5 matematicas

90
Expedición Currículo El Plan de Área de Matemáticas

Upload: sierra123mira

Post on 15-Apr-2017

225 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PLANES DE AREA / MODULO 5 / CARATULA ENTIDAD CREATIVA S.A.S.PANTONE 541C

Expedición CurrículoEl Plan de Área de Matemáticas

Expe

dici

ón C

urríc

ulo

El P

lan

de Á

rea

de M

atem

átic

as

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

El Plan de Área de Matemáticas

Documento orientador sobre lo que los maestros deben enseñar con base en los estándares de competencias y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Documento No. 5. El plan de área de Matemáticas

© 2014, Alcaldía de Medellín© 2014, Secretaría de Educación

Aníbal Gaviria CorreaAlcalde de Medellín

Claudia Patricia Restrepo MontoyaVicealcaldesa de Educación, Cultura,Participación, Recreación y Deportes

Alexandra Peláez BoteroSecretaria de Educación

Melissa Álvarez LiconaSubsecretaria de Calidad Educativa

Juan Diego Barajas LópezSubsecretario Administrativo

Gloría Mercedes Figueroa OrtizSubsecretaria de Planeación Educativa

Juan Diego Cardona RestrepoDirector Técnico Escuela del Maestro

Jairo Andrés Trujillo PosadaLíder Equipo de Mejoramiento

Helmer Adrián Marín EchavarríaCoordinador Maestros para la Vida

Juan Diego Cardona RestrepoDirección de la Colección, Director del Libro y Coautor

María Patricia Quintero GómezCoordinadora y Asesora del Programa Gestión Curricular

Maestros ExpedicionariosMónica Rosa Londoño Zuluaga Lina María Muñoz MesaHéctor Emilio Olarte GonzálezDaissy Bibiana Ospina BarrientosFredy de Jesús Pérez Carmona

Primera ediciónISBN: 978-958-8888-00-2

Corrección de textosNectalí Cano

Preprensa e ImpresiónImpresos Begon S.A.S.

Diseño, diagramación Entidad Creativa S.A.S.

Impreso y hecho en Colombia.Se permite la reproducción total o parcial únicamente con fines educativos y pedagógicos, respetando los derechos de autor.

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

ASIntroducción

Con el mensaje Medellín construye un sueño maestro, presentamos a toda la

comunidad educativa esta serie de documentos orientadores para el desarrollo

curricular en las diferentes áreas del conocimiento. Un trabajo realizado por

maestros para maestros.

A través del proyecto Expedición Currículo y como parte de la ruta de

mejoramiento de la calidad de la educación de la ciudad, un grupo de 55 maestros

procedentes de diferentes establecimientos educativos tanto públicos como

privados, y después de un trabajo reflexivo y académico, elaboraron un marco

de referencia para la transformación del currículo escolar de la educación

preescolar, básica y media, respondiendo a preguntas esenciales del quehacer

educativo tales cómo ¿Qué enseñar a nuestros estudiantes? ¿Cómo enseñar de

manera tal que se fomente un aprendizaje con sentido en los niños, niñas y

jóvenes? ¿Cómo enseñar en y para la vida en sociedad desde un enfoque de las

habilidades sociales y la ética para el cuidado? ¿Qué y cómo evaluar los saberes

adquiridos por los educandos en la escuela?

Encontrar una respuesta a estos interrogantes, implicó formular los elementos

disciplinares, pedagógicos y didácticos de cada una de las áreas obligatorias y

fundamentales en término de los objetivos de cada asignatura, las competencias

a desarrollar, los contenidos a enseñar, los indicadores de desempeño, las

pautas para la definición de los planes especiales de apoyo, como también los

mecanismos para la articulación de las áreas con los proyectos pedagógicos de

enseñanza obligatoria.

La serie Medellín construye un sueño maestro contiene 13 documentos que se

presentan en la siguiente secuencia, y pueden ser igualmente consultados en

el portal http://www.medellin.edu.co/index.php/m-institucional/mi-calidad/

desarrollo-contenidos:

• Documento No.1. El plan de estudios de la educación formal: orientaciones

básicas.

• Documento No. 2. El plan de estudios de la educación preescolar.

• Documento No. 3. El plan de área de Educación Ética y en Valores Humanos.

• Documento No. 4. El plan de área de Humanidades Lengua Castellana.

• Documento No. 5. El plan de área de Matemáticas.

• Documento No. 6. El plan de área de Ciencias Naturales y Educación

Ambiental.

• Documento No. 7. El Plan de área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía,

Constitución Política y Democracia.

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

• Documento No. 8. El Plan de área de Educación Artística y Cultural.

• Documento No. 9. El plan de área de Humanidades Idioma Extranjero –

Ingles-.

• Documento No. 10. El plan de área de Tecnología e Informática.

• Documento No. 11. El plan de área de Educación Física, Recreación y

Deportes.

• Documento No. 12. El plan de área de Educación Religiosa Escolar.

• Documento No. 13. El plan de área de Filosofía y de Ciencias Económicas y

Políticas.

Esperamos que esta propuesta contribuya al desarrollo de la gestión académica

en cada uno de los establecimientos educativos de nuestra ciudad y permita

generar los cimientos para un modelo pedagógico conectado y que converse

con los diferentes proyectos educativos institucionales.

Secretaria de Educación de Medellín

Vicealcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte

Alcaldía de Medellín

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

ASContenido

1. Identificación del plantel y del área

2. Introducción

2.1. Contexto

2.2. Estado del área

2.3. Justificación

3. Referente conceptual

3.1. Fundamentos lógico-disciplinares del área

3.2. Fundamentos pedagógico–didácticos

3.3. Resumen de las normas técnico-legales

4. Malla curricular

4.1. Grado primero

4.2. Grado segundo

4.3. Grado tercero

4.4. Grado cuarto

4.5. Grado quinto

4.6. Grado sexto

4.7. Grado séptimo

4.8. Grado octavo

4.9. Grado noveno

4.10. Grado décimo

4.11. Grado undécimo

5. Integración curricular

6. Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales

7. Referencias bibliográficas

9

9

9

9

9

9

9

14

18

22

22

27

34

40

45

49

56

62

68

73

77

83

85

85

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

9

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

ASEL PLAN DE ÁREA DE

MATEMATICAS

1. Identificación del plantel y del área. (Ver nota explicativa en el documento No. 1)

2. Introducción (Ver nota explicativa en el documento No. 1)

2.1. Contexto2.2. Estado del área2.3 Justificación

3. Referente conceptual

3.1. Fundamentos lógico-disciplinares del área

A través de la historia, el desarrollo de las matemáticas ha estado relacionado a la vida del hombre, su estructuración dentro de una sociedad se ha dado mediante la interpretación que esta da a algunos fenómenos naturales y propone explicación a sus continuos cuestionamientos desde una lógica y lenguaje específico.

La matemática es una ciencia en construcción permanente que, a través de la historia, ha ido evolucionando de acuerdo con las necesidades que surgen en las sociedades y de las problemáticas del contexto (cotidiano, histórico y productivo, entre otros). Los Lineamientos curriculares expresan que: “El conocimiento matemático está conectado con la vida social de los hombres, que se utiliza para tomar determinadas decisiones que afectan la colectividad, que sirven de argumento, de justificación” (MEN, 1998; p.12). Desde esta visión es una construcción humana, en la cual, prevalece los cuestionamientos que al ser resueltos transforman el entorno y la sociedad.

Concebir la enseñanza de la matemática como un cuerpo de conocimiento que surge de la elaboración intelectual y se aleja de la vida cotidiana, es como mutilar su fin en sí misma y tornarla en un conjunto de conocimientos abstractos de difícil comprensión y más aún de difícil uso práctico que amerite su estudio. Por esto los Estándares básicos de competencia en matemática plantean un contexto particular que dota de significado el conocimiento matemático desarrollado en el acto educativo, en palabras del MEN (2006; p.47):

10

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

[...] se hace necesario comenzar por la identificación del conocimiento matemático informal de los estudiantes en relación con las actividades prácticas de su entorno y admitir que el aprendizaje de la matemática no es una cuestión relacionada únicamente con aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden afectivo y social, vinculados con contextos de aprendizaje particulares.

En este objetivo de enseñar para la vida, el MEN (2006) propone la fundamentación lógica de la matemática desde una idea de competencia que asume los diferentes contextos en los cuales los estudiantes se ven confrontados como integrantes activos de una sociedad. En este sentido los Estándares básicos de competencias en matemáticas definen la competencia “[...] como conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores” (p. 49).

Desde esta idea de competencia, en Colombia se estructuran tres dimensiones que articulan la enseñanza de la matemática:

Conocimientos básicos, los cuales se relacionan con procesos específicos que desarrollan el pensamiento matemático y los sistemas propios del área. Estos son:

• Pensamiento numérico y sistemas numéricos. “El énfasis en este sistema se da a partir del desarrollo del pensamiento numérico que incluye el sentido operacional, los conceptos, las relaciones, las propiedades, los problemas y los procedimientos. El pensamiento numérico se adquiere gradualmente y va evolucionando en la medida en que los alumnos tienen la oportunidad de pensar en los números y de usarlos en contextos significativos. Reflexionar sobre las interacciones entre los conceptos, las operaciones y los números estimula un alto nivel del pensamiento numérico” (MEN, 1998, p. 26).

• Pensamiento espacial y sistemas geométricos. “Se hace énfasis en el desarrollo del pensamiento espacial, el cual es considerado como el conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan las representaciones mentales de los objetos del espacio, sus relaciones, sus transformaciones y las diversas traducciones o representaciones materiales. El componente geométrico del plan permite a los estudiantes examinar y analizar las propiedades de los espacios bidimensional y tridimensional, así como las formas y figuras geométricas que se hallan en ellos” (MEN, 2006, p. 61)

• Pensamiento métrico y sistemas de medidas. “Hace énfasis en el desarrollo del pensamiento métrico. La interacción dinámica que genera el proceso de medir el entorno, en el cual los estudiantes interactúan, hace que estos

11

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

encuentren situaciones de utilidad y aplicaciones prácticas donde, una vez más, cobra sentido la matemática” (MEN, 1998, p. 41). Las actividades de la vida diaria acercan a los estudiantes a la medición y les permite desarrollar muchos conceptos y muchas destrezas del área. El desarrollo de este componente da como resultado la comprensión, por parte del estudiante, de los atributos mensurables de los objetos y del tiempo.

• Pensamiento aleatorio y sistema de datos. “Hace énfasis en el desarrollo del pensamiento aleatorio, el cual ha estado presente a lo largo del tiempo, en la ciencia y en la cultura y aún en la forma del pensar cotidiano. Los fenómenos aleatorios son ordenados por la estadística y la probabilidad que ha favorecido el tratamiento de la incertidumbre en las ciencias como la biología, la medicina, la economía, la sicología, la antropología, la lingüística y, aún más, ha permitido desarrollos al interior de la misma matemática” (MEN, 1998, p. 47).

• Pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos. “Proponer el inicio y desarrollo del pensamiento variacional como uno de los logros para alcanzar en la educación básica, presupone superar la enseñanza de contenidos matemáticos fragmentados y compartimentalizados, para ubicarse en el dominio de un campo conceptual, que involucra conceptos y procedimientos interestructurados y vinculados que permitan analizar, organizar y modelar matemáticamente situaciones y problemas tanto de la actividad práctica del hombre, como de las ciencias, y las propiamente matemáticas donde la variación se encuentre como sustrato de ellas” (MEN, 1998, p. 49).

Procesos generales, los cuales “[…] constituyen las actividades intelectuales que le van a permitir a los estudiantes alcanzar y superar un nivel suficiente en las competencias […]” (MEN, 2006; p.77). Estos son:

• “La formulación, tratamiento y resolución de problemas, entendido como la forma de alcanzar las metas significativas en el proceso de construcción del conocimiento matemático”.

• “La modelación, entendida como la forma de concebir la interrelación entre el mundo real y la matemática a partir del descubrimiento de regularidades y relaciones”.

• “La comunicación, considerada como la esencia de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la matemática”.

• “El razonamiento, concebido como la acción de ordenar ideas en la mente para llegar a una conclusión”.

12

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

• “La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos, descrita como los ‘modos de saber hacer’, facilitando aplicaciones de la matemática en la vida cotidiana para el dominio de los procedimientos usuales que se pueden desarrollar, de acuerdo con rutinas secuenciales”.

Contexto, entendidos como aquellos ambientes que rodean al estudiante y dotan de sentido la actividad matemática. Desde los Estándares básicos de competencia en matemática (2006, p. 70), se define:

• “Contexto inmediato o contexto del aula, creado por la disposición del aula de clase (parte física, materiales, normas explícitas o implícitas, situación problema preparada por el docente)”.

• “Contexto escolar o contexto institucional, conformado por los escenarios de las actividades diarias, la arquitectura escolar, la cultura y los saberes de los estudiantes, docentes, empleados administrativos y directivos. De igual forma, el PEI, las normas de convivencia, el currículo explícito y oculto hacen parte de este contexto”.

• “Contexto extraescolar o contexto sociocultural, descrito desde lo que pasa fuera del ambiente institucional, es decir desde la comunidad local, la región, el país y el mundo”.

Estas tres dimensiones no se dan de forma aislada o secuencial, al contrario estos toman significado en cualquier momento del acto educativo, específicamente en el MEN (1998): “Se proponen que las tres dimensiones señaladas se desarrollen en el interior de situaciones problemáticas entendidas estas como el espacio en el cual los estudiantes tienen la posibilidad de acercarse a sus propias preguntas o encontrar pleno significado a las preguntas de otros, llenar de sentido las acciones (físicas o mentales) necesarias para resolverlas, es decir, es el espacio donde el estudiante define problemas para sí” (p.37).

Los contenidos en la estructura curricular deben responder a la planeación de estrategias pedagógicas que se orienten desde los pensamientos matemáticos y sus sistemas (enseñanza), al desarrollo de los procesos generales (aprendizaje) y a la inclusión de los diferentes contextos que promuevan el pensamiento crítico y articulado a la realidad como ejes que regulan la construcción de conocimientos y la transformación en saberes desde la idea de un ser competente que asuma la responsabilidad conjunta del aprendizaje.

En concordancia con lo escrito anteriormente, el MEN propone los Estándares básicos de competencias en matemáticas, concebidos como niveles de avance en procesos graduales. Estos sustentan una estructura basada en los cinco pensamientos y sistemas asociados, los cuales se presentan en columna y son cruzados por algunos de los cinco procesos generales, sin excluir otros procesos que contribuyan a superar el nivel del estándar. “Los estándares están

13

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

distribuidos en cinco conjuntos de grados (primero a tercero, cuarto a quinto, sexto a séptimo, octavo a noveno, y décimo a undécimo) con la intención de dar flexibilidad a la distribución de las actividades en el tiempo, apoyar la organización de ambientes y situaciones de aprendizaje significativas y comprensivas” (MEN, p. 76). En este sentido, el MEN (2006) dice: “Los estándares para cada pensamiento están basados en la interacción entre la faceta práctica y la formal de la matemática y entre el conocimiento conceptual y el procedimental” (pp. 77-78).

La siguiente ilustración nos especifica la estructura que tiene el estándar en su elaboración.

Ilustración 1. Estructura de formulación del estándar. Fuente: (MEN, 2006; 77)

La estructura de los Estándares básicos de competencia presenta una coherencia vertical y horizontal. “La primera está dada por la relación que hay entre un estándar y los demás estándares del mismo pensamiento en los otros conjuntos de grado. La segunda está establecida por la relación que tiene un estándar determinado con los estándares de los demás pensamientos dentro del mismo conjunto de grados” (MEN, p.78-79).

Ilustración 2. Ejemplo de coherencia vertical y horizontal entre estándares y pensamientos. Fuente: (MEN, 2006; 79)

14

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

En la presente propuesta se reorganizaron los estándares teniendo en cuenta dos criterios básicos: en primer lugar distribuimos los estándares en grados (coherencia entre grado y grado) y en segundo lugar por periodos (coherencia desde cada periodo con los cinco pensamientos). Desde esta idea pretendemos que los ciclos tengan una lógica conceptual de grado a grado dentro del ciclo y en el mismo periodo una correlación entre pensamientos y sistemas, dando continuidad de ciclo a ciclo como es la propuesta del Ministerio de Educación Nacional.

En definitiva, la organización de cómo se construye el conocimiento en matemática se enfatiza en el desarrollo de los cinco pensamientos y sus sistemas asociados, atravesados por los procesos generales planteados en los Lineamientos curriculares, la organización de unos estándares básicos de competencias y los contextos que le dan significado a las situaciones problemas cercanas a los estudiantes, permitiendo la construcción de un saber que sea útil en el contexto social en el cual se desenvuelven.

3.2 Fundamentos pedagógico–didácticos

Las nuevas tendencias en educación matemática y la norma técnica orientan al docente sobre la importancia de la reestructuración en la forma como se enseña el área. Desde esta idea se indica que la matemática no se deben limitar a la memorización de definiciones y fórmulas sin posibilidad de utilizarlas y aplicarlas, ignorando la historia de esta ciencia, donde su construcción estuvo ligado a resolver necesidades que surgen desde lo cotidiano, dándole la espalda a este origen cuando se enseñan centradas en el desarrollo de algoritmos excluyendo la resolución de problemas. Al respecto, Brousseau (1994) citado en MEN (1998, p. 96) expresa que:

“El trabajo intelectual del alumno debe por momentos ser comparable al matemático científico. Saber matemáticas no es solamente aprender definiciones y teoremas, para reconocer la ocasión de utilizarlas y aplicarlas; sabemos bien que hacer matemáticas implica que uno se ocupe de problemas, pero a veces se olvida que resolver un problema no es más que parte del trabajo; encontrar buenas preguntas es tan importante como encontrarles soluciones. Una buena reproducción por parte del alumno de una actividad científica exigiría que él actúe, formule, pruebe, construya modelos, lenguajes, conceptos, teorías, que los intercambie con otros, que reconozca las que están conformes con la cultura, que tome las que le son útiles, etc.”.

Por esto, la enseñanza de la matemática requiere de ambientes de aprendizaje acordes a las características “establecidas desde sus inicios (matemáticas con

15

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

movimiento que permitían la interpretación de la naturaleza, desarrollar el pensamiento lógico y resolver problemas presentados en el contexto, además de la importancia de articular todas las ramas que la componen), ya que la matemática requiere de “[...] de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativas y comprensivas, que posibiliten avanzar a niveles de competencia más y más complejos” (MEN, 2006, p. 49).

En esta perspectiva, la enseñanza de los conocimientos matemáticos debe contextualizarse desde el acercamiento al desarrollo de situaciones problemas en las cuales el estudiante pueda explorar y plantearse preguntas que surgen de su reflexión e interacción con los acontecimientos y fenómenos de la cotidianidad, desde diferentes escenarios. Mesa (1998, p.12) afirma que las situaciones problema permiten: “[...]desplazar la actividad del docente como transmisor del conocimiento hacia el estudiante, quien a través de su participación deseando conocer por él mismo, anticipando respuestas, aplicando esquemas de solución, verificando procesos, confrontando resultados, buscando alternativas, planteando otros interrogantes logra construir su propio aprendizaje”.

En consecuencia, la implementación de las situaciones problemas conlleva a la articulación de la investigación escolar como un eje que dinamiza las relaciones entre maestro, estudiante y disciplina, además la incorporación de su contexto cercano permitiendo como lo expresa el MEN (1998) el descubrimiento y la reinvención de la matemática.

En el ámbito de la enseñanza de la matemática, el MEN (2006) expresa que:

• El docente debe partir del diagnóstico de los saberes del estudiante, “al momento de iniciar el aprendizaje de un nuevo concepto, lo que el estudiante ya sabe sobre ese tema de la matemática (formal o informalmente), o sea, sus concepciones previas, sus potencialidades y sus actitudes son la base de su proceso de aprendizaje” (p. 73)

• “El reconocimiento de que el estudiante nunca parte de cero para desarrollar sus procesos de aprendizaje y, de otro, el reconocimiento de su papel activo cuando se enfrenta a las situaciones problemas propuestas en el aula de clases”. (p. 74)

• El trabajo colaborativo como proceso que permite la interacción entre pares y el profesor para el desarrollo de habilidades y competencias como la toma de decisiones, confrontación y argumentación de ideas y generar la capacidad de justificación.

• Centrar la enseñanza en el desarrollo de las competencias matemáticas, orientadas a alcanzar las dimensiones políticas, culturales y sociales, trascendiendo los textos escolares.

16

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

• Recrear situaciones de aprendizaje a partir de recursos didácticos acordes a las competencias que se desarrollan. “Todo esto facilita a los alumnos centrarse en los procesos de razonamiento propio de la matemática y, en muchos casos, puede poner a su alcance problemáticas antes reservadas a otros niveles más avanzados de la escolaridad” (p.75)

En concordancia con lo anterior, desarrollar un ser matemáticamente competente por medio de un aprendizaje comprensivo y significativo bajo una mediación desde el aspecto cultural y social, implica que los estudiantes adquieran o desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes; conocimientos desde lo conceptual que implican el saber qué y el saber por qué y desde lo procedimental que implica el saber cómo, enmarcados éstos en los cinco pensamientos matemáticos. Habilidades entendidas como la posibilidad de aplicar los procesos generales que se desarrollan en el área. Y las actitudes evidenciadas en el aprecio, la seguridad, la confianza y el trabajo en equipo en la aplicación del saber específico.

Caracterización de la evaluaciónLa evaluación es el instrumento que nos permite evidenciar los logros y las dificultades que se presentan durante el proceso de enseñanza aprendizaje, pero más allá de ofrecer esta información nos permite descubrir cuáles son las estrategias exitosas y las que no lo son tanto, para luego obrar en consecuencia y diseñar planes de mejoramiento que nos permitan estar cada vez más acordes con los procesos de formación y calidad. En palabras de Álvarez (2001 p. 3): “La evaluación que aspira a ser formativa tiene que estar continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. La evaluación que no forma y de la que no aprenden quienes participan en ella debe descartarse en los niveles básicos de educación. Ella misma debe ser recurso de formación y oportunidad de aprendizaje”.

Erróneamente, cuando se habla de evaluación, se le atribuye o se limita al sinónimo de calificar, como lo expresa Pérez (1989, p. 426), “[...] evaluar se ha hecho históricamente sinónimo de examinar, y el examen concierne casi exclusivamente al rendimiento académico del alumno”. En contraposición, el Decreto 1.290 de 2009 plantea la evaluación como una necesidad del seguimiento formativo y un recurso de aprendizaje que se caracteriza por ser continua, integral, flexible, sistemática, recurrente y formativa, además de estar contemplada en el currículo.

Se comprende una evaluación continua cuando se permite a los sujetos tomar decisiones en el momento adecuado, el carácter de integral posibilita que en ella sean tenidas en cuenta todas las dimensiones del desarrollo humano. La flexibilidad puede vincularse tanto a criterios y referentes de calidad, como a las características propias de cada proceso y sujeto que en ella interviene. Al ser sistemática, se atiene a normas y estructuras previamente planificadas y

17

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

aplicadas, en su carácter recurrente reincide las veces que sea necesario en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, buscando perfeccionarlo y, finalmente, la evaluación es formativa porque tiene en cuenta las características individuales, no como clasificación de los individuos, sino como instrumento que permite reorientar los procesos educativos y acercarnos así a las características de excelencia perseguidas.

En consecuencia, MEN (2009), expresa que “[…] la evaluación en los niveles de enseñanza básica y media, debe tener única y exclusivamente propósitos formativos, es decir de aprendizaje para todos los sujetos que intervienen en ella” (p.22). En esta idea se debe resaltar que la evaluación en matemáticas está fuertemente supeditada a la postura en que se matricula el docente frente a la construcción y naturaleza del aprendizaje del área. Algunas de estas con relación a la función del propósito de la evaluación es la que presenta Álvarez (2001, p.14), cuando plantea los siguientes interrogantes: “¿Evaluación para reproducir, repetir, memorizar, crear, comprender? ¿Evaluación para comprobar la capacidad de retención, ejercer el poder, mantener la disciplina? ¿Evaluación para comprobar aprendizajes, desarrollar actitud crítica, de sumisión, de obediencia, de credibilidad? ¿Evaluación para garantizar la integración del individuo en la sociedad o para asegurar el éxito escolar? ¿Evaluación en un sistema que garantiza el acceso a la cultura común y la superación de las desigualdades sociales por medio de la educación? ¿Evaluación para garantizar la formación correcta de quienes aprenden?”. Por lo que las técnicas y recursos que emplee el docente en la enseñanza estarán correlacionados con los propósitos que le atribuya a la evaluación.

Evaluación en matemáticasTomando como referencia los Lineamientos curriculares y los Estándares básicos de competencias para el área, se puede establecer como parámetro que en matemática se evalúan los cinco procesos generales definidos, que a su vez nos dan cuenta de las competencias y en la parte conceptual el desarrollo y la apropiación de los sistemas de pensamiento del área, todo ello mediado por unas competencias generales que tienen que ver con lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. Esta concepción nos aleja de las prácticas evaluativas tradicionales en las que se indagaba básicamente por la memorización de contenidos.

A la luz de estos conceptos es necesario precisar que la evaluación no es un acto unidireccional, sino que tiene un carácter democrático y social pues en la evaluación deben ser sujetos activos todos aquellos que intervienen en el acto educativo: evalúa el docente para determinar los alcances de los procesos y la necesidad de detenerse en él, o de avanzar en su desarrollo; se evalúa el estudiante para determinar autónomamente la pertinencia de sus estrategias de estudio y evalúan todos los que de una forma u otra pueden influir en el mejoramiento de la calidad educativa.

18

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

En la presente propuesta precisamos que la evaluación parte del análisis de los indicadores de desempeño construidos desde el saber conocer, saber hacer y saber ser, los cuales fueron concebidos desde la articulación de los estándares propuestos para cada periodo, teniendo en cuenta una relación entre pensamientos y sistemas. Desde esta articulación, el docente debe establecer los elementos evaluativos que surgen del trabajo de la(s) situación(es) problema(s) desarrollada(s) en el periodo. Además proponemos unos criterios evaluativos generales para tener en cuenta al momento de desarrollar la evaluación, orientados en los lineamientos expuestos por el MEN en cuanto a la evaluación (pueden ser modificados, de acuerdo a las especificidades de cada institución).

Conjuntamente con la evaluación, en esta propuesta establecemos algunos recursos y estrategias pedagógicas que pueden ser empleadas para el desarrollo de las clases en cualquier grado, teniendo en cuenta que es el maestro quien se apropia, orienta y adapta a las necesidades y los intereses de los grupos e instituciones.

Consecuentemente con lo anterior, establecemos tres formas de concebir los planes de mejoramiento en el proceso evaluativo. En primer lugar las actividades de nivelación (inicio del año), las cuales formulamos para los casos de los estudiantes que presentan promoción anticipada o llegan al grupo de forma extemporánea; en segundo lugar establecemos las actividades de apoyo (en el transcurso de todo el año), las cuales planteamos para los estudiantes que presentaron alguna debilidad o fortaleza (actividades de profundización) en el proceso, y en último lugar proponemos las actividades de superación (al final del año), las cuales son pertinentes para aquellos estudiantes que no alcanzaron las competencias mínimas del grado.

En esta propuesta es muy importante realzar la función que cumple la articulación con otras disciplinas y proyectos institucionales en el desarrollo curricular del área de Matemáticas. En este orden de ideas, proponemos una serie de actividades y temáticas que son susceptibles de trabajar desde diversas áreas en concordancia con el objetivo de contextualizar el currículo y propiciar al estudiante la construcción de conocimiento desde y para la vida. Cabe anotar en esta última idea, la invitación a los docentes a que trabajen en equipo con otras áreas y unifiquen propuestas contextualizadas encaminadas al desarrollo de competencias.

3.3. Resumen de las normas técnico-legales

El marco legal, en el que se sustenta el plan de área de matemáticas, parte de los referentes a nivel normativo y curricular que direccionan esta disciplina. En primera instancia hacemos referencia a la Constitución Nacional, que establece en su artículo 67 “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.

19

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Sustentado en el artículo 67 de la Constitución Nacional, se fundamenta la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual en su artículo 4º plantea: “Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento”. Los artículos 20, 21 y 22 de la misma ley determinan los objetivos específicos para cada uno de los ciclos de enseñanza en el área de matemáticas, considerándose como área obligatoria en el artículo 23 de la misma norma.

El Decreto 1.860 de 1994 hace referencia a los aspectos pedagógicos y organizativos, resaltándose, concretamente en el artículo 14, la recomendación de expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, en los que interviene para su cumplimiento las condiciones sociales y culturales; dos aspectos que sustentan el accionar del área en las instituciones educativas.

Otro referente normativo y sustento del marco legal es la Ley 715 de 2001, que en su artículo 5 expresa: “5.5. Establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la autonomía de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo regional” y “5.6 Definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educación”.

En concordancia con las Normas Técnicas Curriculares, es necesario hacer referencia a los “documentos rectores”, tales como Lineamientos curriculares y Estándares básicos de competencias, los cuales son documentos de carácter académico establecidos como referentes que todo maestro del área debe conocer y asumir, en sus reflexiones pedagógicas y llevados a la práctica con los elementos didácticos que considere. En cuanto a los Lineamientos Curriculares en Matemáticas publicados por el MEN en 1998, se exponen reflexiones referente a la matemática escolar, dado que muestran en parte los principios filosóficos y didácticos del área estableciendo relaciones entre los conocimientos básicos, los procesos y los contextos, mediados por las situaciones problemas y la evaluación, componentes que contribuyen a orientar, en gran parte, las prácticas educativas del maestro y posibilitar en el estudiante la exploración, la conjetura, el razonamiento, la comunicación y el desarrollo del pensamiento matemático.

En la construcción del proceso evaluativo, retomamos los orientaciones establecidas en el Documento Nº 11 “Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1.290 de 2009” en el cual se especifican las bases de la evaluación en las diferentes áreas y las opciones que tienen las instituciones de consensar aspectos propios según las necesidades y contextos particulares, centralizados en los consejos académicos. Consecuentemente con

20

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

la base de evaluar procesos formativos, retomamos los Estándares básicos de competencias ciudadanas (2006), los cuales establecen los aspectos básicos en los cuales cualquier ciudadano puede desarrollarse dentro de una sociedad, proponiendo la escuela como uno de los principales actores y en nuestro caso desde el área de matemáticas.

Finalmente, los Estándares básicos de competencias (2006), es un documento que aporta orientaciones necesarias para la construcción del currículo del área, permitiendo la planeación y evaluación de los niveles de desarrollo de las competencias básicas que van alcanzando los estudiantes en el transcurrir de su vida estudiantil.

La ilustración No. 3, nos posibilita establecer las relaciones legales y académicas en la estructura curricular en matemáticas, teniendo en cuenta que cada institución complementa la estructura en correspondencia con los acuerdos que se establecen a nivel particular.

Ilustración 3. Relaciones curriculares en el área de Matemáticas. Fuente: Construcción propia

21

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Nota aclaratoria sobre la construcción de este documento:

La propuesta presentada por el equipo de matemática desde Expedición Currículo presenta elementos generales de un plan curricular basado en los Estándares Básicos de Competencia (2006) estructurado desde el MEN por ciclos. En este sentido, se realizó una distribución por grados y periodos, la cual llega a ustedes como una sugerencia y aporte a las instituciones educativas con la posibilidad de ser adoptada y/o adaptada al contexto institucional atendiendo al PEI.

Las situaciones problema planteadas en este documento llegan a los docentes como ejemplo de dinamización en el desarrollo de competencias en las prácticas de aula. Es válido aclarar que estas situaciones no agotan la totalidad de estándares ni de tiempos propuestos en cada periodo. Son el insumo inicial para que el docente la potencialice, contextualice, evalúe y, si es el caso, proponga nuevas situaciones según las condiciones específicas de cada institución, propendiendo abarcar los estándares propuestos para cada periodo. En esta perspectiva, los indicadores de desempeño y evaluación deben corresponder a la situación problema que los docentes proponen de manera particular (no son situaciones definitivas, son una propuesta que atiende a contextos particulares donde se evidencia el acercamiento de la matemática en la vida cotidiana. Su creatividad y saber profesional serán la herramienta para que usted evidencie desde el aula una construcción acorde a los retos de las tendencias globales en educación).

Los estándares que hacen parte de cada uno de los ejes en cada malla curricular han sido tomados textualmente de la publicación: Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia.

22

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

4. M

alla

cu

rric

ula

r4

.1. G

rad

o p

rim

ero

Áre

a: M

atem

átic

asG

rad

o: P

rim

ero

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Rec

ono

cer

situ

acio

nes

de

la v

ida

coti

dia

na

que

pu

edan

ser

des

crit

as c

on e

xp

resi

ones

sen

cill

as d

el le

ngu

aje

mat

emát

ico.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

Per

iod

o 1

Situ

ació

n P

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

n-

tos

“Mi j

ugu

ete

fav

orit

o”D

ura

nte

tre

s añ

os c

onse

cuti

vos

, An

dré

s re

un

ió e

n s

us

fi es

tas

de

cum

ple

años

, mu

chos

jugu

etes

. ¿C

ómo

po-

drí

amos

ay

ud

arle

a o

rgan

izar

los?

Inst

rucc

ión

ad

icio

nal

: Los

est

ud

ian

tes

trae

n s

u ju

guet

e fa

vor

ito

a cl

ase.

Reu

nim

os t

od

os lo

s ju

guet

es t

raíd

os

a cl

ase.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as•

¿Cu

ánto

s ju

guet

es r

eun

imos

?•

¿Qu

é ju

guet

es d

e lo

s qu

e tr

ajim

os a

cla

se n

os s

irv

en p

ara

juga

r co

n a

lgú

n a

mig

o?•

¿Cu

ánto

s d

e lo

s ju

guet

es q

ue

traj

imos

son

par

a ju

gar

fuer

a d

e ca

sa?

(Si n

o h

ay, ¿

cuál

es s

on?)

•¿C

on c

uán

tos

de

los

jugu

etes

qu

e te

nem

os p

od

ría

juga

r u

no

solo

en

la h

abit

ació

n?

•¿C

uál

es ju

guet

es f

un

cion

an c

on e

lect

rici

dad

?•

¿Cu

áles

jugu

etes

fu

nci

onan

con

pil

as o

bat

ería

s?•

¿Cóm

o es

tu

jugu

ete

pre

feri

do?

•¿C

on q

jugu

etes

te

gust

a ju

gar

más

?•

¿Qu

é te

gu

sta

juga

r co

n e

llos

?•

¿De

qué

está

n h

ech

os lo

s ju

guet

es?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as

nu

mér

icos

Rec

onoz

co s

ign

ifi c

ados

del

mer

o en

dif

eren

tes

con

tex

tos

(med

ició

n,

con

teo,

com

par

ació

n, c

od

ifi c

ació

n,

loca

liza

ción

en

tre

otro

s)

Pen

sam

ien

to

esp

acia

l y

si

stem

as

geom

étri

cos

Dif

eren

cio

atri

bu

tos

y p

rop

ied

ades

d

e ob

jeto

s tr

idim

ensi

onal

es.

23

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

4. M

alla

cu

rric

ula

r4

.1. G

rad

o p

rim

ero

Áre

a: M

atem

átic

asG

rad

o: P

rim

ero

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Rec

ono

cer

situ

acio

nes

de

la v

ida

coti

dia

na

que

pu

edan

ser

des

crit

as c

on e

xp

resi

ones

sen

cill

as d

el le

ngu

aje

mat

emát

ico.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

Per

iod

o 1

Situ

ació

n P

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

n-

tos

“Mi j

ugu

ete

fav

orit

o”D

ura

nte

tre

s añ

os c

onse

cuti

vos

, An

dré

s re

un

ió e

n s

us

fi es

tas

de

cum

ple

años

, mu

chos

jugu

etes

. ¿C

ómo

po-

drí

amos

ay

ud

arle

a o

rgan

izar

los?

Inst

rucc

ión

ad

icio

nal

: Los

est

ud

ian

tes

trae

n s

u ju

guet

e fa

vor

ito

a cl

ase.

Reu

nim

os t

od

os lo

s ju

guet

es t

raíd

os

a cl

ase.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as•

¿Cu

ánto

s ju

guet

es r

eun

imos

?•

¿Qu

é ju

guet

es d

e lo

s qu

e tr

ajim

os a

cla

se n

os s

irv

en p

ara

juga

r co

n a

lgú

n a

mig

o?•

¿Cu

ánto

s d

e lo

s ju

guet

es q

ue

traj

imos

son

par

a ju

gar

fuer

a d

e ca

sa?

(Si n

o h

ay, ¿

cuál

es s

on?)

•¿C

on c

uán

tos

de

los

jugu

etes

qu

e te

nem

os p

od

ría

juga

r u

no

solo

en

la h

abit

ació

n?

•¿C

uál

es ju

guet

es f

un

cion

an c

on e

lect

rici

dad

?•

¿Cu

áles

jugu

etes

fu

nci

onan

con

pil

as o

bat

ería

s?•

¿Cóm

o es

tu

jugu

ete

pre

feri

do?

•¿C

on q

jugu

etes

te

gust

a ju

gar

más

?•

¿Qu

é te

gu

sta

juga

r co

n e

llos

?•

¿De

qué

está

n h

ech

os lo

s ju

guet

es?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as

nu

mér

icos

Rec

onoz

co s

ign

ifi c

ados

del

mer

o en

dif

eren

tes

con

tex

tos

(med

ició

n,

con

teo,

com

par

ació

n, c

od

ifi c

ació

n,

loca

liza

ción

en

tre

otro

s)

Pen

sam

ien

to

esp

acia

l y

si

stem

as

geom

étri

cos

Dif

eren

cio

atri

bu

tos

y p

rop

ied

ades

d

e ob

jeto

s tr

idim

ensi

onal

es.

