para poder

realizar un análisis exhaustivo de una población obteniendo una muestra de una

población, se analizara una muestra de un cultivo de frijol analizando variables

discretas que nos permitan tomar una decisión sobre el comportamiento del cultivo

del fríjol, ya que es un cultivo que tiene una gran importancia en la canasta básica

de muchas familias en México y el mundo, el frijol(Phaseolus vulgaris) es la

especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae con unas

cincuenta especies de plantas, todas nativas de América. Es una especie anual,

que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ella se

consumen tanto las vainas verdes como los granos secos. Es uno de los alimentos

más antiguos que el hombre conoce; ha formado parte importante de la dieta

humana desde hace miles de años. Se encuentra entre las primeras plantas

alimenticias domesticadas y luego cultivadas. En México, los nativos cultivaron los

frijoles blancos, negros y todas las demás variedades de color. También semillas

pequeñas y semillas grandes. Sin duda l llevar acabo un muestreo probabilístico

por un método de muestreo aleatorio simple nos servirá al momento de analizar

variables del cultivo, este tipo de método nos ayuda en poblaciones pequeñas, en

el cual cada elemento de la población tiene la misma posibilidad de participar en el

marco muestral, así que con la ayuda de este método podremos analizar y tomar

decisiones en este caso se cultivos ya que como futuros ingenieros agro

tecnólogos tendremos que analizar y comparar cultivos para poder dar un punto

de vista que nos permita mejorar la producción de no solo u cultivo sino de una

extensa variedad de cultivos que nos permita desempeñarnos de una manera

correcta aplicando nuestros conocimientos adquiridos en el aula.

Page 3: 3 at2 practica de campo

OBJETIVO

Realizar un muestreo aleatorizado en un cultivo de frijol en la Universidad

politécnica de Francisco I madero en una población para estimar su producción

media y total, determinando los límites para estimar su error y tamaño óptimo.

Page 4: 3 at2 practica de campo

REVISION BIBLIOGRAFICA

FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS)

Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia

Fabácea con unas cincuenta especies de plantas, todas nativas de América. Es

una especie anual, que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas

variedades y de ella se consumen tanto las vainas verdes como los granos secos.

Es uno de los alimentos más antiguos que el hombre conoce; ha formado parte

importante de la dieta humana desde hace miles de años. Se encuentra entre las

primeras plantas alimenticias domesticadas y luego cultivadas. El frijol común

empezó a cultivarse hace aproximadamente 7000 años A.C. en el sur de México y

Guatemala. En México, los nativos cultivaron los frijoles blancos, negros y todas

las demás variedades de color. También semillas pequeñas y semillas grandes.

Puesto que las culturas mesoamericanas de México cruzaron el continente

americano, estos frijoles y las prácticas de cultivo se propagaron poco a poco por

toda Sudamérica a medida que exploraban y comercializaban con otras

culturas.[cita requerida] Cuando los conquistadores de la Península Ibérica

llegaron al Nuevo Mundo, florecían diversas variedades de frijoles. Cristóbal Colón

les llamó 'faxónes' y 'favas' por su parecido a las habas del viejo mundo, los

aztecas los llamaban 'etl', los mayas 'búul' y 'quinsoncho', los incas 'purutu', los

cumanagotos de Venezuela 'caraotas', en el Caribe les denominaban 'cunada', los

chibchas 'histe' (González, 1987). Los primeros exploradores y comerciantes

llevaron posteriormente las variedades de frijol americano a todo el mundo, y a

principios del siglo XVII, los frijoles ya eran cultivos populares en Europa, África y

Asia.

El frijol prospera en climas fríos y cálidos, tiene variedades trepadoras y enanas.

Se cultiva en suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias. Se cultiva en

lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta.

Gastronomía

En muchos países de América estos granos son un plato esencial y se cocinan de

diversas maneras.

