5 competencias martinez,rochera,ruiz

42
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 60 (2012), pp. 51-62 (1022-6508) - OEI/CAEU 51 MONOGRÁFICO / MONOGRÁFICO Artículo recibido: 31/07/12; evaluado: 22/08/12 - 10/09/12; aceptado: 12/09/12 MODELOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE. EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO Jesús Valverde Berrocoso, Francisco Ignacio Revuelta Domínguez, María Rosa Fernández Sánchez* 1* SíNTESIS: La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a través de actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la medida y la naturaleza del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje esperados. El Plan de Evaluación de Competencias (PEC) en el grado de Maestro en Educación Primaria, impartido en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, se rige por una serie de criterios de calidad para orientar todas las actividades evaluadoras de los aprendizajes. La aplicación de estos criterios de calidad exige el diseño de instrumentos de evaluación que definan con rigor y claridad las subcompetencias e indicadores de las competencias implicadas en el grado. A la luz de las limitaciones detectadas en su implementación previa a través de hojas de cálculo, se propone el uso del sistema de gestión de aprendizaje (LMS por las siglas en inglés de learning management system) Moodle y de rúbricas para la evaluación por competencias. Con estas herramientas se satisfacen dos necesidades: a) centralización y acceso a la información de evaluación por parte de los docentes y los estudiantes, y b) mejora significativa de la comunicación de la evaluación por competencias al alumnado del grado. Palabras clave: métodos de evaluación; evaluación por competencias; for- mación inicial del profesorado; tecnología educativa; sistemas de gestión de aprendizajes; LMS. MODELOS DE AVALIAÇÃO POR COMPETÊNCIAS ATRAVÉS DE UM SIS- TEMA DE GESTÃO DE APRENDIZAGEM. EXPERIÊNCIAS NA FORMAÇÃO INICIAL DO PROFESSORADO SíNTESE: A avaliação por competências é um processo de recolhida de evidências (através de atividades de aprendizagem) e de formulação de valorizações sobre a medida e a natureza do progresso do estudante, conforme uns resultados de aprendizagem esperados. O plano de Ava- liação de Competências (PEC) no grau de Mestre em Educação Primária, ministrado na Faculdade de Formação do Professorado da Universidade de * Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Extremadura, España.

Upload: josue-ruiz-lopes

Post on 20-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo en el que se exponen las concepciones de la evaluación desde un punto de vista socioconstructivista y situado

TRANSCRIPT

  • REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 60 (2012), pp. 51-62 (1022-6508) - OEI/CAEU

    5151

    MOnOgrficO / monogrfico

    Artculo recibido: 31/07/12; evaluado: 22/08/12 - 10/09/12; aceptado: 12/09/12

    Modelos de evaluacin por coMpetencias a travs de un sisteMa de gestin de aprendizaje. experiencias en la forMacin inicial del profesorado

    Jess Valverde Berrocoso, Francisco Ignacio Revuelta Domnguez, Mara Rosa Fernndez Snchez * 1*

    SnteSiS: La evaluacin por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a travs de actividades de aprendizaje) y de formulacin de valoraciones sobre la medida y la naturaleza del progreso del estudiante, segn unos resultados de aprendizaje esperados. el Plan de evaluacin de Competencias (pec) en el grado de Maestro en educacin Primaria, impartido en la Facultad de Formacin del Profesorado de la Universidad de extremadura, se rige por una serie de criterios de calidad para orientar todas las actividades evaluadoras de los aprendizajes. La aplicacin de estos criterios de calidad exige el diseo de instrumentos de evaluacin que definan con rigor y claridad las subcompetencias e indicadores de las competencias implicadas en el grado. A la luz de las limitaciones detectadas en su implementacin previa a travs de hojas de clculo, se propone el uso del sistema de gestin de aprendizaje (lms por las siglas en ingls de learning management system) Moodle y de rbricas para la evaluacin por competencias. Con estas herramientas se satisfacen dos necesidades: a) centralizacin y acceso a la informacin de evaluacin por parte de los docentes y los estudiantes, y b) mejora significativa de la comunicacin de la evaluacin por competencias al alumnado del grado.

    Palabras clave: mtodos de evaluacin; evaluacin por competencias; for-macin inicial del profesorado; tecnologa educativa; sistemas de gestin de aprendizajes; lms.

    Modelos de avaliao por coMpetncias atravs de uM sis-teMa de gesto de aprendizageM. experincias na forMao inicial do professoradoSnteSe: A avaliao por competncias um processo de recolhida de evidncias (atravs de atividades de aprendizagem) e de formulao de valorizaes sobre a medida e a natureza do progresso do estudante, conforme uns resultados de aprendizagem esperados. O plano de Ava-liao de Competncias (pec) no grau de Mestre em educao Primria, ministrado na Faculdade de Formao do Professorado da Universidade de

    * Facultad de Formacin del Profesorado, Universidad de extremadura, espaa.

  • Modelos de evaluacin por competencias a travs de un sistema de gestin de aprendizaje...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN 1022-6508)

    5252

    extremadura, rege-se por uma srie de critrios de qualidade para orientar todas as atividades avaliadoras das aprendizagens. A aplicao destes critrios de qualidade exige a elaborao de instrumentos de avaliao que definam com rigor e clareza as subcompetncias e os indicadores das competncias implicadas no grau. luz das limitaes detectadas em sua implementao prvia, atravs de folhas de clculo, prope-se o uso do sistema de gesto de aprendizagem (lms pelas siglas em ingls de learning management system) Moodle e de rubricas para a avaliao por competncias. Com estas ferramentas se satisfazem duas necessidades: a) centralizao e acesso informao de avaliao por parte dos docentes e dos estudantes, e b) melhoria significativa da comunicao da avaliao por competncias ao alunado do grau.

    Palavras-chave: mtodos de avaliao; avaliao por competncias; for-mao inicial do professorado; tecnologia educativa; sistemas de gesto de aprendizagens; lms.

    CompetenCes assessment models through lms. InItIal teaChIng experIenCesABStRACt: Competences-based assessment is a process of gathering evidences (through learning activities) and the formulation of valuations on the extent and nature of the students progress, according to some expected learning outcomes. the Competences-based Assessment in elementary education degree, taught at the Faculty of teacher training at the University of extremadura, is governed by a series of quality criteria to guide all activities evaluated of the apprenticeships. the application of these quality approaches demands the design of evaluation instruments that can define with rigor and clarity the sub-competitions and indicators of the competitions implied in the grade. In the light of the limitations identified in their pre-deployment through spreadsheets, proposes the use of the learning management system Moodle and of headings for the competency evaluation. With these tools we satisfy two requirements: (a) centralization and access to information for evaluation by teachers and students, and (b) significant improvement in the communication of the evaluation competency to students of the degree.

    Keywords: evaluation methods; competences evaluations; teachers initial training; learning manage systems: lms.

    1. IntRoDuccIn

    Uno de los factores de motivacin ms relevantes para el aprendi-zaje es la evaluacin. Cada actividad ofrece a los estudiantes la oportunidad de conocer cules son sus resultados de aprendizaje en lo que se refiere al qu se ha aprendido y al cmo habra podido hacerse. Cualquier proceso de evaluacin debera ser diseado teniendo en cuenta este principio bsico. en un sistema de evaluacin por competencias (sec), los evaluadores hacen

  • J. ValVerde, F. I. reVuelta, M. r. Fernndez

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN: 1022-6508)

    5353

    valoraciones segn las evidencias obtenidas de diversas actividades de apren-dizaje, que definen si un estudiante alcanza o no los requisitos recogidos por un conjunto de indicadores, en un determinado grado. Una evaluacin por competencias asume que pueden establecerse indicadores posibles de alcanzar por los estudiantes, que diferentes actividades de evaluacin pue-den reflejar los mismos indicadores y que los evaluadores pueden elaborar juicios fiables y vlidos sobre estos resultados de aprendizaje (mcDonalD y otros, 2000).

    Por otro lado, debe tenerse en cuenta, como mencionan Struyven y De Meyst (2010), que:

    Las competencias representan un potencial para el comportamiento y no el comportamiento en s. Si en realidad las competencias se ponen en prctica o no, depende de las circunstancias.

    De la Orden (2011) expone dos formas de concebir y definir la competencia como objeto de evaluacin: a) como el desempeo efectivo y eficiente de una funcin, de un papel o de una posicin, y b) como la combinacin y uso integrado de conjuntos de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes para realizar una determinada tarea. en cualquier caso, la competencia es de origen profesional y est vinculada a la idea de realizaciones en la vida real. el uso de la evaluacin por competencias necesariamente transforma muchas de las prcticas docentes en la educacin superior, generalmente ms centradas en el contenido que en la actividad de aprendizaje, y, adems, cambia sustancialmente el concepto de evaluacin que predomina en las aulas universitarias.

