3 tesis

Upload: alexandra-galea

Post on 04-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

3 tesis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE EDUCACIONDEPARTAMENTO DE PEDAGOGI INFANTIL Y DIVERSIDADEDUCACION INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACION BASICATRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EL FENOMENO DE LA SANTERA COMO MANIFESTACION RELIGIOSA EN LA ESCUELA BASICA MANUEL RODRIGUEZ VASQUEZ

AutorasArocha MarieluisMund Rhaiza

TutorLic. Marisol Sanabria

Naguanagua, Abril 2008

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE EDUCACIONDEPARTAMENTO DE PEDAGOGI INFANTIL Y DIVERSIDADEDUCACION INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACION BASICATRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EL FENOMENO DE LA SANTERA COMO MANIFESTACION RELIGIOSA EN LA ESCUELA BASICA MANUEL RODRIGUEZ VASQUEZ

Trabajo Especial de Grado, presentado ante la Facultad de Educacin de la Universidad de Carabobo, como requisito para optar al titulo de Licenciadas en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

AutorasArocha MarieluisMund Rhaiza

TutorLic. Marisol Sanabria

Naguanagua, Abril 2008

INDICE ANALITICO

Dedicatoria. i

Dedicatoria. ii

Agradecimiento.. iii

LISTA DE CUADROS. iv

LISTA DE GRAFICOS v

Resumen vi

Aprobacin de Tutor

INTRODUCCION 1

CAPITULO I

Diagnostico Institucional..3

Identificacin de la Institucin.3

Resea Histrica.. 5

Caracterizacin Fsico-Espacial...6

Estructura de las Aulas de Primer Piso9

Caractersticas de Segundo Piso. 11

La Cocina 12

El Preescolar........14

Cantina Escolar....16

Patio Principal..18

Funcionamiento General de la Institucin. 20

Visin y Misin..21

Organizacin Acadmico Administrativa..23

Biblioteca30

Programa de Comisiones33

Unidad Psicoeducativa del Sur...34

Planificacin de la Institucin.37

Matriz FODA de la Institucin41

Jerarquizacin de Necesidades43

CAPITULO II

Situacin Problemtica44

Objetivos de la Investigacin..48

Justificacin49

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLGICOS

Naturaleza de la Investigacin51

Tipo de la Investigacin..53

Diseo de la Investigacin..54

Unidades de Estudio...56

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin..61

Tcnicas de Anlisis e Interpretacin de la Informacin63

CAPITULO IV

TCNICAS DE ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN

Categorizacin66

Triangulacin.113

Contrastacin Terica117

Conclusiones Aproximativas.....128

Reflexiones....130

Referencias Bibliogrficas132

ANEXOS..134

Aprobacin de Tutor

En mi carcter de tutor del trabajo de grado titulado El Fenmeno De La Santera Como Manifestacin Religiosa En La Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vasquez, Municipio Valencia, Estado Carabobo, presentado por la Ciudadana Br. Arocha Marieluis, Cedula de Identidad N V- 15.899.509, para optar al titulo de Licenciadas en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que el trabajo rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentacin y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los ____ del mes de __________________ del 2008

______________________________FirmaProf. (a) Marisol SanabriaC.I: 4.859.440

Aprobacin de Tutor

En mi carcter de tutor del trabajo de grado titulado El Fenmeno De La Santera Como Manifestacin Religiosa En La Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vasquez, Municipio Valencia, Estado Carabobo, presentado por la Ciudadana Br. Mund Rhaiza, Cedula de Identidad N V- 13.810.485, para optar al titulo de Licenciadas en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que el trabajo rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentacin y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los ____ del mes de __________________ del 2008

______________________________FirmaProf. (a) Marisol SanabriaC.I: 4.859.440

Diagnostico Institucional Foto N 1 Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vasquez

Identificacin de la Institucin:Nombre de la institucin: Escuela Bsica Manuel Rodrguez VsquezUbicacin geogrfica: Entidad Federal: Carabobo Municipio: Valencia Parroquia: Santa RosaDireccin: Se encuentra ubicada en la Avenida Las Ferias; Barrio 13 de Septiembre del Municipio Valencia, Zona Sur Valencia, Parroquia Santa Rosa (Ver Cuadro N 1).Limites: Norte: Calle 66, con la comunidad el Triunfo. Sur: Avenida Sesquicentenario o Intercomunal La Isablica. Este: Plaza de Toros con la comunidad Antonio Jos de Sucre. Oeste: Avenida Bolvar Sur, con la comunidad San Agustn.LocalesComercialesLocalesComercialesLocalesComercialesLocalesComercialesAvenida

Avenida Bolvar SurVa Avenida las FeriasAvenida Bolvar SurUrdaneta

Parada del Metro

Avenida Bolvar SurVa Puente Santa Rosa

Unidad Educativa Manuel Rodrguez Vasquez

Cuadro N 1 Croquis de Ubicacin de la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vasquez.

Distrito Escolar: 14.4Dependencia: Nacional (M.P.P.E)Turno: Maana: 7:00 AM a 12:00 M Tarde: 1:00 PM a 05:00 PM

Resea HistricaFue fundada en el ao 1969, el 1 de Octubre bajo el mandato del presidente Ral Leoni y debe su epnimo al profesor Manuel Rodrguez Vsquez oriundo de esta ciudad el 2 de Agosto de 1889, por su marcada vocacin por la docencia.Siendo director fundador del grupo escolar Manuel Rodrguez Vsquez, el profesor: Jess Jaime Altamiranda; Como director, puso todo su empeo en el ornato y aseo, organizando comisiones de trabajos de maestros y alumnos para el alimento de las zonas verdes y jardn con especial esmero en el cultivo del rosal situado a la entrada del plantel. Los directores que han realizado su labor aos anteriores se pueden presenciar en el cuadro Nro 2

Nombre y apellido

Jess Jaime Altamiranda (Fundador)

Ada de Spic

Esther de Mejas Pedro Escalona

Rosalina de Agreda

Irma de Dorante

Ana Victoria Reyes

Nelly de Lugo

Ana de Ramones

Iraida de Estabas

Dina de Tejada

Juana de Negrin

Cuadro N 2 Antiguos DirectoresActualmente es dirigida por un director y tres subdirectores como se evidencia en el cuadro Nro 3Nombre y apellidoCargo Desde el ao

Lus MolinaDirector14/01/2005

Lus StudermanSubdirector14/01/2005

Reyna de Sayazo Subdirectora01/10/2000

Nancy Fernndez Subdirectora

Cuadro N 3 Actuales Directores

Caracterizacin Fsico- Espacial Caractersticas del primer piso El primer piso tiene dos entradas con escalera, una escalera a la derecha y otra a la izquierda. Aqu encontramos un pasillo largo, por la entrada de la derecha estn 4 salones donde funcionan las aulas de segundo grado, y a la izquierda estn 3 salones donde funcionan las aulas de tercer grado y un saln de cuarto grado, cada saln tiene una puerta de madera de doble hoja, los salones poseen buena iluminacin ya que cada uno tiene una pared completa con bloques de ventilacin. En el mismo pasillo encontramos los baos del personal docente, este posee una puerta de madera con rejas y el piso es de granito, en este bao encontramos 3 divisiones, cada divisin tiene una puerta de madera y cada una de estas divisiones posee su respectiva poceta, lavamanos, y un espejo pegado a la pared de 2 metros aproximadamente, tambin encontramos 2 cuartos que tienen la funcin de depsitos para los artculos de limpieza. Frente a estos 2 depsitos encontramos un departamento de deporte con amplio espacio que contiene un estante grande en donde se colocan las pelotas, 1 escritorio, 1 silla, tambin cuenta con ventilacin e iluminacin adecuada, la puerta es de madera con reja de hierro y el piso es de granito (Ver Cuadro N 4 ).

CantinaCancha deBasketPreescolarPatioTrasero

Salones 6to Grado Baos docentes Salones 5to Grado

Salones de Departamento6to Grado OrientacinSalones de 4to Grado

Salones de 3er GradoBaosDocentesSalones de 2do Grado C y D

EscalerasUnidadPsicoeducativaDel Sur

Salones de 2do grado A y BSalones de Oficina de3er Grado Deporte

EscalerasSalones de 1erGrado A y BAtencinNo convencionalBaosDireccinBiblioteca

EscalerasSalones de 1er GradoC y D Entrada y patio

ComedorreaVerde

Entrada Patio Principal y garajeCuadro N 4 Croquis de la Institucin

Estructura de las aulas de 1er piso En este piso encontraremos un amplio espacio en el cual se encuentran ubicadas las aulas de la primera etapa de educacin bsica correspondientes al segundo y tercer grado, conjuntamente con una descripcin detallada de cmo estn estructurados estos salones, incluyendo los recursos materiales con los que cuenta cada uno. Adems de contar tambin con los baos del personal docente, las condiciones en las que se encuentran, y un depsito que es utilizado por el personal de mantenimiento. 1er grado A Posee 2 estantes, 7 mesas, 1 papelera, 1televisos, 1VHS, 6 sillas, 1 escritorio, 1pizarra acrlica, 1 cartelera informativa, paredes en mal estado, 2 enchufes, 5 bombillos solo funcionan 4, 22 pupitres, ventanas por donde entra la luz natural.1er grado B Posee 2 carteleras, 1 televisor, 1VHS, 1 pizarra acrlica, paredes en buen estado, 2 estantes, 1 mesa, 1 papelera,2 enchufes, 1 escritorio, 6 sillas, 6 mesas pequeas, ventana con cortinas, 5 bombillos, poca iluminacin, 2 ventiladores solo funciona uno, 25 pupitres.

1er grado C Tiene 35 pupitres, 2 carteleras, 1 rincn de los smbolos patrios, ambientacin, paredes en mal estado, 1 pizarra acrlica, 1 papelera, 1 ventilador que no funciona, 2 focos, ventanas en mal estado, puerta de madera, 1 reja, 2 enchufes, 1 escritorio, 3 sillas.1er grado D Posee 35 pupitres, 2 carteleras, 1 rincn de los smbolos patrios, ambientacin, paredes en mal estado, 1 pizarra acrlica, 1 papelera, 1 ventilador que no funciona, poca iluminacin solo hay 2 focos, ventanas en mal estado, puerta de madera, 1 reja, 1 enchufe, 1 escritorio, 3 sillasBaos del 1er piso Varones: las paredes estn cubiertas de cermicas, 3 lavamanos en buen estado, 3 pocetas que no les funciona los bajantes, las tuberas se encuentran goteando por una abertura, para bajar los baos se debe utilizar tobos de agua, la luz es natural, en la pared hay un espejo, una puerta de madera deteriorada, 1 reja de protector. 1 ventana por donde entra la ventilacin. Hembras: 4 pocetas que no les funcionan los bajantes, 3 lavamanos en buen estado, 1espejo en la pared, 4 papeleras, puertas de madera deteriorada, luz natural. Profesores: 2 baos uno para cada sexo, posee 1 poceta en muy mal estado, posee luz, piso deteriorado, paredes en mal estado, estos baos son utilizado solo para recoger agua por las seoras de mantenimiento.

