3xeolfdflyq ,)( -19$/b6(*29,$6hfflyq lihpd k 8vxdulr...

12
SEGOVIA EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN / SÁBADO 17 DE JUNIO DE 2017 ESPECIAL EL MUNDO Un paseo por la historia Un paseo por la historia Un paseo por la historia

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

S E G O V I AE

L

MU

ND

O

DE

C

AS

TI

LL

A

Y

LE

ÓN

/

S

ÁB

AD

O

17

D

E

JU

NI

O

DE

2

01

7ESP

ECIA

L

EL

MU

ND

O

Un paseo por la historia

Un paseo por la historia

Un paseo por la historia

Page 2: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 2 E S P E C I A L

HENAR M. PUENTES / VALLADOLID

Lo mejor del patrimonio religioso de Castilla y León se da cita desde el pasado 24 de abril en Reconci-

liare, título que lleva la vigésimo segunda edición de la exposición organizada por la Fundación de las Edades del Hombre. La muestra de arte sacro se ha convertido en sus 29 años de historia en un refe-rente de la riqueza artística y cul-tural que atesoran nuestras diocé-sis, cuyo prestigio ha traspasado fronteras.

En esta ocasión, Cuéllar ha sido el lugar escogido para la celebra-ción de su 22ª edición que, bajo un título, el de Reconcilare , viene a evocar las necesidad del perdón que impera en el mundo actual. Una sociedad «crispada y alejada del mundo de Dios» son los moti-vos que han impulsado a la Funda-ción a la elección del título de la muestra expositiva compuesta por 96 obras: «Por un lado, queremos ofrecer una imagen positiva de la misericordia de Dios y otra tam-bién realista, pues no podemos ocultar la debilidad del mal», ex-plican desde la Fundación de las Edades del Hombre.

La exposición, permanecerá abierta hasta el 12 de octubre, en una oportunidad única para acer-carse a una colección de casi un centenar de piezas de entre los si-glos XVI y XX, procedentes de las diócesis de la Comunidad, museos, colecciones particulares, galerías y fondos oficiales.

En esta ocasión, el guión pasa por dar continuidad al Año de la Misericordia a través del arte sa-cro con reflexiones sobre la reali-dad actual de un mundo global. El argumento expositivo -la reconci-liación y el perdón- tiene su base en el acontecimiento histórico de la aparición en 2009 de las Bulas de Isabel de Zuazo, durante la res-tauración de las yeserías mudéja-res de la Iglesia de San Esteban de Cuéllar.

Estos documentos que la mujer de la alta sociedad cuellarana pi-dió que le colocaran en su pecho en su enterramiento, junto a un li-bro de oración, son un ejemplo de querer poner ante Dios lo que ha-bía hecho durante su vida, buscan-do la reconciliación. Los legajos se encontraron entre el cuerpo de Isa-bel de Zuazo y el sudario, en un paquete que contenía 47 bulas de indulgencia, fechadas entre 1484 y 1536.

Tres emblemáticos templos de la villa de Cuéllar se han transfor-mado para acoger esta edición de

Las Edades del Hombre: San An-drés y San Martín, ambas iglesias se encuentran en la parte alta de Cuéllar; y la iglesia de San Este-ban, situada junto a la plaza ma-yor de la localidad.

El itinerario comienza en la igle-sia de San Andrés, un templo que se encuentra extramuros de la vi-lla, y es anterior a 1277. La iglesia se decoró con ladrillo y su portada principal se levantó sobre otra an-terior románica. Muy cerca se en-cuentra la segunda sede, la iglesia de San Martín, ubicada junto al castillo de los Duques de Albur-queque. Se trata de un templo con-

siderado monumento artístico na-cional desde 1931 y una de las me-jores muestras de la arquitectura mudéjar de la villa. La iglesia de San Esteban, también es monu-mento artístico nacional, cuenta con ábside mudéjar. En su interior, otra muestra de este estilo son las yeserías mudéjares donde encuen-tra la tumba de Isabel de Zuazo.

Las piezas las firman autores co-mo el El Greco, Luis Salvador Car-mona, Fernando Gallego, Alejo de Vahía, Pedro y Alonso Berruguete, Juan de Juni, Manuel Pereira, Gil de Siloé y Ambrosius Benson, entre otros, y se reparten en las tres se-des: en la Iglesia de San Andrés, que acoge el prólogo y el capitulo I, con 36 obras; en la de San Martín, donde se desarrollan los capítulos II y III, con 39 piezas, y en la iglesia de San Esteban, que acoge el IV, con 21 obras.

El preámbulo, ‘In Principio-Al principio’, muestra con la fuerza de las imágenes un Dios reconci-

liador de los humanos desde el principio de los tiempos, mientras que el capitulo I, ‘Heri-Antaño’, vincula la historia sagrada de Is-rael y la historia profana, a través de 36 obras de arte sacro. En este apartado hay una gran presencia de la figura de Adán y Eva y su de-sencuentro con Dios; se narra su expulsión del Paraíso y las conse-cuencias que tuvo. También, se re-presenta la traición entre Caín y Abel, el arca de Noé, el desafío de los hombres a Dios con la construc-ción de la Torre de Babel y la situa-ción de desetructuración social provocada por la desigualdad eco-

nómica y los daños a la na-turaleza.

Abre el capítulo una pintura sobre lienzo de Eduardo Palacios. En él destaca también la escul-tura de ‘El Padre Eterno’ de Salvador Tomé, proce-dente de la Iglesia de San Julián de los Caballeros en Toro (Zamora); así como una pieza de gran valor procedente de la iglesia parroquial de San Loren-zo Mártir, en Aldeosancho (Segovia), El ‘Hachero’, es de autor anónimo del si-glo XVI, en madera dora-da y policromada y metal.

