3.2otho

31
CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Upload: juangabrielfarfanyovera

Post on 02-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNA INFORMACION INTERESANTE

TRANSCRIPT

CRITERIOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIN DEL AGUA

CONTAMINACIN DEL AGUA

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificacin. Pero esta misma facilidad de regeneracin del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades.Pesticidas, desechos qumicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los ms remotos lugares del mundo. Muchas aguas estn contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dainas para la vida.

Vertido a los ris de aguas domesticas y residuales sin tratamiento previo.

Alteraciones fsicas del agua

Color

Olor y sabor

Temperatura

Materiales en suspensin

Radiactividad

Espumas

Conductividad

Caractersticas y contaminacin que indica

OLOR:

Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminacin.

OLOR Y SABOR:

Compuestos qumicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgnicas en descomposicin o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estn en muy pequeas concentraciones.

Caractersticas y contaminacin que indica

TEMPERATURA:

El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxgeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefaccin. La temperatura ptima del agua para beber est entre 10 y 14C.

MATERIALES EN SUSPENSIN:

Partculas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua.

Caractersticas y contaminacin que indica

ESPUMAS:

Los detergentes producen espumas y aaden fosfato al agua

(eutrofizacin). Disminuyen mucho el poder autodepurador de

los ros al dificultar la actividad bacteriana. Tambin interfieren

en los procesos de floculacin y sedimentacin en las estaciones depuradoras.

Alteraciones qumicas del agua

Ph

Oxigeno disuelto

Materia orgnica biodegradable: Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5)

Materiales oxidables: Demanda Qumica de Oxgeno (DQO)

Nitrgeno total

Fsforo total

Aniones

Cationes

Compuestos orgnicos

Caractersticas y contaminacin que indica

PH:

Las aguas naturales pueden tener pH cidos por el CO2 disuelto desde la atmsfera o proveniente de los seres vivos; por cido sulfrico procedente de algunos minerales, por cidos hmicos disueltos del mantillo del suelo.

El pH tiene una gran influencia en los procesos qumicos que tienen lugar en el agua, actuacin de los floculantes, tratamientos de depuracin, etc.

OXGENO DISUELTO :

Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxgeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxgeno disuelto es bajo indica contaminacin con materia orgnica, septicizacin, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida..

Caractersticas y contaminacin que indica

MATERIA ORGNICA BIODEGRADABLE: DEMANDA

BIOQUMICA DE OXGENO (DBO5):

DBO5 es la cantidad de oxgeno disuelto requerido por los microorganismos para la oxidacin aerobia de la materia orgnica biodegradable presente en el agua. Se mide a los cinco das. Su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia orgnica presente y permite prever cuanto oxgeno ser necesario para la depuracin de esas aguas e ir comprobando cual est siendo la eficacia del tratamiento depurador en una planta.

Caractersticas y contaminacin que indica

MATERIALES OXIDABLES: DEMANDA QUMICA DE OXGENO (DQO):

Es la cantidad de oxgeno que se necesita para oxidar los materiales contenidos en el agua con un oxidante qumico (normalmente dicromato potsico en medio cido). Se determina en tres horas y, en la mayora de los casos, guarda una buena relacin con la DBO por lo que es de gran utilidad al no necesitar los cinco das de la DBO. Sin embargo la DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra informacin sobre la velocidad de degradacin en condiciones naturales.

NITRGENO TOTAL:

Varios compuestos de nitrgeno son nutrientes esenciales. Su presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofizacin. El nitrgeno se presenta en muy diferentes formas qumicas en las aguas naturales y contaminadas.

Caractersticas y contaminacin que indica

FSFORO TOTAL:

El fsforo, como el nitrgenos, es nutriente esencial para la vida. Su exceso en el agua provoca eutrofizacin.

