3.1.3.3 vulnerabilidad ambiental 3.1.3.6...

5
3 c m p a p h e z 3 l s f e 3 d n a m L q p i r d 3.1.3.3 VULN La vulne como se usan medio ambient pecuarias e agroquímicos producción con humano, fuen evacuación y zonas deforest 3.1.3.4 VULN Está rel itológica aflora suelos, y que fenómenos cl erosión e inest 3.1.3.5 VULN La vulne de coordinac negativamente acciones deb miembros de e La vulnerabilid que impiden presencia nstituciones/or recursos; limit dependencia d NERABILIDAD erabilidad amb o aprovecha te. Hace menc industriales; en la producc ntaminantes; c ntes de abas eliminación d tadas. NERABILIDAD acionada direc ante, las que son propens imatológicos, tabilidad de los NERABILIDAD erabilidad inst ción entre e en el manejo en ser ejecu estas institucio dad instituciona una adecua y func rganizaciones taciones; nive de niveles jerár D AMBIENTAL biental se refie n los recursos ción a las prác uso y de ción; uso de calidad del agu tecimiento; m de residuos D GEOLÓGICA ctamente con han venido a sos a ser afe generándose s suelos. D INSTITUCIO itucional se re instituciones, o de los riesgo utadas o sup nes. al se refiere a ada gestión. ionamiento ; capacidade eles de coor rquicos de ma L ere a la maner s naturales y e cticas agrícolas ependencia d tecnologías d ua de consum mecanismos d y desechos; A la composició a conformar lo ectados por lo e procesos d ONAL efleja en la falt repercutiend s, ya que esta pervisadas po a los obstáculo Menciona l de la es técnicas rdinación; y l nera unilatera ra el s, de de mo de y ón os os de ta do as or os la as y la l. 3.1.3. proce compo nivele de ac migra vulner 6 VULNERA La vulnerabil sos sociales ortamientos, es de autonom ctuar. Mencion ción y niveles Entre los rabilidad socia Crecimiento demandantes Fuerte movim Alto porcenta Pobreza extr Fuertes lim servicios bás Déficit de la recursos hum Los problem condiciones d sus limitada establecen morbilidad-m agudas, m respiratorias tuberculosis, cardiovascula ABILIDAD SOC idad social se s. Al conj creencias, fo mía y gestión. A na la tasa de de hacinamien factores al, se encuentra desordenado s de servicios miento migrato aje de la pobla ema. itantes para sicos sobre tod capacidad ins manos en las u mas físicos, de extrema po as condicione como prin mortalidad las e mortalidad agudas, mortalidad ne ares. CIOECONÓM refiere a los s unto de r rmas de org Así también a crecimiento, m nto. que acrecie an: o de las po básicos. orio de la pobla ción dispersa. brindar ate do en el sector stalada, medica unidades de sa de persona obreza de la p es higiénico ncipales cau enfermedades materna, in malaria, eonatal y enfe 45 ICA sistemas y relaciones, ganización, la manera mortalidad, entan la oblaciones ación. ención de r rural. amentos y alud. al y las población y sanitarias, usas de diarreicas nfecciones dengue, ermedades

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 3 cmpaphez 3 lsfe 3 dnamLqpird

    3.1.3.3 VULNLa vulne

    como se usanmedio ambientpecuarias e agroquímicos producción conhumano, fuenevacuación y zonas deforest

    3.1.3.4 VULNEstá rel

    itológica aflorasuelos, y quefenómenos clerosión e inest

    3.1.3.5 VULNLa vulne

    de coordinacnegativamenteacciones debmiembros de eLa vulnerabilidque impiden presencia nstituciones/orrecursos; limitdependencia d

    NERABILIDADerabilidad amb o aprovechate. Hace menc

    industriales; en la produccntaminantes; c

    ntes de abaseliminación d

    tadas.

    NERABILIDADacionada direcante, las que son propensimatológicos, tabilidad de los

    NERABILIDADerabilidad instción entre e en el manejoen ser ejecu

    estas instituciodad instituciona

    una adecuay func

    rganizacionestaciones; nive

    de niveles jerár

    D AMBIENTALbiental se refien los recursosción a las prác

    uso y deción; uso de calidad del agutecimiento; mde residuos

    D GEOLÓGICActamente con han venido a

    sos a ser afegenerándose

    s suelos.

