47º congreso argentino sap 2018 - jueves 15, viernes 16 … · 47º congreso argentino sap 2018 -...

30
47º CONGRESO ARGENTINO SAP 2018 - jueves 15, viernes 16 y sábado 17 de noviembre POSTERS Jueves 15 de noviembre 14:00 a 15:00 1 HAMARTOMA ECRINO ANGIOMATOSO CAMIHORT,G;DEL ZOTTO,H; SEMPLICI,AM; PALMA,L; DRUT, R. Cátedra de Citología, Histología y Embriología B,Facultad,de Ciencias Médicas UNLP, Podopraxis, Laboratorio Privado.La Plata. "Introducción: El hamartoma angiomatoso ecrino (HAE) es una entidad poco frecuente considerada como una malformación nevoide benigna. Usualmente se presenta al nacimiento o en la niñez y menos frecuentemente en la pubertad o adultez, como placas o nódulos de color variable en las partes distales de extremidades. Puede asociarse con hipertricosis, dolor, hiperhidrosis, aumento de la sensibilidad y prurito. Aumenta de tamaño con el crecimiento del paciente, llegando a medir entre 4 a 15 mm. al tiempo del diagnóstico. Objetivo: Presentación de un caso, revisión de la literatura y posibles diagnósticos diferenciales. Material y Métodos: Paciente de trece años de edad que presenta placas eritematosas en el dorso de ambas manos, en región interfalángica proximal, no pruriginosas, de meses de evolución. Diagnóstico clínico: sabañones, lupus pernio o lupus tumidus. Se decide toma biopsia por no responder a tratamientos clínicos. Macroscopía: Se recibe un fragmento de tejido correpondiente a piel de 0,4x0,3cm., cara epidérmica blanquecina con estrías parduscas y consistencia firme. Se procesa y se realizan cortes histológicos con ténicas de rutina, siendo coloreados con hematoxilina- eosina. El estudio se completa con técnicas de PAS- Alcian Blue. Resultados: Fragmento de piel que presenta epidermis acantótica con hiperqueratosis e hipergranulosis. Se observa en dermis media, proliferación de unidades ecrinas típicas en relación con estructuras vasculares de paredes delgadas de tipo capilar y otras de paredes musculares más gruesas y depósito de material de aspecto mucinoso, coloreado con Alcian Blue. Con técnica de Pas se distinguen las membranas basales de las estructuras microvasculares. Conclusión: Según la literatura los criterios histológicos que definen a HAE son: 1) proliferación de glándulas ecrinas maduras normales o dilatadas. 2) asociación con proliferación de estructuras vasculares benignas 3) presencia variable de estructuras pilares, tejido adiposo, depósito de mucina y/o tejido linfoide. En nuestro caso observamos adenoméros ecrinos ectópicos, en dermis media junto a estructuras vasculares y material mucinoso. Por lo cual concluimos que el diagnóstico de EAH es el apropiado. Como dignósticos diferenciales hay que considerar otras variantes de hamartomas ecrinos, u otras entidades con aumento de las glánduas ecrinas: -Nevo ecrino: donde no se observa aumento de estructuras vasculares. -Nevo ecrino polipide coccígeo: estructuras de forma polipoide, sin aumento de estructuras vasculares, -Nevo del ducto dérmico y Ostial ecrino porokeratotico (PEODDN): lesión solitaria en palmas o plantas, o generalizada (en líneas de Blascho) presenta lamelas cornoides que se centran en el ducto acrosiringeo y /o el folículo piloso y dilatación del ducto ecrino - Debido a que no se ha reportado la degeneración maligna de este tipo de lesión, la escisión completa es el tratamiento de elección. 2 NEVO OSTIAL POROQUERATÓSICO Y DEL CONDUCTO DÉRMICO DE INICIO TARDÍO, SOLITARIO, ASOCIADO A ATIPIA QUERATINOCÍTICA DISPERSA: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA DE ESTA RARA ENTIDAD. ALPOSTA, Luis A.; CÉFALO, Eliana G.; JURÍO, Valeria A.; CARABAJAL, Graciela L. Servicio de Anatomía Patológica, Complejo Médico Policial Churruca-Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El nevo ostial poroqueratósico y del conducto dérmico es una lesión benigna poco habitual, descripta generalmente en pacientes jóvenes, frecuentemente congénito. Inicialmente descripto en 1980 por Abell y Read, clínicamente se presentan como pápulas y placas hiperqueratósicas, en ocasiones pruriginosas o dolorosas, de distribución lineal, localizadas en las extremidades y tórax. Resultan extremadamente raros los casos de lesiones solitarias o en pacientes añosos, siendo pocos los casos reportados en la literatura.

Upload: vuongcong

Post on 31-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

47º CONGRESO ARGENTINO SAP 2018 - jueves 15, viernes 16 y sábado 17 de noviembre POSTERS

Jueves 15 de noviembre 14:00 a 15:00 1 HAMARTOMA ECRINO ANGIOMATOSO CAMIHORT,G;DEL ZOTTO,H; SEMPLICI,AM; PALMA,L; DRUT, R. Cátedra de Citología, Histología y Embriología B,Facultad,de Ciencias Médicas UNLP, Podopraxis, Laboratorio Privado.La Plata. "Introducción: El hamartoma angiomatoso ecrino (HAE) es una entidad poco frecuente considerada como una malformación nevoide benigna. Usualmente se presenta al nacimiento o en la niñez y menos frecuentemente en la pubertad o adultez, como placas o nódulos de color variable en las partes distales de extremidades. Puede asociarse con hipertricosis, dolor, hiperhidrosis, aumento de la sensibilidad y prurito. Aumenta de tamaño con el crecimiento del paciente, llegando a medir entre 4 a 15 mm. al tiempo del diagnóstico. Objetivo: Presentación de un caso, revisión de la literatura y posibles diagnósticos diferenciales. Material y Métodos: Paciente de trece años de edad que presenta placas eritematosas en el dorso de ambas manos, en región interfalángica proximal, no pruriginosas, de meses de evolución. Diagnóstico clínico: sabañones, lupus pernio o lupus tumidus. Se decide toma biopsia por no responder a tratamientos clínicos. Macroscopía: Se recibe un fragmento de tejido correpondiente a piel de 0,4x0,3cm., cara epidérmica blanquecina con estrías parduscas y consistencia firme. Se procesa y se realizan cortes histológicos con ténicas de rutina, siendo coloreados con hematoxilina- eosina. El estudio se completa con técnicas de PAS- Alcian Blue. Resultados: Fragmento de piel que presenta epidermis acantótica con hiperqueratosis e hipergranulosis. Se observa en dermis media, proliferación de unidades ecrinas típicas en relación con estructuras vasculares de paredes delgadas de tipo capilar y otras de paredes musculares más gruesas y depósito de material de aspecto mucinoso, coloreado con Alcian Blue. Con técnica de Pas se distinguen las membranas basales de las estructuras microvasculares. Conclusión: Según la literatura los criterios histológicos que definen a HAE son: 1) proliferación de glándulas ecrinas maduras normales o dilatadas. 2) asociación con proliferación de estructuras vasculares benignas 3) presencia variable de estructuras pilares, tejido adiposo, depósito de mucina y/o tejido linfoide. En nuestro caso observamos adenoméros ecrinos ectópicos, en dermis media junto a estructuras vasculares y material mucinoso. Por lo cual concluimos que el diagnóstico de EAH es el apropiado. Como dignósticos diferenciales hay que considerar otras variantes de hamartomas ecrinos, u otras entidades con aumento de las glánduas ecrinas: -Nevo ecrino: donde no se observa aumento de estructuras vasculares. -Nevo ecrino polipide coccígeo: estructuras de forma polipoide, sin aumento de estructuras vasculares, -Nevo del ducto dérmico y Ostial ecrino porokeratotico (PEODDN): lesión solitaria en palmas o plantas, o generalizada (en líneas de Blascho) presenta lamelas cornoides que se centran en el ducto acrosiringeo y /o el folículo piloso y dilatación del ducto ecrino - Debido a que no se ha reportado la degeneración maligna de este tipo de lesión, la escisión completa es el tratamiento de elección. 2 NEVO OSTIAL POROQUERATÓSICO Y DEL CONDUCTO DÉRMICO DE INICIO TARDÍO, SOLITARIO, ASOCIADO A ATIPIA QUERATINOCÍTICA DISPERSA: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA DE ESTA RARA ENTIDAD. ALPOSTA, Luis A.; CÉFALO, Eliana G.; JURÍO, Valeria A.; CARABAJAL, Graciela L. Servicio de Anatomía Patológica, Complejo Médico Policial Churruca-Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El nevo ostial poroqueratósico y del conducto dérmico es una lesión benigna poco habitual, descripta generalmente en pacientes jóvenes, frecuentemente congénito. Inicialmente descripto en 1980 por Abell y Read, clínicamente se presentan como pápulas y placas hiperqueratósicas, en ocasiones pruriginosas o dolorosas, de distribución lineal, localizadas en las extremidades y tórax. Resultan extremadamente raros los casos de lesiones solitarias o en pacientes añosos, siendo pocos los casos reportados en la literatura.

Microscópicamente, se caracterizan por presentar una columna paraqueratósica asentando sobre una epidermis adelgazada, asociada con disqueratosis a ese nivel con pérdida del estrato granuloso. La asociación de dicha lesión con un ducto ecrino subyacente es una característica histológica clásica y distintiva de esta entidad. Presentamos un caso correspondiente a un hombre de 69 años, con antecedentes de hipertensión arterial, asma bronquial y herpes, que consulta por una lesión única en palma izquierda de aproximadamente 9 meses de evolución, levemente dolorosa y pruriginosa. Refiere haber utilizado corticoides tópicos en la zona, sin resultados. Al examen dermatológico se observa una placa eritematoescamosa y costrosa, bien delimitada, de 1 x 1,3 cm. Se efectúa una biopsia con sacabocado comprendiendo el centro y el borde de la lesión. Se remite a nuestro servicio un cono cutáneo de 0,5 cm de diámetro y 0,4 cm de altura, con epidermis de aspecto escamoso. Las secciones histológicas muestran en la epidermis erosiones cubiertas por material fibrino-leucocitario, marcada acantosis, hiperparaqueratosis, espongiosis y columnas paraqueratósicas que se elevan a través de la capa córnea, observándose por debajo de ellas, agranulosis y disqueratosis. En la epidermis restante se identifican queratinocitos aislados con núcleos grandes, de forma irregular, algunos dobles, dispersos en su espesor. En la dermis, coexiste un infiltrado inflamatorio mononuclear focal. El aspecto morfológico de la lesión es compatible con un nevo ostial poroqueratósico y del conducto dérmico con erosión focal y atipia queratinocítica dispersa. COMENTARIO: El nevo ostial poroqueratósico y del conducto dérmico es una lesión benigna, rara, incluso para un laboratorio especializado en dermatopatología. Respecto a su etiología, se los considera hamartomas de los ductos ecrinos. Consideramos de interés presentar este caso debido a su muy baja frecuencia y lo inusual de la presentación clínica (lesión única palmar), dado que suelen ser lesiones lineales, en pacientes jóvenes y, al momento de la revisión de los casos descriptos en la literatura, uno de los pacientes más añosos reportado. También destacamos lo inusual de su asociación con displasia. Por tales motivos, su diagnóstico clínico es un desafío. El tratamiento conservador con agentes tópicos tales como queratolíticos o retinoides ha mostrado resultados variables. En el caso de lesiones solitarias, la escisión y ablación con láser de CO2 ha mostrado mejores resultados según la bibliografía consultada, siendo de elección también en aquellos casos asociados a displasia. 3 SARCOMA DE KAPOSI DE PRESENTACIÓN MUCOSA: ANÁLISIS DE CASUISTICA Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. SANMARTI, Matías; Enriquez, Lucía; Pairola, Gabriela; Sanchez Granel, Germán; Gorosito, Mario. Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas, FCM – UNR. Hospital Provincial del Centenario, Rosario. Laboratorio Quantum, Diagnóstico Médico Oroño, Rosario. Introducción: El sarcoma de Kaposi (SK) es una patología sistémica multifocal que se origina en el endotelio vascular y está relacionado al Virus Herpes Humano 8 (VHH-8). Los primeros casos fueron descriptos en la década de 1980 en pacientes portadores de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Tradicionalmente se los agrupa en cuatro variantes clínicas: clásico, endémico, asociado a VIH y asociado a trasplantes. Objetivos: Presentar la casuística de Sarcomas de Kaposi diagnosticados en nuestro servicio en el período de 2008 a 2018, contemplando las diversas localizaciones, con especial énfasis en las mucosas. Analizar la distribución según edad, sexo y grupo clínico de los pacientes. Revisar la bibliografía relacionada al tema y comparar los datos con los de nuestra serie. Material y Métodos: se realizó la revisión retrospectiva de SK diagnosticados durante el periodo de 2008 a 2018, en el Hospital Provincial del Centenario; de los 44 casos totales recabados, se encontró que 9 correspondieron a localizaciones mucosas. En el análisis se consideró sexo y edad de los sujetos, asociación con VIH, localización de las lesiones. El material fue fijado en formol al 10%, incuído en parafina, y coloreado con Hematoxilina-Eosina para su estudio microscópico, y se complementó inmunomarcación con CD31, CD34 y VHH-8. Resultados: los 9 casos de SK de presentación mucosa representan un 20,5% del total de SK diagnosticados en un período de 10 años. Éstos se presentaron en una serie de 7 pacientes, dos de los cuales mostraron más de una lesión. La edad de los sujetos al momento del diagnóstico osciló entre 28 y 55 años, con una media de 39 años. La distribución por sexo mostró predominancia masculina, en proporción 6:1. Las localizaciones extracutáneas registradas correspondieron a: conjuntiva, labio, lengua, encía, paladar (dos), tráquea, mucosa nasal y estómago; siendo la mucosa oral la más afectada. Todos los pacientes eran portadores de VIH, en tanto sólo dos de ellos realizaban tratamiento antirretrovial adecuadamente. En todos los casos las características histológicas fueron similares, mostrando una proliferación de espacios vasculares pequeños e

irregulares, tapizados por una capa celular endotelial con leve atipia, con hematíes extravasados y depósitos de hemosiderina. Se acompañaban además de células fusadas y leve infiltrado linfoplasmocitario. Los casos fueron confirmados con estudio de inmunomarcación, VHH-8 y CD31 / CD34 positivos. Conclusiones: Al día de la fecha, el SK persiste como uno de los tumores más comunes en pacientes con diagnóstico de VIH, a pesar de la reducción de su incidencia tras el uso de tratamientos antirretrovirales. En nuestra población de estudio la mayoría no realizaban tratamiento antirretroviral apropiado o éste era de reciente instauración. Se destaca además la predominancia de afectación de mucosa oral en nuestra serie, en concordancia con la bibliografía publicada. En resumen, dada su importante frecuencia, es fundamental considerar la posibilidad de afectación mucosa en el abordaje de pacientes portadores de VIH, en particular en aquellos con tiempo de evolución incierta o con pobre o nula respuesta al tratamiento antirretroviral. 4 HIPERPLASIA ANGIOLONFOIDE CON EOSINOFILIA.PRESENTACION DE UN CASO Y REVISION DE LA LITERATUTA. PALOMO, Bernarda, VOLPE, Maria. MARENGHI, Marisa. YONADI, Virginia, GARVIE, Veronica. Servicio de Anatomia Patologica y Dermatologia, Hospital Baldomero Sommer. Gral Rodriguez. INTRODUCCION: LA HIPERPLASIA ANGIOLIFOIDE CON EOSINOFILIA (HALE), ES UN DESORDEN ANGIOPROLIFERATIVO BENIGNO POCO FRECUENTE, CRONICO Y RECURRENTE. SE CARACTERIZA CLINICAMENTE POR PRESENTAR PAPULAS Y NODULOS ERITOMATOVIOLACEOS EN LA PIEL DE LA CARA Y CUERO CABELLUDO, MAS FRECUENTE EN MUJERES DE EDAD MEDIA. OBJETIVO: PRESENTAR UN CASO DE HALE POR SU BAJA FRECUENCIA Y SU DIVERSIDAD EN CUANTO A SU EXPRESION CLINICA E HISTOPATOLOGICA. MATERIAL Y METODOS: MUJER DE 35 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD CELIACA Y FIBROMIALGIA. CONSULTO POR PRESENTAR NODULOS VIOLACEOS DE 1.5 CM DE DIAMETRO EN CUERO CABELLUDO, DURO ELASTICOS, PRURIGINOSOS DE TRES MESES DE EVOLUCION. REALIZO TRATAMIENTO TOPICO Y CON ANTIHISTAMINICOS SIN RESPUESTA. LABORATORIO Y SEROLOGIA SIN PARTICULARIDADES. SE REALIZO BIOPSIA QUE FUE REMITIDA PARA SU ESTUDIO ANATOMOPATOLOGICO. RESULTADO: EXAMEN MACROSCOPICO: SE RECIBIO PUNCH DE 0.4 CM, CON SUPERFICIE ROJO VIOLACEA. EL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EVIDENCIO HIPERPLASIA VASCULAR EN DERMIS SUPERFICIAL Y PROFUNDA, TAPIZADA POR CELULAS ENDOTELIALES PROMINENTES DE ASPECTO EPITELIOIDE QUE PROTRUYEN A LA LUZ VASCULAR, RODEADO POR INFILTRADO INFLAMATORIO COMPUESTO POR LINFOCITOS Y EOSINOFILOS. CONCLUSIONES: CONSIDERAMOS DE INTERES ESTA PRESENTACION POR SER UNA ENTIDAD RARA, MUCHAS VECES SUBDIAGNOSTICADA, DADA LA DIVERSIDAD DE SU EXPRESION CLINICA E HISTOPATOLOGICA Y SIENDO CONSIDERADOS COMO DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES EL GRANULOMA PIOGENO, SARCOMA DE KAPOSI, ANGIOSARCOMA Y ENFERMEDAD DE KIMURA , ENTRE OTROS, SIENDO EL CORRELATO CLINICO PATOLOGICO CLAVE PARA SU DIAGNOSTICO. 5 TRANSFORMACION NODULAR ANGIOMATOIDE ESCLEROSANTE, PRESENTACION DE UN CASO Y REVISION DE LA LITERATURA. Cajamarca, J; Cabral, C; García, A; Avagnina, A; Sánchez Marull, R. Servicio de Patología, Centro de Educación Medica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), C.A.B.A. Introducción: La transformación nodular angiomatoide esclerosante (TNAE), es una patología vascular benigna, primaria del bazo, desarrollada a partir de la pulpa roja. La etiopatogenia es desconocida, puede estar relacionada con la enfermedad por IgG4 y la infección por el virus de Epstein Barr (VEB). La mayoría son asintomáticos, siendo hallazgos incidentales en los estudios de imagen. Descripción del caso: masculino de 41 años, antecedentes de hipotiroidismo en tratamiento con levotiroxina 175mg/día, carcinoma papilar de tiroides clásico, en lóbulo derecho, microcarcinoma papilar en lóbulo izquierdo. Recibió tratamiento quirúrgico en 2015, posterior tratamiento con Iodo. Mayo del 2018 consulta por fiebre, recibe tratamiento sintomático, se realiza TAC de abdomen, evidenciándose imagen en bazo, derivado a Oncología. Se repite TAC de abdomen/pelvis que evidencia en polo inferior del bazo imagen sólida con realce tenue con contraste endovenoso, en periferia, centro hipodenso, mide 62 x 52 x 51 mm. Resultado: Macroscopía: esplenectomía que mide 14 x 11 x 4 cm; pesa 284 gr. subcapsular en el polo inferior, se identifica formación nodular sólida, bien delimitada, con área central blanquecina, con tractos blanquecinos