Del siglo XVIII se mues-tra la obra ‘Cristo del Per-dón’ de Luis Salvador Car-mona, que se encuentra en el Museo de la Trinidad de Atienza (Guadalajara). El tapiz de la catedral de Burgos ‘Maldición de Dios

a Caín’, del siglo XVIII, también se puede contemplar, junto a la colec-ción de óleos sobre lámina de co-bre del taller de Frans Francken II ‘Noe dirige la entrada de los ani-males en el Arca’ y ‘La construc-ción de la torre de Babel’, del Mu-seo de Santa Cruz (Toledo).

Reconciliare tiene además su propia banda sonora. Un trabajo que ha realizado para la Fundación Las Edades del Hombre el compo-sitor toresano David Rivas. Tam-bién su propio olor. Esencias de sándalo y bergamota impregan las tres sedes de Las Edades del Hom-bre. Unos aromas que podrán ad-quirirse durante la visita.

CINCO RUTAS TURÍSTICAS

La Fundación Villalar Castilla y León, las diputaciones de Sego-via y Valladolid y 19 ayuntamien-tos de ambas provincias han puesto en marcha cinco rutas histórico-turísticas entorno a Cuéllar hasta el 19 de noviembre,

con el objetivo de dinamizar el turismo de la zona. En esta nue-va propuesta los visitantes se acercarán al origen de Castilla y León en la Edad Media. Y es que las localidades por las que se pa-sa, situadas casi todas al sur del Duero, fueron objeto de una pri-mera empresa repobladora, ini-ciada en el siglo VIII, en época de

Alfonso I y que llegaría hasta el siglo IX; frenada luego por las tropas de Almanzor, el definitivo proceso repoblador tendría lugar tras la entrada de Alfonso VI en Toledo, en 1085.

Este empuje castellano hasta la línea del Duero constituye un hito fundamental en la confor-mación histórica de Castilla.

CULTURA / EDADES DEL HOMBRE

Cuéllar, capital del arte sacro y símbolo del perdón Cerca de un centenar de obras de los siglos XVI y XX, procedentes de diócesis y fondos privados, se muestran en la villa segoviana con la misericordia como hilo argumental

Una de las obras que se pueden contemplar durante el recorrido de la exposición Reconciliare de la Fundación de las Edades del Hombre. / ICAL

...cifras

2.808 Es el número de personas que han pasado de media al día en cada una de las exposiciones llevadas a cabo de la Fundación de las Edades del Hombre. En total, 11,2 millones de visitantes han respaldado el trabajo llevado a cabo.

4.519 Es la cifra de las piezas mostradas en las exposiciones celebradas desde 1988. El 40 por ciento de ellas han sido restauradas por los profesionales de las Edades del Hombre en su taller del monasterio de Santa María de Valbuena, en San Bernardo (Valladolid).

96 obras propiedad de diócesis, museos, colecciones particulares, galerías e instituciones se muestran en Reconciliare. Entre los artistas contemporáneos figuran firmas como Julio López o Venancio Blanco.

Page 3: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 3E S P E C I A L

De este modo, se ofrece un re-corrido por los lugares que fue-ron escenario de los aconteci-mientos históricos más significa-tivos del origen de la comunidad, al tiempo que se pone en valor el Patrimonio Cultural de los muni-cipios por los que pasan las ru-tas.

Todas las rutas tendrán como

punto de partida Cuéllar, junto a la iglesia de San Francisco y sal-drán todos los domingos hasta el 19 de noviembre (excepto entre el 30 de julio y el 27 de agosto) a las 10:00 horas, con una duración aproximada de cuatro horas (re-greso a las 14 horas.) a un precio de 8 euros (aunque habrá tarifas especiales).

PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Uno de los objetivos importantes de Las Edades del Hombre a tra-vés de sus exposiciones es la la-bor de educación y difusión. Por ello, ha puesto en marcha un pro-grama educativo dirigido a esco-lares de primaria y secundaria que lleva por nombre ‘Conoce tu patrimonio’. Se trata de un pro-

grama educativo para niños y jó-venes, con la edición de un cómic, formato que les ayudará a com-prender el mensaje de la mues-tra, y una guía didáctica.

Como en otras ediciones, los martes y miércoles serán los días de visita de estos grupos. El año pasado, participaron cerca de 7.000 alumnos.

CULTURA / EDADES DEL HOMBRE

«Queremos que el visitante se sienta cómodo» El alcalde de Cuéllar, Jesús García Pastor, destaca el esfuerzo de las insituciones por facilitar la visita al turista

HENAR M. PUENTES / VALLADOLID

La villa vive estos meses con ilu-sión la oportunidad «irrepetible y única» de acoger la nueva exposi-ción de Las Edades del Hombre, Reconciliare. Un mes y medio des-pués desde su apertura, el alcalde de la localidad hace un balance «muy positivo»: «Es una gran sa-tisfacción pasear por las calles del pueblo y ver que hay visitantes to-dos los días», afirma Jesús García Pastor, regidor de este municipio desde hace diez años.

A sus 64 años, cree que este evento cultural es uno de los ma-yores hitos que ha vivido durante su mandato. A su juicio, las Eda-des del Hombre van a ser un revul-sivo social y económico para esta villa medieval, con una repercu-sión más directa en la hostelería, el comercio y los servicios. De he-cho, en los últimos meses se han abierto varios negocios nuevos, y los restaurantes de Cuéllar ofre-cen ya más de 1.200 plazas, lo que representa una oferta muy com-pleta.

García Pastor considera que la repercusión social y económica se prolongará más allá de los seis me-ses y medio que estará abierta la muestra. «Mucha gente va a visitar Cuéllar por primera vez. Nuestro objetivo es que que les demos un motivo para regresar. Tenemos que intentar que los visitantes se mar-chen a gusto, que lo pasen lo mejor posible y que vuelvan», apostilla el alcalde de este municipio de 9.500 habitantes enclavado en la comar-ca de Tierra de Pinares.

