3° unidad desarrollo sustentable

33
SEP - SNEST- DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO NOMBRE DE LA CARRERA: INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES NOMBRE DE LA MATERIA: DESARROLLO SUTENTABLE UNIDAD: TEMA : ESCENARIOS SOCIO-CULTURAL NOMBRE DEL MAESTRO: M.C CARLOS GOMEZ MONTERROSAS INTEGRANTES: JAIME SIMON ROBLES DAVID ABISAI ZURITA SANTIAGO JORGE SAMUEL MENDEZ MOLINA CARLOS GUTIERREZ DE LA CRUZ GRUPO: 5X SEMESTRE:

Upload: jaime-simon-robles

Post on 01-Dec-2015

41 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3° unidad desarrollo sustentable

SEP - SNEST- DGEST

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

NOMBRE DE LA CARRERA:INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

NOMBRE DE LA MATERIA:DESARROLLO SUTENTABLE

UNIDAD:3°

TEMA :ESCENARIOS SOCIO-CULTURAL

NOMBRE DEL MAESTRO:M.C CARLOS GOMEZ MONTERROSAS

INTEGRANTES:JAIME SIMON ROBLES

DAVID ABISAI ZURITA SANTIAGOJORGE SAMUEL MENDEZ MOLINACARLOS GUTIERREZ DE LA CRUZ

GRUPO:5X

SEMESTRE:4°

HEROICA CIUDAD DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAXACA; A 5 DE ENERO DEL 2013

Page 2: 3° unidad desarrollo sustentable

3.1 SOCIEDAD ORGANIZACIÓN SOCIAL.

La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas.

Para entender bien que es sociedad organización social, primero definiremos que es La sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación a generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas etc. La convivencia es uno de los factores más importantes dentro del desarrollo de una sociedad, organización o grupo de personas, también se puede decir que es el principio de toda sociedad. Ya que si no existe este factor no sería posible el desarrollo de toda organización social, dentro de un grupo de personas que conviven debe existir un trato mutuo basado en la práctica de valores como el reconocimiento, la tolerancia y la imparcialidad. En la actualidad nuestra sociedad carece de un orden social donde a diario nos encontramos con situaciones donde se involucra la falta de convivencia, empezando por la familia y que luego se traslada a nuestro ambiente externo al momento de interactuar con las otras personas que tratamos.

La organización social. Toda organización social es un sistema de status sociales y un sistema de roles, y el hombre individual como miembro de esa sociedad, ocupa una posición o status social y desempeña distintos papeles o roles. El status es el puesto que le corresponde a cada miembro en un sistema social y los roles son los papeles que cumple. El concepto de status se refiere, desde el punto de vista formal, al rango de la jerarquía que se ocupa en un grupo, con la capacidad para influir sobre los demás integrantes y sobre el desarrollo de esa organización. La organización de cualquier sociedad moderna se basa en la evolución de los principios. La organización social se sostiene en el conjunto de servicios públicos que hacen viable la igualdad de oportunidades. Los factores que determinan en este caso el status pueden ser: el nacimiento y el origen, la edad, el sexo, la raza, clase social o la profesión.

Page 3: 3° unidad desarrollo sustentable

Sociedades humanas

El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores muy pocos artefactos, hasta una sociedad moderna con compleja tecnología, muchísimos artefactos, prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por las personas.

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.

En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del

Page 4: 3° unidad desarrollo sustentable

espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo.

Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL.

Para hablar de diversidad es necesario hacer una diferencia entre lo que significa la uniformidad y la diversidad. En la vida cotidiana cuando hablamos de uniformidad estamos refiriéndonos actualmente a un concepto negativo o peyorativo, el cual anula, por ende, la personalidad y la identidad de quienes “padecen” esta etiqueta, refiriéndose tanto a individuos aislados como a comunidades. Sin embargo, cuando hablamos utilizando el término diversidad nos estamos refiriendo a una forma de enriquecimiento con un fuerte componente positivo.Por un lado la diversidad significa la diferencia y la desigualdad, esto es así porque podemos contemplar que existe diversidad de personas en lo que se refiere a las distintas variables que se manejan normalmente en el contexto social, esto es, la raza, el género, la cultura, la edad, etc. Y esto es así también cuando nos referimos a la diversidad teniendo en cuenta los grupos minoritarios de la sociedad, los cuales se diferencian por el mismo tipo de variables, esto es, raza, edad, economía, lengua, etc. Cuando existen estas variables como una diferencia abismal entre los sujetos se está hablando asimismo de “desigualdad”, no interviniendo siempre las mismas variables como causa de la desigualdad y la diversidad.

La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas).

Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.

Page 5: 3° unidad desarrollo sustentable

México se distingue entre los países latinoamericanos por su vasta riqueza biológica y cultural. La preservación de ésta sólo es posible si se hace de conocimiento público toda la información que corresponde a esos recursos y además se comunica cómo aprovecharlos mejor. La diversidad natural y cultural de México es un disco dirigido a todos los interesados en conocer y reconocer México desde varias perspectivas. Integra información sobre los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional, sus formas de vida, tradiciones, gastronomía, ubicación geográfica, actividad económica, estructura social, lengua y creencias, entre otros aspectos.

3.3 FENÓMENOS POBLACIONALES

Hablar de los fenómenos de población implica siempre hacer referencia a una serie de consideraciones sobre lo que estos procesos poblacionales significan. En especial cuando ellos están referidos a contextos geográficos, territoriales y espaciales más específicos, que ayuden a poblaciones también con características particulares.