    La evaluacin por competencias ofrece nuevas oportunidades a los estudiantes al generar entornos significativos de aprendizaje que acercan sus experiencias acadmicas al mundo profesional, y donde pueden desarrollar una serie de capacidades integradas y orientadas a la accin, con el objetivo de ser capaces de resolver problemas prcticos o enfrentarse a situaciones autnticas. estas competencias estn compuestas por un conjunto de estructuras de conocimiento, as como habilidades cognitivas, interactivas y afectivas, actitudes y valores, que son necesarias para la ejecucin de ta-reas, la solucin de problemas y un desempeo eficaz en una determinada profesin, organizacin, posicin o rol (Wesselink y otros, 2003).

    La evaluacin necesita ser considerada como un proceso de reco-gida de evidencias (a travs de actividades de aprendizaje) y de formulacin de valoraciones sobre la medida y la naturaleza del progreso del estudiante, segn unos resultados de aprendizaje esperados.

  • Modelos de evaluacin por competencias a travs de un sistema de gestin de aprendizaje...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN 1022-6508)

    5454

    2. SISteMa De eValuacIn De coMpetencIaS

    Con el objeto de establecer en la prctica un plan de evaluacin de competencias dentro de la formacin inicial del profesorado en el grado de Maestro en educacin Primaria que se imparte en la Facultad de Formacin del Profesorado de la Universidad de extremadura, se define, como paso previo, el denominado sistema de evaluacin de competencias que establece unos criterios generales de calidad para orientar todas las actividades evaluadoras de los aprendizajes.

    A la hora de establecer en la prctica un modelo de evaluacin de competencias, hemos de establecer los criterios de calidad que deben guiar cada una de las actividades evaluadoras. A continuacin se identifican y describen estos criterios, que estn basados en la revisin de la literatura especializada y una seleccin del trabajo de diversos investigadores educati-vos (Gulikers, Bastiaens y kirschner, 2004; maclellan, 2004; BroWn, 2004; Baartman y otros, 2007).

    2.1 Criterios de Calidad en la evaluaCin por CompetenCias

    2.1.1 Autenticidad

    Las actividades de evaluacin exigen que los estudiantes demues-tren el mismo tipo de competencias que necesitarn aplicar en su vida pro-fesional. Una evaluacin autntica requiere que integren conocimientos, habilidades y actitudes del mismo modo en que lo hacen los profesionales de la educacin. La actividad de evaluacin debera parecerse en el nivel de complejidad y responsabilidad al de la situacin profesional en un aula o centro escolar de la vida real. Para este concepto de autenticidad podemos establecer cinco dimensiones (Gulikers, Bastiaens y kirschner, 2004):

    Los estudiantes deben percibir la tarea como relevante y signi-ficativa para que puedan descubrir vnculos con una situacin de la vida real en su futuro como maestros, y considerar que se trata de una competencia valiosa y transferible al mbito profesional de la educacin.

    el contexto fsico de la actividad de evaluacin debe parecerse a la disponibilidad de recursos educativos que existen habitual-mente en un centro escolar. Asimismo, es importante que se tenga en cuenta que el tiempo de ejecucin sea semejante al de una actividad profesional real.

  • J. ValVerde, F. I. reVuelta, M. r. Fernndez

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN: 1022-6508)

    5555

    el contexto social tambin influye en la autenticidad de la eva-luacin. Si la situacin real demanda colaboracin, la actividad de evaluacin debera implicar colaboracin y cooperacin; si, por el contrario, la situacin real habitualmente es de carcter individual, la actividad de evaluacin debera ser personal.

    el resultado de la evaluacin exige que el estudiante demuestre su aprendizaje desarrollando y presentando en pblico un pro-ducto o proceso que pueda serle solicitado en un contexto profesional real. Para evaluar una competencia profesional se requieren varias tareas e indicadores de aprendizaje que permitan extraer una conclusin vlida y fiable.

    Los criterios de evaluacin establecen los niveles y grados de consecucin de las competencias profesionales. Deben ser ex-plcitos y transparentes para los estudiantes, y utilizados como gua para sus aprendizajes.

    2.1.2 Complejidad cognitiva

    Los procesos de pensamiento y la accin que se evalan en las tareas deberan reflejar la presencia y el grado de habilidades cognitivas exigidas. La evaluacin debe considerar el grado en el que las actividades de apren-dizaje incorporan los procesos y estrategias que forman parte del indicador que va a ser valorado. Se deben tener en cuenta los conocimientos previos y las estrategias implicadas en la resolucin de la tarea. Para ello se puede solicitar a los estudiantes que proporcionen de manera explcita las razones o fundamentos de sus respuestas o de la accin escogida (maclellan, 2004).

    2.1.3 Imparcialidad

    todos los alumnos han de tener la oportunidad de demostrar sus competencias con su potencial a pleno. La evaluacin por competencias no debe introducir tareas que no se ajusten al nivel educativo de los estudian-tes o incluir aspectos culturales que no les sean familiares. Las pruebas de evaluacin deben recoger evidencias de todos los indicadores establecidos para medir el grado de adquisicin de las competencias. La evaluacin de-bera reflejar los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias, excluyendo elementos irrelevantes (BroWn, 2004).

  • Modelos de evaluacin por competencias a travs de un sistema de gestin de aprendizaje...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN 1022-6508)

    5656

    2.1.4 Significatividad

    La evaluacin debera permitir a los estudiantes implicarse en problemas significativos que proporcionen experiencias educativas de inters profesional. La significatividad en una actividad de evaluacin viene determi-nada por la relacin percibida por el estudiante entre la tarea y sus intereses personales (Gulikers, Bastiaens y kirschner, 2004). Pero, adems, las competencias implicadas en la formacin deben ser valoradas como tiles y pertinentes por los futuros empleadores y por la sociedad en general.

    2.1.5 Interpretacin directa

    Los evaluadores deben ser capaces de interpretar con claridad los resultados de la evaluacin. este criterio define el grado en que los profesores pueden juzgar si un estudiante puede ejercer la profesin docente, sin tener que deducirlo o inferirlo de manera subjetiva (linn y otros, 1991).

    2.1.6 transparencia

    La evaluacin por competencias debe ser clara y comprensible para profesores y estudiantes (BroWn, 2004). estos ltimos deben conocer los criterios de calificacin, quines son sus evaluadores y qu propsito tiene la evaluacin. Deben conocer lo que se espera de ellos (resultados de aprendizaje), estar aptos para prepararse para las pruebas de evaluacin y acomodar adecuadamente su proceso de aprendizaje a tal fin. Las agencias de control externo deberan ser capaces de obtener una informacin precisa y clara de la forma en que el plan de evaluacin se desarrolla y aplica. La comprobacin de si los estudiantes pueden autoevaluarse con los mismos criterios que sus evaluadores es un indicador de transparencia.

    2.1.7 Consecuencias educativas

    este criterio de calidad est relacionado con los efectos positivos y negativos, esperados e inesperados, que la evaluacin por competencias tiene sobre el aprendizaje y la enseanza. La evaluacin es una parte del proceso de aprendizaje y no solo una medida tomada al final de dicho proceso. en este sentido, la evaluacin por competencias debera ser utilizada como orientacin y gua del aprendizaje.

  • J. ValVerde, F. I. reVuelta, M. r. Fernndez

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN: 1022-6508)

    5757

    2.1.8 Reproducibilidad de las decisiones

    Las decisiones tomadas en base al plan de evaluacin deben ser vlidas y fiables, con independencia de los evaluadores y las situaciones especficas. esta reproducibilidad puede obtenerse combinando diferentes fuentes de informacin (evaluadores, tareas y situaciones) para obtener un cuadro ms completo y preciso de las competencias del estudiante. La idea es que evaluando la misma competencia, por ejemplo con diferentes tareas, resulta ms probable que la valoracin obtenida sea generalizable a otras futuras actividades que desarrolle el evaluado.

    2.1.9 Homogeneidad

    La evaluacin por competencias debe ser aplicada de forma con-sistente y responsable. Las condiciones bajo las que la evaluacin se lleva a cabo deben ser, tanto como sea posible, iguales para todos los estudiantes, con puntuaciones aplicadas de modo fiable y sobre una gran muestra de con-tenidos y situaciones que la competencia profesional necesite poner en juego.

    2.1.10 Costes y eficacia

    La evaluacin por competencias no solo est determinada por factores educativos; tambin intervienen otros de carcter econmico, admi-nistrativo e institucional. Las actividades de evaluacin han de ser factibles y los esfuerzos invertidos (tiempo y recursos) deben estar justificados por los beneficios positivos sobre la mejora de la calidad del proceso enseanza-aprendizaje (BroWn, 2004).

    3. plan De eValuacIn De coMpetencIaS

    el desarrollo del pec en el grado en educacin Primaria de la Facultad de Formacin del Profesorado de la Universidad de extremadura consta de los siguientes pasos:

    Asignacin argumentada, segn criterios epistemolgicos, pe-daggicos y profesionalizadores, de competencias transversales, generales y especficas a mdulos y materias de cada ttulo del grado en educacin Primaria.