Si s

epar

amos

los

jugu

etes

de

los

niñ

os y

de

las

niñ

as, ¿

Cu

ál c

olec

ción

es

más

gra

nd

e? ¿

Cu

ál c

olec

ción

con

tie-

ne

más

can

tid

ad d

e el

emen

tos?

¿Cu

ál c

olec

ción

es

la m

ás p

equ

eña?

¿C

uál

col

ecci

ón c

onti

ene

men

os c

anti

dad

de

elem

ento

s?Se

con

form

aran

dif

eren

tes

gru

pos

de

estu

dia

nte

s, c

ada

un

o co

n e

l ju

guet

e p

refe

rid

o qu

e ll

evo

a cl

ase,

don

de

se le

s d

ará

com

o in

stru

cció

n o

rgan

izar

con

el t

otal

de

jugu

etes

del

equ

ipo

dif

eren

tes

con

jun

tos

ten

ien

do

en

cuen

ta s

us

cara

cter

ísti

cas

(col

or, f

orm

a, t

amañ

o). C

onfo

rmad

os l

os c

onju

nto

s co

nta

rán

cu

ánto

s el

emen

tos

corr

esp

ond

en a

cad

a co

nju

nto

y s

e re

spon

der

án la

s si

guie

nte

s p

regu

nta

s:

¿Cu

ál e

s la

fi gu

ra g

eom

étri

ca q

ue

más

se

rep

ite

en lo

s ju

guet

es?

Org

aniz

a lo

s ju

guet

es d

e m

ayor

a m

enor

ten

ien

do

en c

uen

ta a

ltu

ra, a

nch

o y

pro

fun

did

ad, e

n c

ada

caso

re

spon

de:

¿Cu

ál o

cup

a el

pri

mer

luga

r?¿C

uál

est

á en

qu

into

luga

r?¿C

uál

est

á d

e ú

ltim

o? ¿

Cu

ál e

stá

en e

l últ

imo

luga

r?P

rop

ues

ta a

dic

ion

al: C

onst

ruy

amos

un

jugu

ete

Par

a la

con

stru

cció

n d

e lo

s ju

guet

es e

l es

tud

ian

te d

eber

á tr

aer

mat

eria

les

(em

paq

ues

, tet

ra p

ack

, caj

itas

y

vas

os d

e y

ogu

rt, e

ntr

e ot

ros)

y c

on lo

s el

emen

tos

con

stru

idos

inv

enta

rá s

u p

rop

ia h

isto

ria.

Pen

sam

ien

to

var

iaci

onal

y

si

ste-

mas

alg

ebra

icos

y a

nal

ític

osR

econ

ozco

y d

escr

ibo

regu

lari

da-

des

y p

atro

nes

en

dis

tin

tos

con

tex

-to

s (n

um

éric

o, g

eom

étri

co y

mu

si-

cal,

entr

e ot

ros)

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca l

os d

ifer

ente

s u

sos

del

mer

o en

si

tuac

ion

es d

e m

edic

ión

, con

teo,

com

par

ació

n,

cod

ifi c

ació

n y

loca

liza

ción

, en

tre

otro

s.D

ifer

enci

a at

rib

uto

s y

pro

pie

dad

es e

n fi

gu

ras

trid

imen

sion

ales

y r

econ

oce

en

dis

pos

icio

nes

d

e co

nju

nto

s d

e el

las

regu

lari

dad

es y

pat

ron

es.

Uti

liza

los

mer

os c

omo

ord

inal

es, c

ard

inal

es

y c

ód

igos

par

a re

solv

er s

itu

acio

nes

cot

idia

nas

.C

onst

ruy

e se

riac

ion

es d

e fi

gura

s ge

omét

rica

s at

end

ien

do

a in

dic

acio

nes

qu

e im

pli

can

atr

i-b

uto

s y

pro

pie

dad

es.

Val

ora

las

sem

ejan

zas

y d

ifer

enci

as d

e ge

nte

ce

rcan

a.

24

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

-m

ien

tos

“Org

aniz

and

o n

ues

tro

bib

liob

anco

”A

la in

stit

uci

ón e

du

cati

va,

lleg

aron

tre

s co

lecc

ion

es d

e li

bro

s qu

e d

onó

el P

lan

Nac

ion

al d

e L

ectu

ra. ¿

Cóm

o p

od

emos

org

aniz

ar e

stos

lib

ros

en e

l sal

ón?

¿Cóm

o or

gan

izar

íam

os e

l bib

liob

anco

?Se

eli

ge c

on la

par

tici

pac

ión

de

tod

os lo

s n

iños

un

esp

acio

en

el a

ula

par

a or

gan

izar

nu

estr

a p

rop

ia b

ibli

otec

a,

ten

ien

do

en c

uen

ta p

ara

ello

las

sigu

ien

tes

ind

icac

ion

es.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

es u

na

bib

liot

eca?

¿Q

se o

rgan

iza

en u

na

bib

liot

eca?

¿Cóm

o se

ría

la e

stru

ctu

ra d

e u

n a

rmar

io o

est

ante

par

a or

gan

izar

lib

ros?

Dib

úja

lo.

¿Cu

ánta

s b

ald

osas

ocu

pa

el e

stan

te p

ara

la b

ibli

otec

a?¿D

e cu

ánto

s co

mp

arti

men

tos

se d

isp

one

par

a or

gan

izar

los

lib

ros?

¿Cu

ál e

s el

com

par

tim

ento

qu

e m

ás li

bro

s p

ued

e co

nte

ner

?¿C

uál

es

el q

ue

men

os li

bro

s p

ued

e co

nte

ner

?¿E

n c

uán

tas

cate

gorí

as p

od

emos

org

aniz

ar lo

s li

bro

s?¿Q

es m

ás n

um

eros

o, la

s ca

tego

rías

en

qu

e p

od

emos

cla

sifi

car

los

lib

ros

o la

can

tid

ad d

e co

mp

arti

men

tos

par

a u

bic

arla

s?¿C

uál

es

la c

ateg

oría

más

nu

mer

osa?

Si la

s or

gan

izam

os p

or c

anti

dad

de

lib

ros

y d

e m

ayor

can

tid

ad a

men

or c

anti

dad

, ¿cu

ál s

ería

la ú

ltim

a ca

tego

-rí

a en

ser

ub

icad

a?¿Q

mer

os id

enti

fi ca

rán

cad

a co

lecc

ión

y e

l lu

gar

don

de

va

ub

icad

a p

ara

man

ten

erla

en

ord

en?

¿C

uál

ser

á el

cri

teri

o m

ás p

ráct

ico

par

a or

gan

izar

cad

a co

lecc

ión

: alt

o d

e lo

s li

bro

s, m

asa,

pes

o, v

olu

men

?Si

des

eam

os f

orra

r lo

s li

bro

s p

ara

que

se p

rote

jan

más

, ¿C

ómo

po

dre

mos

sab

er c

uán

to p

apel

nec

esit

arem

os

par

a ca

da

un

o?U

na

vez

org

aniz

ados

los

lib

ros

elab

orar

emos

un

inv

enta

rio

de

la b

ibli

otec

a, p

ara

ello

rec

olec

tare

mos

la in

for-

mac

ión

por

cat

egor

ías

y la

pre

sen

tare

mos

en

un

a ta

bla

qu

e n

os p

erm

ita

adem

ás ll

evar

el c

ontr

ol d

e lo

s tí

tulo

s qu

e lo

s n

iños

van

pre

stan

do.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

te-

mas

nu

mér

icos

Rec

onoz

co s

ign

ifi c

ados

del

n

úm

ero

en d

ifer

ente

s co

nte

xto

s (m

edic

ión

, con

teo,

com

par

ació

n,

cod

ifi c

ació

n y

loca

liza

ción

en

tre

otro

s)

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

a d

e m

edid

asR

econ

ozco

en

los

obje

tos

pro

pie

dad

es o

atr

ibu

tos

que

se p

ued

an m

edir

(lon

gitu

d,

área

, vol

um

en, c

apac

idad

, pes

o y

mas

a) y

, en

los

even

tos,

su

d

ura

ción

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

-m

a d

e d

atos

Cla

sifi

co y

org

aniz

o d

atos

de

acu

erd

o a

cual

idad

es y

atr

ibu

tos

y lo

s p

rese

nto

en

tab

las.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e d

isti

nto

s u

sos

de

los

mer

os

segú

n lo

s co

nte

xto

s en

qu

e ap

arec

en.

Rec

ono

ce p

rop

ied

ades

y c

arac

terí

stic

as d

e lo

s cu

erp

os y

com

pre

nd

e có

mo

clas

ifi c

arlo

s y

p

rese

nta

r es

ta in

form

ació

n e

n t

abla

s.

Usa

los

mer

os p

ara

con

tar,

com

par

ar y

or

gan

izar

ele

men

tos

de

un

a co

lecc

ión

.C

lasi

fi ca

y o

rgan

iza

cuer

pos

con

bas

e en

su

s p

rop

ied

ades

y a

trib

uto

s y

pre

sen

ta lo

s d

atos

en

tab

las.

Rea

liza

acc

ion

es q

ue

ayu

dan

a a

liv

iar

el

mal

esta

r d

e p

erso

nas

cer

can

as; m

anifi

est

a sa

-ti

sfac

ción

al p

reo

cup

arse

por

su

s n

eces

idad

es.

25

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

-m

ien

tos

“Org

aniz

and

o n

ues

tro

bib

liob

anco

”A

la in

stit

uci

ón e

du

cati

va,

lleg

aron

tre

s co

lecc

ion

es d

e li

bro

s qu

e d

onó

el P

lan

Nac

ion

al d

e L

ectu

ra. ¿

Cóm

o p

od

emos

org

aniz

ar e

stos

lib

ros

en e

l sal

ón?

¿Cóm

o or

gan

izar

íam

os e

l bib

liob

anco

?Se

eli

ge c

on la

par

tici

pac

ión

de

tod

os lo

s n

iños

un

esp

acio

en

el a

ula

par

a or

gan

izar

nu

estr

a p

rop

ia b

ibli

otec

a,

ten

ien

do

en c

uen

ta p

ara

ello

las

sigu

ien

tes

ind

icac

ion

es.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

es u

na

bib

liot

eca?

¿Q

se o

rgan

iza

en u

na

bib

liot

eca?

¿Cóm

o se

ría

la e

stru

ctu

ra d

e u

n a

rmar

io o

est

ante

par

a or

gan

izar

lib

ros?

Dib

úja

lo.

¿Cu

ánta

s b

ald

osas

ocu

pa

el e

stan

te p

ara

la b

ibli

otec

a?¿D

e cu

ánto

s co

mp

arti

men

tos

se d

isp

one

par

a or

gan

izar

los

lib

ros?

¿Cu

ál e

s el

com

par

tim

ento

qu

e m

ás li

bro

s p

ued

e co

nte

ner

?¿C

uál

es

el q

ue

men

os li

bro

s p

ued

e co

nte

ner

?¿E

n c

uán

tas

cate

gorí

as p

od

emos

org

aniz

ar lo

s li

bro

s?¿Q

es m

ás n

um

eros

o, la

s ca

tego

rías

en

qu

e p

od

emos

cla

sifi

car

los

lib

ros

o la

can

tid

ad d

e co

mp

arti

men

tos

par

a u

bic

arla

s?¿C

uál

es

la c

ateg

oría

más

nu

mer

osa?

Si la

s or

gan

izam

os p

or c

anti

dad

de

lib

ros

y d

e m

ayor

can

tid

ad a

men

or c

anti

dad

, ¿cu

ál s

ería

la ú

ltim

a ca

tego

-rí

a en

ser

ub

icad

a?¿Q

mer

os id

enti

fi ca

rán

cad

a co

lecc

ión

y e

l lu

gar

don

de

va

ub

icad

a p

ara

man

ten

erla

en

ord

en?

¿C

uál

ser

á el

cri

teri

o m

ás p

ráct

ico

par

a or

gan

izar

cad

a co

lecc

ión

: alt

o d

e lo

s li

bro

s, m

asa,

pes

o, v

olu

men

?Si

des

eam

os f

orra

r lo

s li

bro

s p

ara

que

se p

rote

jan

más

, ¿C

ómo

po

dre

mos

sab

er c

uán

to p

apel

nec

esit

arem

os

par

a ca

da

un

o?U

na

vez

org

aniz

ados

los

lib

ros

elab

orar

emos

un

inv

enta

rio

de

la b

ibli

otec

a, p

ara

ello

rec

olec

tare

mos

la in

for-

mac

ión

por

cat

egor

ías

y la

pre

sen

tare

mos

en

un

a ta

bla

qu

e n

os p

erm

ita

adem

ás ll

evar

el c

ontr

ol d

e lo

s tí

tulo

s qu

e lo

s n

iños

van

pre

stan

do.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

te-

mas

nu

mér

icos

Rec

onoz

co s

ign

ifi c

ados

del

n

úm

ero

en d

ifer

ente

s co

nte

xto

s (m

edic

ión

, con

teo,

com

par

ació

n,

cod

ifi c

ació

n y

loca

liza

ción

en

tre

otro

s)

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

a d

e m

edid

asR

econ

ozco

en

los

obje

tos

pro

pie

dad

es o

atr

ibu

tos

que

se p

ued

an m

edir

(lon

gitu

d,

área

, vol

um

en, c

apac

idad

, pes

o y

mas

a) y

, en

los

even

tos,

su

d

ura

ción

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

-m

a d

e d

atos

Cla

sifi

co y

org

aniz

o d

atos

de

acu

erd

o a

cual

idad

es y

atr

ibu

tos

y lo

s p

rese

nto

en

tab

las.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e d

isti

nto

s u

sos

de

los

mer

os

segú

n lo

s co

nte

xto

s en

qu

e ap

arec

en.

Rec

ono

ce p

rop

ied

ades

y c

arac

terí

stic

as d

e lo

s cu

erp

os y

com

pre

nd

e có

mo

clas

ifi c

arlo

s y

p

rese

nta

r es

ta in

form

ació

n e

n t

abla

s.

Usa

los

mer

os p

ara

con

tar,

com

par

ar y

or

gan

izar

ele

men

tos

de

un

a co

lecc

ión

.C

lasi

fi ca

y o

rgan

iza

cuer

pos

con

bas

e en

su

s p

rop

ied

ades

y a

trib

uto

s y

pre

sen

ta lo

s d

atos

en

tab

las.

Rea

liza

acc

ion

es q

ue

ayu

dan

a a

liv

iar

el

mal

esta

r d

e p

erso

nas

cer

can

as; m

anifi

est

a sa

-ti

sfac

ción

al p

reo

cup

arse

por

su

s n

eces

idad

es.

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o l

inea

-m

ien

tos

“Fab

riqu

emos

maz

apán

”“E

l maz

apán

, o c

omo

a m

is h

ijos

les

gust

a ll

amar

lo “P

last

ilin

a d

e co

mer

” es

un

a ac

tiv

idad

mu

y v

ersá

til.

Pre

par

arla

es

div

erti

do,

los

chiq

uit

os p

ued

en a

yu

dar

con

los

ingr

edie

nte

s ta

mb

ién

a a

mas

ar y

con

la m

asa

a ar

mar

su

s fi

gu-

ras

fav

orit

as p

ara

lueg

o co

mér

sela

s” (L

lin

ás, 2

012

).E

l maz

apán

es

un

a d

e la

s go

losi

nas

fav

orit

as d

e lo

s n

iños

y p

or t

anto

se

pro

pon

e la

pre

gun

ta: ¿

Cóm

o se

hac

en lo

s m

azap

anes

? P

ara

tal fi

n lo

s es

tud

ian

tes

se d

ivid

en e

n e

quip

os. C

ada

un

o re

aliz

ará

los

dis

eños

de

los

maz

apan

es,

hac

e la

lis

ta d

e lo

s in

gred

ien

tes,

ela

bor

a lo

s m

azap

anes

, les

asi

gnar

á el

pre

cio

segú

n s

u t

amañ

o y

org

aniz

ará

la

dis

trib

uci

ón e

n lo

s em

paq

ues

, en

tre

otra

s.P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Cu

ánta

s fo

rmas

dif

eren

tes

de

maz

apan

es p

rop

ond

rá e

l gru

po?

Dib

úje

nla

.¿C

uán

tos

tam

años

dif

eren

tes?

¿En

qu

é ca

tego

rías

cla

sifi

cará

n lo

s m

azap

anes

?Si

los

ingr

edie

nte

s p

rop

ues

tos

alca

nza

n p

ara

15 m

azap

anes

de

los

de

may

or t

amañ

o y

des

eam

os f

abri

car

30 ig

ua-

les,

¿cu

ál e

s la

can

tid

ad t

otal

de

cad

a in

gred

ien

te p

ara

que

nos

alc

ance

n lo

s m

ater

iale

s?E

n c

ada

caja

em

pac

arem

os t

res

maz

apan

es, u

no

de

cad

a ta

mañ

o, ¿

cuál

ser

á el

tam

año

mín

imo

de

las

caja

s si

d

eben

ser

de

form

a re

ctan

gula

r?Si

en

alg

un

os d

e lo

s ca

sos

se q

uie

re e

mp

acar

los

maz

apan

es e

n u

na

com

bin

ació

n d

ifer

ente

a l

a d

e lo

s ta

mañ

os,

¿cu

áles

se

pu

eden

pro

pon

er?

Si l

a el

abor

ació

n d

e ca

da

caji

ta r

equ

iere

de

med

ia h

oja

tam

año

cart

a,¿c

uán

tas

hoj

as n

eces

itam

os p

ara

elab

orar

12

caj

itas

?N

ota:

Se

pu

eden

in

corp

orar

a l

os p

adre

s d

e fa

mil

ia p

ara

que

par

tici

pen

en

las

act

ivid

ades

qu

e d

esar

roll

an l

a si

tuac

ión

.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

-te

mas

nu

mér

icos

Des

crib

o, c

omp

aro

y c

uan

ti-

fi co

sit

uac

ion

es c

on n

úm

eros

, en

dif

eren

tes

con

tex

tos

y c

on

div

ersa

s re

pre

sen

taci

ones

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial

y s

iste

-m

as g

eom

étri

cos

Dib

ujo

y d

escr

ibo

cuer

pos

o fi

-gu

ras

trid

imen

sion

ales

en

dis

-ti

nta

s p

osic

ion

es y

tam

años

.

Pen

sam

ien

to

var

iaci

onal

y

si

stem

as a

lgeb

raic

os y

an

alí-

tico

sD

escr

ibo

cual

itat

ivam

ente

si-

tuac

ion

es d

e ca

mb

io y

var

ia-

ción

uti

liza

nd

o el

len

guaj

e n

a-tu

ral,

los

dib

ujo

s y

las

gráfi

cas

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e y

des

crib

e d

e fo

rma

clar

a y

coh

e-re

nte

los

dif

eren

tes

uso

s d

e lo

s n

úm

eros

seg

ún

su

s n

eces

idad

es.

Iden

tifi

ca q

dif

eren

tes

dib

ujo

s p

ued

en p

er-

ten

ecer

a u

n m

ism

o m

od

elo

aun

que

cam

bie

su

p

osic

ión

y c

omp

ren

de

cuál

es

el p

arám

etro

de

var

iaci

ón e

n la

s gr

áfi c

as.

Ap

lica

dif

eren

tes

uso

s d

el n

úm

ero

par

a so

lu-

cion

ar s

itu

acio

nes

cot

idia

nas

.D

escr

ibe

los

dif

eren

tes

cam

bio

s y

var

iaci

ones

qu

e se

llev

an a

cab

o en

dif

eren

tes

orga

niz

acio

-n

es d

e u

na

seri

e d

e ob

jeto

s.

Ex

pre

sa s

us

idea

s, s

enti

mie

nto

s e

inte

rese

s en

el

sal

ón y

esc

uch

a re

spet

uos

amen

te lo

s d

e lo

s d

emás

mie

mb

ros

del

gru

po.

26

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

Est

ánd

ares

o L

inea

mie

nto

s

“Vam

os d

e p

aseo

”E

l gra

do

pri

mer

o v

a d

e p

aseo

y p

ara

que

tod

o sa

lga

bie

n d

eben

pla

nifi

car

lo, p

or lo

qu

e se

pro

pon

e el

dis

e-ñ

o d

el p

aseo

a p

arti

r d

e la

sol

uci

ón d

e la

s si

guie

nte

s p

regu

nta

s.P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Qu

é te

nem

os q

ue

ten

er e

n c

uen

ta p

ara

hac

er u

n p

aseo

?¿C

ómo

nos

po

dem

os o

rgan

izar

en

el s

alón

par

a or

gan

izar

el p

aseo

?¿A

qu

é p

erso

nas

po

dem

os r

ecu

rrir

par

a or

gan

izar

el p

aseo

?Si

en

el

grad

o p

rim

ero

hay

cu

atro

gru

pos

y c

ada

gru

po

tien

e 36

est

ud

ian

tes,

¿C

uán

tos

estu

dia

nte

s d

el

grad

o p

rim

ero

hay

en

tot

al?

¿Cu

ánto

s es

tud

ian

tes

con

fi rm

an s

u a

sist

enci

a al

pas

eo?

¿Cu

ál e

s el

luga

r p

refe

rid

o: la

fi n

ca, e

l par

que

de

div

ersi

ones

o e

l par

que

acu

átic

o?Si

en

un

bu

s ca

ben

30

niñ

os, ¿

cuán

tos

bu

ses

se r

equ

iere

n p

ara

tran

spor

tar

la t

otal

idad

de

asis

ten

tes

al

pas

eo?

Los

niñ

os m

ás p

equ

eños

deb

erán

ocu

par

los

pri

mer

os p

ues

tos,

par

a el

lo d

eben

org

aniz

arse

por

est

atu

ras,

y

de

acu

erd

o a

ello

asi

gnar

un

mer

o qu

e in

diq

ue

cuál

ser

á su

luga

r en

el b

us.

¿Qu

é p

refi

eren

los

niñ

os p

ara

el a

lgo,

per

ro, p

aste

l o h

amb

urg

ues

a?Si

cad

a n

iño

tien

e d

erec

ho

a d

os b

ebid

as e

n e

l día

, ¿cu

ánta

s b

ebid

as s

e d

eben

com

pra

r?E

n la

en

trad

a d

e la

pis

cin

a d

e p

elot

as d

isp

onem

os d

e u

n e

stan

te p

ara

orga

niz

ar lo

s za

pat

os, p

ero

deb

en

ser

en e

stri

cto

ord

en d

e m

ayor

a m

enor

,¿cu

ál e

s el

pri

mer

par

qu

e d

ebem

os p

oner

? ¿C

uál

es

el ú

ltim

o?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

u-

mér

icos

Res

uel

vo

y f

orm

ulo

pro

ble

mas

en

si-

tuac

ion

es a

dit

ivas

de

com

pos

ició

n y

d

e tr

ansf

orm

ació

n.

Pen

sam

ien

to

mét

rico

y

si

stem

a d

e m

edid

asC

omp

aro

y o

rden

o ob

jeto

s re

spec

to a

at

rib

uto

s m

edib

les.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osIn

terp

reto

cu

alit

ativ

amen

te d

atos

re-

feri

dos

a s

itu

acio

nes

del

en

torn

o es

-co

lar.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca e

n q

situ

acio

nes

pro

ble

ma

se r

e-qu

iere

la

apli

caci

ón d

e la

ad

ició

n y

/o l

a su

s-tr

acci

ón d

e n

úm

eros

nat

ura

les

par

a h

alla

r su

so

luci

ón.

Rec

ono

ce e

n e

lem

ento

s d

el e

nto

rno

atri

bu

tos

men

sura

ble

s y

no

men

sura

ble

s.

Ap

lica

los

con

oci

mie

nto

s ob

ten

idos

par

a re

sol-

ver

pro

ble

mas

en

los

qu

e se

req

uie

ren

la

adi-

ción

y/o

la s

ust

racc

ión

de

mer

os n

atu

rale

s.C

lasi

fi ca

ele

men

tos

del

en

torn

o se

gún

los

atri

-b

uto

s y

las

pro

pie

dad

es q

ue

los

cara

cter

izan

.

Com

pre

nd

e qu

e su

s ac

cion

es p

ued

en a

fect

ar a

la

gen

te c

erca

na

y q

ue

las

acci

ones

de

la g

ente

ce

rcan

a p

ued

en a

fect

arle

.

27

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

Est

ánd

ares

o L

inea

mie

nto

s

“Vam

os d

e p

aseo

”E

l gra

do

pri

mer

o v

a d

e p

aseo

y p

ara

que

tod

o sa

lga

bie

n d

eben

pla

nifi

car

lo, p

or lo

qu

e se

pro

pon

e el

dis

e-ñ

o d

el p

aseo

a p

arti

r d

e la

sol

uci

ón d

e la

s si

guie

nte

s p

regu

nta

s.P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Qu

é te

nem

os q

ue

ten

er e

n c

uen

ta p

ara

hac

er u

n p

aseo

?¿C

ómo

nos

po

dem

os o

rgan

izar

en

el s

alón

par

a or

gan

izar

el p

aseo

?¿A

qu

é p

erso

nas

po

dem

os r

ecu

rrir

par

a or

gan

izar

el p

aseo

?Si

en

el

grad

o p

rim

ero

hay

cu

atro

gru

pos

y c

ada

gru

po

tien

e 36

est

ud

ian

tes,

¿C

uán

tos

estu

dia

nte

s d

el

grad

o p

rim

ero

hay

en

tot

al?

¿Cu

ánto

s es

tud

ian

tes

con

fi rm

an s

u a

sist

enci

a al

pas

eo?

¿Cu

ál e

s el

luga

r p

refe

rid

o: la

fi n

ca, e

l par

que

de

div

ersi

ones

o e

l par

que

acu

átic

o?Si

en

un

bu

s ca

ben

30

niñ

os, ¿

cuán

tos

bu

ses

se r

equ

iere

n p

ara

tran

spor

tar

la t

otal

idad

de

asis

ten

tes

al

pas

eo?

Los

niñ

os m

ás p

equ

eños

deb

erán

ocu

par

los

pri

mer

os p

ues

tos,

par

a el

lo d

eben

org

aniz

arse

por

est

atu

ras,

y

de

acu

erd

o a

ello

asi

gnar

un

mer

o qu

e in

diq

ue

cuál

ser

á su

luga

r en

el b

us.

¿Qu

é p

refi

eren

los

niñ

os p

ara

el a

lgo,

per

ro, p

aste

l o h

amb

urg

ues

a?Si

cad

a n

iño

tien

e d

erec

ho

a d

os b

ebid

as e

n e

l día

, ¿cu

ánta

s b

ebid

as s

e d

eben

com

pra

r?E

n la

en

trad

a d

e la

pis

cin

a d

e p

elot

as d

isp

onem

os d

e u

n e

stan

te p

ara

orga

niz

ar lo

s za

pat

os, p

ero

deb

en

ser

en e

stri

cto

ord

en d

e m

ayor

a m

enor

,¿cu

ál e

s el

pri

mer

par

qu

e d

ebem

os p

oner

? ¿C

uál

es

el ú

ltim

o?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

u-

mér

icos

Res

uel

vo

y f

orm

ulo

pro

ble

mas

en

si-

tuac

ion

es a

dit

ivas

de

com

pos

ició

n y

d

e tr

ansf

orm

ació

n.

Pen

sam

ien

to

mét

rico

y

si

stem

a d

e m

edid

asC

omp

aro

y o

rden

o ob

jeto

s re

spec

to a

at

rib

uto

s m

edib

les.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osIn

terp

reto

cu

alit

ativ

amen

te d

atos

re-

feri

dos

a s

itu

acio

nes

del

en

torn

o es

-co

lar.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca e

n q

situ

acio

nes

pro

ble

ma

se r

e-qu

iere

la

apli

caci

ón d

e la

ad

ició

n y

/o l

a su

s-tr

acci

ón d

e n

úm

eros

nat

ura

les

par

a h

alla

r su

so

luci

ón.

Rec

ono

ce e

n e

lem

ento

s d

el e

nto

rno

atri

bu

tos

men

sura

ble

s y

no

men

sura

ble

s.

Ap

lica

los

con

oci

mie

nto

s ob

ten

idos

par

a re

sol-

ver

pro

ble

mas

en

los

qu

e se

req

uie

ren

la

adi-

ción

y/o

la s

ust

racc

ión

de

mer

os n

atu

rale

s.C

lasi

fi ca

ele

men

tos

del

en

torn

o se

gún

los

atri

-b

uto

s y

las

pro

pie

dad

es q

ue

los

cara

cter

izan

.

Com

pre

nd

e qu

e su

s ac

cion

es p

ued

en a

fect

ar a

la

gen

te c

erca

na

y q

ue

las

acci

ones

de

la g

ente

ce

rcan

a p

ued

en a

fect

arle

.

4.2

. Gra

do

segu

nd

rea:

Mat

emát

icas

Gra

do:

Seg

un

do

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Rec

ono

cer,

form

ula

r y

res

olv

er s

itu

acio

nes

de

su m

edio

hab

itu

al, l

as c

ual

es r

equ

iera

n e

l uso

de

los

mer

os y

de

los

algo

ritm

os e

lem

en-

tale

s d

e cá

lcu

lo, m

edia

nte

for

mas

sen

cill

as d

e ar

gum

ento

s m

atem

átic

os.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

28

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Ap

ren

do

y m

e d

ivie

rto

con

el o

riga

mi”

El o

riga

mi e

s el

art

e d

e co

nst

ruir

fi gu

ras

a p

arti

r d

el d

obla

do

del

pap

el. T

uv

o su

ori

gen

en

Jap

ón y

hoy

ti

ene

ltip

les

apli

caci

ones

, in

clu

idas

ter

apia

s p

sico

lógi

cas,

per

o u

no

de

sus

pri

nci

pal

es a

por

tes

es a

la

ped

agog

ía, y

a qu

e p

erm

ite

des

arro

llar

ltip

les

con

oci

mie

nto

s a

par

tir

de

su a

pli

caci

ón.

Con

stru

yam

os c

ajit

as d

e p

apel

em

ple

and

o el

dob

lad

o ¿C

ómo

se c

onst

ruy

en?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

asA

par

tir

de

un

a h

oja

de

blo

ck t

amañ

o ca

rta

anal

izar

:¿C

uán

tos

lad

os t

ien

e?¿C

ómo

es c

ada

lad

o co

n r

esp

ecto

a lo

s d

emás

?¿C

ómo

llam

aría

mos

al p

un

to d

ond

e se

en

cuen

tran

dos

lad

os?

¿Cu

ánto

s án

gulo

s ti

ene

esta

hoj

a?¿C

uál

es

el n

omb

re d

e es

ta fi

gura

?¿C

ómo

tran

sfor

mar

est

e re

ctán

gulo

en

un

cu

adra

do?

¿Qu

é ca

ract

erís

tica

s si

mil

ares

hay

en

tre

la p

rim

era

fi gu

ra y

la s

egu

nd

a?¿Q

cara

cter

ísti

cas

de

la p

rim

era

fi gu

ra s

e tr

ansf

orm

aron

?¿C

uál

es

el n

omb

re d

e la

nu

eva

fi gu

ra?

¿Po

dem

os a

segu

rar

que

un

rec

tán

gulo

es

un

cu

adra

do?

Al h

acer

el d

obla

do

par

a el

abor

ar u

n c

ub

o (V

er: h

ttp

://w

ww

.you

tub

e.co

m/w

atch

?v=C

V0

_j5M

Qw

Nw

y

un

a p

irám

ide

(Ver

: htt

p:/

/ww

w.y

outu

be.

com

/wat

ch?v

=FaX

qIo

eIja

k)

¿Cu

ánta

s lí

nea

s p

aral

elas

ob

tuv

imos

en

tot

al e

n c

ada

fi gu

ra?

¿Cu

ánta

s lí

nea

s p

erp

end

icu

lare

s?¿C

uán

tas

lín

eas

hor

izon

tale

s?¿C

uán

tas

lín

eas

par

alel

as?

¿En

cu

ál d

e la

s d

os e

lab

orac

ion

es s

e ob

tuv

iero

n m

ás lí

nea

s p

erp

end

icu

lare

s?E

lab

ora

un

a ta

bla

gen

eral

en

la q

ue

pre

sen

tem

os la

in

form

ació

n r

equ

erid

a. A

con

tin

uac

ión

rep

rese

n-

ta d

ich

a in

form

ació

n p

or m

edio

de

un

pic

togr

ama.

¿Cu

ánto

pap

el u

tili

zam

os e

n la

ela

bor

ació

n d

e ca

da

fi gu

ra?

¿Cu

ál d

e la

s d

os fi

gura

s re

quie

re m

ás p

apel

par

a su

ela

bor

ació

n?

¿Cu

ál f

ue

el c

olor

qu

e m

ás s

e u

só e

n la

ela

bor

ació

n?

¿Cu

ál f

ue

el c

olor

men

os u

tili

zad

o?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

u-

mér

icos

Uso

re

pre

sen

taci

ones

, p

rin

cip

alm

ente

co

ncr

etas

y p

ictó

rica

s, p

ara

exp

lica

r el

v

alor

de

pos

ició

n e

n e

l sis

tem

a d

e n

um

e-ra

ción

dec

imal

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

é-tr

icos

R

econ

ozco

no

cion

es d

e h

oriz

onta

lid

ad,

ver

tica

lid

ad,

par

alel

ism

o y

per

pen

dic

u-

lari

dad

en

dis

tin

tos

con

tex

tos

y s

u c

on-

dic

ión

rel

ativ

a co

n r

esp

ecto

a d

ifer

ente

s si

stem

as d

e re

fere

nci

a.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

e-d

idas

Rea

lizo

y d

escr

ibo

pro

ceso

s d

e m

edic

ión

co

n p

atro

nes

arb

itra

rios

y a

lgu

nos

es-

tan

dar

izad

os d

e ac

uer

do

con

el c

onte

xto

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

da-

tos

Res

uel

vo

y f

orm

ulo

pre

gun

tas

que

re-

quie

ran

par

a su

sol

uci

ón c

olec

cion

ar y

an

aliz

ar d

atos

del

en

torn

o p

róx

imo.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e co

nce

pto

s d

e h

oriz

onta

lid

ad, v

er-

tica

lid

ad, p

aral

elis

mo

y p

erp

end

icu

lari

dad

.R

econ

oce

la e

stru

ctu

ra d

el s

iste

ma

de

nu

mer

a-ci

ón d

ecim

al y

lo

apli

ca e

n d

iver

sas

rep

rese

n-

taci

ones

.

Ap

lica

el

con

cep

to d

e v

alor

pos

icio

nal

en

la

elab

orac

ión

de

pic

togr

amas

par

a re

pre

sen

tar

info

rmac

ión

.U

tili

za l

ínea

s v

erti

cale

s y

hor

izon

tale

s, p

ara-

lela

s, p

erp

end

icu

lare

s, e

n l

a co

nst

rucc

ión

de

fi gu

ras.

Com

par

a su

s ap

orte

s co

n l

os d

e su

s co

mp

añe-

ros

y c

omp

añer

as e

in

corp

oro

en s

usc

ono

ci-

mie

nto

s y

juic

ios

elem

ento

s v

alio

sos

apor

tad

os

por

otr

os.

29

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o

lin

eam

ien

tos

“Ex

plo

rem

os la

vid

a en

el m

ar”

La

vid

a en

el m

ar e

s b

ella

y m

iste

rios

a. L

ueg

o d

e in

ves

tiga

r u

n p

oco

sob

re e

lla

y c

omp

arti

r co

no

cim

ien

tos

pre

vio

s, s

e p

lan

tea

la p

regu

nta

¿có

mo

se c

onst

ruy

e u

na

pec

era?

Se

les

pid

e a

los

estu

dia

nte

s qu

e el

abor

en s

u p

rop

ia p

ecer

a co

n

tan

tos

pec

es c

omo

años

ten

gan

. A c

onti

nu

ació

n s

e p

rese

nta

un

a ad

apta

ción

de

la s

itu

ació

n p

rob

lem

a d

iseñ

ada

por

O

cam

po,

A. J

imén

ez, C

.M.,

Gir

ald

o E

.M.,

y o

tros

(20

03)

.P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Qu

é ti

pos

de

pec

es c

ono

cen

? ¿Q

con

dic

ion

es d

ebe

ten

er u

na

pec

era

par

a qu

e n

o se

mu

eran

los

pec

es?

¿Qu

é ti

po

de

pec

es s

e p

ued

en t

ener

en

un

a p

ecer

a? D

escr

iba

las

cara

cter

ísti

cas.

¿Qu

é m

ater

iale

s n

eces

itam

os p

ara

con

stru

ir u

na

pec

era?

¿C

uál

es s

on la

s co

nd

icio

nes

del

agu

a p

ara

que

los

pec

es n

o se

mu

eran

? ¿C

uál

es p

od

rían

ser

las

med

idas

de

la p

ecer

a p

ara

el s

alón

? (E

stas

pre

gun

tas

se p

ued

en a

mp

liar

des

de

las

con

dic

ion

es d

e ca

da

gru

po)

¿Cu

ánto

s p

eces

te

falt

an p

ara

com

ple

tar

un

a d

ecen

a?Si

te

un

es c

on c

uat

ro c

omp

añer

os, ¿

pu

edes

for

mar

un

a d

ecen

a o

más

?Si

pon

emos

to

dos

los

pec

es e

n e

l pat

io e

n g

rup

os d

e u

na

dec

ena,

¿cu

ánto

s fo

rmar

íam

os?

¿Se

alca

nza

a f

orm

ar u

na

cen

ten

a o

más

de

pec

es?

