5- el campo grupal ana maría fernandez introducción y capítulo 2

Upload: agustina-lassalle

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 5- El Campo Grupal Ana María Fernandez Introducción y Capítulo 2

    1/61

    Juan All Unidad 1: Psicología Social Comunitaria

    Ana María Fernández: “El campo grupal”.

    Introducción:

    A. Para una elucidación crítica del campo grupal. No puede considerarse, un cuerpo teórico sistemático, de lo grupal. Lo ue sí puede encontrarse, es una!asta cantidad de opciones teórico t"cnicas # de per$iles pro$esionales.

    La propuesta sería introducirnos en las principales líneas pro%lemáticas ue el campo grupal presenta.&e "sta manera, surge un criterio de “elucidación crítica”. Elucidar es una exploración de…, inacabada, sujeta a revisiones y ajustes provisorios; pensar sobre lo

    hecho mientras se busca conocer “eso” que como hecho, deberá ser deshecho, para entender su

    composición; labor propositiva que tendrá como luar central una actividad de!constructiva.

    &e manera ue, es necesario 'acer una remisión 'istórica a los sa%eres # prácticas grupales, en un sentido enealóico, desde el cual se indaga la manera en ue se 'an constituido los sa%eres, susdiscursos, sus aplicaciones.

    (n el es%o)o de ideas, ue sir!en como instrumentos %ásicos para pensar una teoría de lo ue 'acemoscuando instituimos grupos* en primer lugar 'a# ue di$erenciar ue los rupos, no son lo rupal; ensegundo lugar, las distintas teorías so%re lo grupal, no son sólo producciones discursi!as sino el resultadode $actores articulados + relación entre cuerpo teórico # diseo t"cnico ue organi)a las $ormas de tra%a-ogrupal, los a priori conceptuales so%re la tensión sinular!colectivo, la demanda socio'istórica a la uesus dispositi!os son respuesta, etc./* # en tercer lugar la demarcación ue 'acen las teorías so%re sus áreasde !isi%ilidad o in!isi%ilidad, sus enunciados # sus silencios, como resultado de la articulación de los$actores mencionados.

    La elucidación cr"tica a%re la posi%ilidad de $ocali)ar las áreas de !isi%ilidad, so%re los acontecimientosgrupales ue determinados dispositi!os grupales 'an posi%ilitado # cuáles 'an uedado in!isi%les.  #oinvisible de una teoría, es necesario # contingente a la $orma en ue se estructura dentro de ella lo visible.

    Por lo tanto, 0crítica, no es apuntar los errores sino presupones ue auello ue la teoría 0no !e, esinterior al !er, sus in!isi%les son sus o%-etos denegados o pro'i%idos.

    2eali)ando desde esta elucidación critica, un camino de deconstrucción3reconstrucción, de teorías # prácticas, poniendo en e!idencia los silencios de los enunciados, para pensar de manera di$erente los pro%lemas recurrentes de la disciplina, # pensar lo impensa%le, sin lo cual el progreso no sería posi%le.

    Por eso se de$ine: Elucidación cr"tica y a su ve$ %tica.

    B. Una manera de leer, una manera de pensar.

      La lectura ue se reali)a desde una elucidación critica, se ale-a de la lectura tan di$undida en el 0medio psi +# en otros campos intelectuales/, en el cual se lee de manera %í%lica, dogmática, suponiendo unlector pasi!o receptor de una !erdad esta%lecida # aca%ada. 4ste tipo de lectura genera una ilusión de unateoría terminada, con lo cual ninguna in!isi%ilidad puede ser pensada. En luar de constituir un discursoautori$ado, pasan a instituirse, como el discurso de la autoridad. 

    La tradición de la teor"a cr"tica, tiene por o%-eti!o e!itar la producción de sistemas teóricos cerrados, pre$iriendo el contrapunto # la interrogación con di!ersos sistemas de pensamiento. (nla)ando las teoríasa tra!"s de con$rontaciones locales # no glo%ales, pensadas desde lo m5ltiple # no desde lo uno, para uelos conceptos puedan aduirir su poli!alencia teórica imprescindi%le para producir nue!as nociones,

     pensar articulaciones in!isi%les 'asta el momento, cuestionar certe)as, pensar lo impensa%le, progresar intelectualmente.