En Venezuela, se les llama caraotas y forman parte del plato más tradicional del

país que se consume durante todo el año, conocido como "pabellón criollo". Éste

es muy rico al paladar porque además de tener estos granos guisados, incluye

arroz blanco, carne (corte de falda de ganado vacuno) mechada guisada y tajadas

(plátano maduro) fritas. También se preparan en sopas con carne de cochino

(marrano, cerdo) o pollo. Se les guisa con patas de cerdo. Estos platos varían

Page 5: 3 at2 practica de campo

según las regiones, en algunas le añaden azúcar. Un dato curioso es que en el

oriente de esta nación, especialmente en el estado Sucre, las caraotas son

guisadas y servidas con queso rallado como relleno de ricas empanadas. Esta

última combinación se le conoce coloquialmente con el nombre de dominó debido

al contraste entre el color negro de los granos y el blanco del queso.

En México, El Salvador, Guatemala y Honduras, donde se les denomina frijoles,

se consumen cocidos, llamados comúnmente "de la olla", triturados y fritos

tradicionalmente con manteca de puerco, o bien con aceite de maíz después de

haber sido hervidos y se les conoce como «frijoles refritos» generalmente se

consumen acompañados de tortillas de maíz. También existen otras variantes

como los «frijoles charros», «frijoles puercos», «enfrijoladas», sopa de frijol, frijoles

con chorizo, etcétera.

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (M.A.S.)

La inferencia estadística establece ciertos juicios después de examinar solamente

una parte o muestra de ello. Así se prueba un pedazo de pastel para saber si ya

está frío, el cocinero prueba la sopa para saber si necesita más sazón. El

muestreo estadístico es semejante a cada uno de los anteriores, aunque sus

métodos son más formales y precisos y generalmente incluyen una proporción de

la probabilidad. El muestreo y la probabilidad están unidos estrechamente

constituyendo la Teoría de la Inferencia.

Es aquel en que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de

ser seleccionado para integrar la muestra. Una muestra simple aleatoria es aquella

en que sus elementos son seleccionados mediante el muestreo aleatorio

simple.En la práctica no nos interesa el individuo o elemento de la población

seleccionado en general, sino solo una característica que mediremos u

observaremos en él y cuyo valor será el valor de una variable aleatoria que en

cada individuo o elemento de la población puede tomar un valor que será un

elemento de cierto conjunto de valores. De modo que una muestra simple

aleatoria se puede interpretar como un conjunto de valores de variables aleatorias

independientes, cada una de las cuales tiene la misma distribución que es llamada

distribución poblacional.

Existen dos formas de extraer una muestra de una población: con reposición y sin

reposición. Una muestra aleatoria simple es seleccionada de tal manera que cada

muestra posible del mismo tamaño tiene igual probabilidad de ser seleccionada de

la población. Mecanismo ideal en el muestreo aleatorio simple:

- Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser escogido

Page 6: 3 at2 practica de campo

- Todas las posibles muestras del tamaño muestral escogido (n) tienen la

misma probabilidad de ser seleccionadas

Ventajas

-Sencillo y de fácil comprensión-Cálculo rápido de medias y varianza.

-Se basa en la teoría estadística, y por tanto existen paquetes informáticos para

analizar los datos.

Desventajas

- Requiere que se posea de antemano un listado completo de toda la población.

- Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no represente a la

población adecuadamente.

Estimación basada en una Muestra Aleatoria Simple

Al usar muestreo aleatorio simple para estimar la medida poblacional, se obtiene

el siguiente estimador:

Estimación de la medida poblacional para un muestreo aleatorio simple

Estimador Varianza estimada del estimador: con Cuotas para el error

estimación:

Estimación del Total Poblacional para una muestra aleatoria simple

Estimador Varianza Estimada del Estimador: Cuota para el Error de Estimación:

Estimación de la proporción poblacional para una muestra aleatoria simple

Estimador Varianza estimado del estimador: Con Cuotas para el error de

estimación: En este caso y es él número total de los elementos de la muestra

que tienen determinada característica.

