3er parcial historia

9

Click here to load reader

Upload: benne-erandi-herrera

Post on 04-Jul-2015

387 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3er Parcial Historia

1-Venustiano Carranza Garza(17-20)2-Felipe Adolfo de la Huerta Marcor (1920 solo duro meses porque lo mataron)3-Alvaro Obregon Salido(20-24)4-Plutarco Elias Campuzano(Calles) (24-28) se puso calles por una tia que se murió)5.-Emilio Portes Gil (28-30)6-Pascual Ortiz Rubio(30-32)7- Abelardo Lujan Rodríguez(32-34)8-Lazaro Cárdenas(34-40)9-Manuel Avila Camacho(40-46)10- Miguel Aleman Valdez(46-52)11-Adolfo Ruiz Cortines(52-58)12-Adolfo Lopez Mateos(58-64)13-Gustavo Diaz Ordaz(64-70)14-Luis Echeverria Alvarez(70-76)15-Jose Lopez Portillo(76-82)16-Miguel de la Madrid(82-88)17-Carlos Salinas de Gortari(88-94)18-Ernesto Zedillo Ponce de Leon(94-2000)19- Vicente Fox Quesada(2000-06)20- Felipe de Jesus Calderon Hinojosa (06-12)

CARDENISMO INICIAN SEXENIOS

Matanza tlatelolco

se crearon CNC,CTM,SME

Page 2: 3er Parcial Historia

El Constitucionalismo

Gobierno Constitucionalistade Carranza

Política conservadoraRestaurar paz interna y construir institucionesReorganización del EjércitoRepresión a Obreros y CampesinosConflictos con E.U.Simpatía hacia Alemania

Constitución de 1917

Art. 3º., EducaciónArt. 27, Tierra y Recursos NaturalesArt. 123, Trabajo y derechos Laborales

Objetivo Central

Organizar y consolidar el nuevo estado producto de la revolución

Triunfo Constitucionalista

Fuerza militar Programa político nacional para construir un nuevo orden social y otro estadoLas fuerzas campesinas no supieron gobernarTenían un proyecto limitado de transformación social

Page 3: 3er Parcial Historia

Lazaro Cardenas (cardenismo)

•Se puso fin al maximato

•Se dio una reforma agraria

•El estado reguló la economía

•Se nacionalizaron los ferrocarriles y el

petróleo

•Se unificó a campesinos

•Se unificó a obreros

•Se convirtió en PRM al PNR

•Se estableció la educación socialista

•Se estableció el estado populista

•Se crearon Banjidal y Bancomext

•Se creó la Comisión Federal de

Electricidad

•Se apoyó el sindicalismo

•Cárdenas, como figura

central

•Nacionalismo democrático

Page 4: 3er Parcial Historia

Inicio del milagro

económico

mexicano (1940-1952)

Manuel Ávila

Camacho

•Transforma el PRM en PRI

•Limita el poder militar

•Aumenta el control sobre

obreros y campesinos

•Inicia proceso de

industrialización

•Inicia política de sustitución

de importaciones

Miguel Alemán

•Acelera industrialización

•Permite enriquecimiento de

políticos y empresarios

•Fomenta crecimiento de las

ciudades

•Impulsa el turismo

Page 5: 3er Parcial Historia

Desarrolloestabilizador (1952-

1970)

Adolfo

Ruiz

Cortin

es

•Controla precios y salarios

•Protege a la industria

nacional

•Otorga el voto a la mujer

Adolfo

López

Mateo

s

•Fortalece el

presidencialismo

•Permite el creciente control

del PRI-Gobierno

•Impide la participación

ciudadana

Gusta

vo

Díaz

Ordaz

•Gobierna con mano dura

•Manifestaciones sociales

exigiendo mejores

condiciones de vida y mayor

democracia

•Reprime en forma violenta

el movimiento estudiantil de

1968

Page 6: 3er Parcial Historia

Los

años

de

crisis

(1970-

1982)

Luis

Echeve

rría

Álvarez

•Aplica una política populista

•Fomenta el gasto excesivo del

erario público

•Se inicia un proceso de

inflación. Como consecuencia

hay fuga de capitales y

devaluación

•Pone fin al “milagro mexicano”

(1976)

José

López

Portillo

•Aprovecha el auge petrolero e

incrementa la deuda externa

•La caída del precio internacional

del petróleo ocasiona una

quiebra económica y devalúa

nuevamente el peso

Miguel

de la

Madrid

•Inicia su gobierno en medio de

una profunda crisis marcada por

el desempleo, la devaluación y la

falta de crecimiento económico

•Inicia la apertura a los mercados

mundiales poniendo fin a las

políticas proteccionistas

Page 7: 3er Parcial Historia

Política neoliberal (1982-2000)

Ernesto Zedillo Ponce

de León(1994-2000)

•Se dio la macrodevaluación a unos días de iniciado el sexenio•Se llevó a cabo la elección del primer Jefe de Gobierno en el Distrito Federal de un partido de oposición (PRD)•Surgió el rescate bancario mediante el Fobaproa•Fuertes movimientos de los partidos de oposición•Conflictos universitarios en el País

• La apertura económica mediante acuerdos de libre comercio con EU, América Latina y Europa•Vigilancia e independencia del Instituto Federal Electoral•Apertura democrática

Page 8: 3er Parcial Historia

Gobiernos

panistas

Vicente Fox

Quesada

•Su elecciónpermitió un gobierno diferente a los del PRI (setenta años en el poder)•La Cámara de Diputados frenó las reformas eléctricas y hacendaria y el presupuesto del 2005•Entró en pláticas para un acuerdo migratorio con EU•La cámara de Diputados desaforó a Andrés Manuel López Obrador por un desacato a un fallo judicial

•Intensa actividad de los partidos políticos•Enconada lucha partidista•Los gobiernos de los Estados de la República presididos por representantes de los tres partidos fuertes:

PRI 16 estadosPAN 11 estadosPRD 5 estados

Page 9: 3er Parcial Historia