que delimitan áreas violáceas mide 4,5 x 4 cm. Microscopía: nódulos coalescentes redondeados, de aspecto angiomatoide con proliferación vascular tipo hendiduras revestidas por células endoteliales. Los vasos están entremezclados con células ahusadas, linfocitos y macrófagos. El estroma entre los nódulos es mixoide, en sectores fibroso, con una proliferación miofibroblastica acompañada de linfocitos, plasmocitos y siderofagos. Los vasos fueron CD34 y CD31 positivos, en sectores CD8 positivos y negativos con CD34. Las células IgG4 positivas fue de 1 (CGA), relación IgG4/IgG < 0,4. VEB PCR negativo. Discusión: la TNAE fue descrita por primera vez por Martel y col. en 2004. El rango etario entre 22-74 años,predominio en mujeres. La detección es incidental al realizar estudios de imagen por otras causas. La esplenectomía es curativa sin casos reportados de transformación maligna/recidiva. Son masas solitarias que miden entre 0,9-17 cm. Las características radiológicas son inespecíficas, la confirmación diagnóstica da la histopatológia. Macroscópicamente son lesiones nodulares, delimitadas, no encapsuladas. Al corte presentan área central fibrosa con tractos fibrosos delimitando pseudo-nodulos Microscópicamente está formada por nódulos angiomatoides coalescentes separados por tractos fibroconectivos, compuestos por 3 tipos de vasos: capilares, vénulas y sinusoides. El estroma internodular formado por tejido fibroso, áreas mixoides, miofibroblastos, células plasmáticas, linfocitos y hemosiderofagos. La inmunohistoquímica revela positividad en capilares para CD34, CD31 y CD8 negativa, las vénulas CD31 positivas, negativas para CD34 y CD8, los sinusoides positivos para CD31 y CD8, CD34 negativos. Rodeando nódulos se observa cantidad variable de células CD68 positivas y AML, el Ki67 es bajo (~<4%). La TNAE puede estar relacionada con las lesiones esclerosantes de la enfermedad por IgG4, con incremento de células plasmáticas IgG4 positivase el estroma fibroso. En nuestro caso el número de células IgG4+ fue de 1 por CGA y la relación de células IgG4+/IgG+ < 0,4. Por ello consideramos que no estaría relacionado con la enfermedad por IgG4. La negatividad para el VEB por PCR alejaría la asociación de esta lesión con dicho virus. 6 LEPRA LEPROMATOSA, VARIANTE HISTOIDE: REPORTE DE UN CASO. Viano A, Diebel A, Baroville J*, Trila C, Fernandez M Servicio de Anatomía Patológica, Hospital General de Agudos "Dr Cosme Argerich, CABA Bs As. - *Servicio de Dermatología, Hospital "Juan E de la Fuente", General Belgrano, Provincia de Buenos Aires. INTRODUCCION: La lepra es una enfermedad crónica granulomatosa causada por el Mycobacterium Leprae, afecta principalmente piel, sistema nervioso periférico y sistema reticuloendotelial. Se clasifica en tuberculosa, lepromatosa y variantes borderline de acuerdo a criterios clínicos, histopatológicos e inmunológicos. Existe una variante lepromatosa rara conocida como Lepra Histoide, que fue descripta por Wade en el año 1963, quien refirió un aspecto histopatológico singular del infiltrado lepromatoso, formado por células histioides fusiformes, traducido clínicamente como nódulos dérmicos o hipodémicos. DESCRIPCION DEL CASO: Paciente sexo masculino, de 42 años, trabajador rural, que consultó por presentar desde hace 4 años pápulas y placas, hiperpigmentadas, pruriginosas, de aspecto queloide, distribuidas en abdomen, tronco, rostro y miembros acompañado de dolor neuropático en miembros inferiores. Al examen microscópico observamos epidermis de aspecto atrófica. A nivel de dermis presencia de abundantes células de Virchow (histiocitos espumosos vacuolados) que se disponían en forma difusa. Con técnica de Z. Nielsen se evidenciaron abundantes bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR). COMENTARIO: La Lepra histoide permanece como una entidad subdiagnosticada debido a sus similitudes con lesiones nodulares como leproma, neurofibroma y dermatofibroma. Aún no se conoce la patogenia de esta variante rara e inusual, se ven involucrados factores genéticos, la respuesta inmune del huésped y el tratamiento recibido. Esta variante de Lepra es altamente bacilífera, con elevado riesgo de transmisión de la enfermedad y el desarrollo de secuelas por lo tanto consideramos importante el conocimiento de esta entidad por todos los facultativos para así lograr un diagnóstico rápido y poder realizar un tratamiento oportuno. 7 METÁSTASIS CUTÁNEAS, REVISIÓN DE CASOS PALACIO SOLER, M.A.; Valeo Chulvi, M.; Juárez Aráoz, M.; Volonteri, V. Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. INTRODUCCIÓN: Las metástasis cutáneas (MC) presentan una incidencia entre el 0,7 al 9%. En general es conocido el antecedente oncológico al momento de la aparición de la lesión en piel, sin embargo en algunos

casos puede ser la primera manifestación de la enfermedad. Su presentación clínica es inespecífica, siendo necesaria una correcta correlación clínica. OBJETIVOS Realizar una revisión de las metástasis cutáneas que se presentaron en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Italiano de Buenos Aires, evaluando el origen de las mismas, antecedentes, la distribución por sexo y sobrevida hasta la fecha. MATERIAL Y MÉTODOS Se seleccionaron 59 casos con diagnóstico de metástasis cutáneas informadas en nuestro servicio desde enero de 2015 Septiembre de 2018. Se recabaron datos de la historia clínica electrónica en los cuales e interpretación de las piezas fijadas en formol, incluidas en parafina y coloreadas con técnicas de rutina (H&E). RESULTADOS: De los 59 casos analizados con MC, en 56 (95%) se conocía el antecedente de tumor primario, siendo sólo 3 casos (5%) de primario desconocido. Además, 24 casos (40,6%) fueron por melanoma, el resto correspondieron 10 (17%) por cáncer de mama, 6 (10%) por neoplasias hematológicas, 4 (6,7%)por cáncer de pulmón, 3 (5%)por cáncer de ovario, 2 (3,4%)por carcinoma espinocelular, 1 (1,7%) por carcinoma mucoepidermoide, 1 por carcinoma renal, 1 por adenocarcinoma de colon, 1 por cáncer de hígado, 1 por cáncer de próstata y 1 por sarcoma pleomorfo. Del total de los pacientes con MC, 31 fueron mujeres (52,5%) y 28 fueron hombres (47,5%). Al día de la fecha, se documentó el óbito de 14 pacientes (23,7%). CONCLUSIONES Las MC son en general un fenómeno infrecuente de enfermedad oncológica diseminada. Generalmente se conoce el antecedente del tumor primario, lo cual facilita el diagnóstico posterior. Los tumores primarios que presentan mayor tendencia a generar lesiones secundarias en piel son melanoma en hombres y cáncer de mama en mujeres. 8 SÍNDROME TRICOEPITELIOMA MÚLTIPLE FAMILIAR. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRÁFICA. PILIPIUK A.; COPA I.; ZEBALLOS L.; PEÑARRIETA TORRES S.; CENA N. SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA; HIGA EVITA LANÚS. Introducción: El Tricoepitelioma es un tumor benigno derivado del bulbo del folículo piloso y la vaina fibrosa perifolicular. Se puede presentar de forma única o múltiple, esporádica o hereditaria. El Tricoepitelioma múltiple familiar es una genodermatosis con patrón hereditario autosómico dominante en el cual los pacientes desarrollan tricoepiteliomas que, con la evolución de la enfermedad, aumentan en número y tamaño, produciendo consecuencias estéticas. Su prevalencia es desconocida y su ocurrencia muy rara. La mayoría se presentan en la infancia o adolescencia con múltiples pápulas o nódulos color piel con predominio en cara, y menos frecuentemente, cuero cabelludo y tronco. Objetivo: Presentación de un caso de Tricoepitelioma múltiple familiar y revisión de la bibliografía. Material y métodos: Paciente femenina de 51 años de edad que consulta por múltiples lesiones en región facial de diez años de evolución, sin otras comorbilidades. Madre fallecida a los 33 años de edad, causa desconocida. Padre ausente. Al examen físico se observan en rostro múltiples tumores de color piel normal, asintomáticos, algunos conformando placas más extensas, con alopecía de ambas cejas y configurando facies leonina. Se plantean como diagnósticos diferenciales: lepra lepromatosa, tricoepiteliomas múltiples y micosis fungoide foliculotropa, entre otros. Se solicita laboratorio de rutina con hallazgos normales y se realizan cuatro biopsias de piel. Informe histopatológico: proliferación anexial folicular con diferenciación hacia el bulbo piloso de características típicas compuesta por células basaloides con presencia de empalizada periférica, cuerpos mesenquimales y estroma fibroso adyacente. Ausencia de retracción estromal, pleomorfismo nuclear y mitosis. Con la sospecha clínica y la confirmación histopatológica se arriba al diagnóstico de Tricoepitelioma múltiple familiar. Conclusiones: El Síndrome Tricoepitelioma múltiple familiar es una genodermatosis de prevalencia desconocida y ocurrencia muy rara, de herencia autosómica dominante, cuyo gen afectado fue mapeado en el cromosoma 16, locus 9p21, produciendo una alteración del CYLD.

Tiene un curso progresivo y produce consecuencias desfigurantes en cara. Su diagnostico se basa en la sospecha clínica en correlación con estudios de patología y complementarios. Los pacientes pueden presentar de forma inusual Carcinomas de células basales asociados. La importancia de su reconocimiento radica en su diagnóstico temprano a fines de poder instaurar un tratamiento adecuado en estadios tempranos para el paciente y familiares afectados. Su tratamiento en estadios avanzados es dificultoso, con resultados ambiguos según los reportes de casos. 9 MELANOMA ANAL, PRESENTACION DE UN CASO. PAPALEO, Maria paula Sanatorio adventista del Plata, Servicio de Anatomia Patologica. Villa Libertador San Martin- Entre Rios INTRODUCCION: El melanoma ano rectal es infrecuente (incidencia 1-2 casos por millón) y agresivo. La clínica es inespecífica, y el diagnostico dificultoso. Es más frecuente en mujeres (1,5:1) entre la 7ma y 8ª década. El síntoma más común es el sangrado, también dolor leve, masa anal, prolapso y alteraciones en los hábitos defecatorios. Muchas de estas lesiones son confundidas con enfermedad hemorroidal o trombosis hemorroidal externa. Representa entre el 0,5 y 1% de las neoplasias malignas ano rectales y el 1-2% de todos los melanomas y es la localización más frecuente en el tracto gastrointestinal. OBJETIVOS: Presentar un caso de incidencia poco habitual por la localización, cuya manifestación clínica plantea un desafío diagnóstico. MATERIALES Y METODOS: CLINICA: Hombre de 78 años consulta por hematoquezia 1 mes de evolución. Trae VCC, a nivel del margen anal en contacto con un paquete hemorroidal, lesión elevada, pediculada, mamelonada, friable, de 2 -2.5 cm de diámetro. Labs: S/P. El tacto rectal revela sangrado activo desde lesión vegetante, negruzca y pediculada que protruye al exterior desde canal anal. Se realiza resección local. MACROSCOPIA: se reciben 3 fragmentos de tejido, el mayor es bilobulado de 4.3 cm, negruzco; los menores de superficie opaca, pardo rosada de 1.5 y 1.4 cm. DIAGNOSTICO: MELANOMA MUCOSO DEL CANAL ANAL., INMUNOHISTOQUIMICA: MELAN A y S 100 positivos. AE1- AE3 negativos. CONCLUSION: El melanoma anal es un tumor muy infrecuente y de pronóstico ominoso. Microscópicamente su histología es similar a la exhibida en otras localizaciones. Al ser el melanoma de recto-ano una entidad infrecuente, sin características clínicas distintivas, el diagnóstico diferencial clínico y endoscópico es muy amplio. Debe plantearse la posibilidad de compromiso anal por melanomas de otro sitio primario. El diagnóstico diferencial histopatológico, sobre todo de los melanomas amelanóticos incluyen: enfermedad de Paget, linfomas, entre otros. 10 Carcinoma de células de Merkel: a propósito de un caso. Schauvinhold E, Chiappe C, Díaz L, Laudi R, Colobraro A Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Ramos Mejía, CABA. INTRODUCCIÓN: El carcinoma de células de Merkel fue descripto por primera vez en el año 1972 por Cyril Toker con el nombre de “carcinoma trabecular”.En la actualidad se lo denomina “carcinoma neuroendocrino primario cutáneo”. Es un tumor poco frecuente y agresivo con alto riesgo de recidiva, metástasis regional y a distancia. Ocurre con mayor frecuencia en áreas fotoexpuestas (cabeza, cuello y extremidades) de pacientes de edad avanzada. En su patogenia están implicados la radiación UV, el poliomavirus y la inmunosupresión. OBJETIVOS: Presentación de un caso de carcinoma neuroendocrino primario cutáneo. MATERIAL Y MÉTODO: Paciente de sexo femenino de 78 años de edad con antecedentes de linfoma no Hodgkin que consulta al servicio de dermatología por presentar una lesión tumoral eritemato-violácea, indurada, adherida a planos profundos de 6 x 7 cm en región de glúteo izquierdo. Presenta además adenomegalia inguinal izquierda. Se realiza biopsia incisional de lesión cutánea y punción aspiración con aguja fina de adenopatía. La pieza se fija en formol al 10 %, se incluye en parafina, se realizan técnicas de rutina (H y E) y de inmunohistoquímica.

MICROSCOPÍA: Los preparados histológicos muestran piel infiltrada por proliferación neoplásica de disposición compacta constituida por elementos redondo celulares, hipercromáticos que infiltra hasta la unión dermohipodérmica. Presencia de embolias vasculares linfáticas. La citología del ganglio mostró fragmentos de células epiteliales con núcleos atípicos hipercromáticos y amoldados positivos para CK, por lo que se interpretó compatible con carcinoma poco diferenciado. Para efectuar diagnóstico diferencial en la pieza de resección entre linfoma cutáneo, melanoma, metástasis de carcinoma de células pequeñas de origen bronquial, carcinoma ecrino cutáneo primario, carcinoma espinocelular, sarcoma de Ewing y rabdomiosarcoma se realizaron las siguientes técnicas inmunohistoquímicas que resultaron positivas para CK AE1 – AE3, Cromogranina, CK 20, Vimentina (positivo focal) y negativas para CD 45, desmina, CD 99, Melan A, S100 y TTF-1. Se arriba al diagnóstico final de carcinoma neuroendocrino primario cutáneo. CONCLUSIÓN: El carcinoma neuroendocrino primario cutáneo es una neoplasia poco frecuente y de mal pronóstico que plantea un desafío diagnóstico histopatológico debiendo considerarse otros tumores de células pequeñas y redondas, entre ellos metástasis cutánea de carcinoma de células pequeñas de pulmón, linfoma, carcinoma epidermoide poco diferenciado, melanoma y rabdomiosarcoma por lo que es imprescindible contar con datos clínicos, estudios complementarios y técnicas inmunohistoquímicas. El tratamiento de esta patología es la resección quirúrgica de la lesión y, dependiendo del tamaño de ésta y el compromiso de los ganglios linfáticos, también estaría indicada la neoadyuvancia. 11 NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA SECUNDARIA A LA ADMINISTRACIÓN DE DIPIRONA: PRESENTACIÓN DE UN CASO Cozzi Susana, Aracil Bernardo, Rossi Lucía, Andrade L, Popvich Ana Servicio de Patologia HIGA Rossi La Plata Introducción: El síndrome de Lyell o necrólisis epidérmica tóxica (NET) es una toxicodermia grave e infrecuente que se caracteriza por la necrosis y posterior desprendimiento de la epidermis de grandes áreas cutáneas tras una reacción idiosincrásica a un fármaco. Puede ser el cuadro mas evolucionado y grave de un espectro clínico-patológico cuyo etapa inicial es el eritema multiforme (EM) que incluye el Síndrome de Stevens Jonson (SSJ) Ha sido descripta ocasionalmente siguiendo a la administración de dipirona. El hallazgo clínico más importante son las lesiones máculo-papulares que evolucionan a vesículas confluentes, afectando también a la mucosa oral, conjuntival y genital. Histològicamente se presenta como un patrón inflamatorio cutáneo tipo citotóxico ampollar subepidérmico que lleva a su desprendimiento. Objetivo: Presentar un caso de NET secundario a administración de dipirona, dada la infrecuencia del cuadro asociado a esta droga, para demostrar la potencialidad del daño farmacológico, a la vez repasar su patogenia, características morfológicas y diagnósticos diferenciales. Caso clínico: mujer de 22 años de edad, cursando tercer día de puerperio, antecedentes de hipertermia tratada con dipirona que ingresa con insuficiencia respiratoria aguda (IRA) y dermatosis eritemato-papular que se extiende centrípetamente a tórax, abdomen y extremidades Evolucionan a pápulas purpúrico-necróticas, ampollas tensas, y compromiso de mucosa oral, ocular y genital. Con diagnóstico presuntivo de síndrome de piel escaldada (SPPE) o EM, se realizan dos biopsias cutáneas (pápula y ampolla), y otras dos para congelación e IF. Las primeras se procesaron con metodología de rutina, se colorearon con H-E, para estudio de MO. Las muestras en fresco se congelaron para MO e IFD utilizando ac anti Ig G, Ig M, Ig A y C3. La primera biopsia muestra vacuolizaciòn y marcada apoptosis de queratinocitos basales con linfocitos satélites, ampollas subepitelieles e infiltrado linfocitario perivascular, la segunda muestra cuadro similar pero con desprendimiento epidérmico completo a nivel D-E. Con diagnóstico de dermatitis citotóxica ampollar compatible con NET se inicia tratamiento con inmunoglobulinas. La IFD fue negativa., la La IRA se hace irreversible y la paciente obita. Discusión: Solo se citan en la literatura dos casos de NET secundaria a dipirona, con características similares a nuestra paciente. La patogenia se relaciona con una respuesta de hipersensibilidad retardada mediada por linfocitos T citotóxicos, activados por metabolitos o en contexto predisponente (HLAB12, déficit de glutatión) con apoptosis masiva de queratinocitos basales u otras células activadas (HLADR). El diagnóstico diferencial (DD) clínico-patológico incluye los exantemas virales o bacterianos, el SPEE, el pénfigo, EM y el SSJ. La IF puede mostrar Ig y complemento en la unión D-E. El estudio por congelación del techo de la ampolla es una herramienta útil y rápida en el DD.