  • Modelos de evaluacin por competencias a travs de un sistema de gestin de aprendizaje...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN 1022-6508)

    5858

    Adaptacin de las competencias para su evaluacin: especificar subcompetencias (en cada competencia) y establecer indicadores (para cada una de las subcompetencias). Para su realizacin se facilita la siguiente plantilla:

    Grfico 1 Plantilla genrica de ficha para la evaluacin por competencias

    Diseo, elaboracin y difusin de instrumentos en soporte digital que sirvan para la recogida de datos derivados de la evaluacin de los aprendizajes del alumnado. Se ofrece una doble modali-dad: hoja de clculo (LibreOffice) o implementacin en un lms (Moodle). en ambos casos se opta por software libre y formatos estandarizados.

    Diseo de actividades de evaluacin para mdulos y materias que permitan medir el grado de adquisicin de las competen-cias, segn los indicadores establecidos para cada una de ellas.

    Recogida de informacin a partir de los resultados de la eva-luacin de competencias y procesamiento de informacin de los resultados de evaluacin de la competencia y de la imple-mentacin del pec.

    Revisin del plan de evaluacin. Basado en los resultados de evaluacin de los alumnos; sugerencias por parte del profesorado que aplica el pec.

  • J. ValVerde, F. I. reVuelta, M. r. Fernndez

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN: 1022-6508)

    5959

    4. la eValuacIn poR coMpetencIaS en un SISteMa De geStIn De apRenDIzaJe

    tras una primera experiencia con el uso de hojas de clculo para la recogida y procesamiento de datos sobre las evidencias obtenidas de los estudiantes a travs de las actividades de evaluacin, se observaron algunas limitaciones de carcter tcnico, educativo y de gestin, entre las que se encuentran:

    1) La adaptacin de las plantillas a cada competencia, debido a la complejidad en el diseo de la hoja de clculo, especialmente en lo que se refiere a la incorporacin de funciones y frmulas.

    2) La dificultad de generar un sistema de comunicacin automa-tizado que, de manera individual, ofreciera al estudiante la valoracin pormenorizada de cada una de las competencias evaluadas.

    3) La necesidad de llevar a cabo una centralizacin de toda la informacin de evaluacin en un sistema de acceso remoto sencillo para profesorado y estudiantes.

    Para dar solucin a estas limitaciones y mejorar el pec del grado en educacin Primaria, se ha trasladado este diseo de evaluacin por compe-tencias al mbito del sistema de gestin de aprendizaje Moodle. Adems de resolver las dificultades antes indicadas, este recurso est disponible para todo el profesorado de grado a travs del Campus virtual de la Universidad de extremadura.

    Moodle, en su versin 2.2, incorpora el Sistema avanzado de ca-lificaciones diseado exclusivamente para el mdulo tareas, que consiste en la implementacin de un sistema de evaluacin basado en rbricas. esta versin incluye una extensin que calcula la calificacin segn un sistema de rbricas, que consiste en la definicin de una serie de elementos a evaluar de forma diferenciada dentro de la tarea y de la asignacin de un valor a cada uno de esos aspectos. La calificacin final se obtiene mediante el clculo previo del porcentaje de los puntos obtenidos en todas las rbricas sobre los puntos posibles a obtener, y este porcentaje se trasladar a la calificacin final segn el baremo establecido.

    Adems, este sistema permite una retroalimentacin no solo glo-bal de las competencias sino para cada una de las rbricas establecidas, de manera que el estudiante podr conocer en todo momento cmo ha sido evaluado en cada uno de los indicadores que conforman la calificacin final

  • Modelos de evaluacin por competencias a travs de un sistema de gestin de aprendizaje...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN 1022-6508)

    6060

    de la competencia. Para adaptar el modelo a las necesidades de nuestro pec, el diseo en el aula virtual se estructura del siguiente modo:

    Fichas de evaluacin por competencias. Se ofrecen al alumnado las fichas de cada una de las competencias que sern objeto de evaluacin en la asignatura (ver grfico 1).

    Plan de actividades de evaluacin. este documento contiene informacin sobre las actividades que han de realizar los estu-diantes. Una tabla resumen global que contiene los siguientes datos: denominacin de la actividad, competencia/s implicada/s, subcompetencia/s implicada/s, indicador/es implicado/s y tem-poralizacin. Y para cada una de las actividades: indicador/es, tareas, recursos y criterios de evaluacin.

    elaboracin de escala personalizada. Las rbricas que se uti-lizarn para cada uno de los indicadores de la evaluacin por competencias exigen, en nuestro caso, la creacin de una escala numrica especfica (0; 0,25; 0,5; 0,75 y 1) para cada uno de los siguientes valores: muy deficiente, insuficiente, bueno, muy bueno y excelente, respectivamente.

    Diseo del sistema de calificacin. en primer lugar, se definen las categoras que se corresponden con cada una de las competen-cias a evaluar. Posteriormente, los tems de calificacin, que son cada uno de los indicadores, agrupados en su competencia correspondiente. Para cada categora (competencia) se selecciona la opcin Media ponderada de calificaciones, se determina cules sern las calificaciones mxima y mnima (sobre 10) y se establece el peso (porcentaje) con relacin a la calificacin final. Para cada uno de los tems de calificacin (indicadores) tambin se marca su peso y su calificacin mxima y mnima (sobre 5), as como la escala personalizada, previamente definida.

    Actividades de evaluacin. Se incorporan al aula virtual tantas tareas como actividades de evaluacin, y se utilizan dife-rentes modalidades: Actividad no en lnea, Subir un solo archivo y Subida avanzada de archivos. ninguna de estas tareas incorpora calificacin, puesto que la evaluacin no se realiza directamente sobre la actividad sino sobre los indicado-res asociados pertenecientes a una determinada competencia. tambin se incorporan Foros, evaluados en la modalidad de debate simple, que s son calificados directamente por estar asociados con un indicador especfico.

  • J. ValVerde, F. I. reVuelta, M. r. Fernndez

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN: 1022-6508)

    6161

    Rbricas para cada uno de los indicadores de todas las compe-tencias a evaluar. Se incorpora una Actividad no en lnea para cada indicador, en la que se selecciona la escala de evaluacin personalizada, la rbrica como mtodo de calificacin y la categora de calificacin, es decir, la competencia a la que pertenece el indicador.

    5. concluSIoneS

    el uso de un sistema de gestin de aprendizaje para el diseo y gestin de la evaluacin por competencias facilita la incorporacin del plan de evaluacin por competencias en el grado en educacin Primaria, puesto que simplifica el diseo de la evaluacin por parte del profesorado y ofrece una herramienta accesible para estudiantes y docentes.

    Grfico 2Vista del Calificador de un estudiante

    con las calificaciones por competencia e indicador

    Adems, permite aplicar directamente el pec sin modificar ninguna de sus caractersticas, pero con dos valores aadidos muy importantes: la recogida centralizada de informacin sobre evaluacin por competencias, y la comunicacin directa e inmediata de los resultados de aprendizaje a los estudiantes a travs del calificador individualizado que incluye retroalimen-tacin (esta ltima es, a nuestro entender, la ms relevante).

  • Modelos de evaluacin por competencias a travs de un sistema de gestin de aprendizaje...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 60 (2012), pp. 51-62 (ISSN 1022-6508)

    6262

    BIBlIogRaFa

    Baartman, L. K. J. y otros (2007). evaluating Assessment Quality in Competence-Based education: A Qualitative Comparison of two Frameworks. educational Research Review, vol. 2, n. 2, pp. 114-129.

    BroWn, S. (2004). Assessment for Learning. Learning and teaching in Higher education, n. 1, pp. 81-89. Disponible en: www2.glos.ac.uk/offload/tli/lets/lathe/issue1/articles/brown.pdf, [consulta: noviembre de 2012].

    De la orDen, A. (2011). Reflexiones en torno a las competencias como objeto de evaluacin en el mbito educativo. Revista electrnica de Investigacin educativa, vol. 13, n. 2, pp. 1-21. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-delaorden2.pdf, [consulta: noviembre de 2012].

    Gulikers, J. t. M., Bastiaens, t. J. y kirschner, P. A. (2004). A five-Dimensional Framework for Authentic Assessment. educational technology Research and Design, vol. 52, n. 3, pp. 67-87.

    linn, R. L., Baker, e. L. y DunBar, S. B. (1991). Complex, Performance-Based Assessment: expectations and Validation Criteria. educational Researcher, vol. 20, n. 8, pp. 15-21. Disponible en: www.cse.ucla.edu/products/evaluation/cresst_ec1992_1.pdf, [consulta: noviembre de 2012].

    maclellan, e. (2004). How Convincing is Alternative Assessment for Use in Higher education? Assessment and evaluation in Higher education, vol. 29, n. 3, pp. 311-321. Disponible en: http://strathprints.strath.ac.uk/5512/1/strathprints005512.pdf, [consulta: noviembre de 2012].

    mcDonalD, R. y otros (2000). nuevas perspectivas sobre la evaluacin. Boletn tcnico Interamericano de Formacin Profesional, n. 149, pp. 41-72. Disponible en: www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/rodajog.pdf, [consulta: noviembre de 2012].

    struyven, K. y De meyst, M. (2010). Competence-Based teacher education: illusion or Reality? An Assessment of the implementation Status in Flanders From teachers and Students Points of View. teaching and teacher education, vol. 26, n. 8, pp. 1495-1510.

    tierno Garca, J. M., iranzo Garca, P. y Barrios ars, C. (2011). el compromiso organizativo e institucional para disear y evaluar competencias en la universidad. Revista de educacin, n. 361. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/doi/361_141.pdf, [consulta: noviembre de 2012].

