5 cihma

53
Página 1 de 53 Campaña Institucional de Higiene de Manos CIHMA

Upload: michael-de-la-ross

Post on 15-Jan-2017

161 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 cihma

Página 1 de 53

Campaña Institucional de

Higiene de Manos

CIHMA

Page 2: 5 cihma

Página 2 de 53

Índice Nº Pág.

1. Introducción 3

2. Objetivo 4

3. Lineamientos 5

4. Lista de Cotejo 18

a. Formato 18

b. Responsable de aplicación 19

c. Periodicidad de aplicación 19

5. Concentrado de Lista de Cotejo 20

a. Instrucciones 21

b. Responsable de concentración 21

c. Periodicidad de concentración 21

6. Diagrama de operación 22

7. Referencias Bibliográficas 23

8. Anexos 25

Anexo 1. Cinco momentos de la atención para la Higiene de Manos 25

Anexo 2. Técnica correcta para desinfección de manos con SBA. 26

Anexo 3. Técnica correcta de lavado de manos. 27

Anexo 4. Equipo de HM para la implementación de la CIHMA. 28

Anexo 5. Herramientas necesarias para implementar el plan de acción.

29

Page 3: 5 cihma

Página 3 de 53

1. Introducción

La eficacia de la desinfección de las manos fue mostrada inicialmente por Semmelweiss en 1847,1

a lo largo del tiempo varios personajes como Oliver Wendell Holmes, Florence Nightingale, Louis

Pasteur entre otros, aportaron conocimientos acerca del tema. Aunque por muchos años se habló

exclusivamente de lavado de manos, hoy en día gracias a la aplicación de los resultados de la

investigación científica, los esfuerzos del Dr. Didier Pittet* y la iniciativa de la Organización Mundial

de la Salud (OMS), se han establecido estrategias mundiales que acuñan un término más

completo conocido como Higiene de Manos (HM), que se refiere a las medidas adoptadas para la

limpieza de manos a través de: a) lavado de las manos con agua y jabón (con o sin antiséptico); y

b) la desinfección de manos, que consiste en la aplicación de un antiséptico en las manos

mediante fricción, para reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos sin la necesidad de una

fuente de agua ni de lavado o secado con toallas u otros dispositivos; adicionalmente, las técnicas

antisépticas para la higiene de manos deben realizarse durante el proceso de atención a los

pacientes, primordialmente en los 5 momentos.2

Existen muchos factores relacionados con la presencia de Infecciones Asociadas a la Atención

de la Salud (IAAS), conocidas también como infecciones nosocomiales (IN), sin embargo; hoy

en día la HM es considerada la medida más sencilla, efectiva y de bajo costo para evitar la

transmisión de gérmenes.3,4 ,5 ,6

La HM ha probado reducir la morbilidad, mortalidad y costos entre 25 a 40% de los generados por

las IAAS, a pesar de lo sencillo y costo-efectivo de esta práctica, el cumplimiento de los

profesionales de la salud en general, es menor a 60%7 constituyendo un problema a escala

mundial. Las barreras identificadas para no realizar higiene de manos entre el personal de salud

son múltiples e incluyen la carga excesiva de trabajo, la falta de insumos, la insuficiente

infraestructura, los efectos de los antisépticos en la piel, el uso de guantes como sustituto de la

higiene de manos, conocimiento inadecuado de las directrices, falta de reconocimiento de los

riesgos para la transmisión o simplemente el olvido del personal de salud, entre otros.8,9,10,11,12

Por lo anterior y derivado de las “Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la

atención sanitaria”,13 en el 2005 la Alianza para la Seguridad del Paciente de la OMS, lanzó el

primer reto mundial “Clean Care is Safer Care” (una atención limpia es una atención más segura),

estrategia encaminada a disminuir las IAAS a través del cumplimiento de la HM por parte del

personal de salud, quienes son responsables en gran medida, de la transmisión de

microorganismos de un paciente a otro a través de las manos. En el 2009, la OMS emitió una

ampliación de este programa; Save Lives: Clean Your Hands (Salva vidas: lávate las manos), en

* El Dr. Didier Pittet, es el Director del programa de infecciones en el Hospital universitario de Ginebra y de la Facultad de

Medicina. Líder externo del primer reto global para la Seguridad del Paciente de la OMS: Una atención limpia es una atención más

segura, considerado el líder mundial de la Higiene de manos.

Page 4: 5 cihma

Página 4 de 53

el que hizo hincapié en “Los 5 momentos para la higiene de las manos”, y también difundió la

“Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos” (EM).

En este contexto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)14, la

Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Pittet junto con 100 expertos más entre médicos,

enfermeras, especialistas en comportamiento humano, y otros organismos señalan que los

esfuerzos no pueden ir encaminados a una sola acción, por lo que se requieren herramientas

prácticas probadas que proporcionen mejores resultados15, en los momentos indicados con la

técnica correcta, como los descritos en la EM.

En México, como respuesta al llamado de la OMS, en el 2008 la Secretaria de Salud implementó

la estrategia “Está en tus manos” que incluyó principalmente difusión, promoción y capacitación de

las técnicas de higiene de manos y de los 5 momentos a personal de la salud, pacientes y

familiares. Actualmente el Programa Sectorial de Salud 2013-2018 considera el establecimiento de

políticas y procedimientos que hagan efectivo el programa de higiene de manos.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se identificó la necesidad de implementar una

estrategia integral en la que se establecieran acciones contundentes y factibles a fin de reducir las

IAAS. Por lo que se desarrolló el Modelo Institucional para Prevenir y Reducir Infecciones

Nosocomiales (MIPRIN), con 18 líneas de acción, una de ellas; llamada “Higiene de manos”; no

obstante, por la importancia, trascendencia y magnitud de esta intervención, se consideró

necesario transformar esta línea de acción, en una Campaña Institucional de Higiene de Manos

(CIHMA), basada en la EM (arriba señalada).

Esta campaña marca diferencia del resto de las líneas de acción del MIPRIN ya que ha requerido

trabajo conjunto a todos los niveles de la organización, desde instancias normativas participando

varias direcciones para establecer lineamientos, regular las acciones (difusión, capacitación y

evaluación), estandarizar procesos y evaluar los avances. Esta revisión incluyó un análisis

minucioso de toda la cadena de acciones, desde los insumos utilizado (soluciones a base de

alcohol, jabón líquido para manos, etc.) hasta el grado de cumplimiento de los trabajadores, sin

pasar por alto el método de evaluación a través de la observación directa, el consumo de insumos,

los conocimientos y percepción del profesional de la salud como vía para la medición de

resultados.

La CIHMA, se ha venido difundiendo desde el 5 de mayo del 2014 en todo el país en coordinación

con el Voluntariado, la Fundación IMSS, Escuelas de Enfermería y diversas instancias normativas.

Desde entonces, el trabajo que se ha realizado en el IMSS relacionado con la HM es de gran

relevancia, sin embargo es necesario implementar la EM en todas las unidades del IMSS, a fin de

sumarnos a un logro sin precedentes en la seguridad del paciente al reducir las IAAS, pero sobre

todo en aminorar el sufrimiento del paciente.16.

Page 5: 5 cihma

Página 5 de 53

2. Objetivo

Incrementar el cumplimiento de la higiene de manos a través de la Campaña Institucional de

Higiene de Manos (CIHMA), basada en la Estrategia Multimodal de la OMS (EM), en las unidades

de Atención Médica del IMSS a fin de contribuir en la práctica de una cultura basada en el

incremento sostenido del cumplimiento de HM y en la prevención y reducción de Infecciones

Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).

3. Lineamientos

Es de suma importancia llevar a cabo cada una de las acciones que se describirán a continuación,

ya que se encuentran basadas en la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene

de las manos2 (EM) y adicionalmente se incluyen aspectos a la medida de nuestra institución que

aseguran resultados óptimos, de manera contraria; la omisión de alguna de ellas implicará por

ejemplo: mal entendimiento de la CIHMA, inicio de esfuerzos aislados, mala inversión para el

gasto de insumos y por supuesto; resultados poco satisfactorios.

Iniciaremos por explicar que la EM, se ha concebido para ser utilizada en cualquier tipo de Unidad

Médica (UM), independientemente de cuál sea el nivel de recursos o si ya se han aplicado

iniciativas para la HM. La estrategia se centra principalmente en la mejora y sostenibilidad del

cumplimiento de esta práctica por parte del personal de salud, pacientes, familiares y visitantes,

también pretende conseguir la mejora de la infraestructura, del conocimiento y la percepción sobre

la HM y las IAAS, así como la seguridad del paciente. El objetivo final es reducir tanto la

propagación de las IASS en los pacientes y profesionales de la salud así como de los

microorganismos multirresistentes; por consiguiente salvar vidas y evitar pérdidas de recursos.

La mejora de la higiene de manos eficaz y sostenida se consigue mediante el trabajo coordinado y

comprometido de todas las personas que se encuentran en una UM, requiere de la aplicación de

múltiples medidas para abordar diferentes obstáculos así como barreras conductuales. La EM se

encuentra integrada por 5 componentes diseñados en conjunto con una serie de herramientas

prácticas, así como un método de aplicación por etapas, cada componente merece esfuerzos

específicos e integrados de idéntica importancia para conseguir una aplicación y mantenimiento

eficaces. Son necesarios también los elementos que corresponden a los cinco momentos de la

atención (anexo 1), así como las técnicas para la HM: técnica correcta para desinfección de

manos (anexo 2) y lavado de manos (anexo 3). De tal manera que la conjunción de los elementos

mencionados equivalen a la instrumentación de la CIHMA y a la mejora del cumplimiento de HM.

Page 6: 5 cihma

Página 6 de 53

Para iniciar la implementación de esta línea de acción el primer paso es integrar un equipo de

trabajo enfocado a guiar los pasos en la UM, estará integrado por un líder, un adjunto, y monitores

clínicos, médicos y sociales, más adelante se explica a detalle sus funciones.

A continuación se presenta un esquema conceptual que contiene los elementos indispensables

de la CIHMA, los cuales deben implementarse de manera simultánea y constante, por lo que se

expone una breve explicación de cada uno, sin embargo para estudiarlos a detalle es necesario

consultar la Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene

de las manos.2

Componentes de la estrategia multimodal 2

1. Cambio del sistema: garantizar que se tiene la infraestructura e insumos necesarios para

permitir al personal de salud practicar la HM, esto incluye dos elementos esenciales: el

acceso a un suministro continuo de agua segura (ver línea de acción agua segura) así como

jabón sin antiséptico y toallas desechables de papel; fácil acceso a la solución a base de

alcohol (SBA) para manos en el punto de atención (lugar en el que concurren tres

elementos: el paciente, el profesional de salud y la atención o tratamiento que implican

Page 7: 5 cihma

Página 7 de 53

contacto con el paciente o su entorno (en la zona del paciente). El concepto comprende la

necesidad de realizar HM en los momentos recomendados en el lugar preciso donde tiene

lugar la prestación de asistencia.

Para efectos de la CIHMA:

- Infraestructura se refiere a la disponibilidad de lavabos funcionales. De acuerdo con las

directrices de la OMS, dentro de las UM se requiere mínimo un lavabo por cada diez

camas, sin embargo, los estándares de certificación del Consejo de Salubridad General

solicitan la existencia de un lavabo por cada seis camas. Independientemente de la

estructura de cada Unidad, lo mas importante es que los lavabos estén limpios, sean

funcionales y tengan los insumos necesarios para realizar lavado de manos. Además,

en caso de que éstos no sean suficientes, se debe colocar SBA para la desinfección de

las manos, ya que es la mejor opción por encima del agua y del jabón.

- Insumos: Por insumos nos referimos a: Solución a base de alcohol del 70 al 80%., jabón

líquido sin antiséptico, toallas de papel desechable, agua segura (ver línea de acción agua

segura), soluciones con gluconato de clorhexidina (GCH) del 0.5 a 1% de concentración

(sólo en quirófanos y en terapias intensivas), dispensadores disponibles y funcionales

que suministren el insumo de manera confiable, evitando desperdicio (tener la

precaución de utilizar dispensadores acordes a la consistencia de cada producto: SBA,

jabón líquido, solución con GCH). Es necesario aclarar que la EM solo contempla el uso

de jabón sin antiséptico y SBA del 70 al 80%, sin embargo la literatura señala que el uso

de Gluconato de CHG del 0.5 al 1% antes de realizar una tarea aséptica, en áreas

específicas como lo son terapias intensivas y quirófanos, a resultado efectiva debido al

efecto residual del producto.

2. Formación y aprendizaje: proporcionar formación con regularidad a todo el personal de

salud sobre la importancia de la HM, basada en el modelo de “Los 5 momentos para la

higiene de las manos” y los procedimientos adecuados para la fricción de manos y el lavado

de manos, así como la capacitación específica para los observadores (en caso de la

CIHMA: monitores clínicos), quienes evaluaran el cumplimiento de higiene de manos a

través de observación directa.

Bajo este concepto, la estrategia promueve dos tipos de capacitaciones formales (una para

profesionales de la salud y otra para los monitores), las cuales se efectuaran mínimo una

vez al año, asegurando la capacitación del 100% del personal de salud y de nuevo ingreso

y evidencia documental confiable de ello; en el caso del programa para los monitores es

necesario evaluar sus competencias en relación a la observación directa de HM.

El programa de formación de HM debe incluir lo siguiente.

Page 8: 5 cihma

Página 8 de 53

Antecedentes del programa de la OMS para la seguridad del paciente y del primer reto

mundial en pro de la seguridad del paciente.