Caractersticas del Segundo Piso:El segundo piso est estructurado de la siguiente forma:Un pasillo largo de aproximadamente unos 39 metros; dicho pasillo contiene ocho (8) salones de 6 x 7 mts, todos con puertas hechas de dos laminas de madera sin cerradura. Cada saln posee un pizarrn dividido en una parte acrlica y otra de madera. Tanto los salones ubicados en el lado derecho como en el lado izquierdo de la infraestructura, tienen una pared completa, hecha con bloques de ventilacin. En este mismo piso tambin se encuentran: una oficina del centro de gestin parroquial perteneciente a la escuela, un cuarto de msica y un cuarto donde el personal de servicio guarda los productos y utensilios de limpieza, estos tres ltimos poseen puertas de hierro con cerraduras y una reja de protector.Las dos escaleras de entrada que posee el segundo piso estn ubicadas en el lado oeste; las paredes son de dos colores: azul oscuro y verde, pintadas en forma horizontal.

La Cocina La Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vsquez; cuenta con una cocina cuya funcin es preparar, cocinar y servir los alimentos a los nios(as) que estudian en la institucin al igual que para los docentes, personal obrero y administrativos.Esta se encuentra ubicada en la parte de afuera del edificio principal, en el patio principal, por lo cual los estudiantes tienen que salir de sus aulas al patio, hacer la fila en el sol y esperar el turno de recoger su desayuno o almuerzo.La cocina, tiene un espacio fsico de aproximadamente 16mts x 9 mts que equivale a 144 mts. Adems cuenta con un personal de 12 cocineras de sexo femenino, en edades comprendidas entre 30 y 45 aos. Su estructura esta hecha con bloques de cementos grises, una (1) puerta de laminas de metal, una ventana grande con un mesn hecho de cemento y cermicas donde colocan las comidas para que los mismos nios(as) y el personal se sirvan, una ventana pequea que es de ventilacin, adems en el centro del comedor hay un mesn hecho de cementos y cermicas blancas de 4mts aproximadamente; el piso esta elaborado de granito, y sus paredes son de color azul ver foto N 3.A su vez, la cocina esta dotado de diversos utensilios de cocinas en los que se encuentran: ollas de aluminios y aceros, 6 sartenes entre grandes y medianos, alrededor de mil (1000) cubiertos y mil (1000) cucharillas , aproximadamente 1200 (mil doscientos ) vasos, y 1500(mil quinientas) tazas soperas de plsticos ,un (1) tobo mediano de plsticos en el que utilizan para preparar los jugos; tazas grandes de plsticos en el que se hacen las ensaladas ,cucharones grandes que utilizan para servir, jarras, baeras grandes, pailas y cuchillos.En lo que resta al mobiliarios se cuenta con (2)dos estantes de metal grande,(1)un refrigerador grande de 4 puerta ,(1)un congelador de aluminio,(1)una nevera grande ,(1)una licuadora marca Oster,(2) dos reverberos de dos hornillas grande y uno de una hornilla, botellas de aguas potables, dos fregaderos de aluminios donde se lavan los utensilios, y su instalaciones de agua. En la siguiente foto se evidencia la forma como le dan el desayuno a los nios y nias.

Foto N 2 Parte externa de la cocina

Foto N 3 Parte Interna de la Cocina

Preescolar La institucin cuenta con un preescolar; en el cual existen tres salones que atienden a tres secciones A, B y C, cada saln cuenta con: Un bao interno con dos sanitarios y un lavamanos, adaptado al tamao de los nios y nias, con piso y media pared de cermica. Un estante empotrado de cemento con tres puertas de lminas de hierro. Cada saln tiene tres (3) ventiladores de pared. El techo es de tabelones. Cada saln tiene cinco (5) ventanas, las cuales son de huecos, con tela metlica y protector de hierro. Las puertas son de lmina de hierro. Cada saln tiene mesas de trabajos con sus sillas (adecuado a la cantidad de nios y nias). Escritorio. Papeleras. Iluminacin deficiente. Las paredes son de bloque sin frisar Es de color azul y columnas amarillas por el lado externo, en cada saln el color varia. El pasillo conecta a todos las secciones, es techado, entre el preescolar A y B con una media pared, existe un muro para que los nios y nias se sienten. El preescolar se divide con tela de alfajor de la Escuela Bsica, el patio del lado este tiene piso de cemento con presencia de grietas, tiene huecos con rboles pequeos. Posee un tanque plstico del lado oeste de color azul.

Foto N 4 Parte Externa de el Preescolar

A continuacin se puede apreciar en el cuadro N 5 los datos del personal que labora en el preescolar.

NOMBRE Y APELLIDOCARGOINSTITUCIN DONDE CURSO ESTUDIOS.TITULO OBTENIDO

Amalyina GarcaDocenteU.P.E.LProfesor Preescolar

Glinis LpezDocenteI.U.M.T:VT.S.U. Educ. Preescolar.

Betty GonzlezDocenteU.CLic. Lengua y Literatura

Ana MorilloAuxiliarU.P.E.LProfesor Educ. Especial.

Judith ObispoAuxiliarU.B.V6to semestre en Educ. Inicial.

Graciela RomeroAuxiliarI.U.T.P.A.LAuxiliar de Preescolar

Cuadro N 5 Personal de preescolar.

Cantina Escolar La cantina escolar de la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vsquez se encuentra ubica al lado izquierdo del edificio principal, el camino que conduce a esta es totalmente techado, la cantina es de cemento, techada con cielo raso, en el interior tiene piso pulido, dos planchones de cermica que se utilizan para montar los alimentos, cuenta con un refrigerador, un cuarto pequeo , una cocina, una puerta de acceso que solo utiliza el personal autorizado que trabaja ah ver foto N 5, en aspecto general la cantina luce limpia e higinica. Las medidas de la cantina son: 6 metros de largo 4 metros de ancho Foto N 5 Pare externa de la cantina El personal que trabaja en la cantina es de sexo femenino, trabajan en ambos turnos (Maana y Tarde) y el tiempo que tiene trabajando en la cantina es variado ver cuadro N 6.

NOMBRE Y APELLIDO TIEMPO LABORANDO TURNO

Seora Edith Loyo4 aos Maana y Tarde

Dilcia Ortega1 aoMaana y Tarde

Yilda Escobar2 semanasMaana y Tarde

Cuadro N 6 Personal que labora en la cantina escolar, tiempo trabajando all, y turno.

Segn las personas que trabajan en la cantina su funcin de esta es: Brindarles a los nios y docentes alimentos sano que en ocasiones cumplen la funcin del desayuno o algn til que necesitan (lpiz, borrador, sacapuntas). Procurar que todos los alimentos que se vendan ah sean accesible a todos los nios.Patio principal del colegio.El patio principal del colegio Manuel Rodrguez Vsquez se encuentra asfaltado, cercado con bloques y rejas, alrededor de la pared del frente hay unas jardineras de cemento. Se encuentra una tarima donde se realizan todos los actos de la institucin y el patio que se encuentra asfaltado funciona como estacionamiento ver (foto n 6)Foto N 6 patio principal de la escuela

En el rea lateral izquierda esta ubicado el comedor, la unidad psicoeducativa del sur, la cantina y tres salones donde funciona preescolar A, B y C. El rea lateral derecha carece de asfaltado y hay presencia de escombros. El patio trasero cuenta con rboles y no esta techado, adems esta ubicada en esa rea una habitacin en la cual se coloca el mobiliario en mal estado de la institucin (ver foto N 7) Foto N 7 Patio posterior.

Asimismo hay un espacio asfaltado que funciona como cancha de ftbol, la cual no esta identificada. (Ver foto N 8) Foto N 8 Cancha de ftbol La institucin cuenta con una cancha de bsquet, identificada, con dos tableros, cercada con alfajol y pared. (Las medidas de la cancha son 14x18 m) (Ver foto N 9)

Foto N 9 Cancha de Bsquet

Funcionamiento General de la InstitucinLa Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vsquez, ha orientado su rumbo hacia el hallazgo de la calidad del quehacer educativo, con la intencin de beneficiar al desarrollo intelectual de los alumnos que egresan. En vista de esto se ha planteado la misin, visin y objetivos como elementos estratgicos bsicos que sirven de norte para orientar, las diferentes acciones del acto educativo.Misin La Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vsquez, tiene como finalidad garantizar la formacin integral y el fortalecimiento de los valores humanos de nuestros alumnos, mediante un proceso de enseanza y aprendizaje creativo y efectivo, garantizando as la excelencia del egresado de esta institucin.Visin Ser una institucin educativa que desarrolle la accin pedaggica, que invite a la prctica educativa eficaz y eficiente, garantizando la formacin de individuos sensibles a los cambios de su entorno, preparndolo para la conservacin de su medio ambiente.

Organigrama de la Unidad Educativa Manuel Rodrguez Vsquez. Elaborado por la Institucin. (Ver grafico N 10).

CONSEJO CONSULTIVODIRECTOR

PERSONAL OBREROPERSONAL ADMINISTRATIVODOCENTE EDUC. INICIALDOCENTE EDUC. FISICADOCENTE II ETAPADOCENTE I ETAPADOCENTE DE MUSICASUB-DIRECTOR2CONSEJO GENERAL DE DOCENTESSUB-DIRECTOR1SUB-DIRECTOR3

ASOCIACIN CIVIL DE PADRES Y REPRESENTANTES CONSEJOS COMUNALESCONSE

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

ALUMNOSEDUCACIN INICIAL, I y II ETAPAEDUCACIN INICIAL, I y II ETAPA

Grafico N 10 Organigrama de la Institucin.

Organizacin Acadmico AdministrativaEn la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vsquez, quienes representan la mxima autoridad, segn el nivel jerrquico del plantel son el directores y los subdirectores, de las cuales se presentara en forma discriminada las funciones que son especificas de cada cargo.Director La direccin de esta institucin es la responsable de atender de forma directa todo el trabajo organizacional, manejando la supervisin y trabajo administrativo general.Objetivos:Supervisar, coordinar, planificar, organizar y controlar las actividades administrativas de los grados y de los departamentos y unidades adscritas al plantel igualmente tiene inherencia en control de estadsticas, diseos de formatos administrativos requeridos para el funcionamiento informativo del plantel, conjuntamente con los sub-directores y secretarias.

Funciones:Entre sus funciones se encuentran:* Ejecutar y controlar los programas de supervisin de la labor del docente administrativas que realiza en el plantel.* Elabora informe cuantitativos sobre matriculas, desercin y rendimiento escolar del plantel.Sus atribuciones son:Coordinar el trabajo del personal a su cargo.Cumplir con las actividades administrativas previstas por el distrito escolar y zona educativa.Firmar documentacin del plantel.Mantener un clima organizacional equilibrado. Sub.-directores La subdireccin labora de manera muy cercana al director, cumpliendo en algunos casos las funciones de este ultimo, en caso de enfermedad o cualquier ausencia temporal.