Conclusión: la NET si bien es una entidad poco frecuente, debe ser considerada en el DD de las enfermedades ampollares multisistémicas. Todos los fármacos deben ser tenidos en cuenta como potenciales desencadenantes. El estudio histopatológico rápido o diferido puede contribuir a corroborar el diagnóstico. 12 Espectro histopatológico en pacientes con psoriasis en placa clínicamente confirmada. Monges Y, Gonzalez Campos P, Paradeda E, Cachau V, Lagodin C, Allevato M, Juarez MA. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Departamento de Patología INTRODUCCION: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta al 2% de la población. La psoriasis en placa (PP) es su variante más común. Si bien sus características histológicas han sido bien establecidas, varían de acuerdo al tiempo de evolución de la lesión y a los tratamientos previos, por lo cual el diagnostico continua siendo controversial en muchos casos. OBJETIVOS: Definir y documentar las características histológicas clásicas y no clásicas en biopsias de piel de pacientes con PP clínicamente confirmada y sin tratamiento previo. MATERIALES Y METODOS: Realizamos un análisis descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con PP clínicamente confirmada, biopsiados entre los años 2016-2018. Revisamos los preparados histológicos diagnosticados como “psoriasis”, “dermatitis psoriasiforme”, “dermatitis espongiotica y psoriasiforme” o “hallazgos histológicos vinculables a psoriasis” y evaluamos la presencia de características histológicas clásicas y no clásicas de psoriasis. En base a libros de texto de referencia y publicaciones previas, los hallazgos considerados como clásicos fueron acantosis regular, hipogranulosis, ectasia capilar de papila dérmica, crestas interpapilares en forma de garrote, adelgazamiento de placa suprapapilar, microabscesos de Munro y pústula de Kogoj. Las características consideradas no clásicas fueron acantosis irregular, ortoqueratosis compacta, hipergranulosis, infiltrado liquenoide, daño vacuolar basal, queratinocitos apoptoticos, espongiosis, espongiosis eosinofílica; neutrófilos, eosinófilos y células plasmáticas dérmicas y fibrosis dérmica. La confirmación clínica de PP, se realizo según la bibliografía y opinión de dermatólogos expertos teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1.Morfología clásica, 2.Distribución clásica, 3.Pitting, 4.Historia familiar. Se incluyeron los pacientes que presentaron dos de los mismos, debiendo presentar el punto uno obligatoriamente en cada caso. Se excluyeron los pacientes con tratamiento previo. RESULTADOS: Revisamos 59 casos, 54% varones y 46% mujeres. La edad promedio fue de 50 años (19-75). El 46% de los casos fue diagnosticado como psoriasis, 32% como hallazgos vinculables a psoriasis, 20% como dermatitis psoriasiforme y un caso como dermatitis espongiotica. En cuanto a las características clásicas, el 100% de los pacientes presentaron ectasia capilar de papila dérmica y alteraciones en la capa granulosa, ya sea hipo (61%) o agranulosis (39%). El 97% presentó paraqueratosis, 86% crestas interpapilares en forma de garrote, 80% adelgazamiento de la placa suprapapilar y acantosis regular, 69% microabscesos de Munro y 19% pústulas espongiformes. Las características no clásicas incluyeron, 48% espongiosis, 32% eosinófilos dérmicos, 22% neutrófilos dérmicos, 19% acantosis irregular, 12% queratinocitos apoptoticos, 7% células plasmáticas dermicas, 3% ortoqueratosis compacta, 3% infiltrado liquenoide y 2% fibrosis de las papilas dérmicas. No se identificaron casos con daño vacuolar basal, hipergranulosis,ni espongiosis neutrofílica o eosinofilica. CONCLUSION: Si bien los hallazgos histológicos clásicos se han descripto en pacientes con psoriasis en placa, nuestro estudio demostró que incluso en estos casos y sin tratamiento previo, la mayoría no presentó la totalidad de los hallazgos clásicos, o incluso mostraron características no clásicas, evidenciando el amplio espectro histopatológico de la psoriasis. Por este motivo, la correlación clínico-patológica es primordial. 13 ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y OBSERVACIONAL DE LA PATOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL EN EL HOSPITAL PARMENIO PIÑERO DURANTE UN PERÍODO DE 5 AÑOS, 2013-2017 Juchazara R., Fernández L., Canosa F., Travin A., Haas E. Servicio Anatomía Patológica Hospital Parmenio Piñero. (CABA) INTRODUCCIÓN: Las lesiones bucomaxilofaciales (BMF) representan una diversidad de patologías dado que las mismas pueden originarse de los tejidos odontogénicos y no odontogénicos de la cavidad oral. Son escasos los estudios que muestran la prevalencia y los patrones de distribución en la población. OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo es presentar datos epidemiológicos a través de un estudio retrospectivo y observacional de las lesiones orales y maxilofaciales estudiadas en el Servicio de Patología del Hospital Parmenio Piñero durante un período de 5 años.

MATERIAL Y METODOS: Presentamos un estudio observacional de tipo retrospectivo. Se revisaron los protocolos anatomopatológicos durante el período transcurrido desde el 1 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2017 de las muestras histopatológicas de la mucosa oral y región maxilofacial. Los diagnósticos de cada caso se incluyeron en una base de datos y se agruparon de la siguiente manera: lesiones odontogénicas tumorales y quísticas; lesiones odontogénicas y no odontogénicas óseas no incluídas en la clasificación de la OMS; lesiones de la mucosa oral y lesiones de glándulas salivales. También se realizó un análisis valorando los parámetros de edad y sexo. RESULTADOS: : Durante el período estudiado recibimos 28017 biopsias de las cuales 806 (2,88%) fueron remitidas por el servicio de Cirugía BMF. De éstas, 364 correspondieron a lesiones odontogénicas tumorales y quísticas: 3 (1%) tumores odontogénicos malignos, 60 (16%) tumores odontogénicos benignos; 171 (47%) quistes inflamatorios y 130 (36%) quistes de alteración del desarrollo. El total de lesiones odontogénicas y no odontogénicas óseas, no incluídas en la clasificación de la OMS, totalizaron 50: 10 displasias fibrosas; 10 osteonecrosis; 9 osteomielitis; 7 osteomas y otras patologías 14. Las lesiones mucosas correspondieron a un total de 290 casos: 79 granulomas; 55 mucoceles; 50 hiperplasias fibroepiteliales; 20 carcinomas escamosos; 13 hemangiomas; 13 papilomas diapnéusicos; 12 papilomas escamosos; otros diagnósticos 48. Lesiones glandulares 42: 16 sialoadenitis; 17 adenomas; otros tumores 9. En 60 casos el material fue no representativo para diagnóstico. Con respecto al sexo y edad, el 53% fueron mujeres y 35% correspondieron a pacientes entre 20 y 39 años. CONCLUSION: Entre los años 2013 y 2017 se estudiaron 806 biopsias remitidas del servicio de cirugía BMF. Las lesiones más frecuentes correspondieron a tumores y quistes odontogénicos ocupando el primer lugar los quistes inflamatorios. Entre las lesiones mucosas se destacó la presencia de un Melanoma y de un Tumor Neuroectodérmico Primitivo. Dentro de las odontogénicas y no odontogénicas óseas no incluídas en la clasificación de la OMS predominaron las lesiones displásicas y la osteonecrosis. Por último, en glándulas salivales el mayor porcentaje de patología correspondió a neoplasias. Dentro de los tumores odontogénicos malignos ninguno fue de origen epitelial. El porcentaje de metástasis en los huesos maxilares fue superior a los publicados en la literatura. Con respecto a edad y sexo no tuvimos diferencias significativas en relación a la bibliografía. 14 CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES SCARAMUCCIA Marilin; GARGANO Silvia; MEJIA Pier; LEYTON Jaime; GUZMAN Silvia. Servicio de Anatomía Patológica Hospital Interzonal General de Agudos Evita Lanus. INTRODUCCIÓN: El carcinoma de células renales no clasificable se corresponde con menos del 5 % de los carcinomas , su pronóstico no puede determinarse con certeza ya que reúne un grupo heterogéneo de tumores, esta categoría incluye histología diferente a los otros subtipos, extensa necrosis con mínimo tumor viable, tumores mucosecretantes, carcinomas extensamente sarcomatoides sin elementos epiteliales y mezcla de tipos histológicos conocidos de carcinomas o carcinomas con componentes estromales. OBJETIVO: Presentación de un caso de carcinoma de células renales no clasificable. MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente masculino de 23 años de edad, consulta por dolor lumbar de un año de evolución con pérdida de peso de 10 kilos, antecedentes personales: tabaquista, antecedentes familiares: abuelo paterno con carcinoma renal. TC Abdomino Pélvica: riñón izquierdo con formación solida en polo inferior de 64 x 44 x 63 mm y masa retroperitoneal lateral compatible con conglomerado adenopatico. Se realiza nefrectomía izquierda. Macroscopía: se recibe pieza quirúrgica de nefrectomía izquierda de 16 x 8.5 x 5.5 cm. superficie externa lobulada con moderada cantidad de grasa perirrenal, área indurada a nivel del polo inferior, grasa perirrenal de 10 x 6 x 3cm, decapsula con facilidad, uréter de 6 x 06 cm. Al corte se observa tumor de 6 x 5 cm nodular, pardusco, congestivo, hemorrágico con área central reblandecida, glándula suprarrenal de 6 x 6 x 1.5 cm. Al corte tejido blanquecino multinodular de consistencia duro elástica. Formación nodular de 2.5 x 2 x 1.7 cm correspondiente a ganglio paraaortico y remitido como conglomerado adenopatico, se recibe fragmento tisular de 13 x 6 x 3 cm , superficie externa pardo amarillenta del cual se aíslan múltiples formaciones ganglionares, la mayor de 5 x 2.5cm. Se realizo procesamiento de rutina. Microscopia: al estudio histológico la formación tumoral renal se corresponde con una proliferación epitelial atípica constituida por células dispuestas en nidos, cordones, planchas y conformando túbulos con aéreas cribiformes dispuestas en un estroma mixoide

con célula de moderada atipia nuclear, moderado grado de anaplasia, elevado recuento mitótico con extensas aéreas de necrosis y presencia de émbolos tumorales vasculares. Ganglio paraaortico con compromiso tumoral, se observan múltiples focos neoplásicos en glándula suprarrenal, conglomerado adenopatico paraaortico y grasa perirrenal, márgenes quirúrgicos libres de lesión tumoral. Se realizan técnicas de inmunohistoquimica resultando negativas: ACL, CD30, S100, HMB45, CALRETININA, VIMENTINA, WT1, CD99 Y CD56, técnicas de inmunohistoquimica positiva: PAN CK y consulta con uropatólogo. RESULTADOS: Carcinoma de células renales no clasificable, ganglio paraaortico con metástasis completa, metástasis múltiple en conglomerado adenopatico paraaortico, glándula suprarrenal y grasa perirrenal CONCLUSIÓN: el carcinoma de células renales no clasificables se corresponden con un bajo porcentaje de los tumores renales epiteliales al cual se llega por exclusión, la mayoría de estos casos tiene características que no llenan los criterios para asignarles un tipo especifico dentro de la clasificación luego de haber realizado técnicas de inmunohistoquimica ,otro gran grupo de estos tumores son carcinomas de alto grado o carcinomas sarcomatoides. los tumores de este grupo están asociados con un peor curso clínico y otras opciones terapéuticas. 15 “desarrollo de matástasis de malanoma en HÍGADO TRASPLANTADO. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA”. Sáenz, Julieta; Vogel Esteban; Tassi Viviana; Cosentino Clara; Suarez Gustavo Htal. El Cruce (Fcio. Varela) INTRODUCCIÓN: Las neoplasias malignas post-trasplante originarias del donante, son complicaciones raras. Se transmiten generalmente como micrometástasis dentro del órgano donante o como células tumorales circulantes contenidas en el mismo. El melanoma es uno de los tumores malignos más reportados y letal derivados de órganos donantes, con una alta tasa de transmisión. La sobrevida depende del diagnóstico temprano y de la determinación del origen de la neoplasia (donante vs receptor). OBJETIVO: Reportar un caso de infrecuente presentación e intentar determinar el origen primario de la neoplasia (donante o receptor) MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente masculino de 59 de años de edad, trasplantado en octubre de 2016 por diagnóstico de cirrosis criptogénica y hepatocarcinoma. Al año se le detectan imágenes hepáticas mediante RMN, por lo que se le realiza biopsia hepática percutánea. RESULTADOS: En el análisis histopatológico se evidencia fragmento oligocelular correspondiente a neoplasia maligna poco diferenciada, que permite limitadas inmunomarcaciones (Hep par-1: negativo; Citoqueratina 7: negativo; Citoqueratina 20: negativo; Vimentina: positivo). A los 6 (seis) meses el paciente es internado por un cuadro de colestasis, por lo que se realiza CPRE en la cual se obtiene material de aspecto vegetante que se remite a Anatomía Patológica. Macroscopía: se reciben varios fragmentos de tejido pardo-verdoso que miden en conjunto 2,1 x 1,1 x 0,3 cm. Microscopía: los cortes histológicos muestran proliferación sólida se células atípicas elongadas con macronúcleos hipercromáticos, nucléolos prominentes, depósitos pigmentarios y áreas necrohemorrágicas. Resultados de IHQ: Hep par-1: negativo; Citoqueratina 7: negativo; Citoqueratina 20: negativo; Vimentina: positivo; Citoqueratina: AE1/AE3 negativo; Melan-A: positivo; HMB-45: positivo; S-100: positivo. Diagnóstico: cuadro histopatológico y perfil de IHQ correspondientes a melanoma. CONCLUSIONES: dado que el paciente es sometido a exámenes clínicos, dermatológicos y de imágenes sin evidenciarse tumor primario extrahepático, se establece el diagnóstico definitivo de melanoma originado en órgano donante. Arribar a este diagnóstico es crítico para el pronóstico del paciente trasplantado ya que las opciones de tratamiento difieren a las utilizadas en el manejo de un tumor metastásico con origen primario desconocido. 16 MESOTELIOMA MULTIQUISTICO CON TRANSFORMACION MALIGNA DE PERITONEO: REPORTE DE UN CASO Konevky, Lara Vanesa; Sanchez Marull, Ricardo; Avagnina, Alejandra CEMIC INTRODUCCION: el mesotelioma multiquístico con transformacion maligna de peritoneo es una neoplasia rara. Se caracteriza por la formación de quistes multiloculares múltiples, de paredes delgadas que a menudo

producen grandes masas intraabdominales. Tiene un comportamiento benigno debido a su crecimiento lento. Resulta positivo con alcian blue, WT-1, calretinina, D2-40/podoplanin, CK5-6 (75-100%), CK AE1-AE3 y trombomodulina; y negativo con CD15, BerEP4, PAS y CEA. CASO CLINICO: Paciente varon de 51 años de edad que consultó por ascitis, molestias en el hipogastrio y urinarias, razón por la cual se le realizó una ecografía abdominal que evidenciaba imágenes retrovesicales multiquísticas. Posteriormente, se practicó una TAC que mostró imágenes pseudonodulares en grasa peritoneal del flanco derecho. Se decidió la intervención quirúrgica con biopsia intraoperatoria. La resección correspondió a varios fragmentos irregulares de peritoneo que medían entre 6 y 0.2 cm. Al corte, se observaban varias formaciones quísticas de paredes delgadas y contenido líquido transparente de entre 1 y 0.3 cm de diámetro. En la microscopía, se observaron múltiples formaciones quísticas, la mayoría de paredes delgadas revestidas por una sola capa de células mesoteliales planas y cuboidales que en sectores presentaban pseudoestratificación, algunas con cambios reactivos. Se identificaron también áreas de estroma conectivo con proliferación infiltrativa de mesotelio con leve pleomorfismo e hipercromasia formando nidos y pseudoglándulas. Se realizaron técnicas de inmunomarcación con calretitina, WT1, CEA, CKAE1/AE3, CK5/6, vimentina, siendo las células mesoteliales positivas con calretinina, WT1, CKAE1/AE3 y negativas con los restantes marcadores. COMENTARIO: el mesotelioma multiquístico con transformacion maligna de peritoneo es extremadamente raro. Afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva, especialmente a aquellas con antecedentes de cirugías abdominales, endometriosis o endermedad pelviana inflmatoria (EPI). Suele presentarse como una masa abdominal, dolor abdominal e incluso como una lesión asintomática, detectada en forma casual. Si bien el tratamiento de elección es la resección quirúrgica, es frecuente la recurrencia luego de la misma. Ante este tipo de tumores, uno debe descartar otras entidades con histología similar, tanto benignas (linfangioma quístico y endometriosis) como malignas (tumores serosos del peritoneo y carcinoma de células claras de ovario con arquitectura microquística). Por eso, es fundamental realizar técnicas de inmunomarcación e histoquímica para su correcto diagnóstico. 17 PROLIFERACIONES DEL MESOTELIO PERITONEAL: A PROPOSITO DE DOS CASOS BLANCO, E*. Lattante, R*. Consagra, F*. Gennaro, V*. Mahuad, D **. Costa, J**. *Servicio Anatomía Patológica. GammaLab. Instituto Gamma. **Servicio Cirugía General y Servicio Ginecología. Hospital Privado de Rosario. Rosario, Santa Fe. INTRODUCCIÓN: El mesotelioma es una neoplasia infrecuente que se origina del revestimiento mesotelial de la pleura, el pericardio, peritoneo y túnica vaginalis. El mesotelioma peritoneal maligno (MPM) constituye aproximadamente 10% a 20% de todos los casos de mesotelioma y es un tumor agresivo típicamente asociado con exposición al asbesto que afecta principalmente a los hombres entre la quinta y sexta década de la vida. Por el contrario, el mesotelioma papilar bien diferenciado del peritoneo (WDPMP) es un raro subtipo de mesotelioma epitelioide, que generalmente es visto en mujeres jóvenes, se considera de bajo potencial maligno y dentro de un espectro de tumores papilares peritoneales en mujeres que van desde hiperplasia mesotelial al carcinoma papilar. OBJETIVOS: Presentar un caso de mesotelioma papilar bien diferenciado en una mujer como hallazgo incidental durante una cirugía ginecológica y un caso de mesotelioma maligno epitelioide, en un hombre con diagnóstico previo por biopsia laparoscópica en otra institución. Dada la dificultad para diferenciarlo de otras lesiones localizadas en peritoneo, reactivas o neoplásicas, primarias o secundarias, y su baja incidencia, resulta de interés revisar la literatura. MATERIAL Y MÉTODOS: Se recibió en el primer caso, una muestra de peritoneo parietal de aspecto vellosiforme de 1,6 cm de diámetro mayor, con diagnóstico presuntivo de adherencia versus foco endometriósico entre peritoneo de pared lateral y colon sigmoides, de una paciente de 40 años durante cirugía videolaparoscópica por quiste de ovario y miomas uterinos. En el segundo caso, la pieza de peritonectomía de 17 cm y omentectomía completa de 35 cm de diámetro mayor de un paciente de 70 años con ascitis y dolor abdominal y diagnóstico previo por biopsia laparoscópica de mesotelioma, que realizó quimioterapia intraperitoneal con hipertermia intraquirúrgica. Las muestras se procesaron de la manera habitual y los cortes se colorearon con Hematoxilina-Eosina. Se realizó Inmunohistoquímica con un panel que incluía Calretinina, WT1 y panqueratina.