    Wesselink, R. y otros (2003). Competence-Based education. An example from Vocational Practice. Documento presentado por la european Research network in Vocational education and training-the Vocational education and training network (vetnet) en la european Conference on educational Research (ecer). Universidad de Hamburgo, 17-20 de diciembre. Disponible en: http://edepot.wur.nl/34925, [consulta: noviembre de 2012].

    http://www2.glos.ac.uk/offload/tli/lets/lathe/issue1/articles/brown.pdfhttp://www2.glos.ac.uk/offload/tli/lets/lathe/issue1/articles/brown.pdfhttp://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-delaorden2.pdfhttp://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-delaorden2.pdfhttp://www.cse.ucla.edu/products/evaluation/cresst_ec1992_1.pdfhttp://strathprints.strath.ac.uk/5512/1/strathprints005512.pdfhttp://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/rodajog.pdfhttp://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/rodajog.pdfhttp://www.revistaeducacion.mec.es/doi/361_141.pdfhttp://www.revistaeducacion.mec.es/doi/361_141.pdfhttp://edepot.wur.nl/34925

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    1

    LAS PRCTICAS DE EVALUACIN BASADAS EN UN CURRCULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIN PREESCOLAR MEXICANA SILVIA EUGENIA MARTNEZ LPEZ / M. JOS ROCHERA VILLACH / CSAR COLL SALVADOR RESUMEN: Presentamos una investigacin sobre las prcticas de evaluacin en el contexto preescolar mexicano, que forma parte de la elaboracin de una tesis doctoral. La finalidad de la investigacin es: i) estudiar y comprender las prcticas de evaluacin que lleva a cabo el profesorado de preescolar III basadas en un currculo por competencias; y en consecuencia, ii) poder formular algunas orientaciones y recomendaciones para su mejora. Para acometer el anlisis de estas prcticas asumimos como referentes tericos la concepcin constructivista de orientacin sociocultural y la perspectiva situada y autntica de la enseanza, el aprendizaje y la evaluacin. A travs de un estudio cualitativo de casos pretendemos analizar las actuaciones del profesorado y del alumnado en relacin con la evaluacin de dos competencias significativas de los campos formativos: lenguaje y comunicacin y pensamiento matemtico; as como tambin explorar la relacin de estas actuaciones con los planteamientos del Programa de Educacin Preescolar (PEP, 2004). Partiendo de una primera aproximacin al anlisis de los datos, el presente reporte incluye en su parte final los resultados preliminares relacionados con las caractersticas que acaba adoptando la evaluacin en los diferentes niveles de la prctica educativa y las conclusiones derivadas de ellos. PALABRAS CLAVE: evaluacin, preescolar, prcticas educativas, competencias.

    INTRODUCCIN

    La educacin preescolar se considera en la actualidad una prctica social que

    constituye, juntamente con otros contextos educativos como la familia, una

    fuente importante de ayuda al desarrollo infantil. Se trata de potenciar una

    finalidad educativa dirigida al desarrollo global de la persona y a su integracin

    en una determinada cultura, que se logra a travs de dos funciones

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    2

    interrelacionadas: una funcin socializadora orientada a la integracin del nio

    a su entorno social y cultural, y una funcin individualizadora orientada al

    mximo desarrollo individual de cada persona. En este contexto, los diferentes

    sistemas educativos han ido diseando e implementando currculos que

    concretan las intenciones educativas en trminos de competencias clave y

    saberes bsicos imprescindibles de diversa naturaleza para el ejercicio de la

    ciudadana en la sociedad actual (Coll, 2006; Garca y Saban, 2008).

    Las competencias constituyen un planteamiento innovador que permite ayudar

    a identificar, seleccionar, organizar y categorizar los aprendizajes escolares

    (Coll, 2007). As entendidas incluyen una serie de componentes y presentan

    diversas caractersticas: son activadas en un contexto particular, mediante la

    movilizacin de conocimientos especficos de ndole procedimental, conceptual

    y actitudinal, al mismo tiempo y de manera interrelacionada. El desarrollo de

    las competencias requiere la apropiacin, asimilacin y utilizacin funcional de

    contenidos y saberes diversos; e implica atender a la complejidad y exigencias

    de las situaciones en las que se aplican, para una actuacin eficaz y significativa

    (Barrn, 2003; Perrenoud, 2004; Tobn, 2005; Escamilla, 2008; Zabala y Arnau,

    2008).

    Por tanto, desde esta perspectiva, una educacin preescolar de calidad ser

    considerada aquella que facilite que los nios adquieran competencias clave y

    saberes fundamentales en un contexto sociocultural determinado. En este

    marco, la evaluacin resulta un instrumento poderoso para constatar la calidad

    del proceso educativo. Ello es as en la medida en que permite reconocer el

    proceso de concrecin de las intenciones educativas en los niveles que

    configuran la prctica educativa (Coll, 1994) sistema educativo, instituciones,

    aula, hacer visibles las competencias adquiridas por los nios, as como

    orientar el logro de esas competencias y contenidos esenciales para el desarrollo

    infantil (Scott-Little y Niemeyer, 2001; Mir et. al. 2005; Snchez 2005).

    Actualmente, la educacin preescolar mexicana vive una etapa de

    transformacin por su incorporacin oficial a la educacin obligatoria y la

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    3

    implementacin del nuevo currculo basado en competencias (PEP, 2004),

    diseado por la Secretara de Educacin Pblica (SEP). La adopcin de este

    enfoque plantea, entre otros, un nuevo interrogante a la investigacin:

    averiguar cmo se concreta la evaluacin de competencias en los niveles de la

    prctica educativa -sistema educativo, institucin y aula-.

    As, el propsito de esta comunicacin es presentar un avance del anlisis de las

    prcticas de evaluacin que realiza el profesorado de preescolar III (PIII) en las

    estancias infantiles del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

    Trabajadores del Estado (ISSSTE) de Mxico; especficamente presentaremos

    algunas caractersticas que adoptan estas prcticas durante el proceso de

    concrecin en los niveles antes mencionados. Para ello organizaremos el

    informe en tres apartados: primero, enunciaremos las principales opciones

    tericas adoptadas para el estudio de la evaluacin; segundo, describiremos los

    objetivos de la investigacin, la metodologa empleada y el diseo de la

    investigacin; finalmente presentaremos algunos resultados preliminares y las

    conclusiones derivadas de stos.

    OPCIONES TERICAS PARA EL ESTUDIO DE LA EVALUACIN: UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE ORIENTACIN SOCIOCULTURAL Y SITUADA

    Desde un enfoque constructivista de naturaleza sociocultural y situada, el

    aprendizaje es entendido como un proceso de construccin de conocimientos

    por parte del alumno; la enseanza a su vez es conceptualizada como un

    proceso sostenido en el tiempo de gua y ayuda del profesor al aprendizaje del

    alumno (Coll, 2001). La evaluacin se concibe como la valoracin del

    aprendizaje realizado por el alumno como consecuencia de su participacin en

    las actividades de enseanza y aprendizaje (Coll, Martn, Onrubia, 2001). Por lo

    tanto, este modelo asume que la enseanza, el aprendizaje y la evaluacin son

    procesos interrelacionados y constituyen una unidad indisoluble.

    La evaluacin fundamenta la emisin de juicios en base a criterios, la

    comunicacin, la toma de decisiones y la actuacin posterior con respecto al

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    4

    juicio emitido sobre el logro de los aprendizajes alcanzados por el alumnado

    (Barber, 1999). Mediante este proceso, la evaluacin cumple dos funciones: una

    funcin social que permite ejercer un control social en el sistema educativo,

    instituciones educativas e individuos mediante la valoracin del

    funcionamiento y los resultados de la prctica educativa; y una funcin

    pedaggica referida a la regulacin del proceso de enseanza y aprendizaje (Coll,

    Barber y Onrubia, 2000).

