44 2007 direcciÓn general de epidemiologÍa issn … · 2015-11-11 · semana epidemiológica (se)...

12
Bolet Bolet í í n Epidemiol n Epidemiol ó ó gico gico Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú N N º º 44 44 2007 2007 ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PERÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (44), 2007. Semana epidemiológica (SE) del 28 de Octubre al 03 de Noviembre. EDITORIAL Vigilancia Epidemiológica del dengue El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, se transmite a través de la picadura de la hembra del zancudo Aédes aegypti, considerado el principal vector transmisor de esta enfermedad; estos zancudos se reproducen utilizando aguas limpias estancadas, ya sea en recipientes o en objetos inservibles, donde se acumula por efecto residual de las lluvias. Los países tropicales presentan un clima favorable para la reproducción del vector y según estimados de la Organización Mundial de la Salud cerca de 2,5 billones de personas viven en áreas con riesgo de transmisión. El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae: arbovirus, similar al de la Fiebre Amarilla. Existen cuatro tipos antigénicos, por variación de la proteína E de su envoltura, llamados: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4. Existe heterogeneidad de cepas dentro de cada tipo, que se correlaciona con variedad de secuencias de RNA, cuya identificación tiene utilidad epidemiológica. Los primeros relatos históricos sobre el dengue mencionan a la isla de Java en 1779 y Filadelfia (E.U.A.) en 1780, como los primeros lugares donde se reconocieron brotes de la enfermedad. En América, los antecedentes sobre esta enfermedad datan de hace más de 200 años. En el siglo XIX ocurrieron grandes epidemias, coincidiendo con la intensificación del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos con el resto del mundo. Actualmente es un problema creciente en América y en el mundo, y por elevado número de casos es considerada la enfermedad vírica más importante transmitida por Artrópodos. La reaparición y la gravedad del dengue, de acuerdo a la última publicación de la Organización Panamericana de la Salud, están asociadas con los llamados macrofactores (ambientales, socioeconómicos, políticos y sociales) y microfactores (dependientes de las características biológicas del virus, el vector y la persona afectada). La enfermedad tiene un cuadro clínico que puede presentarse como un proceso febril leve que pasa luego de tres a cinco días o un cuadro grave de síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas y shock, y que puede llevar a la muerte. Son dos variedades de cuadro clínico; el dengue clásico y el dengue hemorrágico. Continúa en la página 601… CONTENIDO EDITORIAL Vigilancia Epidemiológica del dengue 599 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES Y DAÑOS Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia 602 epidemiológica, SE. 44 - 2007. Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE. 44-2007 605 BROTES Y OTROS EVENTOS Alerta epidemiológica: Riesgo de dengue hemorrágico, Noviembre 2007 610

Upload: dangnhan

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bo

let

Bole

t íín

Epi

dem

iol

n E

pide

mio

l óógi

cogi

coÓ

rgan

o of

icia

l de

difu

sión

téc

nica

de

la D

irec

ción

Gen

eral

de

Epid

emio

logí

a y

la R

ed N

acio

nal d

e Ep

idem

iolo

gía

(REN

ACE)

Min

iste

rio

de S

alud

Lim

a, P

erú

NNºº44

44

20

07

20

07

IISSSSNN VVeerrssiióónn iimmpprreessaa 11556633--22770099 IISSSSNN VVeerrssiióónn eelleeccttrróónniiccaa 11881166--88665555

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGÍÍAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE SSAALLUUDD PPEERRÚÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (44), 2007. Semana epidemiológica (SE) del 28 de Octubre al 03 de Noviembre.

EEDDIITTOORRIIAALL Vigilancia Epidemiológica del dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, se transmite a través de la picadura de la hembra del zancudo Aédes aegypti, considerado el principal vector transmisor de esta enfermedad; estos zancudos se reproducen utilizando aguas limpias estancadas, ya sea en recipientes o en objetos inservibles, donde se acumula por efecto residual de las lluvias. Los países tropicales presentan un clima favorable para la reproducción del vector y según estimados de la Organización Mundial de la Salud cerca de 2,5 billones de personas viven en áreas con riesgo de transmisión. El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae: arbovirus, similar al de la Fiebre Amarilla. Existen cuatro tipos antigénicos, por variación de la proteína E de su envoltura, llamados: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4. Existe heterogeneidad de cepas dentro de cada tipo, que se correlaciona con variedad de secuencias de RNA, cuya identificación tiene utilidad epidemiológica. Los primeros relatos históricos sobre el dengue mencionan a la isla de Java en 1779 y Filadelfia (E.U.A.) en 1780, como los primeros lugares donde se reconocieron brotes de la enfermedad. En América, los antecedentes sobre esta enfermedad datan de hace más de 200 años. En el siglo XIX ocurrieron grandes epidemias, coincidiendo con la intensificación del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos con el resto del mundo. Actualmente es un problema creciente en América y en el mundo, y por elevado número de casos es considerada la enfermedad vírica más importante transmitida por Artrópodos. La reaparición y la gravedad del dengue, de acuerdo a la última publicación de la Organización Panamericana de la Salud, están asociadas con los llamados macrofactores (ambientales, socioeconómicos, políticos y sociales) y microfactores (dependientes de las características biológicas del virus, el vector y la persona afectada). La enfermedad tiene un cuadro clínico que puede presentarse como un proceso febril leve que pasa luego de tres a cinco días o un cuadro grave de síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas y shock, y que puede llevar a la muerte. Son dos variedades de cuadro clínico; el dengue clásico y el dengue hemorrágico.