Los esfuerzos se han centrado tanto en la oferta cultural, como en las infraestructuras. En la zona norte, se ha preparado una gran superficie de aparcamiento para albergar 800 vehículos. En el cen-tro de la villa, se ha habilitado un parking para unos 40 autobuses. El Ayuntamiento de Cuéllar, con el respaldo económico de la Junta y la Diputación, ha acometido im-portantes obras en los alrededores

de las tres sedes de la muestra pa-ra facilitar a los visitantes el paseo por la curiosa orografía de la villa.

Así, la calle Palacio, que comuni-ca las iglesias de San Martín y San Esteban, se ha remodelado y reno-vado el adoquinado. En el entorno de la Iglesia de San Andrés, se ha suprimido la escalera para elimi-nar barreras arquitectónicas.

Otra partida ha ido destinada a terminar la necrópolis junto a la iglesia de San Martín para que sea otro atractivo turístico y se puedan ver las tumbas a través de unos cris-tales. En San Martín, también se encuentra el Centro de Recepción de Visitantes.

El alcalde confía en alcanzar las cifras de turistas que se registraron en las ediciones celebradas en Toro (Zamora) y Arévalo (Ávila); es de-cir, moverse en la horquilla de en-tre los 200.000 y los 240.000 visi-tantes. «Ojalá lo superemos», seña-la. Por el momento el comporta-miento experimentado en indica-dores como el empleo son más que optimistas, con más 80 puestos de trabajo directos creados con moti-vo de la celebración de la exposi-ción. También las reservas hoteles van por buen camino, con previsio-nes de «lleno absoluto» para los me-ses de julio y agosto; algunos esta-blecimientos tienen reservas reali-zadas hasta el próximo mes de no-viembre, según señala el acalde.

● El título Las Edades del Hombre ha elegido el título Reconcilare, una palabra latina

que se traduce como reconciliar, perdonar. Con ello la organización

ha querido poner de relieve esta temática como trasfondo en una

sociedad que demanda la necesidad de misericordia.

● Sedes de la exposición Se han escogido tres templos

emblemáticos de Cuéllar: la Iglesia de San Andrés, la Iglesia

de San Martín, situada junto al castillo y en la actualidad sede

del Centro de Interpretación del Arte Mudéjar y la Iglesia de San

Esteban, declarada en 1931 Monumento Arístico Nacional.

● Fechas de la exposición

Permanecerá abierta hasta el 12 de noviembre de 2017.

● Horarios de visita Las tres

sedes de la exposición abrirán sus puertas de martes a viernes

en horario de mañana y de tarde.

Los sábados, domingos y festivos de forma ininterrumpida. Los

lunes permanecerá cerrada, excepto el 14 de agosto y el 6 de

noviembre.

● Entradas El precio general de la entrada es de 4€. Se organizan

visitas guiadas con antelación para grupos de máximo 20

personas a un precio de 85€ (incluye la entrada). La duración

de la visita será de 70 minutos.

● Tren turístico Hasta el 11 de noviembre Renfe Y Linecar han

programado billetes combinados

de tren y autobús con salida de Madrid a las 9:30 y llegada a

Cuéllar a las 11:00.

● La música La música forma parte del proyecto de las Edades.

En esta edición el trabajo del compositor toresano David Rivas

ha servido para plasmar el mensaje contenido en cada uno

de los capítulos. Puede descargarse gratuitamente en la

web de la exposición: www.reconciliare.es

● Aromas Un olor nos evoca

emociones. El olor de Reconciliare está creado con sándalo, el árbol

sagrado de la India, y bergamota,

procedente de la región italiana de Calabria. Su mezcla es

empleada en la búsqueda de la paz, la serenidad y la armoniía

espiritual. Una esencia que está impregnada en la visita y que

está a la venta en los formatos vela y mikado.

● App de Reconciliare Se

puede descaragar la aplicación, disponible en sistema operativo

IOS y Android con toda la información práctica.

Datos útiles de interés para realizar la visita

Jesús García, alcalde de Cuéllar. / E.M.

Page 4: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 4 E S P E C I A L

M . C . / VA L L A D O L I D

Segovia es uno de los destinos prefe-ridos por los turistas. Proclamada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, el Acueducto es sin duda su principal reclamo. Es-ta obra de ingeniería civil romana es uno de los monumentos más signifi-cativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos por su vas-to imperio. Pasear por Segovia es descubrir su historia y valores forja-dos a través de distintas generacio-nes. La ciudad ofrece monumentos singulares y mucho más. Impresio-nantes panorámicas, museos, edifi-cios señoriales, un recorrido por el barrio judío o el cinturón verde, sin olvidar su patrimonio gastronómico.

En Segovia, en sus espacios, se inspiró Quevedo para escribir el Bus-cón don Pablos. Desde ella Alfonso

X estudiaba el firmamento. En esta ciudad fue proclamada Reina de Castilla Isabel I. Los místicos Juan de la Cruz y Teresa de Jesús le han dado forma. Sin olvidar la existencia de una aljama o comunidad hebrea con figuras destacadas como Abra-ham Senneor, juez mayor de las ju-derías de Castilla. Personalidades, junto a otras contemporáneas, que han contribuido a moldear la histo-ria de una ciudad que fue próspera por su pujante industria textil y su comercio internacional de lana, y cu-yos vestigios están plasmados en su arquitectura.

Visitar la capital segoviana es pa-sear por la historia y adentrarse en un entorno mágico, lleno de tesoros por descubrir. El turista puede trazar varios planes, aunque la ruta Patri-

monio de la Humanidad es una de las más recomendadas para una pri-

mera visita a la ciudad. El recorrido incluye los monumentos más repre-sentativos: el Acueducto, que es el punto de partida, la Catedral y el im-presionante Alcázar.