El estudio de la población implica, además, conocer las características geográficas del territorio en el que se asienta. La geografía determina ciertos parámetros y condiciones que son dinámicos en el transcurso del tiempo. “La población es concebida -dice Saavedra- en cuanto a las acciones que la sociedad realiza en el territorio para poblarlo, ocuparlo, transformarlo y explotarlo; entre otras cosas, se consideran tanto sus características demográficas como las geográficas del territorio”.

Sin embargo las regiones y ciudades de México no son un mero soporte físico de personas y empresas; constituyen un factor de producción que se debe articular rigurosamente con las estructuras económicas y sociales, así como el desarrollo económico debe hacerlo base al escenario natural, es decir, la urbanización.

Es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado.Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay quienes piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo programas de control de la natalidad, de planificación familiar, de la legalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros.

La población del país en 1980 era de 67.4 millones de habitantes y crecía a una tasa promedio anual de 2.5 por ciento. Para 2010 la población aumentó 60.9 por ciento, alcanzando 108.4 millones de personas; en cambio su ritmo de crecimiento ha disminuido considerablemente a menos de la mitad (0.77% anual). Aunque la tasa de crecimiento ha descendido gradualmente, como se puede observar en la gráfica 1, la población sigue creciendo en números absolutos. Con base en las

Page 6: 3° unidad desarrollo sustentable

últimas previsiones de la evolución de la población del CONAPO, se espera que a partir del año 2042 se registre un descenso de la población mexicana.

El crecimiento demográfico ha sido siempre un proceso continuo, con algunas interrupciones (La época de la Peste Negra, períodos de guerra generalizada, etc.). Como resulta lógico, el lento crecimiento de la población hasta el siglo XX se debía a que la mortalidad era muy elevada, ya que siempre estaba presente la amenaza de los cuatro jinetes del Apocalipsis (el hambre, la guerra, la peste y la muerte), como se cuenta en la novela de Vicente Blasco Ibáñez.[9] Aunque la trama de la novela se centra en el período de la primera guerra mundial, cuando millones de personas murieron y el número de personas en el mundo descendió durante unos años, la película de Vincente Minnelli se ambientó en la segunda guerra mundial, cuando casi 70 millones de personas murieron principalmente en Europa y Asia.

Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la segunda guerra mundial, cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas proporciones enormes, debido al proceso conocido como control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los avances de la medicina, el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros muchos desarrollos. A este proceso de rápido crecimiento de la población se le denominó explosión demográfica. Sin embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha venido a ocasionar una declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez mayor que se conoce como la fase de transición demográfica, término empleado y definido por Warren S. Thompson en 1929 y recogido en una traducción española editada por La Prensa Médica Mexicana en 1969.[10] La mortalidad descendió drásticamente mientras que la natalidad siguió siendo alta. Pero como se ha visto, este proceso de transición demográfica se vio contrarrestado en el tiempo por un descenso de la natalidad que ha vuelto a equilibrar el proceso de crecimiento demográfico a un nivel más bajo.

3.4.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida comparativa que mide los niveles de vida correspondiente a países de todo el mundo, enfocándose en la esperanza de vida, alfabetismo, educación, calidad de vida, protección de la infancia, sanidad, etc.

También es usado para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo, o

subdesarrollado así como también mide el impacto de las políticas económicas

sobre la calidad de vida.

Dicho índice fue desarrollado en 1990 por el economista pakistaní Mahbub ul Haq

y el economista indio Amartya Sen

Page 7: 3° unidad desarrollo sustentable

De acuerdo al criterio del IDH los países se dividen en cuatro grandes categorías

basadas en si desarrollo humano: Muy alto, Alto, Medio, y Bajo.

Desde 1990, los Informes sobre Desarrollo Humano publicados todos los años

muestran importantes innovaciones, contribuciones analíticas y recomendaciones

en materia de políticas públicas en un amplio abanico de desafíos de escala

mundial, lo que incluye equidad de género, derechos humanos, libertad cultural,

escasez de agua y cambio climático.

Según la ONU, en especial, tiene como novedad la creación de una estadística

única que serviría como marco de referencia tanto para el desarrollo social como

para el económico ya que este índice define un valor mínimo y uno máximo para

cada dimensión (denominados objetivos) y luego muestra la posición de cada país

con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1.

Componente de educación

Mide ahora a través de los años de escolarización para personas adultas mayores

de 25 años y los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad

escolar. La media de años de escolarización se calcula a través de la duración de

los estudios en cada nivel formativo. Los años de escolarización previstos se

determinan por la escolarización por edades en todos los niveles formativos y la

población en edad escolar presente en cada uno de estos niveles. Los indicadores

se normalizan mediante un valor mínimo de cero y los valores máximos, que

vienen dados por los valores máximos reales observados en los países durante la

serie temporal observada, es decir, entre 1980 y 2011. El índice de educación es

la media geométrica de los dos índices.

Componente de esperanza de vida al nacer

Se calcula utilizando un valor mínimo de 20 años y un valor máximo de 83,4 años,

que es el valor máximo observado para los indicadores de los países en el periodo

1980–2010. Por lo tanto, el componente de longevidad para un país cuya

esperanza de vida al nacer sea de 55 años vendrá a ser de 0,552.

