4022 - economía - barreña

102
Autora: Lic. Mariana G. Barreña Macroeconomía Cuentas Nacionales Sector Monetario Sector Externo Guía de ejercicios Anexo Estadístico Facultad de Ciencias Agrarias Tecnicatura en Agronegocios

Upload: sergio-moreno

Post on 23-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Facultad de Ciencias AgrariasTecnicatura en Agronegocios

TRANSCRIPT

Autora:Lic. Mariana G. Barreña

MacroeconomíaCuentas Nacionales

Sector MonetarioSector Externo

Guía de ejerciciosAnexo Estadístico

Facultad de Ciencias AgrariasTecnicatura en Agronegocios

Fich

a Te

óric

a N

º 1 d

e M

acro

econ

omía

Cue

ntas

Nac

iona

les

Mar

iana

Bar

reña

Oct

ubre

201

2

Los

sect

ores

de

la M

acro

econ

omía

M

. Bar

reña

SE

CTO

R R

EAL:

bien

es y

PB

I ;

P

ser

vici

os

Pol

ítica

Fis

cal

MAC

RO

ECO

NO

MÍA

SEC

TOR

FIN

ANC

IER

O:

dine

ro

i

i

Polít

ica

Mon

etar

ia

S

ECTO

R E

XTER

NO

: flu

jo d

e bi

enes

,

E

; RI

s

ervi

cios

y c

apita

les

Pol

ítica

Cam

biar

ia

Varia

bles

que

se

dete

rmin

anen

else

ctor

:

Cue

ntas

Nac

iona

les

M. B

arre

ña-1

Prod

ucto

Bru

toIn

tern

o(P

BI):

Val

orde

los

bien

esy

serv

icio

sfin

ales

que

seel

abor

anen

unpa

ís,e

nun

año.

�Va

lor:

porq

ueno

sepu

eden

sum

arva

riabl

eshe

tero

géne

as.

�B

iene

sy

serv

icio

sfin

ales

: los

bien

esin

term

edio

sno

sesu

man

porq

uesu

valo

rest

áin

clui

doen

elde

los

bien

esy

serv

icio

sfin

ales

.

�Lu

gar:

enge

nera

lun

país

,au

nque

pued

ese

run

espa

cio

geog

ráfic

om

áso

men

osam

plio

(ciu

dad,

prov

inci

a,co

njun

tode

prov

inci

as,c

onju

nto

depa

íses

).

�Pe

ríodo

: en

gene

ralu

nañ

o,au

nque

pued

ese

run

perío

dom

ayor

.

Form

asde

cálc

ulo

delP

rodu

cto

(4):

1.Po

rlos

bien

esy

serv

icio

sfin

ales

:la

sum

ator

iade

lval

orde

los

bien

esy

serv

icio

sfin

ales

.

2.Po

rel

valo

rag

rega

do:

lasu

mat

oria

delo

sva

lore

sag

rega

dos

por

las

empr

esas

que

lleva

ron

aca

bopr

oces

osec

onóm

icos

enes

epa

ísy

año.

Valo

rag

rega

do(V

A):l

adi

fere

ncia

entre

elva

lord

elo

sbi

enes

final

esel

abor

ados

yve

ndid

ospo

rlas

empr

esas

yel

valo

rde

los

bien

esin

term

edio

sco

mpr

ados

yus

ados

porl

asem

pres

as.

3.Po

rlo

sin

gres

oso

rent

as:

las

rem

uner

acio

nes

paga

das

alo

sfa

ctor

espr

oduc

tivos

empl

eado

sen

lael

abor

ació

nde

lPB

I,en

ese

país

,en

ese

año.

Es

deci

r,W

+i+

REP

+�/

Pé(W

:sal

ario

,rem

uner

ació

nal

traba

jo(L

);i:

inte

rés,

rem

uner

ació

nal

capi

tal

(K);

REP

:re

nta

econ

ómic

apu

ra,

rem

uner

acio

nes

alo

sre

curs

osna

tura

les

(RN

);�/

Pé:b

enef

icio

/pér

dida

,rem

uner

ació

nde

laca

paci

dad

empr

esar

ial-C

E).

4.Po

rlo

sco

mpo

nent

esde

laD

A:

lasu

mat

oria

delo

sco

mpo

nent

esde

laD

A+���N

P(D

A:

dem

anda

agre

gada

.���N

P:v

aria

ción

dest

ocks

/exi

sten

cias

nopl

anea

da).

Cue

ntas

Nac

iona

les

M. B

arre

ña-2

Esde

cir:

DA

= C

+ I

+ G

+XN

+ ���

NP

Don

de:

�D

A:

elga

sto

delo

sag

ente

sec

onóm

icos

dom

éstic

osy

extra

njer

osen

los

bien

esy

serv

icio

sfin

ales

inte

riore

s(lo

squ

ese

elab

orar

onde

ntro

dela

sfro

nter

asde

lpaí

se

inte

gran

elpr

oduc

toin

tern

o-P

I).

�C

:co

nsum

o;el

gast

ode

las

fam

ilias

enbi

enes

yse

rvic

ios

final

espa

rasa

tisfa

cer

sus

nece

sida

des

yal

canz

arel

máx

imo

bien

esta

rsoc

io-e

conó

mic

o.

�I:

inve

rsió

n;la

dem

anda

debi

enes

deca

pita

lo

dein

vers

ión

que

hace

nla

sem

pres

as,

para

defin

irsu

capa

cida

dde

prod

ucci

ón.

�G

:gas

topú

blic

opr

imar

io;l

ade

man

dade

lsec

torp

úblic

oen

bien

esy

serv

icio

sfin

ales

,par

acu

mpl

irco

nsu

sfu

ncio

nes.

Incl

uye

elsa

lario

paga

doa

los

empl

eado

s(c

onsi

dera

ndo

eltra

bajo

com

ose

rvic

ioco

ntra

tado

por

elE

stad

o,y

noco

mo

fact

orde

lapr

oduc

ción

).N

oin

cluy

eel

pago

dein

tere

ses,

serv

icio

sfin

anci

eros

,por

lade

uda

públ

ica;

aes

ose

debe

elté

rmin

o“p

rimar

io”.

�X:

expo

rtaci

ones

,las

vent

asdo

més

ticas

debi

enes

yse

rvic

ios

aag

ente

sec

onóm

icos

extra

njer

os.

�M

:im

porta

cion

es,l

asco

mpr

asdo

més

ticas

debi

enes

yse

rvic

ios

aag

ente

sec

onóm

icos

extra

njer

os.

�XN

=X

–M

:exp

orta

cion

esne

tas;

elsa

ldo

dela

Bal

anza

Com

erci

alde

laC

uent

aC

orrie

nte

dela

Bal

anza

deP

agos

.

����N

P=�E

xNP

:var

iaci

ones

delo

sst

ocks

oex

iste

ncia

sen

los

depó

sito

s.Su

rgen

dela

dife

renc

iaen

treel

prod

ucto

que

las

empr

esas

elab

oran

ylle

van

alo

sm

erca

dos

ylo

que

esef

ectiv

amen

teco

mpr

ado/

dem

anda

dopo

rlos

dist

into

sag

ente

sec

onóm

icos

.Pue

den

serp

ositi

vas

one

gativ

as.

Cue

ntas

Nac

iona

les

M. B

arre

ña-3

PBI =

DA

en e

l equ

ilibr

ioP

ero

siem

pre

(en

eleq

uilib

rioo

dese

quili

brio

):

PBI =

DA

+ ���N

P

PBI =

D E

f (Ef

ectiv

a o

Rea

lizad

a) =

C +

I +

G +

XN

+ ���

NP

PBI =

D E

f (Ef

ectiv

a o

Rea

lizad

a) =

C +

I Ef

(Efe

ctiv

a o

Rea

lizad

a) +

G +

XN

Don

de:

IEf=

I+���N

P

Prod

ucto

Inte

rno:

incl

uye

elva

lor

delo

sbi

enes

yse

rvic

ios

final

esel

abor

ados

dent

rode

lafro

nter

ade

lpaí

s.P

orlo

tant

o,ha

cere

fere

ncia

ala

loca

lizac

ión

delo

sm

edio

sde

prod

ucci

ónem

plea

dos

para

prod

ucirl

os.

Prod

ucto

Nac

iona

l:in

cluy

eel

valo

rde

los

bien

esy

serv

icio

sfin

ales

elab

orad

osco

nm

edio

sde

prod

ucci

ónde

prop

ieda

dde

resi

dent

esen

elpa

ís.P

orlo

tant

o,ha

cere

fere

ncia

ala

prop

ieda

dde

los

med

ios

depr

oduc

ción

empl

eado

spa

rapr

oduc

irlos

,ya

lare

side

ncia

desu

sdu

eños

.

Prod

ucto

Bru

to: i

nclu

yeel

valo

rde

todo

slo

sbi

enes

deca

pita

lela

bora

dos

enes

epa

ísy

año;

sin

dist

ingu

irsi

fuer

onde

stin

ados

ain

crem

enta

rla

capa

cida

dpr

oduc

tiva

(Inve

rsió

nN

eta,

I N)

oa

man

tene

rla(In

vers

ión

deR

epos

ició

n-I R

ep).

Prod

ucto

Net

o:in

cluy

eún

icam

ente

elva

lord

elo

sbi

enes

deca

pita

lela

bora

dos

enes

epa

ísy

año,

que

fuer

onde

stin

ados

ain

crem

enta

rsu

capa

cida

dpr

oduc

tiva

oPB

Ipo

tenc

ial;

esde

cir,

aque

llos

con

los

cual

esla

sem

pres

ashi

cier

onin

vers

ión

neta

.

Cue

ntas

Nac

iona

les

M. B

arre

ña-4

Inve

rsió

nB

ruta

(I B):

esla

dem

anda

debi

enes

deca

pita

lque

hace

una

empr

esa,

para

defin

irsu

capa

cida

dpr

oduc

tiva.

Inve

rsió

nN

eta

(I N):

esla

dem

anda

debi

enes

deca

pita

lque

hace

una

empr

esa

yqu

ele

perm

itirá

incr

emen

tar

elP

BIP

oten

cial

.Cua

ndo

espo

sitiv

a,ha

ycr

ecim

ient

oec

onóm

ico

(laFr

onte

rade

Pos

ibili

dade

sde

Pro

ducc

ión,

FPP

,se

desp

laza

ala

dere

cha)

.

Inve

rsió

nR

epos

ició

n(I R

ep):

esla

dem

anda

debi

enes

deca

pita

lode

inve

rsió

nqu

eha

ceun

aem

pres

ay

que

lepe

rmiti

ráco

mpe

nsar

lade

prec

iaci

óny

man

tene

rsu

capa

cida

dde

prod

ucci

ón(s

icu

bre

lade

prec

iaci

ónco

mpl

etam

ente

,la

FPP

qued

aen

lam

ism

apo

sici

ón;s

ino

lolo

gra,

laFP

Pse

desp

laza

ala

izqu

ierd

a).

Dep

reci

ació

n(D

):es

elde

sgas

tequ

esu

fren

los

med

ios

depr

oduc

ción

ost

ock

deca

pita

lde

las

empr

esas

(ypa

ís)p

orel

uso

opo

robs

oles

cenc

ia(la

desv

alor

izac

ión

gene

rada

porl

ain

nova

ción

tecn

ológ

ica

que

los

bien

esde

capi

talp

reex

iste

ntes

NO

pued

enin

corp

orar

dura

nte

suvi

daút

il).

En

cons

ecue

ncia

:IB

=I N

+I R

ep

Por

las

dific

ulta

des

que

surg

enal

estim

arla

inve

rsió

nne

tay

lade

repo

sici

ón,

sesu

pone

que

lain

vers

ión

dere

posi

ción

esig

uala

lade

prec

iaci

ón,y

ésta

sesu

stitu

yeen

laec

uaci

ónan

terio

r:I B

=I N

+D

Por

loqu

ela

inve

rsió

nne

tase

pued

ees

timar

com

ola

dife

renc

iaen

trela

inve

rsió

nbr

uta

yla

depr

ecia

ción

:

I N=

I B–

D P

orej

.:I B

=30

0;D

=10

0;I

N=

I B–

D=

300

–10

0=

200

L

aFP

Pse

desp

laza

ala

dere

cha

Cua

ndo

lain

vers

ión

brut

ano

alca

nza

aco

mpe

nsar

lade

prec

iaci

ón(e

nañ

osde

rece

sión

ode

pres

ión

econ

ómic

a,qu

ege

nera

nca

paci

dad

prod

uctiv

aoc

iosa

sign

ifica

tiva)

,la

inve

rsió

nne

taes

nega

tiva.

Est

osi

gnifi

caqu

eel

PB

IPot

enci

alca

e.

Por

ej.:

I B=

70;D

=10

0;I

N=

I B–

D=

70–

100

=-3

0

L

aFP

Pse

desp

laza

haci

ala

izqu

ierd

a

Cue

ntas

Nac

iona

les

M. B

arre

ña-5

PBIa

cost

ode

fact

ores

(PB

I cf):

los

bien

esy

serv

icio

sfin

ales

son

valo

rizad

osa

prec

ios

que

cobr

ael

ofer

ente

,co

nlo

squ

epa

gará

,a

los

fact

ores

prod

uctiv

osla

sco

rresp

ondi

ente

sre

mun

erac

ione

s:W

(por

eltra

bajo

empl

eado

),i

(por

elca

pita

l),re

nta

econ

ómic

apu

ra(p

orlo

sre

curs

osna

tura

les)

y�/

Pé(p

orla

capa

cida

dem

pres

aria

l).

PBIa

prec

ios

dem

erca

do(P

BI pm

):lo

sbi

enes

yse

rvic

ios

final

esso

nva

loriz

ados

alo

spr

ecio

squ

epa

gael

dem

anda

nte.

Ladi

fere

ncia

entre

esto

sin

dica

dore

ses

táen

lapr

esen

cia

del

Esta

doen

las

trans

acci

ones

econ

ómic

as,

cobr

ando

impu

esto

sin

dire

ctos

(Ti)

ypa

gand

osu

bsid

ios

ala

sem

pres

as(S

ubs)

.S

ise

quie

repa

sar

dela

estim

ació

nde

lPB

I cfal

valo

rdel

PB

I pm,s

ede

berá

:

PBI cf

+ Ti

-Su

bs =

PB

I pm

PBIa

prec

ios

corr

ient

es: s

eva

loriz

anlo

sbi

enes

yse

rvic

ios

final

esel

abor

ados

enun

país

yañ

oal

prec

iode

lañ

oob

serv

ado

(t).

PBI t

=� i

PitQ

i t

PBIa

prec

ios

cons

tant

es:s

eva

loriz

anlo

sbi

enes

yse

rvic

ios

final

esel

abor

ados

enun

país

yañ

oal

prec

iode

unañ

oba

se(B

).Pe

rmite

calc

ular

lava

riaci

ónen

trelo

sdi

stin

tos

nive

les

delP

BId

eun

ase

riehi

stór

ica

yob

serv

arla

varia

ción

dela

sca

ntid

ades

ovo

lúm

enes

elab

orad

os(����

excl

uyen

dola

varia

ción

delo

spr

ecio

s(��.

PBI t

=� i

PiB

Qi t

Índi

cede

Prec

ios

Impl

ícito

so

Def

lact

orde

lPB

I(IP

I):m

uest

rala

varia

ción

delo

spr

ecio

sde

los

bien

esy

serv

icio

sfin

ales

que

inte

gran

elP

BI,

entre

elañ

oba

sey

elañ

oob

serv

ado.

IPI =

PB

I pre

cios

cor

r. / P

BI p

reci

os c

onst

. = P

BI t

=� i

PitQ

i t/P

BI t

=� i

PiB

Qi t

Cue

ntas

Nac

iona

les

M. B

arre

ña-6

PBIR

eal:

nose

pued

ees

timar

elP

BIen

unid

ades

físic

as,y

aqu

ese

trata

deun

conj

unto

debi

enes

yse

rvic

ios

final

es,

yno

los

pode

mos

agre

gar/s

umar

.Lo

que

sepu

ede

hace

res

ver

cóm

oev

oluc

iona

ron

las

cant

idad

esel

abor

adas

,y

para

esto

seus

ael

PBI

valo

rizad

oa

prec

ios

cons

tant

es.

De

esta

form

a,se

deja

cons

tant

ela

varia

ble

prec

ios;

toda

varia

ción

dees

tein

dica

dor

corre

spon

derá

alo

svo

lúm

enes

elab

orad

os.P

ores

toes

que

selo

cono

ceco

mo

PB

IRea

l.

ElP

BIe

stim

ado

ava

lore

sco

rrie

ntes

eslla

mad

o,en

tonc

es,P

BIN

omin

al;s

usva

riaci

ones

refle

jan

conj

unta

men

teca

mbi

osen

los

prec

ios

yen

los

volú

men

esel

abor

ados

delo

sbi

enes

yse

rvic

ios

final

esqu

ein

tegr

anel

PBI

.S

irve

para

cono

cere

lval

orab

solu

tode

lPB

I(ya

noel

rela

tivo,

com

oco

nel

PBI

Rea

l),en

elm

omen

toen

que

hasi

does

timad

o.

PBI

Efec

tivo

(PB

IEf

):es

elin

dica

dor

del

nive

lde

activ

idad

.E

lP

BIqu

eun

país

hael

abor

ado

enun

dete

rmin

ado

mom

ento

.

PBIP

oten

cial

(PB

IPot

):es

elin

dica

dor

dela

capa

cida

dpr

oduc

tiva

deun

país

.Aq

ueln

ivel

deP

BIqu

eun

aec

onom

íapu

ede

elab

orar

com

om

áxim

oen

unde

term

inad

om

omen

to,

usan

dopl

enam

ente

los

fact

ores

prod

uctiv

osdi

spon

ible

s(tr

abaj

o,L,

capi

tal,

K,re

curs

osna

tura

les,

RN

,y

capa

cida

dem

pres

aria

l,C

E)

yco

nla

tecn

olog

íavi

gent

e.

Sipo

rdos

trim

estr

esco

nsec

utiv

oso

más

:PB

IEf� �

Expa

nsió

nEc

onóm

ica

PBIE

f �R

eces

ión

Econ

ómic

ao

Dep

resi

ónEc

onóm

ica

(sil

aca

ída

espr

ofun

day

prol

onga

da)

PBIP

ot�

Cre

cim

ient

oEc

onóm

ico

PBIP

ot�

Esta

ncam

ient

oEc

onóm

ico

Cue

ntas

Nac

iona

les

M. B

arre

ña-7

Cic

loEc

onóm

ico:

indi

cala

evol

ució

nde

lniv

elde

PBI

yre

nta

deun

país

alo

larg

ode

ltie

mpo

.P

orlo

tant

o,su

gier

eel

nive

lde

empl

eo,

tam

bién

am

edid

aqu

etra

nscu

rren

los

años

.E

lin

dica

dor

empl

eado

esel

PBI

Efe

ctiv

o,a

prec

ios

cons

tant

eso

real

.

Tend

enci

a:in

dica

laev

oluc

ión

dela

capa

cida

dpr

oduc

tiva

deun

país

alo

larg

ode

ltie

mpo

.E

lin

dica

dor

empl

eado

esel

PB

IPot

enci

al,a

prec

ios

cons

tant

eso

real

.

Cua

ndo

elPB

IPo

tenc

ial

>PB

IEf

ectiv

o:ha

yca

paci

dad

prod

uctiv

aoc

iosa

oB

rech

ade

prod

ucto

oP

BI(“

outp

utga

p”).