Continúa en la página 601…

CCOONNTTEENNIIDDOO EEDDIITTOORRIIAALL

• Vigilancia Epidemiológica del dengue 599 TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAASS EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS YY DDAAÑÑOOSS • Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia 602

epidemiológica, SE. 44 - 2007. • Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE. 44-2007 605 BBRROOTTEESS YY OOTTRROOSS EEVVEENNTTOOSS •• Alerta epidemiológica: Riesgo de dengue hemorrágico, Noviembre 2007 610

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (44), 2007

Pág. 600

MINISTERIO DE SALUD

Dr. Carlos Vallejos Sologuren

Ministro de Salud

Dra. Magly Amparo García Bocanegra Vice-Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Med. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada

Directora General

Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. Gladys Ramírez Prada Directora de Inteligencia Sanitaria

Med. Epid. José Bolarte Espinoza

Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. Paúl Esteben Pachas Chávez Director Sectorial de Respuesta ante brotes epidémicos, desastres

naturales y otras emergencias sanitarias.

EQUIPO TÉCNICO

Blgo. Epid. Rufino Cabrera C. Med. Epid. Jerónimo Canahuiri Eyerbe Lic. Est. Bernardo A. Alcántara Alvarez

Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia Sr. Manuel Maurial Arana

Tec. Inf. Anibal Urbiola

Dirección: Dirección General de Epidemiología

Ministerio de Salud Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima

PERÚ

Telefax: (51) – 01- 433-0081

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es el órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico VIH/SIDA Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.oge.sld.pe Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 7062 Establecimientos de Salud y Unidades Notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica concluye al término de las actividades del día sábado.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 4444

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (44), 2007

Pág. 601

…viene de la pág. 599. La vigilancia epidemiológica de esta enfermedad se realiza en todo el país, siendo su notificación obligatoria a la autoridad de salud por parte de los establecimientos públicos, privados o una persona natural que identifique un caso. Las estrategias utilizadas para la vigilancia epidemiológica incluyen: La notificación individual de los casos probables, luego de su reconocimiento mediante las definiciones de caso estandarizadas; la vigilancia de pacientes febriles en centros de salud y el análisis local de la tendencia, actividad que permite identificar incrementos y conglomerados de casos que potencialmente podrían ser inicio de brotes; la vigilancia entomológica a cargo de las Direcciones de Salud Ambiental en cada Dirección Regional de Salud y de la Dirección General de Salud Ambiental en el nivel nacional; la vigilancia virológica cuyos resultados son emitidos por el Instituto Nacional de Salud. Existe además una estratificación epidemiológica del riesgo para dengue que contempla la identificación de escenarios epidemiológicos:

1. Escenario I: Localidades donde no existe vector ni notificación de casos de dengue, pero es contiguo a otros escenarios infestados por el Aedes.

2. Escenario II: Localidades con infestación (Presencia) de vector, pero ausencia de notificación de casos.

3. Escenario III: Este a su vez tiene dos subtipos:

a. Escenario III a: Es la localidad donde existe vector y se notifican casos de dengue clásico, pero no existe notificación de dengue hemorrágico.

b. Escenario III b: Es la localidad donde existe notificación de casos de dengue clásico y dengue hemorrágico.

Estos escenarios nos permiten tomar decisiones para la vigilancia epidemiológica, prevención y control. El dengue debe ser abordado con una estrategia integral, definida por la Organización Panamericana de la Salud, como una interacción de medidas coordinadas entre los diferentes actores sociales, dentro y fuera del sector salud, desde el nivel local en cada distrito. Las áreas clave de la estrategia de gestión integral para la prevención y control del dengue son: la comunicación social, la vigilancia epidemiológica, el servicio de laboratorio, la atención del paciente, el cuidado del medio ambiente y los servicios entomológicos. Solo con una estrategia participativa de gestión integrada e integral para la prevención y control del dengue se podrá lograr resultados favorables para la salud pública nacional.

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (44), 2007

Pág. 602

Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En la semana epidemiológica (SE) 44 del 2007, no se ha notificado ningún caso probable de Fiebre amarilla selvática en el Perú. En el país entre la SE 01 y 44 se notificaron 64 casos, (Tabla 1), se mantiene un acumulado de 25 casos confirmados con 23 muertes; los departamentos que notificaron el mayor número de casos son Cusco y San Martín. La distribución de los casos reportados que han sido clasificados hasta la SE 44 en los últimos 3 años, se presenta en la tabla 1.

Tabla 1. Casos de Fiebre amarilla notificados. Perú 2005 a 2007 (*)

(*) Hasta la SE 44, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA. La actividad epidémica del virus de la FAS, se inició en la SE 02 con un caso aislado en las localidades de Alto Materiato, distrito de Echarate, provincia de La Convención en la región Cusco, y el último caso del semestre fue en la SE 31, procedente de la localidad de Nuevo Tarapoto y distrito de Bajo Biavo, provincia de Bellavista en la región San Martín. Las regiones que notificaron casos confirmados durante este año fueron: Cusco (10), San Martín (9), Madre de Dios (1), Loreto (2), Pasco (1), Huánuco (1) y Puno (1). El 72% (18/25) de los casos fueron notificados durante el primer trimestre; la mayor actividad epidémica se presentó desde la segunda semana de enero hasta finales de marzo. La regiones que presentaron actividad epidémica son Cusco y San Martín. En el Cusco, los distritos con casos son Echarate (04) y Vilcabamba (06) de la provincia La Convención. En San Martín, las provincias con actividad endémica del virus de FA son Bellavista (03), Huallaga (02), Mariscal Cáceres (03) y Tocache (01). Otras regiones que han notificado casos son Loreto (2), Madre de Dios (1), Pasco (1), Huánuco (1) y Puno (1).