    D INSTITUCIOitucional se reinstituciones,

    o de los riesgoutadas o supnes. al se refiere aada gestión. ionamiento ; capacidadeeles de coorrquicos de ma

    L ere a la maners naturales y ecticas agrícolasependencia d

    tecnologías dua de consum

    mecanismos dy desechos;

    A la composició

    a conformar loectados por loe procesos d

    ONAL efleja en la falt

    repercutiends, ya que estapervisadas po

    a los obstáculoMenciona l

    de laes técnicas rdinación; y lnera unilatera

    ra el s,

    de de

    mo de

    y

    ón os os de

    ta do as or

    os la as y la l.

    3.1.3.

    procecomponivelede acmigra

    vulner•

    ••••

    6 VULNERALa vulnerabil

    sos socialesortamientos,

    es de autonomctuar. Mencionción y niveles

    Entre los rabilidad socia

    Crecimiento demandantesFuerte movimAlto porcentaPobreza extrFuertes limservicios básDéficit de la recursos humLos problemcondiciones dsus limitadaestablecen morbilidad-magudas, mrespiratorias tuberculosis, cardiovascula

    ABILIDAD SOCidad social se s. Al conjcreencias, fo

    mía y gestión. Ana la tasa de de hacinamien

    factores al, se encuentra

    desordenados de servicios

    miento migratoaje de la poblarema. itantes para

    sicos sobre todcapacidad ins

    manos en las umas físicos, de extrema po

    as condicionecomo prin

    mortalidad las emortalidad

    agudas, mortalidad ne

    ares.

    CIOECONÓM refiere a los sunto de rrmas de orgAsí también a crecimiento, mnto.

    que acreciean: o de las pobásicos.

    orio de la población dispersa.

    brindar atedo en el sectorstalada, medicaunidades de sa

    de personaobreza de la pes higiénico ncipales cauenfermedades materna, in

    malaria, eonatal y enfe

    45

    ICA sistemas y relaciones, ganización,

    la manera mortalidad,

    entan la

    oblaciones

    ación.

    ención de r rural. amentos y alud. al y las

    población y sanitarias, usas de diarreicas

    nfecciones dengue,

    ermedades

  • als

    v

    • Baja codomiciliasector ru

    • Baja cap• Inexiste

    sanitario• Deficien

    La vuln

    ausencia de reos recursos según capacid

    Los fac

    vulnerabilidad • La econ

    restricci• El secto

    condiciocorto pla

    • La base• Las act

    cabecer• Las pers• El rubro

    pequeñasubsiste

    • Pocas por lavulnerab

    obertura del sar y alumbradural. pacidad instalancia total deo. nte servicio de

    nerabilidad eecursos econódisponibles. ad de ingresos

    ctores condiceconómica so

    nomía condicioones del mercor industrial yones para desazo de cambio

    e económica sitividades comras departamespectivas de co de granos ba produccióencia condiciones p ausencia bilidad educat

    servicio de endo público, so

    ada del serviciel servicio de

    telefonía.

    conómica seómicos y/o malSe mencionas, actividad ec

    cionantes paraon: onada a las ocado internacioy de construsarrollarse, ni os significativoigue siendo agerciales sólo

    entales crédito son casbásicos está eón para

    para un desade servicios

    iva se refiere

    nergía eléctricobre todo en e

    io de agua. e alcantarillad

    e refiere a lla utilización d

    a la poblaciónconómica, etc.

    a disminuir l

    oportunidades onal cción no tienperspectivas s

    gropecuaria se dan en la

    si inexistentesen manos de lgarantizar l

    rrollo industrias básicos la la calidad d

    ca el

    do

    la de n,

    la

    y

    ne a

    as

    la la

    al la

    de

    ••

    3.1.4

    muertlugar Por loesta íignorahumapara consemedio

    14 Sistenuestra

    la educaciónmétodos y hentre el conrelación entreducación; y Atención eduLa poblaciónrelación a losLa mayoría den el sectoestudios de sLa mayoría secundaria continuar suscondiciones.