Cua

ndo

elPB

IPot

enci

al<

PBIE

fect

ivo:

hay

Sobr

epro

ducc

ión

PBI

EfR

eal

PBI P

ot R

eal

Tiem

po0

CE

FE

FR

FE

FR

FE

FE

FR

Cic

lo

Eco

nóm

ico

Ten

denc

ia

Eco

nóm

ica

1: A

uge,

boo

m,

c

ima

o pi

co2:

Poz

o, v

alle

o

sim

a3:

PBI

Ef =

PBI

Pot

=

P

leno

em

pleo

4: B

rech

a de

PBI

5: S

obre

prod

ucci

ón

1

2

3

4

5

TE

Cue

ntas

Nac

iona

les

M. B

arre

ña-8

Dem

anda

Agr

egad

a:

DA

= C

+ I

+ G

��

Ecua

ción

Mac

roec

onóm

ica

Prin

cipa

l o F

unda

men

tal

Sup

uest

os: E

cono

mía

cerr

ada

alin

terc

ambi

ode

bien

es,s

ervi

cios

yriq

ueza

con

elre

sto

delm

undo

.

Com

pone

ntes

de

la D

AFa

ctor

esde

term

inan

tes

delC

onsu

mo:

1.R

enta

oin

gres

ore

al,e

nfo

rma

crec

ient

e.

2.R

enta

oin

gres

ore

ales

pera

do,e

nfo

rma

crec

ient

e.

3.P

olíti

caFi

scal

:Im

pues

tos

(Imp)

yTr

ansf

eren

cias

(Tr);

los

prim

eros

,en

form

ade

crec

ient

ey

las

segu

ndas

,en

form

acr

ecie

nte.

Def

inim

os(a

ntes

dese

guir)

:

Tran

sfer

enci

as:

parti

das

dels

ecto

rpú

blic

oha

cia

else

ctor

priv

ado

sin

cont

rapa

rtida

dire

cta.

Eje

mpl

os:

jubi

laci

ones

,pe

nsio

nes,

plan

esde

empl

eo,b

ecas

.

Impu

esto

sN

etos

(T):

ladi

fere

ncia

entre

los

impu

esto

sy

las

trans

fere

ncia

s.T

=Im

p–

TrR

enta

oIn

gres

oD

ispo

nibl

e(Y

D):

esel

ingr

eso

ore

nta

neto

deim

pues

tos

neto

s.Y D

=Y

–Im

p–

Tr=

Y–

T���N

P :es

tas

varia

cion

esen

las

exis

tenc

ias

obra

ntes

enlo

sde

pósi

tos

dela

sem

pres

aspu

eden

ser

posi

tivas

one

gativ

as.

Son

posi

tivas

cuan

dolo

que

seel

abor

óen

ese

perío

dosu

peró

alo

que

seve

ndió

yne

gativ

ascu

ando

loqu

ese

elab

oró

enes

epe

ríodo

fue

men

ora

loqu

ese

vend

ió.E

nel

prim

erca

so,l

asem

pres

asob

serv

arán

aum

ento

sno

plan

ifica

dos

ensu

sst

ocks

yde

cidi

rán

redu

cir

suni

veld

epr

oduc

ción

,cua

ndo

llegu

eel

mom

ento

dere

visa

ry

defin

irsu

spl

anes

depr

oduc

ción

.En

else

gund

oca

so,l

asem

pres

asob

serv

arán

caíd

asno

plan

ifica

das

ensu

sst

ocks

yde

cidi

rán

aum

enta

rsu

nive

lde

prod

ucci

ón.

Por

lota

nto:

C =

f (Y

; Ye

; T) =

f (Y

–T

; Ye )

+

+

-

+

+

Cue

ntas

Nac

iona

les

M. B

arre

ña-9

Ent

once

s:

1.Si

Y

� �

C�

D

A�

StN

P�

Y

Si

Y �

C

DA�

StN

P�

Y

2.Si

Y

e�

C

DA�

StN

P�

Y

Si

Ye�

C

DA�

StN

P�

Y

3.Si

Im

p�

T

YD�

C�

D

A�

S

tNP�

Y

:PFE

Si

Imp�

T

YD�

C�

D

A�

StN

P�

Y

:PF

C

4.Si

T

r �

T �

Y

D �

C

DA�

St

NP�

Y

:PF

ESi

T

r �

T �

Y

D �

C

DA�

St

NP�

Y

:PF

C

Cue

ntas

Nac

iona

les

M

. Bar

reña

-10

Bie

nes

deca

pita

lode

inve

rsió

n:�

Fijo

:�I

nmue

bles

:�

Res

iden

cial

es:c

asas

,dep

arta

men

tos

�N

ore

side

ncia

les:

fábr

icas

,ofic

inas

,dep

ósito

s,ga

lpon

es

�Maq

uina

riay

Equi

poD

urab

le:t

ract

ores

,tel

ares

,aire

sac

ondi

cion

ados

,cel

ular

es

�En

exis

tenc

ias:

�Mat

eria

spr

imas

ein

sum

osde

lapr

oduc

ción

�Pro

duct

osen

proc

eso

deel

abor

ació

n�P

rodu

ctos

term

inad

osen

depó

sito

Fact

ores

dete

rmin

ante

sde

lInv

ersi

ón:

1.R

enta

oin

gres

ore

al,e

nfo

rma

crec

ient

e.

2.R

enta

oin

gres

ore

ales

pera

do,e

nfo

rma

crec

ient

e.

3.P

olíti

caM

onet

aria

:tas

ade

inte

rés

nom

inal

,en

form

ade

crec

ient

e.

I = f

( Y ;

Ye; i

)

+

+

-

Cue

ntas

Nac

iona

les

M

. Bar

reña

-11

Ent

once

s:

1.Si

Y

� �

I�

D

A�

St

NP�

Y

Si

Y �

I�

D

A�

St

NP�

Y

2.Si

Y

e�

I�

D

A�

St

NP�

Y

Si

Ye�

I�

D

A�

St

NP�

Y

3.PM

E:

i �

I�

D

A�

St

NP�

Y

PMC

: i

I�

D

A�

St

NP�

Y

Gas

topú

blic

opr

imar

io: s

usva

riaci

ones

son

estip

ulad

aspo

relP

oder

Eje

cutiv

o,in

depe

ndie

ntem

ente

delP

BI,

reca

udac

ión

impo

sitiv

ao

cual

quie

rotra

varia

ble.

De

esta

form

a,el

gobi

erno

cuen

taco

nun

inst

rum

ento

fuer

tede

polít

ica

econ

ómic

aan

ticíc

lica

(por

ejem

plo,

ante

una

rece

sión

,pue

deau

men

tare

lgas

topú

blic

o).

Ent

once

s:

1.Si

G�

D

A�

St

NP�

Y

:PFE

Si

G

DA�

St

NP�

Y

:PFC

Cue

ntas

Nac

iona

les

M

. Bar

reña

-12

Mod

elo

de O

A-D

AD

eman

daag

rega

da:m

uest

rael

nive

lde

gast

oqu

ela

sfa

milia

s,em

pres

as(s

ecto

rpr

ivad

odo

més

tico)

yse

ctor

públ

ico

deun

país

,dec

iden

real

izar

enbi

enes

yse

rvic

ios

final

esin

terio

res,

enun

aec

onom

íace

rrad

a.

Pend

ient

e D

A

Pr

oces

oM

ultip

licad

or

P �

C

apac

idad

de �

i

I�

DA�

S

tNP�

Y�

C �

D

A

com

pra

del$

= s

aldo

sre

ales

I

P

C

apac

idad

de �

i

I�

DA�

S

tNP�

Y�

C

DA

com

pra

del$

= s

aldo

sre

ales

I

Pro

ceso

Mul

tiplic

ador

DA

P

Y0

(1)

(2)

(1):

(2):

P

Cue

ntas

Nac

iona

les

M

. Bar

reña

-13

Des

plaz

amie

ntos

de

la D

A

DA’

AB

C

(4)

(3)

Y’’

YY’

(3):

A la

der

echa

:

(4):

A la

izqu

ierd

a:

Y

P P

DA

DA’

Ye�

C;

I�

DA

�S

tNP�

Y�

C;I

�D

A

PFE

: G

�D

A�

StN

P�

Y�

C

;I�

D

A

PFE

: I

mp

oTr

�T�

Y d

�C

;I�

DA�

StN

P�

Y�

C;I

�D

A

PM

E:

i�

I

DA

�S

tNP

�Y

�C

;I�

DA

Proc

eso

Mul

tiplic

ador

Ye�

C;

I�

DA

�S

tNP�

Y�

C;I

�D

A

PFC

:

G�

DA

�S

tNP�

Y�

C;I

�D

A

PFC

: I

mp

oTr

�T�

Y d�

C

;I�

DA�

StN

P�

Y�

C;I

�D

A

PM

C:

i�

I�

DA

�S

tNP�

Y�

I�

DA

Proc

eso

Mul

tiplic

ador

Proc

eso

Mul

tiplic

ador

Proc

eso

Mul

tiplic

ador

Proc

eso

Mul

tiplic

ador

Proc

eso

Mul

tiplic

ador

Proc

eso

Mul

tiplic

ador

Proc

eso

Mul

tiplic

ador

0

Cue

ntas

Nac

iona

les

M

. Bar

reña

-14

Ofe

rta

Agre

gada

:m

uest

rael

nive

lde

PB

Iqu

ela

sfa

milia

sy

empr

esas

deun

país

deci

den

lleva

ra

los

mer

cado

spa

ralo

sdi

stin

tos

prec

ios.

T

res

tram

osde

laO

A:

I:

infin

itam

ente

elás

tico:

deE�

E’:�

;Pco

nst.

II

:de

pend

ient

epo

sitiv

a:de

E�

E’:�

;�

II

I:pe

rfect

amen

tein

elás

tico:

deE�

E’:

Yco

nst.;�

PO

A

Y0

Y Ef=

Y Pot

0Y

P

Escu

ela

Key

nesi

ana

Escu

ela

Neo

clás

ica

I

II

III

DA

D

A'

DA D

A’ D

A’

DA

Pfle

xibl

es�

U“V

olun

tario

P

Infle

xibl

es�

U“In

volu

ntar

io”

Si:

U�

L

S

i:U

= L

Y E

f�

Y Pot

Y E

f=

YP

ot

B

A0

FPP’

FPP

FPP

A0B

xY’

Ef

xY’

Pot

xY E

f=

Y Pot

Y Ef=

Y pot

x

Escu

ela

Neo

clás

ica

Escu

ela

Key

nesi

ana

Cue

ntas

Nac

iona

les

M

. Bar

reña

-15

Ope

rare

mos

enel

tram

oII

(de

pend

ient

epo

sitiv

a)de

laO

A.

Pend

ient

e de

l tra

mo

II de

la O

A

N

:niv

elde

empl

eo

U

:niv

elde

dese

mpl

eo

u

:ta

sade

dese

mpl

eo;u

=U

/L

L

:pob

laci

ónec

onóm

icam

ente

activ

a(P

EA

)

W

:sal

ario

nom

inal

Si

Y�

N

U�

u�

W

cost

os�

P

Si

Y�

N

U�

u�

W

cost

os�

P

OA

P 0Y

(6)

(5)

(5):

(6):

Cue

ntas

Nac

iona

les

M

. Bar

reña

-16

Des

plaz

amie

ntos

de

la O

A

Ole

adas

dein

nova

cion

este

cnol

ógic

as:P

;

Y�

OA

sede

spla

zaa

lade

rech

a

Y

;

P�

OA

sede

spla

zaha

cia

abaj

o

P*d

elo

spr

oduc

tos

bási

cos:

ener

gía

yal

imen

tos�

co

stos

depr

oduc

ción

P;Y

�O

Ase

desp

laza

arrib

a

=

Y ; P

�se

des

plaz

a a

la iz

quie

rda

�C

atás

trofe

sci

vile

so

clim

átic

as,q

uede

stru

yen

capa

cida

dpr

oduc

tiva,

con

empr

esas

que

oper

anen

cade

nas

deva

lor�

co

stos

(aun

para

empr

esas

noaf

ecta

das)

P;Y

�O

Ase

desp

laza

haci

aar

riba

=

Y;P

�O

Ase

desp

laza

ala

izqu

ierd

a

OA’

’O

AO

A’P 0

Y

(7)

(8)

P’’

P P’

Y

(7):

(8):

Y’’

Y’

Cue

ntas

Nac

iona

les

M

. Bar

reña

-17

�C

risis

finan

cier

asre

stric

tivas

delc

rédi

to,c

onem

pres

asqu

eop

eran

enca

dena

sde

valo

r�

i�

cost

os

n

úmer

ode

quie

bras

cos

tos

(aun

para

empr

esas

noaf

ecta

das)

P;Y

�O

Ase

desp

laza

arrib

a

=

Y;

P�

OA

sede

spla

zaa

laiz

quie

rda

Pe

(por

ej.,

sien

elpe

ríodo

ante

rior

hubo

suba

sde

prec

ios,

sees

pera

nen

elpe

ríodo

actu

alnu

evas

suba

s)�

los

que

van

ane

goci

arW

,lle

van

nuev

osy

may

ores

Pe�

W

cost

os�

P;Y

�O

Ase

desp

l.

arrib

a

= Y

; P �

OA

se d

espl

aza

a la

izqu

ierd

a

Elm

odel

ode

OA-

DA

:Des

plaz

amie

nto

dela

DA

(8):

Y0

PO

AD

A

DA’

P’

P

YY’

E

E’

S

tNP

(3)

(5):

mov

imie

nto

a lo

larg

o de

la O

A, d

e E

a E

’(5

)

(3):

desp

laza

mie

nto

de la

DA

a la

der

echa

por

alg

unos

de

los

hech

os d

esar

rolla

dos

an

terio

rmen

te p

ara

el ít

em (3

)

Por

ej.:

G

DA �

DA

se d

espl

aza

a la

der

echa

�S

tNP�

Y�

C; I

�D

A

Y

�N

U�

u�

W

�co

stos

�P

�m

ovim

ient

o a

lo la

rgo

de O

A

Activ

idad

: Aho

ra, ¿

se a

nim

a a

desa

rrolla

r un

desp

laza

mie

nto

de la

DA

a la

izqu

ier-

da a

par

tir d

e al

guno

de

los

hech

os e

num

erad

os e

n (2

), y

hast

a lle

gar a

l nue

vo

equi

librio

?

Proc

eso

Mul

tiplic

ador

Cue

ntas

Nac

iona

les

M

. Bar

reña

-18

Elm

odel

oO

A-D

A:D

espl

azam

ient

ode

laO

A

P

Y

E

E’

DA

OA

OA’

0Y’

Y

P’

P

(8):

desp

laza

mie

nto

de la

OA

haci

a ar

riba,

por

alg

unos

de

los

hech

os d

esar

rolla

dos

ante

riorm

ente

par

a el

ítem

(8)

(1):

mov

imie

nto

a lo

larg

o de

la D

A, d

e E

a E

(8)

(1)

Por

ej.:

P

* pro

duct

os b

ásic

os �

cost

os �

P; Y

con

st. �

OA

se d

espl

aza

ha

cia

arrib

a �

P�

Cap

acid

ad d

e co

mpr

a de

l $ �

i�I�

D

A �

o

S

aldo

s re

ales

ofre

cido

s

StN

P�

Y�

C; I

�D

A �

Mov

imie

nto

a lo

larg

o de

la D

A

P

roce

so M

ultip

licad

or

Activ

idad

:Aho

ra, ¿

se a

nim

a a

desa

rrolla

r un

desp

laza

mie

nto

de la

OA

haci

a ab

ajo,

a p

artir

de

una

olea

da d

e in

nova

cion

es te

cnol

ógic

as (7

), y

hast

a lle

gar a

l nu

evo

equi

librio

?

S

tNP

Fich

a Te

óric

a N

º 2 d

e M

acro

econ

omía

Sect

or M

onet

ario

Mar

iana

Bar

reña

Oct

ubre

201

2

SE

CTO

R R

EAL:

bie

nes

y

PB

I ;

P

ser

vici

os

Pol

ítica

Fis

cal

MAC

RO

ECO

NO

MÍA

SEC

TOR

FIN

AN

CIE

RO

: din

ero

i

Polít

ica

Mon

etar

ia

SEC

TOR

EXT

ERN

O: f

lujo

de

bien

es,

E ; R

I

s

ervi

cios

y c

apita

les

Pol

ítica

Cam

biar

ia

Los

sect

ores

de

la M

acro

econ

omía

M

. Bar

reña

Varia

bles

que

se

dete

rmin

anen

else

ctor

:

Din

ero

Liqu

idez

:es

laca

ract

erís

tica

porl

aqu

ede

man

dam

osel

dine

ro.C

onsi

ste

enla

capa

cida

dde

unac

tivo

detra

nsfo

rmar

seen

otro

,sin

cost

osad

icio

nale

s;qu

eda

dete

rmin

ado

por

elgr

ado

dece

rteza

que

setie

neac

erca

desu

valo

rfu

turo

.To

dos

los

activ

ostie

nen

algú

ngr

ado

deliq

uide

z;en

los

activ

osfís

icos

esm

enor

que

enlo

sac

tivos

finan

cier

osy

eldi

nero

esel

activ

ofin

anci

ero

con

may

orni

vel

deliq

uide

z.S

elo

cons

ider

ael

más

líqui

dode

todo

s,po

rque

esac

epta

doun

iver

salm

ente

,pa

raco

ncre

tar

cual

quie

rtra

nsac

ción

(den

trode

l“u

nive

rso”

dond

ela

mon

eda

obse

rvad

atie

necu

rso

lega

l).La

infla

ción

dete

riora

laliq

uide

z(e

lval

orfu

turo

dela

mon

eda

deja

dese

rcie

rto/c

onoc

ido)

;cua

ndo

eldi

nero

pier

dees

tacu

alid

ad,

deja

decu

mpl

irsu

sfu

ncio

nes

(gra

dual

men

te)

yla

gent

ede

jade

dem

anda

rlo:“

lage

nte

seal

eja

deld

iner

o”.

Func

ione

sde

ldin

ero:

1.M

edio

deca

mbi

oo

pago

:se

usa

enla

stra

nsac

cion

es.

2.D

epós

itode

valo

r:se

usa

para

man

tene

relv

alor

dela

rique

za.

3.U

nida

dde

cuen

tao

unid

adde

med

ida:

mid

eel

valo

rec

onóm

ico

dela

sco

sas

(pre

cios

,con

trato

s,co

ntab

ilida

d,es

tadí

stic

as).

Sec

tor M

onet

ario

M

. Bar

reña

-1

Las

tram

pas

sem

ántic

as d

e la

pal

abra

“di

nero

“Gan

om

ucho

dine

ro”

IN

GR

ESO

��

“Ten

goun

elev

ado

ingr

eso”

“Gas

tom

ucho

dine

ro”

C

ON

SUM

O�

“Mic

onsu

mo

esal

to”

“Gua

rdo

muc

hodi

nero

A

HO

RR

O

�“M

iaho

rro

esel

evad

o”“T

engo

muc

hodi

nero

RIQ

UEZ

A

�“M

iriq

ueza

esgr

ande

”“M

ante

ngo

mir

ique

zaen

peso

s”

D

INER

O

“F

irmé

unco

ntra

toen

euro

s”

D

INER

O

Dife

renc

ia e

ntre

aho

rro

y riq

ueza

Ahor

ro:e

sel

ingr

eso

disp

onib

lequ

ela

fam

ilia

noco

nsum

e:S

=Y D

–C

Riq

ueza

: es

elto

tald

eac

tivos

que

acum

uló

una

fam

ilia,

men

ossu

sde

udas

.Pue

den

ser

activ

osfin

anci

eros

(incl

uido

dine

ro)

ofís

icos

.S

isó

lom

antie

nesu

rique

zaen

activ

osfin

anci

eros

,se

deno

min

ariq

ueza

finan

cier

a($

Riq

ueza

).

Ah

orro

Varia

ble

flujo

para

form

arlo

ym

edirl

oha

yqu

ede

term

inar

unpe

ríodo

detie

mpo

Riq

ueza

Varia

ble

stoc

k�

para

form

arlo

ym

edirl

oha

yqu

ees

tabl

ecer

unco

rteen

eltie

mpo

Sec

tor M

onet

ario

M

. Bar

reña

-2

D

estin

os d

e la

dem

anda

de

dine

ro

(Te

oría

Key

nesi

ana)

1.Tr

ansa

cció

n:ga

stos

plan

eado

s

Y(+

)2.

Prec

auci

ón:g

asto

sno

plan

eado

s

Y(+

)3.