Page 8: 3° unidad desarrollo sustentable

Componente de riqueza

Los límites mínimo y máximo son 100$ (PPP) y 107.721$ (PPP), respectivamente.

Ambos responden los extremos observados durante el periodo analizado, 1980-

2011.

Componente de estándares de vida dignos

Se mide a través del INB per capita ($PPP) en lugar del PIB per capita ($PP). El

HDI utiliza el logaritmo de ingresos para reflejar cómo decrece importancia de los

ingresos a medida que aumenta el INB. Posteriormente, a través de la media

geométrica, se suman las puntuaciones obtenidas en los tres índices

dimensionales del HDI para formar un índice compuesto.

3.4.2. INDICE DE DESARROLLO SOCIAL.

El Índice de Desarrollo Social, está constituido por un conjunto de indicadores

que se mencionan a continuación:

Índice de Desarrollo de Género (IDG).

¿Qué pretende medir?

El desarrollo humano de forma integral, ajustado en función de la desigualdad entre géneros.

¿Cuáles indicadores lo componen?

Para ambos sexos:

Participación (%) en el congreso.

Participación (%) en puestos administrativos y ejecutivos.

Participación (%) en puestos profesionales y técnicos.

Participación proporcional de la población total (%).

Participación proporcional en la Población económicamente activa (PEA)

Globalmente:

PIB real ajustado per cápita.

Page 9: 3° unidad desarrollo sustentable

Cociente entre salario medio femenino y masculino.

¿En cuáles informes han sido calculados?

1995-1999.

Índice de Potenciación de Género (IPG)

¿Qué pretende medir?

La desigualdad de géneros en esferas claves de la participación económica y política y en toma de decisiones.

¿Cuáles indicadores la componen?

Para ambos sexos:

Esperanza de vida al nacer.

Tasa de alfabetización en adultos (%).

Tasa de matrícula combinada (%).

Participación proporcional en la población total (%).

Participación en la población económicamente activa (PEA) de 15 y más años de edad. (%).

Globalmente:

PIB real ajustado per cápita.

Cociente entre salario medio femenino y masculino.

¿En cuáles informes han sido calculados?

1995-1999.

Índice de Pobreza de Capacidad (IPC).

¿Qué pretende medir?

La parte de la población que carece de capacidad humana básica o mínima esencial.

¿Cuáles indicadores lo componen?

Page 10: 3° unidad desarrollo sustentable

Niños de 5 años con peso insuficiente (%).

Partos sin asistencia por personal capacitado (%).

Mujeres de 15 o más años analfabetas (%).

¿En cuáles informes han sido calculados?

1996.

Índice de Pobreza Humana. (IPH).

¿Qué pretende medir?

La privación en cuanto al desarrollo humano básico en las mismas dimensiones que el IDH.

¿Qué indicadores lo componén?

Personas que se estiman no sobrevivirán 40 años (%).

Adultos analfabetas (%)

Personas sin acceso a servicios de salud (%).

Menores de 5 años con peso moderado y severamente insuficiente (%).

¿En cuáles informes han sido calculados?

1997.

Índice de Pobreza Humana en los países en desarrollo (IPH-1).

¿Qué pretende medir?

Las privaciones en cuanto al desarrollo humano en las tres dimensiones esenciales de la vida reflejadas en el IDH.

¿Cuáles indicadores lo componen?

Personas que se estiman no sobrevivirán 40 años (%).

Adultos analfabetas (%)

Personas sin acceso a agua potable (%).

Personas sin acceso a servicios de salud (%).

Page 11: 3° unidad desarrollo sustentable

Menores de 5 años con peso moderado y severamente insuficiente (%).

¿En cuáles informes han sido calculados?

1998-1999.

Para medir el Índice de Pobreza Humana (IPH), se usan dos métodos:

1. Por el ingreso. 2. Por las necesidades básicas insatisfechas.

1. Por el ingreso.- Se conoce el número o porcentaje de individuos o familias cuyo ingreso se encuentra por debajo de un nivel mínimo predefinido como necesario para llevar una vida adecuada.

2.- Por las necesidades básicas insatisfechas.- Se conoce el número o porcentaje de individuos o familias que no tienen acceso a satisfacer determinadas necesidades como son a) hacinamiento; b) vivienda inadecuad; c) abastecimiento inadecuado de agua; d) carencia o inconveniencias de servicios sanitarios para el desecho de excretas; e) inasistencia a escuelas primarias de los menores de edad escolar, y f) un indicador indirecto de capacidad económica.

Otros indicadores que pueden útiles para medir la desigualdad y la pobreza

son:

1.- La curva de Lorenz. Es una forma gráfica de mostrar la distribución de la renta en una población. En ella se relacionan los porcentajes acumulados de población con porcentajes acumulados de la renta que esta población recibe. En el eje de las X o abscisas, se representa la población “ordenada” de forma que las rentas más bajas quedan a la izquierda y los de renta más alta quedan a la derecha. En el eje Y se representán las rentas.

2.- El índice de Gini. Es un índice de concentración de la riqueza y equivale al doble del área de concentración de la curva de Lorenz. Su valor estará entre cero y uno. Cuánto más próximo a uno sea el índice de Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuánto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país.