RESULTADOS: En la primer muestra, se observó una proliferación mesotelial de arquitectura papilar arborescente, sin atipias ostensibles, y la pieza quirúrgica de peritonectomía y omentectomía estaba difusamente comprometida por una neoplasia infiltrativa de rasgos epitelioides y de patrón tubulo papilar. El diagnóstico histopatológico en el primer caso fue mesotelioma papilar bien diferenciado y en el segundo, mesotelioma maligno epitelioide bien diferenciado y tubulo papilar. La inmunohistoquímica corroboró el diagnóstico histológico. CONCLUSIONES: El mesotelioma peritoneal es una patología rara que se presenta con síntomas inespecíficos, por lo que su diagnóstico es dificultoso. Es importante conocer las características histomorfológicas de estos tumores, especialmente del primer caso a fin de diferenciarlo del mesotelioma maligno invasor y no confundirlo con un proceso reactivo mesotelial, para evitar sobrediagnósticos de malignidad, dado que, salvo en aislados casos con progresión clínica, no está justificado un tratamiento agresivo para dicha lesión. El mesotelioma papilar bien diferenciado, se considera de bajo potencial maligno, pero requiere un largo seguimiento y tiene predilección por el peritoneo de mujeres jóvenes, sin antecedente de exposición a asbesto y sin síntomas relevantes, siendo hallazgo casual en exploraciones quirúrgicas por otro motivo, como en nuestro caso. 18 TUMOR DE CELULAS GRANULARES BENIGNO MULTICENTRICO DE CAVIDAD ABDOMINAL CON COMPROMISO PERITONEAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO RAMIREZ Leslie; CASTILLA Alicia; CASCO Claudia; SEMINOFF Nora Servicio de Anatomía Patológica - Hospital Interzonal General de Agudos Diego Paroissien - La Matanza INTRODUCCION El tumor de células granulares (TCG) fue descrito por Abrikosoff que lo denomino mioblastoma, sugiriendo el origen en células musculares estriadas. Actualmente, debido a que la neoplasia expresa típicamente S100 y CD68 (KP1), sugiere el origen en células schwannicas. El TCG es una neoplasia rara originada en cualquier parte del organismo, siendo los sitios más frecuentes lengua, mama, laringe y tracto gastrointestinal. Se presenta en la 3ra a 5ta década de la vida, generalmente son benignos y solitarios, en un 5 a 10% son múltiples y en un 0,5 a 2 % malignos. OBJETIVOS Presentamos un caso de TCG benigno multicentrico, debido a su muy baja frecuencia, e inusual localización. MATERIAL Y METODOS Mujer de 25 años de edad, con antecedente de resección de quiste de colédoco en el 2014. Paciente inicia embarazo en julio 2017. En febrero de 2018 se realiza cesárea encontrándose múltiples nódulos en peritoneo, alguno de los cuales se remite al servicio de anatomía patológica para su estudio. MACROSCOPIA: Se reciben varios fragmentos el mayor de 5x 2x 1,5cm, pardo claro, blando con disposición nodular. MICROSCOPIA: Tejido fibroadiposo revestido por mesotelio, con nódulos coalescentes de células poligonales, de amplio citoplasma acidofilo, núcleo pequeño con nucléolo prominente, no se observan mitosis. Se prosigue con técnicas de IHQ. IHQ: positiva para S100, CD68 y focal CD10, CD56 y negativo para CD117, por lo que se diagnostico como TCG benigno multicentrico. CONCLUSIONES Empleando técnicas de IHQ confirmamos el diagnostico de TCG y aplicando los criterios de malignidad de Fanburg (aumento de radio N/C, pleomorfismo nuclear, necrosis, células tumorales fusiformes, núcleo vesicular con nucléolo prominente y más de 2 mitosis x CAP) descartamos malignidad. Jehoup Yoon reporta un caso en pared abdominal y cita 11 casos más, nosotros presentamos un caso un TCG benigno multicentrico de cavidad abdominal comprometiendo peritoneo. 19 METÁSTASIS DE ADENOCARCINOMA DE COLON EN GLÁNDULA TIROIDES. DIAGNÓSTICO A PARTIR DEL SECUNDARISMO: REPORTE DE UN CASO YANKOWYEZ, M.; ALBERA, M.; FALCÓN, M.; WERBACH, A.; ZAINUTTI, V. SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA H.I.G.A EVITA DE LANÚS INTRODUCCIÓN: El adenocarcinoma de colon es una neoplasia de las más frecuentes en ambos sexos. Se manifiesta principalmente por síntomas relacionados al tumor primario y sus sitios de diseminación más comunes: hígado y pulmón. La glándula tiroides es un órgano con muy baja incidencia de secundarismos

reportados en pacientes vivos (1,4%) aumentando en estudios de autopsias (24%) ya que es más frecuente en enfermedad neoplásica diseminada. Los primarios mas frecuentes corresponden a carcinoma de células renales,melanoma, pulmón, mama y sarcomas. El diagnóstico de carcinoma colorrectal a partir de una metástasis en glándula tiroidea es sumamente infrecuente. OJETIVO: Presentar un caso de carcinoma colorrectal metastático diagnosticado por el estudio de la lesión a nivel de la glándula tiroides. MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente de 56 años de sexo femenino, sin antecedentes patológicos de importancia, consulta por presentar lesión nodular cervical de crecimiento rápido. Se interpreta, por clínica e imágenes como probable tumor tiroideo de 2,5x2, 5.1,8 cm. Punción aspiración con aguja fina (PAAF): Bethesda VI. Se realiza tiroidectomía total. La pieza quirúrgica es procesada con técnicas de rutina e inmunohistoquímica, observándose que dicha lesión nodular corresponde a un adenocarcinoma moderadamente diferenciado: Panqueratina AE1 AE3 positivo, TTF-1 negativo, Tiroglobulina negativo, Citoqueratina 20 positivo, Citoqueratina 7 negativo y CDX-2 positivo. RESULTADOS: Hallazgos morfológicos y perfil inmunológico compatible con metástasis de un adenocarcinoma de origen colónico. El resultado llevo a la exploración total de la paciente encontrándose el tumor primario en colon derecho, resecándose el tumor primario y no hallándose al momento del diagnóstico otras lesiones metastásicas clínicas o imagenológicas. DISCUSIÓN: Las metástasis en glándula tiroides se presentan generalmente en contexto de enfermedad neoplásica diseminada y asientan sobre lesiones tiroideas preexistentes. Suelen presentarse en forma sincrónica con el tumor primario, aunque se han descripto algunos casos con presentación décadas después. En este paciente se presento como primera manifestación de la enfermedad y sin evidencia de patología tiroidea concomitante ni otras lesiones metastásicas. CONCLUSIÓN: Es importante el conocimiento de esta patología a fin de tenerla en cuenta, a pesar de su baja frecuencia, dentro de los diagnóstico diferenciales en la evaluación prequirúrgica de nódulos tiroideos. 20 SITIOS POCO FRECUENTES DE METÁSTASIS DE CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES, PRESENTACIÓN DE DOS CASOS. MIRANDA, J. M.; Valeo Chulvi, M.; Christiansen, S.; Jaén, A. Hospital Italiano de Buenos Aires INTRODUCCIÓN: El carcinoma papilar de tiroides (CPT) es un tumor de lento crecimiento con bajo potencial metastásico que se caracteriza por multifocalidad intraglandular y diseminación linfática regional temprana, por lo que el enfoque del manejo se basa en la detección oportuna de la misma. Sin embargo, no se debe menospreciar lo impredecible del comportamiento evolutivo de estas neoplasias malignas. Los sitios de metástasis más frecuentes son la diseminación ganglionar regional y pulmonar. Presentamos dos casos de pacientes con CPT que metastatizaron en lugares poco habituales. DESCRIPCIÓN DE CASOS CLÍNICOS: Paciente de sexo femenino de 58 años con antecedente de tiroiditis de Hashimoto, consulta por tumoración blanda e indolora en cuero cabelludo de 2 meses de evolución. Se realiza Ecografía y Tomografía Axial Computada (TAC) de cerebro que evidencia formación nodular expansiva heterogénea en sacabocado, centrada en hueso parietal derecho con componente extracraneal e intracraneal que se extiende al espacio extraaxial, que mide 5x4,8x3,3 cm con calcificaciones en su interior. Se decide cranectomia y exéresis tumoral. El estudio histopatológico evidenció proliferación tumoral en relación a duramadre constituida por células epiteliales atípicas de núcleos pleomórficos, cromatina granular, nucleolo evidente y moderado citoplasma claro eosinófilo, que se dispone formando estructuras papilares. La misma presenta extensa áreas de necrosis y calcificaciones. Se realizaron técnicas de inmunohistoquímica (IHQ), según protocolo de nuestra institución, con los siguientes resultados: positivo para CK7, TTF1, PAX8 y Tiroglobulina siendo negativo para CK20, CDX2 y RP. Las características inmuno-morfológicas nos permitieron concluir el diagnóstico de metástasis de CPT. Posteriormente se realiza ecografía tiroidea que evidencia formación nodular en lóbulo derecho de 3cm. Se decide tiroidectomía total. El estudio histopatológico informa Carcinoma Papilar variante sólida-trabecular con embolias vasculares. El segundo caso, paciente de 58 años de edad con antecedente de tiroidectomía total por

CPT, es derivada al servicio de Cirugía torácica de nuestra institución por presentar lesión osteolítica expansiva que irrumpe la cortical del séptimo arco costal anterior derecho en TAC de tórax. Se decide la resección quirúrgica. El estudio histopatológico evidenció tejido óseo con con extensa zona reemplazada por proliferación epitelial de células atípicas con núcleos de cromatina marginada e inclusiones intranucleares y escaso citoplasma claro. Se disponen formando estructuras papilares o foliculares. Dada las características morfológicas y antecedentes, se concluye el diagnóstico de metástasis de CPT. Cinco años más tarde consulta al Servicio de Traumatología y Ortopedia por coxalgia derecha. Se realiza Resonancia Magnética Nuclear que evidencia lesión sólida intramuscular del psoas iliaco, de aspecto infiltrante. Se realiza punción biopsia bajo TAC y posterior resección de la misma. El estudio histopatológico evidenció proliferación tumoral constituida por células epiteliales atípicas, con núcleos de cromatina marginada e inclusiones intranucleares, que se disponen conformando estructuras foliculares, nidos y trabéculas. Nuevamente la conclusión diagnóstica fue metástasis de CPT. CONCLUSIÓN: La existencia de metástasis de CPT en localizaciones atípicas es un hecho excepcional. Sin embargo, determinados subtipos de esta neoplasia, especialmente el de células altas, presentan un comportamiento especialmente agresivo y pueden metastizar en lugares poco habituales. 21 PREVALENCIA DE LA PATOLOGIA TUMORAL DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES (TGS) EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS. Warriner F., Garavaglia G., Pozo M., Yacobucci J., Serrano M. Servicio de Anatomía Patológica – Unidad Asistencial Por+Salud Dr. César Milstein. C.A.B.A. INTRODUCCIÓN: Los TGS son poco frecuentes, constituyen el 3% de los tumores de cabeza y cuello. Se han realizado pocos estudios a gran escala sobre la epidemiologia de los tumores a nivel mundial existiendo gran variabilidad en su metodología. Se ha observado un aumento en la frecuencia de estos tumores a nivel mundial desde la década de 1980 en pacientes de edad avanzada. Este hecho lo hemos observado en nuestro servicio en la práctica diaria. OBJETIVOS: Describir la prevalencia de TGS en pacientes mayores de 60 años en nuestra institución, teniendo en cuenta variables anatómicas, histopatológicas y epidemiológicas. Comparar nuestro trabajo con otras series publicadas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de serie de casos de TGS mayores y menores en pacientes mayores de 60 años diagnosticados en nuestro servicio durante 2013 -2018. Las muestras examinadas se procesaron con la técnica de rutina (HyE) y especiales. Se utilizó la clasificación WHO 2017. RESULTADOS: Del total de TGS (n:76) de las cuales 97,4% (n: 74) corresponden a paciente mayor de 60 años de estos el 96% se localizo en las mayores, predominantemente en parótida. Del total de tumores 70,3% fueron benignos y 29,7 % malignos. Los tumores de origen epitelial fueron los más prevalerte 87,8%. Los tipos histológicos benignos más frecuentes fueron el tumor de Whartin (TW) 29,7% y el adenoma pleomorfo (AP) 24,3% mientras que entre los malignos el linfoma no Hodking B difuso de células grandes (LDCGB) 5,4% y carcinoma de células acinares (CCA) 4%. En relación a la edad el grupo más afectado es el de 70-79 años con un 82% benignos en donde predominado el TW y un 17% malignos en donde se identifico el LDCGB como el más frecuente. En relación al sexo el predominaron las mujeres (n: 43) sobre los hombres. Los tumores malignos son más frecuentes en estos últimos. Cuando correlacionamos el tipo histológico con el sexo identificamos que en las mujeres predomina dentro de los benignos el AP mientras que dentro de los malignos encontramos el LDCGB y CCA. En el sexo masculino entre los benignos predomina el TW y en los malignos el carcinoma mucoepidermoide y el LDCGB. CONCLUSIÓN: En nuestra serie observamos que la glándula comprometida con mayor frecuencia fue la parótida, el 87,8% de los tumores son de origen epitelial y 70,3% son tumores benignos. Los tipos histológicos, benignos más frecuentes fueron el TW 29,7% y el AP 24,3% mientras que entre los malignos predominaron el LDCGB 5,4%, CCA 4%. La mayor parte de los pacientes son de sexo femenino con un relación M:F de 1:1,4 y un rango de edad entre 70 - 79 años. En comparación con otras series observamos concordancia en relación a la localización, tipo de comportamiento, origen histológico y sexo mientras que encontramos discrepancias en tipo histológico y el rango erario. Estas discrepancias son atribuidas a tratarse de un grupo etario reducido y una serie más corta aunque es llamativa la participación del componente linfoide en los tumores más frecuentes.

22 TUMOR MIXTO EPITELIAL ESTROMAL: UNA NEOPLASIA POCO FRECUENTE. REPORTE DE DOS CASOS Maidana Roa M.A; Yirula L; Paes de Lima A; Juárez M Hospital de clínicas "José de San Martín", Servicio de Patología, Buenos Aires, Argentina Introducción: El tumor mixto epitelial estromal (TMEE) del riñón es una entidad infrecuente, con aproximadamente 100 casos reportados hasta la fecha. Su denominación fue introducida por Michaely Syucek en 1998 y junto con el nefroma quístico están agrupados dentro de la familia de tumores mixtos epiteliales y estromales de acuerdo a la última clasificación de la OMS (2016). Presentación de casos:Caso 1:Paciente sexo femenino de 60 años, cuyaecografía informa a nivel de polo inferior de riñón izquierdo imagen quística.Por pielografía izquierda se evidencia estenosis en uretra superior infranqueable. Con diagnóstico de riñón no funcionante, se decide nefrectomía radical. En el estudio macroscópico de la pieza se observa al corte una formación tumoral sólido quística, que mide 9x3x2,5 cm, de coloración pardusca. Microscópicamente se observa una proliferación bifásica de células estromales ahusadas sin atipía citológica y dilataciones quísticas revestidas en sectores por epitelio urotelial. No se reconoce aumento de la celularidad, ni presencia de figuras mitóticas. Se realizan técnicas de inmunohistoquímica, resultando positiva con Receptores de estrógeno y progesterona a nivel del componente estromal y positivo con PAX8 a nivel del componente epitelial. Caso 2: Paciente sexo femenino de 26 años, cuya TAC de riñón derecho informa masa de gran tamaño heterogénea e irregular en polo inferior que nace de la pelvis renal más severa uronefrosis con eliminación retardada. Se decide nefroureterectomía radical derecha observándose una formación tumoral pardusca, polilobulada, multiquística de 10x6x5cm. Microscópicamente se observa una proliferación estromal de células ahusadas sin atipia citológica, las cuales se disponen alrededor de túbulos de diferentes tamaños revestidos por células epiteliales cúbicas simples y de tipo hobnail. No se observa aumento de la celularidad, ni presencia de figuras mitóticas. Se realizan técnicas de inmunomarcación las cuales evidencian positividad a nivel del componente estromal con receptores de progesterona, focalmente con estrógenos y en áreas con desmina y vimentina. La paciente presenta buena evolución hasta su última consulta en el año 2016. Comentarios: El TMEE es una entidad benigna, que se presenta con mayor frecuencia en mujeres premenopáusicas, con una prevalencia de 0,2%.La presencia de marcadores inmunohistoquímicos positivos de tejido Mülleriano orientan la posibilidad de que se origine a partir de tejido remanente Mülleriano displásico durante la embriogénesis. El diagnóstico diferencial más complejo se presenta con el nefroma quístico y su similitud es tal que ambos tumores podrían ser una variante de la misma estirpe tumoral, razón por la cualTurbiner et al. propusieron unificar estas neoplasias bajo la denominación de “Tumor renal epitelial y estromal”.Microscópicamente deben evaluarseel incremento en la celularidad, la atipía citológica, la presencia de núcleos ovoides y vacuolados con nucléolo prominente yel índice mitótico en ambos componentes, ya que se han descriptos casos con transformación maligna.El tratamiento estándar para estos tipos de tumores es la cirugía conservadora, con márgenes negativos, siempre que sea posible. 23 ¿Cuándo es necesario el consentimiento informado en la práctica de la Patología? Werbach, A.; Brunacci, P.; Di Camillo N.;Courreges, S.; Falcoff N. Servicio unificado de anatomía patológica Htal Bernardo Houssay-Antonio A. Cetrángolo El consentimiento voluntario del paciente es absolutamente esencial, su aplicación en ética de la investigación comenzó formalmente con el código de Núremberg (1947).Significa que la persona implicada debe tener capacidad legal para dar consentimiento (mayor de 16 años Código Civil, 2016), pueda escoger libremente sin intervención de cualquier elemento de fuerza, u otro elemento coercitivo y debe tener el suficiente conocimiento del tema en distintos aspectos para poder decidir conscientemente. El consentimiento en patología se aplica principalmente en autopsia y en la utilización de tejidos de pacientes vivos para investigación. Existen dos tipos de autopsias, las médico-legales, dictaminadas por ley para casos de muerte de causa dudosa o inexplicable, las realiza el médico forense, sólo requiere consentimiento en caso de objeciones religiosas. Las autopsias científicas se realizan dentro del marco hospitalario con fines científicos o académicos, siempre requieren consentimiento informado de los familiares.