Espe

cula

ción

:man

tene

rriq

ueza

finan

cier

a

i

(-)

Sec

tor M

onet

ario

M

. Bar

reña

-3

Ban

coC

entr

al

P

úblic

o

B

=E (

by

m)+

R

1.O

pera

cion

esen

elm

erca

doab

iert

o2.

Ope

raci

ones

enel

mer

cado

dedi

visa

s3.

Prés

tam

osal

sect

orpr

ivad

o:re

desc

uent

osa

los

banc

os4.

Prés

tam

osal

sect

orpú

blic

o

A

BC

P

5.Em

isió

nde

Títu

los

Públ

icos

delB

C

R

I

E (

by

m)

TP

+R

R

ed

B

C

reac

ión

prim

aria

de

dine

ro

TP B

C

Sec

tor M

onet

ario

M

. Bar

reña

-4

$

D

epós

itos

Pré

stam

os

Ban

cos

P

úblic

o

R

eser

vas

Públ

ico

R

edes

cuen

tos

B

anco

Cen

tral

Ban

coC

entr

al

(

r=R

/D)

Cre

ació

nse

cund

aria

dedi

nero

M=

E (b

ym

)+

D

Sec

tor M

onet

ario

M

. Bar

reña

-5

Dife

rent

es n

ivel

es d

e M

:

M

1=

E +

D C

C

M2

= M

1+

D C

A

M3

= M

2+

D P

F

R

elac

ión

entr

e M

y B

: mm

M >

B

M =

mm

B

e

+1

m

mm

ín=

1(s

ir=

1)

mm

=

e

+r

mm

máx

=1/

r(si

e=

0)

Sec

tor M

onet

ario

M

. Bar

reña

-6

Prin

cipa

les

varia

bles

mon

etar

ias

Fue

nte:

elab

orac

ión

prop

ia a

par

tir d

e ba

se e

stad

ístic

a de

l BC

RA

.

R

I: P

rom

edio

anu

al d

e pr

omed

ios

men

sual

es d

e sa

ldos

dia

rios,

en

mill

ones

de

dóla

res.

R

edes

cuen

tos:

Pro

med

io a

nual

de

prom

edio

s m

ensu

ales

de

sald

os d

iario

s, e

n m

illon

es d

e pe

sos.

B

, M, E

, R, D

: Pro

med

io a

nual

de

sald

os a

fin

de m

es, e

n m

illon

es d

e pe

sos.

Año

BM

ER

D $

DU

$SR

edR

I20

0810

0.03

930

7.49

266

.355

33.6

8521

2.51

828

.619

2.92

147

.791

2009

104.

839

334.

704

72.2

0232

.637

216.

017

46.4

851.

806

46.3

57

2010

132.

098

440.

052

90.7

3941

.358

284.

718

64.5

951.

204

49.7

14

2011

180.

804

603.

069

123.

935

56.8

6939

5.38

183

.753

1.46

850

.412

Sec

tor M

onet

ario

M

. Bar

reña

-7

Mer

cado

de

dine

ro

Fam

ilias

Em

pres

as

Púb

lico

B

anco

Cen

tral

y

banc

os

y

banc

os

Esta

do

Sec

torE

xter

no

M

d

M

s

Sec

tor M

onet

ario

M

. Bar

reña

-8

La c

urva

de

dem

anda

de

dine

ro

i

M

d

i

Md´

´M

d

Md´

i=>

M

dx

Esp.

Y

Y

i=>

M

dx

Esp.

0

M

/P

0

M/P

Y=>

Md

xTr

ansa

c.y

Prec

.

Y

=>M

dx

Tran

sac.

yPr

ec.

Sec

tor M

onet

ario

M

. Bar

reña

-9

La c

urva

de

ofer

ta d

e di

nero

“Ver

tical

ista

s”

Hor

izon

talis

tas”

“Est

ruct

ural

ista

s”

i

Ms

i

i

M

s

Ms

0

M

/P0

M/P

0

M/P

Clá

sico

s,N

eocl

ásic

os,

Posk

eyne

sian

os:K

aldo

r,M

oore

, P

oske

ynes

iano

s:Po

llin,

K

eyne

sian

os,N

eoke

ynes

iano

s

Lav

oie,

Goo

dhar

t,R

ocho

n,R

oger

s P

alle

y,W

ray,

Min

sky,

R

ouss

eas,

Early

yEv

ans

Sec

tor M

onet

ario

M

. Bar

reña

-10

Los

desp

laza

mie

ntos

en

el m

erca

do d

e di

nero

Aum

ento

Y

PME

Aum

ento

deP

i

i

Ms

Ms´

i

M

d

Md´

Ms

Md

Md

Ms´

Ms

i

´

i

EEO

M

E

´

i

EED

M

E

´

i

E

ED

M

0

0

0

M

/P

M/P

M

/P

M

´/P

M/P

M/P

´

M/P

M/P

Sec

tor M

onet

ario

M. B

arre

ña-1

1

Impa

cto

del s

ecto

r fin

anci

ero

en e

l sec

tor r

eal

P

endi

ente

DA

P

ME

P

P

DA

OA

DA

DA

P

´

St

NP

P

E

0

Y

0

Y

Y

P

=>i=

> I

=>D

A=>

Y

P

ME

=>

i=>

I=>

DA

=>Y

(Pr.

Mul

t.)

Y

N=>

U

=>

W=>

P

Sec

tor M

onet

ario

M. B

arre

ña-1

2

Activ

idad

:Dem

uest

re la

pen

dien

te d

e la

DA

parti

endo

de

baj

a de

pre

cios

. Des

arro

lle P

MC

en

el m

odel

o.

Tasa

de

inte

rés

nom

inal

y re

al

Riq

ueza

Fina

ncie

ra:$

2000

Pré

stam

opo

r1añ

o:

r

=2%

;�e

=10

%

i

=r+

�e=

2%

+10

%=

12%

Sec

tor M

onet

ario

M. B

arre

ña-1

3

3

posi

bles

esce

nario

s:

1

.�=�

e=>

Segu

imos

sien

doam

igos

2.�

=5%

<�

e=

10%

=>

r=12

%-5

%=

7%

Mia

mig

ose

pele

óco

nmig

o

3.�

=15

%>�

e=

10%

=>

r=12

%-1

5%=

-3%

Yo

me

pele

oco

nél

E

nco

nclu

sión

:

r

“ex-

ante

”=

i–�

e

r“ex

-pos

t”=

i–�

i=

r ex-

ante

+�

e

E

cuac

ión

deFi

sher

i=

r ex-

post

+�

Ec

uaci

ónde

Fish

er

Sec

tor M

onet

ario

M. B

arre

ña-1

4

Fich

a Te

óric

a N

º 3 d

e M

acro

econ

omía

Sect

or E

xter

no

Mar

iana

Bar

reña

Oct

ubre

201

2

Los

sect

ores

de

la M

acro

econ

omía

M

. Bar

reña

SE

CTO

R R

EAL:

bie

nes

y

PB

I ;

P

ser

vici

os

P

olíti

ca F

isca

l

MAC

RO

ECO

NO

MÍA

SEC

TOR

FIN

ANC

IER

O:

dine

ro

i

Polít

ica

Mon

etar

ia

SEC

TOR

EXT

ERN

O:f

lujo

de

bien

es,

E ; R

I

s

ervi

cios

y c

apita

les

P

olíti

ca C

ambi

aria

Varia

bles

que

se

dete

rmin

anen

else

ctor

:

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-1

Tipo

deca

mbi

ono

min

al(E

):E

sel

prec

iode

lam

oned

aex

tranj

era

med

ido

enun

idad

esde

lam

oned

ana

cion

al.

E�

pier

deva

lorl

am

oned

ana

cion

al(m

n)��

depr

ecia

ción

nom

inal

ode

lam

n

S

ist.

deE

flexi

ble

�de

valu

ació

nno

min

alo

dela

mn

Sis

t.de

Efij

o�

E

�ga

nava

lorl

am

n��

apre

ciac

ión

nom

inal

ode

lam

n

Sist

ema

deE

flexi

ble

oflo

tant

e

�re

valu

ació

nno

min

alo

dela

mn

Sis

tem

ade

Efij

o

Tipo

deca

mbi

ore

al(e

):E

sel

prec

iode

los

bien

esex

tranj

eros

med

idos

enun

idad

esde

bien

esin

terio

res.

e =

E P*

/ P

E�

P

*

� �

e�

bien

esex

tranj

eros

��

com

petit

ivid

adin

tern

acio

nald

eA

rgen

tina

P

bie

nes

inte

riore

s

��

Dep

reci

ació

n(r

eal)

ode

los

bien

esin

terio

res

E�

P

*

� �

e�

bien

esex

tranj

eros

��

com

petit

ivid

adin

tern

acio

nald

eA

rgen

tina

P

bie

nes

inte

riore

s

��

Apr

ecia

ción

(rea

l)o

delo

sbi

enes

inte

riore

s

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-2

Bal

anza

dePa

gos

(BP)

:S

iste

ma

dere

gist

raci

ónde

los

mov

imie

ntos

dedi

visa

sen

treel

país

yel

rest

ode

lm

undo

,don

de:

�In

gres

osde

divi

sas:

sere

gist

ran

con

sign

opo

sitiv

o.

�Eg

reso

sde

divi

sas:

sere

gist

ran

con

sign

one

gativ

o.

S

edi

vide

endo

scu

enta

s:

�C

uent

aC

orrie

nte

(CC

):se

regi

stra

nlo

sm

ovim

ient

ode

divi

sas

deop

erac

ione

squ

eno

corre

spon

den

am

ovim

ient

osde

rique

za(p

orej

.,co

mer

cio

debi

enes

,ent

reot

ros)

.

�C

uent

ade

Cap

ital

yFi

nanc

iera

(CK

):se

regi

stra

nlo

sm

ovim

ient

osde

divi

sas

deop

erac

ione

squ

eim

plic

anm

ovim

ient

osde

rique

za(fl

ujos

deca

pita

les)

;inv

ersi

ones

ypr

ésta

mos

.

Estr

uctu

rade

laB

P:

Bal

anza

Com

erci

alo

deM

erca

ncía

s(b

iene

s)=

X–

M=

XN

CC

B

alan

zade

Ser

vici

os �

Rea

les

=X

–M

=X

N

F

inan

cier

os=

Ren

tas

dela

Inve

rsió

n(in

tere

ses,

utilid

ades

,div

iden

dos)

BP

B

alan

zade

Tran

sfer

enci

as(a

yuda

fam

iliar

,don

acio

nes,

beca

s,ju

bila

cion

es,p

ensi

ones

)

M

ovim

ient

opú

blic

ode

capi

tale

s�

Pré

stam

osde

larg

opl

azo:

vto.�1

año;

invo

lucr

aa

unE

stad

o

C

K

Pré

stam

os �

deco

rtopl

azo:

vto.

<1

año;

vinc

ulad

osa

XN

M

ovim

ient

opr

ivad

ode

capi

tale

s

de

larg

opl

azo:

vto.�

1añ

o;vi

ncul

ados

aI

Don

de:I

C:i

nver

sión

deca

rtera

I

nver

sion

es�

deco

rtopl

azo:

IC(a

ctiv

osfin

anci

eros

)

IED

:inv

ersi

ónex

tranj

era

dire

cta

d

ela

rgo

plaz

o:IE

D(a

ctiv

osfís

icos

)

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-3

Res

ulta

dos

de la

BP

Enca

daru

bro

seha

cen

regi

stro

spo

sitiv

osy

nega

tivos

;don

de:

�S

ilos

regi

stro

spo

sitiv

os>

regi

stro

sne

gativ

os�

Res

ulta

dode

lrub

ro>

0�

Sup

eráv

it

�S

ilos

regi

stro

spo

sitiv

os<

regi

stro

sne

gativ

os�

Res

ulta

dode

lrub

ro<

0�

Déf

icit

�S

ilos

regi

stro

spo

sitiv

os=

regi

stro

sne

gativ

os�

Res

ulta

dode

lrub

ro=

0�

Equ

ilibr

io

�S

ilos

regi

stro

spo

sitiv

os�

regi

stro

sne

gativ

os�

Res

ulta

dode

lrub

ro�

0�

Equ

ilibr

ioté

cnic

o

En

cada

cuen

ta,l

asu

ma

delo

sre

sulta

dos

deca

daru

bro

pued

eda

run

sald

o:�

Pos

itivo

:Sup

eráv

itde

lacu

enta

�N

egat

ivo:

Déf

icit

dela

cuen

ta

�Ig

uala

cero

:Equ

ilibr

iode

lacu

enta

�A

prox

imad

oa

cero

:Equ

ilibr

ioté

cnic

ode

lacu

enta

La

sum

ade

los

resu

ltado

sde

amba

scu

enta

ses

elsa

ldo

dela

BP,

que

pued

ese

r:�

Pos

itivo

:Sup

eráv

itde

laB

P

�N

egat

ivo:

Déf

icit

dela

BP

�Ig

uala

cero

:Equ

ilibr

iode

laB

P

�A

prox

imad

amen

teig

uala

cero

:Equ

ilibr

ioté

cnic

ode

laB

P

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-4Pr

esen

taci

ones

dela

BP:

1.Pr

esen

taci

ón“R

esul

tado

”:se

usa

con

elsi

stem

ade

tipo

deca

mbi

ofle

xibl

eo

flota

nte,

deflo

taci

ón“p

ura”

.Com

oco

nsec

uenc

iade

lres

ulta

dode

laB

P,e

ltip

ode

cam

bio

nom

inal

fluct

úa.

�S

iBP

tuvo

supe

rávi

t�

E

�S

iBP

tuvo

défic

it�

E

�S

iBP

tuvo

equi

librio

�E

nova

ría

�S

iBP

tuvo

equi

librio

técn

ico�

Eva

riaci

ones

insi

gnifi

cant

es

2.Pr

esen

taci

ón“B

alan

ce”:

seus

aco

nel

sist

ema

detip

ode

cam

bio

fijo.

�S

iBP

tuvo

supe

rávi

t�B

CR

Aco

mpr

adó

lare

s�

R

I;E

�S

iBP

tuvo

défic

it�

BC

RA

vend

edó

lare

s�

R

I;E

�S

iBP

tuvo

equi

librio

�B

CR

Ano

oper

aen

elm

erca

dode

dóla

res�

RIy

E

�S

iBP

con

equi

librio

técn

ico�

BC

RA

oper

ator

iain

sign

ifica

nte

enm

erca

doU

$D�

RIy

Eva

riaci

ones

insi

gnifi

cant

es

L

asva

riaci

ones

deR

Ise

regi

stra

nen

laC

Kde

laB

P,c

onsi

gno

cont

rario

;asa

ber:

Bal

anza

Com

erci

al

CC

Bal

anza

deS

ervi

cios

BP

B

alan

zade

Tran

sfer

enci

as

M

ovim

ient

opú

blic

ode

capi

tale

s

CK

Mov

imie

nto

priv

ado

deca

pita

les

-�R

I

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-5

Mer

cado

de

divi

sas:

dól

ares

Dem

anda

de

dóla

res:

Pend

ient

e

DU

$D

E

QU

$D0

(1)

(2)

Dem

anda

ntes

dedi

visa

s:lo

squ

etie

nen

que

paga

rco

mpr

omis

osen

mon

eda

extra

njer

a.�

Los

impo

rtado

res

debi

enes

yse

rvic

ios

real

es.

�Lo

stu

rista

sar

gent

inos

que

viaj

anal

exte

rior.

�Lo

squ

equ

iere

nm

anda

rayu

daa

sufa

mili

aen

elex

terio

r.�

Las

inst

ituci

ones

que

paga

nbe

cas

enel

exte

rior.

�E

lE

stad

ocu

ando

paga

jubi

laci

ones

ype

nsio

nes

aun

arge

ntin

ora

dica

doen

elex

terio

r.�

Los

que

quie

ren

paga

rde

udas

enel

mun

do(c

apita

ly/

oin

tere

ses)

.�

Los

que

quie

ren

com

prar

activ

osfin

anci

eros

ofís

icos

extra

njer

os.

�Lo

sex

tranj

eros

prop

ieta

rios

deac

tivos

finan

cier

oso

físic

osdo

més

ticos

yqu

iere

nco

brar

lare

nta

gene

rada

ylle

varla

asu

país

dere

side

ncia

.�

ElB

CR

Acu

ando

com

pra

dóla

res

yha

ceP

ME

.Pe

ndie

nte

de la

Dem

anda

de

dóla

res:

(1):

Si

E �

e�

com

petit

ivid

ad* �

�de

prec

iaci

ón (r

eal)

o

de

Arg

entin

a

de

los

bien

es in

terio

res

M

�Q

DU

$D

(2):

Si

E �

e�

com

petit

ivid

ad* �

�ap

reci

ació

n (re

al) o

de

Arg

entin

a

de

los

bien

es in

terio

res

M

�Q

DU

$D

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-6

Des

plaz

amie

ntos

de

la D

eman

da d

e dó

lare

s

E

DU

$D’’

DU

$DD

U$D

0

Y

EA

BC

(4)

(3)

Q’’ U

$DQ

U$D

Q’

Des

plaz

amie

ntos

de

la D

U$D

a la

der

echa

(3):

�Y

�M

(bs,

serv

icio

sre

ales

)�

XN�

Déf

CC

;BP

�pa

raE

;Q

DU

$D��

DU

$Dse

desp

laza

ala

dere

cha.

�S

ervi

cios

Fina

ncie

ros

paga

dos

enel

mun

dopo

rre

side

ntes

deA

rgen

tina

�D

éfen

Bala

nza

deS

ervi

cios

Fina

ncie

ros;

CC

;B

P�

para

E;

QD

U$D

��

DU

$Dse

desp

laza

ala

dere

cha.

�Tr

ansf

eren

cias

paga

das

enel

mun

dopo

rre

side

ntes

enA

rgen

tina

�D

éfen

Bal

anza

deTr

ansf

eren

cias

;C

C;

BP

�pa

raE

;Q

DU

$D��

DU

$Dse

desp

laza

ala

dere

cha.

�C

ance

laci

ónde

prés

tam

osen

elex

terio

r,po

rde

udor

esar

gent

inos

�D

éfen

1)M

ovim

ient

opú

blic

ode

capi

tale

s;pr

ésta

mos

dela

rgo

plaz

oo

2)M

ovim

ient

opr

ivad

ode

capi

tale

s;pr

ésta

mos

deco

rtoy

larg

opl

azo.

1)y

2)C

K;B

P�

para

E;

QD

U$D

��

DU

$Dse

desp

laza

ala

dere

cha.

�S

alid

ade

rique

zade

sde

Arg

entin

aha

cia

elm

undo

,po

rve

nta

deac

tivos

finan

cier

oso

físic

osdo

més

ticos

�D

éfen

IC/IE

D;C

K;B

P�

p/E

; Q

DU

$D��

DU

$Dse

desp

l.a

dere

cha.

�B

CR

Aco

mpr

adó

lare

s/P

ME�

-( R

I);D

éfC

K;B

P�

p/E

;

QD

U$D

��

DU

$Dse

desp

laza

ala

dere

cha

.

Des

plaz

amie

ntos

dela

DU

$Da

laiz

quie

rda

(4):

�M

�XN

�S

upC

C;B

P�

para

E;

QD

U$D

��

DU

$Dse

desp

laza

ala

izqu

ierd

a.

�E

stad

oar

gent

ino

entra

ence

saci

ónde

pago

sde

lade

uda

públ

ica

exte

rna

(def

ault)

�S

upen

Bza

.e

Ser

vici

osFc

iero

s.;

CC

;B

P�

para

E;

QD

U$D

��

DU

$Dse

desp

laza

ala

izqu

ierd

a.