Determinación del Tamaño de Muestra

Tamaño de muestra para estimar en el muestreo aleatorio simple. Donde es la

varianza poblacional, N es él número de elementos de la población, y B en la

cuota para el error de estimación. Si N es grande, la fórmula del tamaño de

muestra se reduce. Tamaño de muestra para estimar en un muestreo aleatorio

simple cuando N es muy grande cuando el objetivo es estimar el total poblacional,

con una cuota B para el error de estimación, se debe sustituir en la fórmula del

tamaño.

Page 7: 3 at2 practica de campo

Es de suma importancia conocer acerca de lo que se va analizar para que en el

momento de realizar la practica tengamos conocimientos previos acerca de este

cultivo y sobre el tipo de muestreo que se realizara para poder medir la variables

que nos permitirán tomar decisiones para mejor el rendimiento del cultivo y a su

vez nos permitan llevar acabo un muestreo aleatorio simple que a lo largo de toda

nuestra carrera será de suma utilidad para nuestra formación académica.

Así que es importante poder analizar las variables y conocer todo acerca sobre

este cultivo para que todo este análisis nos ayude a mejorar la producción no solo

de este tipo de cultivo sino de muchos más ya que todos deben cumplir ciertas

características principales que les permitan dar un mejor rendimiento de

producción es por eso que al relazar estas prácticas nos ayudan a que podamos

identificar variables en cultivos que nos permitan saber si cumplen estas

características que indican si la producción es la correcta, así que se debe analizar

correctamente las variables para poder tomar decisiones que nos permitan

mejorar la producción.

Así que toda esta información sobre este cultivo y sobre el tipo de muestreo que

se utilizó, nos permite conocer variables que se pueden tomar para su análisis y

con esto poder tomar decisiones respecto al cultivo y lo más importante adquirir

conocimientos acerca de este cultivo y de cómo se realiza un muestreo aleatorio

simple.

Page 8: 3 at2 practica de campo

MATERIALES Y METODOS

Materiales:

Vernier.

Cinta métrica o flexo metro.

Formato de práctica.

Papeles numerados.

Cultivo de frijol.

METODOS

Método aleatorio simple: Es el procedimiento probabilístico de selección de

muestras más sencillo y conocido, no obstante, en la práctica es difícil de

realizar debido a que requiere de un marco muestral y en muchos casos no

es posible obtenerlo.

Se caracteriza por que otorga la misma probabilidad de ser elegidos a todos

los elementos de la población. Para él calculo muestral, se requiere de: El

tamaño poblacional, si ésta es finita, del error admisible y de la estimación

de la varianza.

Se identificó la población a muestrear (un surco de frijol).

Se identificó el marco de muestreo que en este caso fue 90 platas de frijol.

Se enumeraron las 90 plantas.

Se aleatoriza utilizando la función #Ram con ayuda de la calculadora.

Se obtienen 10 unidades de muestreo identificadas por un número aleatorio

del 1 al 90 para registrarlas.

Una vez obtenidos los números de las plantas que se muestrearan, se

procede a registrar las características o variables de interés.

Page 10: 3 at2 practica de campo

Eventos históricos

• Fundación 21 de noviembre de 1927

Superficie

• Total 95,10 km²

Altitud

• Máxima 2 000 - 2 600 msnm

Población

• Total 29 466 hab.

• Densidad 309,84 hab/km²

Huso horario

Tiempo del centro de

México (UTC -6)

Código INEGI 13023

El Municipio de Francisco I. Madero es uno de los 84 municipios del estado de Hidalgo en México, su cabecera es la población de Tepatepec.

Geografía

El Municipio de Francisco I. Madero colinda al norte y al este con el municipio de San Salvador, al sur con el municipio de Ajacuba, y al oeste con el municipio de Mixquiahuala de Juárez; se encuentra ubicado dentro de la zona geográfica conocida como el "Valle del Mezquital".Tiene una extensión territorial de 95.10 kilómetros cuadrados y se encuentra ubicada en las coordenadas extremas 20° 11' - 20° 18' de latitud norte y 99° 00' - 99° 10' de longitud oeste y su altitud fluctúa entre los 2 000 y 2 600 metros sobre el nivel del mar.