¿Qu

edan

pec

es s

uel

tos,

qu

e n

o al

can

cen

a f

orm

ar u

na

dec

ena?

¿C

uán

tos?

Si q

uis

iera

s fo

rmar

un

a u

nid

ad d

e m

il, ¿

lo p

od

ríam

os h

acer

o n

o? ¿

Por

qu

é?Si

por

cad

a es

tud

ian

te q

ue

hay

le s

um

amos

un

a u

nid

ad d

e m

il a

la c

anti

dad

tot

al d

e p

eces

qu

e h

ay, ¿

Cu

ánto

dar

ía?

¿Hab

ría

un

idad

es d

e m

il?

¿Cu

ánta

s?¿A

lcan

zarí

a p

ara

form

ar d

ecen

as d

e m

il?

¿Cu

ánta

s?Si

cad

a p

ez q

ue

ten

emos

, rep

rese

nta

rá u

na

un

idad

de

mil

, ¿cu

ánta

s d

ecen

as d

e m

il o

bte

nd

ríam

os?

¿Cu

ánta

s ce

nte

nas

de

mil

?P

ara

guar

dar

los

pec

es u

tili

zare

mos

caj

as e

n lo

s qu

e se

gu

ard

arán

seg

ún

tam

año

y c

olor

, rea

liza

un

dia

gram

a d

e b

arra

s en

el q

ue

se r

epre

sen

te la

can

tid

ad d

e p

eces

qu

e co

nti

ene

cad

a ca

ja.

A t

rav

és d

e u

n s

orte

o ca

da

niñ

o p

asar

á p

ara

form

ar l

os g

rup

os n

eces

ario

s p

ara

crea

r en

el

saló

n u

n m

un

do

mar

ino,

lo

s el

emen

tos

que

ello

s h

agan

rep

rese

nta

rán

un

val

or p

osic

ion

al d

eter

min

ado,

qu

edan

do

orga

niz

ados

de

la s

igu

ien

te

man

era:

Est

rell

as d

e m

ar: U

nid

ades

.A

ngu

ilas

: Dec

enas

.C

angr

ejos

: Cen

ten

as.

Del

fi n

es: U

nid

ades

de

mil

.P

eces

: Dec

enas

de

mil

.B

alle

nas

: Cen

ten

as d

e m

il.

con

segu

ido.

Pen

sam

ien

to

nu

mér

ico

y s

iste

mas

nu

mér

icos

Iden

tifi

co

regu

lari

da-

des

y p

rop

ied

ades

de

los

mer

os

uti

liza

nd

o d

i-fe

ren

tes

inst

rum

ento

s d

e cá

lcu

lo (

calc

ula

dor

as,

ábac

os, b

loqu

es m

ult

iba-

se, e

tc.)

30

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Fic

ha

de

las

estr

ella

s: D

eber

án h

acer

est

rell

as d

e m

ar c

on m

ater

ial d

e d

esec

ho.

Fic

ha

del

pez

: Con

los

pec

es e

lab

orad

os e

n l

a p

rim

era

sesi

ón h

arán

móv

iles

, cad

a m

óvil

rep

rese

nta

rá u

na

un

idad

de

mil

.F

ich

a d

el a

ngu

ila:

Dec

orar

án la

s im

ágen

es d

e an

guil

a qu

e se

les

con

cu

adri

tos

de

colo

res.

Fic

ha

del

can

grej

o: D

ecor

arán

cad

a ca

ngr

ejo

con

tir

as d

e la

na.

Fic

ha

del

del

fín

: Con

pap

el g

lob

o d

eber

án h

acer

del

fi n

es.

Fic

ha

de

la b

alle

na:

Har

án b

alle

nas

con

pap

el p

erió

dic

o.A

l ter

min

ar c

ada

equ

ipo

de

trab

ajo

se s

oci

aliz

arán

las

sigu

ien

tes

pre

gun

tas:

¿Cu

ánta

s es

trel

las

de

mar

se

hic

iero

n?

¿Alc

anza

ríam

os a

for

mar

un

a d

ecen

a? S

i qu

isié

ram

os f

orm

ar u

na

cen

ten

a,

¿cu

ánta

s n

os h

aría

fal

ta?

¿Cu

ánta

s an

guil

as s

e d

ecor

aron

? ¿C

uán

tas

dec

enas

fu

eron

en

tot

al?

¿Cu

ánta

s ce

nte

nas

? P

ara

lleg

ar a

un

a u

nid

ad d

e m

il, ¿

cuán

tas

hu

bié

ram

os t

enid

o qu

e h

acer

?¿C

uán

tos

can

grej

os s

e al

can

zaro

n a

ter

min

ar?

¿Cu

ánta

s ce

nte

nas

rep

rese

nta

n?

¿Cu

ánta

s u

nid

ades

de

mil

? P

ara

for-

mar

un

a d

ecen

a d

e m

il, ¿

Nos

alc

anza

? ¿C

uán

tos

nos

fal

tan

o c

uán

tos

nos

sob

ran

?¿C

uán

tos

defi

nes

se

hic

iero

n?

¿Cu

ánta

s u

nid

ades

de

mil

rep

rese

nta

n to

dos

? Si

qu

isié

ram

os fo

rmar

un

a ce

nte

na

de

mil

, ¿c

uán

tos

hu

bié

ram

os t

enid

o qu

e h

acer

?¿C

uán

tos

pec

es s

e h

icie

ron

? E

nto

nce

s, ¿

a cu

ánta

s d

ecen

as d

e m

il n

os e

quiv

alen

? ¿C

uán

tas

dec

enas

de

mil

for

mam

os?

Si c

ada

pez

val

e u

na

dec

ena

de

mil

, ¿a

cuán

tas

un

idad

es d

e m

il e

quiv

alen

est

os p

eces

?¿C

uán

tas

bal

len

as s

e h

icie

ron

? ¿C

uán

tas

cen

ten

as p

od

emos

for

mar

? Si

qu

isié

ram

os s

aber

la

can

tid

ad d

e d

ecen

as d

e m

il q

ue

nos

rep

rese

nta

n, ¿

cuán

tas

serí

an?

Lu

ego

cad

a es

tud

ian

te t

omar

á se

is fi

ch

as, c

on d

ifer

ente

s re

pre

sen

taci

ones

y c

on e

llas

rep

rese

nta

rá n

úm

eros

de

seis

ci

fras

, var

ian

do

la p

osic

ión

de

las

fi ch

as y

arg

um

enta

nd

o cu

al p

atró

n a

pli

có p

ara

su o

rgan

izac

ión

y e

l nu

evo

mer

o

Pen

sam

ien

to e

spac

ial

y

sist

emas

geo

mét

rico

sD

esar

roll

o h

abil

idad

es

par

a re

laci

onar

d

irec

-ci

ón, d

ista

nci

a y

pos

ició

n

en e

l esp

acio

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y

sist

emas

de

dat

osR

epre

sen

to d

atos

rel

ati-

vos

a m

i en

torn

o u

san

do

obje

tos

con

cret

os,

pic

to-

gram

as y

dia

gram

as d

e b

arra

s.

Pen

sam

ien

to

var

iaci

o-n

al y

sis

tem

as a

lgeb

rai-

cos

y a

nal

ític

osD

escr

ibo

cual

itat

iva-

men

te

situ

acio

nes

d

e ca

mb

io y

var

iaci

ón u

ti-

liza

nd

o el

len

guaj

e n

a-tu

ral,

los

dib

ujo

s y

lo

s gr

áfi c

os.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca r

egu

lari

dad

es y

pro

pie

dad

es d

e lo

s n

úm

eros

uti

liza

nd

o d

ifer

ente

s in

stru

men

tos

de

cálc

ulo

par

a ap

lica

rlos

en

la s

olu

ción

de

pro

-b

lem

as.

Com

pre

nd

e re

laci

ones

esp

acia

les

resp

ecto

a u

n

pu

nto

dad

o, i

nte

rpre

tan

do

esta

in

form

ació

n

pre

sen

tad

a en

grá

fi co

s y

arg

um

enta

nd

o al

res

-p

ecto

con

coh

eren

cia

y c

lari

dad

.

Ap

lica

las

pro

pie

dad

es d

e lo

s n

úm

eros

par

a ef

ectu

ar c

álcu

los

que

le p

erm

iten

sol

uci

onar

si

tuac

ion

es d

e su

cot

idia

nid

ad.

Rep

rese

nta

rel

acio

nes

esp

acia

les

en g

ráfi

cos

y

argu

men

ta r

esp

ecto

a l

as d

ifer

ente

s si

tuac

io-

nes

qu

e se

pu

eden

pre

sen

tar.

Man

ifi e

sta

su p

un

to d

e v

ista

cu

and

o se

tom

an

dec

isio

nes

col

ecti

vas

en

la c

asa

y e

n la

vid

a es

-co

lar.

31

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Fic

ha

de

las

estr

ella

s: D

eber

án h

acer

est

rell

as d

e m

ar c

on m

ater

ial d

e d

esec

ho.

Fic

ha

del

pez

: Con

los

pec

es e

lab

orad

os e

n l

a p

rim

era

sesi

ón h

arán

móv

iles

, cad

a m

óvil

rep

rese

nta

rá u

na

un

idad

de

mil

.F

ich

a d

el a

ngu

ila:

Dec

orar

án la

s im

ágen

es d

e an

guil

a qu

e se

les

con

cu

adri

tos

de

colo

res.

Fic

ha

del

can

grej

o: D

ecor

arán

cad

a ca

ngr

ejo

con

tir

as d

e la

na.

Fic

ha

del

del

fín

: Con

pap

el g

lob

o d

eber

án h

acer

del

fi n

es.

Fic

ha

de

la b

alle

na:

Har

án b

alle

nas

con

pap

el p

erió

dic

o.A

l ter

min

ar c

ada

equ

ipo

de

trab

ajo

se s

oci

aliz

arán

las

sigu

ien

tes

pre

gun

tas:

¿Cu

ánta

s es

trel

las

de

mar

se

hic

iero

n?

¿Alc

anza

ríam

os a

for

mar

un

a d

ecen

a? S

i qu

isié

ram

os f

orm

ar u

na

cen

ten

a,

¿cu

ánta

s n

os h

aría

fal

ta?

¿Cu

ánta

s an

guil

as s

e d

ecor

aron

? ¿C

uán

tas

dec

enas

fu

eron

en

tot

al?

¿Cu

ánta

s ce

nte

nas

? P

ara

lleg

ar a

un

a u

nid

ad d

e m

il, ¿

cuán

tas

hu

bié

ram

os t

enid

o qu

e h

acer

?¿C

uán

tos

can

grej

os s

e al

can

zaro

n a

ter

min

ar?

¿Cu

ánta

s ce

nte

nas

rep

rese

nta

n?

¿Cu

ánta

s u

nid

ades

de

mil

? P

ara

for-

mar

un

a d

ecen

a d

e m

il, ¿

Nos

alc

anza

? ¿C

uán

tos

nos

fal

tan

o c

uán

tos

nos

sob

ran

?¿C

uán

tos

defi

nes

se

hic

iero

n?

¿Cu

ánta

s u

nid

ades

de

mil

rep

rese

nta

n to

dos

? Si

qu

isié

ram

os fo

rmar

un

a ce

nte

na

de

mil

, ¿c

uán

tos

hu

bié

ram

os t

enid

o qu

e h

acer

?¿C

uán

tos

pec

es s

e h

icie

ron

? E

nto

nce

s, ¿

a cu

ánta

s d

ecen

as d

e m

il n

os e

quiv

alen

? ¿C

uán

tas

dec

enas

de

mil

for

mam

os?

Si c

ada

pez

val

e u

na

dec

ena

de

mil

, ¿a

cuán

tas

un

idad

es d

e m

il e

quiv

alen

est

os p

eces

?¿C

uán

tas

bal

len

as s

e h

icie

ron

? ¿C

uán

tas

cen

ten

as p

od

emos

for

mar

? Si

qu

isié

ram

os s

aber

la

can

tid

ad d

e d

ecen

as d

e m

il q

ue

nos

rep

rese

nta

n, ¿

cuán

tas

serí

an?

Lu

ego

cad

a es

tud

ian

te t

omar

á se

is fi

ch

as, c

on d

ifer

ente

s re

pre

sen

taci

ones

y c

on e

llas

rep

rese

nta

rá n

úm

eros

de

seis

ci

fras

, var

ian

do

la p

osic

ión

de

las

fi ch

as y

arg

um

enta

nd

o cu

al p

atró

n a

pli

có p

ara

su o

rgan

izac

ión

y e

l nu

evo

mer

o

Pen

sam

ien

to e

spac

ial

y

sist

emas

geo

mét

rico

sD

esar

roll

o h

abil

idad

es

par

a re

laci

onar

d

irec

-ci

ón, d

ista

nci

a y

pos

ició

n

en e

l esp

acio

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y

sist

emas

de

dat

osR

epre

sen

to d

atos

rel

ati-

vos

a m

i en

torn

o u

san

do

obje

tos

con

cret

os,

pic

to-

gram

as y

dia

gram

as d

e b

arra

s.

Pen

sam

ien

to

var

iaci

o-n

al y

sis

tem

as a

lgeb

rai-

cos

y a

nal

ític

osD

escr

ibo

cual

itat

iva-

men

te

situ

acio

nes

d

e ca

mb

io y

var

iaci

ón u

ti-

liza

nd

o el

len

guaj

e n

a-tu

ral,

los

dib

ujo

s y

lo

s gr

áfi c

os.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca r

egu

lari

dad

es y

pro

pie

dad

es d

e lo

s n

úm

eros

uti

liza

nd

o d

ifer

ente

s in

stru

men

tos

de

cálc

ulo

par

a ap

lica

rlos

en

la s

olu

ción

de

pro

-b

lem

as.

Com

pre

nd

e re

laci

ones

esp

acia

les

resp

ecto

a u

n

pu

nto

dad

o, i

nte

rpre

tan

do

esta

in

form

ació

n

pre

sen

tad

a en

grá

fi co

s y

arg

um

enta

nd

o al

res

-p

ecto

con

coh

eren

cia

y c

lari

dad

.

Ap

lica

las

pro

pie

dad

es d

e lo

s n

úm

eros

par

a ef

ectu

ar c

álcu

los

que

le p

erm

iten

sol

uci

onar

si

tuac

ion

es d

e su

cot

idia

nid

ad.

Rep

rese

nta

rel

acio

nes

esp

acia

les

en g

ráfi

cos

y

argu

men

ta r

esp

ecto

a l

as d

ifer

ente

s si

tuac

io-

nes

qu

e se

pu

eden

pre

sen

tar.

Man

ifi e

sta

su p

un

to d

e v

ista

cu

and

o se

tom

an

dec

isio

nes

col

ecti

vas

en

la c

asa

y e

n la

vid

a es

-co

lar.

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“El d

epor

te q

ue

me

gust

a”E

l dep

orte

es

un

a ac

tiv

idad

ese

nci

al e

n lo

s se

res

hu

man

os, p

ero

hay

mu

cha

var

ied

ad p

ara

eleg

ir.

¿Cu

ál e

s el

dep

orte

qu

e m

ás le

gu

sta

al g

rup

o? ¿

Cóm

o se

pu

ede

orga

niz

ar y

pre

sen

tar

las

resp

ues

tas

a es

ta p

regu

nta

? In

stru

cció

n a

lter

nat

iva:

Se

llev

arán

dif

eren

tes

elem

ento

s d

epor

tiv

os y

a p

arti

r d

e el

los

se in

dag

ará

sob

re l

os c

ono

cim

ien

tos

pre

vio

s qu

e ti

enen

los

niñ

os s

obre

el

tem

a y

a p

arti

r d

e la

con

stru

cció

n

de

un

cu

adro

se

señ

alar

á cu

áles

son

los

dep

orte

s qu

e m

ás le

s gu

stan

. A c

onti

nu

ació

n s

e p

rese

nta

u

na

adap

taci

ón d

e la

sit

uac

ión

pro

ble

ma

dis

eñad

a p

or O

cam

po,

A. J

imén

ez, C

.M.,

Gir

ald

o E

.M.,

y

otro

s (2

00

3).

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

dep

orte

s co

no

ces?

¿Cu

ál t

e ll

ama

más

la a

ten

ción

? ¿P

or q

ué?

¿Cu

áles

te

llam

an m

enos

la a

ten

ción

? ¿P

or q

ué?

De

los

elem

ento

s d

epor

tiv

os d

el c

onju

nto

, ¿cu

áles

rec

ono

ces?

¿H

as ll

egad

o a

pra

ctic

ar c

on a

lgu

no

de

esto

s? ¿

Con

cu

áles

?C

on lo

s d

epor

tes

que

los

niñ

os c

ono

cen

:¿C

uál

dep

orte

les

gust

a m

ás a

los

niñ

os?

¿Por

qu

é? D

esco

mp

onga

mos

la c

ifra

de

este

res

ult

ado

¿Cu

ál d

epor

te le

s gu

sta

men

os a

los

niñ

os?

¿Por

qu

é? D

esco

mp

onga

mos

la c

ifra

de

este

res

ult

ado.

¿Cu

ánto

s n

iños

fu

eron

en

cues

tad

os e

n t

otal

?Si

se

reu

nie

ran

a lo

s qu

e le

s gu

sta

el f

útb

ol y

el a

tlet

ism

o, ¿

Cu

ánto

s n

iños

se

reú

nen

en

tot

al?

¿A c

uán

tos

niñ

os le

s gu

sta

más

el b

alon

cest

o qu

e el

atl

etis

mo?

En

el s

alón

est

arán

dis

trib

uid

os u

na

seri

e d

e m

ater

iale

s o

imp

lem

ento

s d

epor

tiv

os. U

n n

iño

sald

a la

cac

ería

de

un

imp

lem

ento

, res

pon

die

nd

o a

un

a ca

ract

erís

tica

det

erm

inad

a. P

or e

jem

plo

:E

s u

n i

mp

lem

ento

qu

e se

uti

liza

par

a la

nza

r u

na

pel

ota

peq

ueñ

a en

un

a m

esa

y s

u n

omb

re c

o-m

ien

za p

or R

. Cu

and

o el

niñ

o la

lo

cali

ce l

a al

can

zará

y r

esol

ver

á el

pro

ble

ma

que

se p

lan

tea

en

ella

.O

scar

deb

e re

corr

er 9

3 m

etro

s. S

i ha

reco

rrid

o 4

9 m

etro

s, ¿

cuán

tos

met

ros

le f

alta

n p

or r

ecor

rer?

San

tiag

o qu

iere

com

pra

r u

n b

alón

de

$9.6

50, p

ero

solo

tie

ne

$5.3

00

, ¿cu

ánto

din

ero

le f

alta

par

a p

od

er c

omp

rarl

o?Ja

vie

r co

rre

5 k

ilóm

etro

s en

su

en

tren

amie

nto

dia

rio,

¿cu

ánto

s k

ilóm

etro

s re

corr

e en

och

o d

ías?

Al fi

nal

izar

pra

ctic

arem

os a

lgu

nos

de

los

dep

orte

s co

n lo

s im

ple

men

tos

que

se t

ien

en.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éri-

cos

Uso

div

ersa

s es

trat

egia

s d

e cá

lcu

lo (e

spec

ial-

men

te c

álcu

lo m

enta

l) y

de

esti

mac

ión

par

a re

solv

er p

rob

lem

as e

n s

itu

acio

nes

ad

itiv

as y

m

ult

ipli

cati

vas

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial

y s

iste

mas

geo

mét

ri-

cos

Rep

rese

nto

el e

spac

io c

ircu

nd

ante

par

a es

ta-

ble

cer

rela

cion

es e

spac

iale

s.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asA

nal

izo

y e

xp

lico

sob

re la

per

tin

enci

a d

e p

a-tr

ones

e i

nst

rum

ento

s en

pro

ceso

s d

e m

edi-

ción

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osId

enti

fi co

reg

ula

rid

ades

y t

end

enci

as e

n u

n

con

jun

to d

e d

atos

.

32

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e lo

s co

nce

pto

s cl

asifi

cac

ión

, in

ter-

pre

taci

ón y

med

ició

n y

los

apli

ca ju

nto

con

los

algo

ritm

os p

erti

nen

tes

par

a so

luci

onar

pro

ble

-m

as d

e su

en

torn

o.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

en

los

que

inte

rvie

nen

cla

-si

fi ca

ción

, in

terp

reta

ción

de

gráfi

cos

, med

ició

n

y a

pli

caci

ón d

e al

gori

tmos

per

tin

ente

s y

arg

u-

men

ta s

obre

lo r

azon

able

de

los

resu

ltad

os.

Col

abor

a ac

tiv

amen

te p

ara

el l

ogro

de

met

as

com

un

es e

n s

u s

alón

y r

econ

oce

la

imp

orta

n-

cia

que

tien

en la

s n

orm

as p

ara

logr

ar e

sas

me-

tas.

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“La

hu

erta

esc

olar

”D

etrá

s d

el s

alón

de

clas

es h

ay u

n t

erre

no

des

hab

itad

o y

cad

a qu

e ll

uev

e se

in

un

da

el s

alón

. L

os e

stu

dia

nte

s h

an d

ecid

ido

orga

niz

ar e

n e

ste

luga

r u

na

hu

erta

y a

dem

ás c

anal

izar

el a

gua

par

a ev

itar

fu

tura

s in

un

dac

ion

es.

¿Cóm

o se

org

aniz

a u

na

hu

erta

esc

olar

? ¿Q

hay

qu

e te

ner

en

cu

enta

? C

onst

rúy

ela

en u

n

pla

no

(dib

uja

r la

s p

rop

ues

tas)

. P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Cóm

o p

od

ría

ser

la d

istr

ibu

ción

fís

ica

de

la h

uer

ta?

Pro

pon

er a

los

estu

dia

nte

s qu

e p

lan

teen

p

lan

os d

e p

osib

le e

squ

ema

de

la h

uer

ta.

¿Cu

áles

son

los

mat

eria

les

que

se n

eces

itan

par

a co

nst

ruir

un

a h

uer

ta?

¿Cu

áles

son

los

pre

cios

de

esto

s p

rod

uct

os?

¿Cóm

o p

od

rem

os h

acer

un

pre

sup

ues

to p

ara

con

s-tr

uir

la h

uer

ta?

Pro

pon

er u

n p

resu

pu

esto

. ¿Q

acti

vid

ades

po

dem

os p

lan

tear

a la

inst

itu

ción

par

a re

coge

r fo

nd

os y

con

stru

ir la

hu

er-

ta?

Rea

liza

un

pla

n c

on t

od

os lo

s d

etal

les,

pid

e ay

ud

a a

tu

s p

adre

s.

¿Qu

é p

rod

uct

os s

e p

ued

en c

ult

ivar

en

un

a h

uer

ta?

¿Cu

ál e

s el

cli

ma

adec

uad

o p

ara

esto

s p

ro-

du

ctos

? ¿P

ara

qué

nos

pu

eden

ser

vir

est

os p

rod

uct

os?

¿Cu

áles

son

los

elem

ento

s qu

e re

quie

re

un

a p

lan

ta p

ara

su c

reci

mie

nto

? ¿C

uál

es

el c

osto

de

ésto

s?¿C

uál

es

el t

amañ

o n

orm

al d

e la

s p

lan

tas

que

pro

pon

en s

emb

rar?

¿C

uál

es

el t

iem

po

que

se

dem

ora

cad

a p

lan

ta p

ara

su c

osec

ha?

Con

sult

a, a

dem

ás d

e ot

ros

dat

os: ¿

cuál

es s

on lo

s p

reci

os

com

un

es d

e lo

s p

rod

uct

os s

i los

com

prá

ram

os e

n e

l mer

cad

o? ¿

En

cu

ánto

los

pu

dié

ram

os v

en-

der

? R

eali

za e

l seg

uim

ien

to d

el c

reci

mie

nto

de

las

pla

nta

s y

llev

a u

n r

egis

tro.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osU

so d

iver

sas

estr

ateg

ias

de

cálc

ulo

(esp

ecia

lmen

-te

cál

culo

men

tal)

y d

e es

tim

ació

n p

ara

reso

lver

p

rob

lem

as e

n s

itu

acio

nes

ad

itiv

as y

mu

ltip

lica

ti-

vas

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Rea

lizo

con

stru

ccio

nes

y d

iseñ

os u

tili

zan

do

cuer

-p

os y

fi g

ura

s ge

omét

rica

s tr

idim

ensi

onal

es y

di-

bu

jos

o fi

gura

s ge

omét

rica

s b

idim

ensi

onal

es

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osId

enti

fi co

reg

ula

rid

ades

y t

end

enci

as e

n u

n c

on-

jun

to d

e d

atos

.

33

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e lo

s co

nce

pto

s cl

asifi

cac

ión

, in

ter-

pre

taci

ón y

med

ició

n y

los

apli

ca ju

nto

con

los

algo

ritm

os p

erti

nen

tes

par

a so

luci

onar

pro

ble

-m

as d

e su

en

torn

o.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

en

los

que

inte

rvie

nen

cla

-si

fi ca

ción

, in

terp

reta

ción

de

gráfi

cos

, med

ició

n

y a

pli

caci

ón d

e al

gori

tmos

per

tin

ente

s y

arg

u-

men

ta s

obre

lo r

azon

able

de

los

resu

ltad

os.

Col

abor

a ac

tiv

amen

te p

ara

el l

ogro

de

met

as

com

un

es e

n s

u s

alón

y r

econ

oce

la

imp

orta

n-

cia

que

tien

en la

s n

orm

as p

ara

logr

ar e

sas

me-

tas.

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“La

hu

erta

esc

olar

”D

etrá

s d

el s

alón

de

clas

es h

ay u

n t

erre

no

des

hab

itad

o y

cad

a qu

e ll

uev

e se

in

un

da

el s

alón

. L

os e

stu

dia

nte

s h

an d

ecid

ido

orga

niz

ar e

n e

ste

luga

r u

na

hu

erta

y a

dem

ás c

anal

izar

el a

gua

par

a ev

itar

fu

tura

s in

un

dac

ion

es.

¿Cóm

o se

org

aniz

a u

na

hu

erta

esc

olar

? ¿Q

hay

qu

e te

ner

en

cu

enta

? C

onst

rúy

ela

en u

n

pla

no

(dib

uja

r la

s p

rop

ues

tas)

. P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Cóm

o p

od

ría

ser

la d

istr

ibu

ción

fís

ica

de

la h

uer

ta?

Pro

pon

er a

los

estu

dia

nte

s qu

e p

lan

teen

p

lan

os d

e p

osib

le e

squ

ema

de

la h

uer

ta.

¿Cu

áles

son

los

mat

eria

les

que

se n

eces

itan

par

a co

nst

ruir

un

a h

uer

ta?

¿Cu

áles

son

los

pre

cios

de

esto

s p

rod

uct

os?

¿Cóm

o p

od

rem

os h

acer

un

pre

sup

ues

to p

ara

con

s-tr

uir

la h

uer

ta?

Pro

pon

er u

n p

resu

pu

esto

. ¿Q

acti

vid

ades

po

dem

os p

lan

tear

a la

inst

itu

ción

par

a re

coge

r fo

nd

os y

con

stru

ir la

hu

er-

ta?

Rea

liza

un

pla

n c

on t

od

os lo

s d

etal

les,

pid

e ay

ud

a a

tu

s p

adre

s.

¿Qu

é p

rod

uct

os s

e p

ued

en c

ult

ivar

en

un

a h

uer

ta?

¿Cu

ál e

s el

cli

ma

adec

uad

o p

ara

esto

s p

ro-

du

ctos

? ¿P

ara

qué

nos

pu

eden

ser

vir

est

os p

rod

uct

os?

¿Cu

áles

son

los

elem

ento

s qu

e re

quie

re

un

a p

lan

ta p

ara

su c

reci

mie

nto

? ¿C

uál

es

el c

osto

de

ésto

s?¿C

uál

es

el t

amañ

o n

orm

al d

e la

s p

lan

tas

que

pro

pon

en s

emb

rar?

¿C

uál

es

el t

iem

po

que

se

dem

ora

cad

a p

lan

ta p

ara

su c

osec

ha?

Con

sult

a, a

dem

ás d

e ot

ros

dat

os: ¿

cuál

es s

on lo

s p

reci

os

com

un

es d

e lo

s p

rod

uct

os s

i los

com

prá

ram

os e

n e

l mer

cad

o? ¿

En

cu

ánto

los

pu

dié

ram

os v

en-

der

? R

eali

za e

l seg

uim

ien

to d

el c

reci

mie

nto

de

las

pla

nta

s y

llev

a u

n r

egis

tro.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osU

so d

iver

sas

estr

ateg

ias

de

cálc

ulo

(esp

ecia

lmen

-te

cál

culo

men

tal)

y d

e es

tim

ació

n p

ara

reso

lver

p

rob

lem

as e

n s

itu

acio

nes

ad

itiv

as y

mu

ltip

lica

ti-

vas

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Rea

lizo

con

stru

ccio

nes

y d

iseñ

os u

tili

zan

do

cuer

-p

os y

fi g

ura

s ge

omét

rica

s tr

idim

ensi

onal

es y

di-

bu

jos

o fi

gura

s ge

omét

rica

s b

idim

ensi

onal

es

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osId

enti

fi co

reg

ula

rid

ades

y t

end

enci

as e

n u

n c

on-

jun

to d

e d

atos

.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e lo

s al

gori

tmos

bás

icos

y l

a p

erti

-n

enci

a d

e su

ap

lica

ción

en

la s

olu

ción

de

situ

a-ci

ones

pro

ble

ma

del

en

torn

o es

cola

r y

so

cial

.

Em

ple

a la

s p

rop

ied

ades

y c

arac

terí

stic

as d

e la

s fi

gura

s tr

idim

ensi

onal

es

y

bid

imen

sion

ales

p

ara

con

stru

irla

s y

cla

sifi

carl

as.

Ap

lica

lo

s al

gori

tmos

b

ásic

os,

(su

ma,

re

sta,

m

ult

ipli

caci

ón y

div

isió

n)

par

a re

solv

er s

itu

a-ci

ones

pro

ble

mas

de

su e

nto

rno

esco

lar

y s

o-ci

al.

Con

stru

ye

y d

ibu

ja fi

gu

ras

trid

imen

sion

ales

y

bid

imen

sion

ales

de

acu

erd

o a

pro

pie

dad

es y

ca

ract

erís

tica

s qu

e in

terp

reta

en

un

a ta

bla

de

dat

os.

Iden

tifi

ca l

as d

ifer

enci

as y

sem

ejan

zas

de

gé-

ner

o,

asp

ecto

s fí

sico

s,

gru

po

étn

ico,

or

igen

so

cial

, cos

tum

bre

s, g

ust

os, i

dea

s y

tan

tas

otra

s qu

e h

ay e

ntr

e la

s d

emás

per

son

as y

él.

34

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

4.3

. Gra

do

terc

ero

Áre

a: M

atem

átic

asG

rad

o: T

erce

ro

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Uti

liza

r lo

s al

gori

tmos

bás

icos

en

la s

olu

ción

de

situ

acio

nes

pro

ble

mas

pro

ven

ien

tes

de

la v

ida

coti

dia

na,

ap

rop

ián

dos

e d

e ar

gum

ento

s m

atem

átic

os y

no

mat

emát

icos

en

inte

rpre

taci

ón d

e lo

s re

sult

ados

.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

35

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

4.3

. Gra

do

terc

ero

Áre

a: M

atem

átic

asG

rad

o: T

erce

ro

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Uti

liza

r lo

s al

gori

tmos

bás

icos

en

la s

olu

ción

de

situ

acio

nes

pro

ble

mas

pro

ven

ien

tes

de

la v

ida

coti

dia

na,

ap

rop

ián

dos

e d

e ar

gum

ento

s m

atem

átic

os y

no

mat

emát

icos

en

inte

rpre

taci

ón d

e lo

s re

sult

ados

.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o

lin

ea-

mie

nto

s

“De

com

pra

s en

el s

up

erm

erca

do”

El s

up

erm

erca

do,

per

mit

e tr

abaj

ar d

ifer

ente

s co

nte

nid

os a

ritm

étic

os d

esd

e u

n c

onte

xto

dia

rio

en q

ue

se v

en

imp

lica

dos

los

estu

dia

nte

s p

ara

quie

nes

se

dis

eña.

Par

a ta

l p

rop

ósit

o se

pla

nte

a el

in

icio

con

el

acer

cam

ien

to d

e có

mo

nac

en l

os b

ille

tes

y e

l re

con

oci

mie

nto

d

e lo

s b

ille

tes

y l

as m

oned

as q

ue

nos

rig

en a

ctu

alm

ente

, don

de

se t

rab

ajar

á co

n t

od

as l

as d

enom

inac

ion

es,

bu

scan

do

pro

mov

er e

n lo

s al

um

nos

la c

omp

osic

ión

de

un

a m

ism

a ca

nti

dad

de

dis

tin

tas

man

eras

, a p

arti

r d

e v

alor

es fi

jos,

y la

fam

ilia

riza

ción

con

el u

so d

e n

ues

tro

sist

ema

mon

etar

io.

La

situ

ació

n p

ued

e fi

nal

izar

con

las

dra

mat

izac

ion

es d

e co

mp

ras

y v

enta

s qu

e im

pli

quen

trab

ajar

con

vu

elto

s y

des

com

pos

ició

n d

e lo

s b

ille

tes.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

asSi

ord

enam

os lo

s b

ille

tes

que

ten

emos

, ¿cu

ál e

s el

de

may

or d

enom

inac

ión

? ¿C

uál

es

el d

e m

enor

den

omin

a-ci

ón?

¿En

cu

ánto

exc

ede

el d

e m

ayor

den

omin

ació

n a

l de

men

or d

enom

inac

ión

? ¿D

e qu

é fo

rma,

em

ple

and

o la

s m

oned

as q

ue

tien

es, p

od

rías

rep

rese

nta

r d

ifer

ente

s ca

nti

dad

es?

¿Cóm

o p

od

emos

dis

trib

uir

nu

estr

o d

iner

o en

las

com

pra

s en

un

su

per

mer

cad

o? ¿

Qu

é n

eces

itam

os s

aber

par

a ir

de

com

pra

s al

su

per

mer

cad

o? H

az t

od

o u

n p

lan

par

a ir

al s

up

erm

erca

do

y la

s n

eces

idad

es.

Con

el d

iner

o qu

e ti

enen

, ¿qu

é p

rod

uct

os p

od

rían

com

pra

r en

el s

up

erm

erca

do?

¿Cu

ánto

es

el v

alor

tot

al d

e la

s co

mp

ras

real

izad

as e

n e

l su

per

mer

cad

o? ¿

De

cuán

to d

iner

o d

isp

ond

rían

par

a re

aliz

ar n

uev

as c

omp

ras

un

a v

ez c

ance

lad

as la

s an

teri

ores

?

¿Cu

ál e

s la

den

omin

ació

n d

e b

ille

te m

ás c

omú

n e

n n

ues

tra

aula

? (S

uge

ren

cia:

Se

pla

smar

á en

un

dia

gram

a d

e b

arra

s la

can

tid

ad d

e d

iner

o qu

e ti

enen

de

cad

a d

enom

inac

ión

cad

a eq

uip

o p

ara

det

erm

inar

cu

ál e

s el

bil

lete

m

ás c

omú

n e

ntr

e lo

s gr

up

os y

el q

ue

men

os s

e em

ple

a)

Rea

lice

mos

el m

onta

je d

e u

na

sesi

ón d

el s

up

erm

erca

do,

por

eje

mp

lo a

seo,

¿qu

é el

emen

tos

se e

ncu

entr

an a

llí?

¿Q

med

ida

emp

lear

ías

par

a in

dic

ar l

a fo

rma

en q

ue

está

em

pac

ado

el l

ímp

ido?

¿Q

med

ida

emp

lear

ías

par

a in

dic

ar la

for

ma

en q

ue

está

em

pac

ado

el ja

bón

de

bar

ra?

¿Se

mid

en c

on e

l mis

mo

pat

rón

de

med

ida?

Pen

sam

ien

to

nu

mér

ico

y

sist

e-m

as n

um

éric

osU

so

rep

rese

nta

cion

es

pri

nci

pal

-m

ente

co

ncr

etas

y

p

icto

gráfi

cas

p

ara

real

izar

equ

ival

enci

as d

e u

n

mer

o en

las

dif

eren

tes

un

ida-

des

del

sis

tem

a d

ecim

al.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as

de

med

idas

Rec

onoz

co e

n l

os o

bje

tos

pro

pie

-d

ades

o a

trib

uto

s qu

e se

pu

edan

m

edir

(lo

ngi

tud

, ár

ea,

vol

um

en,

cap

acid

ad,

pes

o y

mas

a) y

, en

los

ev

ento

s, s

u d

ura

ción

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

d

e d

atos

Des

crib

o si

tuac

ion

es o

ev

ento

s a

par

tir

de

un

con

jun

to d

e d

atos

36

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Em

ple

a d

ifer

ente

s re

pre

sen

taci

ones

par

a re

ali-

zar

equ

ival

enci

as d

e u

n n

úm

ero

en la

s d

ifer

en-

tes

un

idad

es d

el s

iste

ma

dec

imal

.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

qu

e in

vol

ucr

an e

n l

os o

b-

jeto

s p

rop

ied

ades

o a

trib

uto

s qu

e se

pu

edan

m

edir

y e

n l

os e

ven

tos

su d

ura

ción

par

a la

co

mp

ren

sión

de

su e

nto

rno.

Form

ula

y r

esu

elv

e si

tuac

ion

es q

ue

inv

olu

cra

even

tos

a p

arti

r d

e u

n c

onju

nto

de

dat

os.