La utilización de tejidos para investigación cobra relevancia en la era de la medicina personalizada y traslacional y se refiere a tejidos humanos archivados en tacos de parafina o más recientemente a la biopsia líquida. En ésta última se trabaja con muestras frescas que requieren la presencia del paciente por lo que es más sencillo obtener su consentimiento. En el caso de los tejidos archivados se trabaja sobre tacos de parafina, obtenidos en procedimientos diagnósticos o terapéuticos, son los patólogos los responsables en primera instancia de la custodia legal de los mismos, actualmente durante 10 años (recomendaciones deontológicas SAP) para eventuales futuros tests o revisiones y sirven como prueba legal de diagnóstico y terapéutica aplicada. Los rápidos avances en investigación molecular y genómica, tales como extracción del ADN en bloques celulares y estudios de investigación genética, incrementaron la utilización de los tacos de archivos, en Argentina así como en muchos países se requiere consentimiento informado de los pacientes y aprobación por comités de ética. Todavía la legislación sobre bioespecímenes es ambigua, por lo cual los comités tienen la palabra final, terminando muchas veces en rechazos de trabajos. En algunos casos es posible prescindir del consentimiento como cuando no es posible contactar con el paciente por deceso, cuando la investigación será anónima y no existe posibilidad de identificar al propietario de la muestra o con muestras de biobancos. En el momento de seleccionar un taco para investigación, el patólogo debe cumplir con su responsabilidad de conservar tejido para eventuales tratamientos o nuevas determinaciones, para lo cual debe resguardar un taco que no puede utilizarse en investigación y por ende, si es el único, el caso debe excluirse de la investigación. Existen corrientes que discuten el requerimiento del consentimiento informado basados en que el trabajo con tacos de parafina no implica riesgos ni daño para la salud del individuo y respeta la identidad del paciente si la investigación es anonimizada. En la era de la medicina personalizada cobran valiosísima importancia los tejidos archivados en tacos en parafina en laboratorios de anatomía patológica y el patólogo debe ser responsable de su preservación y utilización acorde con las reglamentaciones vigentes. 24 CARCINOMA ANAPLÁSICO DE TIROIDES. Presentación de un caso. Molina, D.; Uelf, E.; Medel, J.; Agost Carreño, F; Ferrari Cifani, A. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital B. Rivadavia. CABA INTRODUCCIÓN: El carcinoma anaplásico de tiroides (CAT) es la neoplasia maligna más agresiva y de peor evolución de la glándula tiroides. Es poco frecuente y representa entre el 2 y el 5% de todos los carcinomas tiroideos. Se presenta entre la 6ta y 7ma década de vida, principalmente en mujeres. Esta neoplasia tiene origen en las células foliculares tiroideas, y se acepta la hipótesis de la transformación anaplásica de un carcinoma bien diferenciado.. Es una neoplasia de muy mala evolución con enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico. La punción aspirativa con aguja fina (PAAF) tiene una función esencial en la evaluación de los nódulos de tiroides, ya que permite distinguir entre aquellos pacientes que no necesitarán intervención quirúrgica de los que requieren dicho tratamiento. Es por eso que, más aún en patologías de rápida evolución, ponemos énfasis en el rol fundamental de citopatólogo en el diagnóstico precoz de éstas entidades. OBJETIVOS: Presentación de un carcinoma anaplásico de tiroides, dada su baja frecuencia. MATERIALES Y METODOS: Paciente de sexo femenino de 50 años, con antecedentes de hipertensión arterial e hipotiroidismo. Consulta al servicio de Cirugía por presentar una masa cervical de crecimiento rápido con erosión de la piel de la región. Se realiza ecografía, que informa lóbulo derecho no homogéneo de 76 x 42 x 49 mm, con nódulo calcificado de 22 mm. Lóbulo izquierdo no homogéneo de 100 x 51 x 84 mm. Seis adenopatías laterales izquierdas, la mayor de 10 mm. Se realiza tomografía de cuello con contraste y de tórax, que informa en cuello: adenopatías laterales bilaterales y una masa con refuerzo heterogéneo con el contraste, que impresiona originarse en la glándula tiroides y presenta extensión hacia el tejido celular subcutáneo de la región anterior de cuello y endotorácica. Se observa compresión de la tráquea. En tórax, múltiples imágenes nodulares pulmonares, que podrían corresponder a secundarismo. Se realiza PAAF bajo guía ecográfica con control de patólogo, del lóbulo tiroideo izquierdo y de un ganglio lateral izquierdo. Los extendidos se fijan en alcohol 96% y se colorean con técnica de Papanicolaou. El coágulo de inclusión, se fija en formol al 10%, se incluye en parafina y se colorea con técnicas de rutina. Se realiza inmunohistoquímica.

RESULTADOS: Los extendidos citológicos y el coágulo de inclusión del lóbulo izquierdo, muestran abundantes linfocitos y neutrófilos, hematíes, detritus celulares y células epiteliales atípicas, redondeadas, algunas epiteloides y plasmocitoides, con macrocariosis, irregularidad nuclear, presencia de nucléolos y pleomorfismo nuclear. Los extendidos del ganglio lateral, muestran leucocitos y hematíes, sin otros elementos celulares. Se realizan técnicas de inmunohistoquímica en el coágulo de inclusión, resultando positivas CK AE1/AE3, VIMENTINA Y TTF1. Cuadro morfológico e inmunohistoquímico vinculable con carcinoma anaplásico de tiroides. (Categoría de Bethesda VI). CONCLUSIONES: El carcinoma anaplásico de tiroides es una neoplasia de mala evolución con una sobrevida de 3 a 5 meses. Los pacientes se presentan con una masa cervical de crecimiento rápido y frecuentemente con metástasis a distancia, por lo cual es importante realizar un diagnóstico precoz de ésta patología. 25 TUMOR DE PINDBORG DESARROLLADO EN MAXILAR SUPERIOR SAMBUELLI Ruben, GOMEZ Silvia, SAMBUELLI Cecilia, ZAYA Alejandro, SAMBUELLI Gabriela UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA Introducción: El tumor de Pindborg es un tumor odontogénico infrecuente que ocurre de preferencia entre las 3ra y 5ta décadas de la vida y con mayor frecuencia en la mandíbula, región posterior, siendo asintomático en muchos pacientes. Es un tumor de crecimiento lento, pero localmente invasivo con tendencia a recidivar a largo plazo. Imagenológicamente en su presentación puede aparecer como un área difusa o circunscripta radiolúcida o con un patrón que combina radiolucencia y radioopacidad con áreas irregulares de aspecto trabeculoide y en la mitad de los casos se asocia con un diente impactado. Histológicamente una de las características más relevantes es la presencia de células epiteliales poliédricas de límites netos distribuidas en planchas o pequeños islotes celulares con citoplasma finamente granular con núcleos a veces pleomórficos y la presencia de material amiloide en cantidades variables, así como focos de calcificación. Se piensa que las células del tumor provienen del estrato intermedio del aparato odontogénico Objetivos: comunicar un caso de esta patología desarrollado en maxilar superior, asintomático, de descubrimiento accidental en el curso de un estudio de imágenes, que fue resecado quirúrgicamente, y remarcar sus características y diagnósticos diferenciales. Material y métodos: Paciente de sexo femenino de 37 años de edad, a la cual en estudio de senos paranasales con tomógrafo multicorte con sistema de baja dosis de irradiación en cortes axiales y coronales se le detecta una imagen expansiva hipodensa a nivel del receso alveolar derecho que se extiende al piso del seno maxilar homolateral, que condiciona adelgazamiento y destrucción de la cortical ósea protruyendo hacia partes blandas circundantes que presenta en su interior pieza dentaria y engloba las raíces del segundo premolar y primer molar derecho; la lesión mide 2.2 cm por 2.2 cm. Resultados: En el material de resección parcial de maxilar superior, que macroscópicamente era de color blanco beige con áreas de consistencia disímiles al corte, histológicamente se observa un estroma fibroso con una proliferación epitelial en forma de cordones, islotes y planchas de células poligonales con citoplasma acidófilo, y puentes intercelulares, así como nucleos de tamaños variados, e inclusiones ocasionales, siendo difícil hallar alguna figura de mitosis, y sobresalen además de depósitos de material acidófilo, ópticamente vacío identificable como amiloide con el Rojo Congo y polarización, existiendo también aislada calcificación. La inmunohistoquimica demostró positividad para CK5&6, CK7, Syndecan, y osteocalcina Se concluyó que se trataba un tumor de Pindborg Conclusión Se aporta un nuevo caso de este infrecuente tumor odontogénico, desarrollado en una paciente de 37 años de edad, en maxilar superior y sus aspectos imagenológicos, clínicos, histopatológicos e inmunohistoquimicos, donde entre los diagnósticos diferenciales a considerar debe tenerse en cuenta que a pesar de los puentes intercelulares y el pleomorfismo citonuclear, no debe confundirse con un carcinoma escamoso intraóseo primario ni metástasico 26 Carcinoma papilar de tiroides desarrollado en un quiste tirogloso: A propósito de un caso Schauvinhold E, Carvajal P, Fisichella P, Deira S, Colobraro A

Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Ramos Mejía, CABA. INTRODUCIÓN: El quiste del conducto tirogloso constituye la anomalía cervical congénita más frecuente. El 70% se diagnostica en la infancia. La presencia de tejido tiroideo intraquístico se estima entre el 5 y el 62%, siendo el hallazgo de carcinoma poco frecuente. De éstos el carcinoma papilar se presenta en el 85% de los casos. Es más común en mujeres entre los 20 a 50 años, presentandose como masa cervical anteromedial. OBJETIVOS: Presentación de un caso de carcinoma papilar de tiroides desarrollado en un quiste tirogloso. MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente de sexo femenino de 43 años de edad que consulta al servicio de endocrinología por masa cervical izquierda no adherida a planos profundos y consistencia firme , realizándose ECO que informa una masa polilobulada solido quística de 8 x 6 x 6 cm con nódulos sólidos intramurales y PAAF con diagnostico de carcinoma papilar (Bethesda VI). Se decide realizar cirugía de Sistrunk y linfadenectomía cervical. La pieza se fija en formol al 10%, se incluye incluye en parafina y se colorea con técnicas de rutina (H y E). RESULTADOS: Pieza de tiroidectomía total de 7 x 4,5 x 1,2 cm, con cápsula lisa semiopaca y congestiva. En la microscopía se observa parénquima glandular tiroideo de caracteres típicos con cuadro de hiperplasia coloide, escaso infiltrado linfocitario y pequeños focos hemorrágicos. Además se remiten vaciamiento cervical nivel I del que se aíslan 2 ganglios linfáticos con adenitis inespecífica (0/2) y formación tumoral lobulada de 8 x 6 x 5 cm correspondiente a quiste tirogloso con carcinoma papilar intraquístico. Se constata en la pieza quirúrgica, hueso hioides de 2 x 1,3 cm sin evidencia de infiltración neoplásica. CONCLUSIÓN: El carcinoma papilar de tiroides desarrollado en el contexto de un quiste tirogloso es una neoplasia infrecuente en mujeres en la 5ta década de la vida, de difícil diagnóstico, por lo que es imprescindible contar con datos clínicos, imágenes y punción citológica. El tratamiento de ésta patología es discutido por parte de los grupos de trabajos consultados, ya que todos coinciden en la realización de la cirugía, pero hay series tratadas con quimioterapia y otras con radioterapia. 27 CÁNCER DE MAMA FEMENINO. ESTUDIO ESTADÍSTICO EN UNA POBLACIÓN CERRADA DURANTE 5 AÑOS, SOBRE 372 CASOS. COMPLEJO MÉDICO POLICIAL CHURRUCA-VISCA. CORA María; PIANTANIDA Federico; ALPOSTA, Luis; GUTIÉRREZ Paula; RUIZ Mariana; AÓN BERTOLINO Laura; CARABAJAL Graciela; CÉFALO Eliana; ETCHART Cristina; JURÍO Valeria; TALARICO Mariela; TOSCANO María; DEZANZO Pablo; CARASSAI, Mónica. Complejo médico policial Churruca Visca INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en países desarrollados y particularmente en subdesarrollados. Mundialmente se producen 1.200.000 casos nuevos anuales, con más de 500.000 muertes. Argentina tiene la segunda tasa de mortalidad del continente (21.8/100.000 habitantes), con 5.400 muertes y 18.000 casos nuevos anuales. 5-8% son por mutación BRCA1 y BRCA2, la mayoría esporádicos. Los factores de riesgo más relevantes son la edad, causas hormonales, tabaquismo, alcohol, sedentarismo, baja paridad y obesidad. El screening mamario demuestra disminuir la mortalidad, debido al menor tamaño tumoral al momento del diagnóstico. OBJETIVO: Casuística en un período de 5 años, en una población cerrada, de cáncer de mama femenino, in situ (Cis) ductales y lobulillares (CDIS/CLIS) e invasores (Ci), considerando edad, tamaño tumoral, lateralidad, tipos y grados histológicos, ganglio centinela y/o axila, pieza quirúrgica, márgenes, factores pronósticos (inmunohistoquímica) y sobrevida global a los 5 años, para su comparación con la casuística y bibliografía internacional. MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizó una población n= 372, durante un período de 5 años (enero/2012 a diciembre/2017). Se revisaron reportes anatomopatológicos e historias clínicas. Los dudosos, fueron re-evaluados por patólogo a cargo del área. Se consideraron solo los factores pronósticos realizados en su totalidad, en nuestro servicio con equipo automatizado a partir del año 2016 (n=127). Se utilizó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud para el cáncer de mama, 4° edición. RESULTADOS: El rango etario estuvo entre los 15 y los 94 años, con una media de 62.3 años. La lateralidad predominante fue izquierda, 186 casos (50%) y la cuadrantectomía la pieza quirúrgica más frecuente, con 228 especímenes (61.13%). De los 372 casos, 327 fueron Ci; 259 NOS (77.54%) y 42 Lobulillares (12.57), predominando la variante clásica. 45 fueron Cis; 41CDIS (91.11%) y 4 CLIS (8.89%), siendo más frecuente para el primero, el grado intermedio. El Score de Nottingham predominante en los Ci fue el 2, con 145 casos (58,46%).