El Acueducto fue construido para conducir hasta Segovia el agua de la Sierra. Es un símbolo de la ciudad, cuyo trazado monumental entusias-ma al visitante. Destaca la perfección de sus 167 arcos de piedra del Gua-darrama, que están construidos por

sillares unidos sin ningún tipo de ar-gamasa entre ellas. Cada piedra, de hasta dos toneladas de peso, está co-locada sencillamente una sobre otra, sin nada que las mantenga unidas, mostrando así un equilibrio formida-ble. Es curioso también que esta obra de ingeniería hidráulica estuviera funcionando, casi sin interrupción, desde la época romana hasta inicia-do el siglo XX. Lo que, sin embargo, no es tan conocido es su recorrido soterrado por el que se distribuía agua por la ciudad. Para hacerlo más visible se ha trazado un itinerario que cuenta además con otros atracti-vos turísticos a su paso. Veinticuatro placas de bronce con el logotipo del Acueducto, insertadas en el pavi-mento, guían al viajero en esta ruta.

Un trayecto de tesoros ‘Patrimo-nio de la Humanidad’ que discurre por el casco antiguo, a través de la

calle Real. El recorrido ofrece para-das obligatorias como el Mirador de la Canaleja, desde el que se contem-pla la montaña de la Mujer Muerta. El Teatro Cervantes y la Casa de los Picos, hoy Escuela de Artes Aplica-das y Oficios Artísticos, forman par-te de este itinerario que conduce a la Plaza Mayor.

Allí encontramos la Catedral, de estilo gótico tardío, que comenzó a construirse en 1525. Alberga 18 ca-pillas que se encuentran en la girola y en las naves laterales, con impor-tantes pinturas y esculturas. La subi-da a la torre del campanario ofrece unas vistas maravillosas de Segovia. Desde este enclave, y bajando por el barrio de las canonjías se llega al Al-cázar, Palacio Real documentado por primera vez en 1122, y una de las residencias preferidas de los Re-yes de Castilla.

Veinticuatro placas de bronce

con el logotipo del Acueducto

en el pavimento guían al

turista por su tramo subterráneo

CAPITAL

Un paseo por los tesoros de la humanidad En 1985 la Unesco incluyó a Segovia y a su acueducto, la obra de ingeniería civil romana más importante de España, en su listado de Ciudades

Patrimonio / La capital ofrece al turista varias rutas por sus monumentos más representativos, la muralla, el barrio judío o el cinturón verde

Vista panorámica de Segovia con el impresionante Acueducto romano, icono de la ciudad, y la catedral al fondo . / ICAL

Page 5: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 5E S P E C I A L

● Alcázar: Horario hasta octubre: Todos los días de 10:00 a 20:00h.

Tarifas: Entrada general 5,50 euros (visita libre). Visita guiada con un suplemento de un euro. Tarifa reducida de 3,50 euros para colegios, grupos concertados, mayores de 65 años, familias numerosas. Torre: 2,50

euros. Gratis: (Solo palacio) Todos los martes (no festivos) de 14:00 a

16:00 h para miembros de la UE. www.alcazardesegovia.com

● Catedral: Horario hasta octubre: De lunes a domingo de 9:00 a 21:30

horas. Subida a la torre del campanario: 10:30 h-12:30 h-

16:30h-19:00h. Tarifas: General: 3 euros. Reducida: 2,5 grupos (mínimo de 20 personas), discapacitados y jubilados. Torre: 5 euros. Catedral+Torre: 7 euros. Gratis: Menores de 10 años, segovianos y domingos de 9:30 a 11:30h (solo iglesia). ● Casa-Museo de Antonio

Machado: Horario: De lunes a sábado de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 h. Domingo de 11:00 a 14:00 Último acceso al museo 30 minutos antes del cierre. Visita guiada de lunes a sábado a las 14:00 h y domingo a las 13h. Tarifa: General: 2,50 euros (incluye audioguía). Visita guiada con suplemento de un euro. Reducida: dos euros para grupos, estudiantes, familias numerosas, jubilados, titulares de tarjeta turística, Amigos de Segovia, Amigos del Patrimonio de Castilla y León . Gratis: Miércoles no festivos. [email protected]

● Centro Didáctico de la Judería: Horario: Lunes y martes de 10:00 a 14:00h. Jueves, sábado de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 h. Miércoles y viernes de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00h. Domingo de 11:00 a 13:00h. Tarifa: General: dos euros. Reducida: 1,50 euros grupos, estudiantes, jubilados, titulares de tarjeta turística, Amigos de Segovia, Amigos del Patrimonio y periodistas acreditados. [email protected]

● Colección de Títeres Francisco Peralta: Horario: Lunes y martes cerrado.Miércoles a viernes de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00h. Sábados de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00h.Domingo de 11:00 a 14:00 h. Tarifa: General: dos euros (con audioguía o visita guiada). Reducida:1,75 euros para grupos, estudiantes, familias numerosas, titulares tarjeta Amigos de Segovia, Amigos del Patrimonio de CyL. [email protected] ● Real Casa de Moneda: Horario: Lunes cerrado. Martes de 10 a 14:30 h. Miércoles a sábado de 10:00 a 18:00h.Domingo de 10:00 a 15:00h. Visita guiada de miércoles a viernes: 12:00h. Tarifa: General: 4 euros. Reducida 3 euros. La entrada incluye el acceso a las exposiciones permanentes y al Centro de Interpretación del Acueducto ● Museo Esteban Vicente: Horario Lunes cerrado. De martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Sábados de 11:00 a 20:00 y Domingos de 11:00 a 15:00h. Tarifa: General: tres euros y Reducida: 1,50 euros.

Lo que no te puedes perder...

Se presenta ante el visitante como una fortaleza de cuento de hadas, precedida por unos cuidados jardi-nes. El turista puede acceder a la par-te superior de la torre también para disfrutar de las vistas de la ciudad. En el interior y alrededor del Patio de Armas y del Patio del Reloj están las estancias.