Col

abor

a ac

tiv

amen

te p

ara

el l

ogro

de

met

as

com

un

es e

n s

u s

alón

y r

econ

oce

la

imp

orta

n-

cia

que

tien

en la

s n

orm

as p

ara

logr

ar e

sas

me-

tas.

(P

or e

jem

plo

, en

el

pro

yec

to p

ara

la F

eria

d

e la

Cie

nci

a).

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

a E

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

Org

anic

emos

un

a sa

la p

ara

el t

eatr

o

Se p

rop

one

orga

niz

ar c

on lo

s es

tud

ian

tes

el s

alón

de

teat

ro in

stit

uci

onal

. La

situ

ació

n

se e

stru

ctu

ra e

n t

res

etap

as: i

nd

agac

ión

, dis

eño

y p

lan

eaci

ón y

ad

ecu

ació

n e

imp

le-

men

taci

ón.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as

Ate

nd

ien

do

a cr

iter

ios

de

acce

sib

ilid

ad, e

spac

io, r

uid

o e

ilu

min

ació

n, ¿

cuál

ser

ía e

l lu

gar

de

la in

stit

uci

ón m

ás a

dec

uad

o p

ara

ub

icar

el t

eatr

o?¿C

uál

es c

olor

es s

on l

os p

refe

rid

os p

or l

os e

stu

dia

nte

s p

ara

orga

niz

ar l

os t

elon

es y

p

ared

es d

el s

alón

?¿C

uál

es s

on l

os t

ipos

de

rep

rese

nta

cion

es (d

ram

atiz

acio

nes

, tít

eres

, mar

ion

etas

) qu

e p

refi

eren

los

estu

dia

nte

s?¿C

uál

es s

on la

s m

edid

as d

el s

alón

?Si

qu

erem

os d

ecor

ar e

l sa

lón

con

tel

ones

de

dos

col

ores

, ¿cu

ánta

can

tid

ad d

e ca

da

mat

eria

l se

requ

iere

par

a d

ecor

ar e

l sal

ón?

¿Cu

ánto

cu

esta

el m

ater

ial r

equ

erid

o p

ara

la d

ecor

ació

n d

el s

alón

?C

omo

tam

bié

n t

end

rem

os r

epre

sen

taci

ón d

e tí

tere

s, ¿

cuál

es s

on lo

s m

ecos

qu

e se

re

quie

ren

? ¿Q

tip

o d

e m

ater

ial y

cu

ánto

se

nec

esit

a p

ara

su c

onst

rucc

ión

?

Nec

esit

amos

dis

trib

uir

sei

s b

afl e

s d

e ta

l man

era

que

se o

pti

mic

e el

son

ido.

Dis

eña

un

p

lan

o co

n la

pro

pu

esta

. Org

aniz

a u

n c

ron

ogra

ma

par

a la

uti

liza

ción

del

tea

tro,

de

tal

man

era

que

cad

a gr

up

o te

nga

por

lo m

enos

un

esp

acio

par

a d

os r

epre

sen

taci

ones

al

año.

Si a

l fi

nal

izar

el

año

se d

esea

rea

liza

r u

n e

ven

to d

e p

rem

iaci

ón a

las

mej

ores

ob

ras,

¿c

uál

ser

á el

cos

to d

e ca

da

pre

mio

? ¿C

uál

ser

á el

pre

sup

ues

to q

ue

se r

equ

iere

par

a d

ich

o ev

ento

? ¿Q

cate

gorí

as s

e p

od

rían

ten

er e

n c

uen

ta p

ara

la p

rem

iaci

ón?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

os

Rec

onoz

co p

rop

ied

ades

de

los

mer

os (s

er p

ar, s

er im

par

, et

c.)

y r

elac

ion

es e

ntr

e el

los

(ser

may

or q

ue,

ser

men

or

que,

ser

ltip

lo d

e, s

er d

ivis

ible

por

, etc

.) en

dif

eren

tes

con

tex

tos.

Uso

div

ersa

s es

trat

egia

s d

e cá

lcu

lo (e

spec

ialm

ente

cál

culo

m

enta

l) y

est

imac

ión

par

a re

solv

er p

rob

lem

as e

n s

itu

acio

-n

es a

dit

ivas

y m

ult

ipli

cati

vas

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Rec

onoz

co y

val

oro

sim

etrí

as e

n d

isti

nto

s as

pec

tos

del

ar

te y

el d

iseñ

o.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

a d

e m

edid

asR

econ

ozco

el u

so d

e la

s m

agn

itu

des

y s

us

un

idad

es d

e m

e-d

ida

en s

itu

acio

nes

ad

itiv

as y

mu

ltip

lica

tiv

as.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osP

red

igo

si la

pos

ibil

idad

de

ocu

rren

cia

de

un

ev

ento

es

ma-

yor

qu

e la

de

otro

.

Ex

pli

co d

esd

e m

i ex

per

ien

cia

la p

osib

ilid

ad o

im

pos

ibil

i-d

ad d

e o

curr

enci

a d

e ev

ento

s co

tid

ian

os.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

i-co

s.R

econ

ozco

y g

ener

o eq

uiv

alen

cias

en

tre

exp

resi

ones

nu

-m

éric

as y

des

crib

o có

mo

cam

bia

n lo

s sí

mb

olos

au

nqu

e el

v

alor

sig

a ig

ual

.

37

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Con

oce

y d

efi n

e es

tim

ació

n,

med

ició

n, p

rob

abil

idad

, sim

e-tr

ía y

los

apli

ca e

n s

itu

acio

nes

es

cola

res

y d

el c

onte

xto

.

Usa

div

ersa

s es

trat

egia

s d

e cá

lcu

lo (

esp

ecia

lmen

te c

álcu

lo m

enta

l) y

est

imac

ión

p

ara

reso

lver

pro

ble

mas

en

sit

uac

ion

es a

dit

ivas

y m

ult

ipli

cati

vas

en

las

que

inte

r-v

ien

en a

dem

ás e

ven

tos

de

med

ició

n y

pu

ede

pre

dec

ir la

pos

ibil

idad

de

ocu

rren

cia

de

un

ev

ento

o n

o d

e ac

uer

do

a d

atos

de

situ

acio

nes

.D

iseñ

a y

con

stru

ye

elem

ento

s ap

lica

nd

o p

rop

ied

ades

de

sim

etrí

a y

med

ició

n.

Pro

pon

e d

isti

nta

s op

cion

es

cuan

do

tom

amos

d

ecis

io-

nes

en

el

saló

n y

en

la

vid

a es

cola

r.

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

a E

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Con

stru

cció

n d

e co

met

as”

Las

com

etas

son

art

efac

tos

que

vu

elan

por

la

fuer

za d

el v

ien

to. L

as h

ay d

e m

uch

as f

or-

mas

, in

clu

so a

lred

edor

del

mu

nd

o h

ay in

fi n

idad

es d

e co

ncu

rsos

par

a v

er c

uál

es

la c

ome-

ta m

ás b

onit

a y

la q

ue

mej

or v

uel

a, s

obre

to

do

en C

hin

a, d

ond

e so

n m

uy

pop

ula

res

com

o ju

ego

de

niñ

os y

no

tan

niñ

os.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

es u

na

com

eta?

¿Por

qu

é te

gu

stan

o n

o la

s co

met

as?

¿Qu

é m

od

elos

de

com

etas

con

oce

s? C

onsu

lta

otro

s m

od

elos

.¿Q

her

ram

ien

tas

con

sid

eran

nec

esar

ias

par

a su

con

fecc

ión

? ¿C

uál

es

el c

osto

de

los

mat

eria

les

par

a el

abor

ar u

na

com

eta?

Ela

bor

a li

stad

os d

e m

ater

iale

s y

cos

tos

dif

eren

tes.

¿Qu

é as

pec

tos

dif

eren

cian

a lo

s co

met

as?

¿Qu

é se

cuen

cia

deb

e te

ner

se p

ara

su c

onfe

cció

n?

¿Qu

é m

ater

iale

s se

nec

esit

an p

ara

su c

onfe

cció

n?

¿Qu

é fi

gura

s ge

omét

rica

s p

ued

es id

enti

fi ca

r en

la c

omet

a?¿Q

med

idas

deb

e te

ner

tu

com

eta

par

a qu

e se

ele

ve?

¿Qu

é p

rop

ied

ades

iden

tifi

cas

en la

s fi

gura

s qu

e co

nfo

rman

la c

omet

a?¿C

uál

es s

on la

s re

laci

ones

en

tre

las

med

idas

de

las

fi gu

ras

que

com

pon

en la

com

eta?

Ela

-b

ora

un

a co

met

a d

ond

e se

inco

rpor

en fi

gura

s ig

ual

es d

e d

ifer

ente

s ta

mañ

os. ¿

Cu

ál e

s la

re

laci

ón e

ntr

e es

tas

med

idas

?¿C

uán

tos

niñ

os d

e tu

gru

po

elev

an c

omet

a en

el m

es d

e ag

osto

?¿C

uál

es s

on lo

s m

ater

iale

s m

ás u

tili

zad

os e

n la

con

stru

cció

n d

e co

met

as?

¿Qu

é co

lore

s so

n m

ás f

recu

ente

s en

la e

lab

orac

ión

de

com

etas

? ¿C

uál

es c

olor

es s

on lo

s m

enos

uti

liza

dos

al c

onfe

ccio

nar

com

etas

?¿Q

pos

ibil

idad

ex

iste

de

que

elija

s el

col

or m

orad

o p

ara

elab

orar

tu

com

eta?

¿Qu

é p

osib

ilid

ad e

xis

te d

e qu

e h

oy s

ea u

n d

ía s

olea

do

par

a el

evar

com

etas

?R

epre

sen

ta e

n u

n p

lan

o ca

rtes

ian

o u

na

com

eta

que

se m

uev

e en

var

ias

dir

ecci

ones

¿Q

pu

edes

con

clu

ir a

l rep

rese

nta

r u

na

com

eta

en e

l pla

no

cart

esia

no

y e

fect

uar

tra

sla-

cion

es d

e la

fi gu

ra o

de

par

te d

e el

la?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

esu

elv

o y

for

mu

lo p

rob

lem

as e

n s

itu

acio

nes

de

va-

riac

ión

pro

por

cion

al.

Uti

lizo

la e

stim

ació

n p

ara

esta

ble

cer

solu

cion

es r

azo-

nab

les,

aco

rdes

con

los

dat

os d

el p

rob

lem

a.

Iden

tifi

co, s

i a

la l

uz

de

los

dat

os d

e u

n p

rob

lem

a, l

os

resu

ltad

os o

bte

nid

os s

on o

no

razo

nab

les.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Rec

onoz

co y

ap

lico

tra

slac

ion

es y

gir

os s

obre

un

a fi

-gu

ra.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asR

eali

zo e

stim

acio

nes

de

med

idas

req

uer

idas

en

la

re-

solu

ción

de

pro

ble

mas

rel

ativ

os p

arti

cula

rmen

te a

la

vid

a so

cial

, eco

nóm

ica

y a

las

cien

cias

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

sato

sE

xp

lico

des

de

mi e

xp

erie

nci

a la

pos

ibil

idad

o im

pos

i-b

ilid

ad d

e o

curr

enci

a d

e ev

ento

s co

tid

ian

os.

Pre

dig

o si

la p

osib

ilid

ad d

e o

curr

enci

a d

e u

n e

ven

to e

s m

ayor

qu

e la

de

otro

.

Pen

sam

ien

to

var

iaci

onal

y

si

stem

as

alge

bra

icos

y

an

alít

icos

Con

stru

yo

secu

enci

as n

um

éric

as y

geo

mét

rica

s u

ti-

liza

nd

o p

rop

ied

ades

de

los

mer

os y

de

las

fi gu

ras

geom

étri

cas.

38

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Form

ula

y r

esu

elv

e p

rob

lem

as e

n s

itu

acio

nes

d

e v

aria

ción

pro

por

cion

al,

tras

laci

ón y

rot

a-ci

ón d

e fi

gura

s u

tili

zan

do

la

esti

mac

ión

par

a es

tab

lece

r so

luci

ones

raz

onab

les,

aco

rdes

con

lo

s d

atos

del

pro

ble

ma.

Org

aniz

a se

cuen

cias

nu

mér

icas

y g

eom

étri

cas

uti

liza

nd

o p

rop

ied

ades

de

los

mer

os y

de

las

fi gu

ras

geom

étri

cas

y m

ovim

ien

tos

de

esta

s,

(rot

ació

n,

tras

laci

ón),

par

a to

mar

alg

un

as d

e-ci

sion

es.

Ex

pre

sa s

us

idea

s, s

enti

mie

nto

s e

inte

rese

s en

el

sal

ón y

esc

uch

a re

spet

uos

amen

te l

os d

e lo

s d

emás

mie

mb

ros

del

gru

po.

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Con

stru

yam

os e

mp

aqu

es”

Se a

cerc

a la

nav

idad

, ép

oca

de

rega

los.

Sin

du

da

los

emp

aqu

es m

ues

tran

el b

uen

gu

sto

y e

l agr

a-d

o al

reg

alar

, con

stru

yam

os a

lgu

nos

. Se

pro

pon

e al

est

ud

ian

te q

ue

tom

e u

na

caja

de

cart

ón d

e fo

rma

cúb

ica,

la d

esar

me

y r

econ

ozca

su

s el

emen

tos

y e

lab

ore

un

tex

to a

l res

pec

to. P

oste

rior

men

te s

e le

inv

itar

á a

que

omit

a al

gun

a d

e su

s p

arte

s y

la

dib

uje

com

o qu

edar

ía l

a ca

ja s

in e

lla.

Par

a co

nst

ruir

un

a ca

ja n

eces

itam

os

dif

eren

tes

mat

eria

les.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

elem

ento

s te

nd

rías

en

cu

enta

par

a co

nst

ruir

un

a ca

ja?

Si s

e qu

iere

con

stru

ir u

na

que

fuer

a el

dob

le d

e la

qu

e ti

enes

, ¿qu

é te

nd

rías

en

cu

enta

par

a co

ns-

tru

irla

? ¿P

or q

ué?

¿Qu

é el

emen

tos

ten

drí

as e

n c

uen

ta p

ara

elab

orar

un

a ca

ja t

res

vec

es m

ás p

equ

eña?

Ex

pli

ca e

l pro

ced

imie

nto

si d

esea

s co

nst

ruir

un

a ca

ja d

e ig

ual

an

cho

per

o d

ifer

ente

alt

ura

. ¿C

ómo

elab

orar

ías

un

em

paq

ue

que

requ

iera

ex

acta

men

te l

a m

ism

a ca

nti

dad

de

cart

ón, p

ero

dif

eren

te f

orm

a?¿C

uál

es m

ater

iale

s p

ued

o em

ple

ar p

ara

forr

ar u

na

caja

? ¿C

uál

es

más

ven

tajo

so e

con

ómic

amen

-te

? (C

onsu

lta

pre

cios

rea

les

y ju

stifi

ca

la r

esp

ues

ta).

¿Cóm

o p

ued

o ca

lcu

lar

la c

anti

dad

de

mat

eria

l par

a fo

rrar

un

a ca

ja?

¿Qu

é m

ater

ial e

s m

ás f

ácil

de

man

ejar

par

a fo

rrar

la c

aja?

¿P

or q

ué?

¿Cóm

o p

ued

o ca

lcu

lar

el m

ater

ial q

ue

requ

iero

par

a fo

rrar

más

de

un

a ca

ja?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osD

escr

ibo

situ

acio

nes

de

med

ició

n u

tili

zan

do

frac

cion

es c

omu

nes

.

Des

crib

o si

tuac

ion

es q

ue

requ

iere

n e

l u

so d

e m

edid

as r

elat

ivas

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Rec

onoz

co c

ongr

uen

cia

y s

emej

anza

en

tre

fi -

gura

s (a

mp

liar

, red

uci

r)

39

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Form

ula

y r

esu

elv

e p

rob

lem

as e

n s

itu

acio

nes

d

e v

aria

ción

pro

por

cion

al,

tras

laci

ón y

rot

a-ci

ón d

e fi

gura

s u

tili

zan

do

la

esti

mac

ión

par

a es

tab

lece

r so

luci

ones

raz

onab

les,

aco

rdes

con

lo

s d

atos

del

pro

ble

ma.

Org

aniz

a se

cuen

cias

nu

mér

icas

y g

eom

étri

cas

uti

liza

nd

o p

rop

ied

ades

de

los

mer

os y

de

las

fi gu

ras

geom

étri

cas

y m

ovim

ien

tos

de

esta

s,

(rot

ació

n,

tras

laci

ón),

par

a to

mar

alg

un

as d

e-ci

sion

es.

Ex

pre

sa s

us

idea

s, s

enti

mie

nto

s e

inte

rese

s en

el

sal

ón y

esc

uch

a re

spet

uos

amen

te l

os d

e lo

s d

emás

mie

mb

ros

del

gru

po.

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Con

stru

yam

os e

mp

aqu

es”

Se a

cerc

a la

nav

idad

, ép

oca

de

rega

los.

Sin

du

da

los

emp

aqu

es m

ues

tran

el b

uen

gu

sto

y e

l agr

a-d

o al

reg

alar

, con

stru

yam

os a

lgu

nos

. Se

pro

pon

e al

est

ud

ian

te q

ue

tom

e u

na

caja

de

cart

ón d

e fo

rma

cúb

ica,

la d

esar

me

y r

econ

ozca

su

s el

emen

tos

y e

lab

ore

un

tex

to a

l res

pec

to. P

oste

rior

men

te s

e le

inv

itar

á a

que

omit

a al

gun

a d

e su

s p

arte

s y

la

dib

uje

com

o qu

edar

ía l

a ca

ja s

in e

lla.

Par

a co

nst

ruir

un

a ca

ja n

eces

itam

os

dif

eren

tes

mat

eria

les.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

elem

ento

s te

nd

rías

en

cu

enta

par

a co

nst

ruir

un

a ca

ja?

Si s

e qu

iere

con

stru

ir u

na

que

fuer

a el

dob

le d

e la

qu

e ti

enes

, ¿qu

é te

nd

rías

en

cu

enta

par

a co

ns-

tru

irla

? ¿P

or q

ué?

¿Qu

é el

emen

tos

ten

drí

as e

n c

uen

ta p

ara

elab

orar

un

a ca

ja t

res

vec

es m

ás p

equ

eña?

Ex

pli

ca e

l pro

ced

imie

nto

si d

esea

s co

nst

ruir

un

a ca

ja d

e ig

ual

an

cho

per

o d

ifer

ente

alt

ura

. ¿C

ómo

elab

orar

ías

un

em

paq

ue

que

requ

iera

ex

acta

men

te l

a m

ism

a ca

nti

dad

de

cart

ón, p

ero

dif

eren

te f

orm

a?¿C

uál

es m

ater

iale

s p

ued

o em

ple

ar p

ara

forr

ar u

na

caja

? ¿C

uál

es

más

ven

tajo

so e

con

ómic

amen

-te

? (C

onsu

lta

pre

cios

rea

les

y ju

stifi

ca

la r

esp

ues

ta).

¿Cóm

o p

ued

o ca

lcu

lar

la c

anti

dad

de

mat

eria

l par

a fo

rrar

un

a ca

ja?

¿Qu

é m

ater

ial e

s m

ás f

ácil

de

man

ejar

par

a fo

rrar

la c

aja?

¿P

or q

ué?

¿Cóm

o p

ued

o ca

lcu

lar

el m

ater

ial q

ue

requ

iero

par

a fo

rrar

más

de

un

a ca

ja?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osD

escr

ibo

situ

acio

nes

de

med

ició

n u

tili

zan

do

frac

cion

es c

omu

nes

.

Des

crib

o si

tuac

ion

es q

ue

requ

iere

n e

l u

so d

e m

edid

as r

elat

ivas

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Rec

onoz

co c

ongr

uen

cia

y s

emej

anza

en

tre

fi -

gura

s (a

mp

liar

, red

uci

r)

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Dif

eren

cia

los

con

cep

tos

bás

icos

de

sim

etrí

a,

con

gru

enci

a, s

emej

anza

, ro

taci

ón,

tras

laci

ón,

amp

liac

ión

y r

edu

cció

n d

e fi

gura

s en

el p

lan

o.

Ded

uce

cu

ales

son

los

alg

orit

mos

per

tin

ente

s p

ara

solu

cion

ar p

rob

lem

as c

on l

os n

úm

eros

n

atu

rale

s y

las

frac

cion

es h

omog

énea

s.

Ap

lica

los

con

cep

tos

bás

icos

de

sim

etrí

a, c

on-

gru

enci

a, s

emej

anza

, rot

ació

n, t

rasl

ació

n, a

m-

pli

ació

n y

red

ucc

ión

de

fi gu

ras

en e

l pla

no

par

a so

luci

onar

pro

ble

mas

.R

esu

elv

e y

form

ula

pro

ble

mas

en

los

que

inte

r-v

ien

en l

as o

per

acio

nes

de

mer

os n

atu

rale

s y

los

mer

os f

racc

ion

ario

s h

omog

éneo

s P

ara

solu

cion

ar s

itu

acio

nes

de

su e

nto

rno

soci

al y

es

cola

r.

Iden

tifi

ca y

res

pet

a la

s re

glas

bás

icas

del

diá

lo-

go, c

omo

el u

so d

e la

pal

abra

y e

l res

pet

o p

or la

p

alab

ra d

e la

otr

a p

erso

na.

40

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

4.4

. Gra

do

Cu

arto

Á

rea:

Mat

emát

icas

Gra

do:

Cu

arto

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Ap

lica

r la

s p

rop

ied

ades

de

las

oper

acio

nes

en

tre

mer

os n

atu

rale

s p

ara

reso

lver

pro

ble

mas

con

mag

nit

ud

es, r

egis

tran

do

los

dat

os e

n

tab

las

y g

ráfi

cas.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

41

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

4.4

. Gra

do

Cu

arto

Á

rea:

Mat

emát

icas

Gra

do:

Cu

arto

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Ap

lica

r la

s p

rop

ied

ades

de

las

oper

acio

nes

en

tre

mer

os n

atu

rale

s p

ara

reso

lver

pro

ble

mas

con

mag

nit

ud

es, r

egis

tran

do

los

dat

os e

n

tab

las

y g

ráfi

cas.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Sem

bre

mos

maí

z en

nu

estr

a in

stit

uci

ón”

En

Am

éric

a el

pro

du

cto

es c

ono

cid

o co

n d

ifer

ente

s p

alab

ras:

maí

z, c

ho

clo,

joj

oto,

cor

n, m

ilh

o,

elot

e. Y

hay

qu

e h

acer

not

ar q

ue

exis

ten

sei

s ti

pos

fu

nd

amen

tale

s d

e m

aíz:

den

tad

o, d

uro

, bla

nd

o o

har

inos

o, d

ulc

e, r

even

tón

y e

nv

ain

ado.

Más

all

á d

e su

s v

irtu

des

com

o al

imen

to (d

ond

e d

emu

es-

tra

un

a in

creí

ble

cap

acid

ad p

ara

tran

sfor

mar

se e

n h

arin

as, h

oju

elas

, pas

tas,

etc

), el

maí

z ti

ene

rese

rvad

as o

tras

sor

pre

sas:

tie

ne

uso

s co

mo

ingr

edie

nte

bás

ico

par

a p

roce

sos

ind

ust

rial

es. E

stá

en l

a ra

íz d

e p

rod

uct

os c

omo

alm

idón

, ace

ite

y p

rote

ínas

, beb

idas

alc

ohól

icas

, ed

ulc

oran

tes

ali-

men

tici

os y

com

bu

stib

le.

Dad

a su

im

por

tan

cia

par

a la

hu

man

idad

, en

in

tern

et l

as r

efer

enci

as a

l m

aíz

son

in

fi n

itas

. Ap

a-re

cen

cie

nto

s d

e re

ceta

s d

e la

s m

ás d

iver

sas

cult

ura

s y

nu

mer

osos

sit

ios

par

a ex

pli

car

su u

so o

in

form

ar s

obre

su

nat

ura

leza

.F

ragm

ento

tom

ado

de:

htt

p:/

/ww

w.t

ierr

amer

ica.

net

/glo

bal

/con

ecta

te0

40

8.sh

tml

¿Qu

é co

nd

icio

nes

se

deb

en t

ener

en

cu

enta

par

a se

mb

rar

maí

z en

el

cole

gio?

Pro

pón

un

pla

n y

ex

pon

lo a

tu

s co

mp

añer

os.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

uál

es s

on lo

s p

rin

cip

ales

paí

ses

a n

ivel

mu

nd

ial e

xp

orta

dor

es d

e m

aíz?

¿Col

omb

ia im

por

ta o

ex

por

ta e

l maí

z?¿C

uál

es s

on la

s p

rin

cip

ales

ciu

dad

es d

e C

olom

bia

pro

du

ctor

as d

e m

aíz?

¿Cu

áles

son

las

pri

nci

pal

es e

mp

resa

s o

ind

ust

rias

de

maí

z o

har

iner

as e

n A

nti

oqu

ia?

Si s

iem

bra

s u

na

sem

illa

de

maí

z en

dif

eren

tes

terr

enos

: alc

ohol

, agu

a, t

ierr

a y

alg

od

ón, ¿

qué

ocu

-rr

e al

cab

o d

e 2,

5, 1

0, 1

5, 2

0, 2

5 y

30

día

s? (S

uge

ren

cia:

Rea

liza

el r

egis

tro

y m

edic

ión

del

pro

ceso

d

e ge

rmin

ació

n d

el m

aíz

en e

l cu

ader

no

de

man

era

ind

ivid

ual

rea

liza

nd

o la

com

par

ació

n e

ntr

e lo

s d

ifer

ente

s te

rren

os).

¿Cu

ál f

ue

el m

ejor

ter

ren

o p

ara

la g

erm

inac

ión

de

la s

emil

la?

¿Por

qu

é lo

s cu

ltiv

os s

e re

aliz

an e

n f

orm

a p

aral

ela?

¿Hal

lem

os e

l per

ímet

ro d

el c

ult

ivo

de

maí

z? (S

i se

real

iza

en u

n lu

gar

esp

ecífi

co

de

la in

stit

uci

ón)

Ela

bor

ar u

n a

lim

ento

con

maí

z en

gru

po.

¿Q

mat

eria

les

requ

iere

s p

ara

pre

par

ar e

l al

imen

to

pro

pu

esto

? ¿E

n q

un

idad

es s

e m

ide

cad

a u

no

de

los

ingr

edie

nte

s? ¿

Por

qu

é d

epen

die

nd

o d

el

ingr

edie

nte

es

el p

atró

n d

e m

edid

a? ¿

Cu

ánto

tie

mp

o se

req

uie

re p

ara

pre

par

ar la

rec

eta

eleg

ida?

¿P

ara

cuán

tas

per

son

as e

s la

rec

eta?

Si d

eseo

du

pli

car

el n

úm

ero

de

per

son

as, ¿

cóm

o v

aria

la c

an-

tid

ad d

e in

gred

ien

tes

emp

lead

os?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osJu

stifi

co

el v

alor

de

pos

ició

n e

n e

l si

stem

a d

e n

um

erac

ión

dec

imal

en

rel

ació

n c

on e

l co

n-

teo

recu

rren

te d

e u

nid

ades

.R

esu

elv

o y

for

mu

lo p

rob

lem

as e

n s

itu

acio

-n

es a

dit

ivas

de

com

pos

ició

n, t

ran

sfor

mac

ión

, co

mp

arac

ión

e ig

ual

ació

n.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Uti

lizo

sis

tem

as d

e co

ord

enad

as p

ara

esp

eci-

fi ca

r lo

cali

zaci

ones

y d

escr

ibir

rel

acio

nes

es-

pac

iale

s.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asD

ifer

enci

o y

ord

eno,

en

ob

jeto

s y

ev

ento

s,

pro

pie

dad

es o

atr

ibu

tos

que

se p

ued

an m

edir

(lo

ngi

tud

es,

dis

tan

cias

, ár

eas

de

sup

erfi

cies

, v

olú

men

es d

e cu

erp

os s

ólid

os, v

olú

men

es d

e lí

quid

os y

cap

acid

ades

de

reci

pie

nte

s; p

esos

y

mas

a d

e cu

erp

os s

ólid

os; d

ura

ción

de

even

tos

o p

roce

sos;

am

pli

tud

de

ángu

los)

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osR

epre

sen

to

dat

os

usa

nd

o ta

bla

s y

gr

áfi c

as

(pic

togr

amas

, grá

fi ca

s d

e b

arra

s, d

iagr

amas

de

lín

eas

y d

iagr

amas

cir

cula

res)

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

rai-

cos

y a

nal

ític

osD

escr

ibo

e in

terp

reto

var

iaci

ones

rep

rese

nta

-d

as e

n g

ráfi

cos.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Rel

acio

na

los

sist

emas

de

coor

den

adas

con

la

var

iaci

ón d

e d

atos

en

los

qu

e in

terv

ien

en n

ú-

mer

os n

atu

rale

s p

ara

inte

rpre

tar

resu

ltad

os.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

en

sit

uac

ion

es a

dit

ivas

, em

ple

and

o ta

bla

s,

gráfi

cas

ob

jeto

s,

even

tos,

p

rop

ied

ades

o a

trib

uto

s qu

e se

pu

eden

med

ir.

Co

oper

a y

mu

estr

a so

lid

arid

ad c

on s

us

com

pa-

ñer

os t

rab

ajan

do

con

stru

ctiv

amen

te e

n e

qui-

po.

42

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Dis

eña

tu h

ogar

Se le

s p

rop

one

a lo

s es

tud

ian

tes

el d

iseñ

o d

e su

nu

evo

hog

ar, p

ara

lo q

ue

se p

ued

e co

men

zar

con

la p

rese

nta

ción

de

dif

eren

tes

pla

nos

de

pro

yec

tos

nu

evos

par

a id

enti

fi ca

r en

ell

os in

icia

l-m

ente

la r

epre

sen

taci

ón y

lueg

o la

s m

edid

as. L

ueg

o lo

s es

tud

ian

tes

elab

orar

án e

l pla

no

de

su

hog

ar a

par

tir

de

las

sigu

ien

tes

pre

gun

tas

orie

nta

dor

as.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

uál

es

el n

omb

re d

el lu

gar

dón

de

viv

es?

¿Hac

e cu

ánto

tie

mp

o v

ives

en

ese

luga

r?¿Q

área

tie

ne

tu a

lcob

a?¿C

ómo

es t

u a

lcob

a?¿C

uál

es

el á

rea

de

la s

ala

y e

l com

edor

?¿Q

dif

eren

cia

en á

rea

tien

e m

i alc

oba

con

res

pec

to a

la s

ala

y e

l com

edor

?¿Q

mo

difi

cac

ión

le h

aría

s a

tu h

ogar

?Si

in

icia

mos

con

la

rem

od

elac

ión

de

tu a

lcob

a, ¿

qué

altu

ra t

ien

e tu

alc

oba?

¿C

uál

es

el v

olu

-m

en d

e tu

alc

oba?

Si in

icia

mos

con

la r

emo

del

ació

n d

e tu

alc

oba,

¿qu

é co

lore

s u

tili

zarí

as e

n la

pin

tura

de

tu a

lco-

ba?

¿Q

can

tid

ad d

e p

intu

ra r

equ

iere

s p

ara

pin

tar

tu a

lcob

a?¿C

ómo

pu

edes

au

men

tar

el á

rea

de

tu a

lcob

a en

¼ d

e la

ex

iste

nte

?¿Q

con

clu

sion

es p

ued

es s

acar

si a

um

enta

s u

na

de

las

med

idas

de

tu a

lcob

a en

20

cm

?

Se p

ued

en t

rab

ajar

pro

ble

mas

sim

ula

dos

com

o lo

s si

guie

nte

s (o

gen

erar

dat

os r

eale

s qu

e p

ar-

ten

de

la c

onsu

lta)

:P

ara

la p

inta

da

de

tu a

lcob

a se

req

uir

ió c

ontr

atar

un

pin

tor,

al q

ue

se le

pag

ó $2

0.0

00

la h

ora.

Si

en

tot

al r

equ

iere

2 h

oras

por

cad

a 10

met

ros

cuad

rad

os p

inta

dos

, ¿cu

ánto

tie

mp

o ta

rdó

en

pin

tar

tu a

lcob

a? ¿

Cu

ánto

se

deb

ió c

ance

lar

al p

into

r p

or e

l tra

baj

o re

aliz

ado?

Par

a la

rem

od

elac

ión

de

la a

lcob

a d

e tu

s p

adre

s, h

as d

ecid

ido

dis

eñar

el

pap

el d

e co

lgad

ura

p

ara

las

par

edes

, ¿Q

fi gu

ras

emp

leas

te?

¿Cu

ál e

s la

med

ida

de

sus

ángu

los?

Si c

ada

pap

el d

e co

lgad

ura

mid

e 2

met

ros

por

1 m

etro

, ¿cu

ánta

s p

ieza

s d

el p

apel

de

colg

adu

ra

requ

iere

s p

ara

dec

orar

la a

lcob

a d

e tu

s p

adre

s?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osU

so d

iver

sas

estr

ateg

ias

de

cálc

ulo

y d

e es

tim

a-ci

ón p

ara

reso

lver

pro

ble

mas

en

sit

uac

ion

es a

di-

tiv

as y

mu

ltip

lica

tiv

as.

Res

uel

vo

y f

orm

ulo

pro

ble

mas

cu

ya

estr

ateg

ia d

e so

luci

ón r

equ

iera

de

las

rela

cion

es y

pro

pie

dad

es

de

los

mer

os n

atu

rale

s y

su

s op

erac

ion

es.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Iden

tifi

co,

rep

rese

nto

y u

tili

zo á

ngu

los

en g

iros

, ab

ertu

ras,

in

clin

acio

nes

, fi g

ura

s, p

un

tas

y e

squ

i-n

as e

n s

itu

acio

nes

est

átic

as y

din

ámic

as

Com

par

o y

cla

sifi

co fi

gu

ras

bid

imen

sion

ales

de

acu

erd

o co

n s

us

com

pon

ente

s (á

ngu

los,

vér

tice

s)

y c

arac

terí

stic

as.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asR

econ

ozco

el

uso

de

algu

nas

mag

nit

ud

es (

lon

gi-

tud

, áre

a, v

olu

men

, cap

acid

ad, p

eso

y m

asa,

du

-ra

ción

, rap

idez

, tem

per

atu

ra) y

de

algu

nas

de

las

un

idad

es q

ue

se u

san

par

a m

edir

can

tid

ades

de

la m

agn

itu

d r

esp

ecti

va

en s

itu

acio

nes

ad

itiv

as y

m

ult

ipli

cati

vas

.

Des

crib

o y

arg

um

ento

rel

acio

nes

en

tre

el p

erí-

met

ro y

el

área

de

fi gu

ras

dif

eren

tes,

cu

and

o se

fi

ja u

na

de

esta

s m

edid

as.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osC

omp

aro

dif

eren

tes

rep

rese

nta

cion

es d

el m

ism

o co

nju

nto

de

dat

os.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Rel

acio

na

las

pro

pie

dad

es d

e lo

s n

úm

eros

na-

tura

les

y d

e su

s op

erac

ion

es e

n l

a so

luci

ón d

e p

rob

lem

as c

otid

ian

os.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

sob

re á

reas

y p

erím

etro

s d

e fi

gura

s b

idim

ensi

onal

es u

tili

zan

do

oper

a-ci

ones

con

mer

os n

atu

rale

s.

Rec

ono

ce e

l val

or d

e la

s n

orm

as y

los

acu

erd

os

par

a la

con

viv

enci

a en

la

fam

ilia

, en

el

med

io

esco

lar

y e

n o

tras

sit

uac

ion

es.

43

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Viv

a n

ues

tra

feri

a”E

n a

gost

o, c

uan

do

Med

ellí

n, c

ono

cid

a co

mo

la “

Ciu

dad

de

la e

tern

a p

rim

aver

a” fl

ore

ce e

n

tod

o su

esp

len

dor

y lo

s b

alco

nes

, las

terr

azas

, los

jard

ines

y la

s v

alla

s se

inu

nd

an d

e fl

ores

, in

i-ci

a la

fam

osa

Feri

a. S

e p

rop

one

amb

ien

tar

a lo

s es

tud

ian

tes

a es

te e

ven

to d

e ci

ud

ad y

ap

ren

-d

er, a

par

tir

de

este

con

tex

to, m

atem

átic

as, t

oman

do

com

o b

ase,

la p

regu

nta

: ¿C

ómo

po

dem

os

orga

niz

ar u

na

feri

a en

la in

stit

uci

ón?

Reú

net

e co

n d

os c

omp

añer

os y

pre

sen

ten

la p

rop

ues

ta.

Ad

emás

gu

ía la

sit

uac

ión

con

las

sigu

ien

tes

pre

gun

tas

orie

nta

dor

as:

¿Qu

é es

la F

eria

de

las

Flo

res?

¿Qu

ién

es p

arti

cip

an e

n e

sta

cele

bra

ción

?¿Q

even

tos

ofre

ce la

cel

ebra

ción

de

la F

eria

de

las

Flo

res?

¿Cu

ál d

e lo

s ev

ento

s qu

e of

rece

la F

eria

de

las

Flo

res

es e

n e

l qu

e m

ás p

arti

cip

an t

us

com

pañ

e-ro

s d

e cu

rso?

(Su

gere

nci

a. R

eali

za u

na

encu

esta

y r

epre

sen

ta la

info

rmac

ión

ob

ten

ida

en u

n

pic

togr

ama

y u

n d

iagr

ama

de

bar

ras)

.¿P

ara

elab

orar

tu

pro

pia

sil

leta

qu

e m

ater

ial r

equ

iere

s?¿C

uál

es

el c

osto

tot

al p

ara

la e

lab

orac

ión

de

tu s

ille

ta?

