4 lesionespersonales.pdf

Upload: j-yamid-bolanos-c

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    1/22

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    2/22

    62

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d

       i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    LESIONES PERSONALESCOLOMBIA 2008

     Ana Roa

    Socióloga CRNV 

    BODILY INJURIES IN COLOMBIA, 2008

     Abstract 

    During 2008, 126.869 bodily injuries were reported to the Forensic Medical System,

    out of which 107.740 are statistics to 19.129 direct and indirect statistics. Medico

    legal reports for bodily injuries is the most commonly requested application by the

    legal system, As to the last year, there was a decrease of 6.606 cases, which indicates

    that the cases fell to 5%.

    Men are the main victims of such violence in 2008, 64% out of the overall victims,

    however, women increased their participation in these conflicts which represented

    34% out of the total cases. It is worrying that children are involved in this kind of

    violence in high proportions, the age range between 10 years and 17 years of age

    made 16.072 victims.

    The spat is the main factor of occurrence of injuries and interpersonal concentrated

    53% of cases. The streets are still the main stage of occurrence of the event, which

    represented 55% and the second of these o nes is considered to be housing. On Sun-

    day, the highest percentage of true injuries happened between 6:00 pm and 12:00midnight. In 55% out of the cases, the most used object to cause the damage was

    contundent weapon, but the most severe injury caused was politrauma.

    The main offenders of both men and women are no known as no fa mily treatment

    subjects and represented 36% of cases.

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    3/22

    64

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d

       i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Introducción

    Estudiar los hechos de violencia de una ciudad deter-minada presenta una serie de problemas metodoló-gicos que llevan a tomar en consideración diversasvariables. Tal como lo han expresado Camacho yGuzmán, “Persistimos en la idea de que al examinarcómo se configuran las relaciones sociales de violen-cia podremos encontrar el principio y tal vez la mejorexplicación de su por qué”(1).

    En el presente ensayo se hizo una revisión bibliográ-

    fica de diferentes estudios sobre violencia urbana yse toman en cuenta algunos factores específicos queposiblemente pueden explicar estos hechos.

    En la primera parte, se hace una distinción entre vio-lencia y agresividad, en la segunda se habla de losescenarios principales en que este tipo de violenciase manifiesta, teniendo en cuenta lo evidenciado porlos datos año tras año; después se hace alusión a laciudad como zona en donde la prevalencia de lesionespersonales es mucho mayor respecto a lo rural.

    Finalmente, se referencia el concepto de anomia comoposible explicación de la causa de los elevados nivelesde violencia interpersonal.

    La naturaleza de la Violencia

    El ser humano es agresivo por naturaleza, pero pacíficoo violento por cultura (2). Es necesario entonces haceruna diferenciación entre agresividad y violencia.

    La violencia, como toda conducta humana, tiene raí-ces en la biología, pero no está codificada en los ge-nes, es el resultado de alterar mediante dispositivossocioculturales una conducta innata, la agresividad,que se consuma y se inhibe automáticamente anteciertos ingredientes.

    La agresividad puede dañar al otro, pero no porque elagresor así lo ambicione. Por el contrario, la violenciano es automática, la violencia es intencional, no tieneuna función vital o de supervivencia ni posee utilidad

    alguna para el proceso evolutivo natural de seleccióno adaptación del ser humano.

    Entonces, la violencia es activar la agresividad en favorde ideas y creencias que la tornan deliberadamentedañina, no nacemos con ciertas ideas o creencias, lasapropiamos a lo largo de nuestra historia personal,en el proceso de socialización. Las ideas, creencias,

    prejuicios y valores que asumimos a través de las ex-periencias en la socialización, son determinantes parareducir o potenciar la violencia (2).

    De modo que por nuestra biología somos agresivos,pero por nuestro ambiente, nuestra cultura y nuestrasocialización, podemos ser pacíficos o violentos. Si laviolencia es intencional y sólo los seres humanos soncapaces de dotar de intencionalidad a sus accionesy omisiones, la violencia es entonces algo exclusiva-mente humano y por ende social.

    No son sólo los aspectos biológicos los que determi-nan la existencia de la violencia, es en los escenariossociales en donde convivimos y nos relacionamos,en donde emerge y se particulariza, donde se afianzaculturalmente y se hacen evidentes sus efectos.

    La violencia, es asimismo un fenómeno histórico,cambiante en su significado social y en su manifesta-ción subjetiva y objetiva, es en el presente, concebidacomo proceso al mismo tiempo globalizado y locali-zado, que da cuenta de la situación histórica, políticay social en la que coexistimos.

    Humberto Maturana, propone como punto de partidapara la exploración de la violencia el espacio relacionalconformado por las interacciones, las interferenciasy las actividades de cuatro polos sistémicos comple-

    mentarios concurrentes y antagónicos: el sistema ge-nético, el cerebro (epicentro fenotípico), el sistemasociocultural (sistema fenoménico generador) y elecosistema (3).

    Consecuentemente, la violencia emerge, entre otros,en espacios relacionales donde prevalecen las inte-racciones de poder, las discriminatorias y las de ex-clusión social. Es desde este ámbito donde se puedecomprender las dinámicas de la violencia al permitirapreciar cómo sus consecuencias pasan a consoli-darse cultural y estructuralmente y así favorecer suspropios círculos.

    Si se asume que la violencia es creada en la interacciónhumana, en tal caso, se hace real y se reproduce en laintersubjetividad1, es decir, que la misma se asienta

    en la existencia y producción de acuerdos socialesintersubjetivos, tanto comunicacionales, como inter-pretativos que se materializan en representacionesy acciones colectivas, constitutivas de ese espaciorelacional (3).

    En la génesis de la violencia resulta esencial el sistemasociocultural, por lo tanto, ella expresa rasgos de lacolectividad en donde germina. La violencia es y serealiza tanto como un proceso social subjetivo (ima-ginarios, representaciones, significaciones sociales),objetivo (conductas, usos, comportamientos, accio-nes), palpable (hechos, coyunturas) y enmascarado(cultura y estructura); donde la valoración emocionalde sus efectos visibles e invisibles pasan a formar partedel mismo proceso.

    “En ese sentido e interpretando a Maturana se

    podría afirmar, por lo tanto, que la violencia esla cultura en donde el emocionar que funda lanegación del otro constituye la emoción fun-damental. La violencia es un modo de convivir,un estilo relacional que surge y se estabiliza enuna red de conversaciones, hablas, que haceposible y conserva el emocionar que lo cons-tituye, y en la que las conductas violentas seviven como naturales”(4).

    Desde esta perspectiva, la violencia y específicamentela exteriorizada en las riñas, indica algo que paradóji-camente es expresión de las fronteras de la aceptacióndel otro, es decir, pone en evidencia las formas deinterrelación humana y la negación de las mismas.De allí que esta negación del otro pueda surgir desdelo que podemos llamar como lo más humano de la

    cultura: la comunidad, la etnicidad, la vecindad, y a suvez propiciar acciones aberrantes que atentan contrala vida de los sujetos.

    Las riñas y sus escenarios

    Las lesiones personales infringidas en las riñas2 al pare-cer revelan un tipo de violencia emocional entre sujetos,la cual se desarrolla en escenarios públicos y privados.Pero, ¿a qué se refiere lo público y lo privado?

    En este caso se hará referencia a los escenarios de lopúblico y de lo privado, en cuanto a que, el sentidode privado es aquello que responde a lo individual yfrente a lo cual el poder de decisión emana directa-mente del sujeto, mientras que lo público implicaría

    una noción de conjunto, una referencia a lo que es detodos, una construcción abstracta que no existe por sísola, sino que requiere de la civilidad y de los acuer-dos. Y es que los sujetos únicamente se constituyen

    en individuos públicos en tanto que se convierciudadanos y en tanto son capaces de tomar denes como tales.

    Las riñas se desencadenan en las calles, en el epúblico, es el campo donde más se genera este tviolencia física, resultado de relaciones socialeflictivas. El espacio público tiene un carácter comque incluye los andenes, las calles, las esquinas, tablecimientos, y las distintas edificaciones en dse ofrecen bienes o servicios a los ciudadanos.

    Lo anterior podría indicar que las relaciones ctivas se presentan en los espacios que se compcon los desconocidos, sin embargo, penosameriñas que se presentan en las viviendas, en losres que se comparten con los conocidos, ocusegundo lugar más alto de ocurrencia, es decrelaciones conflictivas proliferan tanto en lospúblicas como en las privadas.

    Las riñas en la ciudad

    Las urbes son escenarios de relaciones socialesples y heterogéneas donde los conflictos propla vida en comunidad pueden expresarse en abierta e incluso convertirse en actos de viocuando no se logran resolver pacíficamente. Al

    factores posibilitan el surgimiento de la luchavecinos, conocidos, familiares; tópicos como ciente desempleo, los desplazamientos internincremento de la economía informal, la corruel narcotráfico y la impunidad. Todos estos aspy otros más, de algún modo han tenido indudrepercusiones en el incremento de hechos de vcia como expresiones de relaciones sociales eflicto, exacerbadas por las desigualdades econóy políticas.

    Otros factores que afectan negativamente la sdad y la convivencia en las ciudades son la apapérdida de los valores y patrones de comportamy orden social, el alto consumo de bebidas alccas, la baja credibilidad de las instituciones dticia y policía, las actitudes y relaciones perso

    que favorecen las respuestas violentas, el inaprotratamiento de los temas de violencia por palos medios de comunicación, que presentansucesos como hechos aislados de las zonas ruque no le competen a los ciudadanos.

    “La violencia urbana proviene de los extremos breza como de las formas de obtener y prote

    1. El campo de mayor aplicación de la intersubjetividad es el de la sicología social, ya que

    analiza la formación delas relacionesinterpersonalesmediantela generación de normas,

    actitudes, y valoresque generen cohesión social en un determinado grupo deind ividuos.2. Enfrentamiento entredoso máspersonasporno estardeacuerdo sobreuna circunstancia

    o una idea.Altercado,di sputa.

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    4/22

    66

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d

       i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    riqueza; de la rebeldía como de la dominación, de laintolerancia como de la búsqueda de reconocimiento”(5), este párrafo resume los múltiples fines de las dife-rentes violencias que encierra el concepto de violenciaurbana, el caso de las riñas se puede describir comoexpresión de la falta de tolerancia entre ciudadanos yen la negación en el reconocimiento del otro.

    La ciudad entraña diversos campos sociales. Un cam-po se presenta como un espacio específico en dondesucede una serie de interacciones, relaciones objeti-vas de alianza o conflicto, concurrencia y cooperación

    entre posiciones diferentes, socialmente definidas oinstituidas, entre estos están los lugares de identidad,en donde los individuos pueden reconocerse y defi-nirse en virtud de él, los lugares de relación, en donde,siempre los mismos individuos, pueden entender larelación que los une a los otros y a los lugares quetienen historia

    Lo anterior incita a pensar que esos lugares puedenser los barrios, sus calles, sus parques, sus tiendas devíveres, etc., en donde cotidianamente se da lugar elencuentro entre vecinos, amigos y familiares. Sin em-bargo, los lugares comunes se tornan en escenarios delas manifestaciones de violencia física e intoleranciaentre los sujetos relativamente cercanos.

