3 capitulo 1 definición del problema 1.2

Upload: intermetaparadigmatico6205

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 3 CAPITULO 1 Definición Del Problema 1.2

    1/8

    CAPITULO I

    PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    5

  • 8/18/2019 3 CAPITULO 1 Definición Del Problema 1.2

    2/8

    1.1. CONTEXTUALIZACIÓN

    El consumo de alcohol genera múltiples problemas sanitarios, puesto

    que tiene un impacto no solo en el número de personas atendidas en los

    sistemas de salud, sino también en el perfil epidemiológico de los países y

    en el gasto económico de estos (CONCE, Conse!o Nacional para el Control

    de Estupefacientes, "#$$%&

    'n informe reciente, publicado por la Organiación )undial de la

    *alud (O)*, "#$+%, afirma que el consumo de alcohol puede no sóloconducir a la dependencia, sino que también aumenta el riesgo de las

    personas de desarrollar ms de "## enfermedades, incluyendo la cirrosis

    heptica y algunos tipos de cncer& En el a-o "#$" murieron .,. millones

    de personas en el mundo debido a la ingesta noci/a de alcohol&

    Chile no est a!eno a esta problemtica, tanto así que en el mismo

    estudio del "#$+ la O)* le ad!udica el primer lugar en los índices de

    ingesta per cpita de mérica 0atina, siendo ésta de 1,2 litros de alcohol

    por a-o& Es tan rele/ante para el país la dinmica que se da con el

    consumo de alcohol en los ciudadanos, que incluso,en menos de cinco

    a-os, se ha modificado la normati/a legal en dos oportunidades& Es así 

    como en el a-o "#$" entra en circulación la 30ey de tolerancia cero4,

    ba!ando los índices de alcohol permitidos en la sangre para los conductores

    y aumentando las sanciones por mane!o en estado de ebriedad& No siendo

    suficientes estos cambios, en septiembre del "#$+ entra en /igencia la

     30ey Emilia4, para sancionar, entre otras cosas, a los conductores que en

    estado de ebriedad generen lesiones gra/es, gra/ísimas o la muerte, por lo

    menos con un a-o de crcel efecti/a&

    6

  • 8/18/2019 3 CAPITULO 1 Definición Del Problema 1.2

    3/8

    En el a-o "##5, 6odrígue, 7ernnde y 8ernnde lle/aron a cabo

    un estudio descripti/o del consumo de drogas lícitas e ilícitas en

    estudiantes de uni/ersidades chilenas pri/adas, encontrando que un9.,.: de los !ó/enes declaró consumir alcohol, sin encontrar diferencias

    de género significati/as& *i bien el 9.,$: manifestó conocer los efectos de

    las drogas, sólo un ..,.: de la muestra declaró tener conciencia del da-o

    que produce su consumo&

    E;iste una cantidad importante de estudios nacionales e

    internacionales que indican que el consumo de drogas se concentra en las

    poblaciones ms !ó/enes, mayoritariamente entre los $9 y "< a-os, rango

    que coincide con la edad de los que ingresan a la educación superior&

    nte esta conducta problemtica, la ciencia del comportamiento

    humano intenta comprender qué factores son los que participan en el

    indi/iduo a la hora de decidir beber alcohol, no beber o cunto beber& 0os

    esfueros se dirigen al anlisis de la personalidad y sus componentes,

    enfocndose en la autoestima como factor central de ésta&

    Este constructo psicológico llamado personalidad no es nue/o& Es

    ms, según )onta-o et al ("##1%, el estudio de la personalidad estaría

    remontado a mas de dos mil a-os atrs, donde los =riegos, para

    personificar distintos papeles dramticos, utiliaban mscaras& >e esta

    manera ellos podían representar diferentes estilos de /ida, por lo que

    podían asumir distintas personalidades, sin de!ar de ser ellos mismos& En

    este conte;to, el término personalidad surge de la palabra latina  persona,

    y esta de la griega  prosopon, que significa 3mscara de actor4&

    7

  • 8/18/2019 3 CAPITULO 1 Definición Del Problema 1.2

    4/8

    0a personalidad ha dado lugar a múltiples definiciones propuestas

    por /ariados teóricos en el transcurso de la historia, pero sin lugar a duda

    e;isten componentes cogniti/os y sociales implícitos en este constructo,que lo hacen permeable& Entre ellos encontramos autopercepción y

    autoestima&

    En el caso de la autoestima, es considerada un factor protector

    cuando se encuentra en un rango normal o alto y !uega un papel

    fundamental en el afrontamiento de las conductas de riesgo,

    específicamente en el abuso de sustancias, como el alcohol, ya que se ha

    obser/ado que los su!etos con ba!a autoestima son ms propensos a

    e!ercer estas conductas (6ice, "###%&

    *egún 0ópe y de 0ameda ("##9% autopercepción es un elemento

    que presenta componentes cogniti/os y descripti/os de sí mismo adems

    de autoestima, ya que también denota aspectos e/aluati/o?afecti/os& 0aautopercepción como imagen refle!aría entonces las e;periencias y su

