36-39 años 40 años 50 y 60años 70 actualidad

21
36-39 Años 40 Años 50 y 60 Años GUERRA POSGUERRA Y DICTADURA DEMOCRACIA

Upload: malini

Post on 06-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

36-39 Años 40 Años 50 y 60Años 70 Actualidad. GUERRA. POSGUERRA Y DICTADURA. DEMOCRACIA. 36-39 Años 40 Años 50 y 60Años 70 Actualidad. GUERRA. POSGUERRA Y DICTADURA. DEMOCRACIA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

36-39 Años 40 Años 50 y 60 Años 70 Actualidad

GUERRA POSGUERRA Y DICTADURA DEMOCRACIA

Page 2: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

36-39 Años 40 Años 50 y 60 Años 70 Actualidad

GUERRA POSGUERRA Y DICTADURA DEMOCRACIA

• 1975 ►Muerte de Franco y coronación de Juan Carlos I, que fue designado por el dictador y jura los principios del Movimiento Nacional.

• 1978 ►Se aprueba en referéndum la Constitución vigente. España se convierte en una monarquía parlamentaria.

1939-1975 ►Dictadura del general Franco. Se desmantela la democracia republicana. Represión y fusilamiento de los opositores. Exilio.

Page 3: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Apenas se escriben

novelas ni obras de teatro…

36-39 Años 40 Años 50 y 60 Años 70 Actualidad

Page 4: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

La novela de posguerra:

Cela, Delibes, Torrente

Ballester y Carmen Laforet

36-39 Años 40 Años 50 y 60 Años 70 Actualidad

ESTILO - Diálogos fluidos.- Descripciones rápidas.- Estructura tradicional.

TEMAS- Desastres de la guerra.- Soledad, muerte,

existencialismo, clases sociales.

Page 5: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Camilo José Cela (1916-2002)• Nace en Iria Flavia, un pequeño pueblo

gallego, en 1916.

• Inicia estudios de Medicina, Derecho y Filosofía y Letras, sin acabar ninguno.

• Luchó en la Guerra Civil en el bando franquista, y fue herido. Una vez terminada la guerra ocupó un puesto de cierta importancia en el cuerpo de Investigación y Vigilancia donde trabajó como censor.

– Paradójicamente, la novela que lo consagraría como escritor, La colmena (1951) tuvo que editarse en Argentina, ya que la misma oficina de censura en la que él trabajó prohibió su publicación en España a causa de ciertos episodios eróticos.

Page 6: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

• La familia de Pascual Duarte• La colmena • Pabellón de reposo• Mrs. Cadwell habla con su hijo

Obras

• No son denuncia social, sino más bien novelas documentales: el autor se presenta la difícil vida de los españoles durante los años cuarenta pero se mantiene al margen de la narración, como narrador omnisciente o narrador observador, fijando su atención es escenas crudas y violentas: a este estilo se le llamó tremendismo.

• Su gran novela es La colmena (1951, Buenos Aires). En ella presenta tres días en la vida de un gran número de personajes en el Madrid de 1942. El autor se mantiene al margen y cuenta lo que hacen y dicen sus personajes, sin intervenir: es la denominada técnica objetivista.

Page 7: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

TREMENDISMO: estilo literario que se desarrolla en la novela española de los años cuarenta, sobre todo a partir de La familia de Pascual Duarte (1942). Se caracteriza por:

• la crudeza en la presentación de la trama, llena de

situaciones violentas; • la aparición de personajes desmesurados, marginados,

miserables, criminales, con defectos físicos o psíquicos;• el lenguaje desgarrado y duro, muy expresivo.

CELA= VALLE-INCLÁN + BAROJA + NOVELA NORTEAMERICANA

Page 8: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Influencias• Admirador de Baroja, comparte su

pesimismo existencial.

– Se refleja en sus personajes: desorientados, desarraigados, violentos...

– Ese pesimismo se equilibra con el exaltado vitalismo de otros personajes.

• Gran conocedor de los clásicos, se inspira en las técnicas narrativas de Cervantes.

• Tomó de Valle-Inclán la estética del esperpento, desarrollando un estilo literario que fue llamado tremendismo.

Page 9: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

CELA

Pesimismoexistencial

La vida es cruel, insana.

La maldad y el egoísmo son

fuerzas inevitables.

Tremendismo

Tramas violentas.Personajes excesivos.Realismo desgarrado:la realidad es retratada

mediante la deformación,la exageración de sus

rasgos.

Brillantez estilística

Múltiples registros.Amplio léxico.

Diferentes técnicasnarrativas.

Diálogos vivaces,descripciones breves

pero certeras.Lirismo.