El 74% de los casos notificados son del sexo masculino, la edad promedio es de 27 años. El grupo más afectado es la población económicamente activa entre los 15 y 44 años que representa el 78% del total de casos. El 20% de los casos son emigrantes proceden de las regiones de Apurímac (01), La Libertad (01), Cajamarca (02) y Arequipa (01) quienes se infectaron en localidades distantes y dispersas ubicadas en las zonas endémicas y enzoóticas, a las que se acceden por caminos de herradura y trochas no carrozables que no figuran en los mapas viales vigentes, ubicadas en las regiones de Cusco, San Martín y Madre de Dios. En relación al antecedente de vacunación antiamarílica y conocimiento de la enfermedad, el 100% de los casos no fueron vacunados y no tienen conocimiento e información sobre las características de la enfermedad y de las zonas de riesgo a las que ingresan. El mapa que se muestra en la siguiente página, muestra los distritos, donde se ha identificado casos, y que se encuentran en el ámbito de las cuencas con actividad epidémica de fiebre amarilla selvática.

Figura 1: Mapa de distritos con casos notificados de Fiebre Amarilla Selvática, Perú 2007*

Fuente.- Registros de notificación individual 2007. RENACE/DGE/MINSA. (*) Hasta la SE 44.

Año 2005* Año 2006* Año 2007* Notificados : 119 Confirmados : 39 Probables : 00 Descartados : 80 Defunciones : 23

Notificados : 211 Confirmados : 66 Probables : 00 Descartados : 145 Defunciones : 29

Notificados : 64Confirmados : 25Probables : 07Descartados : 32Defunciones : 23

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 44 - 2007

•• TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAASS EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS YY DDAAÑÑOOSS

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (44), 2007

Pág. 603

Dengue En la SE 44, la Dirección General de Epidemiología (DGE) ha recibido la notificación de 33 casos probables de dengue, notificados por la DIRESA Loreto (20), San Martín (05), Luciano Castillo (03), Ucayali (03), Amazonas (01 caso) y Lima Ciudad (01). En el acumulado de casos (probables y confirmados) se tiene un total de 6 306 casos, de los cuales son confirmados 27% (1 718) y probables el 73% (4 588), esto representa 68% mas casos en el mismo periodo del año 2006. La tendencia de casos es al incremento, a pesar de que en el canal endémico se encuentra en zona de seguridad para la SE 44, habiéndose encontrado en semanas anteriores en zona de alerta. (Figura 2). Las regiones mas afectadas y que concentran el 80% de los casos son: La Libertad 24%, Loreto 20%, Lambayeque 13%, San Martín 10%, Junín 6%, Piura 5% y Madre de Dios 5%. La incidencia acumulada a nivel nacional es de 22,8 por cada 10 000 habitantes y los que presenta valores por encima del promedio nacional son Luciano Castillo (28,1), Junín (30,5), Tumbes (32,8), Piura (32,4), Jaén (36,1), Ucayali (47,5), Amazonas (57,2), Lambayeque (70,7), San Martín (88,4), La Libertad (94,6), Loreto (134,0) y Madre de Dios (279,1). Hasta la SE 44 son 17 DIRESA que reportan casos de dengue confirmado por serología (Prueba de Elisa de captura para dengue), que corresponden a 14 departamentos 88 distritos. Los distritos que presentan circulación de virus dengue en las últimas 05 semanas son: Iquitos y San Juan Bautista en Loreto; Rupa Rupa en Huanuco. El 51% de los casos son del sexo femenino. El grupo de edad menor de 10 años representa el 11%, de 10 a 19 años 26%, el de 20 a 64 años 60% y el de más de 60 años presenta el 3%. Hasta la SE 44 han notificado las DIREESA 33 casos de Dengue Hemorrágico (21 sexo femenino y 12 sexo masculino), notificados por las siguientes DIRESA: La Libertad (11), Loreto (16), Junín (01), Ucayali (05). Son 02 fallecidos por Dengue Hemorrágico notificados por La Libertad. Según el análisis de las últimas semanas se aprecia incremento de casos de dengue en los distritos Yurimaguas y San Juan Bautista en Loreto y en Picota, San Martín.

Situación de dengue en San Martín A la SE 44 la DIRESA San Martín reporta 630 casos de dengue clásico, de los cuales son confirmados el 77% y probables 13%; los casos se concentran en Tarapoto 55%, Bellavista 10%, Banda del Shilcayo 11%, Morales 10%. La mayor proporción de pacientes es de sexo femenino 53%. Hasta la SE 44 se tiene conocimiento la circulación del dengue serotipo 3 y 4; a la fecha la DIRESA San Martín no ha notificado casos de Dengue Hemorrágico. En la curva epidémica presentó incremento de casos llegando a cifras de epidemia entre las semanas epidemiológicas 1ª hasta la 13ª, posteriormente ha permanecido con una notificación de 3 a 4 casos semanales y un incremento en las últimas 3 semanas de 5 casos por semana. Los casos proceden del distrito Picota en las últimas semanas; en la cual debe evitarse un posible brote.