Entre sus funciones esta:* Planificacin de actividades para cada ao escolar, estableciendo reuniones con los docentes y dems miembros activo del plantel.* Orientacin y acercamiento a los docentes de aulas.* Organizacin de documentos y dems materiales de trmites administrativos.* Promocin de eventos y planificacin docente.* Elaboracin de los planes de guardias realizadas por el personal docente.* Orientacin y acercamiento a los grupos de practicantes que asisten a la escuela.* Supervisin de las tareas desempeadas por los obreros del plantel.Docente de Aula El personal docente que labora en el turno de la maana, especficamente en la primera etapa de Educacin Bsica esta conformado por un equipo de diez (20) docentes de aulas, los cuales contribuyen al enriquecimiento de experiencias en la cotidianidad del hecho educativo. La informacin se evidencia en el cuadro N 7 que se presenta a continuacin.

CargoNombre y ApellidoHorario

Docente 1ALux Marina Fuentes7:00 AM- 12:00 PM

Docente 1BYhajaira Parra7:00 AM- 12:00 PM

Docente 1CEdelmira Castillo7:00 AM- 12:00 PM

Docente 1DAna Prez7:00 AM- 12:00 PM

Docente 2ACarmen Quintero7:00 AM- 12:00 PM

Docente 2BLisbeth Martnez7:00 AM- 12:00 PM

Docente 2CDanys Arvalo7:00 AM- 12:00 PM

Docente 2DCrisbel Gonzlez7:00 AM- 12:00 PM

Docente 3AFernando7:00 AM- 12:00 PM

Docente 3BKatiuska Armas7:00 AM- 12:00 PM

Docente 3CYelitze Cortez7:00 AM- 12:00 PM

Docente 4 AZuleima Urrieta7:00 AM- 12:00 PM

Docente 4 BSiria Velazco7:00 AM- 12:00 PM

Docente 4 CMorella Segovia7:00 AM- 12:00 PM

Docente 5 ARafael Chirivella7:00 AM- 12:00 PM

Docente 5 BJaneth Ojeda7:00 AM- 12:00 PM

Docente 5 CNorma Rodrguez7:00 AM- 12:00 PM

Docente 6 AMary Quintero7:00 AM- 12:00 PM

Docente 6 ARosana Gonzlez7:00 AM- 12:00 PM

Docente 6 ALisbelia Nez7:00 AM- 12:00 PM

Cuadro N 7 Personal docente (turno maana)

Este personal se rige por los parmetros establecidos en el plantel. Cabe destacar que las relaciones personales y profesionales se llevan a cabo de una manera positiva, ya que los docentes constantemente manifiestan actitudes de ayuda mutua, asistencia y organizaciones, mostrndose as un ambiente de trabajo armnico, el cual influye beneficiosamente en el pleno desarrollo de todos los participantes.Por otra parte los docentes mantienen una estrecha relacin con el personal directivo, haciendo efectivos los lineamientos y suministrando los datos necesarios para una mejor coordinacin de la enseanza y formacin del alumno. La labor del docente de aula va dirigida a planificar y ejecutar actividades en funcin de las necesidades e inters del educando, reforzar rea de lectura, escritura y clculo propiciando, incrementar la autoestima y confianza en s mismo, planificar actividades que permitan al educando el desarrollo de las destrezas sociales y la autonoma personal.En el cuadro N 8 se evidencia la informacin del personal especialista que labora como docentes en la institucin. CargoNombre y ApellidoHorario

Docente Educ. FsicaEylin Len7:00 AM- 12:30 PM

Docente BibliotecarioZaida Blanco7:00 AM- 12:30 PM

Docente de Atencin. No convencionalArelis Flores7:00 AM- 12:30 PM

Docente Clusula 95Noraima Enrquez 7:00 AM- 12:30 PM

Cuadro N 8 personal especialista (turno maana)

La matricula de nios y nias que se atiende en los turnos maana y tarde, se puede apreciar en el siguiente cuadro N 9

GradosVaronesHembrasTotales

1278277555

2253257510

3212246458

4228228456

5222222444

6233233466

Totales142614632889

Cuadro N 9 Matricula por grado de Hembras y Varones

Personal AdministrativoLuego de las observaciones realizadas se puede destacar que la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vsquez, cuenta con un personal administrativo integrado por secretarias Es importante resaltar que el rea administrativa, es un factor decisivo en la dinmica organizacional del plantel, pues, esta procesa toda la informacin que entra y sale en la institucin dando apoyo y enlace a las actividades y/o gestiones del personal directivo, docente, alumnos y comunidad.

El personal administrativo que labora en esta institucin tiene varios aos de servicio en sus cargos, cumplen con un horario especfico y ha ido desarrollando un grado de instruccin bsico para desempear las diferentes funciones inherentes al cargo, tal como se seala a continuacin:

En cuanto a las secretarias que trabajan en la escuela se puede indicar que entre sus funciones laborales estn las siguientes:

1. Organizacin y archivo de los documentos.2. Organizacin de las carpetas de asistencia del personal que trabaja en el plantel.3. Realizacin de carteleras informativas.4. Intervencin en las efemrides y fiestas.5. Reproduccin de material de apoyo para los docentes de la institucin.6. Sistematizacin de la matricula estudiantil por cada grado.7. Redaccin de todos los documentos requeridos por el personal directivo de la institucin.Biblioteca Atiende y orienta a los alumnos sobre el material existente (ver foto N 11). Los nios y nias reciben clase en la biblioteca una hora a la semana. Presenta informe de las actividades realizadas. Lleva control de material bibliogrfico solicitado en prstamo, siguiendo las normas establecidas. Foto N 11 Parte Interna de la Biblioteca

En el cuadro N 10 encontramos la informacin del personal administrativo que labora en el turno de la maana.

CargoNombre y ApellidoAos de ServicioHorario

SecretariaYaxi Montoya4 aos7:00 AM- 12:30 PM

SecretariaKarina Colmenares14 aos7:00 AM- 12:30 PM

Aux. BibliotecaJoany Vilchez27 aos7:00 AM- 12:30 PM

Cuadro N 10 Personal administrativo (turno maana)

Personal de Ambiente En cuanto al personal de ambiente que labora en la institucin, en el turno de la maana se encuentran 9 personas (Ver cuadro N 11) encarga de mantener la conservacin, dedicacin en la ejecucin de las tareas asignadas. Cumplen con el reglamento y las normas establecidas (asistencia, puntualidad, limpieza y orden del lugar de trabajo, apariencia e higiene personal, trato respetuoso y cortes).

CargoNombre y ApellidoAos de ServicioHorario

PorteraHilda de Faneite20 aos6:00 AM- 01:00 PM

Aseador Iris Torres07 aos6:00 AM- 01:00 PM

AseadorRosa Bastidas09 aos6:00 AM- 01:00 PM

AseadorMara Linares20 aos6:00 AM- 01:00 PM

AseadorMara Betancourt09 aos6:00 AM- 01:00 PM

AseadorCoromoto Freites09 aos6:00 AM- 01:00 PM

AseadorYhajaira Freites04 aos6:00 AM- 01:00 PM

AseadorDoris Hernndez07 aos6:00 AM- 01:00 PM

AseadorAlberto Medina03 aos6:00 AM- 01:00 PM

Cuadro N 11 Personal de ambiente (turno maana)

En el cuadro N 12 se observa los datos de las personas que estn encargados de la seguridad y proteccin de la institucin CargoNombre y ApellidoAos de ServicioHorario

Seguridad DiurnaJhonny Reyes2 aos6:00 AM- 6:00 PM

Seguridad DiurnaOswaldo Matute2 aos6:00 AM- 6:00 PM

Seguridad DiurnaLus Hurtado 4 aos8:00 AM- 12:00 PM1:00 PM- 5:00 PM

Cuadro n 12 Personal de seguridad

Programa de Comisiones

Comisiones Bolivarianas:Formacin de valores a nivel de los Lunes cvicos desde Preescolar hasta 6 grado, se realiza congresos, analizar pensamientos bolivarianos. A travs de estas comisiones se logran la comunicacin, expresin, solidaridad y conocer las historias de Venezuela y el acervo historia de la regin.Comisiones de la Cruz Roja:Preparacin de los alumnos en el manejo de primeros auxilios y accidentes dentro y fuera de la institucin creando un espritu de cooperacin hacia sus semejantes.Comisiones de Recursos naturales:Embellecimiento de las reas verdes de la institucin, creando valores para la conservacin del medio ambiente que nos rodea y de esta manera formar un individuo protector y colaborador de su entorno natural.Comisiones de cartelera:Fomentar el espritu de efemrides patrias, tanto nacional como regional, as como la parte del folklore que identifica a nuestra regin.Elaboracin mensual de cartelera de acuerdo a las efemrides que se desarrolla, elevando un mensaje nacionalista de nuestros valores.Comisiones de Aseo y de Ornato:Coordinacin de jornadas de embellecimiento de nuestra institucin por parte de todo el personal incluyendo a padres y representantes y comunidad educativa.Comisiones de Cultura:Promueve cada una de las manifestaciones folklricas y culturales no solamente a nivel de escuela sino tambin a nivel de comunidad motivando a los educandos a su participacin con la finalidad de que los mismos se sientan inmersos a participar en las actividades.Comisiones de patrulla escolar:Lograr el orden de disciplina dentro y fuera del plantel con el fin de corregir la conducta desubicada a nivel estudiantil.Unidad Psicoeducativa del SurEs una unidad cuyo objetivo es prevenir, diagnosticar y brindar apoyo pedaggico y emocional a nias, nios y jvenes que presentan dificultades en el proceso de apropiacin de la lengua escrita y el pensamiento lgico matemtico. Esta unidad esta adscrita a la Coordinacin de Educacin Especial de la Zona Educativa del Estado Carabobo. (Ver foto N 12)

Foto N 12 Unidad PsicoEducativa del Sur

Misin: Brindar asistencia diferenciada por mtodos y recursos especializados a aquellos nios, nias y jvenes en edades comprendidas entre 6 y 16 aos de edad que se encuentren insertos en el sistema educativo y presenten dificultades de aprendizaje, emocionales y de conducta cuya caractersticas intelectuales, fsicas y afectivas sean comprobadas de tal manera que les impida adaptarse al programa diseado para los diferentes niveles del sistema educativo. Funcionando como unidad de apoyo a los preescolares y escuelas bsicas oficiales de la Zona Sur de Valencia, garantizando una atencin educativa integral.

Visin:Ampliar y cubrir el acceso de la poblacin a los servicios que promovemos, estableciendo alianzas estratgicas con otros entes comunitarios estadales, municipales, pblicos y privados. Convocando a la participacin ciudadana y volcados a la comunidad, conociendo sus necesidades, participando activamente en el mejoramiento de su calidad de vida.Personal que labora en la Unidad Psicoeducativa del Sur

Nombre y ApellidoCargo que ocupaAos de servicio en el plantelInstitucin donde curso estudiosTitulo Obtenido

Belkis AponteDirectora2 aos con 6 mesesUniversidad de CaraboboLic. Educacin Especial.