    Los ciudadanos en conflictoLas elevadas cifras de lesiones interpersonales en elpaís no son sólo la manifestación de desigualdad delas condiciones materiales de la población. Tal comoya se describió, también son un indicador de diver-sos malestares sociales referentes a la ley, la moral yla cultura, estos se manifiestan en violencia, corrup-ción y falta de legitimidad en las instituciones, entreotros. Normalmente, los tres elementos anteriores secomportan como medios reguladores del comporta-miento de los individuos, pero en Colombia esto, alparecer, sucede parcialmente.

    Las riñas son año tras año las circunstancias en lascuales ocurre el mayor número de casos de las lesio-nes interpersonales, se perpetran primordialmente

    en las zonas urbanas y o curren en escenarios socialesparticulares, en la calle, en la vivienda, en la escuela,en el barrio, etc.; evidencian un grado de erosión de laciudadanía, del respeto por el otro, sofocan la calidadde vida de los habitantes de las ciudades contempo-ráneas, se caracterizan por ser difusas y por provenirde variadas causas.

    ¿Qué personifica, en términosde lo social, el ciudadano?

    Primero, se hará alusión al concepto de ciudadanía,pues está asociado, de un lado, a la idea de derechosindividuales y por el otro, a la noción de relación cer-cana con una comunidad particular, no es simple-mente, un estatus legal definido por un conjunto dederechos y responsabilidades, es al mismo tiempouna identidad, la expresión de la pertenencia a unacomunidad.

    Entonces, siguiendo este orden de ideas, los ciudada-nos deben asumir un sentimiento de identidad y unapercepción de las formas potencialmente conflictivasde identidad nacional, regional, étnica o religiosa; esdecir, deben tener la capacidad de tolerar y trabajarconjuntamente con individuos diferentes.

    Es igual de importante para un ciudadano integral,su deseo de participar en la causa política con laintención de promover el bien público y sostenerautoridades controlables; su disposición de autoli-mitarse y ejercer la responsabilidad personal en susreclamos económicos, y de tomar las decisiones queafectan su salud y el medio ambiente que compartecon los otros.

    Sin embargo, el ciudadano debe tener un acompa-

    ñamiento. El rol del Estado es fundamental, ya quesu obligación es garantizarle los derechos civiles,políticos y sociales, además, propender porque cadaintegrante de la sociedad se sienta como un miembropleno, capaz de participar y de disfrutar de la vidaen común. Allí donde alguno de estos derechos seanlimitados o violados, habrá gente que será marginaday quedará incapacitada para par ticipar.

    Por otro lado, es interesante traer a colación el concep-to de Estado que plantea el sociólogo francés ÉmileDurkheim, para quien el Estado es un tipo de concien-cia colectiva, pero no la concentra en su totalidad, esmás bien, un órgano de pensamiento social, y su ejer-cicio específico es elaborar ciertas representacionessociales para dirigir la conducta colectiva.

    A partir de lo anterior, se podría plantear que el Es-tado, no sólo cumple un papel como garante de de-rechos y deberes, sino que su alcance se aproximatambién hasta la regulación de la conducta de loscolectivos y de los individuos, mediante su actu aciónen la producción de imaginarios sociales de la vidaen comunidad.

    Por lo tanto, la estabilidad de una sociedad democráti-ca moderna, no depende solamente de la justicia, sinotambién de las cualidades y actitudes de sus ciudada-nos y de la par ticipación y contribución del Estado enla búsqueda de las relaciones ideales entre los sujetosque pertenecen a una misma comunidad.

    Las sociedades anómicas y las riñas

    La anomia es una teoría de alcance intermedio dela sociología clásica, de la corriente del funcionalis-

    mo, que trata de entender el origen de las accionessociales desviadas, es decir, las que no se inscribendentro de las normas establecidas socialmente porlos medios institucionalizados que ejercen el controlmediante las mismas.

    En este sentido, se utilizará el concepto de anomia,para intentar exponer una posible explicación de lafrecuente ocurrencia de las riñas en los espacios ur-banos, especialmente en la vía pública, escenario endonde transcurren la mayoría de veces.

    Para Durkheim, la anomia es un problema moral re-lacionado con el deterioro o rompimiento de lazossociales y el decaimiento de la solidaridad. También loasocia con la transformación de las representacionescolectivas y de allí, con el problema de la regulación

    de expectativas y deseos. En la perspectiva socioló-gica de Merton, la anomia corresponde al problemade la disponibilidad de medios institucionales paraalcanzar metas definidas culturalmente; los primerosrestringidos, las segundas generalizadas.

    La teoría funcional intenta determinar como la es-tructura social y cultural genera presión sobre losindividuos. Las estructuras sociales y culturales se con-forman de diferentes elementos, están organizadas enobjetivos, propósitos e intereses que se precisan en laestructura cultural, sustentados como objetivos legí-timos por todos los individuos de la sociedad, otroselementos definen, regulan y controlan los modosadmisibles de alcanzar esos objetivos.

    “Todo grupo social acopla sus objetivos culturales a

    reglas, arraigadas en las costumbres o en las institu-ciones, relativas a los procedimientos permisibles paraavanzar hacia dichos o bjetivos”(6).

    Esta presión resulta de las contradicciones entre losobjetivos culturales y el acceso restringido a esosobjetivos, es decir, que los individuos situados so-cialmente en diferente posición, en dicha estructura

    social, reciben diferentes niveles de tensión, porplo, los ubicados en los estratos sociales con limacceso a las oportunidades, reciben mayor pdebido a la incongruencia entre las metas genzadas y los medios (oportu nidades) dispuestoellos para alcanzarlas.

    Si se logra localizar grupos peculiarmente soma esas presiones, se puede esperar proporcionetante altas de conducta divergente en dichos gno por que los seres humanos que los formancompuestos de tendencias biológicas diferente

    porque reaccionan a la situación social en quecuentran. Este punto de vista es sociológico (6

    Al mencionar las disyunciones de las exigeinstitucionales surgidas por la carencia de onidades, Merton, plantea que algunas desviactambién pueden ser consideradas como nnormas de conducta que logran emerger densubgrupos en conflicto con las normas instinales apoyadas por otros grupos y por la ley. bien, cuando los mecanismos sociales de coactúan con eficacia mantienen esas tensiones dde los límites y restringen el cambio de normaten la estructura social.

    Por otro lado, Merton, sugiere que la estructucial impone a individuos diferentemente sit

    entre ella el desarrollo de diferentes puntos deculturales, tipos de conducta social y propenssicológicas. “Porque cualquiera que sea el papel impulsos biológicos, sigue en pie la cuestión dqué sucede que la frecuencia de la conducta divte varíe en diferentes estructuras sociales y polas desviaciones siguen diferentes formas y nen diferentes estructuras sociales”(6).

    Las metas predominantes implican diversos graímpetu y de importancia y comprenden una estra de referencia aspiracional. Son las cosas por lvale la pena esforzarse, el componente básico, ano exclusivo, de los que Linton 3 llamó: designiola vida del grupo. En todos los casos, la eleccióncursos para esforzarse hacia objetivos culturalelimitada por normas institucionalizadas.

    El camino más eficaz desde el punto de vista tésea legítimo o no, es el de la conducta instituc

    3. Ralph Linton es uno de los más destacados antropólogos estadounidenses de

    del siglo XX. Sus obras El estudio del hombre  (1936) y El árbol de la cultura 

    contribuciones fundamentales a la antropología.Linton fijo la distinción entre

    el rol.

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    5/22

    68

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    1 99 7 1 9 9 8 1 9 99 2 00 0 2 00 1 2 00 2 2 00 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 06 2 00 7 2 0 08

    Tasa 255 269 274 125 261 245 211 191 248 277 304 285Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC 

    mente prescrita, sin embargo, si esta conducta sehace persistente, la sociedad se hace inestable y seproduce lo que Durkheim llamó anomia o falta denorma. El proceso mediante el cual la exacerbacióndel fin engendra una deserción adyacente, es decir,una desinstitucionalización de los medios, ocurre enmuchos grupos en que los componentes de la estruc-tura social no están muy integrados (6).

    “Aunque el foco de nuestro interés sigue siendo lagénesis cultural y social de las diferentes proporcionesy los diferentes tipos de conducta divergente, nues-

    tra perspectiva pasa del plano de las normas de losvalores culturales al plano de los tipos de adaptacióna esos valores entre los que ocupan posiciones dife-rentes en la estructura social”(6).

    Un supuesto básico del planteamiento de Merton,apunta a que las reacciones ocurren con diferentefrecuencia en diferentes grupos de la sociedad, por-que los individuos de esos grupos o estratos estánsometidos de manera diferente al estimulo cultural ya las restricciones sociales.

    En resumen, lo planteado por Merton, queda expues-to en el siguiente párrafo: “(...) mi hipótesis central esque la conducta anómala puede considerarse desdeel punto de vista sociológico como un síntoma de di-sociación entre las aspiraciones culturales prescritas

    y los caminos socialmente estructurales para llegar adichas aspiraciones”(6).

    Ahora bien, Durkheim en su tesis doctoral La Divisióndel Trabajo Social  (1893), describe la anomia como unapatología social en la que la regulación de la moraly de los colectivos es insuficiente, debido a esto nose pueden satisfacer los deseos y aspiraciones de losindividuos, plantea además, que la naturaleza de loscambios y transformaciones que se dan como con-secuencia del paso de una sociedad tradicional auna sociedad moderna, (no se refiere únicamente ala esfera estrictamente de la producción económica,sino que involucra otros aspectos como el gobierno,el derecho, las artes, la educación y las ciencias engeneral) se puede explicar con la aparición de la di-visión del trabajo.

    ¿Por qué? Para Durkheim existen dos tipos de solida-ridad, la mecánica y orgánica, que tienen que ver conla conciencia colectiva y la conciencia individual.

    En las sociedades primitivas, la solidaridad florecede la conciencia colectiva y la denomina solidaridadmecánica, esta implica la identificación con un grupo

    social en el que los individuos viven en condicionesde igualdad, los integrantes tienen cosas en común,lo que producen un fuerte lazo social y surge la ideade comunidad. En las sociedades modernas la con-ciencia colectiva es más frágil y la solidaridad queexiste en ellas es o rgánica, proviene de las diferenciasproducidas por la división social del trabajo, es decirque las causas comunes son reemplazadas por losintereses individuales.

    Según Durkheim, en el transcurso hacia la moderni-zación se destruyen y perturban relaciones, víncu-

    los y las regulaciones de la sociedad tradicional, almismo tiempo no se crean instituciones o espacioscapaces de cohesionar lo social. Al mismo tiempo, elpensamiento moderno contribuye a este proceso deanomia, puesto que los valores y en sí todo el imagi-nario social que suscita va desplazando las creenciastradicionales y los referentes simbólicos de autoridadpor ídolos modernos inmortales de voluntades tras-gresoras, se abren paso espacios de entretenimiento yomnipotencia que brinda la tecnología, resultan nue-vos valores sociales a seguir los cuales dan prioridadal bien material e individual.