3.5 DESARROLLO URBANO Y RURAL

Page 12: 3° unidad desarrollo sustentable

Desarrollo urbanoEl concepto de desarrollo urbano se define como el aumento de los servicios básicos en las ciudades, especialmente para la población de bajos ingresos y la calidad de estos.   Este proceso debe ser   dirigido de manera eficiente por los gobiernos locales y regionales, formulando políticas y programas de desarrollo urbano que vayan acorde con la realidad en la que se vive. Desarrollo RuralLa expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario. El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia. Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen realizarse por parte de comunidades autogestionadas, autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala continental (Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales, etc. según el ámbito rural que se tenga en cuenta Motores del desarrollo rural. Dentro del amplio espectro del desarrollo rural destacan tantas acciones puntuales como organismos que impulsen el conocimiento y la valorización del medio rural:

  * Red Estatal de Desarrollo Rural  * Pro-huerta  * Ecoaldeas  * Universidades rurales

EL DESARROLLO RURAL

El desarrollo rural es un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible, que tiene por finalidad el progreso permanente de la comunidad rural y de cada individuo integrado en ella (VALCÁRCEL-RESALTS 1992). Puede entenderse en un sentido básico como la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de los espacios rurales. GÓMEZ OREA (2002) fija como objetivos la mejora de la calidad de vida de los habitantes del medio rural, que a su vez implica el incremento de los niveles de renta, la mejora en las condiciones de vida y de trabajo y la conservación del medio ambiente Objetivos del desarrollo, concretan posteriormente esta definición y afirman que es “el proceso endógeno que se genera en el territorio de forma global e intersectorial y que exige la participación activa de la propia población en un proceso apoyado en la acción subsidiaria de las administraciones y de otros agentes externos. Mediante este proceso se pretende una mejora de las condiciones de vida y trabajo que lleve consigo la creación de empleo y riqueza, compatible con la preservación del medio y el uso sostenible de los recursos naturales.

desarrollo ruralSe cree que el concepto de desarrollo rural surge en Francia en torno al año 1965,

Page 13: 3° unidad desarrollo sustentable

y se basa en los conceptos de capacidad de aprendizaje y organización si bien tiene antecedentes norteamericanos anteriores. En dicha década, el desarrollo convencional, que relegaba a la población a una condición pasiva o de simple

espectadora, se vería aplazado por una nueva concepción del desarrollo:

El desarrollo comunitario

La referencia más remota al desarrollo comunitario, tuvo su origen en un programa de promoción del Valle de Tennessee (Estados Unidos), iniciado en el año 1934 a propuesta de la T.V.A. (Autoridad del Valle del Tennessee), organismo público creado por el congreso de los EEUU. Con la mediación de la T.V.A. y, a lo largo de 10 años, el Valle alcanzó un elevado nivel de desarrollo. Pero lo insólito de esta iniciativa no consistió tanto en los resultados, como en el hecho de que fuera la población del Valle, la que tomara a su cargo una parte considerable de las acciones de desarrollo. La resonancia de esta primera iniciativa y de otras experiencias posteriores fue importante. A partir de ese momento, los gobiernos de varios países comprendieron el interés de aplicar experiencias de similar formulación a sus respectivos territorios. El punto de partida fue siempre la constitución de un Grupo Promotor del Desarrollo, compuesto por personas físicas y jurídicas del área geográfica interesada. La misión del Grupo era promover y apoyar iniciativas de desarrollo diversas, en las que la población asumiera las responsabilidades inherentes a su concepción y materialización (HERREROS ROBLES.

Objetivos del desarrollo rural

El concepto de desarrollo rural implica múltiples dimensiones (SANCHO COMINS et al 2002): por una parte potenciar de la propia condición humana, crecimiento en formación cultural, técnica y organizativa de los agricultores, y por otra lograr mejoras productivas, aumento de rendimientos y obtención de recursos en un mismo espacio conmemores esfuerzos; todo ellos desde una mentalidad que procure la conservación del entorno y el uso de técnicas y sistema de producción respetuosos con el legado histórico y la propia condición del medio natural.

El desarrollo rural pretende reestructurar el sistema económico rural mediante estrategias de desarrollo empresarial basado en las capacidades del territorio. GONZÁLEZ DE CANALES (2004) lo concibe como la capacidad que tienen las personas en un territorio de movilizarse asumiendo el protagonismo de asegurar su futuro, procurando la máxima integración de los actores locales, organizándose en partenariado local capaz de asumir acciones de desarrollo de forma corresponsable con las administraciones públicas, capitales e iniciativas de I+D+I innovadoras. SANCHO COMINS (2002) diferencia dos tipos de ideas que conforman el desarrollo rural, las de procesos y las de contenido. El Desarrollo Rural es un proceso en la medida en que constituye una acción que tiene una duración y abarca un tiempo determinado; y que se caracteriza por ser global, participativo, endógeno y subsidiario. Por otro lado tiene unos contenidos ineludibles que cumplir: fortalecer la formación del agricultor, potenciar la I+D,