Sex

tor E

xter

no

M. B

arre

ña-7

Mer

cado

de

divi

sas:

dól

ares

Ofe

rta

de d

ólar

es:P

endi

ente

Pe

ndie

nte

dela

OU

$D:

Si

E�

e�

c

ompe

titiv

idad

*��

depr

ecia

ción

de

Arg

entin

a

(re

al)o

delo

s

b

iene

sin

terio

res

X�

QO

U$D

Si

E�

e�

c

ompe

titiv

idad

*��

apre

ciac

ión

deA

rgen

tina

(r

eal)

ode

los

b

iene

sin

terio

res

X�

QO

U$D

OU

$DE 0

QU

$D

(6)

(5)

( 5):

(6):

Ofe

rent

esde

divi

sas:

los

que

cobr

anco

mpr

omis

osen

elm

undo

,o

tiene

nqu

epa

gar

com

prom

isos

enel

país

,en

mon

eda

naci

onal

,o

quie

ren

real

izar

trans

acci

ones

enel

país

. �Lo

sex

porta

dore

sde

bien

esy

serv

icio

sre

ales

.�

Los

turis

tas

extra

njer

osqu

epa

sean

enA

rgen

tina.

�Lo

sre

side

ntes

enA

rgen

tina

que

reci

ben

ayud

ade

sufa

milia

extra

njer

a.�

Los

resi

dent

esen

Arg

entin

aqu

ere

cibe

nbe

cas

dele

xter

ior.

�Lo

sre

side

ntes

enA

rgen

tina

que

cobr

anju

bila

cion

esy

pens

ione

s,pa

gada

spo

rEst

ados

extra

njer

os.

�Lo

sre

side

ntes

arge

ntin

osqu

ese

ende

udan

enel

extra

njer

o.�

Los

acre

edor

esar

gent

inos

que

han

pres

tado

are

side

ntes

extra

njer

os,c

uand

ore

cupe

ran

elpr

inci

pal(

canc

elac

ión

dela

deud

apo

rel

deud

orex

tranj

eros

)o

cuan

doco

bran

los

inte

rese

s.�

Los

extra

njer

osqu

equ

iere

nco

mpr

arac

tivos

finan

cier

oso

físic

osdo

més

ticos

.�

Los

resi

dent

esen

Arg

entin

a,pr

opie

tario

sde

activ

osfin

anci

eros

ofís

icos

extra

njer

os,

que

cobr

anla

rent

age

nera

dapo

rsu

rique

zaen

elm

undo

,en

elm

omen

toen

que

latra

ena

Arg

entin

a.�

ElB

CR

Acu

ando

vend

edó

lare

sy

hace

PM

C.

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-8

D

espl

azam

ient

osde

laO

U$D

O’’ U

$DO

U$D

O’ U

$DE 0

QU

$D

(7)

(8)

E

Q’’ U

$DQ

U$D

Q’ U

$D

Des

plaz

amie

ntos

de

la O

U$D

a la

der

echa

(7):

�Y*

�X

(bs,

serv

icio

sre

ales

)�

XN�

Sup

CC

;BP

�pa

raE

;

QO

U$D

��

OU

$Dse

desp

laza

ala

dere

cha.

�S

ervi

cios

Fina

ncie

ros

cobr

ados

enel

mun

dopo

rre

side

ntes

deA

rgen

tina;

enel

mom

ento

enqu

elo

stra

ena

Arg

entin

ase

prod

uce

un�

Sup

enBa

lanz

ade

Serv

icio

sFi

nanc

iero

s;C

C;

BP

�pa

raE

;

Q

OU

$D��

OU

$Dse

desp

laza

ala

dere

cha.

�Tr

ansf

eren

cias

cobr

adas

enel

mun

dopo

rre

side

ntes

enA

rgen

tina

�S

upen

Bal

anza

deTr

ansf

eren

cias

;C

C;

BP

�pa

raE

;Q

OU

$D��

OU

$Dse

desp

laza

ala

dere

cha.

�R

esid

ente

sar

gent

inos

seen

deud

anen

elex

terio

r;en

elm

omen

toen

que

tom

anlo

spr

ésta

mos

ytra

enel

dine

roal

país

�S

upen

1)M

ovim

ient

opú

blic

ode

capi

tale

s;pr

ésta

mos

dela

rgo

plaz

oo

2)M

ovim

ient

opr

ivad

ode

capi

tale

s;pr

ésta

mos

deco

rtoy

larg

opl

azo.

1)y

2)C

K;B

P�

para

E;

Q

OU

$D��

OU

$Dse

desp

laza

ala

dere

cha.

�In

gres

ode

rique

zade

arge

ntin

oso

extra

njer

os,a

Arg

entin

a(d

esde

elm

undo

);di

cha

rique

zase

aplic

aa

laco

mpr

ade

activ

osfin

anci

eros

ofís

icos

dom

éstic

os�

Sup

enIC

/IED

;C

K;B

P�

p/E

;Q

OU

$D��

OU

$Dse

desp

l.a

dere

cha.

�B

CR

Ave

nde

dóla

res/

PM

C�

-( R

I);D

éfC

K;B

P�

p/E

;

QO

U$D

��

OU

$Dse

desp

laza

ala

dere

cha

.

Des

plaz

amie

ntos

dela

OU

$Da

laiz

quie

rda

(8):

�X�

XN�

Déf

CC

;BP�

para

E;

QO

U$D

��

OU

$Dse

desp

laza

ala

izqu

ierd

a.

�P

rest

amis

tas

extra

njer

osde

jan

depr

esta

rleal

país

�D

éfen

Mov

imie

nto

públ

ico/

priv

ado

deca

pita

les;

prés

tam

osla

rgo

plaz

o/co

rtoy

larg

opl

azo;

CK

;B

P�

para

E;

QO

U$D

��

OU

$Dse

desp

laza

ala

izqu

ierd

a.

�Lo

s in

vers

ores

ext

ranj

eros

dej

an d

e co

loca

r su

rique

za e

n ac

tivos

fina

ncie

ros

y fís

icos

dom

éstic

os �

Déf

IC/IE

D �

para

E

;

QO

U$D

��

OU

$Dse

des

plaz

a a

la iz

quie

rda.

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-9

Mer

cado

de

divi

sas

(dól

ares

):Fu

ncio

nam

ient

o

0

EO

U$D

DU

$D

E’ E

QU

$D

A

EO =

Sup

BP

QU

$D

E’’

ED =

Déf

BP

Sup

BP��

Ingr

esos

U$D

>E

gres

os d

e U

$D

Déf

BP ��

Ingr

esos

U$D

<E

gres

os d

e U

$D

ElE

O, q

ue re

fleja

un

Sup

BP,

pre

sion

a al

E a

la b

aja �

e

= E

P* /

P �

com

petit

ivid

ad* �

apre

ciac

ión �

de A

rgen

tina

(rea

l) o

de lo

s

bie

nes

inte

riore

s�

X

QO

U$D

��

mov

imie

nto

a lo

larg

o de

la O

U$D

haci

a el

equ

ilibr

io “A

al

X

N �

BP

= 0

M�

Q

DU

$D �

�m

ovim

ient

o a

lo la

rgo

de la

DU

$Dha

cia

el e

quilib

rio “A

ElE

D, q

ue re

fleja

un

Déf

BP,

pre

sion

a al

E a

la s

uba �

e

= E

P* /

P �

com

petit

ivid

ad* �

depr

ecia

ción

de

Arg

entin

a

(r

eal)

o de

los

X�

Q

OU

$D��

mov

imie

nto

a lo

larg

o de

la O

U$D

haci

a el

equ

ilibr

io “A

bie

nes

inte

riore

s�

M

QD

U$D

��

mov

imie

nto

a lo

larg

o de

la D

U$D

haci

a el

equ

ilibr

io “A

”al

XN �

BP

= 0

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-10

Polít

ica

cam

biar

ia:S

iste

mas

de

tipo

de c

ambi

o

1.Fl

exib

leo

Flot

ante

:elt

ipo

deca

mbi

osu

rge

dell

ibre

jueg

ode

laof

erta

yla

dem

anda

.Hay

dos

varia

ntes

:

�D

eflo

taci

ón“p

ura”

:elB

CR

Ano

pued

eop

erar

enel

mer

cado

dedi

visa

s.

�D

eflo

taci

ón“s

ucia

”:el

BC

RA

pued

eop

erar

ono

enel

mer

cado

dedi

visa

s(n

oes

táob

ligad

o).

2.Fi

jo:

elB

CR

Ael

ige

elva

lor

delt

ipo

deca

mbi

oy

seco

mpr

omet

ea

oper

aren

elm

erca

dode

ldól

ar,s

ies

nece

sario

,par

aqu

eel

equi

librio

dees

em

erca

does

tési

empr

een

ese

valo

r.P

orlo

tant

o:

�S

ihay

unex

cede

nte

dedó

lare

s,el

BC

RA

debe

ráco

mpr

arlo

s(

RI),

con

emis

ión:

PM

E.

�S

ihay

unfa

ltant

ede

dóla

res,

elB

CR

Ade

berá

vend

eres

divi

sa(

RI),

con

abso

rció

nde

base

:PM

C.

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-11

Polít

ica

cam

biar

ia:D

espl

azam

ient

os d

e la

Dem

anda

de

dóla

res

Cua

ndo

ocur

real

guno

delo

she

chos

enum

erad

osen

elíte

m(3

)yse

prod

uce

undé

ficit

deB

P(E

DU

$D)c

onde

spla

zam

ient

ode

lade

man

dade

dóla

res

ala

dere

cha

(por

que

aum

enta

ron

las

cant

idad

esde

man

dada

sde

dóla

res)

�pr

esió

na

la

E:

E E

A

(3)

0

Déf

BP

QU

$D

D’ U

$D

DU

$D

OU

$D

QO

U$D

�S

i el s

iste

ma

de E

es

flexi

ble

(“pur

a”) �

E

�e

�co

mpe

titiv

idad

* �de

prec

iaci

ón (r

eal )

o �

X�

QO

U$D

�XN

R

egis

tros

en B

P:

d

e A

rgen

tina

de

los

bs. I

nter

iore

s �

M�

QD

U$D

XN

hast

a A

CC

= D

éf p

or (3

)= (-

) ;

XN

= (+

)

BP

= 0

ó

B

P =

0 en

A’

en A

C

K =

Déf

por

(3)=

(-)

P

rese

ntac

ión

“Res

ulta

do”

d

e B

P

0EE

A

A’

D’ U

$DO

U$D

DU

$D

E’

QU

$DQ

’ U$D

QU

$D

(3)

Si S

iste

ma

de E

Fle

xibl

e

QD

U$D

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-12

Ant

eel

mis

mo

caso

(3),

que

desp

lazó

laD

U$D

ala

dere

cha

yge

neró

una

pres

ión

ala

suba

deE

:

�S

i el s

iste

ma

de E

es

fijo �

BC

RA

vend

e/of

rece

dól

ares

�R

I ��

PM

CR

egis

tros

en B

P:

C

C =

Déf

por

(3)=

(-)

BP

= 0

ó

B

P =

0 en

A’

en A

C

K =

Déf

por

(3)=

(-);

-������-(

R

I) =

(+)

Pre

sent

ació

n “B

alan

ce” d

e B

P

E E

DU

$D

D’ U

$D

0Q

U$D

QU

$DQ

’ U$D

O’ U

$D

OU

$D

(3)

BC

RA O

U$D

AA’

Por

elsi

stem

ade

Efij

o,co

nD

éfqu

ede

spla

zaa

lade

man

dade

dóla

res

ala

dere

cha,

laof

erta

dedó

lare

ses

infin

itam

ente

elás

tica.

A

A’E E 0

QO

U$D

Q

DU

$D

QU

$D

Déf

BP

D’ U

$D

DU

$D

OU

$D

(3)

Si S

iste

ma

de E

Fijo

0Q

U$D

Q’ U

$DQ

U$D

OU

$D

(3)

DU

$DD

’ U$D

EE

AA’

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-13

Polít

ica

cam

biar

ia:D

espl

azam

ient

os d

e la

Ofe

rta

de d

ólar

es

Cua

ndo

ocur

real

guno

delo

she

chos

enum

erad

osen

elíte

m(7

)yse

prod

uce

unsu

perá

vitd

eB

P(E

OU

$D)

con

desp

laza

mie

nto

dela

ofer

tade

dóla

res

ala

dere

cha

(por

que

aum

enta

ron

las

cant

idad

esof

reci

das

dedó

lare

s)�

pres

ión

ala

E

:

E E

A

(7)

0

Sup

BP

QU

$D

O’ U

$DD

U$D

OU

$D

QD

U$D

�S

i el s

iste

ma

de E

es

flexi

ble

(“pur

a”) �

E

�e

��

com

petit

ivid

ad* �

apre

ciac

ión

(real

) o �

X�

QO

U$D

�XN

R

egis

tros

en B

P:

de

Arg

entin

a

de lo

s bs

. Int

erio

res

M�

Q

DU

$D�

X

N

ha

sta

A’

C

C =

Sup

por

(7)=

(+) ;

X

N =

(-)

BP

= 0

ó

B

P =

0 en

A’

en A

C

K =

Sup

por

(7)=

(+)

P

rese

ntac

ión

“Res

ulta

do”

d

e B

P

0EE

A

A’

OU

$D

DU

$D

E’

QU

$DQ

’ U$D

QU

$D

(7)

Si S

iste

ma

de E

Fle

xibl

e

QO

U$D

O’ U

$D

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-14

Ant

eel

mis

mo

caso

(7),

que

desp

lazó

laO

U$D

ala

dere

cha

yge

neró

una

pres

ión

ala

baja

deE

:

�S

i el s

iste

ma

de E

es

fijo �

BC

RA

com

pra/

dem

anda

dól

ares

�R

I ��

PM

ER

egis

tros

en B

P:

C

C =

Sup

por

(7)=

(+)

BP

= 0

ó

BP

= 0

en A

’en

A

CK

= S

up p

or (7

)= (+

); -������-(

R

I) =

(-)

Pre

sent

ació

n “B

alan

ce” d

e B

P

E E

DU

$D

D’ U

$D

0Q

U$D

QU

$DQ

’ U$D

O’ U

$D

OU

$D

(7)

BC

RA

DU

$DA

A’

Por

elsi

stem

ade

Efij

o,co

nSu

pqu

ede

spla

zaa

laof

erta

dedó

lare

sa

lade

rech

a,la

dem

anda

dedó

lare

ses

infin

itam

ente

elás

tica.

A

E E 0Q

DU

$D

QO

U$D

Q

U$D

Sup

BP

O’ U

$DD

U$D

OU

$D

(7)

Si S

iste

ma

de E

Fijo

0Q

U$D

Q’ U

$DQ

U$D

EEO

’ U$D

OU

$D

(7)

AA’

DU

$D

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-15

Polít

ica

cam

biar

ia:D

espl

azam

ient

os d

e la

Dem

anda

de

dóla

res

Cua

ndo

ocur

real

guno

delo

she

chos

enum

erad

osen

elíte

m(4

)yse

prod

uce

unsu

perá

vitd

eB

P(E

OU

$D)

con

desp

laza

mie

nto

dela

dem

anda

dedó

lare

sa

laiz

quie

rda

(por

que

baja

ron

las

cant

idad

esde

man

dada

sde

dóla

res)

�pr

esió

na

la

E:

E E

A

(4)

0

Sup

BP

QU

$D

D’ U

$D

DU

$DO

U$D

QD

U$D

�S

i el s

iste

ma

de E

es

flexi

ble

(“pur

a”) �

E

�e

��

com

petit

ivid

ad* �

apre

ciac

ión

(real

) o

�X�

Q

OU

$D�

XN

R

egis

tros

en B

P:

de

Arg

entin

a

de lo

s bs

. Int

erio

res

M�

Q

DU

$D�

X

N

ha

sta

A’

C

C =

Sup

por

(4)=

(+) ;

X

N =

(-)

BP

= 0

B

P =

0 en

A’

en A

C

K =

P

rese

ntac

ión

“Res

ulta

do”

d

e B

P

0EEA

A’

D’ U

$D

OU

$DD

U$D

E’

QU

$DQ

’ U$D

QU

$D

(4)

Si S

iste

ma

de E

Fle

xibl

e

QO

U$D

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-16

Ant

eel

mis

mo

caso

(4),

que

desp

lazó

laD

U$D

ala

izqu

ierd

ay

gene

róun

apr

esió

na

laba

jade

E:

�S

i el s

iste

ma

de E

es

fijo �

BC

RA

com

pra/

dem

anda

dól

ares

�R

I ��

PM

ER

egis

tros

en B

P:

C

C =

Sup

por

(4)=

(+)

BP

= 0

ó

B

P =

0 en

A’ =

Aen

A

CK

= -������-(

R

I) =

(-)

Pre

sent

ació

n “B

alan

ce” d

e B

P

E E

DU

$D=

D’’ U

$D

D’ U

$D

0Q

U$D

QU

$D=

Q’ U

$D

OU

$D(4

)

BC

RA

A =

A’

Por

elsi

stem

ade

Efij

o,co

nD

éfqu

ede

spla

zaa

lade

man

dade

dóla

res

ala

izqu

ierd

a,cu

ando

elB

CR

Aco

mpr

adó

lare

s,vu

elve

ade

spla

zar

lade

man

daa

lapo

sici

ónin

icia

l.

AE E 0

QD

U$D

QO

U$D

Q

U$D

Sup

BP

D’ U

$D

DU

$DO

U$D

(4)

Si S

iste

ma

de E

Fijo

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-17

Polít

ica

cam

biar

ia:D

espl

azam

ient

os d

e la

Ofe

rta

de d

ólar

es

Cua

ndo

ocur

real

guno

delo

she

chos

enum

erad

osen

elíte

m(8

)yse

prod

uce

undé

ficit

deB

P(E

DU

$D)c

onde

spla

zam

ient

ode

laof

erta

dedó

lare

sa

laiz

quie

rda

(por

que

baja

ron

las

cant

idad

esof

reci

das

dedó

lare

s)�

pres

ión

ala

E

:

E EA

(8)

0

Déf

BP

QU

$D

O’ U

$D

DU

$DO

U$D

QD

U$D

�S

i el s

iste

ma

de E

es

flexi

ble

(“pur

a”) �

E

�e

��

com

petit

ivid

ad* �

depr

ecia

ción

(rea

l ) o

�X�

Q

OU

$D�

XN

R

egis

tros

en B

P:

de

Arg

entin

a

de lo

s bs

. Int

erio

res

M�

Q

DU

$D�

X

N

ha

sta

A’

C

C =

Déf

por

(8)=

(-) ;

X

N =

(+)

BP

= 0

ó

B

P =

0 en

A’

en A

C

K =

Déf

por

(8)=

(-)

P

rese

ntac

ión

“Res

ulta

do”

d

e B

P

0EE

A

A’

OU

$DD

U$D

E’

Q’ U

$DQ

U$D

QU

$D

(8)

Si S

iste

ma

de E

Fle

xibl

e

QO

U$D

O’ U

$D

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-18

Ant

eel

mis

mo

caso

(8),

que

desp

lazó

laO

U$D

ala

izqu

ierd

ay

gene

róun

apr

esió

na

lasu

bade

E:

�S

i el s

iste

ma

de E

es

fijo �

BC

RA

vend

e/of

rece

dól

ares

�R

I ��

PM

CR

egis

tros

en B

P:

C

C =

Déf

por

(8)=

(-)

BP

= 0

ó

BP

= 0

en A

’ = A

en A

C

K =

Déf

por

(8)=

(-);

-������-(

R

I) =

(+)

Pre

sent

ació

n “B

alan

ce” d

e B

P

E E

DU

$D

0Q

U$D

QU

$D=

Q’ U

$D

O’ U

$DO

U$D

(8)

BC

RA

A =

A’

Por

elsi

stem

ade

Efij

o,co

nD

éfqu

ede

spla

zaa

laof

erta

dedó

lare

sa

laiz

quie

rda,

cuan

doel

BC

RA

vend

edó

lare

s,vu

elve

ade

spla

zar

laof

erta

ala

posi

ción

inic

ial.

A

E E 0Q

OU

$D

QD

U$D

Q

U$D

Déf

BPO’ U

$DD

U$D

OU

$D(8

)Si

Sis

tem

a de

E F

ijo

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-19

El s

ecto

r rea

l en

una

econ

omía

abi

erta

DA

= C

+ I

+ G

+ X

–M

XN

Fact

ores

dete

rmin

ante

sde

laB

alan

zaC

omer

cial

:Ex

port

acio

nes:

En

Expo

rtac

ione

sN

etas

:1.