    La legitimación del campo rupal, no pasa por lograr constituír una 6eoría de los 7rupos, sino por  plantear un campo de pro%lemáticas, discutiendo los criterios de demarcación, los rigores epist"micos #

    metodológicos para ue los contrapuntos locales operen como 0ca-a de 'erramientas.

    C. Los tres momentos epistémicos.

  • 8/19/2019 5- El Campo Grupal Ana María Fernandez Introducción y Capítulo 2

    2/61

    (n la constitución de sa%eres # ue'aceres grupales, estos no necesariamente se producencronológicamente, sino ue e8presan $ormas características de pensar las legalidades grupales.

    1- Primer momento epistémico:

    9n$luencia de la 7estalt, 0(l todo es más ue la suma de las partes. torga a los peueos colecti!os, un plus irreducti%le a la suma de sus integrantes.

    (n la indagación de tal plus, se delimitan los primeros recortes disciplinarios. &estacándose así, la&inámica de los 7rupos.(ntre 1;=, comen)aron a pensarse arti$icios grupales para a%ordar algunos con$lictos ue

    acontecían en las relaciones sociales* surgiendo la necesidad de nue!os a%orda-es e inter!enciones conrecursos di$erentes # especialistas adecuados a los con$lictos de la "poca.

    Surge así, el &ispositi!o 7rupal, # un nue!o t"cnico: el coordinador de grupos. (ntendiendo el 0grupoen tanto ue es más ue la suma de las partes, # como espacios tácticos con los ue se intentara dar respuesta a los m5ltiples pro%lemas ue la modernidad 'ace emergentes.

    2- Segundo momento epistémico:

    La %5sueda de organi)aciones grupales, para dar cuenta de las instancias de determinaciones ue 'acen

     posi%les los mo!imientos grupales ue 'a%ían co%rado !isi%ilidad en los dispositi!os ue se instituían por douier.

    (l psicoanálisis 'ace aportes tanto en el plano teórico como en el diseo # di$usión de dispositi!osgrupales en el área de la clínica psicoterap"utica.

    (n el interior del campo psicoanalítico, la pol"mica se centrará en dilucidar si los grupos constitu#en uncampo de aplicación posi%le, o si e8igirán la ela%oración de instrumentos teóricos # t"cnicos especí$icos.

    6eóricamente, se discute si el psicoanálisis puede a%arcar los aspectos $undamentales del campo grupal*e 9nstitucionalmente, estas elucidaciones su$rirán las marcas de la luc'a 'egemónica en el campointelectual, porue dado el prestigio del dispositi!o psicoanalítico, suele operar una suerte de presión uecierra los interrogantes, impidiendo su despliegue.

    3- Tercer momento epistémico:

    Las di$icultades ue presentan las disciplinas de 0objeto discreto, para a%ordar realidadesdisciplinarias, son auellas tendencias a caer en alg5n reduccionismo +sociologismo, psicologismo,

     psicoanalismo/, ue de%en e!itarse.Las $uertes tensiones epist"micas e institucionales, en el campo grupal, en la %5sueda de su

    legitimidad, de%en intentar superarse desde la la%or de desmiti$icar dos $icciones: la del indi!iduo ueimpide pensar un plus grupal* # la del grupo como intencionalidad ue imagina un plus grupal consentimientos, deseos, e intenciones, como unidad.

    (l análisis crítico de tales $icciones, implica un cam%io de paradigmas teóricos # una re!isión de las prácticas grupales instituidas. Así, de%ería transitarse la tensión entre las epistemologías de o%-eto discreto

    # la producción de redes transdisciplinarias, ue permitan crear nue!os pasa-es de los !isi%le a loenuncia%le en el campo grupal. Para ello, es 5til el criterio genealógico en el análisis de sa%eres # prácticas, e8igiendo la elucidación de la antinomia 9ndi!iduoSociedad. (s irrenuncia%le la deconstrucción de "ste a priori conceptual, e!itando los reduccionismos # sosteniendo la tensión singularcolecti!o, ue 'ace posi%le pensar la dimensión su%-eti!a en el atra!esamiento del deseo # la 'istoria.