Jos MataPsiclogo9 aosUniversidad Central de Venezuela.Lic. En psicologa.

Yoleima HernndezTrabajadora Social4 mesesInstituto NezBachiller Asistencial.

Ins CedeoPsicopedagoga3 aosUniversidad Nacional AbiertaLic. Educacin Especial

Gloris La CruzPsicopedagoga8 aosCUPELic. Educacin Especial

Munira YajaPsicopedagoga7 aosUPELLic. Educacin Especial

Gabriela OsarisPsicopedagoga3 aosUniversidad Central de VenezuelaLic. Educacin Especial

Josefina ReyesSecretaria9 aosCentro de Estudio CaraboboBachiller Mercantil

Coromoto CorroObrera4 aosUE. Martn J. SanabriaBachiller en Ciencias

Margarita GonzlezObrera,1 aoUE. Martn J. SanabriaBachiller en Ciencias

Cuadro N 13 Personal de la Unidad psicoeducativa

PLANIFICACIN DE LA INSTITUCIN

Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C)

Objetivo General:Incentivar a los nios y nias en el fortalecimiento de sus actitudes, deberes y derechos, convirtindolo en un ser respetuoso de sus valores, capaz de convivir y participar activamente en funcin de una mejor calidad de vida.

Objetivos Especficos:* Promover la participacin activa de directivos, docentes, representantes y alumnos.* Disear estrategias creativas para el desarrollo de la Lecto-Escritura y el Clculo.* Competencias que se deben desarrollar en los alumnos de acuerdo al entorno.* Lograr un ciudadano consciente de sus derechos, sus responsabilidades y compromisos, capaz de participar en procesos sociales de entendimiento al interactuar en la sociedad, reflexionando sobre sus acciones y respetuoso del medio ambiente.* Orden de prioridad de los ejes transversales en los que se har nfasis.* Valores: ambiente, lenguaje, desarrollo del pensamiento, trabajo.* Resolver problemas de manera sencilla y armoniosa, donde el juego este presente como herramienta didctica.Valores que destacan en la escuela:En la accin pedaggica:Los docente conectarn los P.A. con el presente proyecto por medio de la transversabilidad en la planificacin, haciendo nfasis en resaltar los valores de la disciplina, respeto, puntualidad, armona, amor, paz, solidaridad y compaerismo para la convivencia. As mismo se implementarn estrategias dirigidas al mejoramiento de la disciplina y jornadas de aseo y mantenimiento del plantel con la participacin de los representantes y la comunidad. De igual manera se har nfasis en las competencias de lecto-escritura y calculo matemtico (ver cuadro N 14)En la relacin personal:Se fomentar el predominio del respeto entre el personal, la puntualidad y el cumplimiento del horario, as como tambin el mejoramiento de las actividades en general bajo la prctica de una comunicacin efectiva, conciencia crtica, sentido de ayuda y cooperacin y cumplimiento efectivo de nuestras funciones.

En las relaciones con los alumnos:Fomentar las buenas relaciones y el logro de un alumno creativo, participativo, con sentido de pertenencia al plantel, honesto, sensible, solidario y respetuoso del medio ambiente, que conlleve a la formacin de ciudadanos con sentido de integracin social.

AccionesComponentesComunitarioAcadmico

La Escuela como espacio en la comunidad-Aprovechar las instalaciones escolares.-Dictar charlas y cursos a los representantes.

Creatividad-Colectar material de provecho.-Orientacin sobre cursos de materiales de provecho.

Salud y vida-Jornadas de vacunacin, visual.-Programa no convencional.

Innovaciones Pedaggicas-Integracin escuela-comunidad.-Encuentro con padres.-Misin Barrio Adentro.-Utilizar nuevas estrategias en el proceso de enseanza y aprendizaje.

Comunicacin alternativa-Ayuda a la comunidad hacia la escuela.-Mantener una buena comunicacin entre todo el personal involucrado en el proceso.-Formacin de reses radio comunitario, peridico escolar.

Tecnologa de la comunicacin y de la informacin -Uso de la biblioteca.-Charlas

Espacio comunitario de paz-Realizacin de talleres y charlas relacionadas con los valores. Juez de paz.Orientadores, Psiclogos, entre otros.

Diversidad y la Interculturalidad-Programa de Barrio Adentro.-Fomentar el arte y el folklore. -Investigar tradiciones y costumbres de las comunidades adyacentes al colegio de la regin y del pas.-Invitar a personas con reconocimiento de estas costumbres.-Ajedrez, bail terapia, crear grupos de danzas, crear grupos culturales con los alumnos y la comunidad.

Recreacin y Deporte-Uso de las canchas.-Torneos deportivos.

Cuadro N 14 Componentes Comunitarios y Acadmicos

FODA

La matriz FODA que se presenta a continuacin rene las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que constituyen a la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vasquez, ya que estas forman parte de funcionamiento como institucin.FORTALEZASOPORTUNIDADES

Personal directivo, docente, administrativo y obrero capacitado. Cumplimiento del lunes cvico, del PEIC. Supervisin a cada uno de los docentes por parte de los directivos. Matricula suficiente Excelente ubicacin geogrfica. Fcil acceso (servicio medico, comercio, transporte, reas recreativas). Centro de gestin parroquial. Servicio medico. Atencin UPE del sur. Programa beca estudiantil CEBIT. Modulo 810. Centro de diagnostico integral. Salones amplios. Posee gran estructura fsica y de esparcimiento.

Proximidad a la avenida las ferias. Cercana a la instalacin del metro. existe variedad de comercios. Cercana del modulo 810. Buena disposicin de la asociacin de vecinos. Buenas relaciones con la parroquia (iglesia). Funcionamiento de las misiones: Ribas, sucre, barrio adentro. Presencia de centros comerciales en las cercanas. Participacin de instituciones publicas en jornadas de salud, cedulacin, entre otros. Cercana con el instituto de Audifonologia Carabobo. Cancha deportiva en buen estado

DEBILIDADES

Necesidad de construccin del rea del comedor. Ausencia de reas infantiles y actividades deportivas para los nios. Falta de mobiliario en las diferentes reas (ventiladores, pupitres). Deterioro del material existente (estantes, pupitres, escritorios, sillas). Carencia de formacin en valores en el ncleo familiar. Presencia de conductas agresivas por parte de los nios y nias. Falta de mantenimiento y dotacin den los baos. Ausencia de medicamentos. Apata por falta de integracin y participacin del personal de orientacin con el resto de los docentes. Carencia de docentes de deporte y material deportivo. Falta de integracin y funcionamiento optimo del personal obrero. Falta de mantenimiento de las reas verdes. Dificultad en el proceso de lectura, escritura y calculo. Carencia de ambientacin en algunas aulas. Baos y pupitres en malas condiciones.AMENAZAS

Carencia del Simoncito. Presencia de un gran numero de nios no escolarizados. Acceso a la institucin de los carros del personal y los nios por el mismo lugar lo que puede ocasionar un accidente. Presencia de vendedores ambulantes en los alrededores del plantel.

Cuadro N 15 Matriz FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

JERARQUIZACION DE NECESIDADES La siguiente jerarquizacin de necesidades nace de la observacin realizada por las practicantes investigadoras a lo largo de las Prcticas Profesionales realizadas en la institucin, dando como resultado un grupo de necesidades muy variado que requiere de la atencin y el abordaje de todo el personal que labora en la institucin de manera general. Abordaje de las conductas de los nios y nias en el recreo y el aula. Enseanza de la lectura, escritura y clculo. Formacin en valores Medicamentos en la cruz roja. Mantenimiento de los baos y aulas. Mantenimiento del servicio elctrico. Integracin de los padres y representantes. Integracin docente en las actividades planificadas Construccin del rea del comedor. Dotacin de mobiliarios. Mantenimiento de las reas verdes.

CAPITULO II

SITUACION PROBLEMTICA La religin y la fe siempre han sido consideradas de gran importancia para los seres humanos y esta forma parte de la vida rutinaria que llevan a cabo miles de personas, asumindola con mucha responsabilidad y al mismo tiempo integrando a los miembros de la familia a las prcticas religiosas segn sus creencias. En Venezuela se ha manifestado la fe a travs de las religiones ya sea para la bsqueda de esa paz interna que muchas personas desean alcanzar, otros porque son despreciados por la sociedad y encuentran en la religin el afecto y proteccin que les he negado, para obtener bienes de todo tipo, o por simple curiosidad de las personas que estn en la bsqueda de nuevas creencias en las cuales estn incursionando nuevas religiones como la santera, religin en la cual adultos, jvenes y nios estn practicando hoy en da. Durante los ltimos siete 7 aos la santera ha tenido un gran repunte en la sociedad y las familias venezolanas, ya que cada da mas familias se hacen creyentes a esta religin en bsqueda de satisfacer sus necesidades y beneficio propio. Segn lo afirma un artculo de prensa publicado por la Associated Press el da 8 de febrero de 2008 que dice: Crece en Venezuela el Fervor Religioso por la santera Entre los diferentes ritos, el de la santera ha ocupado un lugar muy amplio en la cotidianidad venezolana, durante el xodo y exilio en masa de cuba tras el advenimiento de Fidel Castro al poder en 1959, la llegada de miles de mdicos y otros funcionarios cubanos creyentes durante la presidencia de Hugo Chvez ha contribuido a su aumento. Adems influye la creencia popular de que estos rituales espirituales son capaces de resolver problemas sentimentales, y curar todo dolor, algunos incluso creen que ofrece proteccin contra la delincuencia; en la calle los santeros se distinguen por vestir de blanco de cabeza a los pies y se les puede ver orando en iglesias de la ciudad a sus dioses mimetizados en santos catlicos