No hay descanso en una ciudad con una rica agenda cultural, abier-ta, viva, y apasionante. Este recorri-do a pie exige, eso sí, calzado cómo-do y ganas de disfrutar de un patri-

monio único. Entre esos tesoros está la Casa-Museo de Antonio Macha-do, que llegó a Segovia en 1919 para ocupar una cátedra en el Instituto de Bachillerato de la ciudad. Una casa modesta ubicada en la calle de los Desamparados, donde está su habi-tación intacta.

JUDERÍA

Segovia tuvo población judía desde principios del siglo XIII. Asentados inicialmente en torno a la actual pla-za de la Merced y las parroquias de

San Miguel y San Andrés, en el siglo XV, por decreto de expulsión de los Reyes Católicos, se vieron obligados a ubicarse en un barrio aparte, aban-donando para siempre la ciudad en la que nacieron

La capital llegó a contar con cinco sinagogas. La que está mejor conser-vada es el actual convento de Corpus Christi, que fue Sinagoga Mayor. La historia remonta su construcción so-bre el siglo XIII en estilo mudéjar, y muy parecida a la sinagoga toledana de Santa María la Blanca. Hay que

apuntar que gran parte de la judería de Segovia se perdió por la ubica-ción de la nueva catedral, cuando se derribaron unas 100 viviendas.

El barrio judío es una opción turís-tica para el visitante, junto a la Sego-via extramuros. Un cerco de mura-llas que rodea la ciudad, con más de 3.000 metros, que nace y muere en la ciudad. En este camino se puede descubrir una de las joyas del romá-nico segoviano como es la iglesia de San Justo y Pastor, con magníficas pinturas.

Pero, la oferta no es exclusiva-mente monumental. Segovia ofrece sosiego, deliciosas viandas, y un pa-seo agradable por el Valle del Eres-ma, en el que se descubre el cinturón verde de la ciudad, todavía descono-cido. A su paso, se puede caminar al lado del río Eresma, o disfrutar de las estupendas vistas de la ciudad desde estas zonas. En el trayecto en-contramos edificios como el Monas-terio de Santa María del Parral, la Casa de la Moneda, o la iglesia de la Vera Cruz.

Un grupo de turistas en el Alcázar de Segovia. / ICAL

Entrada a la Casa-Museo de Antonio Machado en Segovia. / ICAL

Page 6: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7ESPECIAL6

M . C . V. / VA L L A D O L I D

Aunque es la provincia con menor extensión de Castilla y León, Sego-via ofrece al viajero interesantes rin-cones con encanto para descubrir. El turista puede elegir un plan rural relajante, lleno de arte y cultura, con aires medievales, hermosas combi-naciones de naturaleza, cuevas y castillos, palacios, o una mezcla de historia en un entorno singular. To-do ello, regado por buenos vinos y una gastronomía que es el resulta-do de un trabajo de innovación y elaboración artesanal, con la ayuda de materias primas de gran calidad.

Las opciones son infinitas, tantas como parajes discurren por esta provincia que limita al sur con la Comunidad de Madrid. A unos on-ce kilómetros de la capital, a los pies de la falda norte de la Sierra de Gua-darrama, se encuentran los parajes que varias generaciones de reyes eligieron como lugar de ocio y des-canso. Su gran riqueza monumen-tal y paisajística define este entorno en el que el visitante puede disfru-tar del Pinar de Valsaín, o visitar la localidad de La Granja de San Ilde-fonso, junto con el palacio, manda-do construir por el rey Felipe V en el año 1721, los jardines y sus fuen-

tes, que atesoran tanto interés co-mo el propio edificio real, de estilo versallesco.

Discurrir por este ambiente pala-ciego significa remontarse a tres si-glos atrás. Dicen los historiadores que los jardines se idearon con la in-tención de que tuvieran más impor-tancia que el propio palacio. Las Fuentes del Palacio Real son uno de los principales reclamos turísticos de la provincia. Las ocho grandes fuen-tes se ponen en marcha de forma al-terna encendiéndose todas a la vez los días 30 de mayo, 25 de julio y 25 de agosto atrayendo a miles de turis-tas (www.patrimonionacional.es).

Arte y Patrimonio en un entorno exclusivo que nos lleva también al Palacio Real de Riofrío, en las inme-diaciones de las Navas y La Losa. Rodeado por el Bosque de Riofrío, allí se pueden contemplar a gamos y ciervos en libertad, en una zona forestal extraordinaria.

Las opciones y atractivos turísti-cos tienen también en la provincia de Segovia un aire medieval en la Comarca del Pirón. El castillo de Turégano y su plaza porticada son algunos ejemplos. El castillo tiene raíces celtíberas y aún conserva las torres del castrum romano sobre el que se construyó. En el interior del

recinto amurallado se levantó un granero, que luego se convirtió en la iglesia de San Miguel, de estilo románico. Otro destino: Pedraza constituye una de las villas medie-vales mejor conservadas de Espa-ña, junto a otros pequeños pueblos en la serranía de Ayllón.

Visitar Segovia significa soñar y rememorar un pasado jalonado de historias escondidas en grutas y castillos por descubrir. Una de esas rutas nos lleva a la Cueva de los Enebralejos, localizada a un kiló-metro de Prádena, en buen estado de conservación, y de gran riqueza arquitectónica, espeleológica y tu-rística. La visita tiene una duración de 45 minutos y se realiza en gru-pos de 15 a 25 personas (www.cue-vadelosenebralejos.es).

Si hablamos de fortalezas hay que referirse a los castillos de Coca y Cuéllar, de los más bonitos de la provincia, o el de Castilnovo, próxi-mo a Sepúlveda, con origen incier-to. Los Reyes Católicos lo convirtie-ron en residencia palaciega y se la entregaron como dote a su sobrina, Juliana de Velasco y Aragón.