Figura 2: Canal endémico, dengue, Perú SE 44, 2007*

Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007. RENACE/DGE/MINSA *Hasta la SE 44 Figura 2: Mapa de riesgo por distritos, según incidencia

de dengue clásico, Perú SE 44, 2007* Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007. RENACE/DGE/MINSA *Hasta la SE 44

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SEMANAS

CA

SOS

ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ÉXITO

CASOS 2007

Dengue Clasico30 a más Alto riesgo10 - 29.99 Mediano riesgo0.01- 9.99 Bajo riesgoSin datos

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (44), 2007

Pág. 604

Malaria En la SE 44, las DIRESA han notificado 642 casos de malaria, de los cuales 585 casos corresponden a la especie Plasmodium vivax y 56 casos a la especie P. falciparum y 01 casos de malaria mixta. En el canal endémico la cifra de notificación semanal de casos de malaria por P. vivax y malaria por P. falciparum se encuentren en zona de seguridad. Hasta la semana 44 se tiene acumulado 46 645 casos; El 84% (39 369 casos) corresponden a malaria por P. vivax y 15% (7 132 casos) a malaria por P. falciparum, además de 0,3% a malaria mixta. La relación entre malaria por P. vivax y malaria por P. falciparum es de 6:1. Comparado al mismo periodo del 2006, la malaria por P. vivax muestra una disminución significativa del 15% y por malaria por P. falciparum existe en 7%. Hasta la SE 44, son 26 las DIRESA que han notificado casos de malaria, que corresponden a 293 distritos con casos malaria por P. vivax y 62 distritos de P. falciparum. Existe 02 muertes por malaria por P. falciparum en la DIRESA Loreto, correspondiendo al distrito del Tigre y notificado en la SE 06: paciente de sexo masculino de 4 años de edad, y otro caso notificado en la SE 26 en el distrito de Torres Causana, paciente de 1 año de edad sexo femenino. La DIRESA Loreto notifica el 70% de los casos de malaria por P. vivax a nivel nacional y también el 98% de los casos de malaria por P. falciparum. La selva central notifica el 10% de los casos (Ayacucho 1,6%, Cuzco 1,4% y Junín 7,1%). La incidencia acumulada de malaria por P. vivax es 1,43 por cada 1000 habitantes. Las DIRESA con mayor incidencia que el promedio nacional son: Tumbes (4,9), Madre de Dios (38,1), Loreto (29,1) y Junín (2,3). En las últimas semanas existe incremento de casos en los distritos de Ramón Castilla, Teniente Manuel Clavero y Trompeteros de Loreto; Sivia en Ayacucho; Río Negro y San Ramón en Junín.

Figura 3: Canal endémico, malaria por P. vivax,

Perú SE 44, 2007*

*Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007. RENACE/DGE/MINSA, Hasta la SE 44

Figura 4: Canal endémico, Malaria por P. Falciparum, Perú SE 44, 2007*

Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007. RENACE/DGE/MINSA *Hasta la SE 44

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51SEMANAS

CA

SOS

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE ÉXITOCASOS 2007

0

100

200

300

400

500

600

700

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SEMANAS

CA

SOS

ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ÉXITO

CASOS 2007

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (44), 2007

Pág. 605

Indicadores semanales de vigilanciaepidemiológica, Perú SE 44 - 2007

•• IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

AMAZONAS 0 377 0.91 2.53 0 104 0.50 0.25 0

ANCASH 0 174 0.16 0.56 0 0 0.00 - 0

APURIMAC 0 3 0.01 0.03 0 0 0.00 - 0

AREQUIPA 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

AYACUCHO 17 626 0.94 5.22 0 0 0.00 - 0

CAJAMARCA 0 77 0.12 0.30 0 0 0.07 - 0

CALLAO 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

CHANKA 0 1 0.01 0 0 - 0

CHOTA 0 3 0.01 0 0 - 0

CUSCO 7 533 0.44 1.39 0 0 0.00 - 0

CUTERVO 0 12 0.08 0 0 - 0

HUANCAVELICA 0 26 0.06 0.21 0 0 0.00 - 0

HUANUCO 0 5 0.01 0.01 0 0 0.00 - 0

ICA 0 1 0.001 0.00 0 0 0.00 - 0

JAEN 0 167 0.52 0 16 0.05 0

JUNIN 72 2782 2.35 2.41 0 0 0.00 - 0

LA LIBERTAD 11 223 0.14 0.60 0 8 0.09 0.00 0

LAMBAYEQUE 0 123 0.11 0.10 0 0 0.01 - 0

LIMA CIUDAD 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA ESTE 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA NORTE 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA SUR 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 - 0

LORETO 388 27612 29.14 39.05 56 6977 8.14 7.36 2

LUCIANO CASTILLO 3 404 0.54 0 0 - 0

MADRE DE DIOS 64 4040 38.10 45.51 0 0 0.00 - 0

MOQUEGUA 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

PASCO 4 106 0.38 1.25 0 0 0.00 - 0

PIURA 0 57 0.06 0.10 0 0 0.00 - 0

PUNO 0 3 0.00 0.00 0 0 0.00 - 0

SAN MARTIN 10 869 1.22 1.99 0 20 0.10 0.03 0

TACNA 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

TUMBES 6 1024 4.94 2.05 0 1 0.01 0.00 0

UCAYALI 3 120 0.28 1.19 0 6 0.04 0.01 0

Total general 585 39369 1.43 2.01 56 7132 0.30 0.26 2Incidencia Acumulada x 1000 hab.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2005 - 2007 S.E. 44 PERU, Año 2005 - 2007 S.E. 44

CA

SO

S

CA

SO

S

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISA RIESGO: IPA 2006

Incidencia Acumulada

Hasta SE 44SE 44 Incidencia

AcumuladaHasta SE 44

INDICADORES SEMANALES DE MALARIAPERU 2007 SE. 44

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- cionesSE 44RIESGO:

IPA 2006

0

5 0 0

10 0 0

15 0 0

20 0 0

25 0 0

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2 0 0 2 0 02 0 0

0

5 0

10 0

15 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

4 0 0

4 5 0

5 0 0

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2 0 0 2 0 02 0 0

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (44), 2007

Pág. 606

C P D C P D C P

AMAZONAS 1 64 174 69 57.19 0 0 0 0 0 0

ANCASH 0 0 8 2 0.74 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 4 0 3 0.60 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 0 0 1 1 0.16 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 0 5 - 0 0 0 0 0 0

CHANKA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CHOTA 0 0 1 4 0.32 0 0 0 0 0 0

CUSCO 0 0 0 2 - 0 0 0 0 0 0

CUTERVO 0 0 0 1 - 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 0 14 80 40 12.20 0 0 0 0 0 0

ICA 0 0 0 1 - 0 0 0 0 0 0

JAEN 0 26 90 25 36.11 0 0 0 0 0 0

JUNIN 0 74 288 117 30.53 0 1 0 0 0 0

LA LIBERTAD 0 228 1295 228 94.63 0 10 1 0 2 0

LAMBAYEQUE 0 145 661 172 70.73 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 1 64 39 343 2.95 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 0 8 40 136 2.38 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 0 1 1 8 0.23 0 0 0 0 0 0

LIMA SUR 0 0 5 3 0.27 0 0 0 0 0 0

LORETO 20 151 1119 165 134.04 0 9 7 4 0 0

LUCIANO CASTILLO 3 51 160 48 28.13 0 0 0 0 0 0

MADRE DE DIOS 0 194 102 3 279.15 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

PASCO 0 0 1 2 0.36 0 0 0 0 0 0

PIURA 0 149 164 312 32.46 0 0 0 0 0 0

PUNO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 5 482 148 235 88.42 0 0 0 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 0 4 64 38 32.82 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 3 59 147 77 47.55 0 5 0 0 0 0

Total general 33 1718 4588 2040 22.85 0 25 8 4 2 0

Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito/sin casos2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Defunciones

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2007 SE. 44

DENGUE CLASICO

DISASE 44

Hasta SE 44Incidencia Acumulada

Hasta SE 44SE 44

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2005 - 2007 - S.E. 44

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

CA

SO

S

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2005 20072006

B

ol. Epidem

iol. (Lima) 16 (44), 2007

Pág. 607

CP

DC

PC

PD

CP

DC

PC

PD

CP

DC

P

AM

AZO

NA

S4

80121

01

00

489

113.70

00

00

-0

01

2693

265.36

010

00

2.400

0

AN

CA

SH

076

1832

10

063

3104

34.310

00

0-

00

0419

5566

89.700

10

00.09

00

APU

RIM

AC

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

08

10

3.690

00

0-

00

AR

EQ

UIPA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

02

00

0.170

10

00.08

00

AYA

CU

CH

O0

6336

20

00

00

0-

00

00

-0

00

4526

010.61

02

30

0.750

0

CA

JAM

AR

CA

02

20

00

00

00

-0

00

0-

00

2283

150

46.920

00

0-

00

CA

LLAO

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

01

00

0.120

00

0-

00

CH

AN

KA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

03

60

4.630

00

0-

00

CH

OTA

1020

2190

00

05

00

1.580

00

0-

00

1116

00

36.600

20

00.63

00

CU

SC

O0

368

80

00

00

2-

010

114

0.909

00

6988

357.77

0104

02

8.510

0

CU

TER

VO

066

2224

20

011

180

19.750

00

0-

00

0121

63

86.470

10

00.68

00

HU

AN

CA

VE

LICA

00

10

00

00

00

-0

00

0-

00

01

00

0.210

00

0-

00

HU

AN

UC

O0

51

110

00

91

01.30

01

01

0.131

00

2083

027.38

031

40

4.540

0

ICA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

01

00

0.140

00

0-

00

JAE

N3

128462

21

00

14122

042.34

00

00

-0

00

26010

084.05

00

00

-0

0

JUN

IN0

12

00

00

00

0-

00

10

0.080

00

46719

240.99

031

50

3.040

0

LA LIB

ER

TAD

0958

30827

31

01

10

0.120

00

0-

00

1567

2600

51.380

00

0-

00

LAM

BA

YEQ

UE

06

20

00

01

00

0.090

00

0-

00

082

00

7.200

10

00.09

00

LIMA

CIU

DA

D0

00

10

00

00

1-

00

00

-0

00

00

0-

00

00

-0

0

LIMA

ES

TE0

14

00

00

00

0-

00

00

-0

00

30

00.15

00

00

-0

0

LIMA

NO

RTE

014

10211

00

08

150

2.700

00

0-

00

0609

52

72.050

40

00.47

00

LIMA

SU

R0

00

00

00

00

0-

00

00

-0

00

00

0-

00

00

-0

0

LOR

ETO

00

50

01

00

00

-0

20

50.21

20

075

1461

23.330

935

04.64

00

LUC

IAN

O C

AS

TILLO0

10

00

00

30

00.40

00

00

-0

00

5015

38.67

01

00

0.130

0

MA

DR

E D

E D

IOS

00

10

00

01

00

0.940

12

02.83

10

0335

42

319.700

511

149.04

00

MO

QU

EG

UA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

01

10

1.190

00

0-

00

PAS

CO

00

00

00

00

01

-0

11

00.71

10

093

60

35.230

53

02.85

00

PIUR

A0

2412

21

00

112

101.35

00

00

-0

00

93878

0105.37

01

00

0.100

0

PUN

O0

181

70

00

40

00.31

01

00

0.081

00

551

34.27

01

01

0.080

0

SA

N M

AR

TIN0

20

10

00

00

0-

09

110

1.408

04

1416189

28225.27

116

40

2.810

0

TAC

NA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

TUM

BE

S0

00

00

00

00

0-

00

00

-0

00

10

00.48

00

00

-0

0

UC

AYA

LI0

01

00

00

00

0-

00

12

0.230

01

66132

445.70

07

204

6.230

0Total general

171501

149398

92

0169

48819

2.380

257

320.12

230

107193

149059

31.471

27975

81.28

00

C = C

onfirmado P = Probable D

= Descartado

Inciden

cia Acu

mu

lada x 100000 hab.