De las 228 cuadrantectomías, 94 (41.22%) presentaron márgenes comprometidos y se ampliaron 36 (38.29%), con 69.44% márgenes negativos. Se realizaron 130 vaciamientos axilares y 141 ganglios centinelas, de los cuales 30 (21.28%) fueron positivos. El T1 (sumando todos los subtipos) fue el más frecuente con 140 casos (42.81%) y el N0 con 136 casos (41.59%). En relación a los factores pronóstico, el Luminal “A” fue el más frecuente con 79 casos sobre un total de 127 (62.20%). A la fecha 292 paciente se encuentran vivas (79.3%) CONCLUSIÓN: Reconocemos la limitación en nuestro trabajo de los factores pronóstico, al no contar en forma completa con los mismos, entre los años 2012 y 2015. Consideramos solo los casos realizados íntegramente en nuestro laboratorio, con la consecuente baja del “n”. Los hallazgos obtenidos son globalmente concordantes con los reportados en la bibliografía internacional. Destacamos el valor que tienen estos estudios, dado que reflejan el trabajo y experiencia diaria de los diferentes centros y proporcionan un conocimiento actualizado y pormenorizado de la situación “local”, en una temática tan relevante para la salud pública." 28 INFILTRACION LINFOCITARIA EN TUMORES TRIPLE NEGATIVOS Y HER2 NEU POSITIVOS: NUESTRA EXPERIENCIA KONEVKY, Lara; AKSELRAD, Sofìa; TORRES, Florencia; PENALOZA, Paula; ZEFF, Natalia; VON STECHER, Francisco; CRIMI, Gabriel; PAESANI, Fernando CEMIC INTRODUCCIÓN La interacción entre la respuesta inmune y las células tumorales juega un rol fundamental en el desarrollo, progresión y metástasis tumoral. La infiltración linfocitaria (TILS) tumoral es una expresión de la respuesta del sistema inmune siendo un factor pronóstico de sobrevida y respuesta a la quimioterapia adyuvante y neoadyuvante en los tumores de mama más agresivos Triple Negativos y Her2 neu positivos (TN y Her2N+). Por cada incremento del 10% de infiltración linfocitaria (TILS) se observa una reducción del 15­-20% de recurrencia global, recurrencia a distancia y mortalidad. Sin embargo en la actualidad no hay criterios basados en la evidencia para poder estandarizar parámetros cualitativos y cuantitativos sobre la medición de este marcador. OBJETIVOS Evaluar el grado de infiltración linfocitaria en tumores de mama TN y Her2N+ como factor pronóstico de sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global. MATERIAL Y MÉTODOS Se analizaron de forma retrospectiva y transversal 50 pacientes con tumores de mama TN (32 pacientes) o Her2N+ (18 pacientes) operadas en la Sección Ginecología Oncológica y Mastologia de CEMIC entre diciembre del 2008 y diciembre del 2015. A ambos grupos poblacionales se los dividió en 3 grupos predefinidos: TILS leve (0-10%), TILS moderado (11-59%) e intenso (>60%). RESULTADOS En la población Her2N+ la mediana de edad fue de 59 años, con un tamaño tumoral promedio de 2 cm y una mediana de seguimiento en meses de 37.5. De las 18 pacientes, sólo 6 recibieron mastectomía, 12 tratamiento conservador, 8 vaciamiento axilar, 16 quimioterapia y 16 radioterapia. Mientras que la mediana de edad de la población TN fue de 58 años, el promedio del tamaño tumoral de 2.8 cm y la mediana de seguimiento en meses de 42.6 cm. De las 32 pacientes, 11 recibieron mastectomía, 21 tratamiento conservador, 8 vaciamiento axilar, 28 quimioterapia y 28 radioterapia. Dentro de las características tumorales según TILS, de los 18 casos Her2N+, 6 (33%) presentaron TILS leve, 7 (39%) TILS moderado y 5 (28%) TILS intenso. Dentro de los 32 casos TN, 17 (53%) presentaron TILS leve, 6 (9%) TILS moderado y 9 (28%) TILS intenso. CONCLUSIONES En nuestro trabajo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global en pacientes con tumores Triple Negativos y Her2 Neu positivos . Probablemente asociado al escaso número de casos." 29 RABDOMIOSARCOMA ALVEOLAR PRIMARIO EN MAMA- REPORTE DE UN CASO Y REVISION DE LA LITERATURA Luque,M;Lopez Marti,J; Vogel,E; Vazquez, V; Lubieniecki HOSPITAL GARRAHAN INTRODUCCION: El rabdomiosarcoma (RMS) constituye el sarcoma pediátrico más frecuente. Sin embargo, en el grupo etario de adolescentes y adultos jóvenes presenta una incidencia del 5,2 al 6,5 %. Mientras que el

compromiso mamario secundario es infrecuente y puede ocurrir entre 3 al 6% de los casos . Solamente aislados casos de RMS primarios de la mama han sido descriptos en la literatura. DESCRIPCION DEL CASO: Niña de 14 años con tumoración en mama derecha de un año de evolución y rápido crecimiento en los últimos meses. Los estudios por imágenes (ecografía y RMN) describieron inicialmente una lesión nodular, de bordes lobulados, parcialmente netos, compatible con Fibroadenoma juvenil. Dado el aumento de tamaño se realizó nueva ecografía con doppler color que informó mama totalmente reemplazada por lesión hipoecogénica con vascularización errática y presencia de tres adenopatías axilares. Se efectuó resección quirúrgica en otro centro, que ingresó posteriormente a nuestro Hospital como consulta. Los hallazgos histológicos evidenciaron parénquima mamario con una proliferación neoplásica constituida por células de núcleos ovales hipercromáticos con moderado pleomorfismo y escaso citoplasma dispuestas en nidos sólidos y con un patrón alveolar. Se identificó necrosis focal y mitosis anómalas, no se identificó anaplasia. Se observó expresión de Desmina, MyF 4 y Ap2β; Ki- 67 mayor al 80%. Las características morfológicas y el perfil inmunohistoquímico correspondieron a un rabdomiosarcoma alveolar Se realizó FISH detectándose rearreglo de la región cromosómica 13q14 (gen FOXO1). Con RT-PCR y secuenciación se evidenció el transcripto de fusión de FKHR-PAX-3. La paciente evolucionó con compromiso metastásico ganglionar y pleural. Actualmente se encuentra en tratamiento quimioterápico. COMENTARIOS: Nuestro caso representa un sarcoma de localización primaria inusual. La serie más importante de la literatura describe 63 casos de RMS mamarios en adolescentes y adultos jóvenes, de histología predominante alveolar (45/63), de los cuales solamente 17 fueron primarios y 12 de éstos también de tipo alveolar. Se enfatiza el alto porcentaje de diseminación hematógena, a diferencia de los RMS de partes blandas, dada la extensiva vascularización del parénquima mamario que facilitaría el compromiso metástasico en estos pacientes. También resalta que los estudios por imágenes generalmente no son categóricos en este tipo de lesiones. El tratamiento recomendado es la resección quirúrgica. Son neoplasia agresiva, con una corta sobrevida. Cabe destacar en nuestro caso la concordancia de los estudios moleculares en la confirmación del subtipo histológico y por ende en la determinación del pronóstico. 30 SARCOMAS DE MAMA: REVISIÓN DE 6 AÑOS EN NUESTRA INSTITUCIÓN. MAYONI, S; LEW, J; BORDÓN OLIVIERI, A; ABECASIS, G; ENDELMAN, M. Unidad de Anatomía Patológica, Sanatorio “Dr. Julio Méndez”, Buenos Aires, Argentina INTRODUCCIÓN: Los sarcomas de mama son un grupo heterogéneo de neoplasias malignasoriginadas en el estroma del tejido mamario, excluyéndose de esta categoría al tumor Phyllodes maligno. Corresponden a menos del 1% de los tumores malignos de mama, y a menos del 5% de todos los sarcomas del organismo. En las series de casos consultadas, el rango etario de presentación es de 13 a 86 años (media de 55 años), y el tamaño tumoral está comprendido entre 1 y 30 cm de diámetro. Se ha descripto la asociación entre el tratamiento radiante local y el posterior desarrollo de sarcomas mamarios. Poseen una historia natural, tratamiento y pronóstico diferentes de los carcinomas de mama. OBJETIVOS: Presentar la incidencia y evolución de estos tumores en nuestra institución en el período comprendido entre los años 2012 a 2017. Comparar los resultados obtenidos con la literatura. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisó el archivo digital de la Unidad de Anatomía Patológica en el período comprendido desde enero de 2012 a diciembre de 2017, con diagnóstico de sarcoma de mama y posterior revisión de las historias clínicas a fin de recabar información evolutiva de la enfermedad. RESULTADOS: En el período descripto anteriormente, se diagnosticaron 477 neoplasias malignas de la mama. De las mismas, 5 correspondieron a sarcoma (1,05% del total). Los tipos histológicos diagnosticados fueron: un leiomiosarcoma, un angiosarcoma alto grado, un sarcoma fusocelular de alto grado con formación de osteoide, un liposarcoma de alto grado, y un sarcoma indiferenciado. El angiosarcoma de alto grado se presentó de forma bilateral, con un lapso de 2 años entre ambos diagnósticos; con antecedentes previos de carcinoma de mama y terapia radiante. El rango etario al momento del diagnóstico fue de 20 a 84 años (media: 52,4 años). El tamaño tumoral en la pieza quirúrgica varió de 4,5 a 19 cm (media: 8,4 cm). Los diagnósticos fueron confirmados con técnicas de inmunohistoquímica. En todos los casos la cirugía fue el tratamiento primario: en tres casos se realizó mastectomía y en dos casos nodulectomía. Posteriormente, dos pacientes recibieron quimioterapia en combinación con radioterapia, dos recibieron sólo quimioterapia, y una paciente sólo radioterapia. Tres pacientes presentaron un seguimiento favorable, con períodos libres de enfermedad de 58, 32 y 16 meses. Dos

pacientes evolucionaron con recidivas locales y posterior fallecimiento, a 27 y 9 meses de la fecha de diagnóstico inicial. CONCLUSIONES: En el presente trabajo se observó una incidencia, rango etario y tamaño tumoral similar al de la bibliografía consultada. Es primordial el diagnóstico diferencial de esta entidad clínica, debido a la variabilidad histológica de los tumores sarcomatosos, cobrando gran importancia la evaluación morfológica e inmunohistoquímica de las mismas. Su comportamiento agresivo hace necesario un diagnóstico precoz, lo cual permitirá un tratamiento adecuado para lograr mayor supervivencia. 31 TUMOR DE CÉLULAS GRANULARES DE LA MAMA: UN DIAGNÓSTICO A CONSIDERAR. Reporte de un caso y revisión de la literatura. ECHEZARRETA, M; ROGORA, G; PERALTA, C; PERALTA, O. LABPAT - Servicio de Anatomía Patológica Dres. Peralta - Mar del Plata. Introducción El tumor de células granulares (TCG) de la mama, representa una lesión rara pero significativa en el diagnóstico diferencial de los tumores mamarios, en tanto que habitualmente imita al carcinoma, clínica y radiológicamente. Su diagnóstico se define tras el estudio anatomopatológico (1). Se cree que surge de las células de Schwann (2). La apariencia histológica característica de esta lesión es la de un tumor constituido por nidos de células con abundante citoplasma granular eosinófilo. Los gránulos citoplasmáticos son PAS positivos (1). Se presentará un caso de una mujer de 62 años, con lesión palpable sospechosa de malignidad, en mama derecha. Objetivos Se revisarán las características histológicas e inmunohistoquímicas de dicha entidad a fin de diferenciarla del carcinoma de mama. Materiales y métodos Paciente mujer de 62 años que consulta por presentar una lesión palpable en hora 12 de mama derecha. Se realiza posteriormente, biopsia con aguja gruesa guiada por ecografía. El estudio histológico reveló área de tejido conectivo fibroadiposo con cordones y grupos de grandes células poligonales de núcleos redondos, a veces con pequeño nucleolo y amplio citoplasma granular débilmente eosinofílico, con tinción de PAS positiva. Se realizó estudio inmunohistoquímico que evidenció positividad para S-100, Vimentina, Antígeno Carcinoembrionario, Enolasa Neuronal Específica y CD68, con índice de proliferación celular evidenciado por el Ki-67 del 3% de las células neoplásicas. Frente a la negatividad para Citoqueratina AE1/AE3, Citoqueratina 7, GCDFP-15, Cromogranina A, Receptor de Estrógenos y Receptor de Progesterona. Resultados La positividad para S-100, Vimentina, Antígeno Carcinoembrionario, Enolasa Neuronal Específica y CD68, con índice de proliferación celular evidenciado por el Ki-67 de 3% de las células neoplásicas y tinción de PAS positivo es visto en casos deTCG de la mama. Conclusión El TCG de la mama puede imitar clínica y radiológicamente las características de un carcinoma mamario. Si bien un pequeño porcentaje puede tener un comportamiento maligno (1-2%), se considera que se trata de una neoplasia benigna. El tratamiento es la escisión local amplia y su pronóstico es bueno con recurrencia local de 2-8% (2) R. Escudero Esteban, S. Gómez Benítez, G. del Estad Cabello y P. Yánez ˜ Fernández. “Tumor de células granulares de mama. Un diagnóstico que se debe considerar.” Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España Vanja Filipovski, Saso Banev, Vesna Janevska and Blagica Dukova . “Granular cell tumor of the breast: a case report and review of literature” Cases J. 2009 10 de agosto; 2: 8551. Brown AC, Audisio RA, Regitnig P. “Granular cell tumour of the breast” Surg Oncol. 2010;20:1---9." 32 CORRELACIÓN DEL GANGLIO CENTINELA EN EL DIAGNÓSTICO INTRAOPERATORIO Y DEFINITIVO. Fernández, G.; Garavaglia, G.; Amarilla, L.; Insaurralde, G; Serrano, S. Servicio de Anatomía Patológica Unidad Asistencial Por + Salud Dr. César Milstein. C.A.B.A INTRODUCCIÓN: En la última década la biopsia del ganglio centinela se ha convertido en el gold standard de la estadificación de la axila. Numerosos estudios mostraron una excelente tasa de hallazgo y una aceptable proporción de falsos negativos con relación al estado de la axila. OBJETIVOS: El presente estudio tiene por objetivo comparar los resultados de la biopsia intraoperatoria del ganglio centinela con el estudio histopatológico definitivo, evaluados en el servicio de Anatomía Patológica del

Hospital Dr. Cesar Milstein durante un período de tres años (agosto 2015 – agosto 2018). Definir las sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y las posibles causas de error y su comparación con otras series publicadas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó la evaluación retrospectiva del sistema de datos y los protocolos de biopsia de las pacientes comparando los diagnósticos intraoperatorios con los diagnósticos definitivos. Las muestras fueron examinadas en el intraoperatorio por medio de improntas y corte por congelación con criostato y teñidas con técnica de toluidina. Mientras que en el estudio definitivo se realizó la técnica de rutina con hematoxilina-eosina. Los resultados se basaron en los protocolos del College American Pathology 2017 y de la WHO Classification of tumours of the breast, 4th edition. RESULTADOS: En el período comprendido entre agosto del 2015 y agosto del 2018 se evaluaron 246 casos de patología mamaria, de los cuales 40 casos se excluyeron del estudio por falta de criterios de inclusión. Se realiza el trabajo estudiando 206 casos, de los cuales 157 se realizo biopsia intraoperatoria de ganglio centinela, donde encontramos concordancia en 153 casos y discordancias en 4 casos. De los casos concordantes 19 ganglios resultaron positivos y 134 negativos. Mientras que de los casos discordantes todos fueron informados como negativos y correspondían, 3 a micrometástasis y 1 a macrometástasis. Como consecuencia se obtuvo una especificidad y un valor predictivo positivo de un 100%, un valor predictivo negativo del 97% y una sensibilidad del 83%. CONCLUSIONES: Como consecuencia de los datos obtenidos podemos afirmar que el estudio intraoperatorio del ganglio centinela en nuestra institución es un método confiable y redituable con un valor predictivo negativo del 97%, concordante con el de otras instituciones subespecializadas. Además pudimos observar que los casos discordantes correspondían en su mayoría a micrometástasis, las cuales no cambian la conducta intraquirúrgica y fueron diagnosticados como carcinomas ductolobulillares o lobulillares en el diagnóstico definitivo, cuyas características morfológicas pueden ser un reto diagnóstico. 33 HIPERPLASIA PSEUDOLACTACIONAL (PREGNANCY-LIKE) DE LA MAMA, PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA LEW, J; MARTÍNEZ, R; ABECASIS, G; ACOSTA HAAB, G; ENDELMAN, M Unidad de Anatomía Patológica, Sanatorio “Dr. Julio Méndez”, Buenos Aires, Argentina INTRODUCCIÓN: La hiperplasia pseudolactacional (pregnancy-like), es una lesión benigna de hallazgo incidental descripta por primera vez en 1935 por Moran, quien la definió como cambios secretores en el parénquima mamario similares a los encontrados en las mujeres embarazadas o lactantes. Afecta a mujeres pre y postmenopaúsicas, no embarazadas, no lactantes, nulíparas, y a hombres que fueron tratados con estrógenos. Ciertos estudios han planteado una asociación con el uso de antipsicóticos, antihipertensivos y estrógenos exógenos. Puede presentar atipía estructural o citológica, y se ha relacionado con la hiperplasia hipersecretora quística (HHQ). Se postula que es el resultado de una susceptibilidad selectiva a los estrógenos, recomendándose la escisión solo en los casos con atipía o HHQ, por registrarse casos asociados a carcinoma. CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 41 años consulta en marzo de 2017 por nódulo palpable en mama derecha, no doloroso, sin adherencia a planos profundos. Lactancia negativa al momento de la consulta. Antecedentes: multiparidad (G3/P3), último embarazo en 2005. Sin tratamiento hormonal, ciclos menstruales regulares. Últimos controles por mamografía en 2013 y 2015, que se informan como BI-RADS 2. Ecografía de marzo de 2017 informa nódulo hipoecogénico de bordes definidos que mide 8 x 4 mm; doppler negativo; BI-RADS 4. Se decide conducta quirúrgica. Macroscopía: se recibe fragmento cuadrangular, sin referenciar, de tejido esclero-adiposo. Mide 2.8 x 2.1 x 1.5 cm. Al corte, se observa tejido amarillento con áreas pardo claras. Microscopía: las secciones histológicas muestran parénquima mamario, que exhibe una proliferación túbulo-glandular irregular, revestida por epitelio de tipo secretor cúbico a cilíndrico, con núcleos centrales o luminales picnóticos, nucléolos conspicuos, y citoplasma claro finamente granular o vacuolado con protrusión apical; la misma asienta sobre tejido conectivo colágeno denso. Se observan además unidades ducto-lobulillares dilatadas y focal metaplasia apócrina. Estroma adyacente con extenso reemplazo adiposo. Inmunohistoquímica: CK5, calponina, p63 y AML: negativas para células mioepiteliales. Diagnóstico: Hiperplasia pseudogestacional (pregnancy-like) con ausencia de células mioepiteliales. CONCLUSIONES: Consideramos de importancia el reconocimiento de esta entidad benigna de baja frecuencia, ya que en ocasiones puede imitar, por sus características clínicas, imagenológicas e histológicas, a una lesión maligna. La ausencia de células mioepiteliales