En el estado Carabobo durante los ltimos aos se ha observado un creciente nmero de personas pertenecientes a esta religin, hombres, mujeres, y nios vistiendo atuendos totalmente blancos de la cabeza a los pies, portando pulseras de colores rojo, blanco, verde, amarillo, negro, caractersticos de esta religin. Este fenmeno de la santera ha ido aumentando y hacindose presente en las escuelas donde cada da se nota un mayor numero de nios seguidores y creyentes de esta religin, ya sea porque han vivido momento de duelo por la muerte de un familiar significativo en este caso la madre, lo cual le genero un bloqueo psicolgico en donde el nio se aislaba en su propio mundo, sin embargo encontr en la santera la manera de comunicarse con su madre ya muerta despertando as el inters del nio por esta religin. Otros como algunos maestros que recurren a la santera para mejorar la relacin de pareja, de salud, econmicos, o por venganza; la presencia de este fenmeno en la escuela demuestra que tanto maestros como nios han encontrado en la santera una manera de solucionar sus problemas Durante las practicas profesionales III realizadas en la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vasquez ubicada al sur de la ciudad de Valencia en el estado Carabobo donde observamos la presencia de nios y maestros practicantes de la santera presentado caractersticas propias de la religin tales como: Uso de pulseras y collares que no pueden quitarse ni ser tocadas por nadie porque son protegidas por los orishas y de hacerlo as podra causarles la muerte. Mientras estn en su nuevo nacimiento tienden a comportarse de manera diferente ya que portan los elekes (collares) los cuales no deben ser tocados por nadie. Tambin algunos se perforan las orejas, fuman tabaco, ingieren bebidas alcohlicas como aguardiente y ron, aunque esto vara segn el orisha. Comentan los nios Competencia entre los nios practicante de esta religin por los poderes que pueden tener sus guas (orishas) Elegua es mas fuerte que shango dicen. Conductas de superioridad en los nios que la practican porque se creen poderosos, ya que a travs del factor miedo asustan a los nios que no son santeros. Dado lo antes mencionado y siendo este fenmeno totalmente nuevo en el mbito educativo como investigadoras nos hacemos las siguientes preguntas:Como se manifiesta el fenmeno de la santera en la escuela? Porque se inician algunos nios en la prctica de la santera? Cmo es visto el fenmeno de la santera por otros nios, maestros, directivos, y padres? Tambin observamos que algunos nios practicantes de esta religin pierden el inters en los estudios porque creen que la religin les va a proveer de inteligencia, seguridad y dinero, ya que si llegan a ser babalao cobraran por cada ahijado mas de 8.000.000 ocho millones de bolvares por apadrinarlo e iniciarlo en la santera, sienten seguridad porque estn protegidos por un orisha que les avisara con la ruptura de un collar si su vida corre peligro o alguien quiere hacerles dao, e inteligencia porque segn palabras de los propios nios pueden hablar con los espritus. Por lo tanto es indispensable que la escuela, el personal administrativo, y fundamentalmente los docentes estn preparados para abordar este tipo de fenmeno religioso que subyace en la cultura de otros pases (Nigeria-frica) y que en nuestro pas ha tenido un crecimiento en los ltimos aos dentro de la sociedad venezolana incluyendo las escuelas.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Comprender el fenmeno de la santera como manifestacin religiosa en la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vsquez.

Objetivo Especficos

Diagnosticar como se manifiesta el fenmeno de la santera en el contexto escolar.

Describir como se inician en la santera algunos nios del 1er y 2do grado.

Interpretar bajo la perspectiva de algunos actores escolares y de la comunidad el fenmeno de la santera como manifestacin religiosa.

JUSTIFICACION

Desde el nacimiento el nio es un ser social que necesita afecto y estimulacin constantemente, y el crecer en un ambiente familiar optimo le garantiza un buen desarrollo como individuo, sin embargo existen muchas circunstancias que le impiden al nio crecer en un buen ambiente familiar lo cual lleva a que el nio busque afecto y proteccin en otros lugares. Durante las Practicas Profesionales II que se llevaron a cabo en el instituto psicopedaggico Dr. Rodolfo Rodrguez se constato que haban nios que estaban incursionando en la prctica de la santera, porque ah segn sus palabras encontraban afecto de sus compaeros de prctica, proteccin, y poder, cosas que no encontraban en su hogar y que de alguna manera encontraron en la santera. Al inicio de las Practicas Profesionales III en la Unidad Educativa Manuel Rodrguez Vasquez, se constato la presencia de nios practicantes de la santera, y se conoci que estos nios ubicados en diferentes salones incursionaron por tradicin Familiar, otros en bsqueda de fuerza, proteccin y seguridad, segn dicen, adems de desear obtener mucho dinero; siendo esta practica religiosa buscada por muchas razones. Aunque en nuestro pas hay libertad de culto consideramos importante que se conozca de este tema, ya que es totalmente nuevo en el mbito educativo y para tratar de entender la posibles implicaciones que puede tener esta practica en el desempeo acadmico y personal de los nios que la practican, dado que esta religin ha crecido en los ltimos aos, y ahora vindose tambin a las nios incursionar en ella a pesar de las controversiales practicas religiosas que se llevan a cabo como el sacrificio de animales, ingesta de bebidas alcohlicas, y consumo de tabaco, actividades y rituales que los nios llevan a cabo al igual que los adultos. Es un tema interesante porque se observa a los nios practicantes de la santera en la escuela y entre ellos mismos se les puede or dominar trminos y vocablos propios de la religin; es importante que los docentes comprendan que esta es una religin como las otras, y la influencia que tenga en el nio va a depender en gran medida del ambiente familiar donde este, por lo cual los docentes deberan informarse sobre esta practica religiosa para que puedan asi entender y comprender mejor a los nios que la practican y tratar de ofrecerles una mejor educacin basada principalmente en los valores como el respeto, el amor, la tolerancia; adems de abrir el campo para mayores y futuras investigaciones

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLOGICOS

Naturaleza de la Investigacin Cuando se realiza una investigacin es porque se desea darle respuesta a algunas dudas o interrogantes, o entender y comprender cierta realidad, que se plantea o detecto el investigador en su interaccin directa con el o los objetos que se propuso a observar, al darse la interaccin esta ya se convierte en una investigacin de tipo cualitativo como la que se presenta en este trabajo de investigacin. Taylor, S.J Y Bogdan, R. (1994) define la investigacin cualitativa como La investigacin que produce datos descriptivos: las palabras de las personas habladas o escritas y las conductas observables (P.23). Durante la investigacin realizada en la escuela BsicaManuel Rodrguez Vsquez las practicantes investigadoras pudieron constatar a travs de la observacin y las propias palabras de las personas, recabadas por medio de los registros diarios lo planteado por los autores. De igual manera Prez, S. G (1994) consideran la investigacin cualitativa como un proceso activo, sistemtico y riguroso de indagacin dirigida en el cual se toman desiciones sobre lo investigable. (P.46)

Dentro de las caractersticas principales de la metodologa cualitativa podemos mencionar: (Taylor. S.J y Bogdan, R. 1994): El investigador cualitativo sigue un diseo de investigacin flexible Los investigadores cualitativos suspenden o apartan sus propias creencias perspectivas y predisposiciones. El investigador ve el escenario y las personas desde una perspectiva holistica; las personas, los escenarios, o los grupos no son reducidos a variables sino considerados como un todo. Para el investigador cualitativo todas las personas son valiosas, este investigador no busca la verdad o la moralidad sino una comprensin detallada de la perspectiva de otras personas. Asi mismo Prez, S.G (1994) sintetizan que el investigador cualitativo suele conocer, se acerca a el con problema, reflexiones y supuestos, realiza una observacin intensiva participante en contacto directo con la realidad con el fin de ir elaborando categoras de anlisis que poco a poco pueda ir depurando segn la realidad- objeto de estudio- le vaya indicando. (P.50) Como lo seala Rist, R (1994) citado por Hurtado, L y Toro, J. G. (1999) Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenmenos que son estudiados mediante tcnicas como la observacin participante y las entrevistas no estructuradas (P.22). Por ser una metodologa amplia y flexible, esta brinda la oportunidad de estudiar lo que caracteriza la organizacin social y cultural de un grupo, la experiencia y el conocimiento interno se van coleccionando y analizando, segn lo expresa Prez, S. G (1994:71) Tipo de Investigacin Desde el punto de vista de esta investigacin y dad sus caractersticas podemos decir que es una investigacin descriptiva, de campo y documental. Como lo manifiesta Taylor, S, J y Bogdan, R, (1994) en una de las caractersticas de la investigacin cualitativa: Es de naturaleza flexible, evolucionara, y recursiva esto significa que se puede recurrir a varios mtodos para lograr los fines de la investigacin. La investigacin es descriptiva porque estamos tratando de comprender el fenmeno de la santera que se esta dando en la escuela, y como lo afirman Deobold, B y Meyer, w (1997) la investigacin descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres, y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos, y personas. Tambin se plantea que es de campo ya que las practicantes investigadoras se insertaran en el contexto educativo (escuela), interactuando, conociendo el entorno, integrndose a la realidad educativa, logrando llevar a cabo: plan de adaptacin, plan de ambientacin, proyectos educativos, plan de situaciones especiales, y plan de cierre, gracias a estos se pudo conocer y comprender mas este fenmeno presente en algunas aulas de la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vsquez. Asi mismo El Manual de la UPEL: 2006 define la Investigacin de campo como el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza, y explicar sus causas y efectos. (P.14) Es tambin documental ya que a travs de la revisin terica de diversos materiales, nos permitir conocer mejor las prcticas iniciatorias de este fenmeno, ritos, costumbres; Conocimientos tericos necesarios para comprender lo antes planteado. Igualmente el Manual de la UPEL entiende la investigacin documental como el estudio de problemas con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza con el apoyo principalmente de trabajos previos, informacin y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales electrnicos. (P.15) Diseo de la Investigacin Se puede decir que el diseo de la investigacin es el marco donde el investigador ejecutara todas sus acciones, es el conjunto de tcnicas y procedimientos que se utilizan para alcanzar los objetivos de la investigacin propuestos, en este caso utilizando el enfoque de una investigacin etnogrfica educativa lograremos comprender el fenmeno de la santera que esta presenten la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vsquez. Etimolgicamente Martnez, M (1998) describen el termino etnogrfia como la descripcin (Graf) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (Ethnos). (P.29) La etnogrfia segn Goetz y Le Compte (1988) Es una descripcin o reconstruccin analtica de escenarios y grupos culturales intactos, ello le permite aprecia los aspectos, tanto generales como de detalles necesarios para dar credibilidad a su descripcin. (P.28). Igualmente para Martnez, M. (1998) el enfoque etnogrfico se apoya en la conviccin de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en el que vive se van internalizando poco a poco y generan regularidad que pueden explicar la conducta individual y del grupo en forma adecuada. (P.50) Tambin Caji de Val, (1992:365) citado por Prez, S. G (1994). Explica que la etnogrfia estudia la cultura, incluye la organizacin, economa, estructura familiar, religin, poltica, rituales, patrones de enculturacin, y comportamiento ceremoniales. (P.73) Esto tiene mucha concordancia con lo que se quiere comprender mediante esta investigacin. La etnogrfia nos permite conocer los diversos escenarios y grupos culturales, sin embargo estos los aplicamos al campo educativo, debemos entender entonces que nuestros puntos de vista deben estar enmarcados en el rea educativa en este caso la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vasquez. As mismo, se entiende por etnogrfia educativa segn Goetz y Le Compte Se refiere a un punto heuristico, a un modo de investigar el comportamiento humano (P.38). De igual manera que otras investigaciones la etnogrfia educativa tiene un propsito o un objetivo que cumplir, que segn Goetz y Le Compte El objeto de la etnogrfia educativa es aportar valiosos datos descriptivos del contexto, actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos (P.41). Este es el tipo de diseo que se adecua a la investigacin que se realiza en la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vasquez, ya que se esta tratando de comprender el fenmeno de la santera en algunos nios, procurando entenderle porque se esta presentando, describirlo, y tratar de explicar las causas y efectos de este fenmeno.Unidades de Estudio Se puede decir que son las realidades que se pretenden observar, es decir son las realidades o elementos de los cuales se obtiene informacin, por lo tanto en la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vasquez son treinta y ocho (38) nios y nias del 1er grado D y treinta y seis nios (36) del 2do grado D. una (1) maestra del 1er grado D, una (1) maestra del 2do grado D, un (1) director de la escuela, dos (2) padres y representantes, un (1) sacerdote, dos (2) santero, un (1) especialista en el estudio de la santera. Estas unidades de estudio estn constituidas por los actores escolares naturales de la escuela y todos aquellos dispuestos a brindar informacin para llevar a cabo la investigacin. Para Martnez, M (1998) plantea que en el campo educativo los posibles grupos a estudiar pueden ser: los estudiantes, los docentes, el personal directivo, los padres de los alumnos, y el contexto sociocultural de la comunidades que esta ubicada la institucin, cada uno de estos grupos dependiendo del tema que se quiera esclarecer, ilustrara una faceta o cara de la misma realidad. (P.57)Tcnicas de Recoleccin de Informacin Son elementos metodolgicos de suma importancia en todo el proceso de indagacin, deben seleccionarse y aplicarse congruentemente de acuerdo a la naturaleza, tipo, y diseo de la investigacin elegidos. Como lo seala Rodrguez, Gil, y Garca (1996) La investigacin cualitativa implica la utilizacin y la recogida de una gran variedad de materiales, entrevistas, experiencias personales, observaciones, imgenes, sonidos, que describen la rutina, las situaciones problemticas y los significados en las vida de las personas (P.33). Las tcnicas i instrumentos utilizados para la recoleccin de datos segn Martnez (1998) los instrumentos y tcnicas usados con mayor frecuencia por los etngrafos son: La observacin participante La entrevista a informante claves Diarios de campo Grabaciones sonoras, el video, la fotografa