Page 11: 3 at2 practica de campo

Orografía e hidrografía

El municipio de Francisco I. Madero es mayoritariamente plano, formado por un valle central donde se encuentran las principales poblaciones y en los extremos norte y sur se encuentran las principales elevaciones, en el sur se localiza la Mesa Rincón de los Caballos, y en el norte las elevaciones alcanzan los 2 300 msnm;1 todo el territorio pertenece a la Provincia fisiográfica X Eje Neovolcánico y a la Subprovincia fisiográfica 52 Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo.2

En el territorio municipal no existen corrientes fluviales de importancia ni permanentes, siendo todas de carácter intermitente y que descienden desde las serranías hacia el valle central del municipio;3 hidrológicamente el territorio forma parte completamente de la Región hidrológica Pánuco y de la Cuenca del río Moctezuma.4

Clima y ecosistemas

El clima que se registra en la totalidad de la extensión municipal es clasificado como Semiseco templado;5 la temperatura media anual que se registra se encuentra influida por la topografía de la región, por lo que en las zonas elevadas al norte y al sur del territorio el rango es de 14 a 16 °C, mientras que en la zona central el rango es de 16 de a 18 °C;6 la precipitación promedio anual en la zona sur es de 500 a 600 mm, y en el resto del territorio es de 400 a 500 mm.7

La mayor parte del territorio del municipio se encuentra dedicado a la agricultura de riego, mientras que en la zona sur se encuentra cubierta principalmente por pastizales;8 las principales especies animales son conejo, liebre, tlacuache, víbora y coyote.

Page 12: 3 at2 practica de campo

Fórmulas utilizadas

MEDIA:

MODA: valor de la variable que más se repite.

MEDIANA:

RANGO:

VARIANZA (S2):

DES.ESTANDAR (S) : S=+ =

C.V= Coeficiente de variación

DECIL:

CUARTIL:

PERCENTIL:

Page 13: 3 at2 practica de campo

Calculo de la (y) y el total poblacional (Y)

Media muestral: ∑

Varianza muestral: ∑

Media poblacional:

Total através de la muestra: =

Total poblacional:

Límites para el error de estimación media:

1.-lim=y-( -

2.-Ls=y+( -

3.-

Límites para el error de estimación del total:

1.-lim=Y-( -

2.-Ls=Y+ ( -

3.-

RESULTADOS

Page 14: 3 at2 practica de campo

Datos generales del muestreo Datos del terreno

Nombre de muestreador: Israel Martínez Cruz, Fidel Antonio Hernández.

Coordenadas geográficas: LATITUD N:20”13’20° LONGITUD W:99”5’22°

Fecha de muestreo: 13 de junio de 2013 No.de lote: 1

Tipo de muestreo: probabilístico Datos del cultivo

Método de muestreo: muestreo aleatorio simple

Nombre del cultivo: frijol

Tamaño de la población(N): 1600 plantas de frijol.

Nombre del científico: Phaseolus vulgaris

Marco muestral: 90 plantas de frijol Variedad: frijol negro Michigan

Tamaño de la muestra(n): 10 plantas de frijol

Fecha de siembra: 28 de marzo

Unidad de muestreo: una planta de frijol Días después de la siembra: ----

Unidad de análisis: planta de frijol Densidad de siembra:80/Ha.