La provincia tiene sabor a histo-ria y color, mucho color, que otorga un paisaje genuino. Muy cerca de Riaza se pueden visitar los pueblos rojos y negros, con una arquitectu-ra original que ofrece al turista una experiencia multicolor. Algo que se puede comprobar en localidades como Madriguera o Villacorta, con piedra rojiza, o El Muyo, edificado con pizarra. Un atractivo que se une a las excursiones de senderismo o a caballo por las calles de Riaza, que convierten esta senda en un atracti-vo lleno de encanto para el viajero.

Los amantes del románico debe-rán dirigirse a los pies de la Sierra de Guadarrama, en la cercanía de la montaña, con ejemplos visibles en iglesias como la de Sotosalbos, del siglo XII o la de Tenzuela, sin olvi-darse de la buena gastronomía de estas zonas. El visitante puede divi-sar además una gran extensión de la meseta castellana y de la sierra desde la iglesia de La Cuesta.

Segovia es cultura, historia, y tra-dición. El viajero que discurra por su provincia tendrá la oportunidad de disfrutar de una experiencia úni-ca y de elegir el plan que mejor se adapte a sus exigencias, consciente de que la oferta cumplirá los crite-rios más exquisitos y exigentes, en un entorno incomparable.

Encendido tradicional de las fuentes de los jardines reales de La Granja. / ICAL

PROVINCIA

Rutas que emanan historia La provincia de Segovia ofrece al viajero distintos planes de turismo rural mezcla de historia, arte,

y naturaleza, en un ambiente paisajístico singular cargado de cultura y emociones para disfrutar

Page 7: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

E S P E C I A L 7S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7

Page 8: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7ESPECIAL8

PEDRAZA

Música a la luz de las velas

Un viajero disfruta de las vistas del Monasterio de la Hoz ubicado en el cañón de las Hoces del Río Duratón. / ICAL

M . C . / VAL LADOL I D

Es un evento único. Los conciertos de las Velas organizados por la Fundación Villa de Pedraza ten-drán lugar los días 1 y 8 de julio, en la explanada del Castillo.

Debido a la gran afluencia de pú-blico, este año se ha establecido un aforo limitado de 5.000 personas a la localidad. Es decir, no se po-drá entrar en los días de los con-ciertos sin tener una entrada bien

de acceso a la Villa, o bien a los conciertos. Éstas se pueden adqui-rir en la página web del Corte In-glés.

Pedraza se va a iluminar con más de 50.000 velas, un número superior al de años anteriores, y se incrementarán también las me-didas de seguridad, con un control de acceso. La entrada al concierto incluye el acceso a Pedraza y per-mitirá utilizar el aparcamiento más próximo a la villa hasta ago-

tarse las plazas, según los datos de la organización.

Las entradas de acceso a la Villa ya se pueden adquirir también, se-rán gratuitas y nominativas, hasta que se agote el aforo.

El primer concierto del 1 de ju-lio correrá a cargo de la orquesta de cámara ‘I Filarmonici di Roma’, bajo el título ‘Genios y diablos’. La segunda cita, el 8 de julio, será con ‘Los virtuosos de la Filarmó-nica de Berlín’.

TURISMO RURAL

Un paraíso de naturaleza activa La provincia segoviana atesora parajes inolvidables para amantes de la naturaleza con rincones únicos / El visitante puede optar por distintas rutas

de senderismo, pasear a lomos de un caballo, practicar piragüismo y otros deportes acuáticos, o viajar en globo para vivir experiencias inolvidables

M . C . / VAL LADOL I D

A la riqueza monumental de la pro-vincia de Segovia se unen además grandes espacios naturales y áreas recreativas para los amantes de la naturaleza. Parques Naturales co-mo el de las Hoces del Duratón o las Hoces del Riaza, el Parque Nacio-nal de Guadarrama o la Sierra de Ayllón, que ningún viajero se que-rrá perder.

En las Hoces del Río Duratón se localiza una de las mayores colo-nias de Buitre Leonado de toda Eu-ropa, junto al Águila Real, el Halcón Peregrino o el Alimoche. Es una zo-na de especial protección para la aves, donde se observan cada año más de 130 especies, y, por supues-

to, un lugar idóneo para practicar senderismo.

Un buen plan es recorrer el em-balse de Las Vencías, situado en el río Duratón, entre las localidades de San Miguel de Bernuy y de Fuen-tidueña, en canoa, dentro de las ac-tividades de turismo activo que se ofrecen en la zona. Allí encontrare-mos aguas limpias y transparentes, y zonas adaptadas para un estupen-do baño. Una ruta rural en la que se encuentra la comarca de Valtien-das, famosa por sus vinos. Una op-ción muy recomendable.

La provincia segoviana presenta muchas opciones, y entre ellas está el recorrido por el Parque Natural de las Hoces del Río Riaza, al norte de la provincia. En el interior del

Parque destaca el Refugio de Rapa-ces de Montejo de la Vega, inaugu-rado por Don Juan Carlos de Bor-bón y famoso por Félix Rodríguez de la Fuente. En el embalse de Lina-res se puede practicar piragüismo en grupos o de forma individual. Una buena forma de disfrutar de es-te entorno. Además, el Parque cuen-ta con numerosas rutas para disfru-tar. Sendas de las que nos darán cumplida información en la Casa Parque, ubicada en Montejo.

Las diferentes propuestas se con-centran también en la sierra de Guadarrama, con parajes formida-bles. Allí, el viajero puede disfrutar de rutas a caballo, practicar esquí de fondo en invierno o divertirse con distintos deportes acuáticos.

Sobre el embalse de Los Ángeles de San Rafael se puede hacer desde es-quí acuático a wakeboard. Los to-boganes y piscinas son, en este ca-so, una buena opción para contra-rrestar el calor.