    Una de las circunstancias en que aparece la violenciainterpersonal son las riñas, estas emergen cuandoexiste el conflicto entre individuos, que casi siemprepertenecen a una misma comunidad, los cuales esco-

    gen vías de resolución inadecuadas que se sitúan porfuera de lo regular y aceptable. Estas prácticas para losmedios institucionales de control están en contra delordenamiento comunitario y requieren de sanciones

     jurídicas, según sea el caso.

    Las riñas reflejan el quebranto de los lazos sociales,la decadencia de la solidaridad entre individuos quegeneralmente se conocen, los posibles agresores sonlos conocidos, los vecinos, los compañeros de colegio,es decir las personas con las que se convive cotidiana-mente. Pareciera que hay una crisis de valores, que elpapel regulador de la moral en las acciones socialesestá carcomido, que los intereses individuales estánpor encima de los del conjunto y se deben hacer pre-valecer de la manera que sea, así sea proscrita.

    Resultados

    Durante el año 2008 el Instituto Nacional de MedicinaLegal y Ciencias Forenses realizó en el país 107.740dictámenes por lesiones personales, correspondien-tes a estadísticas directas, además tuvo conocimientode 19.129 casos procedentes de estadísticas indirectas

    para un total de 126.869 lesionados. Los análisis ge-nerales se basan en los lesionados abordados directa-mente por la Institución, no obstante la presentaciónde las tasas en el orden departamental y municipaltambién incluirá los casos indirectos.

    Se excluyeron de la base de datos de lesiones per-sonales las causadas por los ex amantes, ex novio(a),ex esposo(a), ex compañero(a) ya que el conflicto endonde participan este tipo de agresores se relacionamás con la violencia intrafamiliar. En la descripcióny el análisis de los datos se tendrán en cuenta las

    características sociodemográficas, circunstanciales,temporales y espaciales del hecho.

    En el 2008 la tasa nacional se ubicó en 285 lesionadospor cada cien mil habitantes, hubo 6.606 casos me-nos. Ahora bien, esta tendencia no ha sido constante,se observa una línea irregular en la ocurrencia de laslesiones con descensos notorios en los años 2000 y2004, no obstante sigue siendo una tasa alta respectoa las tendencia histórica de este indicador.

    Distribución sociodemográfica

    Disgregado el total de las lesiones personales por

    edad y sexo, notamos un comportamiento porcen-tual similar para los dos sexos, el rango de edad quepresenta mayor número de lesionados está entre los20 y 24 años, 19.280 casos en total.

    Figura 1. Tasa de lesiones personales por 100.000 habitantes.Colombia, 1997-2008

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Edad Mujeres Tasa Hombres Tasa Tot

    0-4 238 11,4 298 13,6 5

    5-9 283 13,2 510 22,8 7

    10-14 2.885 131,8 2.544 111,0 5.4

    15-1 7 4 .397 34 1,7 6.246 460 ,2 10.6

    18-19 2.535 307,7 4.835 558,1 7.3

    20-2 4 6 .434 33 0,5 1 2.846 650 ,6 19.2

    25-2 9 5 .715 31 9,0 1 1.028 641 ,4 16.7

    30-3 4 4 .406 27 3,4 7.765 508 ,3 12.

    35-39 3.546 233,2 6.413 454,5 9.9

    40-44 2.923 192,2 5.305 379,1 8.2

    45-49 2.093 154,1 3.979 319,3 6.0

    50-54 1.411 127,3 2.877 284,8 4.2

    55-59 762 87,1 1.803 224,5 2.5

    60-64 352 52,2 1.077 175,0 1.4

    65-69 253 48,3 691 148,8 9

    70-74 173 40,1 427 118,3 6

    75-79 101 34,9 194 82,6 2

    80 y más 68 21,2 136 57,4 2

    Sininformación

     41 150

    To ta l 38 .6 16 6 9. 12 4 1 07 .7

    Cuadro 1. Lesiones personales según edad y sexo de las víctColombia, 2008

    Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC

    Las cifras, que en este caso muestran la ocurrenlesiones respecto a los rangos de edad, registranedades considerablemente afectadas, en los rde 25 a 29 años y 30 a 34 años el número de casignificativo, 16.743 para el primer rango y 12.17el segundo. Llama la atención el número elevacasos para el rango de edad de 15 a 17 años, epresenta 10.643 en total.

    Los datos revelan que cada vez es más tempraedad en la que las personas se involucran en conque derivan en lesiones, los adolescentes y lostos jóvenes se involucran frecuentemente en

    reflejando una posible dificultad de interiorizde las habilidades sociales y los valores cívicose construyen en esta etapa de la vida.

    Por otro lado, cabría preguntarse, sí el sistema edurealmente le brinda a los jóvenes la experiencia dadecuada para resolver de mejor manera los con

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    6/22

    70

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    o sí por el contrario, los distintos espacios educativos,se convierten en lugares combativos en donde imperala ley del más fuerte o dominante, ensombreciendo lasformas pacíficas de resolución de problemas. Las lesio-nes personales descritas arrojaron un total de 144.366Años de Vida Saludables Perdidos.

    Según la escolaridad, del total (38.616) de las mujereslesionadas el 31.7% presenta secundaria incompletacomo máxima formación académica, en los hombres(69.124) el 27% refleja las mismas características deinstrucción. Siguen de cerca los porcentajes de muje-

    Del total de las víctimas mujeres, el 49% eran solteras,el 28% se reportó en unión libre y el 11% casadas. Enlos hombres los datos muestran un comport amientoequivalente, el 48% del total de lesionados hombresindicaron ser solteros, frente al 14% correspondientea hombres casados.

    Cabe anotar, la importancia de registrar la pertenenciao no de los lesionados a algún grupo especial porque

    la pertenencia grupal es un predictor de la condiciónde vulnerabilidad. Estas víctimas revisten mayor im-portancia de intervención por parte del Estado, el cualdebe generar mecanismos que faciliten el correctoseguimiento y vigilancia de los hechos violentos queafectan a estos grupos.

    SecundariaIncompleta

    SecundariaCompleta

    PrimariaCompleta

    PrimariaIncompleta

    Superior Técnico NingunaSin

    informaciónPreescolar Profesional

     M ujeres 12.276 10.311 5.295 3.827 2.799 2.346 932 759 69 2

    Hombres 18.657 20.017 10.304 7.851 4.942 3.073 2.083 2.028 169 -Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC.

    Figura 2. Lesiones personales según nivel educativo y sexo de las víctimas. Colombia, 2008  

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    Figura 3. Lesiones personales según estado civil y sexo de las víctimas. Colombia, 2008 

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    Soltero(a) Unión libre Casado(a) Sininformación

    Separado(a) Viudo(a) Divorciado(a)

     Mujeres 18.793 10.738 4.173 1.578 2.226 947 161

     Hombres 32.949 20.418 9.877 3.198 2.057 408 217

      Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC 

    Grupo vulnerable Mujeres % Hombres % Total %Grupos Étnicos 76 0,2 191 0,3 267 0,2

    Campesinos(as) 55 0 ,2 187 0,3 242 0,2

    Otros 27 0,1 94 0,1 121 0,1

    Reclusos(as) 3 0,0 76 0,1 79 0,1

    F un ci on ar io s J ud ic ia le s 2 0 ,0 6 6 0 ,1 6 8 0 ,1

    Consumidores de drogas(Adictos)

     5 0,0 40 0,1 45 0,0

    Pandillas 1 0,0 32 0,0 33 0,0

    T rabajado r(as) es Sex uales 24 0,1 2 0 ,0 26 0,0

    I nd ig en te s - R ec ic la do re s 2 0 ,0 1 7 0 ,0 1 9 0 ,0

    Desplazados(as) 6 0,0 9 0,0 15 0,0

    Desmovilizados /Reinsertados(as)

     2 0,0 10 0,0 12 0,0

    Homosexuales 1 0,0 5 0,0 6 0,0

    Asociación Gremial / ONGDDHH

     4 0,0 1 0,0 5 0,0

    Lideres Cívicos - 4 0 ,0 3 0,0

    Político - Dirigente Político - 3 0,0 3 0,0

    Maestro - Educador - 2 0,0 2 0,0

    Ex convictos(as) - 1 0 ,0 1 0,0

    Presunto colaboradorgrupo ilegal

     1 0,0 - 1 0,0

    Sindicalista - 1 0,0 1 0,0

    Ninguno o sin información 38.407 99,5 68.383 98,9 106.790 99,1

    Total 38.616 100,0 69.124 100,0 107.740 100,0

    Cuadro 2. Lesiones personales según grupo vulnerable. Colombia, 2008

    Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC 

    4. Está configurado por toda manifestaci

    o mental susceptibledemenoscabaro dintegridadfísica o mental dela persona q

    acción.Lautilidadjurídico-procesaldeldictestecasoestádadaporlanaturalezadelales

    deldictamenenelcualelperitomédicod

    precisalaLesiónquepresentaelpaciente

    que queda probado técnicamente que

    sufrió un daño en el cuerpo o en la salud.NACIONALDEMEDICINALEGALYCIENCIAS

    Guíaprácticaparaeldictamendelesionesp

    Bogotá:El Instituto,2001.p.5.

    res y hombres con secundaria completa, en los cualesse registraron 26.7% para las primeras y 29% para lossegundos. Los porcentajes más bajos de lesionados,tanto para mujeres como para hombres, correspondena los niveles educativos nulos, bajos y superiores.

    De lo anterior podemos relacionar que las personascon niveles educativos medios son más proclives ainvolucrarse o a ser víctimas de lesiones personales,contrario a las personas que presentan muy bajo niveleducativo.

    Según los datos relativos al estado civil de los lesio-nados, el ser soltero supone mayor riesgo de estarimplicado en lesiones personales, tanto para hombrescomo para mujeres.

    La pertenencia de las víctimas de lesiones personales aalgún grupo vulnerable sigue siendo poco clara, la ca-tegoría sin información presenta porcentajes elevados,sin embargo, según los datos pertenecer a una minoríaétnica y ser campesino denota un mayor riesgo de servictima de daño físico, también los reclusos y los fun-cionarios judiciales presentan riesgo, respecto al restode población en condición de vulnerabilidad. En rela-ción al año anterior el comportamiento es análogo.

    Distribuciones segúncaracterísticas del hecho

    La riña como circunstancia en que se presedaño4, representa el 53% del total de las lesionesonales ocurridas en el país, se convierte entonla circunstancia de mayor prevalencia de las lespersonales. No obstante, estas se entienden codesenlace de diversos elementos motivacional

    están en la base del conflque son los que realmenben ser intervenidos.

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    7/22

    72

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e

       d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    En Colombia, 38.616 mujeres fueron víctimas de le-siones personales, de estas el 60% fueron lesionadasen riñas, en el caso de los hombres, 69.124 el 50% deestos fueron lesionados durante riñas.