2 Den

sidad de inciden

cia estimada: N

º casos por 100,000 habitan

tes - seman

a de observación.

Fuen

te: MIN

SA

- DG

E - R

EN

AC

EFu

ente: M

INS

A - D

GE

- RE

NA

CE

DISA

FIEBR

E AM

AR

ILLA

Incidencia A

cumulada

Defun-

ciones

LEISH

MA

NIA

CU

TAN

EA

SE 44

IND

ICAD

OR

ES SEM

AN

ALES D

E O

TRAS E

NFER

MED

AD

ES M

ETAX

EN

ICAS

PER

U 2007 SE. 44

BAR

TON

ELO

SIS CR

ON

ICA

SE 44

Hasta SE

44SE 44

Hasta SE

44D

efun-ciones

BAR

TON

ELO

SIS AG

UD

A

Incidencia A

cumulada

SE 44

Hasta SE

44Incidencia A

cumulada

Hasta SE 44

LEISHM

ANIA

MU

CO

CU

TÁNEA

SE

44

Hasta SE

44

Incidencia A

cumulada

Defun-

ciones

Bol. E

pidemiol. (Lim

a) 16 (44), 2007

Pág. 608

AM

AZO

NA

S753

33,433803.40

10.00

472,013

48.370

0.000

00

-A

NC

AS

H0

32,557299.51

40.01

04,722

43.440

0.000

00

-A

PUR

IMA

C290

14,349587.53

40.03

832,619

107.241

0.040

00

-A

RE

QU

IPA1,418

72,512606.19

110.02

955,027

42.031

0.020

00

-A

YAC

UC

HO

46323,216

346.9611

0.05112

4,06160.69

30.07

00

0-

CA

JAM

AR

CA

19810,605

166.965

0.0525

2,29636.15

30.13

00

0-

CA

LLAO

55843,245

509.560

0.005

7498.83

00.00

00

0-

CH

AN

KA

1497,031

362.003

0.049

42621.93

00.00

00

0-

CH

OTA

3289,999

315.500

0.0051

1,09134.42

00.00

00

0-

CU

SC

O790

45,203369.89

160.04

1032,778

22.730

0.000

00

-C

UTE

RV

O147

8,096551.24

00.00

9453

30.840

0.000

00

-H

UA

NC

AV

ELIC

A306

16,704353.84

60.04

673,957

83.822

0.050

00

-H

UA

NU

CO

70439,768

515.999

0.0291

3,65647.44

00.00

00

0-

ICA

34821,861

308.850

0.0020

1,45220.51

00.00

00

0-

JAE

N329

18,411573.14

00.00

5914

28.450

0.000

00

-JU

NIN

91448,242

406.9114

0.0364

2,05617.34

00.00

00

0-

LA LIB

ER

TAD

74456,930

353.722

0.0055

2,96618.43

10.03

00

0-

LAM

BA

YEQ

UE

40036,156

317.298

0.0247

3,06526.90

00.00

00

0-

LIMA

CIU

DA

D999

77,135221.16

30.00

743,286

9.420

0.000

00

-LIM

A E

STE

70954,879

272.070

0.0073

2,58412.81

00.00

00

0-

LIMA

NO

RTE

43440,356

473.550

0.0025

1,74620.49

00.00

00

0-

LIMA

SU

R781

51,358273.47

20.00

171,501

7.990

0.000

00

-LO

RE

TO748

44,596470.69

10.00

1279,221

97.328

0.090

00

-LU

CIA

NO

CA

STILL

22524,599

327.943

0.0113

1,59021.20

00.00

00

0-

MA

DR

E D

E D

IOS

1769,266

873.851

0.0121

93287.89

00.00

00

0-

MO

QU

EG

UA

8410,991

652.970

0.0011

61336.42

00.00

00

0-

PAS

CO

34921,730

773.210

0.0029

1,72861.49

00.00

00

0-

PIUR

A381

44,725463.87

110.02

252,355

24.420

0.000

00

-PU

NO

27615,010

114.4820

0.1320

8276.31

40.48

00

0-

SA

N M

AR

TIN160

10,654149.53

40.04

563,096

43.453

0.100

00

-TA

CN

A211

17,191580.47

00.00

5497

16.780

0.000

00

-TU

MB

ES

898,260

398.640

0.0010

33816.31

00.00

00

0-

UC

AYA

LI300

23,241536.47

10.00

706,726

155.262

0.030

00

-

Total general14,761

992,309359.59

1400.01

1,46481,341

29.4828

0.030

00

-

Inciden

cia Acu

mu

lada x 10,000 hab.

Nota: Los cam

bios observados en las cifras de defu

ncion

es acum

uladas por en

fermedades diarreicas agu

das, acuosa y disen

tericas, son produ

cto de la ultim

a actualizacion

realizada en la presente sem

ana, con in

formacion

procedente de las diferen

tes Direccion

es de Salu

d, cualqu

ier otra actualizacion

o modificacion

sera mediante el presen

te medio.