Page 14: 3° unidad desarrollo sustentable

mejorar las condiciones de vida, crear empleo, diversificar los recursos económicos y hacer compatible todo ello con una sostenibilidad el medioambiente. El desarrollo necesita partir de varios presupuestos, ha de ser integrado, participativo, endógeno y subsidiario. Integrado implica la incoherencia de planteamientos aislados territorialmente y sectorialmente sin perspectivas integradoras: Participativo porque exige que parta de de un respeto a la iniciativa personal y de los grupos que vayan a desarrollar las acciones locales. Endógeno por cuanto parte de apoyarse en los propios recursos y valorar sus potencialidades inherentes al medio; y subsidiario en cuanto a que la acción externa procedente de las Administraciones Públicas o de los agentes privados, una vez desencadeno el proceso de desarrollo, deben adoptar una actitud de mero acompañante sin restar el mínimo protagonismo a los habitantes delmundo rural. Respecto a los contenidos cabe señalar los siguientes aspectos para cadauna de las acciones (SANCHO COMINS 2002): Calidad de vida: Debe realizarsebajo un triple perspectiva, dotar al mundo rural de las infraestructuras y servicios necesarios, dar la cohesión económica y social y procurar la recuperación del prestigio social y los valores del medio rural ante una sociedad netamente urbana. Creación de empleo: Debe promocionar el empleo de jóvenes, desarrollar una verdadera política de ayuda a la mujer y diseñar planes de formación permanente. Diversificación económica: debe buscarse la plurinacionalidad de losterritorios generando diversas ofertas tales como la producción agraria, el recreo y turismo, la agroindustria, la artesanía, la restauración, la valorización ambiental. Sostenibilidad: el desarrollo no debe poner en peligro los recursospara generaciones futuras, sino más bien, y en concreto el desarrollo de la actividad agraria, tener entre sus objetivos cuidar el paisaje y mantener el espacio natural de un modo que dichos valores. I+D: La investigación y el desarrollo de nuevos productos así como laadaptación del mundo agrario a las nuevas tecnologías es fundamental para no genera una brecha con los entornos urbanos e impedir la marginación del espacio rural. A estos componentes puede añadírsele uno más, la educación para el desarrollo rural y la solidaridad. La educación para un desarrollo local global, democrático, complejo, solidario, sostenido y sostenible, planificado según lademanda comunitaria se concibe, es una modalidad de educación social, cuya finalidad es ayudar a crecer, como persona, a cada uno de los individuos que integra la comunidad para que sea un elemento activo, capaz de participar, organizadamente con otros en lo que todos consideran un bien común. Este crecimiento, propiamente humano, tiene otro nombre que lo designa operativamente, y que no es otro que aprender. El crecimiento resulta al fin un asunto personal. Pero si el crecimiento es de incumbencia de cada uno, de modo que en este punto nadie puede sustituir a otro, lo que sí es posible y, a la vez, requerido, es ayudar a crecer (POLO 1996).” ORDUNA y NAVAL (2002) señalan cómo en los países en desarrollo, especialmente la educación para ser eficaz debe ser puesta en marcha en el ámbito más cercano a las personas: el local o comunitario; y proponen como forma de luchar contra la pobreza, una educación que, desde la infancia, prepare a los individuos para actuar de forma libre,

Page 15: 3° unidad desarrollo sustentable

comprometida y responsable en la mejora de las condiciones de vida que le rodean. Cuánto más crezca cada miembro de la comunidad como persona, más activamente podrá luchar contra la pobreza y a favor de su propio desarrollo y el de sus convecinos. Frente al viejo refrán”no me des un pez, enséñame a pescar”, la educación para el desarrollo rural no debe entenderse sólo como “aprender a pescar”, sino que debe ir más allá. Una vez resuelta la necesidad física, es fundamental valorar la pesca que pescar en sí, comprender porque es importante, que implicaciones tiene y tener razones para pescar cada vez mejor. Asumir el desarrollo local como labor propia del crecimiento humano y sentir orgullo por la propia actividad, son condiciones todas ellas necesarias para crecer, adquirir una madurez que permita a un territorio vivir por si mismo, liberarse en el sentido amplio de la palabra. Señalan VICENTE y CHOZA (1993) que la mayoría de las situaciones de falta de libertad que no pueden superarse autónomamente pueden caracterizarse como situaciones de miseria; y señalan ORDUNA y NAVAL quela miseria es “aquella situación en la que el hombre queda reducido a una dinámica mecánica y automática, en la que no puede crecer”. Miseria es no poder salir de la pobreza; de ahí que se necesite la liberación de ella: quitar los obstáculos que impiden la libertad y el crecimiento. Por ello, liberar significa ayudar a superar la falta de bienes y recursos económicos, jurídicos, culturales, políticos, afectivos, morales o religiosos, la ignorancia, la pobreza, la falta de propiedad y de trabajo, la opresión política, la ausencia de libertades, la depravación, la inseguridad, la enfermedad, la soledad o el odio: Por ello la libertad es en primer lugar educación. Una comunidad libre y educada en la solidaridad y el apego a lo propio, en el gusto por su propio territorio y confiada de sí misma tiene razones y capacidad para generar empleo, cuidar el entorno, diversificar la economía o encontrar interés por la investigación y la innovación sobre lo que valora, lo propio.

¿Es diferente el desarrollo rural europeo del iberoamericano?

El desarrollo rural no se entiende de la misma manera en ámbitos tan diversos como el europeo y el latinoamericano. Ni siquiera el concepto de “rural”. Si bien las recientes evoluciones en América Latina - desde el desarrollo agropecuario hasta el desarrollo sostenible - tienen cierto parecido a las que tuvieron lugar en los países de la UE hace ya algunos años (YAGÜE et al, 2003), el concepto de desarrollo rural adquiere matices diferentes según se planteé en países desarrollados o con altos índices de pobreza rural. En la actualidad en Europa los objetivos del desarrollo rural son:

1) aumentar la competitividad de los productos agrícolas comunitarios en el mercado interior y mundial. 2) integrar en mayor medida las consideraciones medioambientales y estructurales en la aplicación de la política agrícola común. 3) garantizar ingresos justos a los agricultores.4) simplificar la normativa agrícola y descentralizar su aplicación.5) mejorar la seguridad alimentaria.6) reforzar la posición de la Unión en la próxima ronda de negociaciones en el

Page 16: 3° unidad desarrollo sustentable

marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).7) estabilizar los gastos agrícolas al nivel de 19994.