(comprobada por inmunohistoquímica), sumada a un patrón histológico ambiguo, nos obliga a pensar en diversos diagnósticos diferenciales, entre ellos neoplasias malignas. Según se describe en la bibliografía, los casos asociados a atipía citológica o arquitectural, o a hiperplasia hipersecretora quística, se vinculan a un mayor riesgo de presentar carcinoma invasor. Por tal motivo, es crucial en estos casos la escisión completa con márgenes libres. 34 ANGIOSARCOMA MAMARIO PRIMARIO Y SECUNDARIO A RADIOTERAPIA: NEOPLASIAS INFRECUENTES.REPORTE DE TRES CASOS Y REVISION DE LA LITERATURA Ramírez Adriana, Sciaccaluga María Dolores, FalcónFlorencia, García Kamermann Florencia, Castiglioni Teresa, Díaz Lili, Cardinal Lucía, Boris Elsner Hospital de Clínicas “José de San Martin” y Centro de Patología Dr. Boris Elsner INTRODUCCIÓN: El angiosarcoma mamario (AM) es una neoplasia infrecuente y agresiva. Representa el 1% de todos los tumores de partes blandas mamarios, desarrollándose entre los 30 y 50 años. El AM primario (AP) fue descripto en 1907, representando menos del 0,04% de las neoplasias malignas mamarias. El AM secundario (AS), fue descripto en 1987 como consecuencia de la radioterapia (RT) en pacientes con cáncer previo. OBJETIVO:Reportar 3 casos de AM dada su baja incidencia y analizar las características clínicas e histológicas del AP y AS. PRESENTACIÓN DE CASOS: Caso 1: Mujer de 45 años, sin antecedentes (S/A) que presenta masa palpable en mama derecha (MD). Se realiza biopsia, que informa una proliferación vascular compleja, y posterior cuadrantectomía, observándose lesión tumoral de 8,5 cm. friable y rojiza, constituida por una proliferación vascular con áreas sólidas, estructuras papilares y canales anastomosados, revestidos por un endotelio con moderado a elevado pleomorfismo nuclear, numerosas mitosis, necrosis y focos de hemorragia. Diagnóstico: AP (G2). Márgenes libres (ML).Caso 2: Mujer de 56 años, S/A, que consulta por nódulo en MD, en relación a prótesis. Se realiza biopsia por punción y posterior cuadrantectomía constatándose lesión tumoral de 3 cm, la cual evidencia una proliferación vascular constituida por canales, algunos anastomosados y revestidos por un endotelio con leve/moderado pleomorfismo nuclear y aisladas mitosis. Diagnóstico: AP (G1). ML. Caso 3: Mujer de 81 años con antecedentes de cuadrantectomía de mama izquierda más quimioterapia y RT por carcinoma invasor, la cual consulta por presentar múltiples lesiones purpúricas cutáneas, que se biopsian. Diagnóstico: lesión vascular atípica (LVA). Meses después se constata aumento del tamaño de las lesiones y formación tumoral de 3 cm. Se realiza mastectomía, la cual presenta una proliferación vascular dispuesta en planchas sólidas y canales, revestidos por endotelio con marcado pleomorfismo nuclear, numerosas mitosis y necrosis. La lesión compromete piel, diseca el tejido adiposo hipodérmico y el estroma. Adyacente, se reconocen tres lesiones constituidas por vasos de pequeño tamaño, revestidos por endotelio con escasa atipia. Diagnóstico: AS (Grado 2) y LVA adyacentes. ML. En los 3 casos se realizaron técnicas de inmunohistoquímica con CD31 y CD34, las cuales resultaron positivas. CONCLUSIÓN: El AM constituye una entidad agresiva y heterogénea cuya presentación clínica e histológica es variable. La LVA y el angiosarcoma forman parte de un mismo espectro morfológico.El diagnóstico precoz del AM constituye un desafío diagnóstico, sobre todo en biopsias por punción, dada la rareza de la entidad, la apariencia benigna en estadios iniciales y su similitud con los cambios producidos por RT en la piel. El AP se origina en el parénquima mamario con compromiso ocasional de la piel a diferencia del AS, lo cual coincide con los casos que hemos reportado. La cirugía radical permanece como la principal forma de tratamiento. El AS muestra una alta tasa de recurrencia local y el AP elevada tasa de diseminación por vía hemática, siendo raro el compromiso ganglionar. A pesar de los esfuerzos terapéuticos, el pronóstico sigue siendo desfavorable, independientemente del grado tumoral." 35 LIPOSARCOMA DE MAMA. PRESENTACIÓN DE UN CASO. Marcaida N; Bruno A; Fernandez L; Scibetta F; Coso D. Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni. Servicio de Anatomía Patológica. Introducción El liposarcoma de mama es infrecuente y representa entre el 5 y 10% de los sarcomas mamarios y menos del 0,1% de todas las neoplasias malignas de mama. Afecta a mujeres en un rango etario entre 26 a 76 años, con una edad media de 47 años, aunque se han reportado casos masculinos. Pueden originarse del tejido

adiposo normal de la mama o por transformación maligna heteróloga del estroma de un tumor phyllodes, estos últimos más frecuentes. Se pueden presentar todos los subtipos histológicos, siendo el bien diferenciado y el desdiferenciado/pleomórfico los de mejor y peor pronóstico, respectivamente. Descripción del caso Paciente femenino de 41 años de edad, con antecedente de linfoma difuso de células B grandes cervical en el año 2004, tratado con quimio y radioterapia, consultó al servicio de ginecología por nódulo auto palpable en mama derecha de 1 mes de evolución. Se decidió toma de biopsia Trucut fijada en formol al 10%, incluida en parafina y coloreada con hematoxilina-eosina en la cual se observó una proliferación atípica redondo celular, algunas células con citoplasmas amplios vacuolados ópticamente negativos, núcleos hipercromáticos, vacuolas intranucleares y nucléolos evidentes. Se plantearon los siguientes diagnósticos diferenciales: Sarcoma indiferenciado, Tumor phyllodes, Carcinoma poco diferenciado. Para lo cual se completó el estudio con técnicas de inmunohistoquímica por el método Streptavidina-Biotina-Peroxidasa cuyos resultados fueron: •Vimentina: Positiva •CK 5, CK 18, AML, Desmina, CD34, S-100, CD3, CD20, RE y RP: Negativas. Los caracteres morfológicos y el perfil inmunohistoquímico correspondieron a un sarcoma indiferenciado. Posteriormente se recibió pieza de mastectomía derecha con ampliación axilar, en la cual se observó un nódulo amarillento bien delimitado de 5 x 3 x 2,5 cm. constituido en su periferia por tejido adiposo con adipocitos atípicos, lipoblastos, focos colagenizados con células atípicas; y en su área central por la proliferación previamente descripta en la biopsia; menos de un 5% de necrosis y un índice mitótico de 9/10 campos de gran aumento. Se completó el estudio inmunohistoquímico el cual mostro Vimentina positiva, S100 positiva focal y Ki67 40%. Por lo cual se arribó al diagnóstico de un Liposarcoma bien diferenciado con áreas de desdiferenciación grado histológico 2 según FNCLCC System. Comentario Hay casos reportados en la literatura que asocian esta entidad con antecedentes de radioterapia, pero hay escasa evidencia. Debido a que los estudios imagenológicos no muestran rasgos característicos, confundiéndose muchas veces con lesiones benignas, es fundamental el diagnóstico histológico. El tratamiento de elección es la mastectomía y debido a que no suelen realizar metástasis linfáticas no es recomendada la linfadenectomía axilar. Los principales factores pronósticos son el grado histológico, el tamaño tumoral y los márgenes quirúrgicos libres. 36 FIBROMATOSIS MAMARIA (TUMOR DESMOIDE EXTRA-ABDOMINAL): Reporte de un caso y revisión de la literatura. ROGORA, G; ECHEZARRETA, M; PERALTA, C; PERALTA, O. LABPAT - Servicio de Anatomía Patológica Dres. Peralta - Mar del Plata. Introducción La fibromatosis o tumor desmoide, es una lesión infrecuente de origen fibroblástico, que corresponde al 0,2% de los tumores mamarios. No tiene potencial de dar metástasis pero presenta alta tasa de recidiva local debido a sus márgenes infiltrativos (1). Su etiología es desconocida. Se asocia ocasionalmente con traumatismos, y en la mama, se encuentra en discusión la relación con el implante de prótesis mamarias (2). La presentación clínica e imagenológica es casi indistinguible a la de un carcinoma mamario. El diagnóstico es histológico y el tratamiento de elección es la resección quirúrgica (3). Presentaremos un caso de una mujer de 23 años, con lesión en mama, palpable, móvil, de consistencia firme, no adherida a piel o planos profundos. Objetivos Se revisarán las características histológicas y el inmunofenotipo celular de dicha entidad a fin de diferenciarla de otras patologías más agresivas. Materiales y métodos Paciente femenina de 23 años con antecedente familiar de carcinoma de mama, presenta prótesis mamaria. Consulta por presentar una lesión en hora 6 de mama derecha en región periprotésica. Al examen físico, lesión móvil, firme, no adherida. Se realiza posteriormente, biopsia con aguja gruesa guiada por ecografía. El estudio histológico reveló una proliferación fusocelular de fascículos elongados en diferentes direcciones. El análisis inmunohistoquímico evidenció positividad para Vimentina y Actina de músculo liso, frente a la negatividad para el resto de los marcadores (Desmina, Citoqueratina AE1-AE3, Citoqueratina 5, Citoqueratina 7, p63, CD34, S-100, Receptor de Estrógeno, Receptor de Progesterona), presentando un índice de proliferación celular (Ki-67) del 2-3% de las células neoplásicas.

Resultados La positividad para Actina de músculo liso y Vimentina es observada en casos de Fibromatosis Mamaria Extra-abdominal (Tumor desmoide de la mama) (4). Conclusión Es de vital importancia la clasificación histopatológica e inmunofenotípica, ya que se trata de una entidad localmente agresiva, difícil de diferenciar de otros tumores malignos de la mama desde el punto de vista clínico, mamográfico y citológico. Entre los diagnósticos diferenciales encontramos al carcinoma mamario, miofibroblastoma, fascitis nodular, fibrosarcoma, histiocitoma fibroso y cicatriz por traumatismo, cirugía previa o necrosis grasa (3). El tratamiento definitivo es la escisión quirúrgica amplia con márgenes libres. (1-3) (1) Dabbs. D. Breast Pathology. 2da edición. Elsevier. 2017. Benign Spindle Cell Breast Lesions, Pg. 540. (2) R. Tzur, E. Silberstein, Y. Krieger, Y. Shoham, Y. Rafaeli, A. Bogdanov-Berezovsky. Desmoid Tumor and Silicone Breast Implant Surgery: Is There Really a Connection. A Literature Review. (3) Grimaldia, M, Trentinb C, Lo Gullob R, Cassano E. Fibromatosis of the breast mimicking cancer: A case report. Radiology Case Reports 13 (2018) 1–5. (4) Enzinger, F. M. and S. W. Weiss . Fibromatosis. In: Enzinger FM, Weiss SW, eds. Soft Tissue Tumors. 3rd ed. St Louis, Mo: Mosby;. 1995. 201–229. (5) Priya S and Lakshmikanth RM. Extra Abdominal Desmoid (Fibromatosis) of the Breast-Report of a Case Highlighting Diagnostic Difficulties and Review of Literature. J Pathol & Microbiol. 2016; 1(2): 1010. 37 ANGIOSARCOMA SECUNDARIO DE LA MAMA: A PROPOSITO DE UN CASO TORRES J; torres n.r Laboratorio Privado de Anatomia Patologica, Tres Arroyos INTRODUCCIÓN:El angiosarcoma secundario de la mama es un tumor maligno poco frecuente con diferenciación endotelial, que se presenta en pacientes con antecedente de terapia radiante por cáncer de mama. Comúnmente afecta la piel de la mama, aunque podría comprometer el parénquima. Las lesiones pueden ser multifocales y asociarse a una lesión precursora o sincrónica como proliferaciones vasculares atípicas postradiacion. El tamaño varía de 1 a 25 cm y macroscópicamente tiene aspecto hemorrágico, con límites mal definidos. Microscópicamente son indistinguibles de un angiosarcoma primario, presentando todo el espectro de diferenciación, desde canales vasculares anastomosados, luces dilatadas y anguladas con un endotelio lineal con núcleos prominentes, hasta áreas celulares sólidas, fusocelulares o epiteloides, lagunas vasculares y numerosas mitosis. El grado histológico no se considera factor pronóstico, ya que incluso lesiones de bajo grado suelen metastatizar con una sobrevida media menor a 6 años. OBJETIVOS:Revisar los aspectos clínicos, evolutivo e imagenologicos del angiosarcoma secundario de la mama, para tomar conductas diagnósticas y terapéuticas apropiadas. MATERIAL Y METODOS:Paciente de sexo femenino de 79 años con antecedente de carcinoma de mama, tratado con cuadrantectomia y radioterapia neoadyuvante, 7 años atrás (2011). En esa ocasión se realizó el diagnostico de carcinoma ductal infiltrante, márgenes quirúrgicos y 11 ganglios linfáticos axilares libres de infiltración. En febrero del 2018 se realizó biopsia de piel en dicha mama con sospecha de recidiva. Se arribó al diagnóstico de proliferación vascular atípica, post radioterapia, considerando como diagnósticos diferenciales el angiosarcoma secundario de la mama. Los controles mamográficos posteriores constataron un área de mayor densidad con franco engrosamiento de la piel. La paciente evoluciono clínicamente desarrollando otras lesiones en piel, por lo q se decidió la resección quirúrgica. Se recibe la pieza de mastectomía izquierda de 20x14x7cm fijada en formol al 10%. Se observó losange de piel con placas violáceas y lesiones solidas sobreelevadas, algunas ulceradas. Al corte se evidencio lesión central hemorrágica, mal delimitada de 7x3,5x3 que contactaba con la piel y el margen posterior. Fue procesada rutinariamente y coloreada con técnica de H-E. Se efectuaron técnicas de Inmunohistoquímica (IHQ). El estudio histopatológico demostró el remplazo de la glándula mamaria normal por una neoformacion, con patrón vascular en algunas áreas de canales anastomosados, y áreas solidas fusocelulares con moderado pleomorfismo, mitosis, hemorragia y necrosis. Dicha lesión comprometía la piel de la mama con áreas ulceradas y el margen quirúrgico posterior, sin compromiso de pezón. IHQ:CD34 (+). RESULTADOS:Los hallazgos morfológicos y de IHQ, junto con los antecedentes clínicos de la paciente resultaron en el diagnostico de angiosarcoma de mama grado lll secundario a terapia radiante. CONCLUSIONES:El angiosarcoma secundario de la mama, es un tumor raro, aunque característico, que ha ido incrementando en frecuencia, desde la aparición de la cirugía conservadora y el uso de radioterapia como terapia adyuvante. En las formas bien diferenciadas puede resultar un reto diagnóstico, siendo necesario

descartar otras lesiones como proliferaciones vasculares atípicas asociadas a radioterapia. La presentación clínica, su evolución y la correlación con imágenes constituyen pilares importantes para un correcto diagnóstico. 38 Carcinomas triple negativos de mama: Sensibilidad de los marcadores GCDFP15, Mamaglobina , GATA3 y SOX10 en estos tumores. Leguina, Laura. Demelli, Gabriela. Mora, Maria Florencia. Acosta Haab , Gabriela. Hospital Oncológico Marie Curie / San Isidro Patología Introducción: Los carcinomas triple negativos de mama ( receptores de estrógeno , progesterona y Her2 negativos ) constituyen del 10 al 17% de los tumores de mama, observándose en pacientes jóvenes menores de 50 años, en su mayoría de comportamiento agresivo. Presentan un espectro morfológico amplio y en algunas situaciones se manifiestan clínicamente como metástasis de primario desconocido, donde determinar el origen mamario representa una gran dificultad, ya que los marcadores específicos de mama se expresan en un muy bajo porcentaje en estos tumores.Objetivo: Evaluar por técnicas de inmunohistoquímica la sensibilidad de los anticuerpos específicos de origen mamario GCDFP15, Mamaglobina , GATA 3 y SOX10 en los carcinomas triple negativos.Metodología: Se seleccionaron 55 tumores de mama triple negativos, se realizaron tissue microarray y técnicas de inmunomarcación en forma automatizada con plataforma Ventana con los anticuerpos anti GCDFP15, Mamaglobina , GATA 3 y SOX10. Los mismos fueron evaluados por cuatro patólogos y divididos en negativos, positivos menos del 20% de las células y positivos más del 20% de las células.Resultados: De los 55 casos estudiados, 38% fueron positivos para GATA3 ( 58%más del 20 % de las células marcadas y 42% menos del 20 % de las células marcadas ); 24% positivos para SOX 10 ( 80% más del 20% y 20 % menos del 20 % ); 20% positivos para Mamaglobina ( 29% más del 20 % y 71 % menos del 20% ) y 14.8% positivos para GCDFP15 ( 55% más del 20% y 45 % menos del 20% ).Conclusión: Según nuestros hallazgos, los marcadores más sensibles para determinar origen mamario en tumores triple negativos son GATA3 y SOX 10. Por lo tanto resultan de suma utilidad para orientar el diagnóstico del paciente y su tratamiento en metástasis de carcinoma de origen desconocido. 39 PARAGANGLIOMA RETROTIROIDEO: A PROPOSITO DE UN CASO. Sosa S., Casteletti N.G., Leguiza M., Lisdero A. P. Endelman M.. Sanatorio Julio Mendez lNTRODUCClON: Los paragangliomas primarios de tiroides representan menos del 0.01 % de las lesiones proliferativas que afectan esta glándula. Se trata de tumores neuroendocrinos benignos con potencial maligno incierto y se han reportado en la bibliografía 36 casos hasta el año 2013. Esta entidad requiere un tratamiento y seguimiento clínico prolongado, y en un 30% de los casos se asocian a diferentes síndromes hereditarios. Debido a lo infrecuente la conclusión citológica mediante punción aspiración con aguja fina es dificultoso, siendo uno de los diagnósticos diferenciales principales el Carcinoma medular de tiroides. Caso: Paciente sexo femenino de 55 años de edad hipertensa de más de 20 años de evolución, DBT tipo ll e historia de hipotiroidismo controlada con levotiroxina. Presenta estudios tiroideos realizados en el año 2002 de hiperplasia nodular. En el año 2017 se realiza ecografía tiroidea donde se visualiza en lóbulo tiroideo derecho, nódulo de bordes netos, hipoecogénico, de 33x21x17 mm, con vascularización central. Ante la evolución clínica de la paciente se decide realizar una tiroidectomía total. Macroscopía: Pieza de tiroidectomía total. En lóbulo superior derecho se evidencia formación nodular capsulada, de superficie externa discretamente lobulada, de coloración ocre, de 3 x 2 x 1.5 cm y pesa 4.94 g. Al corte seriado exhibe tejido amarronado homogéneo con áreas congestivas. Microscopia: Se observa adyacente a parénquima tiroideo formación nodular de bordes netos conformada por una proliferación celular dispuesta en nidos sólidos y trabéculas. Las células son poligonales con amplios citoplasmas eosinófilos pálidos, núcleos de cromatina granular fina y gruesa, leve anisocariosis y anisocitosis. Se hallan inmersas en un estroma fibro-hialino con focos de microhemorragia. Técnicas de inmunomarcación: Cromogranina y sinapofisina positivas citoplasmáticas. S100 positivo nuclear y citoplasmática en células sustentaculares. Pan CK, CK 8-18, CK 19 y tiroglobulina negativos. Diagnóstico: Sustrato morfológico e inmunofenotípico vinculable a paraganglioma retrotiroideo. Conclusión: Se considera que los resultados preoperatorios no suelen ser acertados esto se debe a que su sospecha clínica es baja y las características citológicas e histológicas se solapan con otras neoplasias. Por lo