En el Parque Nacional Sierra de Guadarrama está el área recreativa Los Asientos, enclavada, como La Boca del Asno, en los Montes de Valsaín, declarados por la Unesco Reserva de la Biosfera. Es una zona recomendable para descansar, con juegos de parque para niños y me-sas para comer. Relax, sosiego, na-turaleza y aventura en un entorno rural envidiable para toda la fami-lia. En la Sierra de Ayllón, precisa-mente, la senda del río Aguisejo es una ruta asequible y recomendable para todas las edades.

No faltan opciones para el visi-tante. Muy cerca de La Granja de San Ildefonso, el embalse de Pon-tón es utilizado para el ocio o los de-portes, como el piragüismo. El paso por el área recreativa El Robledo puede completar una estupenda jor-nada de turismo rural.

La gran diversidad paisajística de esta provincia ofrece muchas posi-bilidades. Actividades de agua, tie-rra o aire. Si el viajero busca emo-ciones fuertes, la zona suroeste de la provincia presenta la posibilidad de realizar vuelos en ultraligero, sin motor y en globo. Un viaje turístico por el aire, pero también para aprender a pilotar.

En este sentido, los aeródromos de Marugán y Fuente Milanos per-mitirá al viajero disfrutar de una ex-periencia única. La zona ofrece tam-bién la alternativa de volar en globo para descubrir Segovia de una for-ma más pausada.

De esta forma, será posible remar en parajes exclusivos de los embal-ses de la provincia, bajo la mirada atenta de especies únicas y paisajes excepcionales. Pasear a pie o a ca-ballo por entornos inolvidables, o descubrir Segovia a vista de pája-ro, con toda su majestuosidad.

En las Hoces del Río Duratón

se localiza una de las

mayores colonias de Buitre

Leonado de toda Europa

La provincia ofrece rincones

de relax, sosiego, naturaleza

y aventura en un entorno

rural envidiable para todos

Page 9: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

E S P E C I A L 9S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7

Page 10: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7ESPECIAL10

H .M . P. / VA L L A D O L I D

Se define como un apasionado de la cocina. Su maestría en este arte demuestra que tiene algo más que talento culinario. Alejandro Espi-nosa puede presumir de ostentar un curriculum de éxito. Tras ha-ber ganado varias competiciones de tapas de la ciudad segoviana, este reputado chef será el nombre que represente a Segovia en la In-dia con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tapa que se celebra el próximo 15 de junio en 32 países bajo el lema ‘Viaje al Sa-bor de España’.

Espinosa ha probado con multi-ples sabores, matices y texturas. Un camino en la cocina que co-menzó en el país azteca. En 2011 hizo las maletas rumbo a España para abrir un restaurante en la ca-pital segoviana que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una apuesta segura. El nombre de su local, el Patio de la Catedral, se ha hecho un hueco entre las mejo-res referencias de la ciudad gra-cias al esfuerzo y trabajo llevado a cabo por todo su equipo. XIV CONCURSO DECALLES Mientras Alejandro demuestre su buen hacer en sus propuestas gas-tronómicas, Saborea Segovia pre-sentará esa misma jornada una de las citas más esperadas del año: el XIV Concurso Tapa Decalles. Un total de 38 restaurantes del casco antiguo participarán en este certa-men, que se desarrollará entre los días 23 de junio y 2 de julio, coinci-diendo con las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro. Como en ediciones anteriores se elegirá el

Premio Jurado Popular, a través de los dípticos de votación que se podrán depositan en las urnas es-pecíficas del concurso; Premio Ju-rado Profesional, cuyos miembros se dieron cita el día 13 para reali-zar una cata a ciegas de las 22 ta-pas presentadas a esta modalidad; Premio a la mejor tapa elaborada con Alimentos de Segovia; Premio elegido por el comercio Decalles; y como novedad en esta edición, también se elegirá el Premio Sa-borea Segovia.

Saborea Segovia surge del tra-bajo conjunto del Ayuntamiento de Segovia, la Asociación de In-dustriales Hosteleros - AIHS, la Empresa Municipal de Turismo, Prodestur y Alimentos de Segovia, (pertenecientes estos dos últimos a la Diputación Provincial), que conforman la Mesa de Gastrono-mía de Saborea Segovia.

GASTRONOMÍA

Una cocina exquisita que deleita a todos los públicos Los asados representan el plato estrella de los fogones segovianos. Junto al cochinillo

y el lechazo, alimentos cuyo prestigio ha traspasado fronteras, las alubias de la Granja y el chorizo de Cantimpalos conforman una de las mesas más sabrosas y apetitosas

H .M . P. / VA L L A D O L I D

La rica y variada despensa de Sego-via no defrauda a quien lo visita. Su cocina, íntimamente arraigada a la tradición, enamora y fascina al via-jero. Entre sus productos artesanos, el que más fama internacional le ha otorgado es el cochinillo segoviano. Reconocido con Marca de Garantía, son criados en granjas específicas.

Entre sus características destaca su peso, que oscila entre los 4.50 y los 6.50 kilogramos, y su edad, que no excederá de las tres semanas. Se trata de un producto que se comer-cializa en crudo, o asado en horno tradicional (variante que más fama recoge).

Para su elaboración más popular, se asa en en una cazuela de barro con agua y manteca al horno de le-ña, de espaldas, abriéndole el espi-nazo de un lado al otro. Son necesa-rias unas tres horas de cocción a una temperatura de unos 180ºC. Para

servirlo se rompe el asado con un plato que sustituye al cuchillo y que certifica su ternura.

No debemos olvidarnos tampoco del cordero lechal, que cuenta con Indicación Geográfica Protegida (IGP). Se trata de una tradición mantenida en Segovia desde siem-pre. No en vano ha sido muy impor-tante como cruce de cañadas y cor-deles, y ha tenido un gran esplendor como centro de esquileo y de fabri-cación de paños.