Definición, impacto y carga de las IAAS

Formas de transmisión de patógenos con incapíe en la transmisión a través de las

manos

Prevención de las IAAS y el papel decisivo de la higiene de manos

Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos (porque, como, cuando y los

cinco momentos)

Adicionalmente para los observadores y/o monitores se incluye de forma teórico –

práctico el tema de observación directa (consultar el Manual Técnico de Referencia para

la higiene de las manos. Dirigido a los profesionales sanitarios, a los formadores y a los

observadores de las prácticas de higiene de las manos, de la OMS)

El material didáctico utilizado para la formación y aprendizaje es pieza clave de este

componente ya que es nencesario que todo sea unificado para utilizarlo en la unidad previa

revisión y validación por parte del líder y equipo de higiene de manos.

3. Evaluación y retro-alimentación: hacer un seguimiento de la infraestructura e insumos

relacionados y prácticas de HM, junto con las correspondientes percepción y conocimientos

por parte del personal de salud, la evaluación del cumplimiento de HM y al mismo tiempo

proporcionar al personal retroalimentación sobre los resultados de los indicadores y de la

técnica correcta.

Para tal efecto, la EM plantea la medición de los siguientes indicadores:

Indicadores clave Temporalidad

Aumento del cumplimiento de la HM Mensual

Mejora en las infraestructura de higiene de manos

Razón de lavabos funcionales por camas (censables y no

censables)

Semestral

Consumo de Insumos de Higiene de Manos Mensual

Mejora en la percepción de la higiene de manos Trimestral

Mejora en el conocimiento de higiene de manos Trimestral

Correcta medición de tasas de infecciones nosocomiales Mensual

4. Recordatorios en el lugar de trabajo: señalar y recordar al personal de salud la importancia

de la HM, las indicaciones y procedimientos adecuados para llevarla a cabo, hacer uso de

Page 9: 5 cihma

Página 9 de 53

trípticos, botones, pegatinas, guías de bolsillo, etc., en lugares específicos de acuerdo a la

EM, asegurando que la información este unificada en la UM previa validación del

coordinador y equipo de HM y asegurar que se encuentran el buen estado.

5. Clima institucional de seguridad: crear un entorno y unas percepciones que propicien la

sensibilización sobre las cuestiones de seguridad del paciente y garantizar al mismo tiempo

que la mejora de la HM se considere una gran prioridad a todos los niveles. Esto supone:

La participación activa a escala institucional e individual; la toma de conciencia de la

capacidad individual e institucional de cambiar y mejorar (autoeficacia) y la asociación con

pacientes y organizaciones de pacientes.

Es importante considerar que las actividades de aplicación, evaluación y retro-alimentación deben

renovarse y repetirse periódicamente e integrarse en el programa de mejora de la calidad para

garantizar la sostenibilidad. La mejora de HM no es un proceso de duración limitada, la

promoción y el seguimiento de la HM no se deberán interrumpir nunca una vez que se hayan

implantado.

El método por etapas 2

Etapa 1 Preparación del centro y disponibilidad para la acción: garantizar la preparación de la

UM. Esto incluye la obtención de los recursos necesarios (tanto humanos como financieros), el

establecimiento de la infraestructura y la identificación de los principales responsables de dirigir

el programa, incluido un coordinador y su adjunto. Deberá realizarse la planificación adecuada

a fin de preparar una estrategia clara para todo el programa.

Etapa 2 Evaluación inicial y obtención de información sobre la situación actual: llevar a cabo la

evaluación inicial de la práctica de la higiene de las manos así como de la visión, los

conocimientos y las infraestructuras disponibles con respecto a la misma.

Etapa 3 Aplicación e introducción a las actividades de mejora: aplicar el programa de mejora.

Es de vital importancia garantizar la disponibilidad de SBA para manos en el punto de atención,

así como ofrecer formación al personal y poner recordatorios en el lugar de trabajo. Los

eventos bien publicitados que impliquen la aprobación o las firmas de compromiso por parte de

los directivos y el personal de salud generarán una gran participación.

Etapa 4 Evaluación del seguimiento y del efecto de la aplicación: llevar a cabo la medición de

seguimiento por medio de los indicadores para evaluar la eficacia del programa.

Etapa 5 Ciclo continúo de evaluación y revisión: desarrollar un ciclo continuo de plan de

actuación y revisión, y desarrollar al mismo tiempo la sostenibilidad a largo plazo.

El objetivo general del método por etapas es implantar la HM como parte de la cultura de la UM.

Page 10: 5 cihma

Página 10 de 53

Los cinco momentos de la Atención20

El modelo de “Los cinco momentos para la higiene de las manos” propone una visión unificada

para los profesionales de salud, los formadores y los observadores, con objeto de minimizar la

variación entre las personas y conducir a un aumento del cumplimiento de las prácticas efectivas

de HM. De acuerdo a la evidencia científica, este modelo integra las indicaciones en cinco

momentos en los que se requiere HM. Sobre todo, propone minimizar la complejidad e integrarse

en la secuencia natural de trabajo, como una cultura adoptada por personal de la salud,

pacientes, familiares y visitantes, realizando esta práctica de manera voluntaria y efectiva.

Concentrarse en sólo cinco indicaciones, tiene la intención de facilitar la comprensión de los

momentos en los que existe un riesgo de transmisión de gérmenes por medio de las manos, de tal

manera que sea más fácil su memorización y aplicación por el personal de salud, Los cinco

momentos pretenden trascender la larga lista (que nunca es exhaustiva) de situaciones y

actividades que requieren HM; no define múltiples y específicos procedimientos o situaciones, sino

que ayuda a concentrarse en momentos esenciales de la atención, que son primordiales para la

HM. El modelo no disminuye en modo alguno la necesidad de la HM, es una herramienta para

identificar los momentos en los que debe realizarse dicha higiene, así como para distinguir

aquellos en los que no resulta útil.

Técnicas para la Higiene de Manos 20

La higiene de las manos puede realizarse frotando las manos con una SBA o lavándolas con agua

y jabón. Usando la técnica y el producto adecuado, las manos quedan libres de contaminación

potencialmente nociva y segura para la atención al paciente.

Desinfección a través de la fricción de manos con una SBA: Es la forma más efectiva de

asegurar una higiene de manos óptima, cuando haya disponible una SBA ésta debe usarse de

manera preferente para la antisepsia rutinaria de las manos (categoría IB). La fricción de manos

con una SBA presenta las siguientes ventajas inmediatas:

Eliminación de la mayoría de los gérmenes (incluyendo los virus)

El tiempo que precisa es de 20 a 30 segundos

La disponibilidad del producto en el punto de atención

La buena tolerancia de la piel al uso de la SBA

No requiere ninguna infraestructura particular (red de suministro de agua segura, lavabo,

jabón o toallas desechables para las manos).

El jabón y la SBA no deben utilizarse conjuntamente (categoría II).

Lavado de manos: Es indispensable lavarse las manos con agua y jabón cuando:

Las manos estén visiblemente sucias

Page 11: 5 cihma

Página 11 de 53

Se tenga contacto con fluidos corporales

Después de usar los servicios sanitarios

Cuando existe una fuerte sospecha o evidencia de exposición a patógenos que liberan

esporas y en particular a brotes de Clostridium difficile.

La realización de una higiene de manos eficaz, ya sea por fricción o por lavado, depende de una

serie de factores:

La calidad de la SBA (su conformidad con los estándares europeos y norteamericanos).

La cantidad de producto que se usa.

El tiempo que se dedica a la fricción o al lavado.

La superficie de la mano que se ha frotado o lavado.

Las acciones de HM tienen más eficacia cuando la piel de las manos se encuentra libre de cortes,

las uñas son naturales, cortas, sin esmalte, las manos y los antebrazos no tienen joyas y están al

descubierto, además de considerar la utilización de guantes para usos médicos y el cuidado de

las manos17. Por lo tanto, es indespensable que se sigan una serie de pasos a la hora de realizar

la HM para que éstas sean seguras para la prestación de la atención.

Implementación de la CIHMA

Una vez explicado de manera general los elementos de la CIHMA, se presenta un plan de acción

para su implementación, el cual se encuentra sustentado en el Modelo de plan de acción para

centros con resultados insuficientes o básicos en el Marco OMS de autoevaluación18. Si la UAM ya

ha iniciado la implementación de la EM y su nivel de avance es mayor, deberá continuar

avanzando, siempre y cuando se demuestre en el resultado de sus indicadores de HM,

(incremento en el cumplimiento de la HM etc.), así como la reducción de las IAAS en su unidad.

El presente plan de acción describe las acciones generales y posteriormente acciones de acuerdo

a cada uno de los cinco componentes de la EM. Las actividades pretenden un orden lógico, pero

pueden implementarse simultáneamente, la intención es ofrecer una visión general de las medidas

necesarias para garantizar mejoras de cada componente de la estrategia.

Acciones Generales

1. El Director de la unidad, en reunión con el CODECIN, deberá formar un equipo que coordine la

implementación de la CIHMA, es de suma importancia que las decisiones sobre los

candidatos, sean consensadas y analizadas con detenimiento, ya que de ello dependerá el

avance en la implementación. Los personajes que a continuación se señalan, son

indispensables, sin embargo; pueden adaptarse los personajes y actividades de acuerdo con

los recursos disponibles. (anexo 4).

Líder de la implementación de la CIHMA.

Page 12: 5 cihma

Página 12 de 53

Coordinador adjunto.

Formadores (número de acuerdo al tamaño y recursos de la unidad).

Observadores (monitores clínicos, administrativos y sociales).

Equipo multidisciplinario.

Es necesario considerar las características del líder y el personal que integre el equipo de HM

ya que es pieza fundamental del éxito o fracaso de la implementación:

Personal interesado en ser parte del equipo de HM

Disponibilidad para capacitarse como experto en la EM

Personajes reconocidos por su buen desempeño dentro de la UM (más información en

anexo 4)

Aunque el Director de la UAM, es el responsable de los avances en la implementación de la

CIHMA, deberá coordinarse con los demás integrantes del cuerpo de gobierno e incluir a la

Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH), así como a personal de

educación, abasto, adquisiciones, finanzas etc., dentro del grupo que deberá implementar la

CIHMA.

2. El Director Administrativo/Subdirector Administrativo coordina las actividades necesarias para

asegurar la impresión y dotación de todas las herramientas necesarias para la implementación

de la CIHMA.

3. El equipo que coordine la implementación de la CIHMA deberá aplicar en la unidad, el Marco

de autoevaluación de la higiene de las manos (MAHM)19, a fin de analizar la situación de la

promoción y las prácticas de HM. Debido a que este es el punto de partida, es necesario que

se conteste con la mayor seriedad y honestidad posible con pruebas documentales, ya que

independientemente del nivel de avance en el que se encuentre la unidad, invariablemente

deberá implementar el plan de acción descrito en el presente documento. Como parte del

seguimiento posterior a la medición inicial, el MAHM se aplicará trimestralmente. Es

indispensable informar de los resultados del MAHM al Cuerpo de Gobierno y CODECIN.

Para obtener el formato del MAHM en formato Excel, usted puede consultar la página web

MIPRIN.

4. El equipo que coordina la implementación de la CIHMA, deberá estudiar detalladamente al

menos las Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria 13, la Guía

de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las

manos2, el Manual técnico de referencia para la higiene de las manos20 y las herramientas

necesarias para implementar el plan de acción (anexo 5).

5. El CODECIN y el grupo que coordina la implementación de la CIHMA, deberán analizar las

políticas, protocolos, procedimientos, formatos etc. que actualmente utilizan para la HM, así

Page 13: 5 cihma

Página 13 de 53

como los utilizados para la identificación, seguimiento y control de las IAAS, a fin de que la UM

tenga control preciso de sus fuentes de información para la obtención de datos confiables y

válidos, por lo que deben establecer estrategias de mejora para asegurar el proceso de

obtención y calidad de la información.

6. El equipo que coordina la implementación de la CIHMA en coordinación con el CODECIN o

con la División de Calidad (en el caso de UMAE), analizarán las medidas y actividades que se

llevaran a cabo de acuerdo con el progreso actual de la promoción de la higiene de manos y

control de infecciones en la unidad, para lo cual deberán desarrollar un cronograma de

actividades que facilite el cumplimiento.

7. El equipo que coordina la implementación de la CIHMA en coordinación con el CODECIN o con

la División de Calidad, deberán analizar los indicadores propuestos para evaluar los resultados

de la CIHMA, así como definir una meta de cumplimiento de HM al año de haberse

implementado.

8. El grupo que coordina la implementación de la CIHMA en coordinación con el Director de la

UAM, el CODECIN y la División de Calidad (en su caso), definirán a los responsables de cada

actividad de acuerdo a cada componente, así como el tiempo de su cumplimiento.

Cambio del Sistema

1. Aplicación inicial de la encuesta de infraestructura para la higiene de las manos y elaboración

de un informe al respecto.

2. Llevar a cabo todas las medidas necesarias para tener agua segura en la UM (ver línea de

acción de agua segura).

3. Determinación del número de puntos de atención en toda la UM, para la colocación de la SBA.

Es necesario que la unidad realice croquis de todas las áreas y servicios donde identifiquen los

puntos de atención, esta medida facilitara la determinación de cantidad e insumos y el lugar

donde serán colocados.

4. Revisión de la solicitud del Consumo Promedio Mensual (CPM) y análisis detallado de los

productos utilizados para la HM, así como identificar qué usuarios lo solicitan, cual es el

proceso para solicitar el tipo de productos y las cantidades, quienes deciden, quienes validan

que el producto es verdaderamente lo que se solicitó, si participa el servicio de epidemiología o

no, quien y como se distribuye, etc. Una vez identificados los puntos críticos, se deberán

resolver para tomar las mejores decisiones en cuanto al uso y la calidad de los productos que

se utilizarán en su UM. El objetivo primordial es eliminar definitivamente la práctica de

solicitar CPM con base en datos históricos, y solicitar de acuerdo a la cantidad de personal

de salud, el promedio de oportunidades de HM por categoría y servicio y el promedio de

cumplimiento de HM (para este fin se ha desarrollado una herramienta que facilite el calculo lo

Page 14: 5 cihma

Página 14 de 53

mas cercano a la realidad basado en las recomendaciones de la OMS y que podrá consultar y

descargar en la página MIPRIN) .