    La intervención legal y el atraco callejero, acarreanun significativo número de individuos lesionados,aunque los hombres son sus principales víctimas. Lavenganza, como circunstancia, también genera dañoprincipalmente en la población masculina.

    De igual manera, el uso de objetos cortocontundentes6 para causar daño es mayor envíctimas femeninas, el 23% de ellas resultólesionada por este mecanismo, frente al 16%de hombres lesionados de igual manera.

    Por otro lado, comparando los datos de los le-sionados masculinos se puede observar queen estos la prevalencia es mayor en armascorto punzantes y de fuego, las primeras fue-ron usadas en el 8% de los casos y las segun-das en el 3%, mientras que para las mujeres

    los porcentajes de uso de este tipo de objetoses más bajo.

    El uso de objetos contundentes en el 55%de las lesiones lo convierte en el mecanis-mo más usado por los agresores para causardaño, ¿pero qué tipo de daño? El politraumaes la lesión prevalente de las víctimas, le sigueen orden descendente el trauma facial y eltrauma de miembros.

    Las lesiones en lugares específicos como elrostro7 pueden causar deformidad física decarácter transitorio o permanente, las cua-les tienen implicaciones penales, laboralesy estéticas, que involucran múltiples costospara el individuo y la sociedad. Los traumasen miembros inferiores también pueden oca-sionar deformidad e incapacidades laboralesy médico-legales8 prolongadas. Depende en-tonces de la gravedad de las lesiones y de lasimplicaciones en la salud de la víctima, lasconsecuencias penales para el agresor.

    Los potenciales agresores en la mayoría delos casos de lesiones personales, tanto paralas víctimas hombres como mujeres, son losconocidos sin ningún trato, representando el33% y el 40% respectivamente. Al contrarioque con los agresores desconocidos, cuyasprincipales víctimas son los hombres 29%frente a 16% para las mujeres.

    Mecanismo Mujeres % Hombres % Total %

    Contunde nte 21. 918 56,8 37.13 4 53 ,7 5 9.052 5 4,8

    Co rt o c on tu nde nt e 8 .7 56 2 2, 7 1 1. 02 0 1 5 ,9 1 9. 77 6 1 8, 4

    Cortante 2.535 6,6 4.148 6,0 6 .683 6,2

    Corto punzante 991 2,6 5.322 7 ,7 6.313 5,9

    P ro ye ct il a rm a d e f ue go 3 49 0 ,9 2 .3 72 3 ,4 2 .7 21 2 ,5

    A brasi vo (su perfic ie ásp era) 622 1,6 1 .165 1,7 1 .787 1,7

    Quemaduras 148 0,4 186 0,3 334 0,3

    Punzante 82 0,2 154 0,2 236 0,2

    Mordedura 119 0,3 98 0,1 217 0,2

    Explosivos 37 0,1 173 0,3 210 0,2

    Caída 47 0,1 88 0,1 135 0,1Intoxicación 38 0,1 67 0,1 105 0,1

    Otros 24 0,1 32 0,0 56 0,1

    Minas antipersonales 2 0,0 28 0,0 30 0,0

    Sin inf ormación 2. 948 7,6 7.13 7 10 ,3 10 .085 9,4

    Total 38.616 100,0 69.124 100,0 107.740 100,0

    Cuadro 3. Lesiones personales según arma o mecanismo.Colombia, 2008

    Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC 

    Los datos señalan que el mecanismo o arma usadopreferentemente para producir lesión es el contun-dente, es empleado en mayor proporción para cau-sar daño físico a las mujeres de tal manera que enel 56,8% de las lesionadas fue vulnerada con estosobjetos, frente al 53,7% del total de los hombres lesio-nados de la misma manera. Aunque la diferencia noes importante, se destaca igual la mayor proporciónde mujeres, lo cual se relaciona también con su par-ticipación predominante en las riñas y la prevalencia

    del uso de los objetos contundentes5 en este tipo deacontecimientos, los datos del año anterior muestranel mismo patrón para este sexo.

    5. “Sontodosaquelloselementosdebordes

    romos.El grado delesión queproducen

    dependedela fuerza y velocidadqueseapliquey dela masa del elemento.Las

    lesiones que provocan son equimosis,

    edema, hematoma, etc. En ocasiones

    producen heridas especialmente en

    lossitiosdondela piel cubrelos bordes

    óseos; estas heridas son de bordesirregulares con edema y equimosis

    perilesional y, como característica,

    presentan los denominados puentes

    dérmicos, que son fragmentos de piel

    macerados entre uno y otro labio de laherida;sonejemplosdeestoselementos,

    un bate,una varilla,el parachoquesdeun carro, etc”. INSTITUTO NACIONAL DE

    MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.

    Guía práctica para el dictamen de

    lesionespersonales.Bogotá:ElInstituto,

    2001.32 p.

    6. Son aquelloselementosquecombinan filo y masa,y producen lesión al seraplicadoscon

    fuerza.Ocasionan heridasdebordesnítidos,regulares,con edema y equimosisperilesional.Ejemplo:machete.Ibid.p.9.

    7. Cuando la deformidadafecta el rostro,sepresenta un agravantepunitivo.El rostro,desdeel

    puntodevistaforense,comprendeelespacioanatómicodelimitadoensupartesuperiorpor

    el bordedeimplantación del cabello;en suslímiteslateralesporlospabellonesauriculares,

    de forma tal que hacen parte del rostro, y su límite inferior está dado por el reborde delmaxilarinferior.Ibíd.p.17.

    8. La incapacidadmédico-legal esuno delosconceptosfundamentalesdela pericia médico-

    legal, utilizada como medida indirecta para dosificarla sanción.Ibíd. p.12.

    Cuadro 4. Lesiones personales según presunto agresor.Colombia, 2008

    Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC

    Presunto agres or Mujeres % Hombres % T

    C on oc id o s in n in gú n trato 15.573 40,3 23.104 33,4

    Agresor dudoso odesconocido

     6 .1 44 1 5, 9 1 9. 74 0 2 8, 6

    Vecino 8.177 21,2 6.211 9,0

    Policía 883 2,3 6.101 8,8

    Amigo 2.125 5,5 3.642 5,3

    Compañe ro de estudio 2.281 5,9 1.8 55 2,7

    Compañe ro( a) de tra ba jo 757 2,0 2.3 50 3,4 Delincuencia común 555 1,4 1.624 2,3

    Arrendatario 481 1,2 394 0,6

    Arrendador 383 1,0 295 0,4

    Cliente 206 0,5 369 0,5

    Fuerzas militares 60 0,2 454 0,7

    Empleador 170 0,4 303 0,4

    Grupos de seguridadprivada

     48 0,1 245 0,4

    Servicios de inteligencia 92 0,2 135 0,2

    FARC 23 0,1 165 0,2

    Guardianes - Inpec 22 0,1 164 0,2

    Empleado (a) 59 0,2 108 0,2

    Pandillas 25 0,1 112 0,2

    Proveedor 19 0,0 58 0,1 Profesor 21 0,1 51 0,1

    Paramilitares -Autodefensas

     8 0,0 63 0,1

    Otras guerrillas 7 0,0 32 0,0

    Narcotraficantes 0,0 17 0,0

    ELN 2 0,0 9 0,0

    Sin información 495 1,3 1.523 2,2

    Tot al 38.616 100,0 69.124 100,0 1

    Llama la atención como las mujeres son víctimvecinos en mayor proporción que los hombresrepresentan el 21% de sus posibles agresorestanto para los hombres están representados 9%. Por otro lado, se puede observar que en losen que el posible agresor es la policía, los lesioson en su mayoría del sexo masculino 9% y pcaso de las mujeres, la policía como presunto aequivale al 2%.

    Figura 4. Lesiones personales según circunstancia del hecho. Colombia, 2008

    40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0R iñ a O tr os S in In fo rm ac ió n I nt er ve nc ió n l eg al

    Atracocallejero

    Sin m otiv o V en ganz aVarios:

    económica

     Mujeres 23.028 8.397 3.009 655 1.299 1.001 782 445

    Hombres 34.576 15.118 4.979 5.613 4.136 1.898 1.275 1.529

    Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC.

               F        r        e        c        u        e        n        c           i        a

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    8/22

    74

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e

       d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Es significativo que compañero de estudio como pre-sunto agresor, en el caso de las mujeres represente el6% frente a 3% en el caso de los hombres ¿síntomade machismo en la población joven? ¿Es el espacioacadémico, otra esfera en donde se manifiesta entrelos jóvenes violencia contra la mujer?

    En cuanto a la actividad que desarrollaba la víctimacuando ocurrieron los hechos se encontró que se re-gistra más datos en la categoría otras, lo que no per-mite hacer mayor inferencias dado lo ambiguo de ladescripción, sin embargo, al observar las demás cifras

    la actividad más frecuente durante la consumación delas lesiones es la de tiempo libre, la cual tiene relacióncon el periodo de tiempo en que ocurre la mayoríade lesiones; es decir después de las 6:00 de la tarde,cuando las personas han cumplido la jornada laboraly se dedican a otras labores es cuando se presentanen mayor medida las lesiones personales.

    Se ha planteado, en ediciones anteriores la relaciónde las actividades de tiempo libre con el consumode licor y otras sustancias que incrementan este tipode violencia, un total de 23.282 lesiones personalesocurrieron en momentos lúdicos. El ítem sin infor-mación registra 11.235 casos en los que se desco-noce en que se desempeñaba la persona cuandoresultó lesionada.

    Las lesiones personales ocurren en la calle en el 55%(58.770) de los casos, y en la vivienda el 19% (20.226).Del total de las víctimas hombres, el 57% (39.806) fue

    lesionado en la calle, el 49% (18.964) del total de lasvictimas mujeres fue lesionada también allí. Llamala atención que las mujeres lesionadas en la vivien-da representan el 29% (11.320), mientras que en loshombres el porcentaje de lesionados en las viviendascorresponde al 13% (8.906).

    Cuadro 5. Lesiones personales según actividad.Colombia, 2008

     Actividad Mujeres % Hombres % Total 

    Otras 15.636 40,5 26.078 37,7 41.714

    A ctiv id ad d e t iem po l ib re 6 .811 17,6 16.471 23,8 23.282

    Mientras descansa 3.254 8,4 4.078 5,9 7.332

    Trabajo remunerado 1.342 3,5 4.286 6,2 5.628

    Actividad en el hogar 3.520 9,1 1.592 2,3 5.112

    Que hacer habitualmente no remunerado 1.717 4,4 2.619 3,8 4.336

    Tr ab aj o p or h on or ar io s o p re st ac ió n d e s er vi ci os 5 60 1 ,5 1 .9 80 2 ,9 2 .5 40

    Transportándose hacia o desde el lugar detrabajo

     646 1,7 1.272 1,8 1.918

    Actividad de aprendizaje 894 2,3 817 1,2 1.711

    Durante una actividad ilícita o delictiva 83 0,2 1.405 2,0 1.488

    Durante una retención legal (preso, detenido) 27 0,1 653 0,9 680

    Mientras realiza una actividad deportiva 49 0,1 353 0,5 402

    Participación en reuniones y actividadesorganizaciones voluntarias

     62 0,2 92 0,1 154

    Combate 29 0 ,1 63 0,1 92

    Higiene personal 23 0,1 38 0,1 61

    Durante una retención ilegal 3 0,0 28 0,0 31

    Misión humanitaria 9 0,0 12 0,0 21

    Mientras transporta droga ingerida previamente 1 0,0 2 0,0 3Sin información 3.950 10,2 7.285 10,5 11.235

    To ta l 3 8. 61 6 1 00 ,0 6 9. 12 4 1 00 ,0 1 07 .7 40

    Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC 

    De igual manera el 3% del total de mujeres sondidas en los centros educativos, en los hombresdel total son agredidos en el mismo escenarioresultado se puede relacionar con la mayor incidde mujeres lesionadas por compañeros de col

    Entonces, la violencia urbana tiende a identificon la violencia callejera y más concretamenthechos que ocurren en el espacio público, peclara evidencia de que el riesgo de violencia personal, en especial las riñas, es mucho mayparte de quienes están cerca de nosotros, si

    bargo, pareciera que preocupa más la amenalos extraños.