Page 10: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Nada (1944), Carmen Laforet• Sinopsis

– La protagonista de la novela es una joven, llamada Andrea, llega a la ciudad de Barcelona para estudiar y empezar una nueva vida. Sus ilusiones se enfrentan a la rigidez de su familia y al hambre, la tristeza y la violencia del ambiente de la posguerra. En la universidad conoce a Ena, una chica de la que se hará íntima amiga y desempeñará un papel importante en su vida.

• Influencia

– La autora, con sólo 23 años, obtuvo el premio Nadal gracias a esta novela.

– Supuso una renovación del estilo narrativo.

Page 11: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Miguel Delibes• Retrata los ambientes rurales de la España

de posguerra, con un estilo sencillo y cuidado.

• Obras:

– La sombra del ciprés es alargada (1948)– El camino (1950) – Diario de un cazador (1955) – Las ratas (1962)– Cinco horas con Mario (1966). Contiene una

importante innovación formal. Se trata de un largo monólogo interior que corre a cargo de un personaje que el cadáver de su marido.

– Los santos inocentes (1981). El argumento trata sobre la difícil existencia de una familia que malvive durante la posguerra en un cortijo extremeño sometida a los caprichos del señorito Iván, un cacique altivo, egoísta y orgulloso.

Page 12: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Objetivismo: exponer sin valorar• Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite

Realismo crítico: describir y criticar• Juan Marsé, los Goytisolo, Ana Mª Matute

36-39 Años 40 Años 50 y 60 Años 70 Actualidad

Page 13: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

El Jarama (1955)Rafael Sánchez Ferlosio

• Sinopsis y estilo

– Un grupo de muchachos pasa una tarde de verano junto al río Jarama. Sus conversaciones intrascendentes, reflejadas en estilo directo con extremo realismo, son el eje de la novela. A través de ellas se retrata a una juventud sin objetivos, desorientada y perdida en los años de la posguerra. La voz del narrador se limita a breves descripciones de la escena, sin valorar las palabras de los personajes.

Page 14: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Juan Marsé• Principal representante del

realismo crítico, sitúa sus novelas en la Barcelona de posguerra, haciendo un crudo retrato de las diferencias entre las clases sociales.

• Últimas tardes con Teresa (1966) y Si te dicen que caí (1973) son sus mejores novelas.

Page 15: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Experimentalismo: renovación formal• Luis Martín Santos• Juan Benet

• Francisco Umbral• Eduardo Mendoza

36-39 Años 40 Años 50 y 60 Años 70 Actualidad

Page 16: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Experimentalismo o estructuralismo• Corriente narrativa de los años 60 que pretende una

renovación formal de la novela, alejándose del estilo tradicional y buscando nuevas formas de expresión.

• Esa renovación formal se centra en la estructura, basada en secuencias de influencia cinematográfica, y en la incorporación de múltiples perspectivas o voces narrativas.

• En España este movimiento está muy influido por escritores latinoamericanos como García Márquez, Cortázar y Onetti.

• La novela más representativa es Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín Santos.

Page 17: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Tiempo de silencio (1962)

• Publicada con páginas censuradas, no alcanza la versión definitiva hasta 1982.

• Describe el ambiente de Madrid durante los años de posguerra, centrándose en la marginación y el contraste entre clases sociales.

• Desarrolla la técnica del perspectivismo, el monólogo interior y la construcción en secuencias.

Page 18: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Monólogo interior• El monólogo interior

(también conocido como flujo de conciencia) es una técnica literaria que intenta plasmar los pensamientos de los personajes sin orden lógico.

• Suele alterar la sintaxis convencional, desarrollar encadenamientos de ideas, omitir verbos introductores y marcadores textuales, con la intención de producir cierto caos en el lector.

“Isabel ya estaba cansada de la actitud despótica de su marido, pero qué podía hacer si ya lo había intentado todo para que cambiase y es que no hay manera, así lo criaron y así morirá el muy perro, siendo un tirano como lo fue su padre, esa educación de cuartel, qué asco de furia masculina tan mal aprovechada porque lo cierto es que la virilidad se le va en las broncas y poco queda para lo otro.”

Page 19: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Grandes editoriales: novela comercial- Novela histórica: Pérez Reverte.- Novela de fantasía: Carlos Ruiz

Zafón. - Almudena Grandes, Juan José

Millás, Rosa Montero. Editoriales independientes: renovación

36-39 Años 40 Años 50 y 60 Años 70 Actualidad

Page 20: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Arturo Pérez-Reverte

• Periodista y novelista, en los últimos años ha centrado su producción en la novela histórica y de aventuras, en especial en la recreación del siglo XVII (El Capitán Alatriste).

Page 21: 36-39        Años 40      Años 50 y 60Años 70       Actualidad

Carlos Ruiz Zafón

• Escritor de novelas juveniles, pasó a la literatura adulta con La sombra del viento y El juego del ángel.

• Actualmente es el escritor español más vendido.