Numero de

muestra

No.aleatorieo de la

muestra

Longitud de foliolo central(cm)

Ancho foliolo central(cm)

Área foliolo centra

l (cm2)

Altura de

la cobertura (cm)

Vainas por

planta

(numero)

Longitud de vainas(cm)

Ancho de

vainas(cm)

Longitud de ápice

de vainas(cm)

1 6 8.79 5.41 35.665425

35 15 8.13 1.27 0.81

2 16 13.42 9.27 93.30255

43 19 8.54 1.25 0.83

3 29 10.15 6.26 47.65425

24 3 0.84 1.2 0.82

4 31 10.26 7.24 55.7118

42 17 7.47 1.26 1.35

5 33 10.23 7.47 57.313575

52 12 9.56 1.25 0.87

6 34 9.24 6.77 46.9161

50 7 7.26 1.13 0.83

7 46 10.15 7.67 58.387875

43 12 10.12 1.19 0.67

8 47 9.67 6.56 47.5764

40 16 8.17 0.91 0.69

9 58 11.32 6.46 54.8454

38 12 9.13 1.23 0.91

10 62 9.47 7.57 53.765925

38 9 7.26 1.14 0.82

Page 15: 3 at2 practica de campo

MEDIDAS DESCRIPTIVAS

MEDIDAS DESCRIPTIVAS :longitud de foliolo central(cm)

DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA 10.27

MODA 10.15

MEDIANA 10.15

DE DISPERSIÓN

RANGO 4.63

VARIANZA 1.70075556

DES.EST 1.30413019

C.V 0.12698444

DE POSICIÓN

D2 9.424

D3 8.79

P60 10.182

MEDIDAS DESCRIPTIVAS :ancho de foliolo central(cm)

DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA 7.068

MODA #N/A

MEDIANA 7.005

DE DISPERSIÓN

RANGO 3.86

VARIANZA 1.085862222

DES.EST 1.042047131

C.V 0.147431682

DE POSICIÓN

D2 6.42

D3 5.41

P60 7.332

MEDIDAS DESCRIPTIVAS :área de foliolo central(cm2)

DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA 55.11393

MODA #N/A

MEDIANA 54.3056625

DE DISPERSIÓN

RANGO 57.637125

VARIANZA 226.0093859

DES.EST 15.03360855

C.V 0.2727733

DE POSICIÓN

D2 47.44434

D3 35.665425

P60 55.19196

Page 16: 3 at2 practica de campo

MEDIDAS DESCRIPTIVAS :altura de la cobertura(cm)

DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA 40.5

MODA 43

MEDIANA 41

DE DISPERSIÓN

RANGO 28

VARIANZA 61.3888889

DES.EST 7.83510618

C.V 0.19345941

DE POSICIÓN

D2 37.4

D3 24

P60 42.4

MEDIDAS DESCRIPTIVAS :vainas por planta(numero)

DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA 12.2

MODA 12

MEDIANA 12

DE DISPERSIÓN

RANGO 16

VARIANZA 23.7333333

DES.EST 4.87168691

C.V 0.3993186

DE POSICIÓN

D2 8.6

D3 3

P60 13.2

MEDIDAS DESCRIPTIVAS :longitud de vainas (cm)

DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA 7.648

MODA 7.26

MEDIANA 8.15

DE DISPERSIÓN

RANGO 9.28

VARIANZA 6.66055111

DES.EST 2.58080435

C.V 0.33744827

DE POSICIÓN

D2 7.26

D3 0.84

P60 8.318

Page 17: 3 at2 practica de campo

MEDIDAS DESCRIPTIVAS :ancho de vainas (cm)

DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA 1.183

MODA 1.25

MEDIANA 1.215

DE DISPERSIÓN

RANGO 0.36

VARIANZA 0.01157889

DES.EST 0.10760525

C.V 0.09095963

DE POSICIÓN

D2 1.138

D3 0.91

P60 1.238

MEDIDAS DESCRIPTIVAS :longitud de ápice de vainas (cm)

DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA 0.86

MODA 0.83

MEDIANA 0.825

DE DISPERSIÓN

RANGO 0.68

VARIANZA 0.03502222

DES.EST 0.18714225

C.V 0.21760727

DE POSICIÓN

D2 0.786

D3 0.67

P60 0.83

Page 18: 3 at2 practica de campo

CALCULO DE LA (Y) Y EL TOTAL POBLACIONAL (Y)

En :

Media muestral: 36.2

Varianza muestral: 307.51

Media poblacional: 36.2

Total atravez de la muestra: Y=Ny=3258

Total de la población =y= 3258

Límites para el error de estimación media en la muestra:

Var(y)=13.66

Li=36.2-(1.96)

Li=36.2+ (1.96)

El verdadero valor de la media en la muestra se encuentra en 28.95 y 43.44 con

un confiabilidad del 95%.