    En consecuencia, la evaluacin ha de ser reguladora (Allal, 1979), para supervisar

    y orientar el proceso de enseanza y aprendizaje, ajustando la ayuda educativa

    a las necesidades del alumno (Coll, Martin, Onrubia, 2001; Rochera y Naranjo,

    2007). Esta forma de evaluacin promueve una funcin formativa orientada a

    adaptar la enseanza; y una funcin formadora dirigida a que los alumnos

    regulen su proceso de aprendizaje (Nunziati, 1990). Ambas funciones se

    concretan en una evaluacin continua y sistemtica, llevada a cabo en diferentes

    momentos inicial, durante y final, y con diferentes funciones identificar el

    punto de partida del alumnado, calibrar el logro de los aprendizajes, generar

    propuestas para reorientar el aprendizaje y la ayuda educativa, etctera.

    Asimismo, la evaluacin ha de ser autntica, solicitando al aprendiz que

    resuelva activamente tareas complejas, autnticas y reales (Cumming y

    Maxwell, 1999; Darling-Hammond y Snyder, 2000; Ahumada, 2005; lvarez,

    2005; Tejada, 2005; Daz Barriga, 2006). Una circunstancia que ha favorecido la

    difusin y aceptacin del movimiento de la evaluacin autntica ha sido su

    asociacin al enfoque de trabajo por competencias. La evaluacin autntica

    asume la complejidad del aprendizaje y asume tambin que aunque las

    competencias no pueden ser evaluadas directamente, s puede evaluarse el

    desempeo del alumno en tareas concretas y contextualizadas. Adems,

    contempla prcticas relevantes de autoevaluacin y coevaluacin del

    aprendizaje (Barrn, 2005; Coll, 2006).

    En este contexto los objetivos de la investigacin son:

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    5

    Identificar, describir y analizar la progresiva concrecin de las directrices

    sobre la evaluacin propuestas en los documentos de los tres niveles de

    la prctica educativa: sistema educativo (PEP, 2004), institucin (ISSSTE) y

    aula (PIII) en dos competencias significativas.

    Identificar y analizar las prcticas de evaluacin que realiza el

    profesorado de PIII del ISSSTE en dos competencias significativas, a partir

    de los planteamientos del PEP (2004).

    Estos objetivos se concretan en las siguientes preguntas:

    Qu grado de continuidad y coherencia guarda la progresiva

    concrecin de las directrices propuestas por el PEP (2004), los

    documentos del ISSSTE y el diseo y desarrollo de las actividades de

    evaluacin en el aula de PIII?

    Hasta qu punto este grado de continuidad y coherencia puede

    generar algunas dificultades y problemas para llevar a cabo las

    prcticas de evaluacin de competencias en el aula de PIII?

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN Escenario, participantes y situaciones La investigacin se enmarca en dos estancias para el bienestar y desarrollo

    infantil del ISSSTE, ubicadas en el Distrito Federal. En cada una de ellas se eligi

    la sala de preescolar III como contexto especfico de observacin.

    Los sujetos fueron 15 alumnos (entre los 5 y los 6 aos de edad) y las dos

    profesoras responsables de los grupos elegidos.

    Las situaciones de anlisis fueron dos secuencias didcticas correspondientes a

    la enseanza, aprendizaje y evaluacin de dos competencias:

    Campo formativo: lenguaje y comunicacin. Competencia: obtiene y comparte

    informacin a travs de diversas formas de expresin oral.

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    6

    Campo formativo: pensamiento matemtico. Competencia: el nio plantea y

    resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar,

    reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

    Procedimiento de registro Se recab informacin sobre los documentos generados en los tres niveles de la

    prctica educativa: PEP (2004), procedimientos para la elaboracin del

    diagnstico y del Plan Anual de Trabajo (PAT), procedimientos para la

    elaboracin y desarrollo del Plan Semanal, y todos los documentos generados a

    partir de estos procedimientos. Se llev a cabo un registro en audio y vdeo de

    las sesiones que integraron las secuencias didcticas seleccionadas. Se entrevist

    a cada profesora y a los alumnos al inicio y al final de las secuencias didcticas.

    Procedimiento de anlisis En una primera fase se realiz un anlisis de contenido de:

    Las directrices sobre la prctica educativa y de evaluacin que establece el

    PEP (2004).

    Las directrices del ISSSTE para implementar el PEP (2004) en las estancias

    infantiles, recogidas en los procedimientos: elaboracin del diagnstico y del

    PAT; elaboracin y desarrollo del Plan Semanal.

    Los documentos que las profesoras de PIII generaron a partir de los

    procedimientos que el ISSSTE seala: diagnstico, PAT y Plan Semanal.

    La segunda fase implica la adaptacin de una pauta de anlisis diseada

    originalmente para estudiar las prcticas de evaluacin en la educacin

    primaria y secundaria de Catalua, Espaa. Su uso permitir dar cuenta de un

    conjunto de categoras, propuestas por Coll, Barber y Onrubia (2000), para

    describir, comprender y valorar el alcance y limitaciones de las prcticas de

    evaluacin realizadas en PIII. Estas categoras son: enfoque evaluativo docente,

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    7

    programa de evaluacin, situaciones o actividades de evaluacin y tareas de evaluacin

    (ver figura 1).

    RESULTADOS PRELIMINARES

    A continuacin presentamos los resultados organizados de acuerdo con las dos

    fases de anlisis.

    Resultados relacionados con el anlisis documental El cuadro 1 muestra los resultados agrupados en torno a las cuestiones ms

    relevantes de la evaluacin para cada uno de los tres niveles analizados.

    Respecto al para qu evaluar los tres niveles priorizan la funcin pedaggica de la

    evaluacin. El qu evaluar apunta al aprendizaje del nio expresado en trminos

    de competencias, pero ninguno de los niveles establece indicadores que

    permitan evidenciar los niveles de logro de las competencias.

    En relacin al cmo evaluar, los tres niveles proponen elaborar un diagnstico

    inicial, un plan de trabajo y un recuento final de los logros. No obstante, hay

    diferencias en sus procedimientos. En primer lugar, el PEP (2004) sugiere

    establecer una secuenciacin de las competencias a promover y el ISSSTE no. En

    segundo lugar, en el ISSSTE y en el aula no figura el diario de la educadora

    propuesto por el PEP (2004); en cambio existen actividades de evaluacin al

    inicio, durante y al final de la situacin didctica que pueden suplir al diario.

    Adems, los tres niveles proponen la observacin directa como instrumento

    principal para evaluar, pero no existe ninguna gua que oriente esta

    observacin. Finalmente, el PEP (2004) contempla el uso de entrevistas por parte

    de la educadora a los padres y nios, sin embargo en el ISSSTE y en el aula no se

    hace referencia a ellas.

    En cuanto a quin evala, en los tres niveles la responsable es la educadora, en

    colaboracin con los nios, padres y personal directivo. No obstante, en el

    diseo de las actividades del aula el rol de los nios durante la evaluacin

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    8

    aparece ms orientado a la valoracin de las actividades realizadas y no tanto a

    la valoracin de sus aprendizajes.

    Por ltimo, respecto al cundo evaluar los tres niveles sealan los momentos

    inicial y final del ciclo escolar. Adems asumen que la evaluacin debe ser

    continua, evaluando diariamente las actividades establecidas en el plan de

    trabajo. Sin embargo, existe una diferencia en la duracin de este plan ya que el

    PEP (2004) propone que sea mensual, en cambio en el ISSSTE y el aula es semanal

    lo que puede comportar que el tiempo no sea suficiente para promover la

    competencia elegida.

    Resultados relacionados con el anlisis de las prcticas de evaluacin En el cuadro 2 presentamos los resultados que hasta ahora hemos identificado a

    partir de una primera aproximacin al anlisis del enfoque evaluativo docente,

    programa, situaciones y tareas de evaluacin.

    Con relacin al enfoque evaluativo la maestra concibe la evaluacin como un

    medio para valorar la enseanza y el aprendizaje, entendido este ltimo como

    un avance en el desarrollo integral del nio. Asimismo, la maestra refiere que los

    planteamientos del PEP (2004) sobre la evaluacin le resultan complejos y que

    algunos conceptos relacionados con las competencias le parecen confusos. Lo

    anterior guarda relacin con los resultados identificados en el anlisis

    documental.

    En cuanto al programa de evaluacin encontramos que existe una frecuencia

    irregular en la promocin de los diferentes campos formativos, dejando de lado

    algunos campos y repitiendo otros cada mes. Esta observacin se corresponde

    con las diferencias detectadas entre las directrices del PEP (2004) y las sealadas

    por el ISSSTE.

    Por ltimo, las situaciones de evaluacin analizadas se caracterizan por centrarse

    en la valoracin de las actividades realizadas y no tanto en los aprendizajes

    alcanzados por los nios. Asimismo se observa que estas situaciones no

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    9

    contemplan algunos de los requisitos sealados en los procedimientos del

    ISSSTE.

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    Los resultados que hemos presentado permiten extraer algunas conclusiones en

    relacin con los objetivos planteados en esta comunicacin.