Te h

an e

nca

rgad

o qu

e en

tu

sil

leta

se

apli

que

con

gru

enci

as y

sem

ejan

zas

de

fi gu

ras,

¿cu

ál

serí

a el

dis

eño

que

elab

orar

ías?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osJu

stifi

co

regu

lari

dad

es y

pro

pie

dad

es d

e lo

s n

ú-

mer

os, s

us

rela

cion

es y

op

erac

ion

es.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Iden

tifi

co y

just

ifi c

o re

laci

ones

de

con

gru

enci

a y

se

mej

anza

en

tre

fi gu

ras.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asSe

lecc

ion

o u

nid

ades

, tan

to c

onv

enci

onal

es c

omo

esta

nd

ariz

adas

, ap

rop

iad

as p

ara

dif

eren

tes

med

i-ci

ones

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osIn

terp

reto

in

form

ació

n p

rese

nta

da

en t

abla

s y

gr

áfi c

as. (

Pic

togr

amas

, grá

fi ca

s d

e b

arra

s, d

iagr

a-m

as d

e lí

nea

s y

dia

gram

as c

ircu

lare

s).

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Rec

ono

ce p

rop

ied

ades

de

las

oper

acio

nes

en

tre

mer

os y

alg

un

as r

elac

ion

es d

e co

ngr

uen

cia

y s

emej

anza

en

tre

fi gu

ras

en e

l dis

eño

y c

ons-

tru

cció

n d

e ar

tefa

ctos

.

Rep

rese

nta

in

form

ació

n e

n t

abla

s y

grá

fi ca

s p

ara

pre

dec

ir p

atro

nes

de

var

iaci

ón e

n u

na

se-

cuen

cia

nu

mér

ica

uti

liza

nd

o u

nid

ades

de

me-

did

a y

así

tom

ar d

ecis

ion

es.

Par

tici

pa

con

los

pro

feso

res,

los

com

pañ

eros

y

las

com

pañ

eras

en

pro

yec

tos

cole

ctiv

os o

rien

-ta

dos

al b

ien

com

ún

y a

la s

olid

arid

ad.

44

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Nos

vam

os d

e ca

mp

amen

to”

Los

est

ud

ian

tes

quie

ren

org

aniz

ar e

n e

l au

la u

n d

ía d

e ca

mp

amen

to, a

pro

vec

han

do

las

vac

acio

-n

es, p

or lo

qu

e d

eben

dar

sol

uci

ón a

las

sigu

ien

tes

pre

gun

tas.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

se r

equ

iere

par

a ir

de

cam

pam

ento

?¿Q

luga

res

ofre

cen

día

de

cam

pam

ento

? ¿C

uál

es

el c

osto

por

día

?

Ela

bor

a u

na

tab

la d

e re

laci

ón, p

or n

úm

ero

de

per

son

as, q

ue

asis

tirí

a.Si

en

el a

ula

org

aniz

amos

la z

ona

de

cam

pin

g, ¿

Cu

ánta

áre

a n

os c

orre

spon

de

a ca

da

equ

ipo

par

a or

gan

izar

la t

ien

da?

Cad

a eq

uip

o d

eber

á el

abor

ar u

na

ban

der

a qu

e, e

n s

u d

iseñ

o, t

enga

¼ a

zul,

½ a

mar

illo

, 1/8

ver

de

y

1/8

mor

ado,

¿Q

dis

eño

pro

pon

drí

an t

enie

nd

o en

cu

enta

est

as o

rien

taci

ones

?P

ued

en p

rop

oner

pro

ble

mas

sim

ula

dos

com

o:P

ara

el c

amp

amen

to e

mp

acar

on 2

litr

os d

e ag

ua.

Si s

e h

a co

nsu

mid

o 1/

8 d

el a

gua,

¿C

uán

ta a

gua

les

qued

a aú

n p

ara

el r

esto

del

cam

pam

ento

?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osIn

terp

reto

las

fra

ccio

nes

en

dif

eren

tes

con

-te

xto

s: s

itu

acio

nes

de

med

ició

n,

rela

cion

es

par

te -

tod

o, c

oci

ente

, raz

ones

y p

rop

orci

ones

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Con

jetu

ro y

ver

ifi c

o lo

s re

sult

ados

de

apli

car

tran

sfor

mac

ion

es a

fi g

ura

s en

el

pla

no

par

a co

nst

ruir

dis

eños

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

rai-

cos

y a

nal

ític

osR

epre

sen

to y

rel

acio

no

pat

ron

es n

um

éric

os

con

tab

las

y r

egla

s v

erb

ales

.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Rel

acio

na

pat

ron

es

nu

mér

icos

fr

acci

onar

ios

con

res

ult

ados

de

apli

car

tran

sfor

mac

ion

es a

fi

gura

s en

el p

lan

o p

ara

con

stru

ir d

iseñ

os.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

uti

liza

nd

o la

est

imac

ión

y

rel

acio

nan

do

pat

ron

es n

um

éric

os c

on t

abla

s m

edia

nte

el u

so d

e n

úm

eros

fra

ccio

nar

ios.

Rec

ono

ce q

ue

tien

e d

erec

ho

a la

pri

vac

idad

e

inti

mid

ad, e

xig

ien

do

el r

esp

eto

a el

lo.

45

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Nos

vam

os d

e ca

mp

amen

to”

Los

est

ud

ian

tes

quie

ren

org

aniz

ar e

n e

l au

la u

n d

ía d

e ca

mp

amen

to, a

pro

vec

han

do

las

vac

acio

-n

es, p

or lo

qu

e d

eben

dar

sol

uci

ón a

las

sigu

ien

tes

pre

gun

tas.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

se r

equ

iere

par

a ir

de

cam

pam

ento

?¿Q

luga

res

ofre

cen

día

de

cam

pam

ento

? ¿C

uál

es

el c

osto

por

día

?

Ela

bor

a u

na

tab

la d

e re

laci

ón, p

or n

úm

ero

de

per

son

as, q

ue

asis

tirí

a.Si

en

el a

ula

org

aniz

amos

la z

ona

de

cam

pin

g, ¿

Cu

ánta

áre

a n

os c

orre

spon

de

a ca

da

equ

ipo

par

a or

gan

izar

la t

ien

da?

Cad

a eq

uip

o d

eber

á el

abor

ar u

na

ban

der

a qu

e, e

n s

u d

iseñ

o, t

enga

¼ a

zul,

½ a

mar

illo

, 1/8

ver

de

y

1/8

mor

ado,

¿Q

dis

eño

pro

pon

drí

an t

enie

nd

o en

cu

enta

est

as o

rien

taci

ones

?P

ued

en p

rop

oner

pro

ble

mas

sim

ula

dos

com

o:P

ara

el c

amp

amen

to e

mp

acar

on 2

litr

os d

e ag

ua.

Si s

e h

a co

nsu

mid

o 1/

8 d

el a

gua,

¿C

uán

ta a

gua

les

qued

a aú

n p

ara

el r

esto

del

cam

pam

ento

?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osIn

terp

reto

las

fra

ccio

nes

en

dif

eren

tes

con

-te

xto

s: s

itu

acio

nes

de

med

ició

n,

rela

cion

es

par

te -

tod

o, c

oci

ente

, raz

ones

y p

rop

orci

ones

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Con

jetu

ro y

ver

ifi c

o lo

s re

sult

ados

de

apli

car

tran

sfor

mac

ion

es a

fi g

ura

s en

el

pla

no

par

a co

nst

ruir

dis

eños

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

rai-

cos

y a

nal

ític

osR

epre

sen

to y

rel

acio

no

pat

ron

es n

um

éric

os

con

tab

las

y r

egla

s v

erb

ales

.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Rel

acio

na

pat

ron

es

nu

mér

icos

fr

acci

onar

ios

con

res

ult

ados

de

apli

car

tran

sfor

mac

ion

es a

fi

gura

s en

el p

lan

o p

ara

con

stru

ir d

iseñ

os.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

uti

liza

nd

o la

est

imac

ión

y

rel

acio

nan

do

pat

ron

es n

um

éric

os c

on t

abla

s m

edia

nte

el u

so d

e n

úm

eros

fra

ccio

nar

ios.

Rec

ono

ce q

ue

tien

e d

erec

ho

a la

pri

vac

idad

e

inti

mid

ad, e

xig

ien

do

el r

esp

eto

a el

lo.

4.5

. Gra

do

qu

into

Á

rea:

Mat

emát

icas

Gra

do:

Qu

into

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Res

olv

er p

rob

lem

as q

ue

imp

liqu

en u

n t

rata

mie

nto

geo

mét

rico

(áre

as y

vol

úm

enes

), es

tad

ísti

co y

nu

mér

ico

emp

lean

do

el c

onju

nto

de

los

mer

os n

atu

rale

s y

los

frac

cion

ario

s, p

ara

el a

nál

isis

y la

inte

rpre

taci

ón d

e p

rob

lem

as d

e la

vid

a co

tid

ian

a.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Con

stru

cció

n d

e u

n c

arro

de

rod

illo

s”

Los

car

ros

de

rod

illo

s (b

alin

eras

) han

sid

o u

tili

zad

os e

n C

olom

bia

en

dif

eren

-te

s ci

ud

ades

, fu

nd

amen

talm

ente

, com

o m

edio

de

tran

spor

te d

e ca

rga.

En

los

últ

imos

os, h

a p

asad

o a

ser

un

dep

orte

ex

trem

o qu

e se

pra

ctic

a en

ciu

dad

es

com

o M

aniz

ales

y M

edel

lín

, en

las

que

se r

eali

zan

cam

peo

nat

os d

e es

tos

ve-

híc

ulo

s.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

uál

es

la f

orm

a d

e u

n c

arro

de

rod

illo

s?¿C

uál

es

la f

orm

a d

el c

arro

qu

e p

od

emos

con

stru

ir?

¿Cu

áles

dif

eren

cias

pu

edes

est

able

cer

entr

e ca

rros

?¿C

ómo

infl

uy

e la

for

ma

eleg

ida

en e

l mat

eria

l qu

e n

eces

ita?

¿Cóm

o in

fl u

ye

el p

eso

del

mat

eria

l?Si

se

pla

nte

a u

na

com

pet

enci

a d

e ca

rros

, ¿qu

é co

nd

icio

nes

pro

pon

drí

as?

¿Qu

é at

rib

uto

s d

el c

arro

infl

uy

en e

n la

vel

oci

dad

?¿Q

her

ram

ien

tas

e in

stru

men

tos

de

med

ició

n p

od

ría

emp

lear

?¿C

ómo

pu

edo

orie

nta

r el

des

pla

zam

ien

to d

el c

arro

?L

lev

a a

cab

o la

car

rera

de

carr

os…

Pre

sen

ta l

os d

atos

qu

e co

nsi

der

es s

e tu

-v

iero

n e

n c

uen

ta p

ara

esta

ble

cer

un

gan

ador

(tie

mp

os, n

úm

ero

de

pas

ajer

os,

tam

año

del

car

ro y

dis

tan

cias

rec

orri

das

, en

tre

otro

s).

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

esu

elv

o y

for

mu

lo p

rob

lem

as c

uy

a es

trat

egia

de

solu

ción

re-

quie

ra d

e la

s re

laci

ones

y p

rop

ied

ades

de

los

mer

os n

atu

rale

s y

su

s op

erac

ion

es.

Iden

tifi

co la

pot

enci

ació

n y

la r

adic

ació

n e

n c

onte

xto

s m

atem

áti-

cos

y n

o m

atem

átic

os.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Com

par

o y

cla

sifi

co o

bje

tos

trid

imen

sion

ales

de

acu

erd

o co

n

com

pon

ente

s (c

aras

, lad

os) y

pro

pie

dad

es.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asU

tili

zo d

ifer

ente

s p

roce

dim

ien

tos

de

cálc

ulo

par

a h

alla

r el

áre

a d

e la

su

per

fi ci

e ex

teri

or y

el v

olu

men

de

algu

nos

cu

erp

os s

ólid

os.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osR

esu

elv

o y

for

mu

lo p

rob

lem

as a

par

tir

de

un

con

jun

to d

e d

atos

p

rov

enie

nte

s d

e ob

serv

acio

nes

, con

sult

as o

ex

per

imen

tos.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

Con

stru

yo

igu

ald

ades

y d

esig

ual

dad

es n

um

éric

as c

omo

rep

re-

sen

taci

ón d

e re

laci

ones

en

tre

dis

tin

tos

dat

os.

46

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

(cog

nit

ivo)

Sab

er h

acer

(pro

ced

imen

tal)

Sab

er s

er (a

ctit

ud

inal

)

Iden

tifi

ca la

pot

enci

ació

n y

la r

adic

ació

n a

l re-

solv

er p

rob

lem

as e

n c

onte

xto

s m

atem

átic

os y

n

o m

atem

átic

os.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

sob

re á

reas

y v

olú

men

es

uti

liza

nd

o la

s p

rop

ied

ades

de

las

oper

acio

nes

en

tre

mer

os n

atu

rale

s

Iden

tifi

ca s

u o

rige

n c

ult

ura

l y

rec

ono

ce y

res

-p

eta

las

sem

ejan

zas

y d

ifer

enci

as c

on e

l ori

gen

cu

ltu

ral d

e ot

ra g

ente

.

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Ela

bor

emos

un

a ré

pli

ca d

e u

na

gaso

lin

era”

Se p

rop

one

que

los

estu

dia

nte

s el

abor

en u

na

rép

lica

de

un

a ga

soli

ner

a a

par

tir

de

la t

écn

ica

pap

ercr

aft

(Ver

: htt

p:/

/cp

.c-i

j.com

/es/

con

ten

ts/2

028

/034

36/d

own

load

s/ga

s-st

atio

n_e

_a4

.pd

f)P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

Ela

bor

a u

n e

squ

ema

de

cóm

o p

od

ría

ser

un

a b

omb

a d

e ga

soli

na.

¿Cu

ál e

s el

per

ímet

ro d

e la

bas

e d

e la

est

ació

n?

¿Cu

ál e

s el

áre

a to

tal d

e la

est

ació

n?

¿Cu

ál e

s el

vol

um

en d

e la

est

ació

n?

¿Qu

é re

laci

ón e

ncu

entr

as e

ntr

e es

tas

dos

med

idas

?¿C

uál

es

el á

rea

de

la p

uer

ta p

rin

cip

al d

e la

est

ació

n?

¿Qu

é fr

acci

ón c

on r

esp

ecto

del

áre

a to

tal r

epre

sen

ta e

l áre

a d

e la

pu

erta

pri

nci

pal

de

la e

stac

ión

?Si

du

pli

co e

l lar

go y

an

cho

de

la p

uer

ta p

rin

cip

al, ¿

cóm

o v

aría

el á

rea

tota

l de

la p

uer

ta?

¿Cu

ál e

s la

pos

ibil

idad

de

que

lleg

ue

a co

mp

rar

gaso

lin

a u

n c

arro

roj

o? ¿

Por

qu

é?¿C

uán

tos

emp

lead

os c

olo

carí

as e

n la

gas

olin

era?

¿Q

fun

ción

cu

mp

lirí

a ca

da

un

o? ¿

Cu

ál e

s la

pos

ibi-

lid

ad d

e co

mb

inar

su

s fu

nci

ones

?

Si in

tro

du

zco

los

nom

bre

s d

e la

s cu

atro

per

son

as q

ue

trab

ajan

par

a la

est

ació

n e

n u

na

bol

sa y

sac

o si

n

mir

ar, ¿

qué

pro

bab

ilid

ad h

ay d

e qu

e la

per

son

a el

egid

a co

rres

pon

da

a u

na

mu

jer?

¿Q

pro

bab

ilid

ad

hay

de

que

la p

erso

na

eleg

ida

corr

esp

ond

a a

un

a p

erso

na

de

cab

ello

cor

to?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

u-

mér

icos

Iden

tifi

co y

uso

med

idas

rel

ativ

as e

n

dis

tin

tos

con

tex

tos.

Inte

rpre

to l

as f

racc

ion

es e

n d

ifer

ente

s co

nte

xto

s: s

itu

acio

nes

de

med

ició

n,

re-

laci

ones

par

te -

tod

o, c

oci

ente

, raz

ones

y

pro

por

cion

es.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

e-d

idas

Just

ifi c

o re

laci

ones

de

dep

end

enci

a d

el

área

y v

olu

men

, re

spec

to a

las

dim

en-

sion

es d

e fi

gura

s y

sól

idos

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

da-

tos

Con

jetu

ro y

pon

go a

pru

eba

pre

dic

cio-

nes

ace

rca

de

la p

osib

ilid

ad d

e o

curr

en-

cia

de

even

tos.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Inte

rpre

ta la

s fr

acci

ones

en

dif

eren

tes

con

tex

-to

s d

e la

vid

a co

tid

ian

a al

res

olv

er p

rob

lem

as

en s

itu

acio

nes

de

med

ició

n, r

elac

ion

es p

arte

-

tod

o, c

oci

ente

, raz

ones

y p

rop

orci

ones

.

Inv

esti

ga s

obre

la p

osib

ilid

ad d

e o

curr

enci

a d

e ev

ento

s p

ara

tom

ar d

ecis

ion

es a

l an

aliz

ar d

ife-

ren

tes

situ

acio

nes

.

Ex

pre

sa, e

n fo

rma

aser

tiv

a, s

us

pu

nto

s d

e v

ista

e

inte

rese

s en

las

dis

cusi

ones

gru

pal

es.

47

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

(cog

nit

ivo)

Sab

er h

acer

(pro

ced

imen

tal)

Sab

er s

er (a

ctit

ud

inal

)

Iden

tifi

ca la

pot

enci

ació

n y

la r

adic

ació

n a

l re-

solv

er p

rob

lem

as e

n c

onte

xto

s m

atem

átic

os y

n

o m

atem

átic

os.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

sob

re á

reas

y v

olú

men

es

uti

liza

nd

o la

s p

rop

ied

ades

de

las

oper

acio

nes

en

tre

mer

os n

atu

rale

s

Iden

tifi

ca s

u o

rige

n c

ult

ura

l y

rec

ono

ce y

res

-p

eta

las

sem

ejan

zas

y d

ifer

enci

as c

on e

l ori

gen

cu

ltu

ral d

e ot

ra g

ente

.

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Ela

bor

emos

un

a ré

pli

ca d

e u

na

gaso

lin

era”

Se p

rop

one

que

los

estu

dia

nte

s el

abor

en u

na

rép

lica

de

un

a ga

soli

ner

a a

par

tir

de

la t

écn

ica

pap

ercr

aft

(Ver

: htt

p:/

/cp

.c-i

j.com

/es/

con

ten

ts/2

028

/034

36/d

own

load

s/ga

s-st

atio

n_e

_a4

.pd

f)P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

Ela

bor

a u

n e

squ

ema

de

cóm

o p

od

ría

ser

un

a b

omb

a d

e ga

soli

na.

¿Cu

ál e

s el

per

ímet

ro d

e la

bas

e d

e la

est

ació

n?

¿Cu

ál e

s el

áre

a to

tal d

e la

est

ació

n?

¿Cu

ál e

s el

vol

um

en d

e la

est

ació

n?

¿Qu

é re

laci

ón e

ncu

entr

as e

ntr

e es

tas

dos

med

idas

?¿C

uál

es

el á

rea

de

la p

uer

ta p

rin

cip

al d

e la

est

ació

n?

¿Qu

é fr

acci

ón c

on r

esp

ecto

del

áre

a to

tal r

epre

sen

ta e

l áre

a d

e la

pu

erta

pri

nci

pal

de

la e

stac

ión

?Si

du

pli

co e

l lar

go y

an

cho

de

la p

uer

ta p

rin

cip

al, ¿

cóm

o v

aría

el á

rea

tota

l de

la p

uer

ta?

¿Cu

ál e

s la

pos

ibil

idad

de

que

lleg

ue

a co

mp

rar

gaso

lin

a u

n c

arro

roj

o? ¿

Por

qu

é?¿C

uán

tos

emp

lead

os c

olo

carí

as e

n la

gas

olin

era?

¿Q

fun

ción

cu

mp

lirí

a ca

da

un

o? ¿

Cu

ál e

s la

pos

ibi-

lid

ad d

e co

mb

inar

su

s fu

nci

ones

?

Si in

tro

du

zco

los

nom

bre

s d

e la

s cu

atro

per

son

as q

ue

trab

ajan

par

a la

est

ació

n e

n u

na

bol

sa y

sac

o si

n

mir

ar, ¿

qué

pro

bab

ilid

ad h

ay d

e qu

e la

per

son

a el

egid

a co

rres

pon

da

a u

na

mu

jer?

¿Q

pro

bab

ilid

ad

hay

de

que

la p

erso

na

eleg

ida

corr

esp

ond

a a

un

a p

erso

na

de

cab

ello

cor

to?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

u-

mér

icos

Iden

tifi

co y

uso

med

idas

rel

ativ

as e

n

dis

tin

tos

con

tex

tos.

Inte

rpre

to l

as f

racc

ion

es e

n d

ifer

ente

s co

nte

xto

s: s

itu

acio

nes

de

med

ició

n,

re-

laci

ones

par

te -

tod

o, c

oci

ente

, raz

ones

y

pro

por

cion

es.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

e-d

idas

Just

ifi c

o re

laci

ones

de

dep

end

enci

a d

el

área

y v

olu

men

, re

spec

to a

las

dim

en-

sion

es d

e fi

gura

s y

sól

idos

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

da-

tos

Con

jetu

ro y

pon

go a

pru

eba

pre

dic

cio-

nes

ace

rca

de

la p

osib

ilid

ad d

e o

curr

en-

cia

de

even

tos.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Inte

rpre

ta la

s fr

acci

ones

en

dif

eren

tes

con

tex

-to

s d

e la

vid

a co

tid

ian

a al

res

olv

er p

rob

lem

as

en s

itu

acio

nes

de

med

ició

n, r

elac

ion

es p

arte

-

tod

o, c

oci

ente

, raz

ones

y p

rop

orci

ones

.

Inv

esti

ga s

obre

la p

osib

ilid

ad d

e o

curr

enci

a d

e ev

ento

s p

ara

tom

ar d

ecis

ion

es a

l an

aliz

ar d

ife-

ren

tes

situ

acio

nes

.

Ex

pre

sa, e

n fo

rma

aser

tiv

a, s

us

pu

nto

s d

e v

ista

e

inte

rese

s en

las

dis

cusi

ones

gru

pal

es.

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Hac

ien

do

el r

efre

sco

par

a lo

s co

mp

añer

os”

Hay

alg

un

as a

ctiv

idad

es e

n la

s cu

ales

qu

edam

os c

on s

ed. V

amos

a p

rep

arar

el r

efre

sco

par

a to

dos

los

inte

gran

tes

del

gru

po

dif

eren

te a

la

gase

osa

que

ven

den

. ¿C

ómo

po

dem

os p

rogr

amar

par

a h

acer

y

rep

arti

r re

fres

cos

des

pu

és d

e u

na

clas

e? ¿

Qu

é d

ebem

os t

ener

en

cu

enta

?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

tip

os d

e p

rod

uct

os p

od

emos

com

pra

r p

ara

hac

er lo

s re

fres

cos?

¿C

uál

es s

on m

ás c

onv

enie

nte

s y

p

or q

ué?

¿Cóm

o p

od

emos

ob

ten

er e

l din

ero

par

a co

mp

rar

los

mat

eria

les

del

ref

resc

o?

¿Qu

é el

emen

tos

con

sid

eras

qu

e se

nec

esit

an p

ara

hac

er u

n r

efre

sco?

Ela

bor

a u

na

rece

ta y

ex

pon

la a

l gr

up

o.¿E

n q

un

idad

es d

e m

edid

a se

mid

en l

as c

anti

dad

es d

e ca

da

un

o d

e lo

s m

ater

iale

s p

ara

su p

rep

ara-

ción

?¿Q

estr

ateg

ias

pro

pon

drí

as p

ara

sab

er e

l gu

sto,

en

cu

anto

a s

abor

es, d

e lo

s co

mp

añer

os d

el g

rup

o?

¿Cu

ál s

abor

ele

girí

as y

por

qu

é?¿Q

rela

cion

es h

ay e

ntr

e es

tas

un

idad

es d

e m

edid

as c

on e

l n

úm

ero

de

per

son

as q

ue

la c

onsu

mir

á?

¿Qu

é re

laci

ones

mat

emát

icas

pu

edes

est

able

cer?

¿P

or q

ué?

¿Cu

ál s

ería

el

cost

o to

tal

del

ref

resc

o? ¿

Qu

é tu

vis

te e

n c

uen

ta p

ara

este

cál

culo

? ¿C

uál

est

rate

gia

po-

drí

amos

em

ple

ar p

ara

reco

lect

ar lo

s fo

nd

os e

con

ómic

os p

ara

esta

act

ivid

ad?

¿En

qu

é ti

po

de

reci

pie

nte

s p

od

emos

en

vas

ar r

efre

sco

par

a of

rece

rle

en v

enta

a o

tros

gru

pos

? ¿Q

mat

eria

l uti

liza

ríam

os y

por

qu

é?¿C

uán

tos

vas

os d

e lí

quid

o p

od

emos

rep

arti

r a

cad

a p

erso

na

sin

qu

e so

bre

líqu

ido

y d

ond

e to

dos

tom

en

lo m

ism

o? ¿

Cóm

o h

arás

est

e cá

lcu

lo?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

u-

mér

icos

Uti

lizo

la

not

ació

n d

ecim

al p

ara

exp

re-

sar

frac

cion

es e

n d

ifer

ente

s co

nte

xto

s y

re

laci

ono

esta

s d

os n

otac

ion

es c

on l

a d

e lo

s p

orce

nta

jes.

Iden

tifi

co,

en e

l co

nte

xto

de

un

a si

tua-

ción

, la

nec

esid

ad d

e u

n c

álcu

lo e

xac

to o

ap

rox

imad

o y

lo

razo

nab

le d

e lo

s re

sul-

tad

os o

bte

nid

os.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

é-tr

icos

Con

stru

yo

obje

tos

trid

imen

sion

ales

a

par

tir

de

rep

rese

nta

cion

es b

idim

ensi

o-n

ales

y p

ued

o re

aliz

ar e

l pro

ceso

con

tra-

rio

en c

onte

xto

s d

e ar

te, d

iseñ

o y

arq

ui-

tect

ura

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

da-

tos

Uso

e i

nte

rpre

to l

a m

edia

(o

pro

med

io)

y la

med

ian

a y

com

par

o lo

qu

e in

dic

an.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Rel

acio

na

los

mer

os d

ecim

ales

con

las

fra

c-ci

ones

y c

on p

orce

nta

jes

en la

sol

uci

ón d

e p

ro-

ble

mas

en

los

qu

e in

terv

ien

en d

ifer

ente

s m

e-d

idas

de

ten

den

cia

cen

tral

.

Con

stru

ye

obje

tos

trid

imen

sion

ales

a p

arti

r d

e re

pre

sen

taci

ones

bid

imen

sion

ales

y r

eali

za e

l p

roce

so c

ontr

ario

en

con

tex

tos

de

arte

, dis

eño

y a

rqu

itec

tura

.

Pro

pon

e d

isti

nta

s op

cion

es c

uan

do

tom

amos

d

ecis

ion

es e

n e

l sal

ón y

en

la v

ida

esco

lar.

48

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 4

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

a.

Eje

s d

e lo

s es

tán

dar

es o

lin

eam

ien

tos

“El P

roy

ecto

Am

bie

nta

l Ed

uca

tiv

o”Te

inv

itam

os a

rev

isar

est

e li

nk

par

a qu

e p

rogr

ames

un

a si

tuac

ión

qu

e su

rja

com

o u

na

inic

ia-

tiv

a d

e tu

s es

tud

ian

tes

htt

p:/

/ww

w.r

edac

adem

ica.

edu

.co/

arch

ivos

/red

acad

emic

a/co

legi

os/c

ol_p

riv

ados

/pra

es/h

e-rr

amie

nta

/pra

e_p

roy

ecto

_in

ves

tiga

cion

.pd

fE

l Pra

e es

un

a op

ortu

nid

ad p

ara

inco

rpor

ar la

s p

rob

lem

átic

as a

mb

ien

tale

s a

la e

scu

ela

y d

es-

de

allí

con

trib

uir

a in

crem

enta

r la

cal

idad

de

vid

a d

e to

das

las

esp

ecie

s qu

e h

abit

an e

l pla

net

a.P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Qu

é zo

nas

del

col

egio

per

man

ecen

más

lim

pia

s? ¿

Cóm

o d

eter

min

as la

res

pu

esta

?¿E

n q

zon

as d

el c

oleg

io p

erm

anec

en m

ás lo

s es

tud

ian

tes

en s

u t

iem

po

lib

re?

¿Por

qu

é cr

ees

que

suce

de

esto

?¿E

n c

uál

es z

onas

del

col

egio

arr

ojan

más

bas

ura

? ¿P

or q

ué?

¿En

qu

é jo

rnad

a se

rec

oge

más

bas

ura

?¿C

ómo

det

erm

inar

ías

el n

úm

ero

de

per

son

as q

ue

se u

bic

an e

n c

ada

zon

a?

Ela

bor

a u

n m

apa

de

la in

stit

uci

ón y

rep

rese

nta

est

as p

obla

cion

es e

mp

lean

do

sím

bol

os y

con

-v

enci

ones

. ¿Q

rela

ción

ex

iste

en

tre

el n

úm

ero

de

estu

dia

nte

s p

or z

ona

y la

can

tid

ad d

e b

asu

ra?

¿Cóm

o p

od

ríam

os m

ejor

ar e

l ase

o en

las

zon

as c

omu

nes

del

col

egio

?¿Q

mat

eria

les

po

dem

os u

tili

zar

en la

con

stru

cció

n d

e re

cip

ien

tes

par

a re

cole

ctar

la b

asu

ra?

¿Cu

áles

son

las

form

as y

med

idas

de

los

reci

pie

nte

s m

ás c

onv

enie

nte

s p

ara

el c

oleg

io s

egú

n la

zo

na?

¿P

or q

con

sid

eras

est

a p

rop

ues

ta?

¿Cóm

o p

od

emos

dis

trib

uir

los

reci

pie

nte

s p

ara

la r

ecol

ecci

ón d

e re

sid

uos

en

el c

oleg

io?

Ela

bor

a u

na

cam

pañ

a p

ara

pro

mo

cion

ar lo

s re

cip

ien

tes

que

pro

pon

es p

ara

la r

ecol

ecci

ón d

e la

s b

asu

ras

¿Cóm

o p

rom

over

ías

el r

ecic

laje

de

mat

eria

les

reu

tili

zab

les

en t

u i

nst

itu

ción

? P

rop

one

un

a ca

mp

aña

de

div

ulg

ació

n d

e lo

s si

tios

par

a re

cicl

ar.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

esu

elv

o y

for

mu

lo p

rob

lem

as e

n s

itu

acio

nes

de

pro

por

cion

alid

ad d

irec

ta,

inv

ersa

y p

rod

uct

o d

e m

edid

as.

Mo

del

o si

tuac

ion

es d

e d

epen

den

cia

med

ian

te l

a p

rop

orci

onal

idad

dir

ecta

e in

ver

sa.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Con

stru

yo

y d

esco

mp

ongo

fi gu

ras

y s

ólid

os a

par

-ti

r d

e co

nd

icio

nes

dad

as.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asU

tili

zo y

just

ifi c

o el

uso

de

la e

stim

ació

n p

ara

re-

solv

er p

rob

lem

as r

elat

ivos

a la

vid

a so

cial

, eco

nó-

mic

a y

de

las

cien

cias

, uti

liza

nd

o ra

ngo

s d

e v

aria

-ci

ón

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osD

escr

ibo

la m

aner

a có

mo

par

ecen

dis

trib

uir

se lo

s d

isti

nto

s d

atos

de

un

con

jun

to d

e el

los

y l

a co

m-

par

o co

n la

man

era

cóm

o se

dis

trib

uy

en e

n o

tros

co

nju

nto

s d

e d

atos

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

An

aliz

o y

ex

pli

co r

elac

ion

es d

e d

epen

den

cia

en-

tre

can

tid

ades

qu

e v

aría

n e

n e

l tie

mp

o co

n c

iert

a re

gula

rid

ad e

n s

itu

acio

nes

eco

nóm

icas

, so

cial

es y

d

e la

s ci

enci

as n

atu

rale

s.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca

rela

cion

es

de

dep

end

enci

a en

tre

can

tid

ades

qu

e v

aría

n c

on r

esp

ecto

a o

tras

con

ci

erta

reg

ula

rid

ad

par

a an

aliz

ar s

itu

acio

nes

ec

onóm

icas

, so

cial

es y

de

las

cien

cias

nat

ura

les

y t

omar

dec

isio

nes

.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

en

sit

uac

ion

es d

e p

rop

or-

cion

alid

ad d

irec

ta, i

nv

ersa

y p

rod

uct

o d

e m

edi-

das

en

los

que

inte

rvie

nen

áre

as y

vol

úm

enes

.

Par

tici

pa

con

su

s p

rofe

sore

s, c

omp

añer

os y

co

mp

añer

as e

n p

roy

ecto

s co

lect

ivos

ori

enta

-d

os a

l bie

n c

omú

n y

a la

sol

idar

idad

.

49

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

4.6

. Gra

do

sex

to

Áre

a: M

atem

átic

asG

rad

o: S

exto

Do

cen

te(s

):

Log

ro: C

omp

ren

der

la e

stru

ctu

ra d

el s

iste

ma

de

nu

mer

ació

n d

ecim

al y

su

imp

orta

nci

a en

la s

olu

ción

de

pro

ble

mas

de

su q

ueh

acer

dia

rio,

tan

to a

n

ivel

nu

mér

ico

com

o a

niv

el e

stad

ísti

co y

geo

mét

rico

.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

50

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

¡Gen

erem

os n

ues

tros

sis

tem

as d

e n

um

erac

ión

!Im

agín

ate

que

se a

cab

an d

e b

orra

r en

la

clas

e lo

s có

dig

os n

um

éric

os q

ue

con

oce

mos

, por

lo

tan

to,

deb

emos

cre

ar u

no

par

a h

acer

la c

lase

de

mat

emát

icas

… r

ecu

erd

a qu

e n

o te

nem

os lo

s có

dig

os c

on-

ven

cion

ales

. ¿Q

con

dic

ion

es n

eces

ito

par

a cr

ear

este

dig

o? ¿

Cóm

o fu

nci

ona?

Pro

pon

emos

las

sigu

ien

tes

pre

gun

tas

com

o u

na

man

era

de

rela

cion

ar la

sit

uac

ión

des

de

lo h

istó

rico

y

ep

iste

mol

ógic

o. P

ued

e se

r d

e m

aner

a p

rev

ia o

pos

teri

or a

la c

reac

ión

de

este

sis

tem

a.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

ómo

han

est

ruct

ura

do

las

cult

ura

s m

apu

che,

egi

pci

a, r

oman

a b

abil

ónic

a y

may

a su

s si

stem

as d

e n

um

erac

ión

par

a co

nta

r?¿C

uál

es s

on la

s ca

ract

erís

tica

s d

e n

ues

tro

sist

ema

de

nu

mer

ació

n?

¿Cóm

o cu

enta

n la

s co

mp

uta

dor

as?

¿Qu

é p

rob

lem

as d

e m

i vid

a co

tid

ian

a p

ued

o re

solv

er e

mp

lean

do

el s

iste

ma

de

nu

mer

ació

n d

ecim

al?

¿Qu

é in

form

ació

n m

atem

átic

a p

ued

o in

feri

r a

par

tir

de

la le

ctu

ra d

e ar

tícu

los,

tex

tos

y t

elev

isió

n?

Pro

pon

e u

nos

sím

bol

os d

ifer

ente

s p

ara

rep

rese

nta

r ca

nti

dad

es y

ex

pli

ca s

us

con

dic

ion

es y

lógi

ca.

A c

onti

nu

ació

n s

e p

rop

one

un

a p

regu

nta

com

o u

na

man

era

de

rela

cion

ar l

os s

ign

ifi c

ados

qu

e el

h

omb

re le

ha

dad

o a

la n

atu

rale

za c

on a

lgu

nas

rep

rese

nta

cion

es g

eom

étri

cas.

En

est

e ca

so lo

s m

aes-

tros

tie

nen

la li

ber

tad

de

esco

ger

un

a p

regu

nta

seg

ún

las

nec

esid

ades

del

gru

po.

“Los

cu

erp

os g

eom

étri

cos

y lo

s el

emen

tos

nat

ura

les”

¿Por

qu

é P

lató

n le

atr

ibu

a ca

da

un

o d

e lo

s p

olie

dro

s re

gula

res

un

ele

men

to e

sen

cial

de

la n

atu

ra-

leza

: air

e, t

ierr

a, a

gua,

un

iver

so y

fu

ego?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

cuer

pos

geo

mét

rico

s co

no

ces?

¿P

or q

les

llam

arán

cu

erp

os?

Rea

liza

un

a d

escr

ipci

ón d

e tu

s ra

zon

es.

¿Cu

áles

son

los

cuer

pos

geo

mét

rico

s p

lató

nic

os?

¿Qu

é p

olíg

ono

deb

e el

egir

se c

omo

cara

par

a la

con

stru

cció

n d

e u

n p

olie

dro

reg

ula

r?¿C

uán

tos

pol

ied

ros

regu

lare

s p

ued

es c

onst

ruir

? Si

con

stru

yes

los

pol

ied

ros

regu

lare

s ¿Q

rela

ción

en

cuen

tras

en

tre

el n

úm

ero

de

vér

tice

s, a

rist

as y

ca

ras?