5. Para determinar el lugar correcto donde se colocaran los insumos, puede basarse en el

análisis técnico de insumos (Anexo 6) y en la siguiente tabla:

6. Establecer estrategias claramente definidas para garantizar el abasto oportuno y suficiente de

los insumos para HM, en todos los servicios de la UM, así como los mecanismos para contener

contingencias por desabasto, productos de mala calidad o contaminados.

7. Desarrollar un mecanismo para obtener datos cuantitativos sobre el consumo mensual de los

insumos para HM, especialmente de jabón líquido y SBA, ya que este es uno de los indicadores

de la CIHMA. La OMS plantea que cuando la UM, utilice el 80% de SBA y el 20% de jabón

† Punto de atención: lugar en el que concurren tres elementos: el paciente, el profesional de salud y la atención o tratamiento que

implican contacto con el paciente o su entorno (en la zona del paciente). El concepto comprende la necesidad de realizar HM en los

momentos recomendados en el lugar preciso donde tiene lugar la prestación de asistencia. Para ello es necesario que haya un

producto para la HM por ejemplo; una SBA fácilmente accesible y tan cerca como sea posible: al alcance de la mano de donde se

efectúe el tratamiento o la asistencia al paciente. Los productos para los puntos de atención deben ser accesibles sin necesidad de

abandonar la zona del paciente. La disponibilidad de SBA para la fricción de las manos en los puntos de atención normalmente se

consigue facilitándoselos al personal (en formato envase de bolsillo), fijándolos a la cama del paciente o la mesita de noche o

adosándolos a los carritos de curas o de medicación que se llevan al punto de atención.

Producto para HM Ubicación

Solución a base de alcohol (SBA) 70% 21 Puntos de atención†

Jabón líquido sin antiséptico Lavabos de áreas no críticas

Jabón líquido con antiséptico Unidad quirúrgica

Gluconato de clorhexidina (GCH) al 2% con alcohol Isopropílico al 70%

Áreas críticas (UCI, Unidad de trasplante, UCIN, Unidad Quirúrgica)

Toallas desechables de papel En lavabos

Dispensadores para cada producto (si fuera el caso)

En todo lugar donde se encuentre algún producto para HM.

Recordatorios técnica de lavado de manos En lavabos

Recordatorios técnica de desinfección de manos

En puntos de atención

Recordatorios de los 5 momentos de la atención

En puntos de atención, cubículos de pacientes, consultas externa y ambulatoria, 22 áreas de personal y en áreas destacadas de la UAM.

Page 15: 5 cihma

Página 15 de 53

líquido, habrá alcanzado uno de los objetivos del nivel avanzado. Considerando que

actualmente el consumo se encuentra invertido, es necesario precisar que la modificación se

hará poco a poco combinándola con la capacitación del personal de salud y con el cumplimiento

de HM con la finalidad de incrementar la practica de fricción de manos con SBA.

8. Comunicar a la Dirección y al CODECIN, los resultados de las evaluaciones de infraestructura e

insumos, la propuesta de cambio del sistema y obtener su apoyo para realizar las

modificaciones pertinentes.

9. Notificar con tiempo suficiente a toda la organización sobre los insumos para la HM, para que

se utilicen adecuadamente y dispongan de instrucciones de uso en los puntos de atención y en

las demás áreas.

Formación y aprendizaje

1. Establecer el número necesario de formadores y observadores de la HM, (monitores

clínicos, administrativos y sociales), de acuerdo a los recursos disponibles y en todos los

turnos de la unidad.

2. Elaborar un programa de capacitación para los formadores y observadores de la HM, con

base en los documentos de la OMS y capacitarlos, considerar en el programa la inclusión

de actualizaciones.

3. Realizar difusión y sensibilización masiva de la CIHMA de manera planeada a todo el

personal de la unidad de todos los niveles de decisión y operación, en todos los turnos y

servicios, pueden utilizarse las sesiones generales, departamentales, jornadas, etc. Debe

participar la División /Jefatura de Educación e Investigación en Salud según

corresponda.

4. Realizar un programa de capacitación formal dirigido a todo el personal de la unidad, el

programa debe contener metas de capacitación, formación continua y de actualización

que incluya al personal de nuevo ingreso o que se encuentre en formación de cualquier

rama o categoría.

5. Capacitar de manera formal al 100% del personal de salud sobre CIHMA por lo menos una

vez al año e informar con oportunidad las fechas programadas para ello.

6. Establecer un plan y documentarlo, para confirmar que todo el personal de la UM ha

completado la formación básica para HM, así como validar su competencia en relación con

las técnicas de HM adecuadas en los momentos oportunos.

7. Elaborar un plan para el desarrollo y reproducción de material didáctico complementario

(trípticos, folletos informativos, material audiovisual, etc.), bajo la aprobación del equipo de

Page 16: 5 cihma

Página 16 de 53

higiene de manos y que será el único material de apoyo que se utilizará y distribuirá en la

UM.

8. Organizar actividades adicionales para mantener la dinámica y motivación a largo plazo

(por ejemplo, organizar debates en el horario de comida sobre cuestiones relativas a la

higiene de manos; preparar material de aprendizaje en línea; crear un sistema de apoyo

entre compañeros para formar a los nuevos empleados en la higiene de manos).

9. Comunicar a los directivos y al personal de salud cuál es el compromiso de tiempo

requerido para la capacitación de los profesionales de la salud, así como establecer

estrategias para eliminar la falta de asistencia o interés a la capacitación.

Evaluación y retroalimentación

1. Analizar el % de cumplimiento de HM en la unidad y la información disponible sobre las

IAAS para orientar las acciones de la CIHMA.

2. Utilizar el formulario de observación directa (antes conocido como estudio de sombra),

realizar la concentración y análisis de los datos a fin de obtener una medición basal que

servirá para medir el avance, es de suma importancia especificar que los observadores

capacitados son los únicos que pueden aplicar dicho formulario. Se sugiere utilizar el

manual técnico de referencia para la higiene de manos 20 a fin de planificar las

observaciones.

3. Identificar personal especializado dentro de la unidad para que apoye en el análisis e

interpretación de toda la información generada respecto a la CIHMA.

4. Planificar de manera prioritaria la aplicación y análisis de los resultados de los siguientes

cuestionarios:

Cuestionario de percepción destinado a profesionales de la salud.

Cuestionario de percepción destinado a los directivos.

Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la higiene de las manos destinado a los

profesionales de la salud.

Encuesta sobre el consumo de jabón y SBA.

5. Realizar las mediciones basales de los Indicadores clave de resultados satisfactorios,

señalados en el apartado de acciones generales del presente documento.

6. Establecer y mantener un sistema de registro e información de resultados mensual, para el

envío del reporte correspondiente a la dirección de la unidad, Delegación y a nivel central,

así como para informar y retroalimentar abiertamente de los resultados al personal de salud

de la unidad, por ejemplo el avance en el cumplimiento por categorías o servicios.

Page 17: 5 cihma

Página 17 de 53

7. Evaluar la tolerabilidad y aceptabilidad del preparado de SBA.

Recordatorios en el lugar de trabajo

1. Analizar el tipo, número, contenido y condiciones físicas de los siguientes recordatorios

(carteles o posters) existentes en la unidad, a fin de estandarizarlos con los documentos de

la OMS. (ver anexo 1, 2 y 3 o página web MIPRIN):

Los 5 momentos para la higiene de las manos

Cómo desinfectarse las manos

Cómo lavarse las manos

2. Colocar los recordatorios en los lugares específicos de acuerdo con la tabla desarrollada en

el apartado de cambio del sistema del presente documento, por ejemplo; en el punto de

atención colocar el recordatorio “Cómo desinfectarse las manos”, en los lavabos colocar el

correspondiente a “Cómo lavarse las manos” y en los puntos de atención, cubículos de

pacientes, consultas externa y ambulatoria, áreas de personal y en áreas destacadas de la

UM, colocar “Los 5 momentos para la Higiene de Manos”. Se debe evitar colocar los

recordatorios en sitios diferentes a los mencionados, ya que no causaran ningún impacto.

3. Establecer un mecanismo y responsables de la reproducción, suministro y reemplazo de los

recordatorios, con el fin de que se encuentren en buen estado y se visualicen claramente.

4. Realizar difusión entre el personal de salud, pacientes, familiares y visitantes sobre el uso,

conservación y la importancia de los recordatorios.

5. Elaborar folletos o trípticos informativos para los profesionales de la salud, pacientes,

familiares y visitantes y distribuirlos durante las sesiones clínicas, de formación, foros,

jornadas o eventos internos, además de tenerlos a la vista y disponibles en todos los

entornos clínicos.

6. Elaborar un plan para producir recordatorios complementarios o actualizados de forma

continua, incluso es deseable aportar ideas innovadoras distintas a los carteles y folletos

que favorezcan recordar la HM.

Clima institucional de seguridad

1. Elaborar un plan de autoevaluación periódica, de manera inicial trimestralmente, utilizando

para ello el Marco de autoevaluación de la OMS para la higiene de las manos.

2. Incluir el cumplimiento de la HM entre los indicadores y objetivos anuales de la unidad.

3. Elaborar un presupuesto a corto y a largo plazo de las actividades previstas, basadas en los

recursos actuales y preséntelo a la dirección de la unidad.

Page 18: 5 cihma

Página 18 de 53

4. Enviar periódicamente mensajes de motivación y apoyo a los equipos.

5. Exponer en las reuniones del CODECIN, los resultados y los progresos en materia de HM,

así como enviar carta a la dirección con el informe correspondiente, a fin de que apoyen las

actividades de mejora de la HM y se reformulen estrategias para elevar el cumplimiento.

6. Gestionar, promover y obtener la participación de los pacientes, familiares, visitantes y

organizaciones de pacientes, así como de la comunidad para llevar a cabo la HM.

7. Elaborar un plan para dar a conocer las actividades de mejora de la HM en toda la unidad.

8. Considerar el desarrollo de iniciativas para recompensar o reconocer el cumplimiento de la

buena HM por parte de profesionales de la salud, por áreas o servicios específicos.

Page 19: 5 cihma

Página 19 de 53

4. Lista de Cotejo para la implementación de la CIHMA

Instrucciones: Registre en cada punto crítico el número según corresponda de acuerdo al siguiente código:

Si = 1, No = 0

Anote en el campo "Observaciones" un comentario detallado si es necesario.

Unidad: Fecha:

Delegación: Turno: M V N

Punto Crítico Código Observaciones

1. La unidad tiene un grupo conformado por: Un Líder, un Coordinador adjunto, formadores, observadores (monitores clínicos, administrativos y sociales) y Equipo multidisciplinario que conoce a detalle las acciones para la implementación de la CIHMA.

2. El Líder y el Coordinador adjunto realizan todas las actividades descritas en la línea de acción para la implementación de la CIHMA.

3. Los formadores y observadores (monitores clínicos, administrativos y sociales) recibieron la capacitación formal correspondiente.

4. Los formadores, se encuentran distribuidos en todos los turnos y realizan todas las actividades

inherentes a su responsabilidad.

5. Los observadores (monitores clínicos, administrativos y sociales), se encuentran distribuidos en

todos los turnos y realizan todas las actividades inherentes a su responsabilidad.

6. El 100% del personal de salud de la unidad se encuentra capacitado sobre higiene de manos

7. La unidad muestra el Marco de autoevaluación de la higiene de las manos inicial (MAHM) con el resultado obtenido, así como los aplicados a lo largo de la implementación.

8. La unidad tiene control preciso de sus fuentes de información que permiten la obtención de datos confiables y válidos sobre las IAAS y los avances en la implementación de la CIHMA.

9. La unidad presenta un cronograma de actividades para la implementación de la CIHMA.

10. Se establecieron los Indicadores clave de resultados satisfactorios, se analizan y se documenta el avance de cada uno de ellos.

11. Se presenta información de los resultados de la encuesta sobre la infraestructura de las salas,

así como de las estrategias implementadas.

12. Se presenta información de los resultados de las encuestas sobre la percepción de los

directivos y de los profesionales de la salud sobre HM, así como de las estrategias implementadas.

13. Se presenta información de los resultados de las encuestas sobre los conocimientos de los

profesionales de la salud, así como de las estrategias implementadas.

14. El formulario de observación es aplicado exclusivamente por los observadores (monitores clínicos), de acuerdo con las instrucciones señaladas.

15. La solución a base de alcohol (SBA), se encuentra exclusivamente en todos los puntos de

atención.

16. Los insumos para la HM (jabón líquido con y sin antiséptico, Gluconato de clorhexidina (GCH) al 2% con alcohol Isopropílico al 70% y toallas desechables de papel, se encuentran ubicados de acuerdo con la CIHMA.

17. Los recordatorios en el lugar de trabajo, se encuentran en buenas condiciones, íntegros, legibles y ubicados correctamente.

18. Se presenta información confiable y validada acerca del cumplimiento de HM.

19. La unidad presenta información cuantitativa, confiable y validada sobre el consumo mensual de jabón líquido y SBA.

20. La unidad reporta mensualmente en los formatos correspondientes el avance en la implementación de la CIHMA a la Dirección de Prestaciones Médicas.

Responsable de la aplicación:

Page 20: 5 cihma

Página 20 de 53

4b. Responsable de la aplicación

El responsable de aplicar la lista de cotejo de implementación de la CIHMA es el Subdirector

Médico, en el caso de UMAE el Director Medico.

Cabe destacar que esta lista de cotejo evalúa la implementación de la EM como tal y por

consiguiente para evaluar el cumplimiento de la HM se realizara a través de los indicadores y de

todas las herramientas propuestas por la OMS, considerando que se deben implementar todas en

su totalidad para asegurar el incremento en el cumplimiento y sobre todo la sostenibilidad de los

resultados, de tal manera que el Líder del equipo de HM será el responsable de verificar y

supervisar la aplicación de las herramientas del resto de la estrategia sin olvidar que existen varias

para cada componente.