    De acuerdo con el primer objetivo, identificamos las caractersticas que las

    prcticas de evaluacin acaban adoptando en los documentos de los tres niveles

    analizados: sistema educativo (PEP, 2004), institucin (ISSSTE) y aula (PIII). A

    partir de esta caracterizacin, y an cuando no se identifican rasgos

    marcadamente distintos, creemos que las diferencias identificadas pueden

    traducirse en dificultades significativas al implementar las prcticas de

    evaluacin en el aula. En este sentido, tales diferencias constituyen posibles

    reas de mejora para mantener la coherencia en este proceso de concrecin y

    facilitar la evaluacin de los aprendizajes de los alumnos. Esta primera fase de

    anlisis resulta en nuestro estudio una condicin necesaria pero no suficiente

    para entender el contexto en el que se enmarcan las prcticas de evaluacin en

    PIII del ISSSTE.

    Con respecto al segundo objetivo, los resultados preliminares nos permiten

    empezar a comprender cmo se llevan a cabo las prcticas de evaluacin desde

    las categoras analizadas (enfoque evaluativo, programa, situaciones y tareas de

    evaluacin), e identificar algunas dificultades relacionadas con la secuenciacin

    de las competencias y la forma de evaluar los aprendizajes de los nios. Estas

    dificultades identificadas en la prctica son concordantes con los hallazgos

    encontrados en el anlisis documental.

    Finalmente, asumimos que la comprensin en profundidad del proceso de

    concrecin de las prcticas evaluativas comporta continuar estudiando lo que

    finalmente acaba pasando en el aula en sta y otras situaciones de evaluacin.

    Por ello, creemos que resulta pertinente seguir desarrollando la investigacin

    aqu presentada para identificar los retos y necesidades que hasta ahora ha

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    10

    planteado la implementacin del PEP (2004) en las aulas de PIII de las estancias

    infantiles del ISSSTE.

    BIBLIOGRAFA

    Allal, L. (1979). Estrategias de evaluacin formativa: concepciones psicopedaggicas y modalidades de aplicacin, Infancia y Aprendizaje, 11, 4-22.

    Ahumada, P. (2005). La evaluacin autntica: un sistema para la obtencin de evidencias y vivencias de los aprendizajes, Perspectiva Educacional, 45, 11-24.

    lvarez, I. (2005). Evaluacin como situacin de aprendizaje o evaluacin autntica, Perspectiva Educacional, 45, 45-68.

    Barber, E. (1999). La evaluacin de la enseanza, la evaluacin del aprendizaje. Barcelona: Edeb.

    Barrn, C. (2003). La educacin basada en competencias en el marco de la globalizacin, en A. Valle (coord.) Formacin en competencias y certificacin profesional. Pensamiento Universitario nm. 91, Mxico: CESU.

    Barrn, C. (2005). Criterios para la evaluacin de competencias en el aula. Una experiencia mexicana, Perspectiva Educacional, 45, 103-120.

    Coll, C. (1994). El anlisis de la prctica educativa: reflexiones y propuestas en torno a una aproximacin multidisciplinar, Tecnologa y Comunicacin Educativas, 24, 3-29.

    Coll, C. (2001). Constructivismo y educacin: la concepcin constructivista de la enseanza y del aprendizaje, en C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicolgico y educacin 2. Psicologa de la educacin escolar. (pp. 147-186). Madrid: Alianza.

    Coll, C. (2006). Lo bsico en la educacin bsica. Reflexiones en torno a la revisin y actualizacin del currculo de la educacin bsica, Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 8 (1).

    Coll, C. (2007). Las competencias en la educacin escolar: algo ms que una moda y mucho menos que un remedio, Aula de Innovacin Educativa, 161, 34-39.

    Coll, C. y Martn, E. (2003). La educacin escolar y el desarrollo de las capacidades, en E. Martn y C. Coll. Aprender contenidos, desarrollar capacidades. Intenciones educativas y planificacin de la enseanza. (pp. 13-57). Barcelona: Edeb

    Coll, C.; Barber, E. y Onrubia, J. (2000). La atencin a la diversidad en las prcticas de evaluacin, Infancia y Aprendizaje, 90, 111-132.

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    11

    Cumming, J. y Maxwell, G. (1999). Contextualizing Authentic Assessment, Assessment in Education, 6, 2, 177-194.

    Darling-Hammond, L. y Snyder, J. (2000). Authentic assessment of teaching in context, Teaching and Teacher Education, 16, 523-545.

    Daz Barriga, F. (2006). Enseanza situada. Vnculo entre la escuela y la vida. Mxico: McGraw-Hill Interamericana.

    Escamilla, A. (2008). Las competencias bsicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Gra.

    Garca, J. y Saban, C. (Coords.) (2008). Un nuevo modelo de formacin para el siglo XXI: la enseanza basada en competencias. Barcelona: Davinci.

    Mir, V., et al. (2005). Evaluacin y postevaluacin en educacin infantil. Cmo evaluar y qu hacer despus. Madrid: Narcea.

    Nunziati, G. (1990). Pour construire un dispositif dvaluation daprentissage, Cahiers Pdagogiques, 280, 47-64.

    Perrenoud, P. H. (2004). Diez nuevas competencias para ensear. Barcelona: Gra.

    Rochera, M. J. y Naranjo, M. (2007). Ayudar a autorregular el aprendizaje en una situacin de evaluacin REIPE Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 13, (5), 805-824.

    Snchez, M. (2005). Cmo ensear competencias en preescolar, Educar, octubre-diciembre, 49-60.

    Scott-Little, C. y Niemeyer, J. (2001). Assessing Kindergarten Children: What School Systems Need To Know. Research & Development. Washington: Serve.

    Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prcticum: cmo organizarlo y cmo evaluarlo, Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 7, 2.

    Tobn, S. (2005). Formacin basada en competencias. Pensamiento complejo, diseo curricular y didctica. Bogot: Ecoe Ediciones.

    Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 ideas clave. Como aprender y ensear competencias. Barcelona: Gra.

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    12

    ANEXO

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    13

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    14

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    15

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    16

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    17

  • ..

    X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA | rea 2 currculo

    18

  • 1

    Una aproximacin socioconstructivista y situada al

    estudio de la evaluacin de competencias en la

    educacin preescolar de Mxico

    Silvia Eugenia Martnez Lpez1, Mara Jos Rochera Villach2, Josu Ruiz Lopes3

    1 Doctoranda del Posgrado Interuniversitario de Psicologa de la Educacin (DIPE), Universidad de Barcelona,

    Espaa. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Mxico.

    Educacin Inicial, modalidad escolarizada. [email protected]

    2 Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin, Universidad de Barcelona, Espaa. Educacin

    Superior, modalidad escolarizada. [email protected]

    3 Doctorando del Posgrado Interuniversitario de Psicologa de la Educacin (DIPE), Universidad de Barcelona,

    Espaa. Facultad de Estudios Superiores Aragn, UNAM. Mxico. Educacin superior, modalidad

    escolarizada. [email protected]

    RESUMEN

    El presente artculo constituye una introduccin al estudio de la evaluacin de

    competencias en el contexto preescolar mexicano desde un marco

    socioconstructivista y situado, a propsito de la reforma curricular por la que

    atraviesa dicha etapa educativa. En primer lugar, se presenta a modo de

    introduccin una breve reflexin en torno a la finalidad educativa de la enseanza

    preescolar y a la concrecin de las intenciones educativas en trminos de

    competencias. En segundo lugar, se enuncian las principales caractersticas de la

    evaluacin desde la perspectiva socioconstructivista y situada y se discuten

    algunos de los planteamientos del nuevo currculo preescolar mexicano

    organizados en torno a una serie de interrogantes sobre la evaluacin. En tercer y

    ltimo lugar se presentan a manera de conclusin algunas cuestiones sobre la

    evaluacin pendientes de abordar, y se plantea la necesidad de llevar a cabo

    estudios que partan de la prctica real del profesorado para logar una mejor

    comprensin y optimizacin de la evaluacin en el contexto preescolar mexicano.

    Palabras clave: Evaluacin, competencias, educacin preescolar, perspectiva

    socioconstructivista y situada

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 2

    Introduccin: la finalidad de la educacin preescolar y la concrecin de las

    intenciones educativas en trminos de competencias

    Hoy en da, la educacin preescolar se considera una prctica social que

    constituye una fuente importante de ayuda al desarrollo infantil. En este sentido, la

    educacin preescolar persigue una finalidad educativa dirigida al desarrollo global

    de los nios1 y su integracin en una determinada sociedad y cultura. El logro de

    este fin se consigue a travs de dos funciones estrechamente interrelacionadas:

    una funcin socializadora y una funcin individualizadora (Coll, 2001). Por una

    parte, la funcin socializadora est orientada a la integracin de los nios a su

    entorno social y cultural mediante el aprendizaje de saberes considerados

    fundamentales en una sociedad. Por otra parte, la funcin individualizadora est

    orientada al desarrollo individual de cada nio a travs de la promocin de

    diversos aprendizajes que tomen en cuenta los aspectos cognitivos, emocionales

    y de relacin social e interpersonal.