    4 RIESGO14 Los fenómen

    te, daño a losdeterminado.

    o general, la píndole, es cauancia o por reno en un momsatisfacer su

    ecuencias de o ambiente en

    ema de Naciones a comunidad.

    n. Corresponderramientas. S

    ntenido educatre escuela y espacios para

    ucativa deficienn rural se encus centros educde egresados dor rural no secundaria.

    de egresaden el secto

    s estudios sup

    nos naturales, bienes mater

    posibilidad de usada por el espuesta a lamento dado sous necesidad las decisio

    donde habita. Unidas. Disminu

    encia entre cSe menciona tivo y la realicomunidad; n

    a la educaciónnte uentra muy di

    cativos. de la educaciópueden cont

    dos de la or urbano noperiores por no

    pueden llegariales y perso

    que ocurra unser humano y

    as necesidadeobre el lugar qdes sin annes tomadas

    uyamos los riesgo

    46

    contenidos, la relación idad local; niveles de .

    ispersa en

    ón primaria inuar sus

    educación o pueden o tener las

    r a causar nas de un

    n daño de ya sea por es del ser que habita

    nalizar las sobre el

    os en

  • El D

    el

    3

    aedc

    El riesgo es dia vulnerabilida

    Diagrama No.3

    Fuen

    El esfuerzenfocarse en aa vulnerabilida

    3.1.4.1 GEST

    La finalial hombre anestas considerde la sociedadcorto, mediano

    irectamente prad:

    3: Determinant

    nte: CRID. Introduc

    zo para la ralejarse de lasad.

    TION DEL RIEdad de la gestte las amenaraciones se md, organizandoo y largo plazo

    roporcional a l

    tes del Riesgo

    cción a las amen

    reducción des amenazas y

    ESGO tión del riesgo

    azas naturalesmanifiestan poo planes para .

    la amenaza y

    nazas.

    l riesgo debla reducción d

    o es resguardas y antrópicasor la necesida

    el desarrollo

    a

    be de

    ar s;

    ad a

    3.1.4.

    accionetapa ya qudebenpérdidpreveDesasoperaque smedia Diagra

    FuenteEl cicl

    2 CICLOS DLa planificac

    nes, estrategiante un desas

    ue cada una n preverse pardas humanasnción y mitigastre”, la que

    atividad de lasse establezcaano y largo pla

    ama No. 6: Cic

    e: CONRED. httplo de los desas

    DEL RIESGOción de las as programasstre deben valrepresenta d

    ra la reducciós y materialeación incluida

    permite una s estrategias, an por ser uazo”.

    clo de los Desa

    p://www.conredstres se divide

    medidas de s y proyectoslorarse de iguaiferentes aspen de los desa

    es, siendo laen la etapa “mayor plani

    programas y una fase de

    astres

    d.org.gt e en 3 pasos:

    47

    atención, s de cada al manera, ectos que

    astres y de fase de “Antes del ficación y proyectos acción a

  • 3

    ocp

    • Etapa ade las pueden accione“Despuériesgo, proyectoMitigaciinterinst

    • Etapa d

    de atendesastretodo pactivadorespons

    • Etapa

    “Despuéatencióncomporta restab

    3.1.4.3 PRINCPROT

    Conred parorganizan y mcasos de empeligro es una

    antes del desestrategias, pllegar a idents a efectuar és” del Desase reducen loos que se deteón involuctitucional const

    durante del dción son de ae, por lo que lan de emeo y ejecutsables una vez

    después delés” del Desastn y toma de tamiento del dblecer y recupe

    CIPIOS BECCIÓN A

    rticipa en el prmanejan los eergencia en a posibilidad d

    sastre: Con eprogramas y ificarse es posen las etapa

    astre, ya queos daños. Loerminen para cran latante y dinámi

    desastre: Indicacción inmed

    deben dejarsrgencia y setado por lz se determine

    l desastre: tre se estructudecisiones de

    desastre, las cerar los servici

    ÁSICOS ANTE UN DES

    roceso por meesfuerzos de una comunidde los fenóme

    el cumplimientproyectos qu

    sible reducir laas “Durante”

    e al reducir es programas la Prevención

    participacióca.

    ca las medidaiata durante use previstas eer coordinadolas entidade necesario.