¿E

sta

rela

ción

se

cum

ple

ún

icam

ente

en

los

pol

ied

ros

regu

lare

s o

pu

ede

gen

eral

izar

se p

ara

los

dem

ás c

uer

pos

geo

mét

rico

s?

¿Qu

é o

curr

e cu

and

o a

esto

s cu

erp

os g

eom

étri

cos

pla

tón

icos

con

stru

idos

les

rea

lizo

cor

tes

rect

os y

tr

ansv

ersa

les?

¿Cu

áles

y c

uán

tos

son

los

pol

ied

ros

arqu

imed

ian

os?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

é-ri

cos

Form

ulo

y r

esu

elv

o p

rob

lem

as e

n s

itu

a-ci

ones

ad

itiv

as y

mu

ltip

lica

tiv

as e

n d

ife-

ren

tes

con

tex

tos

y d

omin

ios

nu

mér

icos

.

Res

uel

vo

y f

orm

ulo

pro

ble

mas

cu

ya

solu

-ci

ón r

equ

iere

de

la p

oten

ciac

ión

o r

adic

a-ci

ón.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial

y s

iste

mas

geo

mé-

tric

osR

epre

sen

to o

bje

tos

trid

imen

sion

ales

des

-d

e d

ifer

ente

s p

osic

ion

es y

vis

tas.

Iden

tifi

co y

des

crib

o fi

gura

s y

cu

erp

os g

e-n

erad

os p

or c

orte

s re

ctos

y t

ran

sver

sale

s d

e ob

jeto

s tr

idim

ensi

onal

es.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edi-

das

Uti

lizo

téc

nic

as y

her

ram

ien

tas

par

a la

co

nst

rucc

ión

de

fi gu

ras

pla

nas

y c

uer

pos

co

n m

edid

as d

adas

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osC

omp

aro

e in

terp

reto

dat

os p

rov

enie

nte

s d

e d

iver

sas

fuen

tes

(pre

nsa

, rev

ista

s, t

ele-

vis

ión

, ex

per

imen

tos,

con

sult

as y

en

tre-

vis

tas)

.

51

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

¡Gen

erem

os n

ues

tros

sis

tem

as d

e n

um

erac

ión

!Im

agín

ate

que

se a

cab

an d

e b

orra

r en

la

clas

e lo

s có

dig

os n

um

éric

os q

ue

con

oce

mos

, por

lo

tan

to,

deb

emos

cre

ar u

no

par

a h

acer

la c

lase

de

mat

emát

icas

… r

ecu

erd

a qu

e n

o te

nem

os lo

s có

dig

os c

on-

ven

cion

ales

. ¿Q

con

dic

ion

es n

eces

ito

par

a cr

ear

este

dig

o? ¿

Cóm

o fu

nci

ona?

Pro

pon

emos

las

sigu

ien

tes

pre

gun

tas

com

o u

na

man

era

de

rela

cion

ar la

sit

uac

ión

des

de

lo h

istó

rico

y

ep

iste

mol

ógic

o. P

ued

e se

r d

e m

aner

a p

rev

ia o

pos

teri

or a

la c

reac

ión

de

este

sis

tem

a.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

ómo

han

est

ruct

ura

do

las

cult

ura

s m

apu

che,

egi

pci

a, r

oman

a b

abil

ónic

a y

may

a su

s si

stem

as d

e n

um

erac

ión

par

a co

nta

r?¿C

uál

es s

on la

s ca

ract

erís

tica

s d

e n

ues

tro

sist

ema

de

nu

mer

ació

n?

¿Cóm

o cu

enta

n la

s co

mp

uta

dor

as?

¿Qu

é p

rob

lem

as d

e m

i vid

a co

tid

ian

a p

ued

o re

solv

er e

mp

lean

do

el s

iste

ma

de

nu

mer

ació

n d

ecim

al?

¿Qu

é in

form

ació

n m

atem

átic

a p

ued

o in

feri

r a

par

tir

de

la le

ctu

ra d

e ar

tícu

los,

tex

tos

y t

elev

isió

n?

Pro

pon

e u

nos

sím

bol

os d

ifer

ente

s p

ara

rep

rese

nta

r ca

nti

dad

es y

ex

pli

ca s

us

con

dic

ion

es y

lógi

ca.

A c

onti

nu

ació

n s

e p

rop

one

un

a p

regu

nta

com

o u

na

man

era

de

rela

cion

ar l

os s

ign

ifi c

ados

qu

e el

h

omb

re le

ha

dad

o a

la n

atu

rale

za c

on a

lgu

nas

rep

rese

nta

cion

es g

eom

étri

cas.

En

est

e ca

so lo

s m

aes-

tros

tie

nen

la li

ber

tad

de

esco

ger

un

a p

regu

nta

seg

ún

las

nec

esid

ades

del

gru

po.

“Los

cu

erp

os g

eom

étri

cos

y lo

s el

emen

tos

nat

ura

les”

¿Por

qu

é P

lató

n le

atr

ibu

a ca

da

un

o d

e lo

s p

olie

dro

s re

gula

res

un

ele

men

to e

sen

cial

de

la n

atu

ra-

leza

: air

e, t

ierr

a, a

gua,

un

iver

so y

fu

ego?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

cuer

pos

geo

mét

rico

s co

no

ces?

¿P

or q

les

llam

arán

cu

erp

os?

Rea

liza

un

a d

escr

ipci

ón d

e tu

s ra

zon

es.

¿Cu

áles

son

los

cuer

pos

geo

mét

rico

s p

lató

nic

os?

¿Qu

é p

olíg

ono

deb

e el

egir

se c

omo

cara

par

a la

con

stru

cció

n d

e u

n p

olie

dro

reg

ula

r?¿C

uán

tos

pol

ied

ros

regu

lare

s p

ued

es c

onst

ruir

? Si

con

stru

yes

los

pol

ied

ros

regu

lare

s ¿Q

rela

ción

en

cuen

tras

en

tre

el n

úm

ero

de

vér

tice

s, a

rist

as y

ca

ras?

¿E

sta

rela

ción

se

cum

ple

ún

icam

ente

en

los

pol

ied

ros

regu

lare

s o

pu

ede

gen

eral

izar

se p

ara

los

dem

ás c

uer

pos

geo

mét

rico

s?

¿Qu

é o

curr

e cu

and

o a

esto

s cu

erp

os g

eom

étri

cos

pla

tón

icos

con

stru

idos

les

rea

lizo

cor

tes

rect

os y

tr

ansv

ersa

les?

¿Cu

áles

y c

uán

tos

son

los

pol

ied

ros

arqu

imed

ian

os?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

é-ri

cos

Form

ulo

y r

esu

elv

o p

rob

lem

as e

n s

itu

a-ci

ones

ad

itiv

as y

mu

ltip

lica

tiv

as e

n d

ife-

ren

tes

con

tex

tos

y d

omin

ios

nu

mér

icos

.

Res

uel

vo

y f

orm

ulo

pro

ble

mas

cu

ya

solu

-ci

ón r

equ

iere

de

la p

oten

ciac

ión

o r

adic

a-ci

ón.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial

y s

iste

mas

geo

mé-

tric

osR

epre

sen

to o

bje

tos

trid

imen

sion

ales

des

-d

e d

ifer

ente

s p

osic

ion

es y

vis

tas.

Iden

tifi

co y

des

crib

o fi

gura

s y

cu

erp

os g

e-n

erad

os p

or c

orte

s re

ctos

y t

ran

sver

sale

s d

e ob

jeto

s tr

idim

ensi

onal

es.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edi-

das

Uti

lizo

téc

nic

as y

her

ram

ien

tas

par

a la

co

nst

rucc

ión

de

fi gu

ras

pla

nas

y c

uer

pos

co

n m

edid

as d

adas

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osC

omp

aro

e in

terp

reto

dat

os p

rov

enie

nte

s d

e d

iver

sas

fuen

tes

(pre

nsa

, rev

ista

s, t

ele-

vis

ión

, ex

per

imen

tos,

con

sult

as y

en

tre-

vis

tas)

.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Pas

a d

e la

rep

rese

nta

ción

de

un

a ca

nti

dad

en

u

n s

iste

ma

dad

o al

sis

tem

a d

ecim

al y

vic

ever

-sa

.

Gen

era

sist

emas

d

e n

um

erac

ión

p

rop

ios

a p

arti

r d

e la

com

par

ació

n y

con

tras

taci

ón d

el

con

oci

mie

nto

de

algu

nos

sis

tem

as a

nti

guos

y

actu

ales

.

Con

stru

ye

pol

ied

ros

regu

lare

s y

arq

uim

edia

-n

os a

par

tir

de

cort

es r

ecto

s y

tra

nsv

ersa

les

de

obje

tos

trid

imen

sion

ales

em

ple

and

o su

des

a-rr

ollo

pla

no

y e

l uso

de

la r

egla

y e

l com

pás

.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

pro

ven

ien

tes

de

div

ersa

s fu

ente

s a

par

tir

de

la c

omp

arac

ión

e i

nte

rpre

-ta

ción

de

dat

os d

ond

e in

terv

ien

e el

uso

de

las

oper

acio

nes

con

mer

os n

atu

rale

s p

ara

situ

a-ci

ones

de

su q

ueh

acer

dia

rio

o d

e ot

ras

cien

cias

.

Esc

uch

a y

ex

pre

sa, c

on s

us

pal

abra

s, l

as r

azo-

nes

de

sus

com

pañ

eros

(as)

du

ran

te d

iscu

sion

es

gru

pal

es, i

ncl

uso

cu

and

o n

o es

tá d

e ac

uer

do.

52

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Día

de

cin

e”

Par

a el

pró

xim

o m

es, l

a in

stit

uci

ón r

eali

zará

la

acti

vid

ad d

enom

inad

a “d

ía d

e ci

ne”

. Par

a lo

-gr

ar q

ue

los

estu

dia

nte

s d

isfr

ute

n d

e es

ta a

ctiv

idad

deb

en p

lan

ifi c

arlo

, por

lo q

ue

es n

eces

ario

co

no

cer

el g

éner

o d

e p

elíc

ula

s p

refe

rid

o d

e lo

s es

tud

ian

tes

de

la i

nst

itu

ción

ed

uca

tiv

a. P

ara

ello

, los

alu

mn

os d

e se

xto

gra

do

deb

erán

cu

esti

onar

se ¿

cóm

o p

lan

ifi c

aría

s es

te d

ía d

e ci

ne?

Y

a p

arti

r d

e es

te in

terr

ogan

te r

eali

zar

el in

form

e re

spec

tiv

o, q

ue

incl

uir

á d

ifer

ente

s cl

ases

de

gráfi

cos

est

adís

tico

s, p

ara

po

der

rea

liza

r la

pro

gram

ació

n r

esp

ecti

va.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

ómo

reco

gerí

as la

info

rmac

ión

? R

eali

za y

des

arro

lla

un

a p

rop

ues

ta.

¿Cóm

o p

rese

nta

ría

la in

form

ació

n a

los

coor

din

ador

es d

e la

act

ivid

ad?

¿Cóm

o or

gan

izar

ía lo

s h

orar

ios

y e

spac

ios

en lo

s cu

ales

se

pro

yec

tarí

an la

s p

elíc

ula

s? E

lab

ora

un

a p

rop

ues

ta y

ex

pon

la a

l gru

po

par

a el

egir

la m

ás p

rob

able

.¿Q

se d

ebe

ten

er e

n c

uen

ta p

ara

pro

yec

tar

la p

elíc

ula

? E

nu

mer

a lo

s m

ater

iale

s y

cóm

o se

co

nse

guir

án, a

dem

ás d

e lo

s re

spon

sab

les.

¿Cu

áles

son

las

rec

omen

dac

ion

es p

ara

los

gru

pos

qu

e d

isfr

uta

rán

de

la p

elíc

ula

? ¿C

ómo

las

pre

sen

tarí

as a

la c

omu

nid

ad?

Rea

liza

la p

rop

ues

ta.

¿Cóm

o ev

alu

aría

s el

des

arro

llo

de

la a

ctiv

idad

? P

rop

ón u

n f

orm

ato

par

a qu

e to

da

la c

omu

ni-

dad

la e

val

úe.

¿Qu

é v

enta

jas

y d

esv

enta

jas

pre

sen

ta la

info

rmac

ión

pre

sen

tad

a en

grá

fi co

s co

n r

esp

ecto

a la

in

form

ació

n p

rese

nta

da

en li

sta?

¿Q

tip

o d

e gr

áfi c

o d

ebo

emp

lear

par

a la

pre

sen

taci

ón d

e la

info

rmac

ión

en

con

trad

a? J

ust

i-fi

ca t

u r

esp

ues

ta.

¿Qu

é si

tuac

ion

es d

e la

vid

a d

iari

a p

ued

o so

luci

onar

em

ple

and

o la

con

stru

cció

n d

e ta

bla

s y

gr

áfi c

os?

¿Cóm

o v

aría

la in

form

ació

n d

epen

die

nd

o d

e la

rep

rese

nta

ción

qu

e se

em

ple

a p

ara

su a

nál

isis

?¿Q

pro

ble

mas

de

mi v

ida

coti

dia

na

pu

edo

reso

lver

em

ple

and

o la

s d

ifer

ente

s re

pre

sen

taci

o-n

es y

las

oper

acio

nes

bás

icas

?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

esu

elv

o y

for

mu

lo p

rob

lem

as u

tili

zan

do

pro

pie

-d

ades

bás

icas

de

la te

oría

de

mer

os, c

omo

las

de

la i

gual

dad

, las

de

las

dis

tin

tas

form

as d

e la

des

-ig

ual

dad

y la

s d

e la

ad

ició

n, s

ust

racc

ión

, mu

ltip

li-

caci

ón, d

ivis

ión

y p

oten

ciac

ión

.

Just

ifi c

o la

ele

cció

n d

e m

éto

dos

e i

nst

rum

ento

s d

e cá

lcu

lo e

n la

res

olu

ción

de

pro

ble

mas

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Res

uel

vo

y f

orm

ulo

pro

ble

mas

usa

nd

o m

od

elos

ge

omét

rico

s.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asC

alcu

lo á

reas

y v

olú

men

es a

tra

vés

de

com

pos

i-ci

ón y

des

com

pos

ició

n d

e fi

gura

s y

cu

erp

os.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osR

econ

ozco

la r

elac

ión

en

tre

un

con

jun

to d

e d

atos

y

su

rep

rese

nta

ción

.

Inte

rpre

to, p

rod

uzc

o y

com

par

o re

pre

sen

taci

ones

gr

áfi c

as a

dec

uad

as p

ara

pre

sen

tar

div

erso

s ti

pos

d

e d

atos

(Dia

gram

as d

e b

arra

s y

dia

gram

as c

ircu

-la

res.

)

Res

uel

vo

y fo

rmu

lo p

rob

lem

as a

par

tir

de

un

con

-ju

nto

de

dat

os p

rese

nta

dos

en

tab

las,

dia

gram

as

de

bar

ras

y d

iagr

amas

cir

cula

res.

53

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Día

de

cin

e”

Par

a el

pró

xim

o m

es, l

a in

stit

uci

ón r

eali

zará

la

acti

vid

ad d

enom

inad

a “d

ía d

e ci

ne”

. Par

a lo

-gr

ar q

ue

los

estu

dia

nte

s d

isfr

ute

n d

e es

ta a

ctiv

idad

deb

en p

lan

ifi c

arlo

, por

lo q

ue

es n

eces

ario

co

no

cer

el g

éner

o d

e p

elíc

ula

s p

refe

rid

o d

e lo

s es

tud

ian

tes

de

la i

nst

itu

ción

ed

uca

tiv

a. P

ara

ello

, los

alu

mn

os d

e se

xto

gra

do

deb

erán

cu

esti

onar

se ¿

cóm

o p

lan

ifi c

aría

s es

te d

ía d

e ci

ne?

Y

a p

arti

r d

e es

te in

terr

ogan

te r

eali

zar

el in

form

e re

spec

tiv

o, q

ue

incl

uir

á d

ifer

ente

s cl

ases

de

gráfi

cos

est

adís

tico

s, p

ara

po

der

rea

liza

r la

pro

gram

ació

n r

esp

ecti

va.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

ómo

reco

gerí

as la

info

rmac

ión

? R

eali

za y

des

arro

lla

un

a p

rop

ues

ta.

¿Cóm

o p

rese

nta

ría

la in

form

ació

n a

los

coor

din

ador

es d

e la

act

ivid

ad?

¿Cóm

o or

gan

izar

ía lo

s h

orar

ios

y e

spac

ios

en lo

s cu

ales

se

pro

yec

tarí

an la

s p

elíc

ula

s? E

lab

ora

un

a p

rop

ues

ta y

ex

pon

la a

l gru

po

par

a el

egir

la m

ás p

rob

able

.¿Q

se d

ebe

ten

er e

n c

uen

ta p

ara

pro

yec

tar

la p

elíc

ula

? E

nu

mer

a lo

s m

ater

iale

s y

cóm

o se

co

nse

guir

án, a

dem

ás d

e lo

s re

spon

sab

les.

¿Cu

áles

son

las

rec

omen

dac

ion

es p

ara

los

gru

pos

qu

e d

isfr

uta

rán

de

la p

elíc

ula

? ¿C

ómo

las

pre

sen

tarí

as a

la c

omu

nid

ad?

Rea

liza

la p

rop

ues

ta.

¿Cóm

o ev

alu

aría

s el

des

arro

llo

de

la a

ctiv

idad

? P

rop

ón u

n f

orm

ato

par

a qu

e to

da

la c

omu

ni-

dad

la e

val

úe.

¿Qu

é v

enta

jas

y d

esv

enta

jas

pre

sen

ta la

info

rmac

ión

pre

sen

tad

a en

grá

fi co

s co

n r

esp

ecto

a la

in

form

ació

n p

rese

nta

da

en li

sta?

¿Q

tip

o d

e gr

áfi c

o d

ebo

emp

lear

par

a la

pre

sen

taci

ón d

e la

info

rmac

ión

en

con

trad

a? J

ust

i-fi

ca t

u r

esp

ues

ta.

¿Qu

é si

tuac

ion

es d

e la

vid

a d

iari

a p

ued

o so

luci

onar

em

ple

and

o la

con

stru

cció

n d

e ta

bla

s y

gr

áfi c

os?

¿Cóm

o v

aría

la in

form

ació

n d

epen

die

nd

o d

e la

rep

rese

nta

ción

qu

e se

em

ple

a p

ara

su a

nál

isis

?¿Q

pro

ble

mas

de

mi v

ida

coti

dia

na

pu

edo

reso

lver

em

ple

and

o la

s d

ifer

ente

s re

pre

sen

taci

o-n

es y

las

oper

acio

nes

bás

icas

?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

esu

elv

o y

for

mu

lo p

rob

lem

as u

tili

zan

do

pro

pie

-d

ades

bás

icas

de

la te

oría

de

mer

os, c

omo

las

de

la i

gual

dad

, las

de

las

dis

tin

tas

form

as d

e la

des

-ig

ual

dad

y la

s d

e la

ad

ició

n, s

ust

racc

ión

, mu

ltip

li-

caci

ón, d

ivis

ión

y p

oten

ciac

ión

.

Just

ifi c

o la

ele

cció

n d

e m

éto

dos

e i

nst

rum

ento

s d

e cá

lcu

lo e

n la

res

olu

ción

de

pro

ble

mas

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Res

uel

vo

y f

orm

ulo

pro

ble

mas

usa

nd

o m

od

elos

ge

omét

rico

s.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asC

alcu

lo á

reas

y v

olú

men

es a

tra

vés

de

com

pos

i-ci

ón y

des

com

pos

ició

n d

e fi

gura

s y

cu

erp

os.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osR

econ

ozco

la r

elac

ión

en

tre

un

con

jun

to d

e d

atos

y

su

rep

rese

nta

ción

.

Inte

rpre

to, p

rod

uzc

o y

com

par

o re

pre

sen

taci

ones

gr

áfi c

as a

dec

uad

as p

ara

pre

sen

tar

div

erso

s ti

pos

d

e d

atos

(Dia

gram

as d

e b

arra

s y

dia

gram

as c

ircu

-la

res.

)

Res

uel

vo

y fo

rmu

lo p

rob

lem

as a

par

tir

de

un

con

-ju

nto

de

dat

os p

rese

nta

dos

en

tab

las,

dia

gram

as

de

bar

ras

y d

iagr

amas

cir

cula

res.

“Ela

bor

emos

em

paq

ues

par

a ce

leb

raci

ones

esp

ecia

les”

Se a

cerc

a la

cel

ebra

ción

de

un

a o

casi

ón e

spec

ial (

día

de

la m

adre

, día

del

est

ud

ian

te, c

eleb

ra-

ción

del

am

or y

la

amis

tad

) p

or l

o qu

e lo

s es

tud

ian

tes

está

n p

lan

ifi c

and

o la

pro

du

cció

n d

e em

paq

ues

par

a em

pac

ar c

onfi

tes

peq

ueñ

os. L

os e

stu

dia

nte

s d

iscu

ten

cóm

o em

pac

arlo

s y

cad

a u

no

exp

one

sus

idea

s. M

atía

s d

ice

que

la m

ejor

alt

ern

ativ

a es

ela

bor

ar e

mp

aqu

es e

n fo

rma

de

pri

sma,

arg

um

enta

nd

o qu

e d

e lo

s cu

erp

os g

eom

étri

cos

es l

a qu

e m

enos

req

uie

re m

ater

ial

y

con

tien

e m

ás v

olu

men

.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

asSi

tie

nes

dos

em

paq

ues

, un

o co

n f

orm

a d

e p

rism

a y

el o

tro

con

for

ma

de

pir

ámid

e, a

mb

os c

on

la m

ism

a ca

nti

dad

de

con

fi te

s, ¿

par

a el

abor

ar c

ada

un

o d

e es

tos

emp

aqu

es, e

mp

leas

te la

mis

-m

a ca

nti

dad

de

mat

eria

l ya

que

con

tien

en e

l mis

mo

vol

um

en a

un

que

ten

gan

dis

tin

ta fo

rma?

Si d

esea

s el

abor

ar e

l em

paq

ue,

más

eco

nóm

ico

emp

lean

do

la m

enor

can

tid

ad d

e m

ater

ial,

¿cu

ál s

ería

la f

orm

a d

el p

olie

dro

qu

e se

deb

e em

ple

ar?

Si t

ien

es d

os e

mp

aqu

es, u

no

con

for

ma

de

pri

sma

y e

l ot

ro c

on f

orm

a d

e p

irám

ide,

con

la

mis

ma

altu

ra y

la m

ism

a b

ase,

¿am

bos

ten

drá

n e

l mis

mo

vol

um

en?

¿Qu

é p

olíg

onos

tie

ne

que

ten

er l

a b

ase?

¿C

uán

tas

vec

es t

ien

es q

ue

llen

ar l

a p

irám

ide

con

los

du

lces

y e

char

la e

n e

l p

rism

a p

ara

llen

arlo

? (P

ara

com

ple

tar

vis

itar

: htt

p:/

/blo

gsd

elag

ente

.com

/blo

gfi l

es/t

icsm

ate-

mat

ica/

2333

.pd

f)

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

Des

crib

o y

rep

rese

nto

sit

uac

ion

es d

e v

aria

ción

re

laci

onan

do

dif

eren

tes

rep

rese

nta

cion

es

(dia

-gr

amas

, ex

pre

sion

es

ver

bal

es

gen

eral

izad

as

y

tab

las)

.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Est

able

ce s

emej

anza

s y

dif

eren

cias

en

tre

la

rep

rese

nta

ción

grá

fi ca

de

un

gru

po

de

dat

os

pre

sen

tes

en d

iagr

amas

de

bar

ras,

grá

fi ca

s d

e lí

nea

s y

grá

fi co

s ci

rcu

lare

s.

Org

aniz

a, c

uen

ta, t

abu

la y

rep

rese

nta

, en

dif

e-re

nte

s ti

pos

de

gráfi

cos

, los

dat

os r

ecol

ecta

dos

en

sit

uac

ion

es d

el g

rup

o es

cola

r y

de

su e

nto

r-n

o.

Solu

cion

a p

rob

lem

as

don

de

inte

rvie

nen

la

s op

erac

ion

es b

ásic

as:

la i

gual

dad

, la

des

igu

al-

dad

, la

adic

ión

, su

stra

cció

n, m

ult

ipli

caci

ón, d

i-v

isió

n y

pot

enci

ació

n e

n s

itu

acio

nes

de

la v

ida

dia

ria.

Res

uel

ve

situ

acio

nes

cot

idia

nas

en

las

qu

e se

re

quie

re la

con

stru

cció

n d

e p

olie

dro

s y

la c

om-

par

ació

n e

ntr

e su

áre

a y

su

vol

um

en.

Iden

tifi

ca la

s n

eces

idad

es y

los

pu

nto

s d

e v

ista

d

e p

erso

nas

o g

rup

os e

n u

na

situ

ació

n d

e co

n-

fl ic

to, e

n la

qu

e n

o es

tá in

vol

ucr

ado.

54

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Com

pet

enci

a d

e av

ion

es d

e p

apel

Se e

lab

orar

án d

ifer

ente

s m

od

elos

de

avio

nes

em

ple

and

o co

mo

técn

ica

el o

riga

mi (

Se

reco

mie

nd

a p

ara

la e

lab

orac

ión

htt

p:/

/ww

w.a

vio

nci

tosd

epap

el.c

om/m

od

elos

.ph

p).

Con

est

os a

vio

nes

los

alu

mn

os c

omp

etir

án. P

ara

ello

, des

de

un

pu

nto

de

par

tid

a la

n-

zará

n s

u a

vió

n d

iez

vec

es y

tom

arán

el t

iem

po

que

requ

iere

par

a at

erri

zar.

Mid

e la

dis

tan

cia

reco

rrid

a y

cal

cula

la v

elo

cid

ad q

ue

emp

leó,

reg

istr

and

o ca

da

un

o d

e lo

s d

atos

en

un

a ta

bla

. ¿Q

uié

n e

s el

gan

ador

? ¿P

or q

ué?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

asSi

gra

fi ca

s es

tos

val

ores

en

un

a gr

áfi c

a d

e b

arra

s y

cir

cula

r, ¿

Qu

é p

od

rías

infe

rir?

¿Cu

ál e

s la

med

ia, m

edia

na

y m

od

a d

e la

vel

oci

dad

del

av

ión

con

stru

ido?

¿Q

mag

nit

ud

es s

on m

ás a

pro

pia

das

par

a la

med

ició

n d

el t

iem

po,

la d

ista

nci

a y

la

vel

oci

dad

?¿C

uál

es s

ería

n la

s co

nd

icio

nes

qu

e p

rop

ones

par

a el

egir

el g

anad

or?

¿Por

qu

é?Si

com

par

as e

l val

or d

e la

med

ia, o

bte

nid

o p

or t

u a

vió

n, c

on e

l ob

ten

ido

por

tu

s co

m-

pañ

eros

, ¿cu

ál e

s el

gan

ador

de

la c

omp

eten

cia?

Dib

uja

un

a lí

nea

a d

os m

etro

s d

e d

ista

nci

a. E

sta

lín

ea r

epre

sen

ta l

a m

eta.

Lan

za e

l av

ión

y m

ide

la d

ista

nci

a en

tre

el p

un

to d

e sa

lid

a y

el p

un

to d

e ll

egad

a. ¿

Qu

é fr

acci

ón

rep

rese

nta

la d

ista

nci

a qu

e re

corr

ió c

on r

esp

ecto

a la

dis

tan

cia

de

la m

eta?

¿Q

por

-ce

nta

je r

ecor

rió

el a

vió

n c

on r

esp

ecto

al p

un

to s

eñal

ado

com

o m

eta?

Con

stru

ye

un

av

ión

del

mis

mo

mo

del

o d

el a

nte

rior

per

o qu

e, e

l ta

mañ

o d

e la

hoj

a,

con

el

cual

lo

con

stru

yes

sea

el

dob

le. L

ánza

lo d

esd

e el

pu

nto

de

par

tid

a y

mid

e la

d

ista

nci

a en

tre

el p

un

to d

e sa

lid

a y

el

pu

nto

de

lleg

ada.

E

xp

resa

con

un

a fr

acci

ón

la d

ista

nci

a qu

e re

corr

ió c

on r

esp

ecto

a la

met

a y

com

par

a es

te d

ato

con

el a

nte

rior

.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osU

tili

zo n

úm

eros

rac

ion

ales

, en

su

s d

isti

nta

s ex

pre

sion

es

(fra

ccio

nes

, raz

ones

, dec

imal

es o

por

cen

taje

s) p

ara

reso

l-v

er p

rob

lem

as e

n c

onte

xto

s d

e m

edid

a.

Just

ifi c

o la

ex

ten

sión

de

la r

epre

sen

taci

ón p

olin

omia

l de-

cim

al u

sual

, de

los

mer

os n

atu

rale

s, a

la r

epre

sen

taci

ón

dec

imal

usu

al d

e lo

s n

úm

eros

rac

ion

ales

, u

tili

zan

do

las

pro

pie

dad

es d

el s

iste

ma

de

nu

mer

ació

n d

ecim

al.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asId

enti

fi co

rel

acio

nes

en

tre

un

idad

es u

tili

zad

as p

ara

med

ir

can

tid

ades

de

la m

ism

a m

agn

itu

d.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osU

so m

edid

as d

e te

nd

enci

a ce

ntr

al (m

edia

, med

ian

a, m

od

a)

par

a in

terp

reta

r el

com

por

tam

ien

to d

e u

n c

onju

nto

de

da-

tos.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

par

a en

con

tex

tos

de

med

ida

dif

eren

tes

un

ida-

des

de

la m

ism

a m

agn

itu

d.

Pla

nte

a, r

epre

sen

ta y

res

uel

ve

situ

acio

nes

de

la v

ida

dia

ria

que

se

solu

cion

an e

mp

lean

do

los

mer

os r

acio

nal

es.

Res

uel

ve

y f

orm

ula

pro

ble

mas

est

adís

tico

s d

e su

en

torn

o co

tid

ia-

no

que

requ

iere

n e

l man

ejo

de

la r

ecol

ecci

ón d

e d

atos

, la

elab

ora-

ción

de

tab

las

y g

ráfi

cos

y la

inte

rpre

taci

ón a

par

tir

del

cál

culo

de

las

med

idas

de

ten

den

cia

cen

tral

.

Ex

pre

sa, e

n fo

rma

aser

tiv

a, s

us

pu

nto

s d

e v

ista

e

inte

rese

s en

las

dis

cusi

ones

gru

pal

es.

Co

oper

a y

mu

estr

a so

lid

arid

ad c

on s

us

com

-p

añer

os y

com

pañ

eras

y t

rab

aja

con

stru

ctiv

a-m

ente

en

equ

ipo.

55

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o l

inea

-m

ien

tos

“Ju

guem

os c

on la

cal

cula

dor

a”L

a p

rop

ues

ta q

ue

aqu

í se

rea

liza

no

se c

lasi

fi ca

com

o u

na

situ

ació

n p

rob

lem

a, p

ero

bri

nd

a la

op

ortu

nid

ad d

e in

tegr

ar e

l ju

ego

com

o u

na

opor

tun

idad

par

a la

mat

emát

ica.

Los

inv

itam

os a

qu

e re

alic

e lo

s ap

orte

s qu

e co

nte

x-

tual

ice

la a

ctiv

idad

con

su

s in

ten

cion

es.

Es

hor

a d

e ap

rov

ech

ar e

sta

her

ram

ien

ta p

ara

refo

rzar

las

oper

acio

nes

bás

icas

y la

s re

laci

ones

en

tre

los

mer

os

con

los

estu

dia

nte

s m

ien

tras

se

jueg

a.E

l sig

uie

nte

en

un

ciad

o h

ace

par

te d

e d

ifer

ente

s p

rop

ues

tas

que

real

izan

Ber

enge

r, J

. y C

obo,

P. (

s.a.

) par

a la

intr

o-d

ucc

ión

de

la c

alcu

lad

ora

en la

en

señ

anza

de

las

mat

emát

icas

y a

par

tir

de

allí

se

estr

uct

ura

n u

nas

pre

gun

tas

que

le p

erm

itir

án a

l do

cen

te v

incu

lar

los

con

cep

tos

mat

emát

icos

con

el u

so d

e es

ta h

erra

mie

nta

.E

l ju

ego

se r

eali

zará

en

par

ejas

.E

l ju

gad

or A

esc

rib

e u

n n

úm

ero

en la

cal

cula

dor

a, e

ind

ica

otro

dis

tin

to, y

le p

asa

la c

alcu

lad

ora

al ju

gad

or B

.E

l ju

gad

or B

tie

ne

que

con

segu

ir q

ue

apar

ezca

en

la

calc

ula

dor

a el

mer

o in

dic

ado,

con

el

men

or n

úm

ero

de

pas

os.

Cad

a p

aso

con

sist

e en

pu

lsar

+, -

, x

, ÷, u

n n

úm

ero

y la

tec

la =

Jueg

an s

eis

vec

es in

terc

amb

ian

do

los

pap

eles

, cad

a u

no

de

los

juga

dor

es.

Gan

a el

juga

dor

qu

e h

aya

nec

esit

ado

men

or n

úm

ero

de

pas

os e

n t

otal

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

uál

es e

stra

tegi

as d

ebes

em

ple

ar p

ara

gan

ar?

¿En

to

dos

los

caso

s se

pre

sen

tó la

pos

ibil

idad

de

enco

ntr

ar e

l nú

mer

o in

dic

ado

emp

lean

do

com

o op

erac

ion

es la

ad

ició

n y

la s

ust

racc

ión

?¿E

n q

caso

s em

ple

aste

com

o op

erac

ión

la m

ult

ipli

caci

ón y

la d

ivis

ión

? D

e se

r n

egat

iva,

esc

rib

e u

n n

úm

ero

en

la c

alcu

lad

ora,

e in

dic

a ot

ro d

isti

nto

qu

e im

pli

que

emp

lear

est

as o

per

acio

nes

.¿Q

pro

pie

dad

es d

e lo

s n

úm

eros

se

apli

caro

n e

n e

sta

acti

vid

ad?

Vam

os a

cam

bia

r el

ju

ego

por

el

de

adiv

inar

el

mer

o p

ensa

do

del

com

pañ

ero.

¿C

uál

es p

asos

nec

esit

aría

s?

¿Cóm

o em

ple

aría

s en

est

e ca

so la

cal

cula

dor

a?N

ota:

El m

aest

ro p

ued

e re

tar

a su

s es

tud

ian

tes

a qu

e cr

een

un

a fo

rma

de

man

ipu

lar

las

oper

acio

nes

par

a qu

e el

co

mp

eñer

o ad

ivin

e u

n v

alor

ele

gid

o al

aza

r y

cu

mp

la lo

s al

gort

imos

pla

nte

ados

.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

-te

mas

nu

mér

icos

Just

ifi c

o la

per

tin

enci

a d

e u

n

cálc

ulo

ex

acto

o a

pro

xim

ado

en la

sol

uci

ón d

e u

n p

rob

lem

a y

lo

razo

nab

le o

no

de

las

res-

pu

esta

s ob

ten

idas

.

Est

able

zco

con

jetu

ras

sob

re

pro

pie

dad

es

y

rela

cion

es

de

los

mer

os, u

tili

zan

do

calc

u-

lad

oras

o c

omp

uta

dor

es.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

te-

mas

de

med

idas

Res

uel

vo

y

form

ulo

p

rob

le-

mas

qu

e re

quie

ren

téc

nic

as d

e es

tim

ació

n.

Pen

sam

ien

to

var

iaci

onal

y

si

stem

as a

lgeb

raic

os y

an

alí-

tico

sR

econ

ozco

el

con

jun

to d

e v

a-lo

res

de

cad

a u

na

de

las

can

ti-

dad

es v

aria

ble

s li

gad

as e

ntr

e sí

en

sit

uac

ion

es c

oncr

etas

de

cam

bio

(var

iaci

ón).

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Uti

liza

la

esti

mac

ión

par

a an

tici

par

se a

la r

esp

ues

ta d

e al

gun

os

pro

ble

mas

qu

e im

pli

can

el u

so d

e n

úm

eros

rac

ion

ales

.D

escr

ibe

en f

orm

a or

al o

grá

fi ca

las

var

iaci

ones

de

un

con

jun

to

de

val

ores

de

las

var

iab

les

liga

das

en

tre

sí e

n s

itu

acio

nes

con

-cr

etas

de

cam

bio

.

Est

ima

un

val

or a

pro

xim

ado

par

a la

s m

agn

itu

des

de

cier

tos

obje

tos

y

lo e

nu

nci

a en

la

un

idad

de

med

ida

más

con

ven

ien

te.

Iden

tifi

ca y

ex

pre

sa c

on s

us

pro

pia

s p

a-la

bra

s, l

as i

dea

s y

los

des

eos

de

quie

nes

p

arti

cip

amos

en

la to

ma

de

dec

isio

nes

, en

el

sal

ón y

en

el m

edio

esc

olar

.

56

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

4.7

. Gra

do

sép

tim

o Á

rea:

Mat

emát

icas

Gra

do:

Sép

tim

o

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Ap

lica

r lo

s n

úm

eros

rac

ion

ales

y s

us

pro

pie

dad

es e

n la

sol

uci

ón d

e si

tuac

ion

es q

ue

emer

gen

en

el á

mb

ito

geom

étri

co y

est

adís

tico

, d

esar

roll

and

o la

cre

ativ

idad

, el a

nál

isis

, la

argu

men

taci

ón y

el r

azon

amie

nto

.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Un

a ci

ud

ad e

n e

l gig

ante

azu

l”

“Con

stru

ir u

na

ciu

dad

en

Nep

tun

o n

o es

nad

a fá

cil.