Ren

tao

ingr

eso

real

inte

rnac

iona

l,en

form

acr

ecie

nte.

En

form

acr

ecie

nte.

2.Ti

pode

cam

bio

real

,en

form

acr

ecie

nte.

En

form

acr

ecie

nte.

Impo

rtac

ione

s:1.

Ren

tao

ingr

eso

real

,en

form

acr

ecie

nte.

En

form

ade

crec

ient

e.

2.R

enta

oin

gres

ore

ales

pera

do,e

nfo

rma

crec

ient

e.E

nfo

rma

decr

ecie

nte.

3.Ti

pode

cam

bio

real

,en

form

ade

crec

ient

e.E

nfo

rma

crec

ient

e.

XN (

Y* ;

Y ; Y

e; e

) =

X ( Y

* ; e

) –

M (

Y ; Y

e; e

)

+

-

-

+

+

+

+

+

-

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-20

Proc

eso

mul

tiplic

ador

enla

econ

omía

abie

rta:

C

Y�

I

D

A�

S

tNP

Act

ivid

ad:¿

Se

anim

aa

pens

arel

proc

eso

mul

tiplic

ador

M

XN

apa

rtird

eun

are

ducc

ión

dela

rent

a?

P

roce

soM

ultip

licad

or

Lava

riaci

ónde

lco

nsum

om

ásla

varia

ción

dela

inve

rsió

nsi

empr

esu

pera

ala

corre

spon

dien

tea

las

impo

rtaci

ones

.P

orlo

tant

o,la

varia

ción

dela

dem

anda

esde

igua

lsig

noqu

ela

dela

rent

a,co

nsum

oe

inve

rsió

n.

Pend

ient

ede

laD

Aen

laec

onom

íaab

iert

a:

P�

M

/P�

(mer

cado

de$)

i�

I�

DA�

StN

P�

Y�

C

(

igua

lque

enla

econ

omía

cerr

ada)

I

D

A

A

ctiv

idad

: Des

arro

llelo

ocur

rido

enel

M�

X

N

mer

cado

dedi

nero

.

Pro

ceso

Mul

tiplic

ador

e

=E

P*

/P�

e�

com

petit

ivid

ad*�

apre

ciac

ión

(rea

l)o�

X

N�

D

A�

S

tNP�

Y

+

d

eA

rgen

tina

de

los

bs.I

nter

iore

s

Pro

ceso

Mul

tiplic

ador

(9)

Sec

tor E

xter

no

M. B

arre

ña-2

1

Pend

ient

ede

laD

A:

Activ

idad

:¿S

ean

ima

ape

nsar

lape

ndie

nte

dela

DA

para

u

naec

onom

íaab

ierta

desd

eun

aba

jade

lpre

cio:

(10)

?

Des

plaz

amie

ntos

dela

DA:

Sip

or(3

)opo

r(8)

: E

XN�

D

A��

DA

sede

spla

za

ala

dere

cha:

(11)

Sip

or(4

)opo

r(7)

: E

XN�

D

A��

DA

sede

spla

za

ala

izqu

ierd

a:(1

2)

(8):

Y0P

DA

(9)

(10)

Y

P 0

DA

(11)

(12)

DA’

’D

A’

P

Y’Y

Y’’

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-22

Inte

ract

uand

oco

nel

sect

orre

aly

con

else

ctor

mon

etar

io:

Con

sist

ema

detip

ode

cam

bio

flexi

ble:

silo

que

ocur

reen

laB

Py

enel

mer

cado

deU

$Dde

term

ina:

1.D

éfic

itde

BP

, E

y

XN

:

0PO

AD

AD

A’

P’

P

YY’

A

A’

S

tNP

XNXN

�D

A �

DA

se d

espl

aza

a la

der

echa

�S

tNP�

Y +

Pro

ceso

Mul

tiplic

ador

Y�

N

�U�

u

�W

�co

stos

�P

�m

ovim

ient

o a

lo la

rgo

de la

OA

En

elm

erca

dode

dine

ro,e

laum

ento

dela

rent

ade

spla

zala

dem

anda

dedi

nero

ala

dere

cha;

elau

men

tode

los

prec

ios

desp

laza

ala

ofer

tade

dine

roa

laiz

quie

rda.

Am

bos

desp

laza

mie

ntos

gene

ran

iliqui

dez

(ED

M)

yla

cons

igui

ente

suba

dela

tasa

dein

teré

s.

Y

Act

ivid

ad:

Aho

ra,

¿se

anim

aa

graf

icar

los

desp

laza

mie

ntos

enel

mer

cado

dedi

nero

que

tiene

nco

mo

cons

ecue

ncia

lava

riaci

ónde

lata

sade

inte

rés?

Ayúd

ese

con

lafic

hade

sect

orm

onet

ario

.

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-23

Inte

ract

uand

oco

nel

sect

orre

aly

con

else

ctor

mon

etar

io:

Con

sist

ema

detip

ode

cam

bio

fijo:

silo

que

ocur

reen

laB

Py

enel

mer

cado

deU

$Dde

term

ina:

1.D

éfic

itde

BP

, E

y

RI/

PM

C:

0iO

AD

AD

A’

P’

P

Y’Y

A

A’

S

tNP

PMC

i�

I�

DA �

DA

se d

espl

aza

a la

izqu

ierd

a �

StN

P

Y +

Pro

ceso

Mul

tiplic

ador

Y

�N

U�

u�

W

�co

stos

�P

�m

ovim

ient

o a

lo la

rgo

de la

OA

M/P

P

Y0

Ms

Ms’

Md A’

A

M/P

M’/P

i’ iE

DM

Res

ulta

do:

i�

I�D

A �

Y

PM

C:

M �

M/P

�M

sse

des

plaz

a a

la iz

quie

rda �

ED

M �

i�

Md

por E

spec

ulac

ión

PMC

Sec

tor E

xter

no

M. B

arre

ña-2

4

Inte

ract

uand

oco

nel

sect

orre

aly

con

else

ctor

mon

etar

io:

Con

sist

ema

detip

ode

cam

bio

flexi

ble:

silo

que

ocur

reen

laB

Py

enel

mer

cado

deU

$Dde

term

ina:

2.

Sup

eráv

itde

BP

, E

y

XN

:

0PO

AD

A’D

A

P P’

Y’Y

A’

A

StN

P

XN

XN �

DA �

DA

se d

espl

aza

a la

izqu

ierd

a �

StN

P�

Y +

Proc

eso

Mul

tiplic

.

Y�

N

�U�

u

�W

�co

stos

�P

�m

ovim

ient

o a

lo la

rgo

de la

OA

En

elm

erca

dode

dine

ro,

laca

ída

dela

rent

ade

spla

zala

dem

anda

dedi

nero

ala

izqu

ierd

a;la

caíd

ade

los

prec

ios

desp

laza

ala

ofer

tade

dine

roa

lade

rech

a.Am

bos

desp

laza

mie

ntos

gene

ran

liqui

dez

(EO

M)y

laco

nsig

uien

teba

jade

lata

sade

inte

rés.

Y

Act

ivid

ad:

Aho

ra,

¿se

anim

aa

graf

icar

los

desp

laza

mie

ntos

enel

mer

cado

dedi

nero

men

cion

ados

,qu

etie

nen

com

oco

nsec

uenc

iala

varia

ción

dela

tasa

dein

teré

s?Ay

údes

eco

nla

ficha

dese

ctor

mon

etar

io.

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-25

Inte

ract

uand

oco

nel

sect

orre

aly

con

else

ctor

mon

etar

io:

Con

sist

ema

detip

ode

cam

bio

fijo:

silo

que

ocur

reen

laB

Py

enel

mer

cado

deU

$Dde

term

ina:

2.S

uper

ávit

deB

P,

Ey

R

I/P

ME

:

0iO

AD

AD

A’

PP’

YY’

A’

A

StN

P

PME

i�

I�

DA �

DA

se d

espl

aza

a la

der

echa

StN

P

Y +

Pro

ceso

Mul

tiplic

ador

Y

�N

U�

u�

W

�co

stos

�P

�m

ovim

ient

o a

lo la

rgo

de la

OA

Y

P

Y0

Ms

Ms’

Md A

A’

M’/P

M/P

i i’

EO

MR

esul

tado

: i

�I�

DA �

Y

PM

E:

M �

M/P

�M

sse

des

plaz

a a

la d

erec

ha �

EO

M �

i�

Md

por E

spec

ulac

ión

PME

Sec

tor E

xter

no

M

. Bar

reña

-26

Efec

to-P

reci

o y

Efec

to-In

gres

o de

una

dev

alua

ción

E

e�

X

XN�

D

A�

S

tNP�

Y

C�

M�

I�

D

A

M�

X

N

E�

P

=�

C�

D

A�

S

tNP�

Y

C�

I

I�

DA

e

M�

X

N

Efec

to-P

reci

o

Pro

ceso

Mul

tiplic

ador

BP

= 0

Efec

to-In

gres

o

Pro

ceso

Mul

tiplic

ador

BP

= 0

Se

pier

de o

redu

ce

el E

fect

o-P

reci

o

ECONOMÍA

Facultad de Ciencias Agrarias de la

Universidad de Belgrano

Para la Tecnicatura – Gualeguaychú

Guía de Estudio y Ejercitación

Autores: Daniel Pérez Enrri Mariana Barreña

Octubre de 2012

1

GUÍA DE ESTUDIO Y EJERCITACIÓN DE ECONOMÍA

MICROECONOMÍA

2

UNIDAD N° 1: Introducción a la economía. El desarrollo teórico de los temas comprendidos en esta unidad corresponde a la bibliografía general: Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel. Economía. 2004. Buenos Aires: McGraw-Hill, 2004. Cap. 1 y apéndice 1. Mochón, Francisco y Beker, Víctor. Economía. Principios y aplicaciones. Buenos Aires: McGraw-Hill, 2003. Cap. 1. 1. Defina el objeto de estudio de la economía. 2. Explique la siguiente frase: "Podríamos afirmar que todos los países del mundo presentan el problema de

la escasez, tanto los países pobres como los ricos". 3. Identifique los agentes económicos que participan de un sistema económico y su interrelación. Explique

en qué consiste el "doble flujo circular" en dicho sistema. 4. ¿Qué son los factores productivos y cómo se clasifican? Explique cada uno de ellos e indique cuál es su

retribución. 5. Clasifique las necesidades, defina y ejemplifique. Explique las características de su dinámica. 6. Sintetice en un esquema la clasificación de bienes. Conceptualice concisa y brevemente y busque

ejemplos (trate de que estén relacionados entre sí). 7. Diferencie temas propios de la Microeconomía de los que pertenecen al campo de la Macroeconomía.

• Los mercados y el Estado en la economía capitalista. • El consumo y el ahorro. La inversión. • El dinero, los bancos y la oferta monetaria. • La organización de la empresa. • El ciclo económico. Política de crecimiento económico. El desempleo. • La demanda y la conducta del consumidor. • Balanza de Pagos. El comercio internacional.

8. Identifique las características que deben reunir las afirmaciones normativas y las positivas:

• Observación y descripción de hechos económicos. • Incluye preceptos éticos, juicios de valor. • Puede alcanzar la predicción. • Muestra la opinión del autor. • Es una visión subjetiva de los hechos económicos. • Hace un análisis objetivo de la realidad.

9. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son positivas y cuáles normativas?

• Se espera que Brasil recupere un sendero de crecimiento. • A partir de la devaluación, la Argentina centra su esperanza de recuperación en el frente externo. • Un salto cuantitativo significativo en las exportaciones argentinas dependerá en gran medida de

la apertura de nuevos mercados o de cambios en posiciones arancelarias y cupos en los países industrializados que permita el ingreso de una mayor cantidad de nuestros productos.

• Las exportaciones argentinas representan hoy un 24% del PBI. • Las exportaciones argentinas representan hoy un 24% del PBI y esto no alcanza para motorizar

un crecimiento global como el que necesita la economía para recuperarse. 10. Elija un artículo de un diario de la semana y subraye con un color afirmaciones que sean positivas y con

otro las que sean normativas.

3

11. Explique qué mide la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Identifique distintas posiciones con

relación a la FPP. Explique el concepto de costo de oportunidad, ley de rendimientos decrecientes y crecimiento económico. ¿A qué se debe la forma de la FPP y cuáles son las distintas alternativas?

12. En una economía hay 5 trabajadores que pueden fabricar 4 lapiceras o 3 juguetes al día. Cada uno de

ellos fabrica el mismo número de juguetes o lapiceras, independientemente del número de trabajadores que haya en la industria.

a. Dibuje la FPP de la sociedad (debe comenzar calculando la tabla). b. ¿Cuántas lapiceras podría producir la sociedad si estuviera dispuesta a no producir ningún

juguete? c. Indique qué puntos de su diagrama representan métodos ineficientes de producción. d. Explique por qué son inalcanzables los puntos situados por encima de la FPP.

13. Con relación al ejercicio 12, ahora suponga que se inventan un nuevo método para producir juguetes

(mejora la tecnología). Por esto, un trabajador puede hacer 5 juguetes al día. No ha mejorado la forma de hacer lapiceras.

a. Muestre la nueva FPP de la sociedad. b. ¿Qué relación guarda con la vieja FPP?

14. En una economía se producen camisas y cortes de pelo con factor trabajo. Dispone de 1000 horas y se

requiere 1/2 hora para hacer 1 corte de pelo y 5 horas para producir 1 camisa. Suponga que estos tiempos de elaboración de cada artículo son los necesarios en cualquier nivel de producción.

a. Trace la FPP de la economía. b. En qué posible nivel de producción se ubica la economía si se usan 700 horas de trabajo. Cómo

se denomina esta posición. c. Muestre sobre el gráfico y explique el concepto de costo de oportunidad. d. Suponga que ahora se necesitan 4 horas para producir una camisa. Qué ocurre en el gráfico.

15. Un alumno tiene 10 horas para estudiar dos materias. Sabe que si las destina completamente a la

preparación de una de ellas obtendrá la nota suficiente para la aprobación y promoción. Si no estudia una asignatura, la calificación es cero. Por último, a medida que aumentan las horas de estudio que dedica a una materia, la nota obtenida va creciendo, pero con ritmo decreciente.

a. Trace la FPP de calificaciones del alumno. b. Dónde se ubica si estudia escuchando música y hablando de otros temas con los amigos. c. Muestre en el gráfico y explique el concepto de costo de oportunidad. d. Suponga que ahora podrá estudiar 15 horas. ¿Qué podrá pasar?

16. En una economía se producen galletitas y servicios de limpieza de vidrios de exteriores. El preparado de

un kilogramo de galletitas lleva una hora y la limpieza de los vidrios de una casa o edificio de tamaño mediano, requiere una hora y 30 minutos. La economía dispone de 1500 horas de trabajo y los tiempos fueron medidos al dedicarlas completamente a una actividad, sin realizar la otra. En la medida en que se aumenta la producción de un bien o servicio, en forma marginal, su costo de oportunidad crece. a. Grafique la FPP de la economía. b. Si cuando operan utilizan la totalidad del tiempo disponible, pero obtienen sólo el producto

correspondiente a emplear 900 horas de trabajo, muestre en su gráfico lo que está pasando.

4

UNIDAD N° 2: El mercado y el papel del Estado. El desarrollo teórico de los temas comprendidos en esta unidad corresponde a la bibliografía general: Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel, op. citado. Cap. 2, 3 y 4. Mochón, Francisco y Beker, Víctor, op. citado. Cap. 2, 3 y 4. 17. ¿Qué es el mercado? ¿Qué problemas resuelve? 18. ¿Cómo se resuelve en un sistema económico capitalista el nivel y composición de producto que requiere

la sociedad, la asignación de sus recursos y elección de tecnología a emplear en la elaboración de ese producto y la cantidad de bienes y servicios que va a recibir cada miembro de la sociedad?

19. ¿En qué casos el mecanismo de mercado no es eficiente? ¿Qué ocurre con la equidad? ¿Qué agente

económico y de qué manera puede moderar estas situaciones? 20. ¿Qué es la demanda? Explique la ley de demanda decreciente. Piense un ejemplo donde se la pueda

observar. 21. ¿Qué es la oferta? Explique su pendiente. 22. ¿Qué nos dicen las "leyes de demanda y oferta"? 23. Explique y grafique la diferencia entre un "movimiento a lo largo" de la curva de oferta y "uno de toda"

la curva de oferta. Resuelva la misma situación para la demanda. Identifique y enumere los hechos que generan uno u otro, tanto para el caso de la oferta como de la demanda.

24. ¿Qué significa el "equilibrio" de un mercado? ¿Qué ocurre cuando se trata de operar a un precio

demasiado alto o bajo con relación al de equilibrio? 25. ¿Por qué se considera estable el modelo de mercado y cuál es la variable que ajusta hacia el equilibrio? 26. Piense un caso en el que aparece en la operatoria de un mercado un factor exógeno a la oferta. Muestre

gráficamente y cómo se ve afectado el equilibrio inicial. Explique los hechos que ocurren hasta alcanzar el nuevo equilibrio.

27. Explique en qué consiste la fijación de un precio máximo o tope. Qué situación genera en el mercado y

cómo puede evitarse. ¿Cuál es el objeto que persigue el Estado al elegir esta política? ¿Qué podría hacer alternativamente?

28. Explique en qué consiste el establecimiento de un precio mínimo o sostén. Qué efectos produce sobre el

mercado y cómo pueden evitarse. ¿Qué propósito persigue el Estado al intervenir mediante este mecanismo? ¿Qué otras intervenciones podría llevar a cabo para cumplir el mismo propósito?

29. ¿Qué mide la elasticidad-precio de la demanda? ¿Cuál es su ecuación? Clasifique las distintas

elasticidades que puede mostrar una curva de demanda. Grafique las distintas alternativas. 30. Enumere y explique los factores que afectan la elasticidad-precio de la demanda. 31. Indique para cada uno de los siguientes casos si se trata de un bien de demanda elástica o inelástica.

Además establezca el factor que explica su respuesta. a. Antibióticos en el mes de julio en Buenos Aires. b. Medicamentos de los laboratorios de primera línea (generalmente más costosos) luego de

sancionada la ley que indica recetar por genéricos. c. Educación privada. d. Sal fina.

5

e. Televisión por cable. 32. ¿Cómo varía el ingreso total según el tipo de elasticidad? Para responder esta pregunta ayúdese de un

gráfico y piense que usted es un oferente que está decidiendo variar o no el precio del bien que lleva al mercado. Entonces, ¿Cuándo deberá bajar el precio y cuándo subirlo?

33. Explique el concepto de la elasticidad-precio de la oferta. Establezca su ecuación. Enumere los factores

que la afectan y explique cómo. 34. ¿Qué mide la elasticidad-cruzada de la demanda? ¿Cuál es su ecuación? Indique qué clasificación de

bienes se obtiene de sus posibles resultados. Ejemplifique. 35. ¿Qué mide la elasticidad-renta de la demanda? ¿Cuál es su ecuación? Indique qué clasificación de bienes

se obtiene de sus posibles resultados. Ejemplifique. 36. En la tabla que sigue se muestran datos hipotéticos de oferta y demanda de encendedores. Represente las

curvas de oferta y demanda de ese bien y halle el precio y la cantidad de equilibrio, gráficamente.

Precio Cantidad Demandada Cantidad Ofrecida $ Millones Millones

10 10 3 12 9 4 14 8 5 16 7 6 18 6 7 20 5 8

a. En el mercado de los encendedores, ¿cuál es el exceso de oferta o de demanda cuando P=$12 y cuando P=$20?

b. ¿Qué le ocurre a la curva de demanda de encendedores cuando sube el precio de los cigarrillos? Grafique y explique los hechos ocurridos.

c. Explique conceptualmente y grafique, ¿en qué medida afecta la curva de demanda de cigarrillos y encendedores la prohibición de fumar en lugares públicos?