    CAP II: “o singular ! lo colecti"o#$

  • 8/19/2019 5- El Campo Grupal Ana María Fernandez Introducción y Capítulo 2

    3/61

    A! Antinomia indi"iduo!sociedad:

    (l pro%lema de la relación de los indi!iduos entre sí 'a sido considero desde di$erentes puntos de !ista.&esde una de ellas se considera al indi!iduo como una realidad en sí mismo, sólo "l perci%e, piensa,

    ama u odia, se siente responsa%le, toma decisiones, etc. (l grupo, la sociedad, lo colecti!o seríangenerali)aciones teóricas ue no tendrían otra consecuencia ue la realidad misma de ese indi!iduo.

    (n la tesis contraria 5nicamente el grupo, el colecti!o, la sociedad son reales. (l indi!iduo sería un cruce

    de relaciones sociales # producto de su am%iente, sea "l conciente o no de ello.6anto en una como en otra posición, la relación indi!iduosociedad está pensada desde el criterio

    antagónico, desde un paradigma dis#unti!o.Se puede puntuar en ese sentido dos $ormar típicas de 0resol!er tal tensión:

    #l psicologismo:  más $recuente en el pensamiento li%eral* reduce los conceptos sociales a

    conceptos indi!iduales # psicológicos. #l $ociologismo: $recuente en el pensamiento socialista* 'a ido 'acia lo contrario.

    &entro de las posiciones psicológicas en la psicología acad"mica puede o%ser!arse la presencia de la

    antinomia indi!iduosociedad en el campo grupal. (sta pol"mica desarrolla nue!as $ormas argumentalesen el campo del Psicoan%lisis, cuando esta disciplina incorpora $ormar grupales de tra%a-o clínico.

    &abe destacar que el inter%s de estas puntuaciones no es sólo histórico , la preocupación con respecto ala tensión entre lo singular # lo colecti!o cómo así tam%i"n la necesidad de su re$le8ión por caminos ueno se deslicen 'acia los clásicos reduccionismos cobra absoluta viencia en la actualidad .B! #spacios:

    La preocupación por pensar las relaciones # di$erencias entre indi!iduos # sociedades es, sin duda, unacaracterística $undante en las ciencias 'umanas, las $iloso$ías # las ciencias # prácticas políticas de la?odernidad. (n este sentido, se sealan dos espacios donde estas consideraciones se 'an desplegado.

    1- %spacio cientí&ico-académico:

    Se 'a sealado ue los primeros intentos p3comprender, en el campo de la psicología, la pro%lemáticagrupal, se organi)aron en un traslado mecánico de conceptos de la psicología 0indi!idual de la "poca.

    (sta "poca se desarrolla en el cruce de un de%ate entre dos posiciones doctrinarias encontradas:

     a tesis indi"idualista: para "sta los indi!iduos constitu#en la 5nica realidad # tiene a negar la

    realidad a los grupos +una $icción a%stracción p3esta tesis/, en tanto sostiene ue los procesos

     psicológicos ocurren tan sólo en los indi!iduos # "stos constitu#en las 5nicas unidades accesi%lesa la o%ser!ación.Siguiendo esta línea de re$le8ión p3comprender los $enómenos sociales de%emos rastrearlos 'astallegar a las propiedades de los indi!iduos. Las acciones de todos no son nada más ue la suma delas acciones indi!iduales tomadas separadamente.

    Tesis de mentalidad de grupo:  para ella, cuando los seres 'umanos !i!en # act5an en grupos,

    surgen 0$uer)as # $enómenos ue siguen sus propias le#es # ue no pueden ser descriptos ent"rminos de las propiedades de los indi!iduos ue los componen.Algunos autores como &ur@'eim se re$ieren al grupo como una entidad mental.(sta 0mente de grupo, en consecuencia, sería cualitati!amente, análoga a la 0mente indi!idual

    aunue cuantitati!amente supra indi!idual.Si %ien operaron una importante reacción a las tesis indi!idualistas, $ocali)ando la especi$icidadde lo grupal, uedaron limitados por cierto sustancialismo de la "poca, no pudieron sostener uelo grupos 0e8istían de un modo cualitati!amente # di$erente a los indi!iduos.