Sus afamados asadores han dado realce a esta exquisita vianda, que con la sencillez en su preparación intensifican el sabor de esta carne llena de aromas.

‘La Ruta del Cordero Asado’ es una de las arterias del Turismo gas-tronómico de nuestra provincia que va desde Segovia capital hacia ma-ravillosos pueblos como Torrecaba-lleros, Turégano, Pedraza, Sepúlve-da, Cuellar, Sacramenia, Riaza o Co-ca, por señalar algunos ejemplos.

LA JOYA CULINARIA DE LA GRANJA El Judión de La Granja, toma su nombre del municipio de San Ilde-fonso, situado al pie de la Sierra de Guadarrama. Allí se cultiva exclusi-vamente la variedad blanca, que también se conoce como ‘Blanco de España’ o ‘Judía de España’. Es lla-mado judión por su gran tamaño, pero junto a su caracterrística mor-fología, sorprende al probarla por ser muy tierna y sabrosa. Se trata de un producto de gran calidad que fue introducido durante el reinado de Felipe V.

Junto a estas viandas, Segovia presume de tener uno de los mejo-res embutidos. Producto de su ma-tanza, han obtenido infinidad de chacinas, con mención especial al Chorizo de Cantimpalos que goza de tener Indicación Geográfica Pro-tegida (IGP). Elaborado con cerdo graso e ibérico, destaca por proceso de secado, pero sobre todo, por la calidad de sus materias primas.

Imagen del cochinillo de Segovia, reconocido con Marca de Garantía por la Junta de Castilla y León en 2002. / EL MUNDO

DÍA MUNDIAL DE LA TAPA

Alejandro Espinosa, embajador de la cocina segoviana El chef representará a Saborea Segovia en las

ciudades indias de Mumbay, Delhi y Bangalore del 15 al 18 de junio con varias tapas de reputados locales

El cocinero con uno de sus platos. / E.M.

Page 11: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

E S P E C I A L 11S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7

como José María nos comenta «cada producto hay que disfru-tarlo en la estación que se reco-lecta ya que es cuando están en su momento óptimo para ser con-sumidos».

Si son amantes del buen vino, en su restaurante podrán degus-tar los vinos de las bodegas de la familia: Pago de Carraovejas, ‘Pa-go de Carraovejas Autor’, es un vino que sólo podrán encontrar en esta casa. Éso en cuanto a tin-tos pero también podemos ha-blarles de sus vinos blancos ver-dejos Ossian Vides y Vinos con una filosofía eco-lógica para crear un vino de uva verdejo, cul-tivado y elaborado en Segovia.

Además, podrá comprar in situ o en su web www.restaurantejo-semaria.com su ‘Cochinillo Viaje-ro’ D. Marca de Garantía y Cor-derito Segolechal. En tan sólo 24 horas podrán disfrutar de estos asados en cualquier punto de Es-paña, manteniendo las mismas cualidades y calidad que caracte-rizan a este producto, plato estre-lla del Restaurante José María.

Y por último, si les hemos deja-do un buen sabor de boca y en al-gún momento tienen un motivo de celebración singular, también disponen de un servicio de cate-ring en el que atienden celebra-ciones familiares, de empresa, inauguraciones, bodas…el equipo de profesionales de ‘Jose María Eventos’ les ofrecerá una pro-puesta gastronómica adaptada a las necesidades de cada ocasión siempre con la más alta exigencia y cuidando todos y cada uno de los detalles antes, durante y des-pués del evento que harán de ese día, una experiencia irrepetible.

Actualmente, el restaurante Jo-sé María es considerado por críti-cos y gourmets como un clásico de la cocina segoviana, continua-dor y a su vez innovador en la ri-queza turística-gastronómica que Segovia atesora.

El empresario hostelero José María brinda junto a su hija, Rocío Ruiz Aragoneses, directora del local y continuadora del mítico establecimiento familiar. / EL MUNDO

HOSTELERÍA / RESTAURANTE JOSÉ MARÍA

El nombre de una casa, emblema de la auténtica cocina castellana El restaurante, ubicado en pleno corazón histórico de Segovia, lleva 35 años ofreciendo la mejor cocina tradicional

segoviana con el cochinillo Marca de Garantía como plato estrella que acompaña con su vino Pago de Carraovejas

H.M.P. / VALLADOLID

Segovia, un destino de arte y de cultura, una ciudad donde se ubi-ca el Restaurante José María co-nocido por los segovianos por el buen ambiente que reina en su amplia barra y por su variada oferta gastronómica. El restau-rante cuenta con ocho espacios

singulares situados en pleno re-cinto histórico de Segovia donde poder deleitar la mejor cocina tradicional segoviana y también descubrir platos con toques más modernos.

El prestigio de esta casa se mantiene día a día con la dedica-ción de José María Ruiz y como directora su hija Rocío, además

de una plantilla de profesionales formada por más de cien perso-nas que ofrecen un trato perso-nalizado a sus clientes.

El cochinillo asado, Marca de Garantía, es su producto estrella. José María dispone de su propio corte-criadero y además, invierte en I+D+i sobre la mejora en la genética y alimentación de las

madres para ofrecer la mayor ca-lidad en este producto y conse-guir un cochinillo sabroso y dife-rente.

Su cocina siempre se ha carac-terizado por ofrecer los produc-tos de cada temporada, buscan-do siempre la máxima calidad y además procurando que sean de su entorno más cercano, porque

Junto a las comidas que se

sirven en el local, cuentan

con servicio de catering y de

venta on- line de cochinillo

Page 12: 3XEOLFDFLyQ ,)( -19$/B6(*29,$6HFFLyQ LIHPD K 8VXDULR ...zetaestaticos.com/comun/upload/0/666/666277.pdf · 2 E S P E C I A L S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7 HENAR M. PUENTES

S Á B A D O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 7ESPECIAL12