Hu

raca

nes

gig

ante

scos

se

exti

end

en p

or

el l

uga

r y

rem

uev

en l

o qu

e se

en

cuen

tra.

Por

eso

la

Tie

rra

sigu

e si

end

o el

lu

gar

idea

l p

ara

viv

ir y

hac

er lo

qu

e n

os g

ust

a: r

azón

su

fi ci

ente

par

a cu

idar

la”

(Vél

ez, 2

012

, p.3

3).

¿Cóm

o se

con

stru

ye

un

a ci

ud

ad?

¿Qu

é se

nec

esit

a? H

az t

od

o u

na

pro

pu

esta

.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as

¿Por

qu

é N

eptu

no

es a

zul?

¿Cu

ál e

s la

tem

per

atu

ra p

rom

edio

de

Nep

tun

o?¿C

uál

es

el t

amañ

o d

e N

eptu

no?

¿Cu

ál e

s la

rel

ació

n e

ntr

e el

tam

año

de

Nep

tun

o y

el t

amañ

o d

e la

Tie

rra?

D

epen

die

nd

o d

e la

rel

ació

n d

e ta

mañ

os e

ntr

e N

eptu

no

y la

Tie

rra

¿cu

ánto

s h

abit

ante

s m

ás o

m

enos

po

drí

an h

abit

ar N

eptu

no?

¿Qu

é co

nd

icio

nes

se

deb

en t

ener

en

cu

enta

par

a co

nst

ruir

un

a ci

ud

ad e

n N

eptu

no?

¿Qu

é cl

ase

de

pol

ígon

os e

mp

leas

te p

ara

su c

onst

rucc

ión

?¿C

ómo

deb

e se

r la

nav

e es

pac

ial q

ue

per

mit

a re

aliz

ar u

n v

iaje

inte

rgal

ácti

co?

¿Qu

é re

quie

re u

na

per

son

a p

ara

des

pla

zars

e d

e la

Tie

rra

a la

Lu

na?

¿C

uán

to t

iem

po

tom

a ir

a N

eptu

no

des

de

la T

ierr

a? T

raza

dif

eren

tes

tray

ecto

s e

ind

ica

en

cad

a u

no

el t

iem

po

requ

erid

o.¿C

uál

deb

ería

ser

la v

elo

cid

ad q

ue

se r

equ

iere

par

a re

aliz

ar e

ste

via

je?

Si e

stam

os e

n N

eptu

no

y n

eces

itam

os e

nv

iar

un

men

saje

a la

Tie

rra,

¿cu

ánto

tie

mp

o ta

rdar

ía

en ll

egar

el m

ensa

je?)

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

esu

elv

o y

for

mu

lo p

rob

lem

as e

n c

onte

xto

s d

e m

edid

as r

elat

ivas

y d

e v

aria

cion

es e

n l

as m

edi-

das

.

Just

ifi c

o p

roce

dim

ien

tos

arit

mét

icos

uti

liza

nd

o la

s re

laci

ones

y p

rop

ied

ades

de

las

oper

acio

nes

.

Form

ulo

y r

esu

elv

o p

rob

lem

as e

n s

itu

acio

nes

ad

i-ti

vas

y m

ult

ipli

cati

vas

, en

dif

eren

tes

con

tex

tos

y

dom

inio

s n

um

éric

os.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Cla

sifi

co p

olíg

onos

en

rel

ació

n c

on s

us

pro

pie

da-

des

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

Rec

onoz

co e

l con

jun

to d

e v

alor

es d

e ca

da

un

a d

e la

s ca

nti

dad

es v

aria

ble

s li

gad

as e

ntr

e sí

en

sit

ua-

cion

es c

oncr

etas

de

cam

bio

(var

iaci

ón).

Uti

lizo

mét

od

os in

form

ales

(en

say

o y

err

or, c

om-

ple

men

taci

ón) e

n la

sol

uci

ón d

e ec

uac

ion

es.

57

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Usa

cor

rect

amen

te l

as t

écn

icas

del

des

pej

e d

e ec

uac

ion

es d

e p

rim

er g

rad

o co

n u

na

incó

gnit

a.C

lasi

fi ca

pol

ígon

os e

n r

elac

ión

con

su

s p

rop

ie-

dad

es.

Ap

lica

div

ersa

s es

trat

egia

s p

ara

reso

lver

y f

or-

mu

lar

pro

ble

mas

qu

e re

quie

ren

del

uso

de

las

rela

cion

es y

pro

pie

dad

es d

e la

s op

erac

ion

es e

n

el c

amp

o n

um

éric

o d

e lo

s en

tero

s en

sit

uac

io-

nes

ad

itiv

as y

mu

ltip

lica

tiv

as,

en d

ifer

ente

s co

nte

xto

s y

dom

inio

s n

um

éric

os.

Ex

pre

sa, e

n fo

rma

aser

tiv

a, s

us

pu

nto

s d

e v

ista

e

inte

rese

s en

las

dis

cusi

ones

gru

pal

es.

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“En

con

trem

os e

l tes

oro

del

pir

ata”

La

sigu

ien

te s

itu

ació

n p

rob

lem

a es

un

a ad

apta

ción

de

la p

rop

ues

ta t

omad

a d

e: h

ttp

://s

har

e.p

dfo

n-

lin

e.co

m/d

48c

8bec

124

1435

9b3f

6486

0d

d38

0fc

8/0

9111

9-ac

tis_

isla

teso

ro-1

3231

.htm

}U

n b

arco

a l

a d

eriv

a es

aqu

el q

ue

va

sin

ru

mb

o, d

eján

dos

e ar

rast

rar

por

el

vie

nto

o l

a co

rrie

nte

. E

n e

sta

situ

ació

n s

e in

vit

a a

juga

r a

los

pir

atas

y p

ara

inic

iar

la a

ctiv

idad

se

nec

esit

a co

nst

ruir

un

a b

rúju

la, q

ue

nos

ind

icar

á el

ru

mb

o p

ara

enco

ntr

ar e

l tes

oro.

El l

íder

de

cad

a gr

up

o se

rá e

l en

carg

a-d

o d

e es

con

der

un

tes

oro

dis

eñan

do

un

map

a qu

e or

ien

tará

a s

us

com

pañ

eros

del

gru

po,

qu

ien

es

emp

lean

do

la b

rúju

la d

eber

án e

nco

ntr

arlo

.P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿De

qué

inst

rum

ento

dis

pon

en l

os m

arin

eros

par

a or

ien

tars

e? R

eali

za l

os d

ibu

jos

y e

xp

lica

su

s fu

nci

ones

.¿C

ómo

se u

tili

za?

Vas

a r

eali

zar

un

via

je e

n b

arco

des

de

la B

ahía

Sar

din

a en

San

An

dré

s p

asan

do

por

Mor

ris

Hil

l, en

la

Isla

de

Pro

vid

enci

a, y

con

pu

nto

de

lleg

ada

en P

un

ta B

uca

ner

a en

la

Isla

de

San

ta C

atal

ina.

D

ibu

ja e

n u

n m

apa

un

a lí

nea

qu

e re

pre

sen

te e

ste

reco

rrid

o.

Par

a re

corr

er e

stos

tre

s lu

gare

s, ¿

de

cuán

tas

form

as p

osib

les

pu

edes

dis

eñar

el i

tin

erar

io d

e v

iaje

? (S

uge

ren

cia:

em

ple

ar d

iagr

amas

de

árb

ol).

¿Qu

é p

rob

abil

idad

hay

de

eleg

ir c

omo

ruta

inic

iar

en la

Bah

ía S

ard

ina

en S

an A

nd

rés,

pas

and

o p

or

Mor

ris

Hil

l en

la

Isla

de

Pro

vid

enci

a y

ten

er c

omo

pu

nto

de

lleg

ada

Pu

nta

Bu

can

era

en l

a Is

la d

e Sa

nta

Cat

alin

a?L

a m

illa

mar

ina

es u

na

un

idad

de

lon

gitu

d e

mp

lead

a p

or l

os m

arin

eros

qu

e eq

uiv

ale

a 1.

852

me-

tros

. Las

Isl

as d

e P

rov

iden

cia

y S

anta

Cat

alin

a se

en

cuen

tran

a 5

0 m

illa

s n

áuti

cas

al n

orte

de

San

A

nd

rés,

¿cu

ánto

s k

ilóm

etro

s se

par

an e

stas

dos

isla

s d

el n

orte

de

San

An

dré

s?

Otr

as u

nid

ades

de

lon

gitu

d q

ue

se e

mp

lean

hab

itu

alm

ente

son

la y

ard

a, la

leg

ua

y la

pu

lgad

a. ¿

A

cuán

to e

quiv

ale

la d

ista

nci

a an

teri

or e

n c

ada

un

a d

e es

tas

un

idad

es?

Rea

liza

el e

squ

ema

del

via

je

ante

rior

em

ple

and

o es

tas

un

idad

es d

e lo

ngi

tud

.H

az u

na

esti

mac

ión

de

la l

ongi

tud

del

rec

orri

do

del

bar

co, c

onsi

der

and

o qu

e Sa

n A

nd

rés

se e

n-

cuen

tra

en e

l Mar

Car

ibe,

a 7

00

km

de

Col

omb

ia.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éri-

cos

Rec

onoz

co

argu

men

tos

com

bin

ator

ios

com

o h

erra

mie

nta

par

a la

inte

rpre

taci

ón d

e si

tuac

ion

es d

iver

sas

de

con

teo.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial

y s

iste

mas

geo

mét

ri-

cos

Iden

tifi

co c

arac

terí

stic

as d

e lo

cali

zaci

ón d

e ob

jeto

s en

sis

tem

as d

e re

pre

sen

taci

ón c

arte

-si

ana

y g

eogr

áfi c

a.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asId

enti

fi co

rel

acio

nes

en

tre

un

idad

es u

tili

-za

das

par

a m

edir

can

tid

ades

de

la m

ism

a m

agn

itu

d.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osU

so m

od

elos

(dia

gram

as d

e ár

bol

, por

eje

m-

plo

) p

ara

dis

cuti

r y

pre

dec

ir p

osib

ilid

ad d

e o

curr

enci

a d

e u

n e

ven

to.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lge-

bra

icos

y a

nal

ític

osId

enti

fi co

las

car

acte

ríst

icas

de

las

div

ersa

s gr

áfi c

as c

arte

sian

as (

de

pu

nto

s, c

onti

nu

as,

form

adas

por

seg

men

tos,

etc

.) en

rel

ació

n

con

la s

itu

ació

n q

ue

rep

rese

nta

n.

58

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Uti

liza

co

ord

enad

as p

ara

ind

icar

la

pos

ició

n o

u

bic

ació

n d

e u

n o

bje

to o

sit

io e

n é

l y

det

erm

i-n

a la

dis

tan

cia

real

en

tre

luga

res

geog

ráfi

cos

a p

arti

r d

el e

mp

leo

de

dif

eren

tes

un

idad

es p

ara

med

ir la

mis

ma

lon

gitu

d.

En

cuen

tra

la p

osib

ilid

ad d

e u

n e

ven

to a

par

tir

del

em

ple

o d

e m

od

elos

par

a la

res

olu

ción

de

pro

ble

mas

de

su c

onte

xto

dia

rio.

Ela

bor

a d

iagr

ama

de

árb

ol

par

a so

luci

onar

p

rob

lem

as q

ue

inv

olu

cran

el o

bte

ner

to

dos

los

div

isor

es d

e u

n n

úm

ero

nat

ura

l, la

ocu

rren

cia

de

even

tos,

las

per

mu

taci

ones

o l

as c

omb

ina-

cion

es e

n c

onte

xto

s co

tid

ian

os o

de

la m

atem

á-ti

ca.

Com

pre

nd

e qu

e el

dis

enso

y la

dis

cusi

ón c

ons-

tru

ctiv

a co

ntr

ibu

yen

al p

rogr

eso

del

gru

po.

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Nu

estr

o si

stem

a d

e m

edic

ión

”Im

agín

ate

que

se a

cab

an d

e b

orra

r en

la c

lase

los

sist

emas

de

med

ida

que

con

oce

mos

, por

lo ta

nto

, d

ebem

os c

rear

un

o p

ara

med

ir l

a lo

ngi

tud

de

dif

eren

tes

obje

tos

y l

as d

ista

nci

a en

tre

dif

eren

tes

luga

res

de

la in

stit

uci

ón. ¿

Qu

é co

nd

icio

nes

nec

esit

o p

ara

crea

r es

te s

iste

ma?

¿C

ómo

fun

cion

a?P

rop

onem

os la

s si

guie

nte

s p

regu

nta

s co

mo

un

a m

aner

a d

e or

ien

tar

la c

onst

rucc

ión

de

dic

ho

sis-

tem

a.P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Cu

áles

son

las

cara

cter

ísti

cas

de

nu

estr

o si

stem

a d

e m

edic

ión

?¿C

uál

es

la d

ifer

enci

a en

tre

un

idad

de

med

ida,

inst

rum

ento

de

med

ida

y s

iste

ma

de

un

idad

es?

¿Qu

é el

emen

tos

del

en

torn

o p

od

ría

uti

liza

r co

mo

pat

rón

par

a m

edir

los

obje

tos?

¿P

or q

ué?

¿Cu

ál o

cu

áles

ob

jeto

s te

die

ron

más

difi

cu

ltad

par

a m

edir

con

tu

act

ual

pat

rón

de

med

ida?

¿P

or

qué?

¿Cóm

o p

ued

e h

acer

se la

med

ició

n d

e la

lon

gitu

d d

el t

able

ro, s

in n

eces

idad

de

sob

rep

oner

tan

tas

vec

es t

u p

atró

n d

e m

edid

a? E

xp

lica

tu

res

pu

esta

.¿Q

son

y c

uál

es s

on lo

s m

últ

iplo

s y

su

bm

últ

iplo

s d

el s

iste

ma

mét

rico

gen

erad

o?

¿El m

etro

y s

us

un

idad

es s

erán

un

sis

tem

a? J

ust

ifi c

a tu

res

pu

esta

.¿Q

rela

ción

hay

en

tre

el s

iste

ma

de

med

ida

que

gen

erar

on y

el s

iste

ma

mét

rico

?¿Q

imp

orta

nci

a ti

ene

la p

reci

sión

en

la t

oma

de

med

idas

?¿C

ómo

se u

san

y q

tan

nec

esar

ias

son

las

frac

cion

es e

n e

l tra

baj

o d

e m

edic

ión

?¿C

ómo

pu

ede

el c

ono

cim

ien

to d

e lo

s n

úm

eros

rac

ion

ales

hac

erte

más

fác

il e

l pro

ceso

de

med

ició

n

de

obje

tos?

¿Qu

é op

erac

ion

es p

ued

o re

aliz

ar c

on la

s m

agn

itu

des

?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

econ

ozco

y g

ener

aliz

o p

rop

ied

ades

de

las

rela

cion

es e

ntr

e n

úm

eros

rac

ion

ales

(sim

étri

-ca

, tra

nsi

tiv

a, e

tc.)

y d

e la

s op

erac

ion

es e

ntr

e el

los

(con

mu

tati

va,

aso

ciat

iva,

etc

.) en

dif

e-re

nte

s co

nte

xto

s.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Pre

dig

o y

com

par

o lo

s re

sult

ados

de

apli

car

tran

sfor

mac

ion

es

(tra

slac

ion

es,

rota

cion

es,

refl

exio

nes

) y h

omot

ecia

s so

bre

fi g

ura

s b

idi-

men

sion

ales

en

sit

uac

ion

es m

atem

átic

as y

en

el

art

e.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osC

onje

turo

ace

rca

del

res

ult

ado

de

un

ex

per

i-m

ento

ale

ator

io u

san

do

pro

por

cion

alid

ad y

n

oci

ones

bás

icas

de

pro

bab

ilid

ad.

Pre

dig

o y

ju

stifi

co r

azon

amie

nto

s y

con

clu

-si

ones

usa

nd

o in

form

ació

n e

stad

ísti

ca.

59

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Uti

liza

co

ord

enad

as p

ara

ind

icar

la

pos

ició

n o

u

bic

ació

n d

e u

n o

bje

to o

sit

io e

n é

l y

det

erm

i-n

a la

dis

tan

cia

real

en

tre

luga

res

geog

ráfi

cos

a p

arti

r d

el e

mp

leo

de

dif

eren

tes

un

idad

es p

ara

med

ir la

mis

ma

lon

gitu

d.

En

cuen

tra

la p

osib

ilid

ad d

e u

n e

ven

to a

par

tir

del

em

ple

o d

e m

od

elos

par

a la

res

olu

ción

de

pro

ble

mas

de

su c

onte

xto

dia

rio.

Ela

bor

a d

iagr

ama

de

árb

ol

par

a so

luci

onar

p

rob

lem

as q

ue

inv

olu

cran

el o

bte

ner

to

dos

los

div

isor

es d

e u

n n

úm

ero

nat

ura

l, la

ocu

rren

cia

de

even

tos,

las

per

mu

taci

ones

o l

as c

omb

ina-

cion

es e

n c

onte

xto

s co

tid

ian

os o

de

la m

atem

á-ti

ca.

Com

pre

nd

e qu

e el

dis

enso

y la

dis

cusi

ón c

ons-

tru

ctiv

a co

ntr

ibu

yen

al p

rogr

eso

del

gru

po.

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Nu

estr

o si

stem

a d

e m

edic

ión

”Im

agín

ate

que

se a

cab

an d

e b

orra

r en

la c

lase

los

sist

emas

de

med

ida

que

con

oce

mos

, por

lo ta

nto

, d

ebem

os c

rear

un

o p

ara

med

ir l

a lo

ngi

tud

de

dif

eren

tes

obje

tos

y l

as d

ista

nci

a en

tre

dif

eren

tes

luga

res

de

la in

stit

uci

ón. ¿

Qu

é co

nd

icio

nes

nec

esit

o p

ara

crea

r es

te s

iste

ma?

¿C

ómo

fun

cion

a?P

rop

onem

os la

s si

guie

nte

s p

regu

nta

s co

mo

un

a m

aner

a d

e or

ien

tar

la c

onst

rucc

ión

de

dic

ho

sis-

tem

a.P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Cu

áles

son

las

cara

cter

ísti

cas

de

nu

estr

o si

stem

a d

e m

edic

ión

?¿C

uál

es

la d

ifer

enci

a en

tre

un

idad

de

med

ida,

inst

rum

ento

de

med

ida

y s

iste

ma

de

un

idad

es?

¿Qu

é el

emen

tos

del

en

torn

o p

od

ría

uti

liza

r co

mo

pat

rón

par

a m

edir

los

obje

tos?

¿P

or q

ué?

¿Cu

ál o

cu

áles

ob

jeto

s te

die

ron

más

difi

cu

ltad

par

a m

edir

con

tu

act

ual

pat

rón

de

med

ida?

¿P

or

qué?

¿Cóm

o p

ued

e h

acer

se la

med

ició

n d

e la

lon

gitu

d d

el t

able

ro, s

in n

eces

idad

de

sob

rep

oner

tan

tas

vec

es t

u p

atró

n d

e m

edid

a? E

xp

lica

tu

res

pu

esta

.¿Q

son

y c

uál

es s

on lo

s m

últ

iplo

s y

su

bm

últ

iplo

s d

el s

iste

ma

mét

rico

gen

erad

o?

¿El m

etro

y s

us

un

idad

es s

erán

un

sis

tem

a? J

ust

ifi c

a tu

res

pu

esta

.¿Q

rela

ción

hay

en

tre

el s

iste

ma

de

med

ida

que

gen

erar

on y

el s

iste

ma

mét

rico

?¿Q

imp

orta

nci

a ti

ene

la p

reci

sión

en

la t

oma

de

med

idas

?¿C

ómo

se u

san

y q

tan

nec

esar

ias

son

las

frac

cion

es e

n e

l tra

baj

o d

e m

edic

ión

?¿C

ómo

pu

ede

el c

ono

cim

ien

to d

e lo

s n

úm

eros

rac

ion

ales

hac

erte

más

fác

il e

l pro

ceso

de

med

ició

n

de

obje

tos?

¿Qu

é op

erac

ion

es p

ued

o re

aliz

ar c

on la

s m

agn

itu

des

?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

econ

ozco

y g

ener

aliz

o p

rop

ied

ades

de

las

rela

cion

es e

ntr

e n

úm

eros

rac

ion

ales

(sim

étri

-ca

, tra

nsi

tiv

a, e

tc.)

y d

e la

s op

erac

ion

es e

ntr

e el

los

(con

mu

tati

va,

aso

ciat

iva,

etc

.) en

dif

e-re

nte

s co

nte

xto

s.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Pre

dig

o y

com

par

o lo

s re

sult

ados

de

apli

car

tran

sfor

mac

ion

es

(tra

slac

ion

es,

rota

cion

es,

refl

exio

nes

) y h

omot

ecia

s so

bre

fi g

ura

s b

idi-

men

sion

ales

en

sit

uac

ion

es m

atem

átic

as y

en

el

art

e.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osC

onje

turo

ace

rca

del

res

ult

ado

de

un

ex

per

i-m

ento

ale

ator

io u

san

do

pro

por

cion

alid

ad y

n

oci

ones

bás

icas

de

pro

bab

ilid

ad.

Pre

dig

o y

ju

stifi

co r

azon

amie

nto

s y

con

clu

-si

ones

usa

nd

o in

form

ació

n e

stad

ísti

ca.

“Las

tra

nsf

orm

acio

nes

y h

omot

ecia

s en

la o

bra

de

Esc

her

”E

sch

er f

ue

un

art

ista

hol

and

és in

usu

al, c

uy

o ob

ra s

e ca

ract

eriz

a p

orqu

e em

ple

ó la

s tr

ansf

orm

a-ci

ones

par

a te

sela

r en

el

pla

no,

div

ersa

s fo

rmas

, com

o so

n l

os p

ájar

os, p

eces

, an

imal

es y

otr

os

obje

tos,

con

vir

tién

dol

a en

un

dis

eño

artí

stic

o. C

rea

tu d

iseñ

o em

ple

and

o ot

ro a

nim

al. ¿

Por

qu

é lo

es

cogi

ste?

Esc

rib

e la

his

tori

a d

e tu

dis

eño

artí

stic

o y

ex

pon

lo a

los

com

pañ

eros

.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as: L

as s

igu

ien

tes

pre

gun

tas

ayu

dan

a e

stab

lece

r re

laci

ones

en

tre

los

con

-ce

pto

s y

los

dis

eños

art

ísti

cos

¿Q

son

los

tese

lad

os?

¿Cóm

o se

con

stru

yen

las

tese

laci

ones

?¿Q

pol

ígon

os s

on t

esel

ante

s?¿Q

fi gu

ra s

e u

tili

zó p

ara

con

stru

ir e

l tes

elad

o d

el e

jem

plo

?¿E

ncu

entr

as a

lgu

na

rota

ción

? ¿C

on q

cen

tro?

Eli

ge a

lgu

na

y m

ide

su á

ngu

lo d

e ro

taci

ón.

¿En

cuen

tras

alg

un

a tr

asla

ción

? E

lige

alg

un

a y

des

críb

ela

con

cret

and

o cu

ál e

s su

vec

tor

de

tras

-la

ción

.¿E

ncu

entr

as e

jes

de

sim

etrí

a? ¿

Dón

de?

¿Qu

é p

roce

dim

ien

to d

ebes

seg

uir

par

a el

abor

ar u

n t

esel

ado

con

pen

tágo

nos

reg

ula

res?

¿Qu

é ca

ract

erís

tica

s d

ebe

segu

ir u

na

fi gu

ra p

ara

que

pu

eda

ser

tese

lar?

Rea

liza

el d

iseñ

o.E

sta

pro

pu

esta

sit

uac

ión

es

adap

tad

a d

e: h

ttp

://d

oce

nte

s.ed

uca

cion

.nav

arra

.es/

msa

daa

ll/g

eoge

-b

ra/e

sch

er.h

tm

60

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Rec

ono

ce l

as

pro

pie

dad

es d

e la

s re

laci

ones

en

tre

mer

os r

acio

nal

es y

de

las

oper

acio

nes

en

tre

ello

s p

ara

apli

carl

as e

n l

a re

solu

ción

de

pro

ble

mas

en

dis

tin

tos

con

tex

tos

de

su e

nto

r-n

o.

Con

stru

ye

crea

cion

es

artí

stic

as

a p

arti

r d

e lo

s m

ovim

ien

tos

de

rota

ción

, tr

asla

ción

y r

e-fl

exió

n y

las

rel

acio

nes

de

con

gru

enci

a y

se-

mej

anza

de

las

fi gu

ras

pla

nas

.R

esu

elv

e p

rob

lem

as a

leat

orio

s y

est

adís

tico

s em

ple

and

o la

s n

oci

ones

y la

teo

ría

bás

ica

de

la

pro

bab

ilid

ad p

ara

even

tos

sen

cill

os.

Usa

su

lib

erta

d d

e ex

pre

sión

y r

esp

eta

las

opi-

nio

nes

aje

nas

.

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

Est

ánd

ares

o

Lin

ea-

mie

nto

s

“Con

stru

yen

do

un

a ré

pli

ca d

el M

etro

de

Med

ellí

n”

La

Em

pre

sa d

e Tr

ansp

orte

Mas

ivo

del

Val

le d

e A

bu

rrá

Lim

itad

a –

Met

ro d

e M

edel

lín

Ltd

a.-

fue

crea

da

el 3

1 d

e m

ayo

de

1979

. Se

con

stit

uy

ó co

n e

l fi n

de

con

stru

ir, a

dm

inis

trar

y o

per

ar e

l sis

tem

a d

e tr

ansp

orte

mas

ivo,

ge

ner

and

o d

esar

roll

o y

bu

scan

do

ofre

cer

cali

dad

de

vid

a a

tod

os lo

s h

abit

ante

s d

el V

alle

de

Ab

urr

á, e

l cu

al

inic

ió la

op

erac

ión

com

erci

al e

n u

n p

rim

er t

ram

o el

30

de

nov

iem

bre

de

1995

, en

tre

las

esta

cion

es N

iqu

ía y

P

obla

do

en la

Lín

ea A

. ¿C

ómo

con

stru

iría

s u

n s

iste

ma

de

tran

spor

te e

n la

ciu

dad

dón

de

viv

es?

Rea

liza

un

a p

rop

ues

ta p

ara

exp

oner

a t

us

com

pañ

eros

, em

ple

and

o u

na

maq

uet

a.¿Q

nec

esit

amos

ten

er e

n c

uen

ta p

ara

pro

pon

er u

n s

iste

ma

de

tran

spor

te m

asiv

o? ¿

Cóm

o se

pu

eden

con

-se

guir

los

recu

rsos

?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

asE

stas

pre

gun

tas

pu

eden

ay

ud

ar a

con

tex

tual

izar

a l

os e

stu

dia

nte

s co

n l

a h

isto

ria

y e

l fu

nci

onam

ien

to d

el

sist

ema

de

tran

spor

te q

ue

en la

act

ual

idad

ten

emos

y s

e ex

tien

de,

par

a qu

e el

est

ud

ian

te t

enga

un

as b

ases

p

ara

hac

er s

us

pro

pu

esta

s.¿C

uán

tos

años

tra

scu

rrie

ron

en

tre

el a

ño

en q

ue

fue

crea

da

la e

mp

resa

del

Met

ro y

el a

ño

en q

ue

se in

ició

la

oper

ació

n c

omer

cial

en

un

pri

mer

tra

mo?

Tere

sa e

s es

tud

ian

te, t

od

os lo

s d

ías

par

a ll

egar

al c

oleg

io u

tili

za e

l met

ro. E

lla

quie

re c

ono

cer

cuán

to s

e ah

orra

u

na

sem

ana

(de

lun

es a

vie

rnes

) si

uti

liza

el

via

je E

stu

dia

nti

l M

etro

en

lu

gar

de

uti

liza

r el

via

je u

niv

iaje

o

even

tual

. ¿C

uán

to s

erá

el a

hor

ro e

n d

os s

eman

as?

Grá

fi ca

los

dat

os d

el a

hor

ro d

e Te

resa

par

a u

na,

dos

, tre

s y

cu

atro

sem

anas

. ¿C

uál

ser

á la

ex

pre

sión

qu

e m

e p

erm

ite

rela

cion

ar n

úm

ero

de

tiqu

etes

com

pra

dos

y e

l tot

al d

e d

iner

o ah

orra

do?

Un

caj

ero

ha

ven

did

o u

n t

iqu

ete

de

via

je c

on t

arje

ta C

ívic

a p

ara

usu

ario

“Fre

cuen

te”,

¿Cu

ánto

din

ero

deb

erá

can

cela

rle

el u

suar

io p

or u

n t

iqu

ete?

Y s

i el u

suar

io c

omp

ra d

os t

iqu

etes

, ¿cu

ánto

deb

erá

can

cela

r? G

ráfi

ca

los

dat

os e

mp

lean

do

un

dia

gram

a d

e b

arra

s p

ara

la c

omp

ra d

e 1,

2, 3

, 4, 5

y 1

5 ti

quet

es. ¿

Cu

ál s

erá

la e

xp

resi

ón

que

me

per

mit

e re

laci

onar

el n

úm

ero

de

tiqu

etes

com

pra

dos

con

el v

alor

can

cela

do

por

el u

suar

io “F

recu

en-

te”?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as

nu

mér

icos

Just

ifico

el

uso

de

rep

rese

nta

cio-

nes

y p

roce

dim

ien

tos

en s

itu

acio

-n

es d

e p

rop

orci

onal

idad

dir

ecta

e

inv

ersa

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial

y s

iste

mas

ge

omét

rico

sR

esu

elv

o y

form

ulo

pro

ble

mas

qu

e in

vol

ucr

en r

elac

ion

es y

pro

pie

da-

des

de

sem

ejan

za y

con

gru

enci

a u

san

do

rep

rese

nta

cion

es v

isu

ales

.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as

de

med

idas

Res

uel

vo

y

form

ulo

p

rob

lem

as

que

inv

olu

cren

fac

tore

s es

cala

res

(dis

eño

de

maq

uet

as, m

apas

).R

esu

elv

o y

form

ulo

pro

ble

mas

qu

e re

quie

ren

téc

nic

as d

e es

tim

ació

n.

61

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

¿Qu

é ca

ract

erís

tica

s ti

enen

las

dos

grá

fi ca

s d

e b

arra

s d

ibu

jad

as?

¿Qu

é re

laci

ón t

ien

e la

s ex

pre

sion

es d

e la

s d

os s

itu

acio

nes

an

teri

ores

des

crit

as?

Un

caj

ero

ha

ven

did

o 15

tiq

uet

es d

e v

iaje

con

tar

jeta

Cív

ica

par

a u

suar

io “

Fre

cuen

te”,

12 t

iqu

etes

de

via

je

con

tar

jeta

Cív

ica

“al p

orta

dor

”, 10

tiq

uet

es d

e v

iaje

Est

ud

ian

til M

etro

y 3

tiq

uet

es d

e v

iaje

de

per

son

a co

n

mov

ilid

ad r

edu

cid

a. ¿

Cu

ánto

din

ero

tien

e el

caj

ero

en e

ste

mom

ento

por

la v

enta

de

esto

s ti

quet

es?

En

div

ersa

s si

tuac

ion

es d

e la

vid

a p

ráct

ica

se r

equ

iere

dis

eñar

cop

ias

de

obje

tos

real

es. A

lgu

nas

vec

es s

e n

eces

ita

hac

er u

na

cop

ia m

ás p

equ

eña

con

fi n

es p

ráct

icos

de

obse

rvac

ión

o a

pre

ciac

ión

gen

eral

y, e

n o

tras

o

casi

ones

, se

nec

esit

a h

acer

cop

ias

mu

cho

más

gra

nd

es q

ue

el o

bje

to r

eal,

con

el

fi n

de

apre

ciar

mej

or s

us

det

alle

s.E

n c

ual

quie

r ca

so, h

acer

un

a co

pia

de

un

ob

jeto

imp

lica

con

oce

r su

s d

imen

sion

es, e

stab

lece

r re

laci

ones

en

-tr

e el

mo

del

o re

al y

el m

od

elo

a cr

ear

par

a p

od

er r

epro

du

cir,

pro

por

cion

alm

ente

, su

s fo

rmas

.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿E

s p

osib

le c

ono

cer

la lo

ngi

tud

del

Met

ro s

i con

oce

mos

la lo

ngi

tud

de

su m

od

elo

y la

esc

ala

a la

cu

al s

e co

ns-

tru

yó?

El m

od

elo

de

un

Met

ro m

ide

det

erm

inad

a lo

ngi

tud

, ¿p

ued

es h

alla

r la

lon

gitu

d e

n e

l Met

ro?

Es

pos

ible

det

erm

inar

el t

iem

po

de

reco

rrid

o d

e la

est

ació

n d

e in

icio

al t

érm

ino

del

rec

orri

do.

¿Cu

ál e

s el

per

ímet

ro d

e la

bas

e d

e tu

mo

del

o?D

ecid

es q

ue

quie

res

hac

er t

u m

od

elo

en u

n t

amañ

o qu

e se

a el

dob

le d

el q

ue

actu

alm

ente

tie

nes

. ¿C

uál

ser

ía

el v

alor

del

per

ímet

ro d

e tu

fi gu

ra?

¿Qu

é o

curr

e si

tri

pli

cas

el m

od

elo?

¿El p

erím

etro

de

tu m

od

elo

y s

u e

scal

a d

e re

pre

sen

taci

ón e

stán

rel

acio

nad

as?

Si e

stán

rel

acio

nad

as, ¿

la r

ela-

ción

es

dir

ecta

o in

ver

sa?

Just

ifi c

a tu

res

pu

esta

. Gra

fi ca

los

resu

ltad

os o

bte

nid

os.

Esc

rib

e u

na

con

clu

sión

de

cóm

o cr

ees

que

var

ía e

l p

erím

etro

en

tre

el m

od

elo

de

Met

ro y

su

con

stru

cció

n

real

. ¿C

uál

es

el á

rea

de

la b

ase?

Cal

cula

el á

rea

de

la b

ase

si s

e d

up

lica

la lo

ngi

tud

de

cad

a u

no

de

sus

lad

os.

Cal

cula

el á

rea

de

la b

ase

si s

e tr

ipli

ca la

lon

gitu

d d

e ca

da

un

o d

e su

s la

dos

.C

alcu

la e

l áre

a d

e la

bas

e si

se

cuad

rup

lica

la lo

ngi

tud

de

cad

a u

no

de

sus

lad

os.

Rea

liza

un

a gr

áfi c

a co

n lo

s an

teri

ores

res

ult

ados

.¿C

ómo

cree

s qu

e v

aría

el á

rea

de

esta

bas

e en

tre

el m

od

elo

de

Met

ro y

su

con

stru

cció

n r

eal?

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

te-

mas

alg

ebra

icos

y a

nal

ític

osA

nal

izo

las

pro

pie

dad

es d

e co

rre-

laci

ón p

osit

iva

y n

egat

iva

entr

e v

aria

ble

s, d

e v

aria

ción

lin

eal

o d

e p

rop

orci

onal

idad

dir

ecta

y d

e p

ro-

por

cion

alid

ad i

nv

ersa

en

con

tex

-to

s ar

itm

étic

os y

geo

mét

rico

s.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca m

agn

itu

des

in

ver

sam

ente

o d

irec

-ta

men

te p

rop

orci

onal

es y

las

rep

rese

nta

en

ta

bla

s y

grá

fi ca

s.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

de

pro

por

cion

alid

ad d

i-re

cta

e in

ver

sa,

don

de

inte

rvie

nen

dos

mag

-n

itu

des

dis

tin

tas,

uti

liza

nd

o la

reg

la d

e tr

es

sim

ple

.A

pli

ca s

us

con

oci

mie

nto

s en

sem

ejan

za y

con

-gr

uen

cia

en l

a fo

rmu

laci

ón y

sol

uci

ón d

e p

ro-

ble

mas

de

su c

onte

xto

rea

l.

Com

pre

nd

e qu

e el

esp

acio

bli

co e

s p

atri

mo-

nio

de

tod

os y

to

das

y p

or e

so l

o cu

ida

y r

es-

pet

a.

62

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

4.8

. Gra

do

octa

vo

Áre

a: M

atem

átic

as

Gra

do:

Oct

avo

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Des

arro

llar

hab

ilid

ades

par

a co

nst

ruir

y/o

ap

rop

iars

e d

e es

trat

egia

s qu

e ay

ud

en a

la f

orm

ula

ción

, el a

nál

isis

y la

sol

uci

ón d

e p

rob

lem

as

alge

bra

icos

, geo

mét

rico

s, r

evis

ión

de

mu

estr

as y

ev

ento

s p

ara

reso

lver

sit

uac

ion

es e

n d

ifer

ente

s co

nte

xto

s.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.

•L

a co

mu

nic

ació

n.

•E

l raz

onam

ien

to.

•L

a fo

rmu

laci

ón, c

omp

arac

ión

y e

jerc

itac

ión

de

pro

ced

imie

nto

s.

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Vam

os a

pro

du

cir

yog

ur

case

ro”

La

rep

rod

ucc

ión

de

los

sere

s v

ivos

tie

ne

un

esq

uem

a d

ifer

ente

en

cad

a ca

so, s

egú

n la

esp

ecie

. Des

-cu

bra

mos

cóm

o la

s b

acte

rias

nos

inv

aden

, per

o ad

emás

alg

un

as n

os a

por

tan

. ¿C

ómo

po

dem

os p

ro-

du

cir

yog

ur

par

a h

acer

em

pre

sa?