    El logro de esta finalidad educativa sumado a los cambios vertiginosos y el

    desarrollo de la denominada sociedad del conocimiento han obligado a replantear

    el diseo y organizacin de la educacin infantil como prcticas educativas

    innovadoras adaptadas a los cambios sociales, y, en consecuencia, como un

    contexto nuclear de ayuda al desarrollo personal de los nios (Vila, 2000). Al

    respecto, en los ltimos aos los diferentes sistemas educativos han ido

    diseando e implementando currculos que concretan las intenciones educativas

    en trminos de saberes bsicos e imprescindibles y de competencias clave de

    diversa naturaleza para el ejercicio de la ciudadana en la sociedad actual (Coll y

    Martn, 2006).

    Las competencias, en este sentido, constituyen una manera innovadora que

    permite identificar, seleccionar, organizar y categorizar los aprendizajes escolares

    (Coll, 2007). Reposan sobre una combinacin de habilidades prcticas y

    1 En el presente trabajo el trmino nios es utilizado para referirse conjuntamente a nios y nias.

  • 3

    cognitivas interrelacionadas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tcito),

    motivacin, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y

    comportamentales que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de

    manera eficaz (Proyecto DeSeCo de la OCDE, 2002, p.8).

    Las competencias as entendidas incluyen una serie de componentes y presentan

    diversas caractersticas: son activadas en un contexto particular; se desarrollan a

    partir de la apropiacin, asimilacin y utilizacin funcional e integrada de

    contenidos y saberes diversos, los cuales se aprenden a movilizarlos y aplicarlos

    de manera estratgica en una situacin dada; e implican atender a la complejidad

    y exigencias de la situacin en la que se aplican para una actuacin eficaz y

    significativa (Barrn, 2005; Escamilla, 2008; Perrenoud, 2004 ).

    As, desde la perspectiva socioconstructivista, una educacin preescolar de

    calidad ser aqulla que promueva el mximo desarrollo de las competencias

    clave y saberes fundamentales por parte de los nios en un contexto social y

    cultural especfico. Y en donde la evaluacin se asuma como un instrumento

    poderoso para constatar la calidad del proceso educativo, as como para guiar y

    orientar el logro de esas competencias y contenidos esenciales para el

    aprendizaje y desarrollo infantil.

    1. El proceso de enseanza, aprendizaje y evaluacin desde un enfoque

    constructivista de orientacin sociocultural y situada

    Desde la concepcin constructivista de naturaleza sociocultural y situada, se

    concibe al aprendizaje como un proceso de construccin y reconstruccin de

    significados y atribucin de sentido, y no simplemente de recepcin de

    conocimientos por parte del alumno; la enseanza, a su vez, es conceptualizada

    como un proceso sostenido en el tiempo de gua y ayuda del profesor al proceso

    de aprendizaje del alumno (Coll, 2001); y la evaluacin se entiende como la

    valoracin de los aprendizajes realizados por las alumnos como consecuencia de

  • 4

    su participacin en unas determinadas actividades de enseanza y aprendizaje

    (Coll, Martn, Onrubia, 2001). Desde esta perspectiva terica se asume que la

    enseanza, el aprendizaje y la evaluacin son procesos estrechamente

    interrelacionados.

    As, la evaluacin en el marco ms amplio de la actividad conjunta que desarrollan

    el profesor y los alumnos, fundamenta la emisin de juicios con base en ciertos

    criterios que le permiten cumplir dos funciones: una funcin social, al acreditar el

    grado de cumplimiento de las intenciones educativas, y una funcin pedaggica, al

    tratar de apoyar mediante acciones educativas la consecucin de los aprendizajes

    deseados. El ejercicio de ambas funciones se circunscribe, desde la perspectiva

    terica adoptada, al cumplimiento de una serie de caractersticas que a

    continuacin se mencionan.

    En primer lugar, la evaluacin ha de ser reguladora (Allal, 1979), es decir, ha de

    permitir supervisar, orientar y guiar el proceso de enseanza y aprendizaje a

    travs del ajuste de la ayuda educativa a las caractersticas del alumnado (Coll,

    Barber y Onrubia, 2000). La evaluacin reguladora implica una funcin formativa,

    orientada a la adaptacin de la enseanza a las necesidades y caractersticas de

    los alumnos; y una funcin formadora, que se relaciona con los ajustes que los

    alumnos realizan para regular su propio proceso y avanzar en la integracin de

    conocimientos y el desarrollo de competencias (Rochera y Naranjo, 2007). La

    evaluacin as entendida se ha de integrar en el contnuum del proceso de

    enseanza y aprendizaje, sucediendo en diferentes momentos: al inicio tiene lugar

    la evaluacin inicial, durante su desarrollo la evaluacin continuada, y al final la

    evaluacin sumativa; cada uno de estos momentos puede cumplir distintas

    funciones.

    En segundo lugar, la evaluacin desde una perspectiva situada se puede

    considerar como parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en la que

    se desarrolla (Brown, Collins y Duguid, 1989). De esta manera, los alumnos

  • 5

    utilizan en una situacin de evaluacin su conocimiento conceptual desde una

    perspectiva real o autntica, lo que significa solicitarles que resuelvan activamente

    tareas complejas, autnticas y reales, utilizando para ello sus aprendizajes

    previos, el aprendizaje actual y las habilidades relevantes.

    Desde esta propuesta se valora el proceso desarrollado y las competencias

    alcanzadas por los alumnos para comprender y solucionar tareas reales y

    relevantes para ellos en el mbito social y personal. Y se seala que aunque las

    competencias no pueden ser evaluadas directamente, s puede evaluarse el

    desempeo de los alumnos frente a tareas concretas y contextualizadas que

    permiten reflejar y evidenciar su adquisicin (Daz Barriga, 2006, Cumming y

    Maxwell, 1999).

    2. Competencias y evaluacin de competencias en el Programa de

    Educacin Preescolar (2004) de Mxico

    El Programa de Educacin Preescolar (PEP 2004) forma parte del Programa de

    Renovacin Curricular y Pedaggica de la Educacin Preescolar que la SEP inici

    con el propsito de transformar las prcticas educativas en la educacin

    preescolar para mejorar la calidad y asegurar la equidad en la atencin educativa

    que se brinda a los nios de tres a cinco aos de edad (Barrera, 2005).

    El nuevo currculo tiene como propsito general promover la funcin formativa o

    pedaggica de la educacin preescolar, establece una serie de propsitos

    fundamentales comunes para la educacin preescolar, se organiza en

    competencias y propone una metodologa de trabajo abierta y flexible. Los

    propsitos fundamentales expresan las metas educativas que han de alcanzarse,

    orientan el trabajo pedaggico del profesorado y constituyen la base para la

    definicin de las competencias bsicas que el alumnado debe lograr en el

    transcurso de esta etapa.

  • 6

    El PEP (2004) define el trmino competencia como el conjunto de capacidades

    que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona

    logra mediante procesos de aprendizaje, y que se manifiestan en su desempeo

    en situaciones y contextos diversos (p. 20). Las competencias seleccionadas se

    agrupan en torno a seis campos formativos con la finalidad de identificar, atender y

    dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil.

    La adopcin del enfoque de trabajo por competencias comporta una serie de

    implicaciones pedaggicas en donde el conocimiento de los nios, sus

    caractersticas y necesidades particulares de aprendizaje, as como el

    planteamiento de una intencin educativa precisa, constituyen el punto de partida

    del profesorado para elegir las estrategias educativas, la secuencia de actividades

    y las formas ms convenientes para organizar las actividades de enseanza,

    aprendizaje y evaluacin (SEP, 2003).

    Las consideraciones anteriores permiten al profesorado no slo elegir las formas

    de trabajo ms convenientes, sino establecer los criterios para valorar los logros y

    las dificultades que enfrentan los alumnos al realizar las actividades, identificar de

    qu manera se estn atendiendo los propsitos fundamentales y reflexionar sobre

    su propio trabajo docente. Para alcanzar estos propsitos, el PEP (2004) plantea

    la evaluacin con una serie de caractersticas que se discuten a continuacin.

    En el Cuadro 1 se recogen las principales caractersticas de la evaluacin que el

    nuevo currculo propone, organizadas en torno a una serie de cuestiones. Con

    respecto al primer interrogante para qu evaluar-, en el contexto preescolar

    mexicano se concibe la evaluacin como un medio para documentar el proceso

    seguido por el alumnado y garantizar su trnsito de un grado a otro en preescolar,

    as como a la escuela primaria (SEP, 2003). Si bien en el currculo se seala que

    en esta etapa la funcin de la evaluacin es fundamentalmente formativa dirigida a

    mejorar el proceso educativo, desde un marco socioconstructivista y situado

    resultara pertinente incorporar la funcin social de la evaluacin, entendida como

  • 7

    aquella que permite informar y hacer uso de los resultados de la evaluacin a los

    diferentes actores involucrados en el proceso alumnado, profesorado, padres de

    familia y autoridades del centro escolar-.

