4m psu 302 guía 2. tipos de inferencia

3
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PSU Lenguaje Guía 2 NOMBRE CURSO FECHA UNIDAD Inferencia TEMA Tipos de Inferencia Objeti vo Reconocer las preguntas que son inferenciales. Tipos de Inferencia Leer es comprender y ello implica elaborar los significados que no se mencionan explícitamente, o sea, las inferencias, las cuales construye el lector en su mente a partir de (1) los estímulos textuales y (2) los conocimientos previos. Lee el siguiente texto: Margarita llegó con un Mercedes a la universidad. La bella joven se despidió cariñosamente del estúpido anciano que conducía el vehículo. Subió paso a paso las escaleras de la entrada, cargada de libros, con sus piernas grandes y pesadas. Había un conserje y varios docentes. El coche esperaba pacientemente, pero con el motor en marcha. Antes de cruzar la puerta, se volvió para saludar con la mano y sonrió con falsedad al hombre. [...] Para dar coherencia a este fragmento, debemos elaborar muchos datos que no se mencionan. Entre otros: 1. Desambiguación. Otorgamos un significado creíble a las palabras que tienen más de un sentido (polisémicas): Margarita es el nombre de una persona y no una flor, pero Mercedes es el de una marca alemana de coches y no una mujer. 2. Anáforas. Relacionamos las anáforas con sus referentes y recuperamos las elipsis gramaticales: Margarita es la joven y también el sujeto de subió y de se devolvió, pero no de conducía; las piernas son de Margarita; vehículo se refiere al Mercedes, hombre se refiere al anciano -puesto que dice al hombre y no un hombre, que daría a entender que se trata de una persona nueva. 3. Implícitos. Recuperamos los pasos perdidos de la secuencia. Por ejemplo, entre se despidió y subió, entendemos que Margarita abrió la puerta del coche, salió de él, cerró la puerta, empezó a caminar en dirección a la universidad, etc. 4. Identificación de referentes. Vinculamos las palabras con elementos de la realidad: las escaleras de la entrada son las que debe haber en la universidad; la puerta es también la entrada de la universidad; el conserje y los docentes son de la universidad; aunque gramaticalmente el coche sea quien espera pacientemente, entendemos que se trata del anciano que lo conduce. Solo así conseguimos dar sentido global a la historia. Además, también elaboramos otros datos que, sin ser imprescindibles dan más coherencia o sentido al texto, enriquecen nuestra interpretación o despiertan la curiosidad. Por ejemplo: 5. Deducciones. Imaginamos que Margarita es una estudiante y que va a clase, que el hombre que la acompaña es un familiar, que quizá sea hora de inicio de clases, que los libros que carga son manuales de una materia, etc. También, podría ser una empleada de correos que trae la correspondencia, una directora de cine que busca localizaciones para una película o la primera mujer

Upload: thomas-rivera-araneda

Post on 04-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ejercicios de inferencias para trabajar en psu.Para 3 y cuarto medio

TRANSCRIPT

Page 1: 4M PSU 302 Guía 2. Tipos de Inferencia

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PSU Lenguaje

Guía 2NOMBRE CURSO FECHA

UNIDAD Inferencia TEMA Tipos de InferenciaObjetivo Reconocer las preguntas que son inferenciales.

Tipos de Inferencia

Leer es comprender y ello implica elaborar los significados que no se mencionan explícitamente, o sea, las inferencias, las cuales construye el lector en su mente a partir de (1) los estímulos textuales y (2) los conocimientos previos.

Lee el siguiente texto:

Margarita llegó con un Mercedes a la universidad. La bella joven se despidió cariñosamente del estúpido anciano que conducía el vehículo. Subió paso a paso las escaleras de la entrada, cargada de libros, con sus piernas grandes y pesadas. Había un conserje y varios docentes. El coche esperaba pacientemente, pero con el motor en marcha. Antes de cruzar la puerta, se volvió para saludar con la mano y sonrió con falsedad al hombre. [...]

Para dar coherencia a este fragmento, debemos elaborar muchos datos que no se mencionan. Entre otros:

1. Desambiguación. Otorgamos un significado creíble a las palabras que tienen más de un sentido (polisémicas): Margarita es el nombre de una persona y no una flor, pero Mercedes es el de una marca alemana de coches y no una mujer.

2. Anáforas. Relacionamos las anáforas con sus referentes y recuperamos las elipsis gramaticales: Margarita es la joven y también el sujeto de subió y de se devolvió, pero no de conducía; las piernas son de Margarita; vehículo se refiere al Mercedes, hombre se refiere al anciano -puesto que dice al hombre y no un hombre, que daría a entender que se trata de una persona nueva.