    Cuadro 6. Lesiones personales según sexo y escenario del hechoColombia, 2008

    Escenario Mujeres Hombres Total  

    Calles 18.964 39.806 58.770

    Vivienda 11.320 8.906 20.226

    O tr o l ug ar e sp ec ífi co 2 .5 93 5 .0 95 7 .6 88

    Bares 1.379 4.507 5.886

    C en tr os E du ca ti vo s 1 .3 22 1 .2 60 2 .5 82

    L ug ar s in o tra i nd ic aci ón 788 1.679 2.467

    Instalación militar 110 1.370 1. 480

    Vehículo 292 714 1 .006

    Carretera 189 777 966P ri si ón /R ef or ma to ri os 8 8 8 42 9 30

    L ug ar a c am po a bi er to 1 51 7 22 8 73

    Areas de deporte 120 670 790

    Finca, hacienda 99 383 482

    C en tr os H os pit al ar io s 1 32 1 45 2 77

    E di fic io e n c on st ru cc ió n 3 4 1 43 1 77

    Hogares infantiles,geriátricos

     29 60 89

    Juzgados, tribunales 2 2

    S in infor ma ción 1 .004 2.045 3. 049

    Total 38.616 69.124 107.740Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC 

    Figura 5. Lesiones personales según mes del hecho. Colombia, 2008

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    0Enero Febrero Ma rzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie mbre O ct ubre Noviembre Diciembre

    Casos 7.873 8.290 8.415 9.138 9.222 9.676 9.078 9.773 8.227 8.486 9.429 10.133Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC 

    Distribución temporal del hecho

    El comportamiento de las lesiones personales segúnel mes del hecho, muestra un acrecentamiento mes ames, excepto en el mes de julio y septiembre, a partirde allí inicia un incremento constante en octubre has-

    ta llegar a un total máximo en el mes de diciem10.133 casos, si se relaciona a las lesiones persocon el consumo de alcohol, podría explicarsemento de casos en el mes de diciembre.

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    9/22

    76

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e

       d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    El día en que las lesiones perso-nales se concentran, tanto parahombres como para mujeres esel domingo con 24.365 lesiona-dos. Sin embargo, se observauna tendencia regular en loscasos de victimas mujeres, pueslas barras indican un patrón si-milar de lunes a sábado e incre-mentándose las lesionadas eldía domingo. Para el caso de loshombres, las gráficas muestran

    un comportamiento equivalentehasta el día viernes, aumentandode manera importante los díassábado y domingo.

    Las circunstancias en las que sepresentan lesionados ocurren acualquier hora del día, sin embar-go los datos indican que la franjade mayor concentración es entrelas seis de la tarde y las doce dela noche. En orden descendente,el rango entre las doce del díay las seis de la tarde ocupa un

    segundo lugar, seguido del pe-riodo de tiempo entre las seis dela mañana y el mediodía.

    Comparando los datos respectoa la hora de ocurrencia con cadauna de las circunstancias, se en-contró que el período de tiempoen que suceden en mayor por-centaje las riñas, los atracos, lasvenganzas, resultando personaslesionadas, es entre las seis dela tarde y las doce de la noche.Otros hechos en que resultanlesiones como en los casos de

    intervención legal no presentanuna hora precisa de ocurrencia,según la gráfica ocurre de ma-nera semejante en los diferentesperiodos de tiempo, igualmentelos robos a residencias en que sepresentan personas lesionadasno muestran una hora especial.

    Sin embargo, se predice un subregistro de hechosocurridos en las zonas rurales, ya que si se relacionanlas riñas y en general la violencia interpersonal conel consumo de alcohol, la falta de tolerancia y el noreconocimiento del otro y de sus diferencias, sabe-mos que en las zonas rurales también se presenta unalto consumo de alcohol, y aunque las condiciones de

    Figura 6. Lesiones personales según día de la semana. Colombia, 2008

    18.000

    16.000

    14.000

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.0000

    Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

     Mujeres 7.575 5.149 5.186 5.247 5.015 4.847 5.597

    Hombres 16.790 8.333 7.706 7.681 8.208 8.074 12.332

    Fuente:INMLCF/DRIP/ SIAVAC 

    40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    Figura 7. Lesiones personales según hora del hecho. Colombia, 2008 

    0 0: 00 a 0 5: 59 0 6: 00 a 1 1: 59 1 2: 00 a 17 : 59 1 8: 00 a 2 3: 59 S in d at o

    Hora 18.435 21.165 29.101 37.847 1.192Fuente:INMLCF/DRIP/ SIAVAC

    Distribución espacial del hecho

    Conforme a los datos registrados de lesiones perso-nales, este delito es un fenómeno urbano, 100.514casos que representan el 94% del tot al ocurrieron enlas ciudades y solo 6.782 casos, representando un 6%,ocurrieron en zonas rurales.

    Figura 8. Lesiones personales según hora y circunstancia del hecho. Colombia, 2008

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    Riña Otros SininformaciónIntervención

    legalAtraco

    callejero Sin motivo VenganzaRobo

    residencia

    00:00 a 05:59 9.875 3.834 1.303 1.325 1.077 471 211 106

    06:00 a 11:59 10.903 4.764 1.644 1.413 1.035 489 440 135

    12:00 a 17: 59 15.118 6.574 2.243 1.750 1.461 801 642 148

     18:00 a 23:59 21.315 8.056 2.494 1.679 1.814 1.125 759 153

    Fuente:INMLCF/DRIP/ SIAVAC 

    Figura 9. Lesiones personales según zona del hecho.Colombia, 2008

    Fuente:INMLCF/DRIP/SIAVAC 

    Rural, 6%

    Urbana, 94 %

    convivencia son distintas también se debe preconflicto en la resolución de discrepancias endividuos de la misma comunidad rural, al igurobos, venganzas e intervenciones legales. Polado, la poca oferta de servicios que posibiliacercamiento de la justicia limita la denuncia poblaciones rurales.

    Los datos sobre las tasas de algunas de las priles ciudades revelan descensos, la tasa de la cantioqueña manifiesta una reducción de 21 prespecto al año anterior, de igual manera la ta

    Barranquilla presentó una reducción de 20 puntgotá muestra una disminución de 26 puntos, ciucomo Villavicencio, Pereira y Cali reportan descsignificativos en sus tasas, los descensos son dey 54 puntos respectivamente; por el contrario PBucaramanga aumentan las tasas en 41 y 46 prespectivamente.

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    10/22

    78

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 2008

    AMAZONAS Leticia 481 1.247 589 837

    Puerto Nariño 1 14 4 55

    TOTAL AMAZONAS 482 694 593 843

    ANTIOQUIA Abejorral 42 210 1 5

        A   n    t    i   o   q   u    i   a

    Abriaquí 1 39 1 40

    Alejandría 29 774

    Amagá 98 354 121 433

    Amalfi 1 5 4 19

    Andes 172 405 148 345

    Angelópolis 22 279 22 274

    Angostura 8 65 5 41

    Anorí 7 45 4 26

    Anzá 16 214 2 27

    Apartadó 293 209 211 146

    Arboletes 2 6 8 24

    Argelia 24 245 37 384

    Armenia 14 281 2 41

    Barbosa 65 148 63 141

    Bello 654 168 591 149

    Belmira 2 32

    Betania 38 377 2 20

    Betulia 30 178 33 194

    Briceño 5 57 4

    Buriticá 31 449 1 15

    Busbanza 8 859

    Cáceres 4 13 6 19

    Caicedo 22 283 25 319Caldas 177 252 171 240

    Campamento 1 10 1 11

    Cañasgordas 31 184 3 18

    Caracolí 4 83 1 21

    Caramanta 37 674 29 529

    Carepa 39 86 38 81

    Carmen de Viboral 72 171 7 16

    Carolina 1 26 2 52

    Caucasia 195 212 145 153

    Chigorodó 7 11 10 16

    Cisneros 3 31 2 21

    Ciudad Bolívar 105 373 132 471

    Cocorná 11 73 28 186

    Concepción 14 242 7 168

    Concordia 118 555 1 5

    Copacabana 147 233 118 184Dabeiba 40 167 37 155

    Don Matías 9 48 5 26

    Ebéjico 38 304 3 24

    El Bagre 4 9 2 4

    Entrerrios 1 11 27 303

    Envigado 301 164 243 129

    Cuadro 7.Casosy tasas delesiones personales,según departamento y municipio.Colombia,200

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 20

        A   n    t    i   o   q   u    i   a

    Fredonia 133 591 4 18

    Frontino 39 202 3 16

    Giraldo 13 312

    Girardota 62 138 40 87

    Gómez Plata 1 9 1 9

    Granada 13 133

    Guadalupe 4 64 1 16

    Guarne 89 216 66 157

    Guatapé 27 471 31 546

    Heliconia 17 261

    Hispania 22 455 10 206Itaguí 440 182 400 163

    Ituango 12 50 31 130

    Jardín 46 322 15 105

    Jericó 51 402 63 500

    La Ceja 132 277 144 299

    La Estrella 41 75 33 59

    La Pintada 33 474 49 708

    La Unión 48 264 61 333

    Liborina 27 285 2 21

    Maceo 29 391

    Marinilla 104 221 100 209

    Medellín 6.224 275 5.816 254

    Montebello 5 69

    Mutatá 8 46 4 23

    Nariño 20 125 31 192

    Nechí 3 14 3 13Necoclí 7 14 10 19

    Olaya 6 202 2 67

    Peñol 69 425 43 266

    Peque 18 182 15 150

    Pueblorrico 1 12 1 13

    Puerto Berrío 197 487 174 422

    Puerto Nare 1 6

    Puerto Triunfo 11 65 4 23

    Remedios 3 13 3 12

    Retiro 23 132 39 221

    Rionegro 350 335 262 246

    Sabanalarga 33 404 27 330

    Sabaneta 117 254 24 51

    Salgar 49 270 26 144

    San Andrés de Cuerquia 1 14 2 29

    San Carlos 47 297 4 25San Francisco 15 243 12 198

    San Jerónimo 20 168 3 25

    San José de La Montaña 1 32

    San Juan de Urabá 5 23 7 32

    San Luis 22 200 4 36

    San Pedro 4 17 12 51

    Cuadro 7. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2007 - 2008

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    11/22

    80

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Cuadro 7.Casosy tasas delesionespersonales,según departamento y municipio.Colombia,2007 -2008.