cual se contempla la importancia de esta entidad y debe de ser incluida dentro de los diagnósticos diferenciales, en particular en pacientes con niveles de calcitonina dentro del rango normal. Es de trascendencia recalcar que para su tipificación adecuada es necesaria la pieza quirúrgica siendo indispensable las técnicas de inmunohistoquímica en todos los casos. " 40 CITOLOGÍA Y DOSAJE DE TIROGLOBULINA EN PUNCIÓN ASPIRATIVA CON AGUJA FINA DE GANGLIOS CERVICALES. VALOR DIAGNÓSTICO DEL USO COMBINADO DE AMBOS MÉTODOS BRUNÁS Anabela, BRUNÁS Melisa, BRUNÁS Oscar, GONZÁLEZ Marcela, DIP Gustavo Laboratorio Turner - Laboratorio de Patología. Rosario. INTRODUCCIÓN: La punción aspirativa con aguja fina (PAAF), realizada bajo guía ecográfica, es el método de elección para el diagnóstico de metástasis en ganglios linfáticos cervicales por carcinoma diferenciado de tiroides (CDT). Sin embargo, su utilidad se ve limitada por la presencia de un 6 a 8% de falsos negativos. Por otro lado, la medición de la concentración de Tiroglobulina (Tg) del líquido de lavado de aguja puede ser utilizada junto al estudio citológico a fin de mejorar la eficacia del método. No obstante, hasta el momento no se ha determinado un valor de corte para el dosaje de Tg en lavado de aguja. OBJETIVOS: Evaluar la utilidad del uso combinado de citología y dosaje de Tg en el lavado de la PAAF para el diagnóstico de metástasis ganglionares cervicales de CDT y determinar su capacidad predictiva conjunta. MATERIAL Y MÉTODOS: Durante un período de 5 años se realizó estudio citológico y dosaje de Tg de 209 PAAF bajo guía ecográfica de ganglios cervicales, correspondientes a 144 pacientes (95 con diagnóstico previo de CDT tratados con tiroidectomía total y terapia ablativa con Iodo 131; y 49 con sospecha de CDT). Los extendidos citológicos fueron coloreados con hematoxilina-eosina. El lavado de aguja se realizó con 1 ml de solución salina y los niveles de Tg fueron medidos utilizando un ensayo inmunométrico de quimioluminiscencia (IMMULITE 2000, Euro/DPC Ltd, Gwynedd-Reino Unido), calibrado con el estándar de CRM457, con una sensibilidad funcional de 0,9 ng/ml y un coeficiente de variación intraensayo de 4,8%. En 96 casos se realizó biopsia para correlación diagnóstica y se determinó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VVN) de ambos métodos, considerando valores mayores a 10ng/ml y menores a 1ng/ml como positivo y negativo respectivamente. RESULTADOS: Las citologías positivas (73) se asociaron a valores de Tg entre 10,1 y 180200ng/ml. Por otro lado, de las citologías negativas (136), 126 muestras presentaron valores de Tg indetectables (menores a 1ng/ml), 7 muestras arrojaron valores entre 1,03 y 5,2gm/ml (las cuales fueron luego correlacionadas con biopsia, con resultado negativo) y 3 muestras presentaron valores entre 14500-18450ng/ml (las cuáles también fueron correlacionadas con biopsia y resultaron positivas). Del total de casos correlacionados con biopsia (96) los valores predictivos fueron: sensibilidad 96,1%, especificidad 100%, VPP 100% y VPN 87% para la citología; y sensibilidad 100%, especificidad 100%, VPP 100% y VPN 100% para el dosaje de Tg. CONCLUSIONES: Si bien aún no se ha determinado un valor de corte para el dosaje de Tg en lavado de PAFF, podemos concluir que valores superiores a 10ng/ml tienen una excelente correlación con metástasis ganglionar por CDT, mientras que valores indetectables se asocian a ausencia de enfermedad. Por último, valores entre 1 y 10ng/ml deberían considerarse indeterminados y correlacionarse con la citología para definir el diagnóstico. Así, los resultados obtenidos demostraron que la medición de Tg en lavado de PAAF debe realizarse como complemento de la citología, ya que aumenta en forma significativa la sensibilidad y especificidad del procedimiento." 41 PRESENTACION DE CASOS INUSUALES DE TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR. RAMPELLO Veronica, GIMBERNAT Claudia, RESSINI Gustavo, ACERO Eduardo, CASCO Claudia. H.I.G.A Dr. DIEGO PAROISSIEN SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA Y SERVICIO DE NEUMOLOGÍA. ISIDRO CASANOVA, LA MATANZA. INTRODUCCIÓN: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica, producida por el Mycobacterium Tuberculosis, sus formas de presentación son primaria y secundaria o extrapulmonar. Esta patología está altamente vinculada a condiciones socioeconómicas, de hacinamiento e inmunodepresión. Es la segunda causa de muerte por enfermedades infecciosas en el mundo. En nuestro hospital, de un total de 122 nuevos casos de tuberculosis en el último año, el 27% fue extrapulmonar.

OBJETIVOS: Considerar en los diagnósticos diferenciales en patología quirúrgica de rutina a la tuberculosis, en todas sus manifestaciones y asociada a otras patologías concomitantes. MATERIAL Y MÉTODOS: Caso 1: Paciente de 28 años de edad, consulta por dolor abdominal en fosa iliaca derecha. Diagnostico presuntivo: Apendicitis aguda. Se realiza cirugía. Apéndice cecal que mide 7,5 cm de longitud, serosa despulida pardorojiza, al corte luz dilatada con contenido fecal, acompañada de fragmentos de epiplón que mide 4 x 3, 5 cm blancoamarillento de consistencia firme. Diagnostico: Tumor carcinoide apendicular, infiltración hasta la serosa, limite quirúrgico libre de lesión neoplasica, asociado epiplón con múltiples granulomas tuberculosos. Se realizo técnica de Ziehl Neelsen: positiva para bacilos acido alcohol resistente. Caso 2: Paciente de 64 años que consulta por presentar dolor pelviano e incontinencia urinaria. Diagnostico: Histerocele grado III, se decide cirugía. Pieza de anexohisterectomia total.: Útero con cuello uterino elongado, exocervix blanquecino rugoso, al corte cavidad endometrial lineal. Anexos con trompas uterinas superficie nodular, al corte con contenido pastoso blanquecino, ovarios sin particularidades. Útero y trompas uterinas con estructuras granulomatosas con necrosis caseosa. Cuello uterino con hiperparaqueratosis. Se realiza técnica de Ziehl Neelsen se observan aislados bacilos acido alcohol resistentes positivo en ambas trompas uterinas y en endometrio. Caso 3: Paciente de 24 años, que consulta por dolor pélvico, dispareuria, amenorrea, infertilidad, ascitis.Diagnostico presuntivo: Enfermedad inflamatoria pélvica. Se decide cirugía. Pieza de hidátide quística y peritoneo resección parcial. Formación quística de 1cm de diámetro, superficie externa irregular, al corte fluye liquido claro, pared de hasta 2mm, superficie interna lisa y fragmento irregular blancoamarillento. Hidátide quística y peritoneo con granulomas tuberculosos con necrosis caseosa. Se realiza técnica de Ziehl Neelsen positiva para bacilos acido alcohol resistente. Caso 4: Paciente de 43 años, que consulto por dolor en hipocondrio derecho, vómitos, ictericia, pérdida de peso. Diagnostico presuntivo: Colecistitis aguda. Se decide cirugía. Pieza de colecistectomía y ganglio cístico. Diagnostico: vesícula biliar y ganglio cístico con granulomas tuberculosos. Se realiza técnica de Ziehl Neelsen y no se observa bacilos acido alcohol resistente. RESULTADOS: De las cuatro piezas quirúrgicas estudiadas de rutina, el 100% presento granulomas tuberculosos, y con el empleo de la técnica Ziehl Neelsen el 75% presento bacilos acido alcohol resistentes. -En el 50% de los casos se observo patología concomitante asociada. CONCLUSIONES: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa prevalente, con signos y síntomas clínicos inespecíficos, presenta un alto índice de morbimortalidad la cual puede curarse con el tratamiento indicado, es necesario plantearla siempre en el diagnóstico diferencial en piezas quirúrgicas de rutina. 42 DIAGNÓSTICO FORTUITO DE TUBERCULOSIS EN PACIENTES CON EMPIEMA PLEURAL Flor R., Soskin A., Arce Aranda C., Lee C. 1. Hospital San Jorge 2. Laboratorio ANAPATH (Asunción- Paraguay). INTRODUCCION: La tuberculosis en Paraguay sigue siendo un problema importante de salud pública. En el 2016 se reportó 257 muertes por este mal, equivalente a un fallecimiento cada 2 días. En el 2017 esta cifra llegó a 176 casos. En casos de neumopatía, con o sin germen aislado, no existen datos referentes a la posibilidad de una tuberculosis pleural con sobreinfección agregada. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de Tuberculosis pleural en pacientes con empiema pleural. MATERIALES Y MÉTODOS Se evaluaron los hallazgos macroscópicos e histopatológicos de muestras de pleura parietal de pacientes con neumonía complicados con empiema pleural, y que fueron sometidos a decorticación pulmonar (por videotoracoscopía o toracotomía), en el periodo de agosto 2016 a agosto 2018. RESULTADOS: Durante el periodo de agosto 2016 a agosto 2018, han sido intervenidos un total de 315 pacientes. Entre ellos, 56 pacientes presentaron neumonía complicada con empiema pleural y fueron sometidos a decorticación pulmonar, ya sea por toracotomía o videotoracoscopía. Durante el mismo acto quirúrgico, se procedió a realizar biopsia de pleura parietal (aproximadamente la muestra medía 2cm x 2cm) para estudio histopatológico. En el análisis laboratorial anatomopatológico se realizaron cortes histológicos de 5 micras y tinción con H&E, realizándose además tinciones especiales (Ziehl-Nielseen) para la búsqueda de bacilos. En 7 pacientes (12,5% de los casos) se encontraron granulomas con necrosis caseosa confirmándose así

el diagnóstico de tuberculosis pleural. De estos 7 pacientes, 5 fueron de sexo masculino (71%) y 2 de ellos de sexo femenino (29%), con un rango de edad entre 17 a 60 años, y una media de 37,8 años. Todos procedían del área rural, sin antecedente o nexo epidemiológico de tuberculosis en su área. CONCLUSION: El diagnóstico de tuberculosis pleural representa un reto y un problema médico cada vez más frecuente, por lo cual es importante tenerlo siempre en cuenta en el momento del análisis integral del paciente. El proceso diagnóstico tradicional usualmente requiere una biopsia pleural para estudio histológico y cultivo; estos estudios combinados con cultivo de líquido pleural y de esputo proporcionan la identificación de M. tuberculosis en el 90% de los casos. La frecuencia de tuberculosis pleural en pacientes con empiema pleural fue de 12,5% en nuestra serie. 43 MICROCEFALIA SECUNDARIA A INFECCIÓN CONGÉNITA POR ENDEMIA DE ZIKA Franco, Jorge A Pontificia Universidad Javeriana Introducción: La infección congénita por Zika, es actualmente endémica en Colombia. El virus Zika es un nuevo miembro del TORCHS. El virus se ha asociado con cambios morfológicos, en especial, microcefalia. Presentación del caso: Paciente mortinato de 34 semanas de gestación en cuyo control ecográfico se evidenció microcefalia extrema; por decisión materna se realizó interrupción voluntaria del embarazo. Fruto de cuarta gestación en madre de 38 años, proveniente de zona endémica para Zika en el Departamento de Putumayo en Colombia. La autopsia fetal confirmó microcefalia severa e hidrocefalia sin otros hallazgos macroscópicos relevantes. El estudio histológico documentó extensa pérdida de neuroblastos corticales y subcorticales, gliosis reactiva, microcalcificaciones encefálicas y heterotopia glial focal. El estudio de inmunohistoquímica para antígeno de virus Zika (Ac primario CDC, técnica MACH-4) fue positiva en los neuroblastos. Resultados: La microcefalia durante la ecografía fue un buen indicador de tamizaje del compromiso fetal por la infección. Se logró demostrar la asociación entre la infección, la presencia del virus en le encéfalo, específicamente en los neuroblastos y el cambio morfológico en el cerebro y cráneo fetales. Conclusión: Este caso aporta a la hipótesis sobre el efecto causal de la infección congénita por el virus Zika y la reciente epidemia de microcefalia en Latinoamérica." 44 CROMOBLASTOMICOSIS: A PROPÓSITO DE DOS CASOS. CHIAPPE C., CARVAJAL P., FISICHELLA P., LABEL M., POPPI G. División Anatomía Patológica. Hospital J. M. Ramos Mejía. CABA, Argentina. INTRODUCCIÓN La cromomicosis o cromoblastomicosis es una micosis subcutánea crónica causada por inoculación traumática de hongos dimorfos pigmentados (familia Dematiacea) que habitan en el suelo y plantas. Fue inicialmente observada por Pedroso en Brasil en el año 1911 y posee una distribución universal, aunque predomina en regiones tropicales y subtropicales. Afecta principalmente los miembros inferiores de trabajadores rurales de sexo masculino entre 30 y 60 años de edad. El hallazgo histopatológico o en examen directo con hidróxido de potasio de las células muriformes (cuerpos escleróticos de Medlar o células fumagoides) confirma el diagnóstico y el cultivo es necesario para la identificación de especie. OBJETIVOS: Presentar dos casos de cromomicosis con hallazgos histopatológicos característicos de esta entidad que posee además baja incidencia en nuestro medio. MATERIALES Y MÉTODOS: CASO CLÍNICO Nº1: Paciente de sexo masculino de 57 años de edad, trabajador rural, oriundo de Paraguay. Consulta por lesión extensa que abarca pie y pierna izquierdos de 8 años de evolución. Al examen físico se observa una placa eritematosa de superficie costrosa con áreas verrugosas. CASO CLÍNICO Nº2: Paciente de sexo masculino de 33 años de edad, trabajador rural, oriundo de la provincia de Chaco. Consulta por lesión en miembro superior izquierdo de un año de evolución. Al examen físico se observa una placa eritematosa, infiltrada, de centro costroso y verrugoso con collarete descamativo. ESTUDIO HISTOPATOLÓGICOEn ambos casos se observa hiperplasia pseudoepiteliomatosa y reacción granulomatosa con presencia de células muriformes. CULTIVO: Desarrollo de colonias algodonosas coloración negra. Tipificación: Fonsecaea pedrosoi.

CONCLUSIONES: La cromomicosis es una micosis profunda que afecta piel y tejido celular subcutáneo causada por Eumycetos pigmentados (dematiáceos) ya que poseen mayor cantidad de melanina en sus paredes que les permite vivir como saprófitos en suelo y vegetales. Se han identificado cinco especies como agentes etiológicos: Fonsecaea pedrosoi (la más frecuente en Latinoamérica), Fonsecaea compacta, Phialophora verrugosa, Cladosporium carrionii y Rhinocladiella aquaspersa. La infección se adquiere por inoculación traumática en sitios expuestos y se manifiesta clínicamente como lesiones verrugosas, tumorales, nodulares, en placa o cicatrizales, asintomáticas o pruriginosas, de curso crónico y lento crecimiento, sin afectación muscular u ósea. La diseminación a ganglios, sistema nervioso central y pulmón por vía linfática y hemática ha sido raramente descripta, como así también el desarrollo de carcinoma epidermoide en lesiones de larga data. A nivel histopatológico se observa hiperqueratosis, hiperplasia pseudoepiteliomatosa, microabscesos intraepidérmicos y presencia en dermis de granulomas tuberculoides y otros supurativos asociado a infiltrado inflamatorio crónico con algunos eosinófilos. Los cuerpos escleróticos de Medlar, células muriformes o fumagoides son formas vegetativas intermedias morfológicamente entre levaduras e hifas de 5 a 12 µm, paredes gruesas y tonalidad parduzca que pueden encontrarse dentro de células gigantes o microabscesos, confirmando el diagnóstico. Clásicamente el cultivo en medios habituales y el análisis microscópico de estructuras de reproducción asexuada permiten la tipificación de especie, contándose además actualmente con técnicas de biología molecular para dicho propósito. 45 LEPRA HISTIOIDE DE WADE Lazarte P, Silbane A, Palau G, Molins G, Erzi S Servicio de Anatomía Patológica, Hospital San Juan de Dios de La Plata INTRODUCCION La lepra histioide de Wade es una forma de presentación de lepra multibacilar, como forma inicial de presentación o de recaída, con hallazgos clínicos, histopatológicos, bacteriológicos e inmunológicos característicos. Es una patología con escasa frecuencia de observación, que se estima entre 1,2-3,6% de los casos de lepra y de mayor ocurrencia en el sexo masculino. OBJETIVOS Presentación de 2 casos clínicos de esta entidad infrecuente diagnosticados en nuestro servicio, y revisión de bibliografía. MATERIAL Y METODOS Caso 1: Paciente de sexo masculino, de 42 años de edad, de nacionalidad argentino Acude al servicio de Dermatología por presentar placas eritemato violáceas en tronco, ambos miembros y pápulas agrupadas en tronco. Caso 2: Paciente masculino de 43 años que presenta placas y pápulas eritemato violáceas en tronco y miembros En ambos casos se recibe punch de lesión de 0.4 cm de diámetro por 0.3 de espesor. Superficie epidérmica de color parduzco, levemente irregular. Al examen microscópico presentan a nivel de dermis, un abundante infiltrado histiocitario en patrón fusiforme separado de epidermis por una banda de tejido conectivo, escasos linfocitos difusos y fibrosis en dermis profunda. Se realiza tinción de Zielh-Nielssen, evidenciando abundantes bacilos intrahistiocitarios y difusos en dermis. Resultado: En base a lo descrito en el examen microscópico y a la técnica de Zielh- Nielssen positiva, se llega al diagnóstico de lepra histioide. CONCLUSIONES La lepra histioide de Wade se caracteriza por presentar un aspecto histopatológico singular del infiltrado lepromatoso conformado por células histioides fusiformes, con abundantes bacilos en su interior que se encuentran bien preservados y forman grupos dispuestos en haces con una disposición paralela a lo largo del eje mayor de los histiocitos, en forma de huso (“hábito histioide”). El diagnóstico de esta forma clínica de lepra se realiza en base a una alta sospecha clínica y se confirma con la baciloscopía y el estudio histopatológico de las lesiones.