    Para la etapran medidas dependiendo deuales ayudaráos dañados.

    PARA LASASTRE

    edio del cual sprotección e

    ad, ya que eenos naturales

    to ue as y

    el y y

    ón

    as un en o, es

    pa de el

    án

    A

    se en el s,

    que cdetermde losresultaintegrel cubásico

    lo cuamen

    es aprocude ínrehabel efecnecesde ofic

    se ve

    15 CON

    cuando afectaminado y la vus edificios, esado la destruc

    rado de manejual Conred sos:15

    TODAS LAS La vulnerabil

    ual deben deaza por simple

    TODOS LOSLa mejor ma

    a través de rando sacarle

    ndole privado bilitación del lucto social se v

    sario contar cocio y el volunta

    TODAS LAS Se basa en i

    involucrada to

    TODAS LAS

    RED http://www.c

    n a la comunulnerabilidad dstá expuesto cción, daño o o de emergese organiza

    AMENAZASlidad de toda e estar prepe que ésta sea

    S RECURSOSanera de hace

    todos los s el mejor proo estatal.

    gar sea en el vea menos dañon los recursoariado.

    COMUNIDADnvolucrar en u

    odo el grupo su

    ETAPAS

    conred.org.gt

    nidad, por ude los elemena esto. Danperdida. SIMEncias), es el pbajo cuatro

    sociedad es garados para

    a.

    rle frente a unrecursos di

    ovecho a éstosCon el fin dmenor tiempo

    ñada. Para taos humanos q

    DES una estrategia usceptible.

    48

    un periodo tos físicos ndo como E (Sistema proceso en

    principios

    global, por cualquier

    n desastre isponibles, s, ya sean de que la o posible y l efecto es ue se dan

    en la cual

  • ieoes

    Cada etndispensable; estas se manocurrir simultánexperiencias dson:

    • MITIGAcon el osucesosdesastre

    • PREPAeconómambientbienes yde resplos desa

    • RESPUemergepropiedapoblació

    • RECUPa corto, restauracomunid

    tapa tiene su sno haciendo u

    ntienen en unneamente, trase los aconteci

    ACIÓN: Es el objetivo de imps naturales e, en la comun

    RACIÓN: sonmicas, soctales, con el fiy vidas humanuesta y con eastres.

    ESTA: Sncia para ades, atendienón,

    PERACIÓN: Remediano y la

    ar la vida sodad, con el fin

    significado por una más impon circulo repeslapadas, de dmientos ocurri

    conjunto de acpedir, reducir oo inotrópico

    nidad

    n las accioneciopolíticas, n de reducir

    nas, organizandel fin de reduci

    Son las opsalvar vid

    ndo de la mej

    econstruye lasrgo plazo. Esocial y econóde llevarla a la

    lo cual se hacortante que otraetitivo pudienddonde se tomaidos, las etapa

    cciones a tomao evitar que los causen u

    es y medidatecnológicas

    las pérdidas ddo las accioner las causas d

    peraciones ddas, protegeor manera a l

    s comunidades el esfuerzo dómica de una normalidad

    ce a,

    do an as

    ar os un

    as s,

    de es de

    de er la

    es de na

    3.1.5Acc

    caractgrave operacuandrequieatenclos mgenerpreveriesgoExisteemergde la

    16 CON

    5 EMERGENCción de emeterizado por lde las condic

    ación de una cdo se ha permere de una rión o preocupa

    medios de coral. Implicandnción, protecc

    os en la comune un sistemgencias, cuandprotección ant

    RED http://www.c

    CIA erger, ocurrena alteración ociones normalcomunidad, camitido que seareacción inmeación de las in

    omunicación ydo la aplicación y control snidad. a integrado do son tomadote los desastre

    conred.org.gt

    ncia, accidenteo interrupción es de funcion

    ausada por una en forma graediata y quenstituciones, dy de la comución de mesobre los efec

    para el mos en cuenta

    es.16

    49

    e. Estado intensa y

    namiento u n evento o adual; que exige la

    del Estado, unidad en edidas de ctos de los

    manejo de las etapas