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 2008

        A   n    t    i   o   q   u    i   a

    San Pedro de Uraba 1 3 1 3

    San Rafael 39 291 65 487

    San Roque 2 11 53 298

    San Vicente 151 794 83 442

    Santa Bárbara 86 369 2 9

    Santa Rosa de Osos 8 25 7 22

    Santafe de Antioquia 75 323 80 343

    Santo Domingo 3 27 1 9

    Santuario 37 139

    Segovia 6 17 1 3

    Sonson 134 351 156 413Sopetrán 27 197 2 14

    Támesis 64 399 76 479

    Tarazá 5 14 8 22

    Tarso 27 369 27 366

    Titiribí 37 273 31 227

    Toledo 2 34

    Turbo 294 228 217 164

    Uramita 8 96

    Urrao 78 195 2 5

    Valdivia 14 77 16 86

    Valparaíso 17 269

    Vegachí 2 18

    Venecia 61 455 2 15

    Vigía del Fuerte 1 18

    Yarumal 151 356 164 382

    Yolombó 5 24 2 9Yondó 14 89 5 31

    Zaragoza 1 4 5 18

    Total Antioquia 12.677 220 10.959 185

    ARAUCA Arauca 833 1.065 487 612Arauquita 24 64 38 100

    Cravo Norte 2 56 20 561

    Fortul 26 115 18 79

    Puerto Rondón 28 707 23 581

    Saravena 520 1.189 145 328

    Tame 78 160 170 346

    Total Arauca 1.511 634 901 373

    ATLANTICO Baranoa 162 306 129 241

    Barranquilla 3.459 297 3.239 277

    Campo de la Cruz 7 39

    Candelaria 3 25

    Galapa 70 206 59 168Juan de Acosta 70 467 65 427

    Luruaco 19 79 3 12

    Malambo 292 277 183 171

    Manatí 1 7 1 7

    Palmar de Varela 54 225 39 161

    Piojó 5 99 4 79

    Cuadro 7.Casosy tasas delesiones personales,según departamento y municipio.Colombia,200

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 20

        A    t    l    á   n    t    i   c   o

    Polonuevo 54 381 37 258

    Ponedera 6 31 7 35

    Puerto Colombia 95 342 61 220

    Repelón 2 9 2 8

    Sabanagrande 72 271 43 158

    Sabanalarga 218 245 159 176

    Santa Lucía 6 49 6 49

    Santo Tomás 74 306 39 160

    Soledad 693 141 788 156

    Suan 2 21 41 435

    Tubará 20 183 26 238Usiacurí 18 201 29 322

    Total Atlantico 5.392 242 4.971 220

    Bogotá 33.272 472 31.891 446

    BOLIVAR Achí 2 10 2 10

        B   o    l    í   v   a   r

    Altos del Rosario 2 17

    Arenal 6 37 1 6

    Arjona 95 152 80 126

    Arroyohondo 1 11 2 22

    Barranco de Loba 1 6 1 6

    Calamar 8 38 6 28

    Cantagallo 3 37 8 97

    Cartagena 2.475 271 2.494 270

    Cicuco 7 63 12 108

    Clemencia 4 34 18 151

    Córdoba 9 70 7 55

    El Carmen de Bolívar 133 193 148 212El Guamo 1 13 2 26

    El Peñón 1 12 2 24

    Hatillo de Loba 1 9 5 43

    Magangué 333 274 275 226

    Mahates 17 73 9 38

    Margarita 1 11

    María La Baja 13 28 7 15

    Mompós 11 26 12 28

    Montecristo 1 6

    Morales 3 16

    Pinillos 14 60 12 51

    Regidor 1 11

    Río Viejo 1 5

    San Cristóbal 1 15

    San Estanislao 6 39 6 39

    San Fernando 4 30San Jacinto 15 70 31 144

    San Jacinto del Cauca 1 9 1 9

    San Juan Nepomuceno 5 15 32 98

    San Martín de Loba 17 116 16 107

    San Pablo 17 61 17 59

    Santa Catalina 10 82 14 114

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    12/22

    82

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Cuadro 7.Casosy tasas delesionespersonales,según departamento y municipio.Colombia,2007 -2008.

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 2008

        B   o    l    í   v   a   r Santa Rosa 31 163 21 108Santa Rosa del Sur 2 6 1 3

    Simití 2 11 3 16

    Soplaviento 11 132 7 84

    Talaigua Nuevo 6 54

    Tiquisio 5 26 6 31

    Turbaco 105 162 113 172

    Turbaná 19 138 31 224

    Villanueva 26 145 16 88

    Zambrano 8 72 10 90

    Total Bolívar 3.426 179 3.437 177BOYACA Almeida 1 46 7 331

        B   o   y   a   c    á

    Aquitania 33 203 214 1.325

    Arcabuco 21 402 34 651

    Belén 32 368 48 563

    Berbeo 4 209 10 521

    Betéitiva 5 209 11 473

    Boavita 24 284 14 170

    Boyacá 4 81 22 450

    Briceño 3 110 2 74

    Buenavista 18 306 17 289

    Busbanza 4 418

    Caldas 11 277 6 153

    Campohermoso 13 323 14 349

    Cerinza 20 476 17 409

    Chinavita 32 864 43 1.174

    Chiquinquirá 357 618 384 654Chíquiza 16 269 20 339

    Chiscas 7 136 4 79

    Chita 79 747 70 670

    Chitaraque 47 723 53 830

    Chivatá 7 133 9 167

    Chivor 3 140 15 714

    Ciénega 3 58 4 79

    Cómbita 78 587 93 692

    Coper 19 464 21 519

    Corrales 10 402 3 122

    Covarachía 16 497 8 251

    Cubará 35 525 3 45

    Cucaita 13 283 20 433

    Cuítiva 17 856 9 454

    Duitama 521 479 514 470

    El Cocuy 8 145 43 784

    El Espino 6 149 12 297

    Firavitoba 17 273 36 581

    Floresta 14 292 13 273

    Gachantivá 11 368 22 745

    Gameza 16 291 27 499

    Garagoa 128 769 100 599

    Cuadro 7.Casosy tasas delesiones personales,según departamento y municipio.Colombia,200

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 20

        B   o

       y   a   c    á

    Guacamayas 6 295

    Guateque 6 60 45 449

    Guayatá 7 115 9 151

    Güicán 17 221 26 342

    Iza 8 370 4 183

    Jenesano 17 227 28 373

    Jericó 16 350 14 311

    La Capilla 12 394 14 469

    La Uvita 8 237 13 399

    La Victoria 7 419 4 239

    Labranzagrande 39 737 28 531Macanal 8 170 15 317

    Maripí 33 421 54 693

    Miraflores 5 52 70 721

    Mongua 12 233 21 411

    Monguí 24 479 49 976

    Moniquirá 86 395 136 625

    Motavita 27 384 23 321

    Muzo 49 488 85 857

    Nobsa 55 356 86 552

    Nuevo Colón 23 372 16 257

    Oicatá 11 389 13 459

    Otanche 70 664 53 502

    Pachavita 5 169 11 377

    Páez 7 216

    Paipa 111 391 132 460

    Pajarito 3 133 19 872Panqueba 1 56 8 461

    Pauna 33 316 51 487

    Paya 5 191

    Paz De Río 33 642 43 843

    Pesca 70 745 58 628

    Pisba 11 737 14 950

    Puerto Boyacá 246 478 236 454

    Quípama 1 12 12 140

    Ramiriquí 13 122 116 1.097

    Ráquira 42 329 50 388

    Rondón 18 604 19 645

    Saboyá 27 210 37 289

    Sáchica 27 698 16 415

    Samacá 47 259 116 632

    San Eduardo 6 313 6 313

    San José de Pare 20 356 18 324

    San Luis de Gaceno 16 262 24 401

    San Mateo 12 264 20 451

    San Miguel de Sema 10 217 13 282

    San Pablo de Borbur 18 166 34 314

    Santa María 15 333 21 474

    Santa Rosa de Viterbo 42 315 54 405

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    13/22

    84

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M

      e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Cuadro 7.Casosy tasas delesionespersonales,según departamento y municipio.Colombia,2007 -2008.

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 2008

        B   o   y   a   c    á

    Santa Sofía 9 297 13 434

    Santana 42 536 77 985

    Sativanorte 17 632 27 1.022

    Sativasur 4 307

    Siachoque 24 269 55 617

    Soatá 35 395 86 994

    Socha 105 1.399 97 1.299

    Socotá 50 509 74 770

    Sogamoso 776 665 823 707

    Somondoco 5 119 11 266

    Sora 8 269 8 268Soracá 39 668 35 607

    Sotaquirá 34 390 47 547

    Susacón 3 84 12 341

    Sutamarchán 18 296 21 347

    Sutatenza 2 45 6 136

    Tasco 29 426 32 473

    Tenza 3 66 15 334

    Tibaná 40 416 47 492

    Tibasosa 60 464 51 390

    Tinjacá 1 34 1 34

    Tipacoque 9 242 4 109

    Toca 24 229 97 927

    Togüí 28 542 41 797

    Tópaga 4 108 12 324

    Tota 4 71 35 626

    Tunja 1.218 756 1.240 753Tununguá 5 300

    Turmequé 13 178 42 587

    Tuta 44 482 46 499

    Tutazá 13 597 8 373

    Umbita 15 148 44 432

    Ventaquemada 71 485 118 800

    Villa de Leyva 102 794 201 1.516

    Viracachá 33 961 22 647

    Zetaquira 38 753 35 704

    Total Boyaca 5.947 472 7.359 583

    CALDAS Aguadas 89 373 78 330

        C   a    l    d   a   s

    Anserma 118 339 116 334

    Aranzazu 1 8 6 48

    Belálcazar 1 9

    Chinchiná 153 288 146 276

    Filadelfia 3 25

    La Dorada 378 512 360 485

    La Merced 1 15

    Manizales 1.175 306 1.171 304

    Manzanares 25 101 67 273

    Marmato 2 23 5 58

    Marquetalia 1 7

    Cuadro 7.Casosy tasas delesiones personales,según departamento y municipio.Colombia,200

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 20

        C   a    l    d   a   s

    Marulanda 1 29

    Neira 10 35 7 24

    Norcasia 4 59 2 30

    Pácora 7 50

    Palestina 26 144 8 44

    Pensilvania 0 0 7 27

    Riosucio 86 154 87 154

    Risaralda 3 29 4 39

    Salamina 46 236 63 330

    Samaná 1 4 6 23

    San José 2 26Supía 4 16 9 35

    Victoria 3 33 4 45

    Villamaría 40 83 44 90

    Viterbo 3 23

    Total Caldas 2.170 223 2.203 226

    CAQUETÁ Albania 1 16 4 62

        C   a   q   u   e    t    á

    Belén de los Andaquies 4 36 9 80

    Cartagena del Chairá 7 24 6 20

    Curillo 3 27

    El Doncello 7 32 4 18

    El Paujil 15 83 1 5

    Florencia 642 423

    La Montañita 13 58 6 26

    Milán 4 35 1 9

    Morelia 8 213 2 53

    Puerto Rico 9 28 8 24San José del Fragua 3 21 7 49

    San Vicente del Caguán 10 17 13 22

    Solano 10 49 3 15

    Solita 4 44 4 44

    Valparaíso 4 36 1 9

    Total Caquetá 102 24 711 163

    CASANARE Aguazul 60 199 32 103

        C   a   s   a   n   a   r   e

    Chameza 1 52 1 50

    Hato Corozal 5 48 50 467

    La Salina 15 1.127 5 371

    Maní 56 499 56 498

    Monterrey 81 614 194 1.448

    Nunchía 37 435 40 468

    Orocué 73 927 13 164

    Paz de Ariporo 6 22 64 236

    Pore 1 13 2 25

    Recetor 5 176 3 101

    Sabanalarga 1 30 1 30

    San Luis de Palenque 15 200 1 13

    Támara 92 1.301 24 339

    Tauramena 179 1.032 37 207

    Trinidad 3 25 2 16

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    14/22

    86

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M

      e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Cuadro 7.Casosy tasas delesionespersonales,según departamento y municipio.Colombia,2007 -2008.