  • 8/19/2019 5- El Campo Grupal Ana María Fernandez Introducción y Capítulo 2

    4/61

    Pol"mica de tipo acad"mico acad"micodoctrinario si %ien puede encontrarse en la arueología de ladisciplina, 'a atra!esado insistentemente el campo grupal. Se 'ace necesario, por tanto, someter a laelucidación crítica, desconstruir, dos $icciones: la del indi!iduo, ue impide pensar cualuier plus grupal# la $icción del grupo como intencionalidad.(n consecuencia, es importante su%ra#ar ue esta antinomia clásica de las ideas sociales la relaciónindi!iduosociedad en el sesgo ue aduiera se encuentra en toda concepción so%re lo grupal, operacomo !erdadero a priori conceptual.(n las ciencias 'umanas, los a priori conceptuales $orman parte del campo epistemólogico desde dondese constitu#en las condiciones de posi%ilidad de un sa%er, se delimitan sus áreas de !isi%ilidad ein!isi%ilidad, sus principios de ordenamiento # sus $ormas de enuncia%ilidad.(n general estos a priori 'acen posi%le la 0resolución de la tensión de los pares antit"ticos por los ueoscilan estos campos del sa%er, los cuales desde su constitución se despliegan en tres pares de opuestos:9ndi!iduoSociedad, Naturale)aCultura, 9dentidad&i$erencia. Pudiendo incluirse otro par:Acontecimiento (structura.(n las distintas teori)aciones so%re los colecti!os 'umanos denominados peueos grupos, el a priori

    indi!iduosociedad constitu#e una pie)a cla!e.&e dónde surge esta concepción antagónica de indi!iduos Bs Sociedades Co%ra presencia en elescenario li%eral europeo de los siglos SB99 # DB999, pero merece responder 'o# a una $uerte re!isión por cuanto Eu" dimensión es el indi!iduo Eu" dimensión es la sociedad Fasta dónde llegan uno # otra(n realidad, el polo 0indi!iduo es una perspica) $alacia de las teorías ue creen ue la sociedad puedede$inirse como una agregación de indi!iduos, # a su !e) el polo 0sociedad es algo muc'o más comple-o,ue su $ormulación descripti!a.

    Podría decirse ue el a priori conceptual opera en los di$erentes discursos so%re la grupalidad, de lasiguiente manera:

    La especi$icidad de lo grupal la aportan los indi!iduos ue lo $orman: 'a%rá ue estudiar indi!iduos en grupo.

    La especi$icidad de lo grupal es aportada por un plus a los indi!iduos agregados, 'a%rá ueestudiar grupos.

    2- %spacio ético-político:

    La antinomia indi!iduo Sociedad tiene tam%i"n una inscripción "tico$ilosó$ica de gran importancia enel plano político.

    Pol"mica ue se encuentra en la %ase de la discusión de las democracias modernas. Eu" de%erá priori)arse, los intereses indi!iduales o los intereses colecti!os

    Puede o%ser!arse ue tam%i"n desde las prácticas # teorías políticas se 'an ido desarrollandodeterminadas preocupaciones por los grupos 'umanos. Algunos autores u%ican incluso sus aportes como

     parte de una psicología no o$icial.

    C! La relación grupo!sociedad:

    Fa sido tradicionalmente encarada desde una perspecti!a de relaciones de in$luencia. (n todas las posiciones teóricoideológicas lo social se u%icó como algo e8terior al grupo, so%re el cual recaerá, enma#or o menor medida su in$luencia. Una !ariante de esta $orma de pensar es plantearse la relacióngruposociedad es un su%tema de la relación indi!iduosociedad ue tradicionalmente 'a sido planteadaen t"rminos antagónicos.