ANIONES: CLORUROS, NITRATOS, NITRITOS, FOSFATOS, SULFUROS, CIANUROS, FLUORUROS:

indican salinidad

indican contaminacin agrcola

indican actividad bacterilogica

indican detergentes y fertilizantes

indican accin bacteriolgica anaerobia (aguas negras, etc.)

indican contaminacin de origen industrial

Caractersticas y contaminacin que indica

CATIONES: SODIO CALCIO Y MAGNESIO AMONIO METALES PESADOS

indica salinidad estn relacionados con la dureza del agua contaminacin con fertilizantes y heces de efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trfica

COMPUESTOS ORGNICOS:

Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales (automviles, lubricantes, etc.) son difciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando pelculas en el agua que daan a los seres vivos.

Alteraciones biolgicas del agua

BACTERIAS COLIFORMES: Desechos fecales.

VIRUS: Desechos fecales y restos orgnicos.

ANIMALES, PLANTAS, MICROORGANISMOS DIVERSOS: Eutrofizacin.

Substancias contaminantes del agua

Microorganismos patgenos.

Desechos orgnicos.

Sustancias qumicas inorgnicas.

Nutrientes vegetales inorgnicos.

Compuestos orgnicos.

Sedimentos y materiales suspendidos.

Sustancias radiactivas.

Contaminacin trmica.

Contaminacin de mares y costas

El vertedero final para una gran parte de nuestros desechos es el ocano. A l van a parar gran parte de los vertidos urbanos e industriales. No slo recibe las aguas residuales, sino que, en muchas ocasiones, se usa para arrojar las basuras o, incluso, los residuos radiactivos.

El 80% de las substancias que contaminan el mar tienen su origen en tierra. De las fuentes terrestres la contaminacin difusa es la ms importante. Incluye pequeos focos como tanques spticos, coches, camiones, etc. y otros mayores como granjas, tierras de cultivo, bosques, etc. Los accidentes martimos son responsables de alrededor de un 5% de los hidrocarburos vertidos en el mar.

Contaminacin directa del mar

Costas

Los vertidos son la principal fuente de contaminacin de las costas. En la mayor parte de los pases en vas de desarrollo y en muchos lugares de los desarrollados, los vertidos de las ciudades se suelen hacer directamente al mar, sin tratamientos previos de depuracin.

Adems, las zonas donde la renovacin del agua es ms lenta (marismas, estuarios, bahas, puertos) son las ms maltratadas. En ellas es frecuente encontrar peces con tumores y graves enfermedades, o moluscos y crustceos cuya pesca y consumo estn prohibidos, porque contienen altas dosis de productos txicos.

Aguas libres

Los efectos de los vertidos tambin se dejan sentir en las aguas libres de mares y ocanos. Las grandes cantidades de plstico echadas al mar son las responsables de la muerte de muchas focas, ballenas, delfines, tortugas, y aves marinas, que quedan atrapadas en ellas o se las comen.

En algunos casos el exceso de materia orgnica y de nutrientes que hacen proliferar las algas, genera procesos de putrefaccin tan fuertes, que se consume el oxgeno disuelto en el mar y los peces y otros organismos mueren, originndose grandes "zonas sin vida"

Eutrofizacin

Un ro, un lago o un embalse sufren eutrofizacin cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podra parecer a primera vista que es bueno que las aguas estn bien repletas de nutrientes, porque as podran vivir ms fcil los seres vivos. Pero la situacin no es tan sencilla. El problema est en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Ms tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drsticamente su calidad.

El proceso de putrefaccin consume una gran cantidad del oxgeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.

Aguas Eutrofizadas

Fuentes de eutrofizacin

a) Eutrofizacin natural.- La eutrofizacin es un proceso que se va produciendo lentamente de forma natural en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes.

b) Eutrofizacin de origen humano.- Los vertidos humanos aceleran el proceso hasta convertirlo, muchas veces, en un grave problema de contaminacin. Las principales fuentes de eutrofizacin son:

los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgnicos

los vertidos ganaderos y agrcolas, que aportan fertilizantes, desechos orgnicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.

