3er bimestre.docx

Upload: ross-amador-lopez

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sfjPWJ

TRANSCRIPT

INSTITUTO EMILIANI SEC. PART. 0011 CICLO ESCOLAR 2014 2015

MATERIA: Artes (Msica) PROFESOR: Andrea Bethzaeli Ramrez RiveraBIMESTRE: 3GRADO: 1 GRUPO: ABLOQUE: IIIFECHA:

La Voz y el CantoCompetencias que se favorecen: Conocer el aparato fonador de una forma vivencial, las posibilidades expresivas de la voz.Experimentar la prctica del canto como una actividad placentera y gozosa, y desarrollar habilidades para el canto. Incorporar la tcnica vocal como hbito de higiene antes de cantar. Reconocer diferencia entre voces y sus cualidades.

FECHA: APRENDIZAJE ESPERADO: CONTENIDO: SECUENCIA DIDACTICA.

5 I 2015Al23 I - 2015

Cantar de diferentes maneras: al unsono, en forma responsorial, sobre un pulso establecido, con acompaamiento rtmico y con ostinato.Reconocimiento del aparato fonador y su funcionamiento.

Exploracin de las posibilidades sonoras y expresivas de su voz.

Ejercitacin de los principios bsicos de la tcnica vocal para su aplicacin en el canto.

Entonacin y afinacin de la voz en la escala diatnica.

Inicio: Se explicar lo que es el canto, partiendo de la voz y los aparatos utilizados para el canto.

Desarrollo: El maestro enseara la tcnica adecuada para el canto.

Cierre: Se realizarn diferentes vocalizaciones utilizando la tcnica enseada.

26 I 2015Al30 I 2015

2 II 2015 Al 13 II 2015

Reconocer auditivamente modalidades de canto de diferentes gneros y estilos.

Audicin de msica vocal de diferentes gneros y estilos.

Interpretacin de repertorio vocal en el que se aborden diferentes maneras de cantar.

El maestro explicar los diferentes gneros de la msica.

Los alumnos escucharn audios para reconocer los diferentes gneros musicales.

Se realizar un ejercicio de reconocimiento de gneros para reforzar lo aprendido.

16 II 2015 Al 27 II - 2015

Identificar y describir las diferencias entre voces segn sus caractersticas as como comprender y explicar el concepto de tesitura de la voz.Observacin e identificacin de las diferentes maneras en que usan la voz las personas que habitan el entorno.

Comprensin del concepto tesitura de la voz.

Identificacin y diferenciacin de las voces infantiles y de adultos (hombres y mujeres) de acuerdo con sus caractersticasEl docente explicar que es tesitura.

Se demostrarn las diferentes tesituras o registros de las voces humanas y se realizar la clasificacin de la voz humana dividiendo al grupo en: Soprano, Mezzosoprano, Contralto, Tenor y Bajo.

Se realizarn ejercicios para ver cmo se pueden usar las clasificaciones de la voz humana en agrupaciones vocales.

Evaluacin: Examen 40% (Individual o grupal 15%, Examen bimestral 25%), Evidencias 25%, Folder 20% Audicin/Investigacin 15%

______________________________________ __________________________________________ D. Rita Ruiz Gutirrez Sub. Mara Antonieta Glvez Salgado.

INSTITUTO EMILIANI SEC. PART. 0011 CICLO ESCOLAR 2014 2015

MATERIA: Artes (Msica)PROFESOR: Andrea Bethzaeli Ramrez Rivera BIMESTRE: 3GRADO: 2 GRUPO: ABLOQUE: IIIFECHA: Construir y tocar instrumentos.Competencias que se favorecen: Profundizar en la prctica instrumental poniendo especial atencin en el aspecto tcnico de ejecucin del instrumento. Desarrollar la interpretacin instrumental y la lectura con el instrumento. Conocer y valorar la riqueza de instrumento de msica instrumental que existe en el mundo.

FECHA: APRENDIZAJE ESPERADO: CONTENIDO: SECUENCIA DIDACTICA.