4c. Periodicidad de Aplicación

El llenado de la lista de cotejo será una vez a la semana, en un turno distinto cada vez, de tal

manera que al mes deberá tener 4 listas de cotejo en diferentes turnos.

La unidad podrá decidir si la aplicación de la lista de cotejo debe ser realizada con mayor

frecuencia.

Page 21: 5 cihma

Página 21 de 53

5. Concentrado de Lista de Verificación o Cotejo

Page 22: 5 cihma

Página 22 de 53

5a. Instrucciones de concentrado de lista de cotejo de Implementación de CIHMA

Registre en la base electrónica los datos de las listas de cotejo de Implementación de la CIHMA

evaluados semanalmente, analizar información y entregar concentrado mensual a la UVEH

El concentrado deberá descargarlo de la página MIPRIN ya que se encuentra formulado, y será su

base de datos que le ayudara a la evaluación y análisis correspondiente.

Instrucciones:

Delegación: Registre la Delegación a la cual pertenece. En el caso de UMAE Estado de la

República.

Unidad: Anotar el nombre de la unidad de atención médica.

Mes de evaluación: Registrar mes y año correspondiente a la evaluación.

Responsable: Persona que realiza el concentrado electrónico de la lista de cotejo.

5b. Responsable de la aplicación

El responsable de llenar la base electrónica del concentrado de la lista de cotejo de

implementación de la CIHMA es el Director Médico en caso de UMAE o Subdirector Médico en

Segundo Nivel de Atención, e informar al Coordinador del equipo de HM para tomar las medidas

de corrección pertinentes.

5c. Periodicidad de Aplicación

Concentra información en de forma mensual y entrega a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica

Hospitalaria (UVEH), para su análisis y presentar en la reunión de CODECIN.

Page 23: 5 cihma

Página 23 de 53

6. Diagrama de Operación

Page 24: 5 cihma

Página 24 de 53

7. Referencias Bibliográficas

1. Loudon, I. Ignaz Phillip Semmelweiz studies of death in childbirth. Journal of the Royal

Society of Medicine. 2013; 106 (11): 461-2

2. Organización Mundial de la Salud. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la

OMS para la mejora de la higiene de las manos. Ginebra, 2010

3. Larson EL, Early E, Cloonan P, et al. An organizational climate intervention associated with

increased handwashing and decreased nosocomial infections. Behav Med 2000;26:14-22.

4. Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, Mourouga P, Sauvan V, Touveneau S, et al. Effectiveness

of a hospital-wide programme to improve compliance with hand hygiene. Infection Control

Programme. Lancet 2000; 356(9238):1307-12.

5. Won SP, Chou H-C, Hsieh W-S, et al. Handwashing program for the prevention of

nosocomial infections in a neonatal intensive care unit. Infect Control Hosp Epidemiol

2004;25:742-6.

6. Rosenthal, V.D., et al., International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC)

report, data summary for 2003-2008, issued June 2009. Am J Infect Control 2010; 38(2): 95-

104.

7. Zamudio I. Meza A, Martínez Y, Miranda M, Espinosa J. Rodríguez R. Estudio multimodal

de higiene de manos en un hospital pediátrico de tercer nivel. Bol Med Hosp Infant Mex

2012;69(5):384-390

8. Pittet D, Mourouga P, Perneger TV, and the members of the Infection Control Program.

Compliance with handwashing in a teaching hospital. Ann Intern Med 1999;130:126-130.

9. Anaya-Flores VE. Ortiz-López S, Hernández-Zárate VE, García-Hernández A, Jiménez-

Bravo ML, Angeles-Garay U. Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al

incumplimiento. Estudio de sombra. Rev Enferm IMSS 2007;15:141-146.

10. Larson E, Killien M. Factors influencing handwashing behavior of patient care personnel. Am

J Infect Control 1982;10:93-99.

11. Larson E, Kretzer EK. Compliance with handwashing and barrier precautions. J Hosp Infect

1995; 30(Suppl 1):88-106.

12. Pittet D. Improving compliance with hand hygiene in hospitals. Infect Control Hosp

Epidemiol 2000; 21(6): 381-86.

Page 25: 5 cihma

Página 25 de 53

13. Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.

Directrices de la OMS sobre Higiene de las Manos en la Atención Sanitaria (Borrador

Avanzado): Resumen Unas Manos Limpias son Manos más Seguras, Francia, 2005.

14. Boyce John M, Pittet, Didier. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings

Recommendations of the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and

the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. Centers for Disease Control and

Prevention (CDC). Recommendations and Reports October 25, 2002 /Vol 51 / No. RR-16

15. Allegranzi B, Kilpatrick C, Pittet D. Higiene de manos, capítulo 10 en Conceptos básicos de

control de infecciones de International Federation of Infection Control. 2da edición, N

Ireland, UK 2011.

16. Didier Pittet, Mensaje de bienvenida, seguridad del paciente, sitio web de la Organización

Mundial de la Salud en http://www.who.int/gpsc/pittet_message/en/, consultado el 01 de

enero del 2015.

17. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.

Ginebra, Suiza, 2010.

18. Organización Mundial de la Salud. Su plan de acción para mejorar la higiene de las manos.

Modelo de plan de acción para centros con resultados insuficientes o básicos en el Marco

OMS de autoevaluación. Ginebra, Suiza, 2012.

19. Organización Mundial de la Salud. Marco de autoevaluación de la higiene de las manos.

Ginebra, Suiza, 2010.

20. Organización Mundial de la Salud. Manual técnico de referencia para la higiene de las

manos. Dirigido a los profesionales sanitarios, a los formadores y a los observadores de las

prácticas de higiene de las manos. Ginebra, Suiza 2009.

21. Organización Mundial de la Salud. Guía para la elaboración a nivel local: Formulaciones

recomendadas por la OMS para la desinfección de las manos. Ginebra, Suiza 2010.

22. Organización Mundial de la Salud. La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y

domiciliaria y en los cuidados de larga duración. Guía de aplicación de la estrategia

multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo “Los cinco

momentos para la higiene de las manos” Ginebra (Suiza). 2013.

Page 26: 5 cihma

Página 26 de 53

8. Anexos

Anexo 1. Cinco momentos de la atención para la Higiene de Manos.

Page 27: 5 cihma

Página 27 de 53

Anexo 2. Técnica correcta para desinfección de manos con SBA.

Page 28: 5 cihma

Página 28 de 53

Anexo 3. Técnica correcta de lavado de manos.

Page 29: 5 cihma

Página 29 de 53

Anexo 4. Equipo de HM para la implementación de la CIHMA.

Personaje Perfil Tareas sustantivas

Coordinador del

programa de

higiene de manos

Coordinador

adjunto

Un profesional que deberá tener

conocimientos sobre cuestiones de higiene

de manos y control de infecciones,

preferentemente con amplia experiencia

en la calidad y seguridad; deberá ser una

persona muy respetada y con acceso a los

altos directivos.

Proponer un plan de actuación

uniforme para aplicar la

CIHMA,

Coordinar su implantación en

todas las fases.

Dirigir la formación de los

formadores y los observadores.

Verificar la aplicación de todas

las herramientas de la

estrategia.

Formadores Profesional preferentemente con

experiencia en impartir formación y en

prestar atención a la salud a pie de cama.

De preferencia tener un puesto directivo o

cargo influyente (enfermera jefe /directora

de enfermería/médico) o el adjunto de un

cargo influyente y tener un buen

conocimiento previo del control de

infecciones.

Formar a los profesionales de

la salud y monitores en higiene

de manos durante la fase 3.

Observadores o

Monitores

Clínicos

Monitores

Administrativos

Monitores

Sociales

Profesional con experiencia en atención a

la salud a pie de cama y con conocimiento

de la CIHMA. Se sugiere personal del área

médica y paramédica.

Monitores Clínicos= Observadores de

personal médico, enfermería, nutrición,

Trabajo social, servicios de

radiodiagnóstico y tratamiento, Directivos y

personal en formación de las diferentes

categorías.

Monitores Administrativos=

Observadores de personal administrativo,

mantenimiento y conservación, asistentes

médicas, personal de servicios básicos y

otros servicios de apoyo.

Monitores Sociales= observadores de

trabajo social para pacientes, familiares y

visitantes.

Observar abierta y

objetivamente las prácticas de

la higiene de manos y recopilar

datos sobre el cumplimiento

utilizando el modelo de “Los 5

momentos para la higiene de

manos” y el método de la OMS.

Proporcionar retro-alimentación

sobre los resultados a los

profesionales de la salud, altos

directivos y otros individuos o

grupos clave que participan en

la CIHMA.

Page 30: 5 cihma

Página 30 de 53

Equipo

multidisciplinario

Un grupo de altos directivos de la unidad,

personas clave, tomadores de decisiones,

cargos relevantes de otras disciplinas,

junto con el (los) Médico(s) epidemiólogos

y Enfermeras que participan en la

prevención y control de infecciones.

Apoyar al coordinador y

compartir la toma de

decisiones; reunirse con

regularidad (por lo menos una

vez a la semana al principio del

programa; para analizar el

progreso, tratar y resolver

asuntos o problemas, proponer

soluciones y analizar los datos

emergentes.

Anexo 5. Herramientas necesarias para implementar el plan de acción.

Componente Herramienta

General Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la

atención a la salud

Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS

para la mejora de la higiene de las manos

Manual técnico de referencia para la higiene de las

manos. Dirigido a los profesionales sanitarios, a los

formadores y a los observadores de las prácticas de

higiene de las manos

Material didáctico para promover la HM

Cambio del Sistema Encuesta de infraestructura de las salas

Cálculo de Consumo Promedio Mensual de insumos de

HM

Consumo en ml de jabón líquido para manos y SBA

Protocolo para la evaluación de la tolerabilidad y

aceptabilidad de SBA que se está usando o se tiene

previsto introducir.

Page 31: 5 cihma

Página 31 de 53

Formación y Aprendizaje Videos de formación sobre la higiene de manos

Diapositivas que acompañen los videos y con el

contenido de información de HM

Manual técnico de referencia para la higiene de manos

Formulario de observación directa

Folleto sobre la higiene de manos Higiene de las

manos: por qué, cómo y cuándo

Folleto informativo sobre el uso de guantes

Póster de los 5 momentos para la higiene de manos

Pósteres de cómo realizar el lavado de manos

Poster para la desinfección de manos

Preguntas frecuentes

Publicaciones científicas clave (ver página MIPRIN)

Actividades adicionales a ser considerados por los UMA

Evaluación y Retroalimentación Manual técnico de referencia para la higiene de manos

Herramientas de observación directa: formularios de

observación y de cálculo de cumplimiento.

Encuesta de infraestructura de las salas

Informe sobre el consumo de jabón líquido para manos

y SBA

Encuesta de persepción destinada a los profesionales

de la salud.

Encuesta de persepción destinada a los directivos

Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la HM

destinado al personal de salud

Protocolo para la evaluación de la tolerabilidad y

aceptabilidad de SBA que se está usando o se tiene

previsto introducir

Informe de cumplimiento de HM

Recordatorios en el lugar del trabajo Póster de los 5 momentos para la higiene de manos

Pósteres de cómo realizar el lavado de manos

Poster para la desinfección de manos

Folleto sobre la higiene de manos Higiene de las

manos: por qué, cómo y cuándo

Page 32: 5 cihma

Página 32 de 53

Clima Institucional de seguridad Carta invitación al personal directivo para que participen

de manera activa en la implementación de la CIHMA

Memorandum al personal directivo informando las

iniciativas de la CIHMA

Orientación sobre como involucrar a pacientes en

iniciativas relativas a HM

Actividades adicionales de mejora a ser considerados

por los UMA

Page 33: 5 cihma

Página 33 de 53

Anexo 6

Análisis Técnico de los Insumos para

Higiene de Manos

Septiembre, 2014

Page 34: 5 cihma

Página 34 de 53

Contenido

I. Introducción

Página

3

II. Análisis de los Insumos de Higiene de Manos

4

III. Conclusiones

9

IV. Especificaciones técnicas y descripción de los Insumos de Higiene de Manos de acuerdo a la evidencia científica

11

V. Bibliografía

17

Anexos

25

Autores

28

Page 35: 5 cihma

Página 35 de 53

I. Introducción

En el marco del Modelo Institucional para Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales

(MIPRIN), un elemento primordial es la Campaña Institucional de Higiene de Manos (CIHMA),

cuyo propósito es generar una cultura de mayor cumplimiento a esta práctica sencilla, eficaz y

económica, a fin de contribuir a la reducción de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud

(IAAS). Uno de los puntos torales para el éxito de la CIHMA, es la suficiencia, oportunidad y

calidad de los insumos utilizados para la higiene de manos, ya que en buena medida de ello

depende su eficacia y el incremento en su cumplimiento.

Por lo anterior; y ante los hallazgos identificados en la operación cotidiana de las Unidades

Médicas es indispensable realizar un análisis de los Insumos de Higiene de Manos (IHM)

disponibles en el Instituto Mexicano del Seguro Social:

1. Jabón líquido 2. Jabón líquido con antiséptico 3. Solución base alcohol 4. Solución con clorhexidina

5. Toallas desechables de papel 6. Dispensadores de jabón, solución base alcohol y toallas desechables

El equipo de trabajo MIPRIN realizó una revisión de los IHM correspondientes a las claves 060 y

350, utilizando las siguientes fuentes:

Cuadro Básico de Material de Curación (CBMC), claves 060

Catálogo General de Artículos, (claves 350 y 060 )

Sistema de Abasto Institucional (SAI), claves 350 y 060

Claves activas del SAI (proporcionadas por la Coordinación de Control de Abasto) claves

350 y 060

Propuesta de la Coordinación de Control Técnico de Insumos (COCTI), claves 350 IHM

Revisión de las evidencias científicas sobre higiene de manos

Consenso del equipo de trabajo multidisciplinario de las Unidades Piloto

Análisis del Consumo Promedio Mensual (CPM), de las Unidades Piloto

II. Análisis de los IHM contenidos en el SAI

Cabe destacar que durante la revisión del contenido del SAI como herramienta electrónica, la descripción del artículo es incompleta en relación al Catálogo General de Artículos, esto es debido a que existe una restricción en el número de caracteres en el SAI, esta situación limita conocer al personal operativo, la descripción completa de los artículos disponibles.