37. Suponga que el mal tiempo hace que sea más difícil capturar peces.

a. ¿Cómo afectará esto a la curva de oferta de pescado? ¿Y al precio y la cantidad? Resuelva gráficamente.

b. Ahora trabaje con la hipótesis de que el clima tormentoso no sólo afecta a los pescadores sino también a la gente, que no sale de compras. Muestre gráficamente cuál es el impacto en el mercado del pescado. Explique qué sucede con la cantidad de pescado comercializada. ¿Puede decir qué le ocurre al precio de este producto, cuando observa la situación completa? ¿Cuenta con toda la información necesaria?

38. Explique conceptualmente y grafique. ¿Qué sucedería si el gobierno aplica un precio máximo a los

alquileres de los departamentos de dos ambientes en ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata, de $100 por mes, sabiendo que el precio de equilibrio del mercado es aproximadamente de $200 mensuales.

a. Haga propuestas de planes de gobierno para acompañar la medida anterior y muéstrelas gráficamente.

b. Elabore planes de gobierno que eviten el precio máximo y cumplan el mismo objetivo. Grafique. c. ¿Qué sucedería si el precio máximo que impone es de $3.000 mensuales, es decir, por encima

del precio de equilibrio ($400)? 39. ¿Qué sucedería en las provincias de San Juan y Mendoza, productoras de vino, cuando se impone un

precio mínimo o sostén para el vino? Haga propuestas de políticas económicas, para acompañar esta decisión y muéstrelas gráficamente. Agregue medidas que reemplacen el precio de intervención. Grafique.

6

40. Analice gráficamente lo ocurrido en las aldeas de la India, según ha contado el Sr. Karplus, en el texto de

De Pablo, Juan Pablo. Escritos seleccionados 1968-1980. Buenos Aires: Ed. Macchi, 1981, extraído de Pérez Enrri, Daniel. Economía en el pensamiento, la realidad, la acción. Buenos Aires: Ed. Macchi, 2000, p. 16.

"En un par de aldeas de la India las lluvias arruinan la mitad de la cosecha de trigo, con la consiguiente hambruna. En la primera de ellas al día siguiente el kilo de pan se vende a 100 dólares, de modo que sólo comen los ricos; pero como la noticia se desparrama entre otras aldeas que no sufrieron desastres meteorológicos, camiones llenos de pan conducidos por panaderos que tratan de vender su pan a 100 dólares el kilo tiran abajo el precio del producto, de modo que también pueden comer la clase media y una porción de los obreros. Resultado final: 20.000 muertos. En la segunda aldea al día siguiente de la tragedia el intendente (que decidió poner la "economía" al servicio de la política) emitió un decreto que fijó el precio máximo del pan en 10 centavos de dólar por kilo, con lo cual los panaderos fabricaron sólo pan para ellos mismos, y por supuesto que al otro día los camiones de las otras aldeas no aparecieron. Resultado final: 300.000 muertos."

41. "El Estado debería proteger la industria del calzado de la brutal competencia extranjera. De esa manera

ayudaría a los consumidores, ya que la subida del precio de los zapatos nacionales reduciría la demanda y terminaría bajando el precio del calzado." Esta afirmación es FALSA. Analice gráficamente la influencia de una restricción a la importación de zapatos en este mercado. Establezca dónde están los errores. Esta frase, ¿corresponde a la economía positiva o normativa?

42. Ante un incremento del precio del pan, la autoridad de la economía observada dispuso que las panaderías

vendieran el producto como máximo a $1,60 el kilogramo. Para esto, se consiguió la reapertura de un molino que proveyera de harina más barata a los panaderos, únicamente para hacer pan. Grafique lo ocurrido en el mercado del pan. Desde la teoría económica, ¿$1,60 es un precio de equilibrio o un precio máximo?

43. Bajo la consigna "Ahora dar trabajo tiene ventajas", el Ministerio de Trabajo ofrece a las PyMEs

contratar desocupados que gocen del seguro de desempleo ($150), asumiendo la empresa el pago de la diferencia hasta completar el salario de convenio (este salario es de $350). De esa manera, el empleador podrá abaratar el costo de la mano de obra y la sociedad, disminuir la tasa de desempleo.

a. Grafique lo acontecido en el mercado laboral (de mano de obra sin calificación específica). b. De tener éxito esta propuesta, ¿ocurre algo en la FPP? Grafique el "antes" y "después" con

relación a la frontera. 44. La autoridad económica ha decidido gravar con un impuesto la producción del azúcar. Tenga en cuenta

que este producto está muy enraizado en las costumbres de la población y difícilmente sea eliminado de su dieta diaria, salvo en muy pequeñas cantidades. a. Muestre gráficamente el impacto del impuesto en este mercado y describa los hechos ocurridos. b. ¿Quién le pagará al fisco la totalidad del impuesto establecido? c. ¿Qué agente económico se ve perjudicado por la imposición, en caso de que alguno lo fuera?

45. La autoridad económica ha decidido establecer un arancel sobre la importación de perfumes, para

proteger la industria local. Trabaje considerando que existen aquí dos productos diferentes, y entonces, dos mercados diferentes: • El perfume de elaboración interna, de calidad inferior, cuyo consumidor es de ingresos bajos. Se

trata de un artículo que satisface una necesidad secundaria y de un gasto que pesa en su renta. • El perfume de origen extranjero, de mayor calidad, cuyos consumidores son de altos ingresos, y no

están dispuestos a cambiar sus pautas de consumo, ni siquiera en pequeñas cantidades. a. Muestre gráficamente el impacto sobre cada uno de los mercados del perfume en Argentina. ¿Cuál es la

elasticidad-precio de la demanda en cada uno de los mercados? Indique sus valores aproximados y refléjelos en sus gráficos.

b. ¿Se verán beneficiados los productores locales de perfumes por lograr atraer nuevos consumidores? ¿Son estos bienes sustitutivos?

7

46. Calcule la elasticidad-precio de la demanda de los siguientes bienes y clasifíquelos. Indique con un

ejemplo de qué bien se podría estar tratando en cada caso. Bien P1 ($) P2 (4) Q1 Q2 A 100 120 500 475 B 100 120 500 250 C 100 120 500 400

47. Seleccione la opción correcta deduciéndola de graficar la situación que se describe. En un mercado, un

desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta reducirá el precio de equilibrio en mayor grado: a. Cuanto más elástica sea la curva de demanda. b. Cuanto menos elástica sea la curva de demanda. c. Cuanto más próxima a la unidad sea la elasticidad de la curva de demanda. d. Todas las anteriores son falsas.

48. Establezca cómo se relacionan estos pares de bienes si se producen cambios en su precio o cantidad

demandada.

Bien P1 ($) P2 ($) Q1 Q2 A 100 110 500 470 B 103 103 300 340 Bien P1 ($) P2 ($) Q1 Q2 C 100 95 500 560

D 20 20 500 560

Bien P1 ($) P2 ($) Q1 Q2 E 100 95 500 560

F 20 20 500 500 49. Establezca cómo se clasifican estos bienes, si cuando la renta del individuo sube de $1.000 a $1.500, su

consumo varía según la tabla que sigue: Bien Q1 Q2 A 10 20 B 10 11 C 10 1 D 10 5 E 0 1

50. Calcule gráficamente la demanda que hacen dos consumidores en el mercado de menú infantil

(combinación de hamburguesa, papas fritas y gaseosas). Los niños son: Clara y Joaquín, y demandan según la siguiente tabla:

Precio del menú Cantidad demandada infantil mensualmente

Clara Joaquín ($) (unidades) 7 0 1 6 0 2 5 0 3 4 1 4 3 2 5 2 3 6

8

UNIDAD N° 3: Empresa, producción y costos. El desarrollo teórico de los temas comprendidos en esta unidad corresponde a la bibliografía general: Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel, op. citado. Cap. 6, 7 y apéndice 7. Mochón, Francisco y Beker, Víctor, op. citado. Cap. 5 y 6. 51. ¿Cuál es el concepto de la función de producción? Grafique. Muestre el impacto de un cambio

tecnológico sobre dicho gráfico. Defina producto total, marginal y medio. 52. Complete el siguiente cuadro. Grafique.

Cantidad de Producto Total Producto Marginal Producto Medio Trabajo (pares de zapatos) (pares de zapatos) (pares de zapatos) 0 0 1 240 2 600 3 1200 4 1680 5 2080 6 2280 7 2400 53. Diferencie corto y largo plazo en la producción. Defina factores fijos y variables. 54. Distinga los desplazamientos de la función de producción o a lo largo de la misma. Ejemplifique. 55. Explique la ley de los rendimientos decrecientes. 56. Clasifique los rendimientos de la producción en el largo plazo. Diferencie los rendimientos decrecientes

de un factor de producción de los rendimientos decrecientes de escala. 57. Indique el rol de la empresa en las economías de mercado. ¿En qué fases del proceso económico

participan? Enfoque tradicional y moderno sobre el objetivo de la empresa. 58. Diferencie a las empresas por su tamaño. Indique las ventajas y desventajas de unas y otras. 59. Desarrolle el concepto de costo total, costo marginal y costo medio. Asimismo, costo fijo y variable,

costo medio fijo y variable. 60. ¿Qué similitud existe entre el costo marginal y el costo variable medio? ¿Por qué puede calcular el costo

marginal tanto a partir del costo variable como del costo total? 61. Los datos del ejercicio (2) corresponden a la producción mensual de una fábrica de zapatos. Sus operarios

ganan $175 por quincena y el costo de los otros insumos variables según el nivel de producción, se da a continuación. El costo fijo mensual es de $4800.

Producto total Costo insumos (pares de zapatos) variables ($)

0 0 240 4150 600 6300 1200 7950

1680 10600 2080 15250 2280 21900 2400 31850

9

El incremento que se observa en el nivel de producción corresponde a la incorporación de un trabajador por vez. a. Calcule la estructura de costos completa de la empresa (costo variable, costo total, costo medio,

costo variable medio y costo fijo medio). 62. Ahora usted tiene una empresa de ciclomotores. Con los datos que siguen, construya la estructura

completa de costos y grafíquela (costo variable, costo fijo, costo marginal, costo medio, costo variable medio y costo fijo medio). Producto total Costo total (ciclomotores) ($)

0 7000 1 11500 2 14000 3 16000 4 19000 5 24000 6 31000 7 41500 8 57600

a. Muestre en el gráfico de costos marginal, medio y variable medio, los costos total, variable y fijo de

producir cinco ciclomotores. 63. Describa las características de la evolución de las curvas de costo marginal, medio, variable medio y fijo

medio. 64. ¿Por qué el costo marginal intersecta al costo medio y al costo variable medio en los niveles mínimos de

los dos últimos? 65. Compare las curvas de costo fijo y costo fijo medio. 66. ¿Qué información arrojan las curvas de isocuantas? Grafique. ¿Cómo se encuentra el costo mínimo en la

empresa? 67. ¿Cómo se construyen las rectas de isocostos? ¿Qué información brinda? 68. Si se trabaja con dos factores de producción, trabajo y tierra; sus precios son $7,5 la hora de trabajo y $10

la hectárea de tierra. Trace las rectas de isocostos para: a. Costo total = $30 b. Costo total = $300 c. Costo total = $90

69. Un productor agropecuario cosecha 250 toneladas de soja combinando los factores tierra (T) y trabajo (L)

de las siguientes formas alternativas: Combinaciones de Factores de producción

L (horas) T (hectáreas) A 1 15 B 2 12 C 4 6 D 6 5 E 10 2

Establezca los costos variables suponiendo que los precios de los factores productivos son los correspondientes al ejercicio N° 19. Elija la alternativa económicamente eficiente y grafique la recta de isocosto y la curva isocuanta que representa la combinación óptima.

10

UNIDAD N° 4: La competencia perfecta e imperfecta. El desarrollo teórico de los temas comprendidos en esta unidad corresponde a la bibliografía general: Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel, op. citado. Cap. 8 y 10. Mochón, Francisco y Beker, Víctor, op. citado. Cap. 7, 8 y 9. 70. Enumere y explique las características que definen a la competencia perfecta. 71. ¿Por qué el empresario competitivo se enfrenta a una función de demanda perfectamente elástica? ¿Es así

la del mercado? 72. Indique cuál es la condición de optimización del producto de la empresa (competitiva o no). 73. Establezca gráficamente la elección del empresario competitivo de ir o no al mercado. Analice la

situación a medida que va disminuyendo el precio de equilibrio, en el corto plazo. 74. Trace la curva de oferta de la empresa competitiva en el corto plazo. Indique sus características. 75. Ahora extienda al largo plazo la elección del óptimo de producción para la empresa que trabaja en un

mercado de competencia perfecta. Muestre gráficamente la curva de oferta de la empresa e indique sus características.

76. Complete lo que falta en la afirmación para hacerla verdadera.

a. En la competencia perfecta el empresario produce mientras el precio de equilibrio iguala al costo marginal ...

b. El empresario competitivo produce con beneficios cuando el precio de equilibrio está por encima del costo medio ...

c. Los puntos mínimos de las curvas de costo variable medio y costo medio están en su intersección con la de costo marginal ...

d. El empresario de la competencia perfecta a veces va al mercado a pérdidas, para cubrir sus costos fijos, o parte de ellos ...

77. Usted es un empresario que opera en un mercado de competencia perfecta, con la estructura de costos

correspondiente al ejercicio 13 de la Unidad 4 de esta Guía de Ejercicios. Indique cuál es el óptimo de producción y cuál es la decisión del empresario en cuanto a ir o no al mercado, en el corto plazo, cuando el precio de equilibrio del mercado es: a. P* = $2000 b. P* = $3000 c. P* = $5000

¿Cuál es el punto de nivelación y el de cierre?

78. En el mercado de naranjas que se cosechan en las islas del Tigre y se comercializan en su puerto, hay 100 productores. No existen marcas, son agricultores pequeños y su producto no se diferencia por la isla de la que proviene. Se enfrentan a la demanda según la tabla detallada. Por otra parte, todos tienen la misma estructura de costos, con los datos de costo total expuestos.

11

Precio Cantidad demandada Cantidad producida Costo total ($) (canastos de (canastos de ($)

8kg.de naranjas) 8kg. de naranjas) 20 1000 0 25 22 900 1 49 25 800 2 69 28 700 3 86 33 600 4 100 37 500 5 114 40 400 6 128 46 300 7 144 51 200 8 163 54 100 9 185 60 0 10 212

a. Encuentre el equilibrio en el corto plazo. b. Encuentre gráficamente el punto de cierre y de nivelación. c. Si el precio bajara a $20, ¿iría al mercado? d. Si el precio siguiera bajando hasta $17, ¿iría al mercado? e. Si el precio se estabilizara en $22, en el largo plazo, ¿deberían entrar o salir productores de naranjas?

79. Establezca gráficamente la situación de un empresario de competencia perfecta que tiene su óptimo de

producción en la combinación Q* = 6 y P* = $7. Para esas cantidades, el CMe es $7,5 y el CVMe es $5,5. Indique: a. ¿Va o no al mercado? b. Establezca gráficamente las ganancias o pérdidas, ingreso total, diferentes costos. c. Trace la curva de oferta del empresario de competencia perfecta, en el corto plazo. Establezca los

puntos de nivelación y cierre en el gráfico e indique sus características. 80. Indique qué estructuras componen la competencia imperfecta. Establezca las características de cada una

de ellas y cite ejemplos. 81. ¿Cuáles pueden ser las barreras a la entrada? Cite ejemplos. 82. Encuentre los puntos en que se parecen y aquéllos en que se diferencian el monopolio y la competencia

monopolística. 83. Concepto de ingreso marginal. Grafique su curva y la de demanda en el monopolio. Indique cómo se

establece el óptimo de producción para esta empresa. Muestre los ingresos totales, costos y beneficios. 84. Cuando el monopolista maximiza beneficios produce más y a menor precio que el competidor perfecto.

VERDADERO FALSO Fundamente y grafique comparativamente. 85. ¿Qué se conoce como la práctica de discriminación de precios? ¿Cuándo es viable? 86. ¿A qué se le llama monopolio colusorio? ¿Debe ser fomentado o desincentivado en los mercados, por

parte del Estado? ¿Cómo toma las decisiones un empresario que hace colusión? 87. ¿Qué puede aportar a la sociedad ponerle límites a la competencia? 88. ¿Por qué siempre el ingreso marginal es menor que el ingreso medio, en un monopolio? 89. Muestre gráficamente la situación de un empresario monopolista que verifique que cuando el CMg iguala

al IMg, el precio es $5 mayor y el CMe es $2 mayor. Si las unidades de producto que lleva al mercado son 2000, ¿cuál es el monto de su beneficio/pérdida? (Establezca el valor gráficamente)

12

90. En el comedor de un colegio funciona una concesión. La tabla de demanda diaria a la que se enfrenta es

la que sigue (relevada en un aula). El costo marginal es constante y de $3. Precio ($) Cantidad demandada (alumnos)

10 0 9 1

8 2 7 3 6 4 5 5 4 6 3 7 2 8 1 9 0 10

a. Establezca gráficamente el precio de equilibrio y las cantidades. Muestre el excedente del consumidor, el excedente del productor y la pérdida irrecuperable.

b. ¿Para qué cantidades la elasticidad de la demanda es unitaria?

13

MACROECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA

14

UNIDAD N° 5: Conceptos clave de la Macroeconomía. El desarrollo teórico de los temas comprendidos en esta unidad corresponde a la bibliografía general: Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel, op. citado. Cap. 20 y 21. 1. Explique los principales objetivos de la macroeconomía y qué instrumentos emplea para alcanzarlos. 2. ¿Cuáles son los grandes instrumentos o herramientas que utiliza el Estado para influir en la actividad

económica? 3. ¿Cuáles son las herramientas de la autoridad económica para hacer política fiscal y monetaria. ¿Por qué

se las clasifica en expansiva o contractiva? Ejemplifique. 4. ¿Qué es el producto interno bruto? Analice los distintos enfoques que se utilizan para medirlo. 5. Defina y explique las diferencias que existen entre: PIB nominal y PIB real, inversión bruta e inversión

neta.

6. Considere una economía con tres sectores productivos: Sector A (productor de trigo): produce el trigo, sin comprar ningún otro bien intermedio en la economía, y lo vende al sector B en un valor de $70. Sector B (productor de harina): compra bienes intermedios al sector A (trigo por un valor de $70) y, utilizando los factores de la producción, obtiene una producción de harina por un valor de $100. Sector C (productor de pan): compra bienes intermedios al sector B (harina por un valor de $100) y produce pan que vende a $130.

a. ¿Cuál es el producto nacional de la economía? b. ¿Cuál es el valor añadido de los tres sectores? c. Comprobar que el producto nacional es igual a la suma del valor añadido de la economía.

7. Calcule el PBI de una economía donde operan tres sectores con los siguientes datos:

Sector Facturación X Fábrica Familias Depósito (valores en millones de $) Trigo 100.000 50.000 de harina: 40.000 - - - 10.000 Harina 120.000 40.000 de galletitas: 60.000 40.000 -20.000 Galletitas 120.000 60.000 - - - 60.000 - - - a. Utilice las distintas formas de cálculo (sumatoria de bienes y servicios finales, sumatoria de valores

agregados y componentes de la demanda agregada). b. Ahora, conociendo el resultado del ítem a, calcule los beneficios/pérdidas por sector y de la

economía, si las rentas pagadas por los distintos sectores a los factores de la producción son: Sector Salarios Interés Renta económica pura (valores en millones de $) Trigo 20.000 30.000 60.000 Harina 30.000 20.000 5.000 Galletitas 40.000 20.000 5.000

8. Una economía produce tres bienes: pan, libros y autos. La producción y los precios correspondientes a 2009 y 2010 son los siguientes:

15

2009 2010 Sector Cantidad Precios Cantidad Precios Pan 200 1,00 220 1,50 Libros 100 10,00 90 10,00 Lapiceras 300 2,00 400 2,00 a. ¿Cuál es el PBI nominal en 2009? b. ¿Cuál es el PBI nominal en 2010? c. Utilizando 2009 como año base, ¿cuál es el PBI real de 2009 y 2010? ¿En qué porcentaje ha variado

el PBI?