    Cuadro 1. Caractersticas de la evaluacin desde el Programa de Educacin

    Preescolar (2004) de Mxico

    [Adaptado del PEP (2004)]

    En relacin al segundo interrogante, como puede observarse en el Cuadro 1, los

    aprendizajes de los nios estn expresados en trminos de competencias bsicas

    vinculadas a los diferentes campos formativos, las cuales constituyen el qu de la

    evaluacin. El nuevo currculo incluye un listado con los aspectos a travs de los

    cuales se favorecen y manifiestan las competencias; sin embargo, desde el

    posicionamiento terico adoptado, sera recomendable que se establecieran los

    niveles de logro asociados a las diferentes competencias con la finalidad de

  • 8

    identificar los criterios de evaluacin y tomar decisiones fundamentadas a partir de

    los resultados obtenidos.

    Con respecto al tercer interrogante -cmo evaluar-, en el nuevo currculo se

    reconoce la adquisicin de competencias como un proceso complejo que requiere

    de instrumentos de evaluacin para registrar sistemticamente las observaciones

    realizadas por el profesorado, por ello se propone el uso del diario de la educadora

    y el expediente personal del alumno; desde la perspectiva socioconstructivista, el

    uso situado de estos instrumentos permiten potenciar el carcter cualitativo de la

    evaluacin y dar cuenta de la adquisicin de los aprendizajes bsicos. Ahora bien,

    dicho uso tendra que suceder en el marco de lo que desde el posicionamiento

    terico asumido- se conoce como situaciones de evaluacin, en donde a travs de

    la observacin, el dilogo y la entrevista sea posible evidenciar las competencias

    desarrolladas por los alumnos.

    Estrechamente relacionado con el cmo evaluar, se encuentra el cuarto

    interrogante cundo evaluar-. Como se muestra en el Cuadro 1, el PEP (2004)

    propone diferentes momentos del proceso educativo para constatar

    peridicamente los avances de los nios en relacin con las competencias

    seleccionadas: al inicio del ciclo escolar, al inicio y final de cada secuencia

    didctica, y al final del ciclo escolar. Con respecto a la evaluacin continua, se

    considera siempre desde un planteamiento socioconstructivista y situado- que

    tambin se podran incluir situaciones de evaluacin durante el desarrollo de la

    secuencia didctica con la finalidad de capturar la compleja dinmica del proceso

    de adquisicin de las competencias.

    Por ltimo, las cuestiones antes revisadas cobran sentido en las actuaciones

    interrelacionadas de quines evalan el quinto interrogante-; es decir, del

    profesorado como responsable principal del proceso de enseanza, aprendizaje

    y evaluacin-, y el alumnado como responsable de su actividad mental

    constructiva-. En concordancia con el posicionamiento terico asumido, tanto los

  • 9

    padres de familia como las autoridades del centro educativo desempean un papel

    fundamental en el proceso de evaluacin, por lo que ser necesario considerar

    tambin su participacin en dicho proceso.

    Conclusiones

    Hasta ahora se ha presentado una introduccin al estudio de la evaluacin de

    competencias en el escenario preescolar mexicano, desde una perspectiva

    constructivista de naturaleza sociocultural y situado. A partir de este

    posicionamiento terico se han discutido las principales cuestiones sobre la

    evaluacin que el nuevo currculo plantea para qu, qu, cmo, cundo y quin

    evala-, incorporando aquellos elementos que a nuestro juicio contribuyen a la

    optimizacin de los planteamientos sobre la evaluacin propuesta por el PEP

    (2004).

    En este contexto, se concluye que la perspectiva terica adoptada en el presente

    ensayo constituye un marco integrador pertinente para estudiar el proceso de

    enseanza, aprendizaje y evaluacin de competencias, y realizar una lectura

    articulada y de conjunto de los referentes tericos y prcticos que guan la

    evaluacin de los aprendizajes por competencias en la etapa preescolar

    mexicana. No obstante, la incorporacin de las principales premisas que esta

    perspectiva supone puede favorecer unas prcticas educativas de calidad slo en

    la medida en que se realice un uso formativo de la evaluacin y se involucre a los

    diferentes actores.

    Por consiguiente, para que la propuesta sobre la evaluacin de competencias del

    PEP (2004) constituya un instrumento promotor de la construccin del

    conocimiento por parte de los alumnos, se requiere el cumplimiento de una serie

    de condiciones psicoeducativas e institucionales y un conjunto de acciones para

    mejorar la formacin y capacitacin del profesorado responsable de poner en

    marcha el proceso de enseanza, aprendizaje y evaluacin.

  • 10

    Tales acciones deberan incluir el estudio de las concepciones y creencias del

    profesorado sobre las competencias y su proceso de enseanza, aprendizaje y

    evaluacin, as como el anlisis de las prcticas con las que habitualmente

    evalan a sus alumnos. Concretamente, resulta fundamental realizar estudios en

    profundidad sobre las prcticas reales de evaluacin de competencias que el

    profesorado de preescolar acaba implementando en el aula.

    Finalmente, se considera que dichas investigaciones posibilitaran la comprensin

    y mejora de los retos y necesidades que hasta ahora ha planteado el movimiento

    de Renovacin y Reforma Curricular de la educacin preescolar de Mxico.

    Referencias bibliogrficas

    Allal, L. (1979). Estrategias de evaluacin formativa: concepciones

    psicopedaggicas y modalidades de aplicacin. Infancia y Aprendizaje, 11, 4-22.

    Barrera, E. (2005). La Educacin Preescolar en Mxico 1970-2005. Centro de

    Estudios Sociales y de Opinin Pblica, 7, 28-39.

    [Consulta: mayo, 2008].

    Barrn, C. (2005). Criterios para la evaluacin de competencias en el aula. Una

    experiencia mexicana. Perspectiva Educacional, 45, 103-120.

    Brown, J. S., Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of

    learning. Educational Researcher; 18(1), 32-42.

    Coll, C. (2001). Constructivismo y educacin: la concepcin constructivista de la

    enseanza y del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.),

    Desarrollo psicolgico y educacin 2. Psicologa de la educacin escolar. (pp. 147-

    186). Madrid: Alianza Editorial.

    http://www.diputados.gob.mx/cesop/

  • 11

    Coll, C. (2007). Las competencias en la educacin escolar: algo ms que una

    moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovacin Educativa, 161, 34-39.

    Coll, C., Barber, E. & Onrubia, J. (2000). La atencin a la diversidad en las

    prcticas de evaluacin. Infancia y Aprendizaje, 90, 111-132.

    Coll, C. & Martn, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes bsicos,

    competencias y estndares. Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina

    y el Caribe (PRELAC), 3, 6- 73.

    Coll, C., Martn, E. & Onrubia, J. (2001). La evaluacin del aprendizaje escolar:

    dimensiones psicolgicas, pedaggicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios & A.

    Marchesi (Comps.). Desarrollo psicolgico y educacin 2. Psicologa de la

    educacin escolar. (pp. 147-186). Madrid: Alianza Editorial.

    Cumming, J. & Maxwell, G. (1999). Contextualizing Authentic Assessment.

    Assessment in Education, 6, 2, 177-194.

    Daz Barriga, F. (2006). La evaluacin autntica centrada en el desempeo: una

    alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseanza. En F. Daz Barriga.

    Enseanza situada. Vnculo entre la escuela y la vida. (pp. 125-163). Mxico D.F:

    McGraw-Hill Interamericana.

    Escamilla, A. (2008). Las competencias bsicas. Claves y propuestas para su

    desarrollo en los centros. Barcelona: Gra.

    OCDE, (2002). Definition And Selection Of Competences (DeSeCo): theoretical

    and conceptual foundations, en Strategy Paper. [Consulta: mayo, 2008].

    http://www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_strategy_paper_final.pdfhttp://www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_strategy_paper_final.pdf

  • 12

    Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para ensear. Barcelona: Gra.

    Rochera, M.J. & Naranjo, M. (2007). Ayudar a autorregular el aprendizaje en una

    situacin de evaluacin. REIPE Revista Electrnica de Investigacin Educativa,

    13, (5), 805-824.

    SEP (2003). Fundamentos y caractersticas de una nueva propuesta curricular

    para educacin preescolar (Documento para la discusin nacional). Programa de

    Renovacin Curricular y Pedaggica de la Educacin Preescolar. Mxico:

    Secretara de Educacin Pblica, Subsecretara de Educacin Bsica y Normal.

    [Consulta: mayo, 2008].

    SEP (2004). Programa de Educacin Preescolar 2004. Mxico: Secretara de

    Educacin Pblica. Subsecretara de Educacin Bsica y Normal.

    [Consulta: mayo, 2008].

    Vila, I. (2000). Aproximacin a la educacin infantil: caractersticas e implicaciones

    educativas. Revista Iberoamericana de Educacin, 22, 41-60.

    . [Consulta: enero, 2008].

    http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/http://www.rieoei.org/rie22f.htm