Incidencia A

cumulada

Defunciones

Defunciones

Tasa m

ortalidadSE

44H

asta SE

44

Fuen

te: MIN

SA

- DG

E - R

EN

AC

EFu

ente: M

INS

A - D

GE

- RE

NA

CE

SE 44

Incidencia A

cumulada

Defunciones

Hasta SE

44

Hasta SE

44

PER

U 2007 SE

. 44

DIS

A

IND

ICA

DO

RE

S SEM

AN

ALE

S DE

EN

FER

ME

DA

D D

IAR

RE

ICA

AG

UD

A

ED

A D

ISEN

TÉR

ICA

ED

A A

CU

OSA

Tasa m

ortalidad

SOSPE

CH

OSO

S DE

CO

LER

A

Tasa m

ortalidadSE

44

B

ol. Epidem

iol. (Lima) 16 (44), 2007

Pág. 609

IHE

HIH

EH

AM

AZO

NA

S1757

8483915782.2

15899

167.23

15929.6

12740

137.70

03

616.74

12827

153.8A

NC

AS

H29

1075249649.7

01035

92.90

36532.76

0670

60.130

07

1721.54

14540

407.4A

PUR

IMA

C999

5291119273.3

11825

300.57

368134.05

4457

166.470

04

118.21

171024

373.0A

RE

QU

IPA4387

19374019003.6

452191

214.917

88286.51

281309

128.400

011

313.73

1997048

691.3A

YAC

UC

HO

151186206

11049.512

60477.4

6220

28.206

38449.22

02

116

21.7946

2768354.8

CA

JAM

AR

CA

134970898

10285.824

1289187.0

14502

72.8310

787114.18

00

324

39.1726

1316190.9

CA

LLAO

2111112606

14684.637

1004130.9

7160

20.8730

844110.06

00

20

2.61377

175372,286.9

CH

AN

KA

54536477

16705.72

261119.5

098

44.882

16374.65

00

00

0.001

5525.2

CH

OTA

79734656

10077.110

25273.3

147

13.679

20559.61

00

23

14.542

589171.3

CU

SC

O2911

16634312026.6

412294

165.912

99872.16

291296

93.702

020

1323.86

441965

142.1C

UTE

RV

O420

2918818313.5

1131

82.20

3421.33

197

60.860

01

06.27

81553

974.4H

UA

NC

AV

ELIC

A1571

8171112553.9

25882

135.513

46571.44

12417

64.070

113

2253.77

10396

60.8H

UA

NU

CO

2367131734

14467.547

1976217.0

30887

97.4117

1089119.60

00

914

25.2650

3544389.2

ICA

169791471

14028.66

59190.6

3342

52.453

24938.19

00

01

1.5356

3682564.7

JAE

N969

5584016019.3

7479

137.42

11833.85

5361

103.560

00

00.00

15593

170.1JU

NIN

2170120355

10044.211

1248104.2

6482

40.235

76663.93

00

1021

25.8755

3464289.1

LA LIB

ER

TAD

3540199733

12375.219

134983.6

10530

32.849

81950.74

00

04

2.48177

12911799.9

LAM

BA

YEQ

UE

2582162816

14968.012

69764.1

176

6.9911

62157.09

00

02

1.84228

138111,269.7

LIMA

CIU

DA

D4515

2615548608.9

803337

109.833

112937.16

472208

72.670

010

03.29

92946138

1,518.6LIM

A E

STE

3921188004

10699.683

2556145.5

261114

63.4057

144282.07

00

30

1.71891

427132,430.9

LIMA

NO

RTE

2562137828

18566.247

1034139.3

15349

47.0132

68592.27

00

42

8.08223

124551,677.8

LIMA

SU

R2928

1495709142.8

382105

128.715

103062.96

231075

65.710

028

117.73

58929225

1,786.4LO

RE

TO1771

12695110535.6

673811

316.319

106188.05

482750

228.220

07

05.81

19911177

927.6LU

CIA

NO

CA

STILLO

128390604

11628.65

909116.7

3461

59.172

44857.50

00

100

12.8321

3195410.1

MA

DR

E D

E D

IOS

31718958

15844.510

300250.7

459

49.316

241201.42

00

00

0.009

312260.8

MO

QU

EG

UA

45136698

26272.90

145103.8

079

56.560

6647.25

00

10

7.1622

16611,189.1

PAS

CO

96847075

16472.515

828289.7

5376

131.5710

452158.16

01

710

59.4925

1056369.5

PIUR

A1915

14151914130.7

191366

136.44

31331.25

151053

105.140

07

511.98

523653

364.8PU

NO

2225117547

9197.331

1710133.8

15792

61.9716

91871.83

00

1636

40.6913

67052.4

SA

N M

AR

TIN1054

642288214.8

81138

145.64

45458.07

4684

87.480

07

211.51

623685

471.3TA

CN

A766

4558918226.1

4250

99.91

104.00

3240

95.950

00

00.00

512026

810.0TU

MB

ES

54325883

12623.41

17082.9

081

39.501

8943.41

00

20

9.7540

946461.4

UC

AYA

LI810

6666313116.4

181472

289.61

36772.21

171105

217.420

012

227.55

525054

994.4Total general

577413337719

12147.5751

39138142.4

27714408

52.44474

2473090.00

24

210195

14.744502

241589879.3

Inciden

cia Acu

mu

lada x 10,000 men

ores de 5 años

Fuen

te: MIN

SA

- DG

E - R

EN

AC

E

IND

ICA

DO

RE

S SEM

AN

ALE

S DE

INFE

CC

ION

ES R

ESPIR

ATO

RIA

S AG

UD

AS

Fuen

te: MIN

SA - D

GE

- RE

NA

CE

PER

U 2007 SE

. 44

NE

UM

ON

ÍAM

OR

TALID

AD

POR

NE

UM

ON

ÍAN

EU

MO

NÍA

NO

CO

MPLIC

AD

AN

EU

MO

NÍA

CO

MPLIC

AD

AIR

A (no neum

onía)