En países en desarrollo, en los que la miseria rural se asocia generalmente a la devastación de los recursos naturales en un círculo vicioso de pobreza y degradación social ambiental, las estrategias de desarrollo rural endógeno pretenden romper dicho círculo. Ante la escasa ayuda nacional e internacional hacia el mundo rural, el desarrollo se tiene que basar casi exclusivamente en las propias capacidades del territorio y sus habitantes. Así, algunas instituciones hablan de una Nueva Ruralidad en América Latina, basada en conceptos como desarrollo humano, capital social y crecimiento económico con equidad. El desarrollo rural comienza a tener un claro enfoque territorial, con una importancia cada vez mayor de la cohesión social. Por otro lado, el empleo rural no agrícola constituye, cada vez más, una fuente de ingresos nada despreciable para el conjunto de los agricultores latinoamericanos, aunque la tasa de población activa agraria esté muy lejos de la que actualmente tiene Europa. Así a pesar de las divergencias en cuanto a citaciones de partida, la agricultura latinoamericana es, pues, cada vez más multifuncional y su diversificación hacia “lo rural”, lo mismo que la búsqueda de sinergias con “lo urbano”, tiene también una cierta influencia de algunas experiencias europeas (YAGÜE et al, 2003). El desarrollo rural definido en un sentido amplio, territorial y multisectorial, abarca diversas actividades complementarias, entre otras el aumento de la competitividad agroalimentaria, el desarrollo social rural, y el manejo sostenible de los recursos naturales. Por ello, ya sea en Europa, donde el objetivo general que persigue es lograr un aumento de la calidad de vida rural y la cohesión territorial; o en países en desarrollo en los que el objetivo es superar la miseria rural, los conceptos sobre los que se asienta rural pueden ser igualmente válidos. En ambos casos el desarrollo rural exige considerar conceptos de formación, satisfacción de las necesidades básicas de la población, preservar el medio natural y su biodiversidad, recuperar y fomentar las señas de identidad, educar en el afecto por lo propio, conservar en lo posible la agricultura tradicional y la explotación familiar agraria, potenciar la figura del líder local, valorar los recursos locales, trabajar en red, comunicar resultados o fomentar la investigación y el desarrollo aplicado. En ambos caos el desarrollo rural debe partir de la iniciativa local y ser apoyado desde las instituciones públicas así como por inversiones exteriores y locales. La clave de su éxito es poder conjugar estos factores. Para ello, las políticas de desarrollo rural han de apoyar un protagonismo local que se puede alentar pero no inventar desde fuera, y cuya última clave de éxito radica en las personas que viven en un territorio, en su capacidad de ser y considerarse libres, en su autoestima y confianza, en su deseo de cambio y desarrollo. Su movimiento es el motor del desarrollo.

3.6 ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO

Estilo de vidaEstilo de vida, forma de vida o modo de vida son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o modo en que se entiende la vida; no tanto

Page 17: 3° unidad desarrollo sustentable

en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-) como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultura...), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

Epidemiología.

En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped.

• Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.• Ejercicio físico.• Sueño nocturno.• Conducción de vehículos.• Estrés.• Dieta.• Higiene personal.• Manipulación de los alimentos.• Actividades de ocio o aficiones.• Relaciones interpersonales.• Medioambiente.• Comportamiento sexual.

En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema social de sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

Sociología

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas,

Page 18: 3° unidad desarrollo sustentable

significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socio construccionismo, la Teoría del conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista, el Funcionalismo estructuralista y la Teoría de sistemas. No siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas. La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

EL ESTILO DE VIDA NORTEAMERICANO: Como consecuencia de la implantación del llamado Estado de bienestar, a partir de fines de la Segunda Guerra Mundial, importantes sectores sociales de los países industrializados aumentaron, considerablemente, el poder adquisitivo. Para mantener esa situación de mejoramiento salarial y de cobertura social, era necesario acrecentar la producción y, en forma paralela, el consumo para que se pudiera absorber todo lo fabricado. Así aumentarían las ganancias de los industriales que, a su vez, dispondrían de más capitales para seguir mejorando la capacidad adquisitiva de las clases medias y bajas, formando un círculo en el cual todos los elementos debían conservar el equilibrio. Todo esto se hizo posible gracias a los adelantos tecnológicos. El mejoramiento salarial se dio a partir de las negociaciones entre los sindicatos y las organizaciones patronales, y asegurando las mayores ganancias a los empresarios. Para sostener este nivel de vida, era necesario aumentar el consumo, aun de productos superfluos que comenzaron a ser publicitados como imprescindibles. A fin de lograr ese objetivo, fue creado en los Estados Unidos un nuevo estilo de vida, que comenzó a difundirse como el american way of life (estilo de vida americano). Para ello, se utilizaron dos elementos: la publicidad y la disminución de la calidad de los productos, con el fin de que tuvieran menor vida útil y por lo tanto, fuera necesario reponerlos más rápidamente. Esta nueva forma de vida se basaba en el consumo de todo tipo de artículos, como uno de los principales caminos para la realización individual de los seres humanos. Se dejaban en segundo plano muchos de los valores culturales sostenidos hasta entonces, como el crecimiento intelectual y espiritual. Las características de ese ‘estilo” fueron —además del consumismo— la exageración, la ostentación de la riqueza y la grandiosidad, reflejadas en todos los órdenes. La industria automotriz norteamericana, por ejemplo, se diferenció de las demás por el enorme tamaño de sus vehículos y por su mayor potencia. Los automóviles Impala, inmensos en tamaño, se convirtieron en el símbolo de la riqueza de los años 60. Se creó, de este modo, una notoria influencia y hasta dependencia cultural, pues el resto de los países estuvieron influidos por la moda y las preferencias norteamericanas, más allá de sus propias tradiciones o idiomas.