Page 36: 5 cihma

Página 36 de 53

Después de haber realizado un análisis comparativo entre los IHM del Cuadro Básico de Material

de Curación claves 060 (jabón líquido con antiséptico, solución a base de alcohol y solución con

clorhexidina); Catálogo General de Artículos, claves 350 (jabón líquido, solución base alcohol,

toallas desechables de papel, y dispensadores para cada uno de los insumos señalados);

observaciones de la COCTI, así como consenso de un equipo de trabajo multidisciplinario de las

Unidades Piloto sobre los CPM, se emite la siguiente propuesta con recomendaciones para

estandarizar los IHM necesarios para la CIHMA, las cuales incluyen los siguientes criterios:

1. Contenido y/o especificaciones de los IHM con claves activas en el SAI

2. Proporción entre soluciones a base de alcohol y jabón líquido

3. Uso de los IHM dependiendo del área hospitalaria y nivel de atención de las

Unidades Médicas.

4. Solicitud de los requerimientos de los IHM de acuerdo al CPM

1. Contenido y/o especificaciones en los IHM (Claves activas incluidas en el SAI (claves 350 y

060) y recomendaciones Tabla 1

Tabla 1

Descripción del artículo Recomendaciones adicionales

MIPRIN

1. Jabón

líquido

Jabón líquido, para lavado y desinfección de manos.

Formulado con dodecil bencen sulfonato de sodio 12.8%

mínimo polifosfato 4% mínimo, nonil fenol polietinglicol

dietanilamina 4.75% mínimo, cloro 2.0% mínimo, densidad de

0.9 a 1.03 g/ml. Fácilmente enjuagable con agua corriente,

viscosidad de 2000 a 4000 CPS, alcalinidad total 0.03%

máximo, aspecto líquido homogéneo en colores claros, con

aroma agradable, libre de sedimentos no irritante de la piel,

los colorantes utilizados deben ser inertes y no manchar la

ropa. Rendimiento: 1 mililitro / persona para ser utilizado en

despachador jabonero para rellenar. Presentación cubeta de

plástico con tapa desprendible, vertedero retráctil y asa, con

18 litros. Caducidad mínima de 1 año a partir de la fecha de

recepción.

Clave 350

De acuerdo a la revisión de la

COCTI, este producto es el ideal para

el uso cotidiano de lavado de manos;

sin embargo, la presentación es en

cubeta de 18 litros. Se sugiere una

presentación de un 1 litro con tapa

en silla de montar para ser

dispensado directamente para

evitar trasvase y contaminación

del producto.

…continúa

Page 37: 5 cihma

Página 37 de 53

… continúa tabla 1

2. Jabón

líquido con

antiséptico

Líquido antiséptico, para lavado pre y post quirúrgico de

manos y piel, formulado a base de yodo polivinil pirrolidona

equivalente a 1.0 % mínimo de yodo disponible, 10 % mínimo

de detergentes no iónicos y estabilizadores. De amplio

espectro antimicrobiano

Clave 060

Este artículo se sugiere sólo para

uso quirúrgico.

Líquido antiséptico, para lavado pre y post quirúrgico de

manos y piel. Formulado a base de 0.75% mínimo de

Triclosán, 1.1% mínimo de ortofenilfenol con 10% mínimo de

jabón anhidro de coco en base seca, humectantes y

suavizantes.

Clave 060

Este artículo se sugiere solo para

uso quirúrgico.

3. Solución

base alcohol

Gel antiséptico para manos que no requiere enjuague, formulado a base de alcohol etílico 60-80% w/w, adicionado con humectantes y emolientes; hipoalergénico. Clave 060

En este artículo es necesario considerar que la concentración mínima de alcohol etílico o isopropílico debe ser 70%. Se sugiere una presentación de 1 litro y envase con tapa en silla de montar para una fácil dispensación en los puntos de atención.

Desinfectante para manos y piel que no requiere enjuague, para ser utilizado en áreas blancas y/o aisladas. Cuyas especificaciones técnicas deben cumplir con la NMX-K-631-NORMEX-2008. Envase de plástico traslucido con asa integrada, Tapa y contratapa, con 4 Litros.

Clave 350

Este artículo fue propuesto por la COCTI, sin embargo, es necesario especificar que la concentración mínima de alcohol etílico o isopropílico debe ser 70%. La presentación es de 4 litros, se sugiere una presentación de 1 litro, con tapa en silla de montar; para evitar trasvase y contaminación del producto.

4. Solución

con

clorhexidina

Solución antiséptica con Gluconato de clorhexidina de 0.5 al 1%, alcohol etílico o isopropílico entre 60-80%, y agentes emolientes. Como complemento para el lavado quirúrgico y médico; no requiere de enjuague, cepillado ni secado. Con dispensador reusable que evita el contacto con la piel una vez recibido el antiséptico y proporcionado por el fabricante cuando se deteriore. 500 ml

Clave 060

Este artículo debe ser de uso exclusivo en áreas críticas (Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Trasplantes, Unidad de Terapia Neonatal, Aislados y Unidad Quirúrgica) en Unidades Médicas de Segundo y Tercer nivel. La presentación sugerida de 1 litro y en envase con tapa en silla de montar.

5. Toallas

desechables

de papel

Toallas para manos de papel, de tres paneles. Interdobladas, acabado gofrado. Color blanco, hoja doble, para uso en despachador. Caja con 20 paquetes con 100 hojas dobles en cada paquete.

Clave 350

En este tipo de insumos es necesario que se otorgue una descripción completa del tamaño de las toallas para escoger el dispensador correcto.

…continúa

Page 38: 5 cihma

Página 38 de 53

… continúa tabla 1

Toalla en rollo para secado de manos. Para despachador de toallas, hojas dobles, de 15.0 mts +/-2% de largo X 20 cm +/-2% de ancho en papel gofrado color blanco suave, absorbente, de gran resistencia, biodegradable.

Clave 350

En este producto una unidad promovió la compra de este insumo el proveedor otorgo comodato el dispensador, se otorga la siguiente clave con el cual se registró. Clave 350 865 0185 Aún faltan estudios para valorar un ahorro y uso adecuado en relación a toallas desechables de papel.

6. Dispensadores

Dispensador de toalla fabricada de polietileno de alta densidad (tipo ABS) resistente al impacto de aditamentos para fijarlas en la superficie por medio de taquetes o cinta doble cara larga duración. Medidas de 30 cm. Largo x 29 cm.

Clave 350

Debe elegirse el dispensador en base al tamaño de la toalla desechable de papel.

Despachador de jabón líquido con capacidad 1000 mililitros, color transparente o humo.

Clave 350

En caso de poder adquirir soluciones a base de alcohol gel de 1 litro con tapa en silla de montar, se evitaría la compra de este insumo.

Jabonera rellenable práctica, para alcohol gel, fabricada en polipropileno ABS (alto impacto) medidas: 19.5 X 12.5 X 9 cm. Peso 270 grs, capacidad 800 ml

Clave 350

En caso de poder adquirir jabón líquido de 1 litro con tapa en silla de montar, se evitaría la compra de este insumo.

2. Proporción entre soluciones a base de alcohol y jabón líquido.

La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda un 80 % de soluciones a base de alcohol en relación al 20% de jabón líquido, ya que en la primera su eficacia es buena además de favorecer la facilidad de acceso al estar en el punto de atención, la cual influye en el cumplimiento en higiene de manos. La OMS también recomienda la desinfección a base de alcohol por sus siguientes beneficios: 1. Su actividad microbicida rápida y de amplio espectro, reporta ventajas intrínsecas, con un riesgo mínimo de generar resistencia a los agentes antimicrobianos. 2. Es apropiado en lugares apartados o con recursos limitados que no dispongan de lavabos o limitación de agua, toallas desechables, etc. 3. Fomenta un mayor apego en la higiene de las manos, ya que la actividad es más rápida, el tiempo de fricción es menor (20-30 seg) y es accesible en el punto de atención de paciente*.

Page 39: 5 cihma

Página 39 de 53

4. Reporta beneficios económicos, pues no sólo reduce el gasto adicional generado por las infecciones asociadas a la atención en salud, sino también disminuye la cantidad de agua y toallas desechables cuando se usa jabón. 5. Reduce al mínimo efectos adversos, es más seguro y mejor tolerado que otros productos. *Punto de atención – El lugar en el que concurren tres elementos: el paciente, el profesional de la salud y la atención o tratamiento que implican contacto con el paciente o su entorno.

3. Uso de los IHM dependiendo del área hospitalaria y nivel de atención de las Unidades

Médicas.

Además de contar con los IHM adecuados para el cumplimiento de la higiene de manos, es indispensable el uso apropiado de acuerdo a las áreas hospitalarias y nivel de atención de las unidades médicas: primer y segundo nivel, así como en Unidades Médicas de Alta Especialidad. En la tabla 2 se realizan las recomendaciones de los IHM que se requieren en los tres niveles de acuerdo a las características antes mencionadas.

Tabla 2 Recomendaciones de los IHM que se requieren por nivel de atención

Artículo para la Higiene de manos 1er

nivel atención 2º nivel

atención 3

er nivel

Atención

1. Jabón líquido

2. Jabón con antiséptico

Uso exclusivo Quirófano

Uso exclusivo

Quirófano

3. Solución a base de alcohol con concentración mínima de alcohol etílico o isopropílico del 70%

4. Solución antiséptica con gluconato clorhexidina 0.5 - 1%, alcohol etílico e isopropílico 70%

Uso exclusivo Áreas Críticas

Uso exclusivo Áreas Críticas

5. Toalla desechable de papel o Rollo de papel desechable

6. Dispensadores correspondientes

Dispensador de alcohol gel

Dispensador de jabón líquido

Dispensador de toallas desechables de papel

Page 40: 5 cihma

Página 40 de 53

4. Solicitud de los requerimientos de los IHM de acuerdo al Consumo Promedio Mensual

(CPM)

Es necesario que en cada Unidad Médica de los tres niveles de atención el CPM, sea elaborado por un equipo integrado por el Médico Epidemiólogo, Directora de Enfermería o Jefe de Enfermera, Director Administrativo o Administrador, Jefe de Servicios básicos u Oficial de Servicios básicos, Jefe de Abasto y Jefe de Almacén o las categorías correspondientes y en forma conjunta calculen las cantidades necesarias con las recomendaciones descritas anteriormente para solicitar los IHM correctos, de acuerdo al porcentaje de cumplimiento de higiene de manos. Posteriormente deberá ser validado por el Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN), entregado al Jefe de Abasto en tiempo oportuno como este estipulado por la Coordinación de Control de Abasto, además de realizar el seguimiento puntual.

III. Conclusiones

El objetivo del Modelo Institucional para Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales

(MIPRIN) es disminuir las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), la morbi-mortalidad

y los costos que estas producen. Una de las principales líneas de acción por el impacto que

genera, es la higiene de manos, por tal motivo, se lanzó en el mes de mayo la Campaña

Institucional de Higiene de Manos (CIHMA), esta práctica es considerada una medida sencilla,

eficaz y barata y las evidencias científicas señalan que un buen apego puede reducir entre el 25 y

40% de las IAAS.

Incrementar su apego entre el personal de salud, pacientes, familiares y visitantes de las unidades

médicas representa un gran reto a nivel global, en este sentido, la Organización Mundial de la

Salud, promueve la Estrategia Multimodal, como la mejor táctica para producir mayor

cumplimiento. El punto de partida es contar con insumos adecuados en forma suficiente y

oportuna.

Después de analizar el tipo de insumos, su disponibilidad y uso en las Unidades Médicas del

IMSS, fueron identificados puntos críticos, los cuales deberán corregirse para obtener los mejores

resultados. De lo anterior se desprende la necesidad de iniciar un proceso de reordenamiento

partiendo con los insumos hasta el momento disponibles, como una primera aproximación;

posteriormente la posibilidad de contar con otros artículos o eliminar los que no cumplen con las

especificaciones determinadas por las evidencias científicas, para lo cual el IMSS deberá realizar

una propuesta al Consejo de Salubridad General para solicitar la adecuación correspondiente al

Cuadro Básico Sectorial.

Al concluir el análisis técnico basado en las especificaciones de los insumos para higiene de

manos, sustentado en las fuentes previamente señaladas, se considera importante emitir las

Page 41: 5 cihma

Página 41 de 53

siguientes recomendaciones para promover un proceso de reordenamiento, regularización y

estandarización en el uso de IHM.

1. Los artículos indispensables para una adecuada higiene de manos son: jabón líquido, jabón

líquido con antiséptico, soluciones a base de alcohol con una concentración del 70%, solución

con clorhexidina, toallas desechables y sus dispensadores con las características ya incluidas

en el documento. Tabla 1

2. La selección de insumos deberá realizarse en forma multidisciplinaria con miembros del área

médica, enfermería y administrativa quienes integrarán un equipo específico para este fin.

3. En relación a la cantidad de insumos, los requerimientos incluidos en la elaboración de

Consumo Promedio Mensual, el equipo de trabajo antes citado deberá sustentar las

necesidades de acuerdo a la medición en la operación y el porcentaje de cumplimiento, así

como en las expectativas en su incremento y no en los “históricos”

4. La proporción recomendada (OMS) entre solución a base de alcohol y jabón líquido es 80% /

20%, respectivamente, aunque en la actualidad en el IMSS la proporción esta invertida, por

ello, deberá realizarse un incremento gradual iniciando al menos con 50% / 50%.