DISA

Hasta

SE 44

Incidencia A

cumulada

SE 44

Hasta SE

44

SOB

A/A

SMA

Tasa m

ortalidad

Hasta SE

44

SE 44

Incidencia A

cumulada

Hasta

SE 44

SE 44

Incidencia A

cumulada

Incidencia A

cumulada

SE 44

Incidencia A

cumulada

Hasta

SE 44

SE 44

Hasta

SE 44

SE 44

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (44), 2007

Pág. 610

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA

RIESGO DE DENGUE HEMORRAGICO, NOVIEMBRE 2007

CODIGO: AE – DEVE Nº 009 – 2007

SITUACION ENCONTRADA: En el presente año, hasta la SE 44, 17 Direcciones de Salud notificaron casos de dengue clásico y 4 a dengue hemorrágico. En relación al dengue hemorrágico, notificaron 33 casos (confirmados y probables) y sólo en la SE 43 han reportado 3 casos procedentes de Loreto y Ucayali; asimismo, en el brote del mes de febrero La Libertad notificó 02 muertes. El área de riesgo de transmisión de dengue presenta una situación muy compleja, determinada por las condiciones climáticas, las condiciones inadecuadas de almacenamiento de agua, por su limitada disponibilidad, que incrementan la probabilidad de reproducción del vector. A estos determinantes de riesgo identificados, se agrega la presencia y circulación de 04 serotipos del virus dengue, lo que hacen posible que se presenten casos de dengue hemorrágico. Desde el año 2001, han circulado 4 serotipos del virus dengue en el país; el serotipo 3 es el de mayor presencia en las diferentes regiones del país y el serotipo 4 se ha expandido de la costa norte a la selva, aumentando el riesgo del dengue hemorrágico. En el año 2007, los estudios de aislamiento viral realizado por el INS en 15 Direcciones de Salud del país han determinado que, hasta la SE 44 han circulado cuatro serotipos del virus dengue en diferentes momentos del año (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1: Distribución de serotipos de virus dengue según Direcciones y Redes de Salud, Perú 2007*

DEN 1 DEN

2DEN 3

DEN 4

Tumbes XPiura X X X

Lambayeq. X X XLa Libertad X XAmazonas XSan Martin X XCajamarc X XHuanuco X

Iquitos XYurimag. X XUcayali X

M de Dios XJunin XLima X X

Hasta la SE 44Fuente laboratorio central del INS y NMRCD

El área infestada por el vector transmisor Aedes aegypyti, ocupa aproximadamente el 75% del territorio nacional, con una población en riesgo de enfermar de aproximadamente de 8 574 911 habitantes.

CONCLUSIONES 1. Se ha presentado un brote de Dengue hemorrágico en

la ciudad de Yurimaguas en la DIRESA Loreto. 2. En el presente año se han identificado la circulación

de cuatro serotipos de dengue en el país, lo que aumenta el riesgo de expansión del dengue hemorrágico.

3. Las DIRESA que vienen notificando casos de dengue tienen el antecedente de al menos 02 serotipos del virus dengue, incluyendo la DISA Lima Ciudad en cuya jurisdicción circularon los virus dengue serotipo 1 y 3.

4. La ciudad de Lima y las grandes ciudades del resto del país ubicadas en las regiones de selva amazónica, costa norte y selva central se encuentran en permanente riesgo de presentar casos de dengue hemorrágico por la presencia del Aedes aegypti, y la circulación de 4 serotipos; además de la movilización de personas desde el norte del país a lugares fuera del territorio nacional, con presencia de casos de dengue hemorrágico.

RECOMENDACIONES 1. La Dirección General de Epidemiología recomienda

reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica de dengue en todas sus modalidades:

a. Por definiciones de caso, en los establecimientos de salud que se identifican casos probables, deben ser notificados antes de las 24 horas y luego de la investigación deben ser clasificados como confirmados o descartados.

b. Monitoreo de las tendencias de febriles en los establecimientos de salud centinelas, y ante cualquier incremento el personal de salud inicia la toma de muestra de pacientes febriles y la investigación de los mismos para su clasificación como casos de dengue.

c. Vigilancia Sindrómica, se realiza de manera universal en todos los establecimientos de salud, con el objetivo de detectar los conglomerados de Síndrome Febril y los Síndromes febriles hemorrágicos, para la detección oportuna de brotes de dengue clásico y casos de dengue hemorrágico.

2. Realizar en forma periódica los estudios de vectores, identificando los índices aédicos y realizando las medidas de control focal y espacial de ser el caso.

3. Se debe mantener de manera periódica los programas de capacitación a los médicos y otros profesionales de la salud, en temas actualizados en diagnóstico, clínica y tratamiento del dengue clásico y dengue hemorrágico.

4. Es necesario que en cada Región de Salud se conforme el Comité Técnico de Salud con un responsable que lidere, analice y monitoree las acciones de prevención y control de dengue.

La Dirección General de Epidemiología como responsable de conducir la vigilancia epidemiológica en salud pública del dengue clásico y dengue hemorrágico en el país, emite la presente alerta para su difusión y cumplimiento de las recomendaciones en todo el territorio nacional.

Lima, 08 de Noviembre del 2007.

•• BBRROOTTEESS YY OOTTRROOSS EEVVEENNTTOOSS