Page 19: 3° unidad desarrollo sustentable

Después de la Segunda Guerra, el avance tecnológico (en electrónica, física y química), la mayor disponibilidad de mano de obra —producto de la paz y del aumento demográfico— ocasionaron un gran incremento de la producción industrial. Para mantener y aumentar el nivel de ganancias de los empresarios, fue necesario elevar el consumo, para lo cual se incorporó a los sectores medios y bajos en el mercado consumidor de productos antes reservados a las clases privilegiadas, tales como, electrodomésticos, automóviles, etc. Además de aumentar el consumo, las mejoras en el nivel de vida de los obreros hacían disminuir los reclamos y los alejaban de los posibles conflictos sociales. A este modelo basado en el consumo masivo se lo denominó sociedad de consumo. Dos elementos fundamentales ¡ayudaron a instalar el consumismo la publicidad y las ventas a crédito. Se estimulaba a través del cine, la radio, la   televisión, de los diarios y de las revistas, el deseo por acceder a un mundo ideal y fantástico, al cual sólo se ingresaba comprando determina das marcas’ de productos. Para triunfar en la vida, había que manejar tal automóvil, beber determinada gaseosa o vestir la ropa de los famosos. ncluso, las manifestaciones artísticas   como la música, el cine, el teatro o la literatura,   eran impuestas por la propaganda de las empresas discográficas, las distribuidoras cinematográficas y por las empresas teatrales o editoriales. Había nacido la cultura de masas, en la que era más importante la difusión que la creación artística en sí misma. Tenía más valor lo más conocido que lo más creativo o mejor producido. Prevalecía la comercial sobre lo artístico.

3.7 DEMOCRACIA, EQUIDAD, PAZ, CIUDADANÍA

MAR

11

3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía.

3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía. es.wikipedia.org/wiki/Democracia Democracia es una forma

de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder

reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva

de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la

Page 20: 3° unidad desarrollo sustentable

cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o

indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de

convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de

acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de

las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía

(gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón), democracia (gobierno de la multitud

para Platón y "de los más", para Aristóteles).1 Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada

directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es

adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia

participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y

organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se

facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen

integrarse como mecanismos complementarios. No debe confundirse República con Democracia, pues aluden

a principios distintos, la república es el gEl término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue

acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος («demos», que puede traducirse como

«pueblo») y κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder» o «gobierno»). Sin embargo la significación

etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo

derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori).2 El historiador Plutarco

señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió

a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos

y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los

campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos».3

Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del

mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.obierno de la ley mientras que democracia significa

el gobierno de la mayoría. es.wikipedia.org/wiki/Democracia

www.ife.org.mx/documentos/.../principios_y_valores_de_la_democ.... la democracia se defiende con razones

y necesita, para consolidarse en el presente y proyectarse al futuro, una amplia difusión de la información

necesaria 

para fortalecer el compromiso racional de la ciudadanía con su vigencia y profundización. CÓMO DEBE organizarse políticamente una sociedad moderna? ¿Cuál es la fórmula capaz de ofrecer cauce productivo a la pluralidad de intereses, concepciones, ideologías que se expresan en una sociedad compleja y diferenciada? ¿Cómo vivir en sociedad respetando la diversidad política? ¿Cómo pueden coexistir y competir fuerzas políticas que tienen idearios y plataformas no sólo diferentes sino en ocasiones contrarias? ¿Las diferencias