5. El uso de estos IHM deberá realizarse en forma estricta de acuerdo a las áreas hospitalarias y

al nivel de atención de las unidades médicas. Tabla 2

Finalmente es importante destacar lo siguiente:

Está muy próximo el proceso licitatorio para el ejercicio 2015.

Con el propósito de regularizar los IHM, las áreas normativas médicas y administrativas deben

analizar a la brevedad esta propuesta, que de ser favorable, es necesario que se difundan estas

recomendaciones a las áreas operativas competentes, coordinar nuevamente la concentración de

requerimientos de los IHM para los efectos de su adquisición. Las Unidades Médicas deberán

adecuar sus requerimientos y reorganizar su uso por área hospitalaria y por nivel de atención.

IV. Especificaciones técnicas y de los Insumos de Higiene de Manos de acuerdo a las evidencias científicas

A continuación se describe mayor detalle los IHM, en apego a la evidencia científica

correspondiente, a efecto de contribuir con el debido cumplimiento de la Campaña Institucional de

Higiene de Manos (CIHMA). Tabla 3

Page 42: 5 cihma

Página 42 de 53

Tabla 3.

Especificaciones técnicas de los IHM de acuerdo con las evidencias científicas

Insumo Efectividad germicida Comentarios

1. Jabón líquido Su efectividad en la reducción de la carga bacteriana es >1.5 log10(*) y sobre virus sin envoltura condicionado primordialmente por el empleo de agua

5, 5A

Puede causar dermatitis por contacto, por lo que su formulación debe contener emolientes

2. Jabón con antiséptico

Su eficacia en la reducción log10 con triclosán se reporta después de uso único de 1.9 y en uso prolongado (posterior a 10 episodios) de 2.49

5, y con iodopovidona

una reducción de unidades formadoras de colonias (UFC), con un rango de 97.5000-100%

5A.

Pueden causar dermatitis de contacto, por lo que su formulación debe contener emolientes. Se debe restringir su empleo a quirófano

3. Soluciones base alcohol

70% (alcohol etílico o isopropílico)

1A

Su eficacia en la reducción log10 es mayor al jabón (1.5), con una reducción de Unidades Formadoras de colonias

del 99% 5, 5A

, sin embargo el cumplimiento es significativamente mayor debido a que se puede colocar en el sitio de atención y no requiere de agua corriente

1, 33.

La cantidad de alcohol contenido en solución se formula en % en peso, el cual no se modifica por temperatura u otras variables, o % en volumen, que se modifica por temperatura, gravedad específica, y concentración de la reacción.

1a, 33, 36

Puede causar dermatitis de contacto, por lo que su formulación debe contener emolientes. Son flamables por lo que su almacén debe realizarse con medidas importantes de seguridad.

4. Gluconato de clorhexidina 0.75 al 2%

Las soluciones con antiséptico han mostrado su eficacia en áreas críticas, y aunque se refiere descenso de la carga

infectante de hasta 3.0 log10 (*), esta capacidad se correlaciona a su empleo posterior a varios episodios de aplicación debido a su efecto residual.

5, 50

Puede causar dermatitis de contacto, por lo que su formulación debe contener emolientes. Por su efecto residual se considera adecuado para uso en áreas críticas donde los pacientes por número de riesgos obtendrán mayor beneficio.

5. Toallas desechables de papel

La mayoría de los estudios refieren que las toallas desechables de papel secan las manos de manera eficiente, eliminan de forma eficaz las bacterias, y producen menor contaminación del medio ambiente a comparación del uso de secadores de aire

98

(*) Logaritmos a la décima = descenso en el conteo de gérmenes del 90%, reducción de 2 log10= descenso en el conteo de

gérmenes del 99%, reducción de 3 log10= descenso en el conteo de gérmenes del 99.9%, reducción de 4 log10= descenso en el

conteo de gérmenes del 99.99%.

Evidencia científica en relación a IHM

La CIHMA está alineada con la estrategia multimodal de Higiene de Manos emitida por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2009, considerada un precedente importante en la

disminución de las Infecciones Asociadas en la Atención en Salud (IAAS) en todo el mundo, ya

que países con recursos como Suiza e Inglaterra y países con recursos limitados como Pakistán y

Costa Rica entre muchos más han logrado disminuir considerablemente las IAAS. La propuesta

principal es la suma de la técnica correcta de lavado (40 – 60 seg.) y fricción de las manos (20 –

30 seg.), las indicaciones precisas (cinco momentos) y los cinco componentes de la estrategia

multimodal, para la implementación que incluyen: cambio de sistema, formación y aprendizaje,

evaluación y retroalimentación, recordatorios en el lugar de trabajo y clima institucional; estás

Page 43: 5 cihma

Página 43 de 53

directrices y la utilización de realizar fricción de manos con soluciones a base de alcohol en mayor

proporción que el lavado de manos con agua y jabón, la primera debe ser en concentración del 70

al 80% (categoría IB) y las ventajas que ofrece son: eliminación de la mayoría de los gérmenes

incluyendo virus, la técnica de fricción se realiza en un menor tiempo, disponibilidad del producto

en los puntos de atención, buena tolerancia en la piel, no requiere ninguna infraestructura (p. ej.,

suministro de agua segura, lavabo, jabón y toallas desechables) es por ello que las soluciones a

base de alcohol aseguran un éxito en la estrategia.

Jabón líquido

La actividad de los jabones es atribuible a sus propiedades detergentes, eliminan suciedad, tierra,

y diversas sustancias orgánicas. Los jabones sin antiséptico tienen mínima o nula, actividad

antimicrobiana, sin embargo, su empleo puede eliminar la biota transitoria de baja adherencia. El

lavado de manos con agua y jabón sin antiséptico durante 15 segundos disminuye la carga

bacteriana en 0.6-1.1 log10, si se realiza por 30 segundos la disminución puede alcanzar valores

de 1.8 a 2.8 log10. 1 Varios estudios reportan que el lavado de manos con jabón sin antiséptico no

logra eliminar los patógenos de las manos de los trabajadores de la salud. 2, 3 Sin embargo, un

estudio realizado en 2005, reporto que el jabón sin antiséptico fue eficaz en lograr una reducción

de S marcescens y virus MS2 1.5 log10.5 Los jabones sin antiséptico se pueden contaminar,

condicionando colonización de las manos del personal con bacilos gran-negativos, 6 por lo que es

importante el manejo que se da al jabón durante el llenado de los dispensadores, ya que puede

existir un efecto contrario a la esperada reducción de la carga bacteriana cuando se realiza lavado

de manos con jabón sin antiséptico, 6,7-9 los jabones sin antiséptico causan frecuentemente

irritación local y resequedad, 4, 8, 10 la cual puede reducirse adicionando emolientes a su fórmula.

Soluciones base alcohol

La mayoría de los antisépticos con base alcohol en nuestro medio son etílico o isopropílico. De

acuerdo a la literatura la mayoría de los estudios evalúan alcoholes individuales en distintas

concentraciones, combinaciones de dos alcoholes o de un alcohol con otros componentes como:

hexaclorofeno, compuestos de amonio cuaternario, iodopovidona, triclosán, o gluconato de

clorhexidina. 11, 12,13-32

La actividad antimicrobiana del alcohol se debe a su capacidad para desnaturalizar proteínas. 33

Las soluciones a base de alcohol son más eficaces cuando las concentraciones se encuentran

entre el 60%-95%. 33-35 Cuando la cantidad de alcohol contenido en una solución puede ser

referida como porcentaje en peso, éste no se modifica por la temperatura u otras variables; pero

cuando el porcentaje es por volumen, la concentración de alcohol puede ser afectada por

temperatura, gravedad específica y concentración de la reacción.33, 36 Las concentraciones de

Page 44: 5 cihma

Página 44 de 53

alcohol en las fórmulas para fricción de manos generalmente se expresan como porcentaje en

volumen. 37

La actividad germicida de los alcoholes in vitro contra bacterias gran positivas y negativas es

óptima, incluyendo gérmenes multirresistentes a fármacos (p.a., estafilococo aureus meticilino

resistente (MRSA) y enterococo resistente a vancomicina (VRE), mycobacterium tuberculosis, y

diversos hongos.33-35, 38-43 Este efecto in vitro de los alcoholes también incluye a virus lipofílicos

(con envoltura) (p. ej., Virus Herpes Simple, Virus Inmudeficiencia Humana, virus de la gripe, Virus

Sincicial Respiratorio, y virus de la viruela). 33, 44, 45 El Virus Hepatitis B, un virus lipofílico puede ser

considerado menos susceptible, sin embargo, con concentraciones de alcohol del 60%-70% son

eliminados; con esta concentración de alcohol es capaz de eliminar al Virus de Hepatitis C. 46 Se

comparó la actividad de alcohol etílico al 70% e isopropílico al 70% contra jabón con gluconato de

clorhexidina 4%, en un modelo experimental en tejido porcino, encontrando que los alcoholes

fueron más eficaces para reducir los títulos de un bacteriófago envuelto. 47 A pesar de su eficacia

contra estos organismos, los alcoholes tienen una actividad muy pobre contra esporas

bacterianas, ooquistes protozoarios, y ciertos virus no lipófilos (sin envoltura).

Múltiples estudios documentan la eficacia del alcohol para disminuir la carga bacteriana de las

manos de los trabajadores de la salud .5, 34, 39, 48, 49, 50 El empleo de desinfectantes de manos

preparados a base alcohol (etílico 70%) logran una reducción de bacterias de 1.15 a 2.1 log10; el

análisis después de 10 episodios, se evalúo la eficacia de los agentes posterior a múltiples

exposiciones de contaminación, mostró que el empleo de formulaciones con Clorhexidina 0.75, 1,

2

y 4%; triclosán 1% y jabón sin antiséptico fueron eficaces en 1.5 log10 en la reducción de bacterias. 5 En 1994, la FDA clasificó al alcohol etílico al 60-95% como agente seguro y eficaz para su

empleo en la desinfección de manos en los trabajadores de la salud (Categoría I), 37 mientras que

al alcohol isopropílico 70 al 91.3% categoría IIIE ( los datos son insuficientes para considerarlo de

mayor eficacia), el alcohol isopropílico se ha adoptado en Europa como el estándar de oro para

comparación de los productos de higiene de manos a base alcohol.51 Los alcoholes muestran una

actividad germicida rápida, sin embargo no cuentan con actividad residual.

Los alcoholes con las concentraciones recomendadas en soluciones para fricción de manos,

también tienen actividad in vivo contra varios virus sin envoltura. 19, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 Dos

estudios reportan que los alcoholes isopropílico y etílico al 70% lograron una mayor reducción de

los títulos de rotavirus que los jabones con antibacterial y sin antibacterial. 59, 60 Otro estudio

evaluó un alcohol etílico al 60% en gel, encontró una reducción de los títulos de infectividad de

tres virus: rotavirus, Adenovirus y rinovirus >3 registros.61 Los virus como el de hepatitis A y

poliovirus requieren concentraciones del 70%-80% de alcohol para ser inactivados. 62, 63

Mbithi comparo lo eficacia de agentes para higiene de manos contra Virus de hepatitis A,

reportando que un producto de etanol 70% y una espuma de etanol 62% con emolientes redujeron

de forma más efectiva los títulos virales en las manos o yemas de los dedos que el jabón no

Page 45: 5 cihma

Página 45 de 53

antibacterial; y ambos fueron igual de eficaces que jabón con gluconato de clorhexidina 4%;

ambos alcoholes mostraron una mayor actividad contra poliovirus que el jabón sin antibacterial y

con antibacterial .56 Sin embargo, en términos generales el alcohol es poco eficaz contra virus no

lipófilos. Su actividad contra este tipo de virus es influenciada por temperatura, relación volumen

desinfectante-virus y carga proteica. 57

Los alcoholes no son apropiados cuando las manos se encuentran visiblemente sucias o

contienen materia orgánica. Larson reporta que cuando las cantidades de materia orgánica son

pequeñas, los alcoholes pueden reducir los recuentos bacterianos viables más que el jabón sin

antibacterial o con antibacterial. 64

Los alcoholes puede prevenir la transmisión de agentes patógenos asociados con la asistencia

sanitaria. 2, 65, 66 Ehrenkranz, reportó que la transferencia de bacilos gram-negativos por personal

de enfermería posterior a la desinfección con productos base alcohol fue del 17%, en comparación

de la transferencia de 92% cuando se realizado lavado de manos con agua y jabón.