Durante todo el bimestre

Crear aerfonos con material de uso cotidiano y de reciclaje, y utilizarlos en sus interpretaciones y creaciones sonoras.Construccin de un aerfono con materiales de uso cotidiano y de reciclaje.Inicio: Se analizar que es un aerfono

Desarrollo: Individualmente los alumnos realizarn una flauta dulce.

Cierre: Se expondrn los trabajos realizados.

5 I 2015Al30 I - 2015

Ejecucin del instrumento musical, con lectura de partitura, individual y grupal.Interpretacin instrumental con base en un repertorio de dificultad media.

Profundizacin en el conocimiento y uso de la notacin musical convencional.

Improvisacin, creacin, registro grfico e interpretacin de pequeas composiciones instrumentales.El maestro les dar el repertorio seleccionado al nivel del grupo.

Paso a paso se analizaran las melodas a estudiar para as poderlas interpretar. Adems que el grupo experimentar el componer melodas en equipo e individual.

El grupo interpretara todo el repertorio y composiciones vistas en clase.

2 II 2015Al 27 II - 2015

Ubicar en el contexto social y cultural algunos instrumentos y agrupaciones instrumentales del mundo.

Audicin e identificacin de diferentes instrumentos del mundo.

Audicin o visualizacin de las principales agrupaciones instrumentales del mundo.

Indagacin acerca de cules son los principales instrumentos, compositores y agrupaciones instrumentales del mundo.

Se analizaran pocas del ao para ver cmo ha evolucionado la msica y los instrumentos musicales.

Se escucharan audios de diferentes estilos musicales a lo largo de la historia.

Se realizar un debate sobre como la msica a influenciado en la sociedad.

Evaluacin: Examen 40% (Presentacin del repertorio 15%, Examen bimestral 25%), Evidencias 25%, Folder 20% Audicin/Investigacin 15%

______________________________________ __________________________________________ D. Rita Ruiz Gutirrez Sub. Mara Antonieta Glvez Salgado.

INSTITUTO EMILIANISEC. PART. 0011CICLO ESCOLAR 2013 2014

MATERIA: Artes (Msica) PROFESOR: Andrea Bethzaeli Ramrez RiveraBIMESTRE:3 GRADO: 3 GRUPO: ABLOQUE: III FECHA: Arquitectura MusicalCompetencias que se favorecen: Trabajar la armona como elemento de construccin musical. Concluir el estudio de la forma con la que se conoce como Tema y Variaciones.

FECHA: APRENDIZAJE ESPERADO: CONTENIDO: SECUENCIA DIDACTICA.

5 I 2015 Al30 I 2015

2 II 2015 Al 27 II - 2015

Reconocer Auditivamente el estrato armnico de una pieza musical e identificar las diversas modalidades en las que se presenta la armona y las secuencias armnicas ms comunes.Audicin y reconocimiento de la armona en obras musicales de diferentes gneros y estilos.

Interpretacin de armonas y secuencias armnicas ejecutadas colectivamente.

Creacin, registro grfico e interpretacin de breves composiciones que combinen ritmo y meloda con base en una secuencia armnica.

Inicio: Se dar un breve resumen de la arquitectura musical: la armona, la meloda y el ritmo.

Desarrollo: Se realizarn diversos ejercicios para identificar los tres elementos de la arquitectura musical.

Cierre: En piezas musicales los alumnos harn el anlisis de su arquitectura musical, as como interpretar las melodas que estas piezas contengan.

Crear una meloda o una cancin sobre una secuencia de acordes y/o un bajo ostinato interpretados por el maestro. Identificar y reconocer auditivamente un tema y sus variaciones.Audicin e identificacin de las siguientes formas: Bajo ostinato. Tema con variaciones.

Creacin, registro grfico e interpretacin de una composicin sonora sobre un bajo ostinato.

Interpretacin y presentacin de las composiciones ante un pblico.

Con todo el aprendizaje obtenido los alumnos realizaran individual y grupalmente composiciones musicales basndose en la arquitectura musical.

En grupo se revisaran las creaciones y se interpretaran.

Evaluacin: Examen 40% (Presentacin 15%, Examen bimestral 25%), Evidencias 25%, Folder 20% Audicin/Investigacin 15%

______________________________________ __________________________________________ D. Rita Ruiz Gutirrez Sub. Mara Antonieta Glvez Salgado.