Medidas para evitar la eutrofizacin

Lo ms eficaz para luchar contra este tipo de contaminacin es disminuir la cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja proporcin de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los campos, usando los desechos agrcolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de verterlos, etc. En concreto:

Tratar las aguas residuales en EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales) que incluyan tratamientos biolgicos y qumicos que eliminan el fsforo y el nitrgeno.

Almacenar adecuadamente el estircol que se usa en agricultura.

Usar los fertilizantes ms eficientemente.

Cambiar las prcticas de cultivo a otras menos contaminantes. As, por ejemplo, retrasar el arado y la preparacin de los campos para el cultivo hasta la primavera y plantar los cultivos de cereal en otoo asegura tener cubiertas las tierras con vegetacin durante el invierno con lo que se reduce la erosin.

Reducir las emisiones de NOx y amoniaco.

PETRLEO EN EL MARLa mayor parte del petrleo se usa en lugares muy alejados de sus puntos de extraccin por lo que debe ser transportado por petroleros u oleoductos a lo largo de muchos kilmetros, lo que provoca espectaculares accidentes de vez en cuando. Estas fuentes de contaminacin son las ms conocidas y tienen importantes repercusiones ambientales, pero la mayor parte del petrleo vertido procede de tierra, de desperdicios domsticos, automviles y gasolineras, refineras, industrias, etc.Se han ensayado distintas tcnicas para limitar o limpiar los vertidos del petrleo.

Cantidad y origen del petrleo vertido al mar

No es fcil calcular la cantidad y el origen de petrleo que llega al mar y, de hecho, slo disponemos de valores poco exactos. Valores estimados segn diversos estudios son:

Causas de la contaminacin por petrleo

Evolucin de las manchas de petrleo

El petrleo vertido se va extendiendo en una superficie cada vez mayor hasta llegar a formar una capa muy extensa, con espesores de slo dcimas de micrmetro. De esta forma se ha comprobado que 1 m3 de petrleo puede llegar a formar, en hora y media, una mancha de 100 m de dimetro y 0,1 mm de espesor.

Evolucin de las manchas de petrleo

Una gran parte del petrleo (entre uno y dos tercios) se evapora. El petrleo evaporado es descompuesto por fotooxidacin en la atmsfera.

Del crudo que queda en el agua:

parte sufre fotooxidacin;

otra parte se disuelve en el agua, siendo esta la ms peligrosa desde el punto de vista de la contaminacin, y lo que queda forma el "mousse": emulsin gelatinosa de agua y aceite que se convierte en bolas de alquitrn densas, semislidas, con aspecto asfltico. Se ha calculado que en el centro del Atlntico hay unas 86 000 toneladas de este material, principalmente en el mar de los Sargazos que tiene mucha capacidad de recoger este tipo de material porque las algas, muy abundantes en esa zona, quedan enganchadas al alquitrn.

Efectos de la contaminacin con petrleo

Los diversos ecosistemas reciben petrleo e hidrocarburos, en cantidades diversas, de forma natural, desde hace millones de aos. Por esto es lgico que se encuentren muchos microorganismos capaces de metabolizar el petrleo y que sea frecuente el que muchos seres vivos sean capaces de eliminar el absorbido a travs de la cadena alimenticia.

No parece que es muy importante la amenaza de bioacumulacin del petrleo y los productos relacionados en la cadena alimenticia, aunque en algunas ocasiones, en localidades concretas, puede resultar una amenaza para la salud, incluso humana.

Vertido de petrleo y causa de muerte en la fauna marina

Las aves y los mamferos se ven afectados por la impregnacin de sus plumas y piel por el crudo, lo que supone su muerte en muchas ocasiones porque altera su capacidad de aislamiento o les impermeabiliza.

La mayora de las poblaciones de organismos marinos se recuperan de exposiciones a grandes cantidades de petrleo crudo en unos tres aos, aunque si el petrleo es refinado o la contaminacin se ha producido en un mar fro, los efectos pueden durar el doble o el triple.