Existen muchos reportes en la literatura que la desinfección de manos con productos base alcohol

son más eficaces que el lavado de manos estándar con agua y jabón o jabón antibacterial. 2, 19-25,

32, 67, 68, 69, 70 Solo en dos de los estudiosos que comparan soluciones base alcohol vs jabones o

detergentes antimicrobianos, el alcohol reduce la carga bacteriana más que el lavado de manos

con jabones o detergentes que contienen hexaclorofeno, iodopovidona, clorhexidina 4%, o

triclosán. Resultados similares en la reducción de gérmenes multidrogorresistentes de las manos

de los trabajadores de la salud a favor de la higiene de manos con derivados base alcohol

comparados con lavado de manos con agua y jabón. 71-73

La actividad germicida de los derivados base alcohol se modifica por varios factores como tipo de

alcohol, concentración, tiempo de contacto, volumen utilizado, humedad de las manos cuando se

aplica el alcohol. Existen dos estudios que documentan que el empleo de 3 ml de desinfectante

base alcohol fue más eficaz que el uso de 1 ml. 74, 75 El volumen ideal de producto a aplicar no se

conoce y puede variar de acuerdo a las formulaciones, sin embargo, si las manos se sienten

secas después de frotarlas durante 10-15 segundos, probablemente se aplicó un volumen

insuficiente de producto. Los alcoholes son inflamables, el punto de ignición tiene un rango de 21-

24 ºC, dependiendo del tipo y la concentración de alcohol presente. 76 Por lo que deben

almacenarse en lugares frescos de acuerdo a las recomendaciones de la Agencia Nacional de

Protección contra Incendios. Debido a que los alcoholes son volátiles, los contenedores deben ser

diseñados para minimizar la evaporación. Rara vez se ha reportado contaminación de las

soluciones a base de alcohol. Un informe documentado un grupo de infección causados por la

contaminación de alcohol etílico por esporas de Bacillus cereus. 77

Soluciones con Gluconato de clorhexidina

Page 46: 5 cihma

Página 46 de 53

El gluconato de clorhexidina es una biguanida catiónica, su actividad antimicrobiana se atribuye disrupción de la membrana citoplasmática, condicionando posteriormente precipitación del contenido celular.1,99,33 Su acción antimicrobiana inicia más lentamente que la del alcohol. Tiene buena eficacia contra bacterias gram positivas, discretamente menor contra gram negativos y hongos, y mínima contra micobacterias.1,99,33 No tiene actividad esporicida.1,99,33 Tiene actividad demostrada in vitro contra virus con envoltura (p.e. Virus Herpes Simple, VIH, citomegalovirus, influenza y Virus Sincicial Respiratorio), pero menor actividad contra virus sin envoltura (p.e. rotavirus, adenovirus y enterovirus) .100,101,103 La clorhexidina por ser una molécula catiónica, su actividad puede ser reducida por jabones, varios aniones inorgánicos, surfactantes no aniónicos y cremas de manos que contengan agentes emolientes aniónicos.1,99,33,104 Pero tiene una actividad residual importante.105, 106-108,109,110,111,112 La adición de pequeñas concentraciones de clorhexidina (0.5-1%) a las preparaciones base alcohol condiciona una actividad residual.108,110 Si se siguen las recomendaciones de empleo la clorhexidina su rango de seguridad es excelente.1,33 La frecuencia de irritación dérmica es dependiente de su concentración, es más común la presencia de dermatitis cuando se emplean concentraciones del 4% en forma frecuentemente en la higiene de manos, 113 las reacciones alérgicas al gluconato de clorhexidina no son frecuentes. 109,113 Se han registrado brotes ocasionales de infección nosocomial en relación a empleo de soluciones contaminadas de clorhexidina.114-116 La principal ventaja de la clorhexidina es su efecto residual, sin embargo su desventaja es el inicio de acción más lenta que el alcohol. Se ha demostrado en múltiples estudios que el gluconato de clorhexidina tiene eficacia en la reducción de la carga infectada,93,94,117-124 el estudio de Sickbert-Bennett 5 en 2005, reporta una eficacia en el descenso de 3 log10 de Serratia marcescens después de 10 episodios de exposición y de virus bacteriófago MS2 de 2.6 log10. Hernandes y cols. 5A, reportan la eficacia de la clorhexidina al 4% contra Acinetobacter baumanni con una reducción de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) 99.9241%, de S. aureus meticilino resistente del 95.1333%, Escherichia coli 95.3333%, Enterococcus faecalis 99.9968%, Pseudomona aeruginosa 99.9983% y Candida albicans 99.9977%.

Toallas desechables de papel

El secado de manos adecuado posterior al lavado es un elemento esencial. La mayoría de los

estudios refieren que las toallas desechables de papel secan las manos de manera eficiente,

eliminan de forma eficaz las bacterias y producen menor contaminación al medio ambiente. Desde

un punto de vista de higiene, las toallas desechables de papel son mejores a los secadores de

aire; por lo tanto, debe recomendarse su uso en hospitales y clínicas. 98

V. Bibliografía 1. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care. 2009; cap 11; 30-48

1A. OMS. Guía para la elaboración a nivel local: Formulaciones recomendadas por la OMS para la desinfección de las manos

Page 47: 5 cihma

Página 47 de 53

2. Ehrenkranz NJ, Alfonso BC. Failure of bland soap hand wash to prevent hand transfer of patient bacteria to urethral catheters. Infect Control Hosp Epidemiol 1991; 12: 654–62

3. McFarland LV, Mulligan ME, Kwok RYY, Stamm WE. Nosocomial acquisition of Clostridium difficile infection. N Engl J Med 1989; 320: 204–10

4. Larson E, Leyden JJ, McGinley KJ, Grove GL, Talbot GH. Physiologic and microbiologic changes in skin related to frequent handwashing. Infect Control 1986; 7: 59–63.

5. Sickbert-Bennett E, Weber D, Gergen-Teague M, Sobsey M, Samsa G, Rutala W. Comparative efficacy of hand hygiene agents in the reduction of bacteria and viruses. Am J Infect Control 2005; 33: 67-77

5A. Daniel-Hernandes SE, de Mello AC, Jordao-Sant’Ana J, Sarto Soares V, Cassiolato V, Botelho-Garcia L, Cardoza CL. The Effectiveness of Alcohol gel and other Hand-Cleasing Agents against Important Nosocomial Pathogens. Brazilian Journal of Microbiology 2004 35:33-39

6. Sartor C, Jacomo V, Duvivier C, Tissot-Dupont H, Sambuc R, Drancourt M. Nosocomial Serratia marcescens infections associated with extrinsic contamination of a liquid nonmedicated soap. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21:196–99.

7. Meers PD, Yeo GA. Shedding of bacteria and skin squames after handwashing. J Hyg (Lond) 1978; 81:99–105.

8. Winnefeld M, Richard MA, Drancourt M, Grobb JJ. Skin tolerance and effectiveness of two hand decontamination procedures in everyday hospital use. Br J Dermatol 2000; 143:546–50

9. Maki DG, Zilz MA, Alvarado CJ. Evaluation of the antibacterial efficacy of four agents for handwashing. In: Nelson JC, Grassi C, eds. Current chemotherapy and infectious disease proceedings of the 11th International Congress on Chemotherapy and the 19th ICACC. Washington, DC: American Society for Microbiology, 1979

10. Boyce JM, Kelliher S, Vallande N. Skin irritation and dryness associated with two hand-hygiene regimens: soap-and-water handwashing versus hand antisepsis with an alcoholic hand gel. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21:442–48

11. Ayliffe GAJ, Babb JR, Davies JG, Lilly HA. Hand disinfection: a comparison of various agents in laboratory and ward studies. J Hosp Infect 1988; 11: 226–43

12. Larson EL, Eke PI, Laughon BE. Efficacy of alcohol-based hand rinses under frequent-use conditions. Antimicrob Agents Chemother 1986; 30: 542–44

13. Walter CW. Editorial: disinfection of hands. Am J Surg 1965; 109: 691–93

14. Gravens DL, Butcher HR Jr, Ballinger WF, Dewar NE. Septisol antiseptic foam for hands of operating room personnel: an effective antibacterial agent. Surgery 1973; 73: 360–67

15. Eitzen HE, Ritter MA, French MLV, Gioe TJ. A microbiological in-use comparison of surgical hand-washing agents. J Bone Joint Surg Am 1979; 61–A: 403–6

16. Minakuchi K, Yamamoto Y, Matsunaga K, et al. The antiseptic effect of a quick drying rubbing type povidone-iodine alcoholic disinfectant solution. Postgrad Med J 1993; 69(suppl 3): S23–S26.

17. Babb JR, Davies JG, Ayliffe GAJ. A test procedure for evaluating surgical hand disinfection. J Hosp Infect 1991; 18(suppl B): 41–9

18. Bellamy K, Alcock R, Babb JR, Davies JG, Ayliffe GA. A test for the assessment of ‘hygienic’ hand disinfection using rotavirus. J Hosp Infect 1993; 24: 201–10

Page 48: 5 cihma

Página 48 de 53

19. Ayliffe GAJ, Babb JR, Quoraishi AH. A test for ‘hygienic’ hand disinfection. J Clin Pathol 1978; 31: 923–28

20. Lilly HA, Lowbury EJL, Wilkins MD. Detergents compared with each other and with antiseptics as skin ‘degerming’ agents. J Hyg (Lond) 1979; 82: 89–93

21. Ulrich JA. Clinical study comparing hibistat (0.5% chlorhexidine gluconate in 70% isopropyl alcohol) and betadine surgical scrub (7.5% povidone-iodine) for efficacy against experimental contamination of human skin. Curr Ther Res 1982; 31: 27–30

22. Bartzokas CA, Gibson MF, Graham R, Pinder DC. A comparison of triclosan and chlorhexidine preparations with 60 per cent isopropyl alcohol for hygienic hand disinfection. J Hosp Infect 1983; 4: 245–55

23. Rotter ML, Koller W, Wewalka G, Werner HP, Ayliffe GAJ, Babb JR. Evaluation of procedures for hygienic hand-disinfection: controlled parallel experiments on the Vienna test model. J Hyg (Lond) 1986; 96: 27–37

24. Kjrlen H, Andersen BM. Handwashing and disinfection of heavily contaminated hands—effective or ineffective? J Hosp Infect 1992; 21: 61–71

25. Namura S, Nishijima S, Asada Y. An evaluation of the residual activity of antiseptic handrub lotions: an ‘in use’ setting study. J Dermatol 1994; 21: 481–85

26. Jarvis JD, Wynne CD, Enwright L, Williams JD. Handwashing and antiseptic-containing soaps in hospital. J Clin Path 1979; 32: 732–7

27. Pereira LJ, Lee GM, Wade KJ. An evaluation of five protocols for surgical handwashing in relation to skin condition and microbial counts. J Hosp Infect 1997; 36: 49–65

28. Larson EL, Butz AM, Gullette DL, Laughon BA. Alcohol for surgical scrubbing? Infect Control Hosp Epidemiol 1990; 11: 139–43

29. Aly R, Maibach HI. Comparative study on the antimicrobial effect of 0.5% chlorhexidine gluconate and 70% isopropyl alcohol on the normal flora of hands. Appl Environ Microbiol 1979; 37: 610–13.

30. Galle PC, Homesley HD, Rhyne AL. Reassessment of the surgical scrub. Surg Gynecol Obstet 1978; 147: 215–8

31. Rosenberg A, Alatary SD, Peterson AF. Safety and efficacy of the antiseptic chlorhexidine gluconate. Surg Gynecol Obstet 1976; 143: 789–92

32. Ayliffe GAJ, Babb JR, Bridges K, et al. Comparison of two methods for assessing the removal of total organisms and pathogens from the skin. J Hyg (Lond) 1975; 75: 259–74

33. Boyce JM, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings Recommendations of the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. MMWR 2002, 51: 1-48

34. Price PB. Ethyl alcohol as a germicide. Arch Surg 1939; c38: c528–42

35. Harrington C, Walker H. The germicidal action of alcohol. Boston Medical and Surgical Journal 1903; 148: 548–52

36. Price PB. New studies in surgical bacteriology and surgical technic. JAMA 1938; 111: 1993–96.

37. Food and Drug Administration. Tentative final monograph for healthcare antiseptic drug products; proposed rule. Federal Register 1994; 59: 31441–52

Page 49: 5 cihma

Página 49 de 53

38. Coulthard CE, Sykes G. The germicidal effect of alcohol with special reference to its action on bacterial spores. Pharmaceutical Journal 1936; 137: 79–81

39. Pohle WD, Stuart LS. The germicidal action of cleaning agents—a study of a modification of Price’s procedure. J Infect Dis 1940; 67: 275–81

40. Gardner AD. Rapid disinfection of clean unwashed skin: further experiments. Lancet 1948:760–63

41. Sakuragi T, Yanagisawa K, Dan K. Bactericidal activity of skin disinfectants on methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Anesth Analg 1995; 81: 555–58

42. Kampf G, Jarosch R, Rüden H. Limited effectiveness of chlorhexidine based hand disinfectants against methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA). J Hosp Infect 1998; 38: 297–303

43. Kampf G, Höfer M, Wendt C. Efficacy of hand disinfectants against vancomycin-resistant enterococci in vitro. J Hosp Infect 1999; 42: 143–50

44. Platt J, Bucknall RA. The disinfection of respiratory syncytial virus by isopropanol and a chlorhexidine-detergent handwash. J Hosp Infect 1985; 6: 89–94

45. Krilov LR, Harkness SH. Inactivation of respiratory syncytial virus by detergents and disinfectants. Pediatr Infect Dis 1993; 12: 582–84

46. Sattar SA, Tetro J, Springthorpe VS, Giulivi A. Preventing the spread of hepatitis B and C viruses: where are germicides relevant? Am J Infect Control 2001; 29: 187–97

47. Woolwine JD, Gerberding JL. Effect of testing method on apparent activities of antiviral disinfectants and antiseptics. Antimicrob Agents Chemother 1995; 39: 921–23

48. Price PB. Bacteriology of normal skin: a new quantitative test applied to a study of the bacterial flora and the disinfectant action of mechanical cleansing. J Infect Dis 1938; 63: 301–18

49. Pillsbury DM, Livingood CS, Nichols AC. Bacterial flora of the normal skin: report on the effect of various ointment and solutions, with comments on the clinical significance of this study. Arch Dermatol 1942; 45: 61–80

50. Doebbeling B, Stanley G, Sheetz C, Pfaller M, Houston A, Annis L, Li N, Wenzel R. Comparative efficacy of alternative hand-washing agents in reducing nosocomial infection in intensive care units. N Engl J Med 1992; 327: 88-93

51. European Committee for Standardization. Chemical disinfectants and antiseptics—hygienic handrub—test method and requirements (phase2/step2) [European standard EN 1500]. Brussels, Belgium: Central Secretariat: 1997

52. Lowbury EJL, Lilly HA, Ayliffe GAJ. Preoperative disinfection of surgeons’ hands: use of alcoholic solutions and effects of gloves on skin flora. Br Med J 1974; 4: 369–72