9. Suponga que contamos con información para una economía que está formada por las siguientes tres empresas: Empresas Autos Aceros Bienes durables Ingresos por ventas $ 1.000.000 $ 400.000 $ 200.000 Gastos (salarios) $ 500.000 $ 340.000 $ 160.000 Compra de aceros $ 400.000 Ganancias $ 100.000 $ 60.000 $ 40.000 a. Usando el valor final de los bienes, ¿cuál es el nivel del PBI? b. Calcule el valor agregado por cada una de las tres empresas. Basándose en dicho cálculo, ¿cuál es el

nivel de PBI usando el método del valor agregado? c. ¿Cuál es el total de salarios en esta economía? d. Según los datos surgidos de este análisis, ¿qué porcentaje del PBI es apropiado por los ingresos

laborales? ¿Y por las ganancias? 10. Defina cuidadosamente los siguientes conceptos y dé un ejemplo de cada uno: consumo, inversión

privada interna bruta, gasto público de consumo e inversión, transferencias del Estado y exportaciones. 11. Defina y explique las diferencias que existen entre renta, renta disponible y riqueza. ¿Cómo se analiza la

distribución de la renta entre distintos agregados de individuos? 12. ¿Cómo llega al ingreso disponible desde el PIB? (considere la depreciación y los impuestos directos e

indirectos). 13. ¿Qué información nos brindan y cómo se construyen los siguientes índices de precios?

• Índice de Precios al Consumidor (IPC) • Deflactor del PIB • Índice de Precios al por Mayor (IPM)

14. Resuelva con las estadísticas del PBI.

a. Indique el valor correspondiente al PBI real a costo de factores en los años 2000, 2003, 2006, 2009, 2010 y 2011.

b. Indique el valor correspondiente al PBI nominal a precios de mercado en los años 1999, 2002, 2007, 2010 y 2011.

c. ¿Qué variable debe usar para ver la evolución del ciclo económico. d. ¿Qué variable debe usar para calcular la tasa de variación? Verifique para la correspondiente a los

años 2006, 2010 y 2011. e. Indique la participación del sector primario en el PBI, en los años 1998, 2002, 2008 y 2011. f. Indique la participación de la industria en el PBI, para los mismos años. g. Indique la participación del sector bienes en el PBI, para los años 1998, 2005, 2009 y 2011.

16

h. Indique la participación del sector servicios en el PBI, para los años 1998, 2005, 2008 y 2011.

17

UNIDAD N° 6: Los ciclos económicos. Modelo de Oferta y Demanda Agregada. El desarrollo teórico de los temas comprendidos en esta unidad corresponde a la bibliografía general: Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel, op. citado. Cap. 23 y 33. 15. Concepto de oferta y demanda agregadas. Sintetice los factores determinantes de la demanda agregada y

de la oferta agregada y su impacto en la producción, el empleo y el nivel de precios. 16. Grafique las curvas de oferta y demanda agregadas y explique el equilibrio macroeconómico global. 17. ¿Qué son los ciclos económicos? Describa las diferentes fases del ciclo económico. ¿Podría decir en cuál

se encuentra ahora la economía argentina? 18. Defina cuidadosamente el significado de curva de demanda agregada. Distinga entre los movimientos a

lo largo de la curva y los desplazamientos de ésta. ¿Qué variable económica podría aumentar la producción generando un movimiento a lo largo de la curva de demanda agregada? ¿Qué variables económicas podrían elevar la producción desplazando la curva DA?

19. Defina cuidadosamente el significado de curva de oferta agregada. Distinga entre los movimientos a lo

largo de la curva y los desplazamientos de ésta. ¿Qué efecto tiene sobre la curva de oferta agregada un avance tecnológico que puede aumentar la producción? ¿Qué sucedería si aumentara el precio de un insumo fundamental para la producción?

20. Indique cuáles son los tres tramos de la Oferta Agregada. Muéstrelos gráficamente. ¿Qué efectos tienen

los desplazamientos de la curva de demanda agregada sobre el nivel de renta y precios, ocurridos en cada uno de los tramos?

21. Enumere los hechos que pueden desencadenar desplazamientos de la oferta o de la demanda,

distinguiendo aquellos que se deben a perturbaciones económicas de los que son el reflejo de política económica.

22. En qué consiste el efecto multiplicador identificado por Keynes, para la economía real. ¿Cuándo se

desencadena?

23. Muestre el impacto sobre la ecuación macroeconómica fundamental y sobre el Modelo de Oferta y Demanda Agregadas de los siguientes hechos. Grafique: a. Un incremento de un impuesto. b. Un aumento de las transferencias. c. Una reducción en el consumo autónomo. d. La suba de la tasa de interés por devolución de redescuento. e. El aumento del gasto público primario.

24. Muestre gráficamente sobre el Modelo de Oferta y Demanda Agregada lo ocurrido ante los siguientes

hechos e indique la vuelta al equilibrio: a. Aumento en las ventas del 7% debido al día de la madre. b. El Banco Central otorga nuevos redescuentos a los bancos oficiales. c. Eliminación de los planes de empleo. d. Aumento de los precios de la canasta familiar.

18

25. Muestre gráficamente sobre el Modelo de Oferta y Demanda Agregada lo ocurrido ante los siguientes hechos e indique la vuelta al equilibrio. a. Incremento del precio internacional del petróleo. b. Catástrofe natural destruye centro industrial de relevancia internacional. c. Crisis bancaria con quiebre de la cadena de pagos, en un contexto de empresas interdependientes.

26. Indique cuál fue el impacto sobre la ecuación macroeconómica fundamental, de la reducción del 13%

sobre los pagos a proveedores del sector público, salarios a empleados de este sector y jubilaciones y pensiones, implementado en el año 2001. ¿Cuál era el tipo de política económica aplicada? Muestre gráficamente sobre Modelo de Oferta y Demanda Agregada.

27. ¿Qué es la estabilización? Analice sus principales dilemas y los distintos programas de estabilización. 28. Resuelva con las estadísticas de los componentes de la DA.

a. Indique la participación del consumo en el PBI, para los años 1998, 2002, 2008 y 2011. b. Indique la participación de la inversión en el PBI, para los años 1998, 2002, 2004 y 2011. c. ¿Qué peso tiene la construcción en el total de la inversión, para los años 1998, 2001, 2008, 2009 y

2011? d. ¿Qué peso tiene la inversión en equipo durable sobre el total de la inversión, para los mismos años? e. ¿Qué pasó con la participación del gasto público primario en el año 2001? ¿Por qué? f. ¿Cuántos puntos del PBI ganó la balanza comercial entre 1998, 2009 y 2011? g. En la fase recesiva del último ciclo económico argentino, ¿qué componentes del gasto bajaron más

que el PBI y cuáles menos? h. En la fase expansiva (considere 2003-2007), ¿qué componentes del gasto subieron más que el PBI y

cuáles menos?

19

UNIDAD N° 7: Sector monetario. El desarrollo teórico de los temas comprendidos en esta unidad corresponde a la bibliografía general: Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel, op. citado. Cap. 25 y 26. 29. Concepto y funciones del dinero. Realice una breve reseña de la evolución del dinero a lo largo de la

historia. 30. Detalle los componentes de la oferta monetaria y defina los distintos agregados monetarios. 31. ¿Qué es la tasa de interés? Explique las diferencias entre la tasa de interés nominal y la real. 32. Concepto de demanda de dinero. Explique las fuentes de la demanda de dinero y las distintas teorías

sobre el tema. 33. Explique los procesos de creación primaria y secundaria del dinero. 34. Explique sintéticamente las funciones del Banco Central y los principales instrumentos de política

monetaria que emplea para regular la cantidad de dinero. 35. Muestre sobre el mercado de dinero y el balance del Banco Central el impacto de los siguientes hechos:

a. Compra de títulos públicos por el BCRA en el mercado de valores. b. Disminución de precios. c. Reducción del coeficiente de reservas o encajes. d. Incremento de la renta real.

36. Utilizando los siguientes

DATOS DEL EJERCICIO: e (preferencia del público por la liquidez) = 0,35 r (coeficiente de reservas o encajes) = 0,2 B (Base monetaria inicial)= $100 millones E (tipo de cambio nominal) = 3 $/U$S P (promedio de precios) = $ 2 Muestre el impacto sobre los agregados monetarios en forma cuantitativa y gráfica de los siguientes hechos: a. El BCRA compra U$S 20 millones. Calcule la variación de la base y oferta monetaria. b. El BCRA aumenta el coeficiente de reservas a r´=0,23. Cuál es el nuevo multiplicador monetario y la

nueva oferta monetaria. c. Cuánto debe variar la base monetaria si quiere disminuir la oferta en $ 50 millones.

37. Empleando las estadísticas del sector monetario, resuelva:

a. Multiplicador monetario año 2010. b. Si el Banco Central compra títulos públicos en el mercado de valores (ejercicio 33.a.) por $ 250

millones, ¿de cuánto es el impacto en la oferta de dinero? c. Si el Banco Central decide subir el coeficiente de reservas o encajes (r) a 0,18, ¿cuál es el nuevo

multiplicador monetario y de cuánto es el impacto sobre la oferta monetaria, con la base monetaria de 2010?

d. Si el Banco Central tuviera que vender U$S 10.000 millones, ¿qué impacto tendrá la medida sobre los agregados e indicadores monetarios (base monetaria, oferta monetaria, saldos reales, preferencia del público por la liquidez, coeficiente de reservas o encajes y multiplicador monetario).

20

38. Muestre el impacto del Ejercicio N° 20 de la Unidad N° 6 sobre el mercado de dinero, para cada uno de sus ítems. Grafique. ¿Se ven afectado el balance del banco central en cada caso?

39. Resuelva con las estadísticas del sector monetario.

a. Indique el valor de la base y oferta monetaria correspondiente al año 2009 y 2011. b. Calcule la tasa de variación anual de estos agregados monetarios (2010 respecto 2009 y 2011

respecto 2010). c. Calcule la tasa de variación de las reservas internacionales (2010 respecto 2009 y 2011 respecto

2010). d. Calcule la tasa de variación de los redescuentos (2010 respecto 2009 y 2011 respecto 2010). e. Calcule el multiplicador monetario para cada año de la serie.

21

UNIDAD N° 8: Sector externo. El desarrollo teórico de los temas comprendidos en esta unidad corresponde a la bibliografía general: Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel, op. citado. Cap. 34 y 36. 40. ¿Cuáles son las causas del comercio internacional? Analice las tendencias del comercio internacional en

las últimas décadas (especialmente en América Latina). 41. ¿Qué son los tipos de cambio? Explique la diferencia entre tipo de cambio nominal y real. 42. Analice la determinación del tipo de cambio en el mercado de divisas. 43. ¿Qué es la balanza de pagos internacionales y cuáles son las cuentas que la integran? 44. Explique los distintos sistemas de cambio. ¿Qué sistema predomina en la actualidad? 45. Explique los efectos de las devaluaciones en países industrializados y en países en desarrollo. Los efectos

precio e ingreso de una devaluación. 46. ¿Cuál es el impacto de un incremento en el precio de los bienes interiores sobre la competitividad

internacional del país? a. ¿Cómo afecta a la Balanza de Pagos? b. Grafique lo acontecido e el mercado de divisas, sin considerar la intervención del Banco Central.

Desarrolle la secuencia de hechos ocurridos. c. Grafique el accionar del Banco Central con sistema de tipo de cambio fijo. ¿Tendrá algún impacto

sobre el mercado financiero? Grafique.

47. Muestre el impacto de los siguientes hechos sobre la Balanza de Pagos y el mercado de divisas. Resuelva con sistema de tipo de cambio flexible y fijo. a. Aumento de los servicios financieros pagados en el resto del mundo. b. Incremento de las transferencias efectuadas al resto del mundo. c. Incremento de las exportaciones. d. El país se vuelve más atractivo para las inversiones internacionales y comienza a recibir inversiones

de largo plazo. e. Aumento del riesgo país por la desconfianza generada en el resto del mundo acerca de su capacidad

de cumplir con los compromisos asumidos. Esto frenará el ingreso de capitales financieros externos de corto plazo y generará su salida inmediata.

f. Se prohíbe realizar exportaciones. g. Hay un derrumbe de las importaciones debido a la escasez de divisas.

48. Resuelva con la serie histórica de la Balanza de Pagos.

a. Indique en qué años la balanza comercial de Argentina fue positiva y en cuáles fue negativa. Indique el mayor valor para cada caso.

b. Indique el valor más alto de las rentas pagadas en el mundo. c. Indique en qué años el sector público no financiero tiene saldos positivos y en cuáles, negativos.

Indique el acumulado correspondiente a cada grupo. d. Indique en qué años el sector privado no financiero tiene saldos positivos y en cuáles, negativos.

Indique el acumulado correspondiente a cada grupo. e. Indique en qué años el BCRA acumuló reservas internacionales y en cuáles éstas se redujeron.

Indique el valor acumulado correspondiente a cada grupo.

22

f. Indique en qué años la cuenta corriente de la Balanza de Pagos tiene saldos positivos y en cuáles, negativos.

g. indique en qué años la cuenta de capital y financiera de la Balanza de Pagos tiene saldos positivos y en cuáles, negativos.

h. ¿En algún momento coinciden los saldos positivos o los negativos de ambas cuentas? ¿Qué particularidades tienen esos años?

23

Ahora utilicemos todos los elementos aprendidos respecto de los siguientes temas: • Modelo de Oferta y Demanda Agregada • Mercado de Dinero • Sector externo

49. Analice el impacto de cada uno de los ítems del Ejercicio N° 8 de la unidad 8 sobre Y, P y i. Para ello

debe trabajar con mercado de dinero y el Modelo de Oferta Agregada y Demanda Agregada, según corresponda, gráfica y analíticamente.

50. La autoridad económica del país que analizamos decide reducir los impuestos con el propósito de

estimular la demanda agregada. a. Conteste si la afirmación es verdadera o falsa mostrando el impacto sobre la ecuación

macroeconómica principal. ¿Cómo se llama esa política económica? b. Grafique lo que ocurre en el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. Detalle analíticamente cómo

se llega al equilibrio. c. Si la expansión económica atrae a capitales extranjeros hacia este país, para realizar inversión de

largo plazo en actividades productivas: ¿qué ocurre en la Balanza de Pagos y en el mercado de divisas? Resuelva gráficamente con sistema de tipo de cambio fijo. ¿Qué ocurre, en consecuencia, en el mercado de dinero? Grafique

51. Si aumentan los dividendos generados por las empresas extranjeras que operan dentro de las fronteras del

país, ¿aparecerán registros en la Balanza de Pagos? Considere que anualmente los empresarios llevan al país de residencia los frutos de sus inversiones internacionales. a. Grafique lo ocurrido en el mercado de divisas. Explique la vuelta al equilibrio. Considere que el

Banco Central no operará en el mercado de divisas. b. Cuáles son los cambios operados en la competitividad internacional. ¿Cómo vuelve al equilibrio la

Balanza de Pagos? ¿Cuál es la presentación de la Balanza de Pagos que debe usar para mostrar ese equilibrio?

24

25

UNIDAD N° 9: Crecimiento y desarrollo económicos. El desarrollo teórico de los temas comprendidos en esta unidad corresponde a la bibliografía general: Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel, op. citado. Cap. 27 y 28. 52. Defina el crecimiento económico y explique sintéticamente cuáles son los factores que lo originan. 53. Analice el crecimiento de la economía mundial de las distintas regiones del mundo en los dos últimos

siglos. Compare datos de PBI, PBI per cápita y tasa de crecimiento. 54. Realice una breve reseña sobre las distintas teorías del crecimiento económico. Sintetice el debate actual

sobre el crecimiento económico: el modelo de Wall Street frente al modelo de Main Street. 55. ¿Qué es el desarrollo humano y cómo se mide según las Naciones Unidas? Identifique a los países con

más alto desarrollo humano y cómo se encuentra América Latina según esta clasificación. 56. Explique sintéticamente los cuatro elementos del desarrollo y las estrategias para lograrlo. 57. Describa cómo es la vida en un país pobre y compárela con la de un país de alto desarrollo.

26

UNIDAD N° 10: Desempleo e inflación. El desarrollo teórico de los temas comprendidos en esta unidad corresponde a la bibliografía general: Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel, op. citado. Cap. 29 y 30. 58. ¿Cómo se clasifica a la población de acuerdo a su participación en la actividad económica? Explique

cómo se mide el desempleo en la Argentina. 59. ¿Cuáles son los efectos económicos y sociales del desempleo? 60. Analice la evolución del desempleo en América Latina y el Caribe en la década de los noventa. 61. Enuncie la ley de Okun y analice la relación entre crecimiento y desempleo en América Latina. 62. Explique los principales tipos de desempleo (friccional, estructural y cíclico). 63. Analice las características del desempleo en América Latina, el la última década (desempleo por sexo,

por edades y duración del desempleo). 64. ¿Qué es la inflación y cómo se mide? Explique y ejemplifique los tipos de inflación (baja, galopante e

hiperinflación).

65. Explique la relación que es reflejada por la Curva de Phillips y grafíquela. Trabaje con Modelo de Oferta Agregada y Demanda Agregada para analizar los hechos que se desencadenan.

66. Teorías de la inflación: explique la inflación tendencial, la inflación de demanda, la inflación de costos y

la inflación estructural. Sintetice el debate entre monetarismo y estructuralismo.

Econ

omía

de

la P

rodu

cció

n

Mac

roec

onom

ía

Ane

xo E

stad

ísti

co

Mar

iana

Bar

reña

Oct

ubre

201

2

Cua

dro

Nº 1

: Est

imac

ione

s del

PB

I: C

ifras

y v

aria

ción

Año

P

BI a

cos

to d

e fa

ctor

es (1

)

P

BI a

pre

cios

de

mer

cado

(2)

Var

iaci

ón

Val

or A

greg

ado

Bru

to

V

alor

es C

orrie

ntes

V

alor

es c

onst

ante

s V

alor

es c

orrie

ntes

V

alor

es c

onst

ante

s an

ual

Val

ores

cor

rient

es

(a p

reci

os d

e 19

93)

(a

pre

cios

de

1993

)

Mill

ones

de

peso

s M

illon

es d

e pe

sos

Mill

ones

de

peso

s M

illon

es d

e pe

sos

%

Mill

ones

de

peso

s 19

98

275.

350

263.

702

298.

948

288.

123

3.9

262.

838

1999

26

2.47

4 25

5.97

6 28

3.52

3 27

8.36

9 -3

.4

250.

419

2000

26

3.21

9 25

4.12

5 28

4.30

4 27

6.17

3 -0

.8

251.

166

2001

25

0.88

9 24

4.05

2 26

8.69

7 26

3.99

7 -4

.4

237.

211

2002

29

4.80

4 22

1.31

7 31

2.58

0 23

5.23

6 -1

0.9

272.

756

2003

35

1.59

9 23

9.80

0 37

5.90

9 25

6.02

3 8.

8 32

0.60

6 20

04

412.

306

260.

172

447.

643

279.

141

9.0

374.

808

2005

48

9.78

6 28

2.77

4 53

1.93

9 30

4.76

4 9.

2 44

4.76

7 20

06

600.

256

305.

906

654.

439

330.

565

8.5

545.

332

2007

74

0.31

6 33

1.36

3 81

2.45

6 35

9.17

0 8.

7 67

0.75

6 20

08

939.

506

352.

139

1.03

2.75

8 38

3.44

4 6.

8 83

9.03

7 20

09

1.04

6.91

5 35

5.70

9 1.

145.

458

386.

704

0.9

945.

195

2010

1.

311.

075

386.

637

1.44

2.65

5 42

2.13

0 9.

2 1.

193.

077

2011

(e)

1.67

0.08

6 41

8.87

7 1.

842.

022

459.

571

8.9

1.53

9.40

9

(1

) El P

BI a

cos

to d

e fa

ctor

es e

s el V

alor

Agr

egad

o B

ruto

a p

reci

os d

el p

rodu

ctor

.