La Observacin Participante La observacin participante es una de las principales tcnicas que se utiliza en la investigacin cualitativa. Para Goetz, J.P y Le Compte, M.D. (1998) la observacin participantes la tcnica principal etnogrfica de recogida de datos, el investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia, sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructor que organizan su mundo. (P.126) Segn Martnez, M. (1998) la observacin participante es la tcnica clsica primaria y mas usada por los etngrafos para adquirir informacin, para ello el investigador vive lo mas que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus uso, costumbres, estilos y modalidades de vida (P.63). De igual forma al compartir sus usos y costumbres el investigador tambin debe saber conocer el lenguaje que utiliza, como lo describe Martnez, M. (1998)los hechos y acontecimientos son expresados o definidos con estructuras lingsticas particulares, es necesario que el etngrafa se familiarice con las variaciones del lenguaje y del argot usado por los participantes. (P.63) Prez, S.G. (1994) seala que el observador participa en la vida del grupo u organizacin que estudia, entrando en la conversacin con sus miembros y estableciendo un verdadero contacto con ellos de manera que su presencia no perturbe o interfiera con el curso natural de los acontecimientos. (P.25) Segn lo afirma Martnez, M. (1998) es importante recoger las ancdotas, historias, y mitos que construyen el trasfondo cultural-ideolgico que da sentido y valor a sus cosas, ya que determinan lo que es importante o no, como las personas se ven unas a las otras y como evalan su participacin en los grupo. (P.63) As mismo como lo plantea los autores, en las practicas profesionales III que se llevaron a cabo en la Escuela Bsica Manuel Rodrguez Vasquez, el las aulas de 1er grado C y 2do grado D en horario de 7am a 12m se utilizo la observacin participante con la cual se pudo dar a conocer la presencia de nios practicantes de la santera, dndose a conocer este fenmeno religioso existente en la escuela.

La Entrevista en Profundidad Como lo define Martnez, M (1998) La entrevista en la investigacin etnogrfica, es un instrumento tcnico que tiene gran sintona epistemolgica con este enfoque tambin con su teora epistemolgica con este enfoque y tambin con su teora metodolgica (P.65). Como lo seala Gil, F.J, Rodrguez, G. y Garca, J.E (1996) La entrevista es una tcnica en la que una persona solicita informacin de una persona o grupo para obtener datos sobre un problema determinado (P.171). Esta tcnica permiti una mayor y mejor interaccin, logrando obtener informacin importante y significativa para el desarrollo y comprensin de la investigacin Para Prez, S.G (1994) la entrevista en profundidad es una tcnica mediante la cual el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas sobre los que este es estimulado para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre, conversacional y poco formal, sin tener en cuenta lo correcto del material recogido. (P.41) La entrevista en profundidad sigue una serie de normas que describe Prez, S.G: (1994) a continuacin: (P.44) Se graba generalmente en cinta magnetofnica Las preguntas deben formularse de la forma mas indirecta posible Prestar total atencin a las palabras y sobre todo a sus sentido Es necesario la observacin del entrevistado

Los Instrumentos De Recoleccin De Informacin Goetz, J.P y Le Compte, M.D (1988) describe que los instrumentos principales del etngrafo son sus ojos, sus odos, asi como sus otras facultades sensoriales a los que se suma un conjunto de medios auxiliares como las grabadoras de audio, video asi como las cmaras fotogrficas y de cine se estn convirtiendo en parte del equipo normal de recogida de datos etnogrficos. La Grabacin Segn Prez, S. G (1994) describe la grabacin como aquella que permite registrar con exactitud y a bajo costo una conversacin o debate oral, este es uno de los mtodos auxiliar mas empleado. (P.52) Nos permiti interactuar aun ms con los entrevistados, recabar mejor la informacin desde sus propias palabras y puntos de vista, opiniones, permitindoles expresarse de manera libre y espontnea con el entrevistador.

La Fotografa Esta nos permiti obtener imgenes que corroboraban la presencia en la escuela de nios practicantes de la santera, y de cmo este fenmeno es visto hoy en da por todas partes. Para Prez, S.G (1994) La fotografa permite un anlisis detenido y profundo de determinados sucesos, pues ayuda a penetrar en aspectos que de otro modo no se podran captar con facilidad, asi mismo proporciona la ilustracin de incidentes crticos para provocar una discusin posterior y facilita la evocacin de determinados hechos o acontecimientos. (P.51)

Diario de Campo A travs de este instrumento se pudieron registrar muchos hechos y acontecimientos de importancia para la investigacin que se llevo a cabo, esto se registro de manera rpida, en el momento para no perder detalles de importancia. Prez, S.G (1994) seala que los diarios son informes personales que se utilizan para recoger informacin sobre una base de cierta continuidad. Suele contener notas confidenciales sobre observaciones, sentimientos, reflexiones, interpretaciones, o explicaciones.(P.45) Segn Taylor, S.J y Bogdan, R ( ) las notas de campo proporcionan los datos que son materia prima de la observacin participante, hay que esforzarse por redactar las mas completas y amplias notas de campo que sea posible. (P.74) De igual manera las notas de campo deben incluir descripciones de personas, acontecimientos, y conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hiptesis de trabajo del observador. (P.75) Tcnicas de Interpretacin de la InformacinCategorizacin Esta tcnica permite interpretar de manera clara la informacin recabada durante la investigacin. Para Prez, S.G (1994) las categoras son indicadores que van a constituir la red a utilizar en la investigacin. Segn Martnez; M (1998) la categorizacin o clasificacin exige una condicin previa: el esfuerzo de sumergirse mentalmente, del modo mas intenso posible en la realidad ah expresada, el investigador revisara los datos escritos y oir las grabaciones de los protocolos repetidamente, con la actitud de revivir la realidad en una situacin concreta y despus con la actitud de reflexionar acerca de la situacin vivida para comprender lo que pasa. (P.70)La Triangulacin Mediante la triangulacin se van a integrar todas las categoras antes realizadas para formar un todo significativo. Trend (1979) citado por Prez, S.G (1994) seala que la triangulacin implica reunir una gran variedad de datos y mtodos para referirlos al mismo tema o problema. Implica tambin que los datos que se recogen desde puntos de vistas distintos y realizan comparaciones mltiples de un fenmeno nico, de un grupo y en varios momentos utilizando perspectivas diversas y mltiples procedimientos. (P.81) Denzin (1979:281) citado por Prez, S.G (1994) define la triangulacin como la combinacin de metodologas en un estudio de un mismo fenmeno. (P.81) Para Taylor, S.J y Bogdan, R ( ) la triangulacin es la combinacin de un estudio nico de distintos mtodos o fuentes de datos. Tambin plantean que la triangulacin suele ser concebida como un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control recprocos relatos de diferentes informantes. (P.92) Prez, S. G, (1994) define la triangulacin como el uso de dos o mas mtodos de recogida de datos, en el estudio de algn aspecto del comportamiento humano. (P.225)

Contrastacin Terica Para Goetz y le Compte. (1998) la Contrastacin terica es el proceso mediante el cual el etngrafo da descripcin de base de una cultura. Igualmente Perdomo, D y Moreno, J. (2007) definen la Contrastacin terica como aquella que permite comparar la realidad observada y vivida durante la investigacin con las diferentes teoras existentes que sustentan el trabajo investigativo desarrollado en la institucin; esto se realizad e manera continua y congruente con las diversas reflexiones y conclusiones finales a las cuales se llegue al final de la investigacin. (P.136). Lo planteado por estos autores nos brinda una clara idea, de los pasos a seguir luego de haber realizado las categorizaciones y la triangulacin, y de alguna manera le da sentido a las tcnicas de interpretacin que se van a realizar en el siguiente capitulo.