Límites para el error de estimación en el total:

Li=3258-(1.96)

Li=3258+ (1.96)

El verdadero valor en la media de la población se encuentra 2335.72 y 4180.25

con una confiabilidad del 95%.

Calculo de estimación en la muestra:

27675.9/71884.82=0.385

La muestra obtima para estimar la media es de 0.385 plantas de frijol.

Calculo de estimación en el total:

2490831/4576429.04=5.37

La muestra obtima para la estimación del total es de 5.37 plantas de frijol.

Page 19: 3 at2 practica de campo

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Fotografía 1.- Medición de longitud de foliolo central.

Fotografía 2.- Medición de longitud de vaina.

Fotografía 3.- Recolección de datos

Page 20: 3 at2 practica de campo

Fotografía 4.- Cálculo de las muestras aleatorias

Fotografía 5.- Medición de la altura de la cobertura del cultivo.

Fotografía 6.- Conteo de vainas de la planta.

Page 21: 3 at2 practica de campo

CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión que el muestreo aleatorio simple es de gran utilidad para

poder analizar muestras que nos permitan tomar decisiones acerca de un cultivo

no solo de un cultivo sino de muchas situaciones más ,así que con ayuda del

muestreo aleatorio simple pudimos identificar variables en una muestra de una

población de frijol para estimar su producción media y total, logramos registrar la

mayoría de las variables medidas de acuerdo a la etapa productiva del cultivo, el

muestreo aleatorio simple nos fue de gran utilidad ya que de toda nuestra

población se tomó una muestra aleatoria para que toda la población tuviera la

misma oportunidad de participar en el tamaño de muestreo que en esta situación

fue de 10 plantas de frijol de toda la población del surco que nos fue asignado.

Pudimos realizar el objetivo que se planteó al inicio ya que se tomó la muestra

aleatoriamente con ayuda de la calculadora y se analizaron el número de plantas

de la muestra conforme este tipo de muestreo nos proporcionara que planta

muestrear. También conocimos y aprendimos cada una de las variables que se

pueden analizar en este tipo de cultivo aunque no se analizaron todas pero nos

dimos cuenta que hay muchas variables que analizar, se analizaron las variables

que estuvieron a nuestro alcance, a lo largo de toda esta práctica nos dimos

cuenta que el análisis de variables y el realizar un muestreo aleatorio es muy

importante para poder tomar decisiones que nos permitan tener una mejor

producción en el cultivo ya que si se analizaran las variables y se comparan con

los parámetros de producción nos daríamos cuenta que tan productivo puede ser

nuestro cultivo y si no es así que es lo que le hace falta y poder ayudarlo a obtener

su máximo rendimiento es por eso que este tipo de muestreo nos ayuda a elegir

las muestras de la población ya que toda la población tienen la misma posibilidad

de participar en el muestreo y poder analizar las variables que necesitemos

analizar para poder tomar decisiones acerca del cultivo o de la población en

estudio.

Page 22: 3 at2 practica de campo

BIBLIOGRAFIA

[1] Chazzan, Michael (2008). World Prehistory and Archaeology: Pathways through

Time. Pearson Education.

[2](2008)Phaseolus vulgaris. Recuperado el 18 de junio del 2013. De

http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_vulgaris

[3]Díaz Busto Pedro (2013), universidad nacional de ingeniería facultad de

ingeniería económica y ciencias sociales estadística muestreo.

[4] medidas descriptivas. Recuperado el 22 de junio del 2013 de

uca al n t cu o M DID D ITI d