  • 8/19/2019 5- El Campo Grupal Ana María Fernandez Introducción y Capítulo 2

    5/61

    La operación ue parecieran 'a%er seguido la di!ersas disciplinas 'umanísticas en sus momentos$undacionales sería di!idir ilusoriamente el campo de indagación de dos o%-etos de estudio 0%iendi$erenciados: 0indi!iduos # sociedades, organi)ando di$erentes áreas # prácticas disciplinarias p3luego

     %uscar las $ormas por donde ponerlos a -ugar sus relaciones. (sto 'i)o necesario entonces demarcar loscampos de sa%eres # prácticas mediadores.

    (sta noción de los grupos como campos de mediaciones de 'a intentado 0resol!er la tensión entre lo

    singular # lo colecti!o a tra!"s de la categoría de intermediación, ue mantiene la presencia del polosocial en su análisis de la dimensión social. Por el contrario, puede encontrarse $uerte tradición en cierta$orma de reduccionismo 0psi en auellas corrientes ue centran su análisis de los acontecimientosgrupales en las interacciones entre sus integrantes, produciendo un en$oue de los grupos plegados so%resí mismo e in!isi%ili)ándose los atra!esamientos institucionales, sociales e 'istóricos ue con$lu#en en lagestión de tales mo!imientos grupales.

    &e todos modos, este tipo de reducción se produce en el marco de corrientes ue legitiman un espaciode lo grupal, es decir ue 'an podido superar una primera reducción, auella por la cual los peueoscolecti!os 'umanos no o$recerían la necesidad de parámetros de análisis propios.

    tra manera de 0resol!er la tensión aludida, suele ser la negación de la especi$icidad de losacontecimientos grupales, $ormas de a%orda-e donde el dispositi!o grupal es !isuali)ado sólo como un

    espacio de despliegue de las singularidades, e8clu#endo toda posi%ilidad de especi$icidad en elagrupamiento en sí mismo.

    Un e-emplo en sentido contrario puede o$recerlo la noción de articulación entre 'ori)ontalidad #!erticalidad de Pic'ón 2i!iere, uien mantiene la tensión de resol!er entre am%as instancias.

    &! La categoría de intermediario:

    &adas dos disciplinas #a constituidas, psicología # sociología, se !uel!e necesario demarcar nue!oscaminos disciplinarios intermedios, articuladores. (sta noción articuladora es el concepto deintermediario.

    2ene Gaes se pregunta: Puede la categoría de intermediario a#udarnos a pensar la articulación psicosocial

    Plantea tres caracteres generales asociados a la categoría de intermediario:1 Lo intermediario como $unción de lo articular, en el campo de lo discontinuo resultado de una

    separación entre los elementos ue se trata de rearticular. 9ntermediario pensado tam%i"n como un proceso de reducción de antagonismos.

    H Lo intermediario ligado a la presentación de un proceso de trans$ormación # pasa-e, asociada por ende al pensamiento de mo!imiento.

  • 8/19/2019 5- El Campo Grupal Ana María Fernandez Introducción y Capítulo 2

    6/61

    ?ás ue %uscar los reuisitos epist"micos p3construir el o%-eto teórico grupo, se presentan los gruposcomo nudos teóricos.

    Pro#ectos de este tipo sólo pueden desplegarse si se interroga críticamente la epistemología de lasciencias positi!as, en las ue a5n se $undamentan las ciencias 'umana. 6al epistemología supone uno%-eto discreto autónomo, reproduci%le, no contradictorio # uní!oco.

    (stas lógicas de o%-eto discreto, suelen ocasionar sus propias di$icultades, en la actualidad 'an

    comen)ado a producir un o%stáculo epistemológico en la re$le8ión de lo grupal.La aparición de propuestas transdisciplinarias da cuenta del surgimiento aunue incipiente, de otras$ormas de a%orda-e de la cuestión, así como de la necesidad de utili)ar criterios epistemológicos

     pluralistas.Se inscri%e en un nue!o intento de superación de los reduccionismos psicologistas o sociologistas.

    6iene como una de sus premisas más $uertes la implementación de contactos locales # no glo%ales entrelos sa%eres.

    La in!ención de los atra!esamientos disciplinarios como transgresión a las especi$icidades, crea lascondiciones p3'acer salir a ciertos o%-etos cientí$icos de su re$erencialismo dogmático e in!ita aconstruir una red epistemológica a partir de intercam%ios locales # no glo%ales.