CAPITULO IVTECNICAS DE INTERPRETACION DE LA INFORMACINUnidad TemticaUnidad TemporalCategorizacinCdigo

RELACIONNIOS- NIOSFecha: 15/05/2007D.C Rhaiza 3er Nivel (psicopedaggico)D.P y J. J conversaban acerca de las practicas que ellos realizaban, y de la cantidad de animales que tenia D.P que matar para conseguir lo que queraPracticaReligiosa01

D.P le comenta a sus compaeros que a la hora de la salida tiene que ir a una perfumera a comprar los elekes ya que el fin de semana tena que pasarlo en sortes con su familia. J.J le comenta a sus compaeros de clases que a el no le importaba matarse y que su sangre estuviera regada por todos lados ya que en la casa de su hermano acostumbra a ver sangre regada por toda la casa por los sacrificios que se realizaban.Ritual De Aceptacin

Poco Valor Por La Vida02

03

Unidad TemticaUnidad TemporalCategorizacionesCdigo

RELACIONNIOSPRACTICANTES(Psicopedaggico)Fecha 22/05/2007D.C Rhaiza 3er nivel BD.N le cont a la P.I que el se meti a santero porque se siente protegido, y si alguien quiere hacerle dao le avisaran por medio de los collares ya que estos se reventaran. Fecha 22/05/2007D.C Rhaiza 3er nivel BD.N tambin relato que a un amigo de el se le revent el collar y el se asusto y se fue hacia su casa, despus supo que en ese lugar mataron a un vecino de las invasiones.Fecha 29/05/2007D.C Rhaiza 3er nivel BD.N comenz a trasformarse, ya no era un nio inocente, se perforo la oreja, le dijo a la P.I que fuma y que no le importa nada, ya no quiere estudiar, se quiere ir del psicopedaggico.Fecha 29/05/2007D.C Rhaiza 3er nivel BD.N le dice a la P.I que nadie lo quiere, ya que el papa lo odia porque el lo ignoraba, la maestra lo trataba mal, y que con sus amigos santeros haba conseguido en afecto, seguridad y proteccin que le negaba la maestra, compaeros de clases y su pap.SupersticionesDe LaSanteria

SupersticinCumplida

Cambio De Conducta

Buscando Afecto04

05

06

07

Unidad TemticaUnidad TemporalCategorizacionesCdigo

RELACIONNIOS-NIOSFecha:15/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CG.M y K.N comenzaron a pelear por una pulsera que es de G.M y la nia estaba molesta porque K.N se la haba tocado y la mama de la nia le haba dicho que le iba a pegar si se la tocaban, que ella tenia que cuidarla mucho ya que esa era la proteccin que ella le regalaba.Fecha 16/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CLos nios se burlaron de G.M decan que ella estaba loca ya que G.M deca que un muerto la cuidaba, a lo que P.M se paro de su pupitre y grito que no se metieran con G.M porque tanto ella como su amiga eran santeras y nadie se poda burlar de eso porque los orishas los castigaran.

Fecha 20/10/2007D.C Marieluis 2do grado DV.R y J.H le preguntaron a G.T si el mata gallinas porque su mama le dijo que esa gente son malas y si el tambin lo era, G.T no le dijo nada y la P.I explico que esa es una religin como las otras. Conflictos Por LosElekes

ConocimientoDe LaReligin

Inquietud PorLa Religin08

09

10

Unidad TemticaUnidad TemporalCategorizacinCdigo

RELACIONNIOS-NIOS

RELACIONNIOS-NIOSFecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er gradoCD.M y D.M son amigas y entre las dos lograron asustar al resto del saln ya que ellas contaron lo que hicieron y siguen haciendo para ser santerasJ.M, H.P, J.A, W.W estaban muy asustadas por lo que las nias contaron, H.P los invito a jugar como de costumbre, pero ellos no queran y no se separaron del lado de la maestra y la P.IFecha 29/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CA la hora del recreo la G.M y K.N salieron a jugar y de pronto comenzaron a pelear porque una deca que su orisha Shango era ms poderoso que Elegua, la maestra al escucharlas pelear las castigo y las sent junto a ella. Fecha 05/11/2007D.C Rhaiza 1er grado CEn la hora del recreo, G.M y K.N las nias gritaban, rean con otros compaeros de otra seccin, a lo que el nio G.T de otra seccin les grito que se dejaran de burlar porque obatala se enojara y todos se quedaron en silencio y se dispersaron Fecha 07/11/2007D.C Rhaiza 1er grado CLos nios y nias terminaron las actividades y comenzaron a jugar, M.A saco un espejo y un brillo de labios para jugar, en lo que G. M y K.N vieron el espejo dijeron que no iban a jugar porque ellas no podan mirarse en el espejo porque daara su nuevo nacimiento. Fecha 05/12/2007D.C Marieluis 2do grado DDurante la hora del recreo G.T hablaba con otros nios que son santeros como el y le mostr su pulsera amarillo con verde y G.T le dijo a ese nio que apenas se estaba iniciando ya que ese nio aun no tiene santo.Fecha 11/12/2007D.C Marieluis 2do grado DEn la hora del recreo G.T hablaba con K.N de las ofrendas de 4 patas que haba ofrecido a Santa Brbara (Shango). ConfesionesSobre LaSanteria

ManipulacinA Travs DelMiedo

DiferenciasPor LosPoderes DeLos Orishas

ReconociendoLos PoderesDel OrishaObatala

ProhibicionesDe Parte De LaSanteria

CompartiendoExperienciasDe LaSanteria

OfrendasA Shango(Santa Brbara)11

12

13

14

15

16

17

Unidad TemticaUnidad TemporalCategorizacinCdigo

RELACIONNIOS-NIOS

RELACIONPRACTICANTESNIOSD.C Marieluis 2do grado DLos nios estaban hablando de lo que quieren ser cuando estn grandes y G.T comentaba en el saln con que cuando el sea grande va a ser Babalao porque ellos ganan mucho dinero y en quiere tener mucho dinero.

Fecha 15/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CLa P.I le pregunto a G.M porque su mama se molestaba porque una de sus compaeras le tocara su pulsera, ella respondi que esa pulsera esta protegida por su ngel de la guarda y su orisha y si otra persona se la tocaba le tumbaba el ngel y poda venirle la mala suerte como la ruina o la muerte. Fecha 16/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CLa P.I le pregunto a G.M que le explicara de cmo era eso de que un muerto la cuidaba.AspiracionesEn LaSanteria

Reglas De LaReliginSantera

Explicacin deLa Santera18

19

20

Unidad TemticaUnidad TemporalCategorizacinCdigo

RELACIONPRACTICANTESNIOS

RELACIONPRACTICANTESNIOSFecha 16/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CG.M le respondi a la P.I que ella haba nacido en la religin pero en shango y para eso ella tenia que pedir permiso a travs de shango a un muerto para que el mismo aceptara ser su ngel de la guarda.Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CG.M y D.M le contaron a la P.I como era que se iniciaban en la religin de la santera.Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CG.M y D.M contaron a la P.I que para iniciarse, lo primero era ir al cementerio con la ayuda del orisha en el que haba nacido en este caso a una le toco nacer en shango y la otra en elegua.

Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CUna vez que llegaban al cementerio invocaban a los espritus, el cual le respondan aceptando ser su ngel y este lo guiara hasta donde esta el cuerpo enterrado. Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CLuego que llegaban a la tumba, el espritu les deca que parte del cuerpo el quera llevar a esto le llaman prenda.Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CLa persona que tomaba la prenda del muerto la lleva a la casa en donde la enterrara y arriba de eso montara el altar del santo en el que nacieron. Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CD.M le dice a la P.I que despus de esto al muerto haba que alimentarlo porque de no hacerlo as el santo se molesta y los atormenta para recordar sus ofrendas.

Rito De Iniciacin En LaSanteria

Iniciacin Personal En La Santera

Nuevo Nacimiento Espiritual A Travs De Los Orisha

Invocando A LosEspritus

ProfanandoTumbas

AsegurandoEl Santo

Ofrenda Del Santo(Orisha)21

22

23

24

25

26

27

RELACION PRACTICANTESNIOS

RELACIONPRACTICANTESNIOS

RELACIONPRACTICANTESNIOS

RELACIONPRACTICANTESNIOS

RELACIONPRACTICANTESNIOS

Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CLa P.I le pregunto como hacan para alimentar a un muerto, G.M respondi que con la sangre del animal que sacrificaban era el alimento de la prenda del muerto. Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CEl sacrificio dependa de el nimo del santo, a veces poda querer gallina, gallos, palomas, y en otras ocasiones animal de 4 patas como chivos, ovejos todo depende.Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CLa P.I le pregunto A parte que mas hacen? y K.N respondi que se le rociaba aguardiente, pero eso si el santo lo peda, as como tambin, dulce, chimo, tabaco. Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CG.M y D.M tambin contaron que despus de todo esto, los que iniciaban comenzaban una nueva vida, como que nacieran de nuevo pero en la religin. Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CG.M y D.M luego describieron que les raparon la cabeza, eran encerrados en un cuarto oscuro porque esto forma parte de la purificacin. Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CLuego contaron que despus de unos das le colocaban los elekes y se vestan de blanco, ya eran santos.Fecha 22/10/2007D.C Rhaiza 1er grado CK.M le dijeron tambin a la P.I que se duraba un ao vestida y despus de ese ao ello le bailaban al santo y pagaban una determinada cantidad de dinero. Fecha 22/10/2007D.C Marieluis 2do grado DG.T le comenta a la P.I que se esta preparando para ser santero ya que su familia pertenece a esta religin, tambin le dice que su ta es santera y es maestra en esta escuela.

Fecha 23/10/2007D.C Marieluis 2do grado DLa P.I detiene una pelea entre F.L, O.M, y G.T ya que F.L y O.M se estaban burlando de G.T dicindole que es raro porque usa una pulsera de nia verde y amarillo y no se la dejo tocar, G.T les respondi con unas patadas y golpes por la espalda defendiendo su pulsera.Fecha 29/10/2007D.C Marieluis 2do grado D G.T le dice a la P.I que no se puede sentar en el suelo porque es malo para su religin porque esta en proceso iniciatorio y eso es contaminarse. Fecha 29/10/2007D.C Marieluis 2do grado DG.T le dice a la P.I que el ya usa sus collares, pulsera y ropa blanca cuando no esta en la escuela, y que el santo que el corono es Elegua es decir que el ahora es hijo de Elegua, le dijo a la P.I que maana traa sus collares para que ella los vea. Fecha 30/10/2007D.C de Marieluis 2do grado DLa maana comenz con una pelea entre G.T y R.G, G.T le dio una patada en el estomago a R.G porque se estaba metiendo con el, la P.I le dijo a la maestra pero no hizo nada, G.T se cree superior a los dems por ser santero y en su casa le dicen que no se deje pegar por nadie segn dice. Fecha 30/10/2007D.C Marieluis 2do grado DG.T trajo sus collares puestos con el uniforme y se los mostr a la P.I le dijo que se los escondiera para que no lo regaara el director.Fecha 05/11/2007D.C Marieluis 2do grado DG.T le explica a la P.I que el siempre va a usar esos collares porque fueron los que el santo designo para el, esos collares son de color blanco con rojo, verde con amarillo, azul con blanco, rojo con negro y otro azul, blanco y rojo estos le pertenecen y le dice a la P.I que cambian de acuerdo a la persona.Fecha 19/11/2007D.C Marieluis 2do grado DG.T le comenta a la P.I que su mama pago 6 millones para conseguir el padrino para su iniciacin, tenia que ser hombre y babalao, ya que solo los hombres pueden ser babalaos. Fecha 20/11/2007D.C Marieluis 2do grado DPor la maana G.T le comenta a la P.I que tuvo un sueo en el que el orisha le deca que el no necesitaba estudiar porque el le iba a dar seguridad, inteligencia, dinero, pero tenia que convertirse en babalao primero.Fecha 20/11/2007D.C Marieluis 2do grado DA la hora de la salida la P.I se despide de los nios y G.T le comenta que no viene maana porque va para sorte a llevar unas ofrendas, pero no le dijo a quien, iban todos los miembros de su familia que son practicantes de la santera desde hace tiempo.Fecha 05/12/2007D.C Marieluis 2do grado DG.T le comenta a la P.I que esta muy contento porque celebraron el da de Santa Brbara y en su casa toda la familia realiza una gran fiesta con frutas, licor, comida, tambores, un altar, y la fiesta dura hasta el amanecer. Fecha 05/12/2007D.C Marieluis 2do grado DConversando con la P.I G.T le dice que su mama le dijo que no estuviera hablando tanto de sus actividades religiosas con la gente en el colegio porque ellos no podan entender nada.Fecha 11/12/2007D.C Marieluis 2do grado DDurante el recreo la P.I vio a G.T hablando con su ta que es maestra del colegio y que es santera, sin embrago esta no ha accedido a hablar con la P.I La Sangre:Alimento De LaPrenda DelMuerto