(2

) El P

BI a

pre

cios

de

mer

cado

es i

gual

al V

alor

Agr

egad

o B

ruto

a p

reci

os d

el p

rodu

ctor

más

IVA

más

Impu

esto

a la

s im

porta

cion

es.

(3) E

l Val

or A

greg

ado

Bru

to a

pre

cios

bás

icos

es i

gual

al P

BI a

pre

cios

de

mer

cado

men

os lo

s im

pues

tos s

obre

los p

rodu

ctos

(en

este

cas

o,

para

201

1 lo

s dat

os c

orre

spon

den

a lo

s Trim

estre

s I, I

I y II

I). C

ifras

pre

limin

ares

par

a to

da la

serie

.

(e

) Est

imac

ione

s pre

limin

ares

des

de a

ño 2

000

a 20

11. E

l Val

or A

greg

ado

Bru

to c

orre

spon

de a

los T

rimes

tres I

, II y

III;

cifr

as p

relim

inar

es

para

toda

la se

rie.

Fu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

con

cifr

as d

el IN

DEC

.

Cua

dro

Nº 2

: Est

ruct

ura

del P

BI:

Parti

cipa

ción

% (1

)

Año

Se

ctor

es p

rodu

ctor

es d

e bi

enes

Sect

ores

pro

duct

ores

de

serv

icio

s

Agr

icul

tura

, In

dust

ria

Con

stru

c.

Sect

or

Cci

o. m

ay.,

Tran

spor

te,

Act

ivid

ades

En

seña

nza,

Se

ctor

gana

dería

, m

anuf

act.

B

iene

s m

in. y

al

mac

enam

. in

mob

iliar

. se

rvic

ios

Serv

icio

s

caza

y si

lvic

.

repa

raci

ón

y co

mun

ic.

so

c. y

salu

d

1998

5.

47

19.3

7 5.

95

34.7

0 15

.25

8.86

16

.42

8.03

66

.81

2002

10

.34

21.5

7 2.

67

43.2

2 11

.43

7.84

13

.53

7.71

58

.08

2005

9.

14

23.2

9 4.

91

45.2

9 11

.84

9.07

10

.94

7.01

55

.33

2007

9.

22

21.4

5 6.

26

43.4

7 11

.66

8.66

11

.06

8.29

57

.32

2008

9.

65

21.4

1 6.

01

42.4

6 11

.98

8.53

11

.10

8.61

58

.36

2009

7.

37

21.4

1 5.

74

39.7

0 12

.30

8.28

11

.56

9.29

61

.32

2010

9.

91

20.7

5 5.

66

41.3

1 12

.30

8.19

10

.70

8.83

59

.61

2011

10

.54

20.7

9 5.

79

41.8

1 12

.77

8.04

10

.05

9.01

59

.05

(1) P

artic

ipac

ión

calc

ulad

a co

mo

el c

ocie

nte

entre

el c

once

pto

y el

Val

or A

greg

ado

Bru

to a

pre

cios

del

pro

duct

or, a

mbo

s ex

pres

ados

en

valo

res c

orrie

ntes

. La

sum

a de

las p

artic

ipac

ione

s cor

resp

ondi

ente

s al S

ecto

r Bie

nes y

al S

ecto

r Ser

vici

os e

s m

ayor

a 1

00%

deb

ido

a qu

e al

Val

or A

greg

ado

Bru

to a

pre

cios

del

pro

duct

or se

le h

an re

stad

o lo

s Ser

vici

os d

e In

term

edia

ción

Fi

nanc

iera

Med

idos

Indi

rect

amen

te, m

ient

ras q

ue e

l Val

or A

greg

ado

por l

os se

ctor

es to

daví

a lo

s inc

luye

.

(e) E

stim

acio

nes p

relim

inar

es d

esde

año

200

0 a

2011

.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ci

fras

del

IND

EC.

Cua

dro

Nº 3

: Com

pone

ntes

de

la D

eman

da A

greg

ada:

Cifr

as y

par

ticip

ació

n en

el P

BI

Con

cept

o / A

ño

2011

(e )

1998

20

02

2007

20

10

2011

(e )

En

mill

ones

de

peso

s %

%

%

%

%

a pr

ecio

s cor

rient

es

PB

I 1.

842.

022

C

onsu

mo

1.03

9.07

2 69

.05

61.9

0 58

.57

57.3

1 56

.40

Inve

rsió

n B

ruta

Inte

rna

Fija

41

5.83

6 19

.93

11.9

6 24

.20

22.0

0 22

.57

C

onst

rucc

ión

241.

552

11.8

8 7.

39

15.1

0 13

.39

13.1

1

Equ

ipo

Dur

able

17

4.31

4 8.

05

4.57

9.

09

8.60

9.

46

Gas

to P

úblic

o 27

8.96

1 12

.49

12.2

4 12

.92

14.9

2 15

.14

Expo

rtaci

ones

Net

as

42.2

18

-2.5

2 15

.01

4.28

3.

30

2.29

Exp

orta

cion

es

401.

992

10.4

1 28

.38

24.6

2 21

.70

21.8

2

Im

porta

cion

es

359.

774

12.9

3 13

.37

20.3

3 18

.40

19.5

3 La

s cifr

as c

orre

spon

dien

tes a

l Gas

to P

úblic

o so

n de

Con

sum

o Pú

blic

o. N

o se

ha

sum

ado

Inve

rsió

n Pú

blic

a po

r no

disp

oner

se

de d

atos

par

a la

serie

com

plet

a. P

or o

tra p

arte

, est

e co

ncep

to e

stá

incl

uido

en

la In

vers

ión

Bru

ta In

tern

a Fi

ja.

(e

) Es

timac

ione

s pre

limin

ares

des

de 2

000

a 20

11.

Fu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

con

cifr

as d

el IN

DEC

.

Pa

rtici

paci

ón d

e C

onst

rucc

ión

y Eq

uipo

Dur

able

en

Inve

rsió

n B

ruta

Inte

rna

Fija

C

once

pto

/ Año

20

11 (e

) 19

98

2002

20

07

2010

20

11 (e

)

En m

illon

es d

e pe

sos

%

%

%

%

%

a

prec

ios c

orrie

ntes

Inve

rsió

n B

ruta

Inte

rna

Fija

41

5.83

6

C

onst

rucc

ión

241.

522

59.6

2 61

.74

62.4

3 60

.90

58.0

8

Equ

ipo

Dur

able

17

4.31

4 40

.37

38.2

4 37

.56

39.1

0 41

.91

(e )

Estim

acio

nes p

relim

inar

es d

esde

200

0 a

2011

.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ci

fras

del

IND

EC.

Cua

dro

Nº 4

: Com

pone

ntes

de

la D

eman

da A

greg

ada:

Tas

as d

e V

aria

ción

Anu

al

C

once

pto

/ PB

I C

onsu

mo

Inve

rsió

n C

onst

ruc.

Eq

. Dur

able

G

asto

Púb

l. Ex

porta

c.

Impo

rtac.

A

ño

%

%

%

%

%

%

%

%

2002

-1

0.9

-14.

4 -3

6.4

-32.

2 -4

4.2

-5.1

3.

1 -5

0.1

2003

8.

8 8.

2 38

.2

35.0

45

.3

1.5

6.0

37.6

20

06

8.5

7.8

18.2

18

.5

17.7

5.

2 7.

3 15

.4

2010

9.

2 9.

0 21

.2

8.2

41.1

9.

4 14

.6

34.0

20

11

8.9

10.7

16

.6

8.3

26.3

10

.9

4.3

17.8

(e

) Est

imac

ione

s pre

limin

ares

des

de 2

000

a 20

11.

Fu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

con

cifr

as d

el IN

DEC

.

Cua

dro

Nº 5

: Prin

cipa

les v

aria

bles

mon

etar

ias.

Año

R

I B

E

R

Red

2006

2

5.08

8

65.

098

4

5.24

0

19.

858

9.41

2

20

07

40.

409

8

3.99

4

57.

158

2

6.83

6

4.

521

2008

4

7.79

1

100.

039

6

6.35

5

33.

685

2.92

1

20

09

46.

357

10

4.83

9

72.

202

3

2.63

7

1.

806

2010

4

9.71

4

132.

098

9

0.73

9

41.

358

1.20

4

20

11

50.

412

18

0.80

4

123.

935

5

6.86

9

1.

468

A

ño

M

E

D $

D

U$S

20

06

203.

128

4

5.24

0

140.

533

1

7.35

5

2007

25

5.89

1

57.

158

17

7.33

6

21.

397

20

08

307.

492

6

6.35

5

212.

518

2

8.61

9

2009

33

4.70

4

72.

202

21

6.01

7

46.

485

20

10

440.

052

9

0.73

9

284.

718

6

4.59

5

2011

60

3.06

9

123.

935

39

5.38

1

83.

753

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

base

est

adís

tica

del B

CR

A.

R

I: Pr

omed

io a

nual

de

prom

edio

s men

sual

es d

e sa

ldos

dia

rios,

en m

illon

es d

e dó

lare

s. R

edes

cuen

tos:

Pro

med

io a

nual

de

prom

edio

s men

sual

es d

e sa

ldos

dia

rios,

en m

illon

es d

e pe

sos.

B, E

, R, M

, D: P

rom

edio

anu

al d

e sa

ldos

a fi

n de

mes

, en

mill

ones

de

peso

s.

Cua

dro

Nº 6

: Tas

as p

orce

ntua

les d

e va

riaci

ón a

nual

es.

R

/año

ant

. R

I B

E

R

Red

20

07

61.0

7 29

.03

26.3

5 35

.14

-51.

97

2008

18

.27

19.1

0 16

.09

25.5

2 -3

5.39

20

09

-3.0

0 4.

80

8.81

-3

.11

-38.

17

2010

7.

24

26.0

0 25

.67

26.7

2 -3

3.35

20

11

1.40

36

.87

36.5

8 37

.50

21.9

5

R/a

ño a

nt.

M

E

D $

D

U$S

2007

25

.98

26.3

5 26

.19

23.2

9

2008

20

.17

16.0

9 19

.84

33.7

5

2009

8.

85

8.81

1.

65

62.4

3

2010

30

.27

25.6

7 31

.80

38.9

6

2011

38

.32

36.5

8 38

.87

29.6

6

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

base

est

adís

tica

del B

CR

A.

Estim

ació

n de

l Bal

ance

de

Pago

s

C

uadr

o 1:

Res

umen

(1)

-En

mill

ones

de

dóla

res-

A

ños

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

C

uent

a co

rrie

nte

-14

.465

-

11.9

10

-8.9

55

-3.7

80

8.76

7 8.

140

3.21

2 5.

274

7.76

8 7.

354

6.75

6 10

.995

2.

830

-5

M

erca

ncía

s -3

.097

-7

95

2.45

2 7.

385

17.1

78

16.8

05

13.2

65

13.0

87

13.9

58

13.4

56

15.4

23

18.5

26

14.2

66

13.5

61

Expo

rtaci

ones

fob

26.4

34

23.3

09

26.3

41

26.5

43

25.6

51

29.9

39

34.5

76

40.3

87

46.5

46

55.9

80

70.0

19

55.6

72

68.1

34

84.3

15

Impo

rtaci

ones

fob

29.5

31

24.1

03

23.8

89

19.1

58

8.47

3 13

.134

21

.311

27

.300

32

.588

42

.525

54

.596

37

.146

53

.868

70

.754

Se

rvic

ios

-4.4

44

-4.1

11

-4.2

84

-3.8

63

-1.4

60

-1.1

93

-1.3

31

-992

-5

01

-513

-1

.284

-1

.285

-1

.100

-2

.289

Ex

porta

cion

es d

e se

rvic

ios

4.85

4 4.

719

4.93

6 4.

627

3.49

5 4.

500

5.28

8 6.

634

8.02

3 10

.363

12

.156

10

.967

13

.086

14

.252

Im

porta

cion

es d

e se

rvic

ios

9.29

8 8.

830

9.21

9 8.

490

4.95

6 5.

693

6.61

9 7.

626

8.52

3 10

.876

13

.440

12

.252

14

.186

16

.541

R

enta

s -7

.387

-7

.457

-7

.522

-7

.727

-7

.491

-7

.975

-9

.283

-7

.305

-6

.150

-5

.942

-7

.552

-8

.955

-9

.939

-

10.8

15

Ren

ta d

e la

inve

rsió

n -7

.383

-7

.468

-7

.530

-7

.731

-7

.466

-7

.950

-9

.244

-7

.254

-6

.090

-5

.870

-7

.494

-8

.887

-9

.881

-

10.7

67

Inte

rese

s -5

.090

-5

.852

-5

.921

-7

.473

-7

.696

-7

.317

-6

.956

-3

.359

-1

.151

-6

29

-1.4

00

-2.2

60

-2.7

23

-3.4

37

Cré

dito

5.

257

5.47

7 6.

431

4.68

9 2.

653

2.61

5 2.

818

3.23

8 3.

993

5.07

2 4.

205

2.14

0 1.

682

1.68

1 D

ébito

10

.347

11

.329

12

.352

12

.162

10

.349

9.

932

9.77

4 6.

598

5.14

3 5.

701

5.60

5 4.

400

4.40

4 5.

118

U

tilid

ades

y D

ivid

endo

s -2

.293

-1

.616

-1

.609

-2

58

230

-633

-2

.287

-3

.895

-4

.939

-5

.241

-6

.094

-6

.627

-7

.159

-7

.330

C

rédi

to

869

598

978

635

350

451

861

1.02

3 1.

638

1.48

7 1.

324

1.29

2 94

1 1.

226

Déb

ito

3.16

2 2.

213

2.58

8 89

3 12

0 1.

084

3.14

9 4.

917

6.57

7 6.

728

7.41

8 7.

919

8.10

0 8.

556

O

tras R

enta

s -5

11

8

4 -2

5 -2

6 -3

9 -5

1 -6

0 -7

2 -5

8 -6

8 -5

8 -4

8

Tr

ansf

eren

cias

cor

rien

tes

464

453

399

424

540

504

561

484

459

353

170

2.71

0 -3

98

-462

C

uent

a ca

pita

l y fi

nanc

iera

18

.354

13

.772

8.

732

-5.4

42

-11

.404

-3

.173

1.

574

3.47

2 -5

.401

5.

680

-7.8

09

-9.3

13

2.36

2 -1

.555

C

uent

a ca

pita

l 73

14

9 10

6 15

7 40

6 70

19

6 89

97

12

1 18

1 74

89

68

A

ctiv

os n

o fin

anci

eros

no

prod

ucid

os

73

149

106

157

406

70

196

89

97

121

181

74

89

68

C

uent

a fin

anci

era

18.2

81

13.6

23

8.62

6 -5

.598

-

11.8

10

-3.2

43

1.37

8 3.

383

-5.4

98

5.55

9 -7

.990

-9

.387

2.

273

-1.6

24

Sect

or B

anca

rio

3.50

5 1.

330

67

11.5

88

-2.5

73

-3.0

01

-3.0

97

-4.3

56

-10

.508

1.

583

1.73

3 -9

69

-2.5

66

6.59

8

BC

RA

-5

12

-1.0

33

762

10.7

43

-1.8

08

-868

-1

.990

-2

.922

-

10.4

00

1.49

3 1.

823

-1.4

04

-2.9

10

5.00

0 O

tras e

ntid

ades

fina

ncie

ras

4.01

7 2.

363

-695

84

5 -7

65

-2.1

33

-1.1

07

-1.4

34

-108

90

-9

0 43

4 34

4 1.

598

Se

ctor

Púb

lico

no F

inan

cier

o 9.

361

10.8

86

8.25

3 -3

.388

3.

618

4.64

1 4.

974

3.42

8 3.

437

2.40

4 -5

17

-732

2.

209

-2.2

04

Gob

iern

o N

acio

nal (

2) (3

) 9.

525

10.1

08

7.40

9 -2

.926

3.

683

4.73

9 5.

043

3.34

4 2.

957

2.15

8 -2

98

-632

48

6 -3

.311

G

obie

rnos

Loc

ales

14

9 1.

364

1.27

6 -5

9 23

7 16

7 19

1 33

4 80

9 44

8 -1

02

-65

1.78

4 1.

171

Empr

esas

y o

tros

-313

-5

86

-433

-4

04

-302

-2

65

-260

-2

51

-329

-2

02

-117

-3

5 -6

1 -6

4

Se

ctor

Pri

vado

No

Fina

ncie

ro

5.41

4 1.

407

305

-13

.798

-

12.8

56

-4.8

82

-499

4.

311

1.57

3 1.

572

-9.2

06

-7.6

85

2.63

0 -6

.018

Er

rore

s y O

mis

ione

s Net

os

-451

-6

62

-216

-2

.861

-1

.878

-1

.387

53

3 11

1 1.

163

63

1.06

2 -3

36

-1.0

35

-4.5

47

V

aria

ción

de

Res

erva

s In

tern

acio

nale

s 3.

438

1.20

1 -4

39

-12

.083

-4

.516

3.

581

5.31

9 8.

857

3.53

0 13

.098

9

1.34

6 4.

157

-6.1

08

Res

erva

s Int

erna

cion

ales

del

B

CR

A

3.44

2 1.

093

-424

-

12.0

05

-4.4

37

3.64

3 5.

527

8.43

1 3.

960

14.1

39

210

1.58

2 4.

222

-5.8

14

Aju

ste

por t

ipo

de p

ase

4 -1

08

15

79

79

62

208

-426

43

0 1.

041

201

235

65

294

IT

EM

DE

MEM

OR

AN

DU

M

Impo

rtaci

ones

CIF

31

.377

25

.508

25

.281

20

.320

8.

990

13.8

51

22.4

45

28.6

87

34.1

54

44.7

08

57.4

63

38.7

86

56.5

02

73.9

48

(1

) "*"

dat

os p

rovi

sorio

s.

(2

) Las

est

imac

ione

s del

bal

ance

de

pago

s inc

orpo

ran

los r

esul

tado

s del

can

je d

e de

uda

públ

ica

a pa

rtir d

el

segu

ndo

trim

estre

de

2005

, lo

cual

tien

e ef

ecto

s en

el sa

ldo

de la

cue

nta

corr

ient

e y

de la

cue

nta

finan

cier

a.

Cab

e ac

lara

r que

las e

stim

acio

nes d

el B

alan

ce d

e Pa

gos a

par

tir d

el se

gund

o tri

mes

tre d

e 20

05 n

o in

cluy

en

inte

rese

s dev

enga

dos s

obre

la d

euda

en

títul

os d

el g

obie

rno

naci

onal

(con

no

resi

dent

es) n

o in

gres

ada

al c

anje

. La

s “un

idad

es v

incu

lada

s al P

BI”

em

itida

s en

el c

anje

de

deud

a se

trat

an e

n el

bal

ance

com

o un

inst

rum

ento

fin

anci

ero

deriv

ado;

por

lo ta

nto

su p

ago

se re

gist

ra e

n la

cue

nta

finan

cier

a en

el c

uarto

trim

estre

del

año

, y su

va

lor d

e m

erca

do se

incl

uye

en la

Pos

ició

n de

Inve

rsió

n In

tern

acio

nal c

omo

un p

asiv

o fin

anci

ero

cont

inge

nte

que

no c

onst

ituye

deu

da.

(3) E

n el

II tr

imes

tre d

e 20

10 se

inco

rpor

an la

s est

imac

ione

s de

los f

lujo

s gen

erad

os p

or e

l cie

rre

del c

anje

de

Deu

da P

úblic

a re

aliz

ado

a ju

nio

de 2

010

(Dec

reto

563

/10)

. Los

efe

ctos

más

impo

rtant

es se

regi

stra

n en

la

cuen

ta fi

nanc

iera

, en

colo

caci

ones

al v

alor

de

emis

ión

de lo

s nue

vos t

ítulo

s Par

y D

isco

unt y

su c

ontra

parti

da se

ve

refle

jada

en

canc

elac

ione

s de

atra

sos.T

ambi

én se

incl

uye

una

estim

ació

n de

l pag

o de

las c

apita

lizac

ione

s de

inte

rese

s y d

e la

col

ocac

ión

del B

ono

Glo

bal 2

017.

Fu

ente

: IN

DEC

.