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 2008

    Villanueva 103 461 189 837

    Yopal 566 500 454 390

    Total Casanare 1.299 423 1.184 378

    CAUCA Almaguer 1 5 3 15

        C   a

       u   c   a

    Argelia 16 64

    Balboa 9 38 7 29

    Bolívar 5 11 1 2

    Buenos Aires 4 14 6 21

    Cajibío 23 65 25 71

    Caldono 7 22 4 13

    Caloto 26 70 29 166Corinto 2 7 10 34

    El Tambo 80 174 9 19

    Florencia 766 12.756 3 50

    Guapi 1 3

    Inzá 5 18 4 14

    Jambaló 4 26 1 7

    La Sierra 19 175 4 37

    La Vega 8 20 6 15

    López 1 5 1 5

    Mercaderes 13 73 11 62

    Miranda 6 17 6 17

    Morales 4 16 8 32

    Padilla 9 109 2 24

    Páez 17 53 5 15

    Patía 96 282

    Patía (El Bordo) 121 359Piamonte 3 42 3 42

    Piendamó 70 189 66 175

    Popayán 1.614 617 1.434 544

    Puerto Tejada 115 258 24 54

    Puracé 3 20 3 20

    Rosas 31 244 20 157

    San Sebastián 1 8 2 15

    Santa Rosa 3 31

    Santander de Quilichao 253 306 194 231

    Silvia 13 42 4 13

    Sotara 3 19 5 31

    Suárez 5 26 5 26

    Sucre 6 67

    Timbío 104 339 91 293

    Timbiquí 1 5 1 5

    Toribio 5 19 5 18

    Totoró 8 45 6 33

    Villa Rica 19 129 14 94

    Total Cauca 3.382 263 2.139 165

    CESAR Aguachica 228 270 277 323

    Agustín Codazzi 137 257 117 220

    Astrea 27 146 12 64

    Cuadro 7.Casosy tasas delesiones personales,según departamento y municipio.Colombia,200

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 20

        C   e   s   a

       r

    Becerril 9 65 4 29

    Bosconia 6 19 21 64

    Chimichagua 5 16 1 3

    Chiriguaná 51 235 55 256

    Curumaní 13 48 24 90

    El Copey 17 67 31 121

    El Paso 39 183 64 298

    Gamarra 7 47 4 26

    González 4 46 4 47

    La Gloria 6 42 16 114

    La Jagua de Ibirico 16 72 49 219La Paz 23 104 120 540

    Manaure 2 17 9 74

    Pailitas 4 25 28 172

    Pelaya 35 208 62 365

    Pueblo Bello 18 99 21 112

    Río de Oro 17 119 11 77

    San Alberto 23 110 81 379

    San Diego 11 80 12 88

    San Martín 6 34 41 231

    Tamalameque 5 36 2 14

    Valledupar 1.116 298 1.102 287

    Total Cesar 1.825 197 2.168 230

    CHOCÓ Acandí 1 10 3 29

        C    h   o   c    ó

    Alto Baudó 2 7 1 3

    Atrato 12 150 7 85

    Bagadó 3 36 2 24Bahía Solano 1 11 4 44

    Bajo Baudó 1 6 3 18

    Bojaya 1 10 6 60

    Carmen del Darien 1 19

    Cértegui 2 21

    Condoto 24 180 19 141

    El Cantón de San Pablo 4 61

    El Litoral del San Juan 2 16

    Istmina 40 167 43 179

    Lloró 8 77 3 28

    Medio Atrato 3 13 2 9

    Medio Baudó 2 17 5 41

    Medio San Juan 5 37 15 108

    Nóvita 2 25 2 25

    Nuquí 1 13

    Quibdó 533 469 402 353

    Rio Iro 3 35

    Río Quito 3 37 2 24

    Riosucio 5 18 3 11

    San José del Palmar 7 140 1 20

    Sipí 1 28

    Tadó 42 230 26 142

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    15/22

    88

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M

      e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Cuadro 7.Casosy tasas delesionespersonales,según departamento y municipio.Colombia,2007 -2008.

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 2008

    Unguía 7 48

    Unión Panamericana 5 59 5 58

    Total Chocó 717 155 558 119

    CÓRDOBA Ayapel 9 20 7 16

        C    ó   r    d   o    b   a

    Buenavista 7 36 3 15

    Canalete 14 78 15 81

    Cereté 128 150 145 168

    Chimá 4 29 5 36

    Chinú 16 36 12 27

    Ciénaga de Oro 61 111 61 109

    Cotorra 21 139 11 72La Apartada 7 53 7 52

    Lorica 222 199 137 122

    Los Córdobas 8 42 10 52

    Momil 20 140 11 77

    Montelíbano 24 31 11 14

    Montería 1.051 269 965 243

    Moñitos 22 91 9 37

    Planeta Rica 32 51 19 30

    Pueblo Nuevo 6 18 9 27

    Puerto Escondido 15 65 17 72

    Puerto Libertador 7 19

    Purísima 20 136 11 74

    Sahagún 5 6 6 7

    San Andrés Sotavento 6 9 4 6

    San Antero 58 214 40 145

    San Bernardo del Viento 61 191 22 68San Carlos 22 91 17 69

    San Pelayo 38 95 43 106

    Tierralta 29 35 20 24

    Valencia 6 17 2 5

    Total Córdoba 1.919 127 1.619 105

    CUNDINAMARCA Agua de Dios 106 910 33 285Albán 72 1.207 64 1.074

    Anapoima 45 381 84 700

    Anolaima 53 406 68 524

    Apulo 42 538 114 1.461

    Arbeláez 49 412 55 460

    Beltrán 9 452 15 746

    Bituima 15 573 5 191

    Bojacá 88 937 112 1.160

    Cabrera 28 604 27 585

    Cachipay 65 654 86 865

    Cajicá 500 1.049 271 555

    Caparrapí 43 260 44 266

    Cáqueza 115 693 138 827

    Carmen de Carupa 74 856 37 425

    Chaguaní 7 172 4 99

    Chía 588 568 778 732

    Cuadro 7.Casosy tasas delesiones personales,según departamento y municipio.Colombia,200

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 20

        C   u   n    d    i   n   a   m   a   r   c   a

    Chipaque 67 799 53 631

    Choachí 80 721 76 688

    Chocontá 273 1.327 240 1.137

    Cogua 53 278 37 190

    Cota 210 1.006 316 1.478

    Cucunubá 22 310 42 587

    El Colegio 200 964 187 895

    El Peñón 13 264 21 427

    El Rosal 179 1.256 195 1.334

    Facatativá 537 477 463 403

    Fomeque 76 628 79 652Fosca 64 937 13 188

    Funza 98 152 312 475

    Fúquene 27 510 18 337

    Fusagasugá 839 737 648 557

    Gachalá 16 273 39 669

    Gachancipá 244 2.112 117 984

    Gachetá 144 1.369 104 982

    Gama 3 78 9 233

    Girardot 662 665 611 609

    Granada 56 776 57 772

    Guachetá 103 896 84 730

    Guaduas 67 203 110 326

    Guasca 139 1.080 136 1.038

    Guataquí 15 596 2 79

    Guatavita 37 550 41 607

    Guayabal de Síquima 20 552 31 854Guayabetal 39 812 18 374

    Gutiérrez 45 1.247 51 1.394

    Jerusalén 1 37 5 185

    Junín 119 1.415 19 225

    La Calera 198 806 127 509

    La Mesa 167 599 136 481

    La Palma 95 944 104 1.025

    La Peña 23 327 22 312

    La Vega 62 460 32 236

    Lenguazaque 42 425 58 585

    Macheta 45 670 35 525

    Madrid 336 513 406 606

    Manta 42 909 27 584

    Medina 59 596 58 584

    Mosquera 633 944 451 655

    Nariño 5 237 6 282

    Nemocón 123 1.047 122 1.020

    Nilo 46 308 58 378

    Nimaima 3 52 4 68

    Nocaima 9 116 26 335

    Pacho 139 541 122 472

    Paime 9 172 20 389

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    16/22

    90

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M

      e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Cuadro 7.Casosy tasas delesionespersonales,según departamento y municipio.Colombia,2007 -2008.