3. Implícitos. Recuperamos los pasos perdidos de la secuencia. Por ejemplo, entre se despidió y subió, entendemos que Margarita abrió la puerta del coche, salió de él, cerró la puerta, empezó a caminar en dirección a la universidad, etc.

4. Identificación de referentes. Vinculamos las palabras con elementos de la realidad: las escaleras de la entrada son las que debe haber en la universidad; la puerta es también la entrada de la universidad; el conserje y los docentes son de la universidad; aunque gramaticalmente el coche sea quien espera pacientemente, entendemos que se trata del anciano que lo conduce.

Solo así conseguimos dar sentido global a la historia. Además, también elaboramos otros datos que, sin ser imprescindibles dan más coherencia o sentido al texto, enriquecen nuestra interpretación o despiertan la curiosidad. Por ejemplo:

5. Deducciones. Imaginamos que Margarita es una estudiante y que va a clase, que el hombre que la acompaña es un familiar, que quizá sea hora de inicio de clases, que los libros que carga son manuales de una materia, etc. También, podría ser una empleada de correos que trae la correspondencia, una directora de cine que busca localizaciones para una película o la primera mujer astronauta que va a dar una charla..., pero estas hipótesis resultan menos probables.

6. Evaluaciones. Constatamos cierta falta de consistencia entre despedirse cariñosamente del anciano y sonreírle con falsedad: ¿qué relación hay entre margarita y el anciano? Tampoco es corriente que las piernas de una bella joven sean grandes y pesadas: ¿qué tipo de belleza es esta? Quizá tampoco sea habitual esperar pacientemente con el motor en marcha: ¿por qué lo hace?, ¿está lejos la calzada de la puerta de la universidad?

7. Críticas. Llaman la atención algunos matices: ¿por qué el anciano es estúpido, si el texto no aporta datos al respecto? ¿Por qué la joven sonríe con falsedad? En definitiva, ¿cómo sabe el autor estos datos? o ¿por qué lo dice? ¿Quién es el autor? ¿Por qué escribe así?

Todo esto son inferencias.

Page 2: 4M PSU 302 Guía 2. Tipos de Inferencia

Actividad 1: Realiza inferencias de cada uno de los siete tipos en el siguiente texto y anótalas

LA FIRMA DE MARÍA ANTONIETA

María Antonieta contempla con indecible terror la pluma que le tiende una mano deferente.Mientras se trataba de desfilar, de saludar y bajar escaleras con gracia, todo marchaba a las mil maravillas y

todo el mundo admiraba la facilidad y la seguridad con que cumplía su papel. Pero ante esa hoja blanca se turba y pierde su aplomo.

Recuerda de pronto los días de Viena, en la sala de estudio, inclinada sobre su eterno martirio: las tareas de caligrafía. Pero allí, el maestro indulgente le ayudaba, a veces, trazando previamente con lápiz los caracteres que ella no tenía a continuación más que cubrir con tinta.

Aquí no es posible eso. Tiene que escribir con su propia mano en un espacio virgen toda esa serie interminable de letras que forman sus cuatro nombres y, lo que le resulta particularmente más complicado, hacer las letras al mismo nivel.

Empuña temblorosa su herramienta, que no parece querer obedecerle.Su primer nombre «Marie», surge sin incidente. Pero al llegar al segundo la mano desfalleciente le hace romper el equilibrio de la línea iniciada.

La catástrofe viene en el tercero. Desde la primera letra, la pluma se engancha en el papel y surge una espesa mancha de tinta que cubre la parte superior de la mayúscula inicial. Termina por fin como Dios le da a entender su firma de escolar desaplicado, que desentona entre las once firmas principescas, impecables todas ellas, que cubren el acta.

1. Desambiguación………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Anáforas………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Implícitos………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. Asignación de Referentes………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. Deducciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. Evaluaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7. Críticas………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Actividad 2: Realiza inferencias sobre el texto

A fines del siglo XIX, la economía de España estaba retrasada respecto a la de países como Inglaterra, Francia o Alemania, que eran naciones ricas. Era un país con una industrialización casi estancada, carente de productos básicos y de fuentes de energía, mientras que la producción de hierro y la fabricación de ferrocarriles en Europa avanzaba. La retribución del trabajo era más baja que en la agricultura, aunque superior a la ofrecida en esta. Su agricultura estaba muy poco mecanizada y los rendimientos eran bajos. El comercio estaba escasamente desarrollado. Además, presentaba una característica particular: mientras que las importaciones (materias primas, combustibles, medios de producción) eran imprescindibles, las exportaciones (sobre todo de productos alimenticios) no eran fundamentales para los países compradores.