TipoDeOfrendas

OfrendasMenores

Renacimiento

CambioDe Apariencia

Cambio De Atuendo

Pago Por La Iniciacin

DiversidadReligiosa

Conflictos Por La DiversidadReligiosa

Normas De Su IniciacinReligiosa

Normas DeIniciacin Religiosa 2

ConductasDe SuperioridadPor LaReligin

Accesorios Religiosos

CollaresPersonales

Costo De LosRituales

Revelacin DelOrisha

RitosY OfrendasQue Cumplir

Celebracin Del Orisha

Poca Interaccin Con PersonasNo Santeras

Interaccin EntreFamiliaresSanteros

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

Unidad TemticaUnidad TemporalCategorizacinCdigo

RELACIONMAESTRASPRACTICANTESFecha:21/11/2007D.C Marieluis 2do grado DLa P.I le comenta a la maestra , si tiene conocimiento que un nio del saln es santero, ella contesto que no sabia y adems le dijo a la P.I que eso a ella le da miedo, bicho no se mete con eso, y ella es catlica.Fecha 14/01/2008D.C Rhaiza 1er grado CLa P.I le comenta a la maestra si conoce algo de la santera, ella le respondi que si y que de hecho a ella le parecan muy bellos sus altares a pesar que ella es catlica.Fecha 14/01/2008D.C Rhaiza 1er grado CLa maestra le cont a la P.I, que haba tenido problemas extramaritales ya que la amante de su esposo le haba montado un trabajo con un santero para que el hombre se quedara con ella (la amante)

Fecha:14/01/2008D.C Rhaiza 1er grado CLa maestra tambin le comento a la P.I que ella se haba consultado con un babalao y le dijo que el poda tumbar el trabajo del esposo pero corra el riesgo de que el muriera.

Temor A La Santeria

Simpata PorLa Santeria

Problemas En El MatrimonioPor La Santeria

Rompiendo ElHechizo48

49

50

51

ENTREVISTA Nro 1 Santero: Enmanuel Parra 20 Aos

Unidad Temtica

PRACTICANTES-SANTERO

RELACIONPRACTICANTES-SANTERO

RELACIONPRACTICANTES-SANTEROS

RELACIONPRACTICANTES-SANTERO

RELACIONPRACTICANTES-SANTERO

Descripcin de la Situacin

Practicante InvestigadoraQu te motivo a pertenecer a esta religin?Santero: desde mi crianza por medio de mi ta, quien me llevo cuando tena un ao, y cuando trascurri el tiempo me fui iniciando.P.ICuntos miembros de tu familia son santeros?S: mi familia paterna, mi hermana, mis tas, mis primos y yo.

P.I Desde nio sabias que tu familia practicaba la santera? S: bueno, lo vea, vea las cosas que hacan, cuando fui teniendo la edad y juicio me fui dando cuenta de lo que practicaban.P.IQu cambios ha producido en ti el ser santero?S: me ha servido en mi formacin como persona, me ha ayudado a tranquilizarme, a estar estable en mi vida, a resolver muchos problemas, y a tener mucha seguridad en lo que hago.P.IQu beneficios te produce la santera?S: seguridad, proteccin, y en lo material seria como una inversin, osea uno invierte en un santo en el cual se da ofrenda, se llama eko y mediante ello uno va logrando lo que se propone.P.I Hay nios en tu familia que ya se estn iniciando?S:Mi hermana de 7 aos que se esta iniciando en lo mas sencillo.P.IQue significados tienen las pulseras y collares de colores? S: los collares se dividen en tres, los collares de santo, los collares de fundamentos y los collares de ifa.Los collares de fundamentos son los guerreros que son solo 5 olurad, shango, elegua, obatala, y oshn; los collares de los santos son cuando se corona al santo; los collares de ifa que son de los santos completos.P.IQu relacin tiene esta religin con los valores?S:Dira que la religin conserva los valores y le da valor de pertenencia a las cosas.P.IPor qu se hacen llamar santeros?S: el nombre proviene de los santos ya que uno posee un santo, es como si fueras de la religin catlica y tu vienes y le pones una ofrenda a santa brbara, le pides para que te proteja, igualito somos nosotros, somos santos y consagramos un santo de bichiname, al cual le pedimos y nos aferramos a el. P.IEn donde se origina esta religin y todo lo que hacen y con la gua de que Dios lo hacen?S: esta religin proviene de los negros yoruba, debido a que los negros en ese tiempo tuvieron muchos sacrificios y problemas dominados por los blancos, sumergidos en la pobreza, no tenan vida, entonces ellos comenzaron a crear sus imgenes y le colocaban cada nombre a la imagen que creaban, ya que para ellos no exista un Dios y si exista un Dios porque no los ayudaba a combatir contra el enemigo, entonces ellos fueron creando esas imgenes pidiendo permiso a Dios nombrando a cada imagen. P.ILa religin no les prohbe relacionarse con otras religiones como la catlica?S: Uno es imparcial, uno es de la religin de la santerismo y esto no nos evita que nos casemos por la iglesia.P.IQu significado tiene el vestirse de blanco y los direfentes gorros que usan?S: es algo para la purificacin eso es el mandado, uno recibe a un santo y dura un ao vestido de blanco haciendo ofrendas para que en ese ao todo te salga bien, todo te vaya por el camino correcto, en lo que salgas de ese ao todo vestido de blanco todo en la vida se te soluciona, con respecto a los gorros empezando por el que uno corone por ejemplo: si el santo es elegua el gorro es negro con rojo. todo depende del santo que corones.P.IQu tipo de ofrenda hacen a los santos?S: depende del santo por ejemplo a obatala se le pone guanbana, a yemaya se le coloca ame, elegua caramelo y gisqui, santa Brbara manzanas.P.ILos santos tienen celebracin?S: Depende el da de obatala es el 24 de septiembre y es la misma (virgen de las Mercedes), shango representado en Santa Brbara el 4 de diciembre, hay unos santos que no sincretizan con los santos catlicos como: oshn, es un santo que apareci, y osan es el que trabaja la brujera y por lo tanto no tiene da de celebracin.P.IQu tipo de animales son sacrificados y para que?S: los animales mas usados son las palomas si es para elegua tiene que ser negra, si es para oguo oshi que son guerreros que terminan defendiendo se les da un gallo o un pollo criollo.P.I Me puedes describir en detalles como es un sacrificio?S: en el sacrificio a elegua que es una paloma, se coloca al santo, se agarra al animal, se despluma, se le pone al santo, se sopla aguardiente, se estira por las patas, y por el cuello, se le rompe el cuello, se le echa toda la sangre al santo, despus se le pregunta si toda la obra le llego, si todo va bien, y si eso era todo lo que necesitaba para su evolucin. P.ICada cuanto tiempo se consultan?S: Uno debera consultarse cada 15 das que es que cambia el signo, por ejemplo si te consultas hoy, a los 16 das tienes que consultarte de nuevo porque cambias, ya el sino te predice otras cosas, pero uno acostumbra una vez al mes.P.IQuin es la persona mas calificada para hacerte llegar a la santera?S: Seria un babalao, el cual seria el padrino de uno y que ha pasado por muchas cosas, tiene todos los conocimientos, tiene jerarqua, y ya ha pasado por todos los principios ya se conoce los santos, recibi su mano orul, all ifa, y reconocido y llamado babalao.P.IDa un ejemplo para oshn padre de la brujera?S: primero se hace la firma con la brujera en la tierra con plvora y azufre, para que no se te regrese se le prende candela al santo y se le mata un animal.

Categora

Eleccin De La Santeria

Familia Practicante De La Santeria

Nios Practicantes De La Santeria

Cambio Por La Religin

Beneficios

Nios Iniciados

Significado De Los Collares

Presencia De Valores

Origen Del NombreSantero

OrgenesCulturales

Relacin Con Otras Religiones

Significado Del Atuendo

Tipo De Ofrendas

CelebracinA LosSantos

OfrendasDe Animales

DescripcinDe UnSacrificio

Consultas

RangosDe

LaSanteria

Ritual MayorCdigo

5253

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

ENTREVISTA Nro 2Representante y Santero: Gabriel Rodrguez 29 aosUnidad TemticaDescripcin de la situacinCategoraCdigo

PRACTICANTES-REPRESENTANTESANTERO

PRACTICANTES-REPRESENTANTESANTERO

PRACTICANTESREPRESENTANTE

PRACTICANTESREPRESENTANTE

P.ICmo se inicio en la santera?S: bueno a uno primero le baja el ngel de la guarda, es el que te dice a que santo tu le perteneces, no todos son iguales, por ejemplo uno puede ser hijo se shango, pero resulta que no nacen en la misma ceremonia, ni el mismo da porque todos son totalmente diferentes.P.ICuanto tiempo dura la ceremonia de iniciacin?S: son ceremonias que duran semanas, te encierran en un cuarto para purificarte, despus ellos rehacen una ceremonia donde tu estas naciendo de nuevo ese da dentro de la religin.P.IDespus de estas semanas de purificacin, que hacen?S: Se sacrifica a un animal de 4 patas, se tiene una especie de matanza, cenan, se vendan y bailan al santo, cada celebracin es distinta dependiendo lo que pida el santo, hay otros que sencillamente los golpean con ramas, no los baan estn como castigados para nacer en la religin, o si no con un animal de 4 patas que lo baan con la sangre del animal, pero en realidad son todos diferentes en cuanto al ritual.P.ICul es la importancia de matar al animal?S: es un sacrificio que hacen al muerto, porque no es al santo, todos tenemos una prenda del muerto, van al cementerio, destierran al muerto o compran uno, porque hay algunos que lo necesitan recin muerto como hay otros que los desentierran teniendo aos de muerto, van y los sacan porque es ese el que les toca caminar con ellos; entonces este muerto necesita que cada cierto tiempo sea alimentado, por que en vista que es el protector gua, osea antes de que les pase algo en la religin ellos tienen una hora de muerte, es por eso que tienen que seguir siendo alimentados para que lo sigan protegiendo. P.INecesitan el muerto o simplemente una pieza?

S: depende porque hay unos que piden la cabeza, un brazo, hay