53. Lilly HA, Lowbury EJL, Wilkins MD, Zaggy A. Delayed antimicrobial effects of skin disinfection by alcohol. J Hyg (Lond) 1979; 82: 497–500

54. Sattar SA, Raphael RA, Lochnan H, Springthorpe VS. Rotavirus inactivation by chemical disinfectants and antiseptics used in hospitals. Can J Microbiol 1983; 29: 1464–69

55. Kurtz JB. Virucidal effect of alcohols against echovirus 11 [Letter].Lancet 1979; 1: 496–97

56. Mbithi JN, Springthorpe VS, Sattar SA. Comparative in vivo efficiencies of hand-washing agents against hepatitis A virus (HM-175) and poliovirus type 1 (Sabin). Appl Environ Microbiol 1993; 59: 3463–69

Page 50: 5 cihma

Página 50 de 53

57. Schurmann W, Eggers HJ. Antiviral activity of an alcoholic hand disinfectant: comparison of the in vitro suspension test with in vivo experiments on hands, and on individual fingertips. Antiviral Res 1983; 3: 25–41

58. Davies JG, Babb JR, Bradley CR, Ayliffe GAJ. Preliminary study of test methods to assess the virucidal activity of skin disinfectants using poliovirus and bacteriophages. J Hosp Infect 1993; 25: 125–31

59. Ansari SA, Springthorpe VS, Sattar SA, Tostowaryk W, Wells GA. Comparison of cloth, paper, and warm air drying in eliminating viruses and bacteria from washed hands. Am J Infect Control 1991; 19: 243–49

60. Ansari SA, Sattar SA, Springthorpe VS, Wells GA, Tostowaryk W. In vivo protocol for testing efficacy of hand-washing agents against viruses and bacteria: experiments with rotavirus and Escherichia coli. Appl Environ Microbiol 1989; 55: 3113–18

61. Sattar SA, Abebe M, Bueti AJ, Jampani H, Newman J, Hua S. Activity of an alcohol-based hand gel against human adeno-, rhino-, and rotaviruses using the fingerpad method. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21: 516–19

62. Wolff MH, Schmitt J, Rahaus M, König A. Hepatitis A virus: a test method for virucidal activity. J Hosp Infect 2001; 48(suppl A): S18–S22

63. Steinmann J, Nehrkorn R, Meyer A, Becker K. Two in-vivo protocols for testing virucidal efficacy of handwashing and hand disinfection. Zentralbl Hyg Umweltmed. 1995; 196: 425–36

64. Larson E, Bobo L. Effective hand degerming in the presence of blood. J Emerg Med 1992; 10:7–11

65. Marples RR, Towers AG. A laboratory model for the investigation of contact transfer of micro-organisms. J Hyg (Lond) 1979; 82: 237–48

66. Mackintosh CA, Hoffman PN. An extended model for transfer of micro-organisms via the hands: differences between organisms and the effect of alcohol disinfection. J Hyg (Lond) 1984; 92: 345–55

67. Ojajärvi J. Effectiveness of hand washing and disinfection methods in removing transient bacteria after patient nursing. J Hyg (Lond) 1980; 85: 193–203

68. Ayliffe GAJ, Babb JR, Davies JG, Lilly HA. Hand disinfection: a comparison of various agents in laboratory and ward studies. J Hosp Infect 1988; 11: 226–43

69. Larson EL, Eke PI, Laughon BE. Efficacy of alcohol-based hand rinses under frequent-use conditions. Antimicrob Agents Chemother 1986; 30: 542–44

70. Cardoso CL, Pereira HH, Zequim JC, Guilhermetti M. Effectiveness of hand-cleansing agents for removing Acinetobacter baumannii strain from contaminated hands. Am J Infect Control 1999; 27: 327–31

71. Casewell MW, Law MM, Desai N. A laboratory model for testing agents for hygienic hand disinfection: handwashing and chlorhexidine for the removal of klebsiella. J Hosp Infect 1988; 12: 163–75

72. Wade JJ, Desai N, Casewell MW. Hygienic hand disinfection for the removal of epidemic vancomycin-resistant Enterococcus faecium and gentamicin-resistant Enterobacter cloacae. J Hosp Infect 1991; 18: 211–18

Page 51: 5 cihma

Página 51 de 53

73. Huang Y, Oie S, Kamiya A. Comparative effectiveness of hand-cleansing agents for removing methicillin-resistant Staphylococcus aureus from experimentally contaminated fingertips. Am J Infect Control 1994; 22: 224–27

74. Larson EL, Eke PI, Wilder MP, Laughon BE. Quantity of soap as a variable in handwashing. Infect Control 1987; 8: 371–75

75, Michaels B, Gangar V, Schultz A, Arenas M, Curiale M, Ayers T, Paulson D. Water temperature as a factor in handwashing efficacy. Food Service Technology 2002; 2: 139–149

76. Widmer AF. Replace hand washing with use of a waterless alcohol hand rub? Clin Infect Dis 2000; 31: 136–43

77. Hsueh PR, Teng LJ, Yang PC, Pan HL, Ho SW, Luh KT. Nosocomial pseudoepidemic caused by Bacillus cereus traced to contaminated ethyl alcohol from a liquor factory. J Clin Microbiol 1999; 37: 2280–84

78. Blech MF, Hartemann P, Paquin JL. Activity of non antiseptic soaps and ethanol for hand disinfection. Zentralbl Bakteriol Hyg [B] 1985; 181: 496–512

79. Lowbury EJL, Lilly HA. Disinfection of the hands of surgeons and nurses. Br Med J 1960; 1: 5184

80. Berman RE, Knight RA. Evaluation of hand antisepsis. Arch Environ Health 1969; 18: 781–83

81. Rotter ML, Simpson RA, Koller W. Surgical hand disinfection with alcohols at various concentrations: parallel experiments using the new proposed European standards method. Infect Control Hosp Epidemiol 1998; 19: 778–81

82. Hobson DW, Woller W, Anderson L, Guthery E. Development and evaluation of a new alcohol-based surgical hand scrub formulation with persistent antimicrobial characteristics and brushless application. Am J Infect Control 1998; 26: 507–12

83. Jones MV, Rowe GB, Jackson B, Pritchard NJ. The use of alcoholic paper wipes for routine hand cleasing: results of trials in two hospitals. J Hosp Infect 1986; 8: 268–74

84. Butz AM, Laughon BE, Gullette DL, Larson EL. Alcohol-impregnated wipes as an alternative in hand hygiene. Am J Infect Control 1990; 18: 70–76

85. Ojajärvi J. Handwashing in Finland. J Hosp Infect 1991; 18(suppl B): 35–40

86. Kramer A, Rudolph P, Kampf G, Pittet D. Limited efficacy of alcohol based hand gels. Lancet 2002; 359: 1489–90.

87. Ojajärvi J, Mäkelä P, Rantasalo I. Failure of hand disinfection with frequent hand washing: a need for prolonged field studies. J Hyg (Lond) 1977; 79: 107–19

88. Gravens DL, Butcher HR Jr, Ballinger WF, Dewar NE. Septisol antiseptic foam for hands of operating room personnel: an effective antibacterial agent. Surgery 1973; 73: 360–67

89. Newman JL, Seitz JC. Intermittent use of an antimicrobial hand gel for reducing soap-induced irritation of health care personnel. Am J Infect Control 1990; 18: 194–200

90. Rotter ML, Koller W, Neumann R. The influence of cosmetic additives on the acceptability of alcohol-based hand disinfectants. J Hosp Infect 1991; 18 (suppl B): 57–63

91. Winnefeld M, Richard MA, Drancourt M, Grobb JJ. Skin tolerance and effectiveness of two hand decontamination procedures in everyday hospital use. Br J Dermatol 2000; 143: 546–50

Page 52: 5 cihma

Página 52 de 53

92. Boyce JM, Kelliher S, Vallande N. Skin irritation and dryness associated with two hand-hygiene regimens: soap-and-water handwashing versus hand antisepsis with an alcoholic hand gel. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21: 442–48

93. Larson EL, Aiello AE, Heilman JM, et al. Comparison of different regimens for surgical hand preparation. AORN J 2001; 73: 412–20

94. Larson EL, Aiello AE, Bastyr J, et al. Assessment of two hand hygiene regimens for intensive care unit personnel. Crit Care Med 2001; 29; 944–51

95. Ophaswongse S, Maibach HI. Alcohol dermatitis: allergic contact dermatitis and contact urticaria syndrome: a review. Contact Dermatitis 1994; 30: 1–6

96. Rilliet A, Hunziker N, Brun R. Alcohol contact urticaria syndrome (immediate-type hypersensitivity): case report. Dermatologica 1980; 161: 361–64

97. Bryant KA, Pearce J, Stover B. Flash fire associated with the use of alcohol-based antiseptic agent [Letter]. Am J Infect Control 2002; 30: 256–57

98. Huang C, Ma W, Stack S. The Hygienic Efficacy of Different Hand-Drying Methods: A Review of the Evidence. Mayo Clin Proc. 2012; 87(8): 791-98

99. Larson EL, APIC Guidelines Committee. APIC guideline for handwashing and hand antisepsis in health care settings. Am J Infect Control 1995; 23: 251–69.

100. Platt J, Bucknall RA. The disinfection of respiratory syncytial virus by isopropanol and a chlorhexidine-detergent handwash. J Hosp Infect 1985; 6: 89–94.

101. Krilov LR, Harkness SH. Inactivation of respiratory syncytial virus by detergents and disinfectants. Pediatr Infect Dis 1993; 12: 582–4.

103. Narang HK, Codd AA. Action of commonly used disinfectants against enteroviruses. J Hosp Infect 1983; 4: 209–12.

104. Walsh B, Blakemore PH, Drabu YJ. The effect of handcream on the antibacterial activity of chlorhexidine gluconate. J Hosp Infect 1987; 9: 30–3.

105. Ayliffe GAJ, Babb JR, Quoraishi AH. A test for ‘hygienic’ hand disinfection. J Clin Pathol 1978; 31: 923–8.

106. Pereira LJ, Lee GM, Wade KJ. An evaluation of five protocols for surgical handwashing in relation to skin condition and microbial counts. J Hosp Infect 1997; 36: 49–65.

107. Larson EL, Butz AM, Gullette DL, Laughon BA. Alcohol for surgical scrubbing? Infect Control Hosp Epidemiol 1990; 11: 139–43.

108. Aly R, Maibach HI. Comparative study on the antimicrobial effect of 0.5% chlorhexidine gluconate and 70% isopropyl alcohol on the normal flora of hands. Appl Environ Microbiol 1979; 37: 610–3.

109. Rosenberg A, Alatary SD, Peterson AF. Safety and efficacy of the antiseptic chlorhexidine gluconate. Surg Gynecol Obstet 1976; 143: 789–92.

110. Lowbury EJL, Lilly HA, Ayliffe GAJ. Preoperative disinfection of surgeons’ hands: use of alcoholic solutions and effects of gloves on skin flora. Br Med J 1974; 4: 369–72.

111. Rotter ML. Hygienic hand disinfection. Infect Control 1984; 1: 18–22.

112. Lowbury EJL, Lilly HA. Use of 4% chlorhexidine detergent solution (Hibiscrub) and other methods of skin disinfection. Br Med J 1973; 1: 510–5.

Page 53: 5 cihma

Página 53 de 53

113. Stingeni L, Lapomarda V, Lisi P. Occupational hand dermatitis in hospital environments. Contact Dermatitis 1995; 33: 172–6.

114. Marrie TJ, Costerton JW. Prolonged survival of Serratia marcescens in chlorhexidine. Appl Environ Microbiol 1981; 42: 1093–102.

115. Vigeant P, Loo VG, Bertrand C, et al. An outbreak of Serratia marcescens infections related to contaminated chlorhexidine. Infect Control Hosp Epidemiol 1998; 19:

116. Vu-Thien H, Darbord JC, Moissenet D, et al. Investigation of an outbreak of wound infections due to Alcaligenes xylosoxidans transmitted by chlorhexidine in a burns unit. Eur J Clin Microbiol 1998; 17: 724–6.

117. Kampf G, Kramer A. Efficacy of hand hygiene agents at short application times. AJIC 2005; 33: 429-31.

118. Marchetti MG. Kampf G. Finzi G. Salvatorelli G. Evaluation of the bactericidal effect of five products for surgical hand disinfection according to prEN 12054 and prEN 12791. [see comment]. J Hosp Infect 2003; 54:63-7

119. Ekizoglu MT, Ozalp M, Sultan N, Gur D. An investigation of the bactericidal effect of certain antiseptics and disinfectants on some hospital isolates of gram-negative bacteria. Infect Control Hosp Epidemiol 2003; 24: 225-7

120. Weber DJ, Sickbert-Bennett E, Gergen MF, Rutala WA. Efficacy of selected hand hygiene agents used to remove Bacillus atrophaeus (a surrogate of Bacillus anthracis) from contaminated hands. JAMA 2003; 289: 1274-7

121. Marena C, Lodola L, Zecca M, Bulgheroni A, Carretto E, Maserati R, Zambianchi L. Assessment of handwashing practices with chemical and microbiologic methods: preliminary results from a prospective crossover study. JIC 2002; 30: 334-40

122. Mulberrry G, Snyder AT, Heilman J, Pyrek J, Stahl J. Evaluation of a waterless, scrubless chlorhexidine gluconate/ethanol surgical scrub for antimicrobial efficacy. AJIC 2001; 29: 377-82

123. Grove GL, Zerweck CR, Heilman JM, Pyrek JD. Methods for evaluating changes in skin condition due to the effects of antimicrobial hand cleansers: two studies comparing a new waterless chlorhexidine gluconate/ethanol-emollient antiseptic preparation with a conventional water-applied product. AJIC 2001; 29: 361-9

124. Pietsch H. Title Hand antiseptics: rubs versus scrubs, alcoholic solutions versus alcoholic gels. J Hosp Infect 2001; 48 Suppl A: S33-6