Page 21: 3° unidad desarrollo sustentable

políticas indefectiblemente tienen que acarrear comportamientos guerreros y aspiraciones de aniquilamiento del contrario? ¿Es posible la gobernabilidad ahí donde conviven concepciones ideológicas distintas? ¿Pueden conjugarse estabilidad y cambio, paz social y competencia política? Sin duda, las anteriores son preguntas que han preocupado no sólo a estadistas y políticos, sino a académicos, periodistas y ciudadanos comunes y comentes que aspiran a ofrecer un marco normativo e institucional para la expresión, recreación y competencia de la pluralidad política que necesariamente marca a cualquier sociedad moderna, y que al mismo tiempo quieren contar con un gobierno representativo, estable y eficiente. La posibilidad de convivencia y competencia civilizada y de una institucionalidad estatal capaz de representar y procesar los intereses de la sociedad la ofrece la fórmula de gobierno democrática. Por fortuna, hoy por hoy no existe en el país fuerza política significativa que no afirme estar comprometida con ese ideal. Se trata, sin duda, de una conquista reciente, que nunca está de más aquilatar, aunque prácticas recurrentes puedan poner en duda el compromiso real que con la democracia tienen algunos actores políticos y sociales. Si se leen o escuchan los discursos que emanan de las más distintas formaciones políticas se podrá encontrar, sin demasiada dificultad, una constante: todos y cada uno de ellos hacen una profesión de fe democrática y dicen estar comprometidos con esa fórmula de organización política. El ideal democrático se ha traducido en los últimos años en largas e importantes discusiones en torno a los aspectos procedimentales de la democracia. Debates y acuerdos en relación a la organización electoral, los derechos y obligaciones de los partidos, los cómputos comiciales, la calificación de las elecciones, etcétera, se han colocado, y con razón, en los primeros lugares de la agenda política del país. Se trata, sin duda, de una dimensión pertinente porque la democracia para existir requiere de normas, procedimientos e instituciones que la hagan posible. Junto a ese debate, en ocasiones en forma paralela y en otras de manera conjugada, se ha discutido en torno a los haberes y fallas de nuestra institucionalidad republicana, porque la democracia supone además un entramado institucional que acaba por modelarla o desfigurarla. Así, temas como el del equilibrio o desequilibrio entre los poderes, las relaciones entre la federación, los estados y los municipios, o el funcionamiento del Poder Judicial se han ventilado en innumerables ensayos. No obstante, y podría parecer paradójico, muy poco se ha escrito en nuestro país sobre los valores que ofrecen sentido y horizonte a la propia democracia. Es decir, sobre los presupuestos éticos y políticos que permiten considerar como superior a otras a esa fórmula de gobierno y organización política. Porque a fin de cuentas todos los sistemas políticos tienen una serie de valores implícitos que son los que permiten aventurar un juicio sobre su pertinencia y deseabilidad. Cuando se participa en los complicados procedimientos de la democracia moderna no siempre resulta claro el sentido de los mismos. Se observan las campañas de los partidos y sus candidatos, se escuchan sus discursos, sus propuestas y sus debates, se asiste a las casillas, se vota, y eventualmente se siguen los procesos de cómputo, las impugnaciones y la calificación de los comicios. Todo ello permite tener un conocimiento más o menos aproximado de las reglas del juego democrático codificadas en las leyes electorales, así como formarse una opinión acerca de su buen o mal funcionamiento. No obstante, la propia complejidad de los procedimientos mencionados y la propia intensidad que con frecuencia adquieren las competencias partidistas, en ocasiones tienden a oscurecer los principios y valores básicos en que se sustenta la propia democracia. Ocurre así que los participantes en las elecciones -los ciudadanos, pero también los funcionarios electorales y los propios candidatos- desconocen el significado profundo de sus acciones, lo que no sólo se traduce en indiferencia hacia las mismas sino, lo que es más grave, en una potencial perversión de su sentido original. En esta perspectiva, puede ser conveniente reconsiderar brevemente no ya las leyes y técnicas electorales, o su funcionamiento más o menos adecuado, sino las razones de fondo que les dan sentido político y moral, es decir, los principios y valores universales de la democracia moderna. Ello permitirá no sólo comprender mejor el significado de los comicios y sus resultados, sino también evaluarlos con mayor objetividad y saber qué se puede y qué no se puede esperar de los mismos. La participación será entonces más consciente, más informada, más responsable y, con ello, como se verá, más democrática. El siguiente texto intenta solamente hacer visibles y explícitos los pilares valores a partir de los cuales creemos adquieren pleno sentido las discusiones procedimentales, institucionales y coyunturales en torno a la democracia. Al observar esa dimensión de la democracia -que en buena medida se mantiene en el terreno ideal- es posible aquilatar muchas de sus bondades que, de otra forma, o no se aprecian o se piensa que son universales, cuando realmente corresponden en exclusiva a una forma específica de gobierno: la democracia. Este texto se realizó a solicitud del Instituto Federal Electoral, que tiene un programa permanente de difusión de la cultura política democrática. No obstante, como suele decirse, los juicios aquí expresados son de nuestra absoluta responsabilidad.

3.8 INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES.

El cómo de la intervención

Page 22: 3° unidad desarrollo sustentable

 Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad.

Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder (asimetrías).

En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

·         Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)·           Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población.·           Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia dónde vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones, técnicos y población, pero con lenguajes adaptados.·           Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros ámbitos (públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos. Para garantizar la continuidad, la implicación es del recurso o institución no de las personas. La coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece.·           Participación ciudadana, como proceso y como cesión de poder: El posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento al interno de los equipos de salud. ¿Defendemos nuestros derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de pasar de la queja a la acción?

El proceso comunitario es complejo y difícil, aparecen obstáculos técnicos y metodológicos relacionados con una escasa formación en esta temática por parte de muchos trabajadores del ámbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha acciones que van a contracorriente del modelo imperante.

Page 23: 3° unidad desarrollo sustentable

Las dificultades encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a partir del trabajo y colaboración de todas las personas implicadas en el proceso y la convicción de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor.De esta manera se entiende que aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es la oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzar hacia intervenciones más efectivas.     

IntervenciónLa psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios. Campos de "intervención" Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial) Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias) Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, hábitat, relaciones interpersonales) Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas)

Los instrumentos más habituales han sido:·       Investigación Acción Participativa (IAP)·       Animación Sociocultural·       Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de

experiencias locales.·       Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales,

comunitarias y familiares)