    interpretación, mientras que como autoconcepto sería ms concreta,

    refiriéndose a lo físico, social, emocional y académico&

    Cuando una persona goa de una autoestima saludable esta es

    normal o alta, se encuentra en me!ores condiciones para utiliar al m;imo

    los recursos socioemocionales de los cuales disponga, y de esa manerasolucionar problemas y superar las dificultades, conser/ando su salud

    mental y e/itando conductas de riesgo&

    8

  • 8/18/2019 3 CAPITULO 1 Definición Del Problema 1.2

    5/8

    Entonces, para las instituciones uni/ersitarias, donde se concentra

    un gran número de indi/iduos !ó/enes, propensos a incurrir en conductas

    de riesgo, es un factor rele/ante conocer la autoestima de sus estudiantes,

    ya que ésta es susceptible y cada ser humano puede traba!ar en ella&

    1.2. Pregunta !e "n#et"ga$"%n

    • @Cómo es e;actamente la relación entre autoestima y consumo de

    alcohol, en estudiantes uni/ersitarios de la AB región• @Cómo son las autopercepciones de autoestima, consumo de alcohol y

    moti/o de consumo, en estudiantes uni/ersitarios de la AB región

    • @Cómo se relaciona el género con autoestima, ingesta y

    autopercepción

    1.&. 'ut"("$a$"%n

    0as preguntas adquieren mayor alcance al mirar el concepto

    autoestima desde una perspecti/a psicosocial, incluso mirndola como una

    actitud que puede cambiarse en tanto el indi/iduo así lo desee&

    Dara las instituciones uni/ersitarias es de mayor rele/ancia conocer

    el ni/el de autoestima de sus estudiantes y me!orar la de aquellos que

    presenten /alores ba!os, no solamente para configurar una autoestima

    sana como factor protector del alumnado, sino que adems para ele/ar el

    rendimiento académico de ellos&

    Dor otro lado, conocer el ni/el de consumo de alcohol que

    manifiesten los uni/ersitarios permite a la 'ni/ersidad generar diferentes

    planes de acción y sobre todo pre/enir conductas de riesgo&

    9

  • 8/18/2019 3 CAPITULO 1 Definición Del Problema 1.2

    6/8

    Cuantificar las autopercepciones que tienen los estudiantes respecto

    a su ni/el de autoestima, consumo de alcohol y moti/o de consumo, son

    datos que permitirían un anlisis fenomenológico del posible refle!o de un

    ethos local&

    El le/antamiento de información respecto a los moti/os de consumo

    de alcohol, también es una información que permite generar acciones de

    acuerdo a la realidad de los estudiantes, de esta manera inter/enir

    oportuna y eficamente&

    Con todo lo antes e;puesto, la presente in/estigación pretende ser

    un aporte a la 'ni/ersidad de concagua, onal AB 6egión, de manera que

    la institución tenga datos de autoestima, consumo de alcohol y

    autopercepción, y pueda sustentar así la formulación de planes de acción

    apropiados y oportunos en beneficio del bienestar biopsicosocial de sus

    estudiantes&

    1.). De*"+"ta$"%n te+,-ra* e,a$"a* / -$"a*

    0a presente in/estigación se funda sobre un muestreo realiado

    durante el segundo semestre del a-o "#$", en dependencias de la

    'ni/ersidad de concagua onal AB 6egión, en los campus )achalí y

    6ancagua, a estudiantes de las die carreras que en ese momento impartía

    la 'ni/ersidad&

    10

  • 8/18/2019 3 CAPITULO 1 Definición Del Problema 1.2

    7/8

    1.0. Oet"#- !e *a "n#et"ga$"%n

    1.0.1. Oet"#- Genera*

    naliar el comportamiento de las /ariables autoestima y consumo

    de alcohol, así como también la autopercepción de ellas, en una

    muestra de estudiantes uni/ersitarios de la AB 6egión&

    1.0.2. Oet"#- e,e$3("$-

    $& >eterminarlos ni/eles de autoestima de los estudiantes de la

    muestra, según sub escalas y escala de la prueba Coopersmith&

    "& >eterminarlos ni/eles de consumo de alcohol de los estudiantes de

    la muestra, según el cuestionario '>BF&

    .& >escribir las autopercepciones de los estudiantes de la muestra, con

    respecto a su autoestima, su consumo de alcohol y el moti/o del

    consumo&

    +& >escribir los ni/eles de autoestima y consumo de alcohol, y las

    autopercepciones de ellos, según el género de los estudiantes de la

    muestra&

  • 8/18/2019 3 CAPITULO 1 Definición Del Problema 1.2

    8/8

    1.4. A*$an$e

    $& Con respecto a las autopercepciones, la in/estigación es

    e;ploratoria&"& Con respecto a ingesta de alcohol, autoestima, autopercepciones,

    edad y género, la in/estigación es descripti/a ya que se analian los

    parmetros y las relaciones entre las /ariables&.& Con respecto a ingesta de alcohol y autoestima, la in/estigación es

    e;plicati/a, ya que se pone a prueba la hipótesis de causalidad que

    otros han propuesto para autoestima e ingesta&

    1.5. D"e6- !e *a "n#et"ga$"%n

    1. Esta in/estigación es obser/acional y trans/ersal, sobre la base de

    una muestra probabilística estratificada y semialeatoria&

    12