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 2008

        C   u   n    d    i   n

       a   m   a   r   c   a

    Pandi 33 601 35 635

    Paratebueno 53 705 73 965

    Pasca 41 362 49 428

    Puerto Salgar 60 371 52 316

    Pulí 5 171 5 170

    Quebradanegra 13 277 19 404

    Quetame 31 464 39 579

    Quipile 25 306 26 317

    Ricaurte 17 203 12 141

    San Antonio de

    Tequendama77 615 43 341

    San Bernardo 43 415 67 644

    San Cayetano 18 340 6 113

    San Francisco 88 1.033 81 937

    San Juan de Río Seco 51 526 48 495

    Sasaima 27 262 54 522

    Sesquilé 5 47 21 192

    Sibaté 126 382 129 383

    Silvania 123 571 153 708

    Simijaca 70 614 62 535

    Soacha 1.880 444 2.191 505

    Sopó 106 476 137 600

    Subachoque 93 680 125 895

    Suesca 103 696 129 853

    Supatá 19 382 16 321

    Susa 40 393 8 77

    Sutatausa 16 326 20 401Tabio 185 840 195 861

    Tausa 45 567 45 559

    Tena 23 293 33 413

    Tenjo 209 1.113 208 1.098

    Tibacuy 18 373 21 435

    Tibirita 16 532 55 1.836

    Tocaima 102 585 173 986

    Tocancipá 118 459 108 409

    Topaipí 5 106 9 192

    Ubalá 73 629 30 261

    Ubaque 78 1.162 359 5.403

    Une 62 753 64 766

    Útica 22 445 40 808

    Venecia 27 678 34 852

    Vergara 22 287 33 431

    Vianí 17 415 37 900

    Villa de San Diego deUbaté

    487 1.317

    Villagómez 10 462 13 599

    Villapinzón 132 768 122 698

    Villeta 142 578 144 583

    Viotá 102 759 96 715

    Yacopí 2 12 3 18

    Cuadro 7.Casosy tasas delesiones personales,según departamento y municipio.Colombia,200

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 20

    Zipacón 23 449 31 599

    Zipaquirá 913 863 747 692

    Total Cundinamarca 14.379 610 14.083 587

    GUAINÍA Barranco Minas (Cd) 1 22Inírida 98 536 176 951

    San Felipe (Cd) 1 67

    Total Guainia 100 274 176 951

    GUAVIARE Calamar 16 148 53 501El Retorno 26 131 20 99

    Miraflores 4 34 83 679

    San José de Guaviare 161 287 320 559Total Guaviare 207 210 476 475

    HUILA Acevedo 17 62 35 124

        H   u    i    l   a

    Agrado 4 47 3 35

    Aipe 7 33 11 51

    Algeciras 14 59 13 55

    Altamira 4 105

    Baraya 4 43 2 21

    Campoalegre 14 43 19 58

    Colombia 9 79 27 234

    Elías 1 29 13 372

    Garzón 258 352 236 315

    Gigante 6 21 15 51

    Guadalupe 4 22 2 11

    Hobo 6 90 8 120

    Iquira 6 54 6 53

    Isnos 12 49 26 105La Argentina 5 42 5 41

    La Plata 150 276 172 311

    Nátaga 5 84 1 17

    Neiva 2.278 707 2.193 675

    Oporapa 9 80 27 233

    Paicol 5 95 4 75

    Palermo 16 57 39 136

    Palestina 6 57 13 122

    Pital 4 31 32 245

    Pitalito 457 427 386 353

    Rivera 22 129 51 294

    Saladoblanco 6 57 25 236

    San Agustín 6 20 72 235

    Santa María 3 29 32 302

    Suaza 5 33 9 58

    Tarqui 8 49 12 73

    Tello 13 95 3 22

    Teruel 2 24 9 108

    Tesalia 5 56 4 45

    Timaná 27 134 36 178

    Villavieja 3 41 32 434

    Yaguará 3 37 9 111

    Total Huila 3.400 327 3.586 340

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    17/22

    92

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M

      e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Cuadro 7.Casosy tasas delesionespersonales,según departamento y municipio.Colombia,2007 -2008.

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 2008

    LA GUAJIRA Albania 6 27 7 31

        L   a    G

       u   a    j    i   r   a

    Barrancas 7 25 3 10

    Dibulla 13 54 6 24

    Distracción 1 8 4 30

    El Molino 1 13

    Fonseca 5 18 9 31

    Hatonuevo 4 22 1 5

    La Jagua del Pilar 2 69

    Maicao 231 176 190 141

    Manaure 4 5 6 8

    Riohacha 481 260 385 199San Juan del Cesar 60 172 65 183

    Uribia 5 4 8 6

    Urumita 1 7 3 20

    Villanueva 5 20

    Total La Guajira 824 112 688 90

    MAGDALENA Algarrobo 25 209 10 83

        M   a   g    d   a    l   e   n   a

    Aracataca 62 171 32 87

    Ariguaní 5 16 1 3

    Cerro San Antonio 1 12

    Chibolo 4 24 3 18

    Ciénaga 452 441 281 274

    Concordia 1 10

    El Banco 129 235 202 368

    El Retén 37 192 10 51

    Fundación 119 208 89 156

    Guamal 9 35 6 23Nueva Granada 7 42 11 64

    Pedraza 3 37

    Pijiño del Carmen 2 14 2 14

    Pivijay 69 194 52 147

    Plato 134 264 130 252

    Puebloviejo 53 203 42 158

    Remolino 3 35 10 117

    Sabanas de San Angel 4 26

    Salamina 9 113

    San Sebastián deBuenavista

    2 12

    San Zenón 1 11

    Santa Ana 2 8 2 8

    Santa Bárbara de Pinto 1 9

    Santa Marta 1.143 267 1.281 294

    Sitionuevo 54 195 54 193

    Tenerife 13 104 6 48Zapayán 1 12 1 12

    Zona Bananera 114 198 73 126

    Total Magdalena 2.444 209 2.313 196

    META Acacías 215 378 370 634

    Barranca de Upía 40 1.195 25 731

    Cabuyaro 10 269 11 292

    Cuadro 7.Casosy tasas delesiones personales,según departamento y municipio.Colombia,200

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 20

        M   e    t   a

    Castilla La Nueva 25 331 21 270

    Cubarral 13 245 31 575

    Cumaral 70 414 151 886

    El Calvario 4 176

    El Castillo 8 118 25 371

    El Dorado 14 421 9 269

    Fuente de Oro 51 443 68 579

    Granada 239 456 170 317

    Guamal 32 356 34 377

    La Macarena 26 101 32 120

    Lejanias 43 451 3 31Mapiripán 1 7 6 42

    Mesetas 4 37 15 138

    Puerto Concordia 1 6 13 75

    Puerto Gaitán 11 62 81 457

    Puerto Lleras 51 482 15 143

    Puerto López 77 259 89 294

    Puerto Rico 23 130 25 140

    Restrepo 26 253 50 484

    San Carlos de Guaroa 13 183 35 473

    San Juan de Arama 26 284 19 208

    San Juanito 3 156 2 102

    San Martín 92 419 175 784

    Uribe 21 159 13 96

    Villavicencio 2.222 555 1.957 477

    Vistahermosa 15 68 62 276

    Total Meta 3.376 413 4.168 499NARIÑO Albán 2 10 9 45

        N

       a   r    i    ñ   o

    Aldana 2 30

    Ancuyá 7 82 6 72

    Arboleda 4 53 3 40

    Barbacoas 7 22 7 22

    Belén 6 89 7 102

    Buesaco 35 154 22 95

    Chachagüí 31 238 21 160

    Colón 5 51 3 31

    Consaca 11 109 3 30

    Contadero 6 89 1 15

    Córdoba 7 52 5 37

    Cuaspud 6 73 2 24

    Cumbal 9 28 14 43

    Cumbitara 6 50 3 24

    El Charco 4 14 1 3

    El Peñol 6 89 3 45

    El Rosario 2 18 1 9

    El Tablón de Gómez 16 117 3 22

    El Tambo 11 80 8 59

    Francisco Pizarro 3 25 1 8

    Funes 8 116 5 73

    Guachucal 6 36 3 18

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    18/22

    94

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M

      e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Cuadro 7.Casosy tasas delesionespersonales,según departamento y municipio.Colombia,2007 -2008.

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 2008

        N   a   r    i    ñ   o

    Guaitarilla 12 90 5 38

    Gualmatán 8 140 4 70

    Iles 5 63 2 25

    Imués 8 111 15 211

    Ipiales 289 252 379 323

    La Cruz 4 22

    La Florida 5 45 5 46

    La Llanada 2 31 1 16

    La Tola 2 22

    La Unión 87 316 59 216

    Linares 4 35 2 18Los Andes 4 23

    Magüi 2 11

    Mallama 11 123 9 102

    Nariño 9 209 1 23

    Olaya Herrera 1 4 3 10

    Ospina 7 84 4 48

    Pasto 1.946 494 2.137 535

    Policarpa 4 28 5 34

    Potosí 12 93 5 39

    Providencia 3 25

    Puerres 8 90 9 102

    Pupiales 14 75 9 48

    Ricaurte 5 32 2 13

    Roberto Payan 1 5

    Samaniego 17 34 6 12

    San Andrés de Tumaco 322 192 338 197San Bernardo 3 20 6 38

    San Lorenzo 8 43 9 48

    San Pablo 3 17 3 17

    San Pedro de Cartago 8 112 4 56

    Sandoná 9 35 21 83

    Santacruz 11 50 3 13

    Sapuyes 24 332 15 211

    Taminango 10 56 20 110

    Tangua 12 113 14 133

    Túquerres 162 393 159 386

    Yacuanquer 11 108 13 127

    Total Nariño 3.242 205 3.409 213

    NORTE DE SANTANDER Abrego 26 74 7 20Arboledas 24 262 14 153

    Bochalema 21 316 13 194

    Bucarasica 2 44 1 22

    Cachirá 3 28 8 75Cácota 1 41 7 297

    Chinácota 62 411 88 578

    Chitagá 16 157 30 294

    Convención 10 63 11 71

    Cúcuta 2.238 373 2.055 339

    Cuadro 7.Casosy tasas delesiones personales,según departamento y municipio.Colombia,200

    Departamento Municipio Casos 2007 Tasa 2007 Casos 2008 Tasa 20

    Cucutilla 37 448 15 183

        N

       o   r    t   e    d   e    S   a   n    t   a

       n    d   e   r

    Durania 14 336 7 170

    El Carmen 3 19 1 6

    El Tarra 7 65 10 93

    El Zulia 69 332 62 295

    Gramalote 5 81 6 99

    Hacarí 1 10 3 29

    Herrán 10 228 10 230

    La Esperanza 18 161 6 53

    La Playa 7 83 3 36

    Labateca 1 17 11 188Los Patios 211 306 139 199

    Lourdes 9 263 8 234

    Mutiscua 17 439 7 181

    Ocaña 322 350 227 244

    Pamplona 307 568 239 439

    Pamplonita 15 311 12 248

    Puerto Santander 15 167 11 120

    Ragonvalia 1 15 10 146

    Salazar 15 161 11 119

    San Calixto 7 55

    San Cayetano 15 323 17 358

    Santiago 3 111 2 73

    Sardinata 22 97 40 177

    Silos 6 117 7 139

    Teorama 9 49 5 27

    Tibú 79 225 79 224Toledo 24 139 30 174

    Villa Caro 11 217 3 59

    Villa del Rosario 152 208 126 168

    Total Nte Santander 3.808 301 3.348 262

    PUTUMAYO Colón 2 38 2 38

        P

       u    t   u   m   a   y   o

    Puerto Leguízamo 4 25

    Mocoa 213 576 186 495

    Orito 3 7 2 4

    Puerto Asís 7 12 2 4

    Puerto Caicedo 2 14

    Puerto Guzmán 9 39 6 26

    San Francisco 1 15 4 58

    San Miguel 2 9

    Santiago 2 21

    Sibundoy 1 7 5 37

    Valle del Guamuez 3 7 3 6

    Villagarzón 34 164 20 96Total Putumayo 275 87 238 75

    QUINDÍO Armenia 1.194 420 1.185 415Buenavista 1 33 1 33

    Calarca 282 379 303 405

    Circasia 23 82 26 92

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    19/22

  • 8/17/2019 4 Lesionespersonales.pdf

    20/22

    98

       I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

    Cuadro 7.Casosy tasas delesionespersonales,según departamento y municipio.Colombia,2007 -2008.

    Departamento Municipio Casos