Pro

pón

un

pla

n y

ex

pon

lo a

los

com

pañ

eros

. (E

l d

oce

nte

pu

ede

sele

ccio

nar

otr

o p

rod

uct

o u

otr

o ej

emp

lo d

e re

pro

du

cció

n d

e m

aner

a ex

pon

enci

al).

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

tip

o d

e b

acte

rias

se

emp

lean

par

a p

rod

uci

r el

yog

ur?

¿En

qu

é m

edio

se

pu

eden

rep

rod

uci

r la

s b

acte

rias

par

a p

rod

uci

r el

yog

ur?

¿Q

pas

aría

si s

e em

ple

a el

agu

a p

ara

su r

epro

du

cció

n?

¿Cóm

o es

el e

squ

ema

de

la r

epro

du

cció

n d

e u

na

bac

teri

a? ¿

Pu

edes

hac

er v

aria

s re

pre

sen

taci

ones

?¿C

ómo

po

drí

amos

cal

cula

r el

mer

o d

e b

acte

rias

qu

e se

rep

rod

uce

n e

n u

n t

iem

po

det

erm

inad

o?¿C

uál

es

la in

form

ació

n n

utr

icio

nal

de

un

yog

ur?

¿C

uál

(es)

son

las

un

idad

es d

e m

edid

a d

e es

ta in

-fo

rmac

ión

? In

terp

reta

est

os d

atos

.¿C

uál

es s

on lo

s co

stos

de

la p

rod

ucc

ión

de

yog

ur?

¿Cu

áles

son

los

pre

cios

más

rep

rese

nta

tiv

os d

el y

ogu

r en

el c

omer

cio?

Haz

list

as d

e ca

ract

eriz

ació

n:

¿De

qué

dep

end

e el

pre

cio

de

un

yog

ur?

En

un

tít

ulo

de

un

a n

otic

ia, d

ice:

“P

rod

uci

r y

ogu

r es

alt

amen

te e

con

ómic

o”. ¿

Será

ver

dad

est

a afi

r-

mac

ión

? Ju

stifi

ca

tu o

pin

ión

.¿C

uál

es

el t

ipo

de

env

ase

(for

ma)

qu

e m

ás p

rod

uct

o o

men

os p

ued

e en

vas

ar?

¿Por

qu

é?¿C

ómo

po

drí

a se

r la

eti

quet

a qu

e le

pon

drí

a a

un

yog

ur

que

ven

der

ía?

¿Qu

é in

form

ació

n l

e p

on-

drí

as a

l con

sum

idor

?

Los

yog

ure

s se

em

pac

an p

ara

su t

ran

spor

te e

n u

na

caja

. Si

sab

emos

el

área

de

la b

ase

de

la c

aja,

¿c

ómo

sab

emos

cu

áles

son

las

med

idas

de

las

aris

tas

de

la c

aja?

¿C

ómo

calc

ula

ría

el n

úm

ero

de

yo-

gure

s qu

e p

ued

o em

pac

ar?

¿De

qué

dep

end

e? ¿

Cóm

o se

ría

si e

l em

paq

ue

es c

ilín

dri

co?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éri-

cos

Iden

tifi

co y

uti

lizo

la

pot

enci

ació

n,

rad

ica-

ción

y l

ogar

itm

ació

n p

ara

rep

rese

nta

r si

-tu

acio

nes

mat

emát

icas

y n

o m

atem

átic

as y

p

ara

reso

lver

pro

ble

mas

Pen

sam

ien

to e

spac

ial

y s

iste

mas

geo

mét

ri-

cos

Uso

rep

rese

nta

cion

es g

eom

étri

cas

par

a re

-so

lver

y f

orm

ula

r p

rob

lem

as e

n la

mat

emá-

tica

y e

n o

tras

dis

cip

lin

as.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edi-

das

Just

ifi c

o la

per

tin

enci

a d

e u

tili

zar

un

idad

es

de

med

ida

esta

nd

ariz

adas

en

sit

uac

ion

es

tom

adas

de

dis

tin

tas

cien

cias

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osIn

terp

reto

an

alít

ica

y c

ríti

cam

ente

la in

for-

mac

ión

est

adís

tica

pro

ven

ien

te d

e d

iver

sas

fuen

tes

(pre

nsa

, rev

ista

s, t

elev

isió

n, e

xp

eri-

men

tos,

con

sult

as y

en

trev

ista

s)

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lge-

bra

icos

y a

nal

ític

osA

nal

izo

los

pro

ceso

s in

fi n

itos

qu

e su

by

acen

en

las

not

acio

nes

dec

imal

es.

63

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Inte

rpre

ta y

ju

stifi

ca

anal

ític

a y

crí

tica

men

te

la i

nfo

rmac

ión

est

adís

tica

pro

ven

ien

te d

e d

i-v

ersa

s fu

ente

s, a

rgu

men

tan

do

la p

erti

nen

cia

de

emp

lear

dif

eren

tes

con

cep

tos

(un

idad

es d

e m

edid

as, n

otac

ion

es d

ecim

ales

) en

sit

uac

ion

es

pre

sen

tad

as e

n d

ifer

ente

s ci

enci

as.

Usa

la

pot

enci

ació

n,

la r

adic

ació

n y

la

loga

-ri

tmac

ión

em

ple

and

o la

s re

pre

sen

taci

ones

ge

omét

rica

s, l

as s

itu

acio

nes

mat

emát

icas

y n

o m

atem

átic

as (o

tras

dis

cip

lin

as) e

n la

res

olu

ción

d

e p

rob

lem

as.

An

aliz

a cr

ític

amen

te la

info

rmac

ión

de

los

me-

dio

s d

e co

mu

nic

ació

n.

64

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o l

inea

-m

ien

tos

“El S

ol y

la s

omb

ra: ¡

Cal

cule

mos

alt

ura

s!”

El S

ol e

s u

n a

stro

qu

e n

os p

rop

orci

ona

mu

chos

ben

efi c

ios

en e

l tra

nsc

urr

ir d

e la

vid

a. D

escu

bre

cóm

o n

os a

yu

-d

a a

enco

ntr

ar a

lgu

nas

med

idas

imp

orta

nte

s y

dif

ícil

es d

e ca

lcu

lar

con

pro

ced

imie

nto

s d

irec

tos.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

ómo

po

dem

os u

bic

arn

os p

ara

que

se g

ener

e n

ues

tra

som

bra

?¿Q

pos

ició

n d

ebe

ten

er e

l Sol

con

res

pec

to a

un

ob

jeto

par

a qu

e se

pro

du

zca

la s

omb

ra d

e es

te?

¿Cóm

o p

od

emos

rep

rese

nta

r, g

eom

étri

cam

ente

, la

situ

ació

n d

e la

gen

erac

ión

de

la s

omb

ra?

¿Cóm

o m

edim

os e

l diá

met

ro d

el S

ol e

mp

lean

do

las

som

bra

s?

¿Cu

ál e

s el

pro

ced

imie

nto

par

a co

no

cer

la a

ltu

ra d

e cu

alqu

ier

pos

te d

e la

luz,

em

ple

and

o n

ues

tra

altu

ra y

las

som

bra

s qu

e se

pro

du

cen

al s

er e

xp

ues

ta a

l sol

? R

epre

sen

ta u

n e

squ

ema

geom

étri

co.

Ob

serv

a el

sig

uie

nte

vid

eo y

en

cuen

tra

tus

pro

pia

s m

edid

ash

ttp

://w

ww

.you

tub

e.co

m/w

atch

?v=Q

9-D

1j_g

3Uk

La

sigu

ien

te p

rop

ues

ta s

e p

ued

e co

nte

xtu

aliz

ar t

enie

nd

o en

cu

enta

otr

os e

ven

tos

que

se d

esar

roll

en e

n l

a in

stit

uci

ón.

Gan

ador

del

tor

neo

inte

rcla

ses

de

fútb

olE

l dep

orte

y la

inte

grac

ión

con

otr

os g

rup

os s

on p

arte

fu

nd

amen

tal d

e u

na

inst

itu

ción

. Par

tici

pem

os d

e la

lo-

gíst

ica

de

esto

s ev

ento

s y

pro

mov

amos

los

anál

isis

des

de

resu

ltad

os n

um

éric

os y

sig

nifi

cat

ivos

. An

alic

emos

las

sigu

ien

tes

pre

gun

tas:

¿có

mo

se d

eter

min

a el

equ

ipo

gan

ador

en

un

tor

neo

? ¿C

ómo

se le

en lo

s p

un

tos

a fa

vor

y

en c

ontr

a? E

xp

ón u

n p

lan

y a

l fi n

al lo

s re

sult

ados

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as:

¿Qu

é p

osib

ilid

ades

(de

gole

s) t

ien

e u

n e

quip

o cu

and

o ju

ega

un

par

tid

o d

e fú

tbol

? ¿C

uán

do

un

equ

ipo

gan

a o

pie

rde

pu

nto

s en

la t

abla

de

pos

icio

nes

?¿C

uál

es s

on lo

s p

un

tos

gen

erad

os c

uan

do

se g

ana,

pie

rde

o em

pat

a u

n p

arti

do?

¿Cu

ál s

ería

la e

stra

tegi

a qu

e em

ple

aría

par

a qu

e to

dos

los

equ

ipos

jueg

uen

con

tra

tod

os?

Rep

resé

nta

la.

Pre

sen

ta lo

s re

sult

ados

en

por

cen

taje

s e

inte

rpré

talo

s an

te e

l col

egio

.¿C

uál

es

la r

elac

ión

mat

emát

ica

que

se ti

ene

en c

uen

ta p

ara

det

erm

inar

el p

un

taje

fi n

al d

e u

n e

quip

o? ¿

Po

drí

as

esta

ble

cer

un

a ex

pre

sión

gen

eral

par

a cu

alqu

ier

torn

eo?

Tom

a ta

bla

s d

e to

rneo

s qu

e y

a se

han

hec

ho

y p

rueb

a la

est

rate

gia

gen

eral

qu

e p

rop

ones

. Ver

pág

ina:

htt

p:/

/esp

-n

dep

orte

s.es

pn

.go.

com

/ fu

tbol

/lig

a/_/

leag

ue/

CO

NM

EB

OL

.SU

DA

ME

RIC

AN

O_S

UB

20/s

ud

amer

ican

o-su

b-2

0

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as

geom

étri

cos

Con

jetu

ro y

ver

ifi c

o p

rop

ied

ades

d

e co

ngr

uen

cia

y s

emej

anza

en

-tr

e fi

gura

s b

idim

ensi

onal

es y

en

-tr

e ob

jeto

s tr

idim

ensi

onal

es e

n

la s

olu

ción

de

pro

ble

mas

.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as

de

med

idas

Sele

ccio

no

y u

so t

écn

icas

e i

ns-

tru

men

tos

par

a m

edir

lon

gitu

-d

es,

área

s d

e su

per

fi ci

es,

vol

ú-

men

es y

án

gulo

s co

n n

ivel

es d

e p

reci

sión

ap

rop

iad

os.

Pen

sam

ien

to

alea

tori

o y

si

ste-

mas

de

dat

osR

econ

ozco

cóm

o d

ifer

ente

s m

a-n

eras

de

pre

sen

taci

ón d

e in

for-

mac

ión

pu

eden

ori

gin

ar d

isti

n-

tas

inte

rpre

taci

ones

.R

esu

elv

o y

for

mu

lo p

rob

lem

as

sele

ccio

nan

do

info

rmac

ión

re

-le

van

te e

n c

onju

nto

s d

e d

atos

p

rov

enie

nte

s d

e fu

ente

s d

iver

-sa

s (p

ren

sa,

rev

ista

s, t

elev

isió

n,

exp

erim

ento

s).

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

te-

mas

alg

ebra

icos

y a

nal

ític

osC

onst

ruy

o ex

pre

sion

es a

lgeb

rai-

cas

equ

ival

ente

s a

un

a ex

pre

sión

al

geb

raic

a d

ada.

65

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o l

inea

-m

ien

tos

“El S

ol y

la s

omb

ra: ¡

Cal

cule

mos

alt

ura

s!”

El S

ol e

s u

n a

stro

qu

e n

os p

rop

orci

ona

mu

chos

ben

efi c

ios

en e

l tra

nsc

urr

ir d

e la

vid

a. D

escu

bre

cóm

o n

os a

yu

-d

a a

enco

ntr

ar a

lgu

nas

med

idas

imp

orta

nte

s y

dif

ícil

es d

e ca

lcu

lar

con

pro

ced

imie

nto

s d

irec

tos.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

ómo

po

dem

os u

bic

arn

os p

ara

que

se g

ener

e n

ues

tra

som

bra

?¿Q

pos

ició

n d

ebe

ten

er e

l Sol

con

res

pec

to a

un

ob

jeto

par

a qu

e se

pro

du

zca

la s

omb

ra d

e es

te?

¿Cóm

o p

od

emos

rep

rese

nta

r, g

eom

étri

cam

ente

, la

situ

ació

n d

e la

gen

erac

ión

de

la s

omb

ra?

¿Cóm

o m

edim

os e

l diá

met

ro d

el S

ol e

mp

lean

do

las

som

bra

s?

¿Cu

ál e

s el

pro

ced

imie

nto

par

a co

no

cer

la a

ltu

ra d

e cu

alqu

ier

pos

te d

e la

luz,

em

ple

and

o n

ues

tra

altu

ra y

las

som

bra

s qu

e se

pro

du

cen

al s

er e

xp

ues

ta a

l sol

? R

epre

sen

ta u

n e

squ

ema

geom

étri

co.

Ob

serv

a el

sig

uie

nte

vid

eo y

en

cuen

tra

tus

pro

pia

s m

edid

ash

ttp

://w

ww

.you

tub

e.co

m/w

atch

?v=Q

9-D

1j_g

3Uk

La

sigu

ien

te p

rop

ues

ta s

e p

ued

e co

nte

xtu

aliz

ar t

enie

nd

o en

cu

enta

otr

os e

ven

tos

que

se d

esar

roll

en e

n l

a in

stit

uci

ón.

Gan

ador

del

tor

neo

inte

rcla

ses

de

fútb

olE

l dep

orte

y la

inte

grac

ión

con

otr

os g

rup

os s

on p

arte

fu

nd

amen

tal d

e u

na

inst

itu

ción

. Par

tici

pem

os d

e la

lo-

gíst

ica

de

esto

s ev

ento

s y

pro

mov

amos

los

anál

isis

des

de

resu

ltad

os n

um

éric

os y

sig

nifi

cat

ivos

. An

alic

emos

las

sigu

ien

tes

pre

gun

tas:

¿có

mo

se d

eter

min

a el

equ

ipo

gan

ador

en

un

tor

neo

? ¿C

ómo

se le

en lo

s p

un

tos

a fa

vor

y

en c

ontr

a? E

xp

ón u

n p

lan

y a

l fi n

al lo

s re

sult

ados

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as:

¿Qu

é p

osib

ilid

ades

(de

gole

s) t

ien

e u

n e

quip

o cu

and

o ju

ega

un

par

tid

o d

e fú

tbol

? ¿C

uán

do

un

equ

ipo

gan

a o

pie

rde

pu

nto

s en

la t

abla

de

pos

icio

nes

?¿C

uál

es s

on lo

s p

un

tos

gen

erad

os c

uan

do

se g

ana,

pie

rde

o em

pat

a u

n p

arti

do?

¿Cu

ál s

ería

la e

stra

tegi

a qu

e em

ple

aría

par

a qu

e to

dos

los

equ

ipos

jueg

uen

con

tra

tod

os?

Rep

resé

nta

la.

Pre

sen

ta lo

s re

sult

ados

en

por

cen

taje

s e

inte

rpré

talo

s an

te e

l col

egio

.¿C

uál

es

la r

elac

ión

mat

emát

ica

que

se ti

ene

en c

uen

ta p

ara

det

erm

inar

el p

un

taje

fi n

al d

e u

n e

quip

o? ¿

Po

drí

as

esta

ble

cer

un

a ex

pre

sión

gen

eral

par

a cu

alqu

ier

torn

eo?

Tom

a ta

bla

s d

e to

rneo

s qu

e y

a se

han

hec

ho

y p

rueb

a la

est

rate

gia

gen

eral

qu

e p

rop

ones

. Ver

pág

ina:

htt

p:/

/esp

-n

dep

orte

s.es

pn

.go.

com

/ fu

tbol

/lig

a/_/

leag

ue/

CO

NM

EB

OL

.SU

DA

ME

RIC

AN

O_S

UB

20/s

ud

amer

ican

o-su

b-2

0

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as

geom

étri

cos

Con

jetu

ro y

ver

ifi c

o p

rop

ied

ades

d

e co

ngr

uen

cia

y s

emej

anza

en

-tr

e fi

gura

s b

idim

ensi

onal

es y

en

-tr

e ob

jeto

s tr

idim

ensi

onal

es e

n

la s

olu

ción

de

pro

ble

mas

.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as

de

med

idas

Sele

ccio

no

y u

so t

écn

icas

e i

ns-

tru

men

tos

par

a m

edir

lon

gitu

-d

es,

área

s d

e su

per

fi ci

es,

vol

ú-

men

es y

án

gulo

s co

n n

ivel

es d

e p

reci

sión

ap

rop

iad

os.

Pen

sam

ien

to

alea

tori

o y

si

ste-

mas

de

dat

osR

econ

ozco

cóm

o d

ifer

ente

s m

a-n

eras

de

pre

sen

taci

ón d

e in

for-

mac

ión

pu

eden

ori

gin

ar d

isti

n-

tas

inte

rpre

taci

ones

.R

esu

elv

o y

for

mu

lo p

rob

lem

as

sele

ccio

nan

do

info

rmac

ión

re

-le

van

te e

n c

onju

nto

s d

e d

atos

p

rov

enie

nte

s d

e fu

ente

s d

iver

-sa

s (p

ren

sa,

rev

ista

s, t

elev

isió

n,

exp

erim

ento

s).

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

te-

mas

alg

ebra

icos

y a

nal

ític

osC

onst

ruy

o ex

pre

sion

es a

lgeb

rai-

cas

equ

ival

ente

s a

un

a ex

pre

sión

al

geb

raic

a d

ada.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Rec

ono

ce e

in

terp

reta

pro

pie

dad

es d

e se

me-

jan

za y

con

gru

enci

a en

tre

fi gu

ras

bid

imen

sio-

nal

es y

ob

jeto

s tr

idim

ensi

onal

es,

emp

lean

do

técn

icas

e i

nst

rum

ento

s p

ara

med

ir l

ongi

tu-

des

, ár

eas

de

sup

erfi

cies

y á

ngu

los

com

o u

na

de

las

form

as d

e so

luci

ón d

e p

rob

lem

as.

Form

ula

y r

esu

elv

e p

rob

lem

as q

ue

pro

vie

nen

d

e lo

s d

ifer

ente

s m

edio

s d

e co

mu

nic

ació

n, r

e-co

no

cien

do

que

hay

dif

eren

tes

man

eras

de

pre

sen

tar

la i

nfo

rmac

ión

, la

s cu

ales

in

fl u

en-

cian

la in

terp

reta

ción

de

la m

ism

a P

rop

one

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

qu

e p

arte

n

de

un

a ex

pre

sión

dad

a, e

stab

leci

end

o la

equ

i-v

alen

cia

entr

e el

las.

Cu

esti

ona

y a

nal

iza

los

argu

men

tos

de

quie

nes

li

mit

an la

s li

ber

tad

es d

e la

s p

erso

nas

.

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Con

stru

cció

n d

e u

na

esca

lera

par

a co

ger

fru

tos

de

los

árb

oles

”L

a re

laci

ón e

ntr

e al

tura

s y

la g

eom

etrí

a n

os d

a la

pos

ibil

idad

gen

eral

de

apro

pia

rnos

de

estr

a-te

gias

qu

e n

os p

ued

en a

yu

dar

a s

olu

cion

ar p

rob

lem

as e

n la

vid

a co

tid

ian

a. L

as e

scal

eras

nos

ay

ud

an c

omo

her

ram

ien

tas

en e

l au

men

to d

e la

s al

tura

s p

ara

logr

ar a

lcan

zar

un

ob

jeti

vo.

A

trév

ete

a es

tim

ar c

uál

deb

e se

r el

tam

año

de

la e

scal

era,

sab

ien

do

la a

ltu

ra d

el á

rbol

…¿C

uál

ser

ía l

a m

ejor

for

ma

que

deb

e te

ner

un

a es

cale

ra p

ara

tom

ar l

os f

ruto

s d

e u

n á

rbol

? R

eali

za la

pro

pu

esta

.P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

: ¿C

ómo

med

ir la

alt

ura

del

árb

ol e

mp

lean

do

la s

omb

ra d

e es

te y

la r

elac

ión

con

mi s

omb

ra?

¿Cóm

o en

con

trar

la m

edid

a d

e la

esc

aler

a qu

e m

e si

rva

par

a co

ger

los

fru

tos

de

los

árb

oles

, si

sab

emos

su

alt

ura

?R

epre

sen

ta e

l esq

uem

a qu

e d

escr

ibe

las

rela

cion

es g

eom

étri

cas.

C

alcu

la la

dis

tan

cia

que

hay

de

mi c

abez

a a

la c

abez

a qu

e se

pro

yec

ta e

n m

i som

bra

.L

a si

guie

nte

sit

uac

ión

es

otra

op

ción

par

a co

nti

nu

ar c

on e

l tr

abaj

o d

e la

s ap

lica

cion

es s

obre

tr

ián

gulo

s.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osU

tili

zo l

a n

otac

ión

cie

ntí

fi ca

par

a re

pre

sen

tar

med

idas

de

can

tid

ades

de

dif

eren

tes

mag

nit

ud

es

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Rec

onoz

co y

con

tras

to p

rop

ied

ades

y r

elac

ion

es

geom

étri

cas

uti

liza

das

en

dem

ostr

ació

n d

e te

ore-

mas

bás

icos

(Pit

ágor

as y

Th

ales

).

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asG

ener

aliz

o p

roce

dim

ien

tos

de

cálc

ulo

v

álid

os

par

a en

con

trar

el á

rea

de

regi

ones

pla

nas

y e

l vo-

lum

en d

e só

lid

os

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osSe

lecc

ion

o y

uso

alg

un

os m

éto

dos

est

adís

tico

s ad

ecu

ados

al

tip

o d

e p

rob

lem

a, d

e in

form

ació

n y

al

niv

el d

e es

cala

en

la q

ue

esta

se

rep

rese

nta

(no-

min

al, o

rdin

al, d

e in

terv

alo

o d

e ra

zón

).

66

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Em

paq

ue

de

sán

du

ches

En

la a

ctu

alid

ad, l

os p

rod

uct

os t

ien

en u

na

gran

pre

sen

taci

ón v

alié

nd

ose

de

las

env

oltu

ras

o ca

jas.

Te

inv

itam

os a

con

stru

ir e

mp

aqu

es q

ue

dan

un

val

or e

stét

ico

a lo

s p

rod

uct

os q

ue

ven

-d

emos

y c

omp

ram

os. ¿

Cu

ál s

ería

la fo

rma

más

con

ven

ien

te p

ara

guar

dar

sán

du

ches

tri

angu

-la

res?

Rea

liza

los

esqu

emas

y e

xp

óne

las

razo

nes

por

las

cual

es t

u p

rop

ues

ta e

s la

mej

or.

Pre

gun

tas

Ori

enta

dor

asSe

qu

iere

pre

par

ar s

ánd

uch

es q

ue

pu

edan

em

pac

arse

en

caj

as t

rian

gula

res,

com

o lo

mu

estr

a la

imag

en:

¿Cóm

o es

tab

lece

r la

med

ida

de

la s

up

erfi

cie

de

la c

aja,

si s

e sa

be

que

las

med

idas

del

pan

va-

rían

en

su

alt

o y

an

cho?

Esc

rib

e la

rel

ació

n o

ex

pre

sión

mat

emát

ica

par

a ca

lcu

larl

a.E

lab

ora

caja

s d

e d

ifer

ente

s ta

mañ

os e

stab

leci

end

o d

ifer

ente

s m

edid

as p

ara

su

alt

o y

an

cho,

co

mp

rueb

a la

est

rate

gia

que

pro

pu

sist

e a

niv

el m

atem

átic

o.

¿Cóm

o co

nst

ruir

ía u

na

caja

con

est

a b

ase

tria

ngu

lar,

per

o d

ond

e su

s ca

ras

fuer

an c

uad

rad

as?

¿Cu

ál e

s la

rel

ació

n m

atem

átic

a d

el á

rea

de

esta

s ca

ras?

¿Se

cu

mp

lirá

est

a re

laci

ón m

atem

átic

a co

n o

tras

med

idas

? C

omp

ruéb

alo

y c

onst

ruy

e la

s ca

jas

de

dif

eren

tes

tam

años

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

Uso

pro

ceso

s in

du

ctiv

os y

len

guaj

e al

geb

raic

o p

ara

form

ula

r y

pon

er a

pru

eba

con

jetu

ras.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Gen

eral

iza

pro

ced

imie

nto

s p

ara

el c

ontr

aste

d

e p

rop

ied

ades

y r

elac

ion

es g

eom

étri

cas

(áre

a d

e re

gion

es) e

n la

dem

ostr

ació

n d

el t

eore

ma

de

Pit

ágor

as, e

mp

lean

do

not

ació

n c

ien

tífi

ca e

n

la r

epre

sen

taci

ón d

e m

edid

as d

e ca

nti

dad

es

des

de

dif

eren

tes

mag

nit

ud

es.

Uti

liza

dif

eren

tes

mét

od

os e

stad

ísti

cos,

le

ngu

aje

alge

bra

ico

y p

roce

sos

ind

uct

ivos

en

la

sol

uci

ón d

e d

ifer

ente

s ti

pos

de

pro

ble

mas

, co

nje

tura

nd

o y

pro

ban

do

la s

olu

ción

.

Iden

tifi

ca y

uti

liza

est

rate

gias

cre

ativ

as p

ara

solu

cion

ar c

onfl

icto

s

67

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Em

paq

ue

de

sán

du

ches

En

la a

ctu

alid

ad, l

os p

rod

uct

os t

ien

en u

na

gran

pre

sen

taci

ón v

alié

nd

ose

de

las

env

oltu

ras

o ca

jas.

Te

inv

itam

os a

con

stru

ir e

mp

aqu

es q

ue

dan

un

val

or e

stét

ico

a lo

s p

rod

uct

os q

ue

ven

-d

emos

y c

omp

ram

os. ¿

Cu

ál s

ería

la fo

rma

más

con

ven

ien

te p

ara

guar

dar

sán

du

ches

tri

angu

-la

res?

Rea

liza

los

esqu

emas

y e

xp

óne

las

razo

nes

por

las

cual

es t

u p

rop

ues

ta e

s la

mej

or.

Pre

gun

tas

Ori

enta

dor

asSe

qu

iere

pre

par

ar s

ánd

uch

es q

ue

pu

edan

em

pac

arse

en

caj

as t

rian

gula

res,

com

o lo

mu

estr

a la

imag

en:

¿Cóm

o es

tab

lece

r la

med

ida

de

la s

up

erfi

cie

de

la c

aja,

si s

e sa

be

que

las

med

idas

del

pan

va-

rían

en

su

alt

o y

an

cho?

Esc

rib

e la

rel

ació

n o

ex

pre

sión

mat

emát

ica

par

a ca

lcu

larl

a.E

lab

ora

caja

s d

e d

ifer

ente

s ta

mañ

os e

stab

leci

end

o d

ifer

ente

s m

edid

as p

ara

su

alt

o y

an

cho,

co

mp

rueb

a la

est

rate

gia

que

pro

pu

sist

e a

niv

el m

atem

átic

o.

¿Cóm

o co

nst

ruir

ía u

na

caja

con

est

a b

ase

tria

ngu

lar,

per

o d

ond

e su

s ca

ras

fuer

an c

uad

rad

as?

¿Cu

ál e

s la

rel

ació

n m

atem

átic

a d

el á

rea

de

esta

s ca

ras?

¿Se

cu

mp

lirá

est

a re

laci

ón m

atem

átic

a co

n o

tras

med

idas

? C

omp

ruéb

alo

y c

onst

ruy

e la

s ca

jas

de

dif

eren

tes

tam

años

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

Uso

pro

ceso

s in

du

ctiv

os y

len

guaj

e al

geb

raic

o p

ara

form

ula

r y

pon

er a

pru

eba

con

jetu

ras.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Gen

eral

iza

pro

ced

imie

nto

s p

ara

el c

ontr

aste

d

e p

rop

ied

ades

y r

elac

ion

es g

eom

étri

cas

(áre

a d

e re

gion

es) e

n la

dem

ostr

ació

n d

el t

eore

ma

de

Pit

ágor

as, e

mp

lean

do

not

ació

n c

ien

tífi

ca e

n

la r

epre

sen

taci

ón d

e m

edid

as d

e ca

nti

dad

es

des

de

dif

eren

tes

mag

nit

ud

es.

Uti

liza

dif

eren

tes

mét

od

os e

stad

ísti

cos,

le

ngu

aje

alge

bra

ico

y p

roce

sos

ind

uct

ivos

en

la

sol

uci

ón d

e d

ifer

ente

s ti

pos

de

pro

ble

mas

, co

nje

tura

nd

o y

pro

ban

do

la s

olu

ción

.

Iden

tifi

ca y

uti

liza

est

rate

gias

cre

ativ

as p

ara

solu

cion

ar c

onfl

icto

s

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

Est

ánd

ares

o L

i-n

eam

ien

tos

“Cu

adro

de

arte

”L

a ar

mon

ía d

e la

nat

ura

leza

y s

u p

erfe

cció

n r

adic

a, s

egú

n a

lgu

nos

art

ista

s, e

n l

as m

edic

ion

es y

rel

acio

nes

mat

e-m

átic

as q

ue

se g

ener

an d

e fo

rma

esp

ontá

nea

. Con

vié

rtet

e en

un

art

ista

y c

onst

ruy

e tu

cu

adro

bas

ánd

ote

en l

as

tese

laci

ones

…P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Qu

é es

y c

uál

es s

on la

s ca

ract

erís

tica

s d

e u

na

tese

laci

ón?

¿Ser

á p

osib

le c

onst

ruir

un

a te

sela

ción

de

triá

ngu

los

rect

ángu

los

isós

cele

s co

ngr

uen

tes?

Ela

bor

a u

n e

squ

ema.

¿Qu

é co

nd

icio

nes

(dim

ensi

ón d

e lo

s la

dos

, cla

se d

e fi

gura

) deb

e te

ner

la fi

gura

bas

e d

ond

e se

ela

bor

ará

la t

esel

ació

n?

¿Qu

é ex

pre

sión

em

ple

aría

s p

ara

calc

ula

r el

áre

a d

el c

uad

ro q

ue

pro

pon

es?

¿Qu

é re

laci

ón t

ien

e co

n e

l áre

a d

el t

rián

-gu

lo b

ase?

¿Qu

é ot

ras

fi gu

ras

se p

od

rían

for

mar

con

gru

ente

s o

sem

ejan

tes

en e

sta

tese

laci

ón?

A c

onti

nu

ació

n s

e p

rese

nta

un

jueg

o qu

e co

mp

lem

enta

las

clas

es d

esd

e la

idea

de

la p

rob

abil

idad

.

Pos

ibil

idad

de

gan

ar…

Con

stru

ye

dos

dad

os q

ue

ten

gan

cu

atro

car

as e

n f

orm

a d

e tr

ián

gulo

s eq

uil

áter

os ig

ual

es y

col

oca

, en

cad

a ca

ra, l

os

mer

os d

el 1

al 4

. Si s

on d

os ju

gad

ores

(A y

B),

gan

a qu

ien

cu

mp

la:

Si r

esu

lta

un

a su

ma

de

4, 5

o 6

, en

ton

ces

gan

a A

un

pu

nto

.Si

la s

um

a es

dis

tin

ta a

las

ante

rior

es y

dis

tin

tas

de

3, e

nto

nce

s ga

na

B u

n p

un

to.

Se r

epet

irá

el l

anza

mie

nto

si

la s

um

a d

e lo

s p

un

tos

es 3

. Com

ien

za e

l ju

gad

or B

los

lan

zam

ien

tos.

Al

fi n

al s

e d

ebe

con

segu

ir 3

pu

nto

s.P

regu

nta

s or

ien

tad

oras

¿Cóm

o se

con

stru

yen

los

dad

os?

¿Cu

ál e

s la

fi gu

ra d

e la

pla

nti

lla?

Con

strú

yel

os.

¿Qu

é p

asar

ía s

i las

car

as n

o fu

eran

igu

ales

?Se

gún

las

regl

as d

el ju

ego…

¿C

uál

juga

dor

tie

ne

más

pro

bab

ilid

ad p

ara

gan

ar?

Si la

nza

s lo

s d

os d

ados

, ¿C

uál

es s

on lo

s p

un

tos

que

obti

enes

en

la b

ase

de

cad

a d

ado?

Ela

bor

a u

na

tab

la c

on m

ínim

o v

ein

te la

nza

mie

nto

s en

tre

dos

com

pañ

eros

. Des

arro

lla

el ju

ego

con

las

regl

as e

spec

ifi c

adas

.¿G

anó

aqu

ella

per

son

a qu

e co

nsi

der

aste

com

o m

ás p

rob

able

? ¿P

or q

cree

s qu

e se

pro

du

jo e

ste

resu

ltad

o?

¿Cu

áles

cre

es q

ue

son

las

con

dic

ion

es q

ue

infl

uen

cian

en

la p

rob

abil

idad

de

gan

ar?

Rea

liza

el

jueg

o em

ple

and

o u

n d

ado

de

seis

car

as c

uad

rad

as. ¿

Cu

áles

ser

ían

las

reg

las

del

ju

ego

que

pro

pon

drí

as?

Des

arro

lla

tu p

rop

ues

ta y

ver

ifi c

a la

pro

bab

ilid

ad q

ue

tien

es d

e ga

nar

.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

si

stem

as n

um

éric

osR

esu

elv

o p

rob

lem

as

y

sim

pli

fi co

cál

culo

s u

san

do

pro

pie

dad

es

y

rela

cion

es

de

los

mer

os r

eale

s y

de

las

rela

cion

es y

op

erac

io-

nes

en

tre

ello

s.

Pen

sam

ien

to

esp

acia

l y

si

stem

as g

eom

étri

cos

Ap

lico

y j

ust

ifi c

o cr

iter

ios

de

con

gru

enci

a y

se

me-

jan

za e

ntr

e tr

ián

gulo

s en

la

re

solu

ción

y

fo

rmu

la-

ción

de

pro

ble

mas

Pen

sam

ien

to

alea

tori

o y

si

stem

as d

e d

atos

Uso

co

nce

pto

s b

ásic

os

de

pro

bab

ilid

ad

(esp

acio

, m

ues

tral

, ev

ento

, in

de-

pen

den

cia,

etc

).

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Just

ifi c

a la

s p

rop

ied

ades

, re

laci

ones

y o

per

a-ci

ones

en

tre

mer

os r

eale

s en

la

solu

ción

de

pro

ble

mas

rel

acio

nad

os c

on l

a se

mej

anza

y

con

gru

enci

a d

e tr

ián

gulo

s.

Sim

pli

fi ca

y r

esu

elv

e p

rob

lem

as u

san

do

los

con

cep

tos

bás

icos

de

pro

bab

ilid

ad e

n l

a to

ma

de

dec

isio

nes

.

Pro

pon

e d

isti

nta

s op

cion

es c

uan

do

tom

amos

d

ecis

ion

es e

n e

l sal

ón y

en

la v

ida

esco

lar.

68

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

4.9

. Gra

do

nov

eno

Áre

a: M

atem

átic

as

Gra

do:

Nov

eno

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Pot

enci

ar la

s h

abil

idad

es p

ara

com

pre

nd

er la

s re

laci

ones

mat

emát

icas

en

los

sist

emas

de

los

mer

os r

eale

s, la

s fu

nci

ones

, los

sis

tem

as

de

ecu

acio

nes

lin

eale

s y

las

med

idas

de

ten

den

cia

cen

tral

y p

rob

abil

idad

, par

a el

av

ance

sig

nifi

cat

ivo

del

des

arro

llo

del

pen

sam

ien

to m

atem

átic

o,

med

iad

o p

or la

sol

uci

ón d

e si

tuac

ion

es p

rob

lem

a.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Dis

trib

uci

ón d

e li

bro

s en

el e

stan

te d

e la

bib

liot

eca”

Los

est

ud

ian

tes

pu

eden

ser

act

ores

de

acci

ones

sen

cill

as q

ue

se g

ener

an e

n e

l au

la d

e cl

ase.

C

onst

ruy

e, c

on l

os e

stu

dia

nte

s, e

l es

pac

io q

ue

ten

drá

n p

ara

con

viv

ir t

od

o el

o ac

adém

i-co

… P

rom

uev

e la

par

tici

pac

ión

y la

cre

ació

n c

onju

nta

, ad

emás

de

un

esp

acio

par

a la

lect

ura

. ¿C

ómo

se p

od

ría

con

stru

ir u

n b

ibli

oban

co e

n e

l au

la d

e cl

ase?

Ex

pón

las

idea

s.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

ómo

se p

ued

e co

nst

ruir

el

esta

nte

de

un

a b

ibli

otec

a? ¿

Qu

é fo

rma

pu

ede

ten

er?

¿Por

qu

é el

egis

te e

sa f

orm

a? R

epre

sén

tala

grá

fi ca

men

te y

con

strú

yel

a a

peq

ueñ

a es

cala

¿Cu

ál e

s la

form

a d

e u

n li

bro

? ¿C

uál

es s

on lo

s el

emen

tos

que

dif

eren

cian

un

os d

e ot

ros?

Con

s-tr

uy

e v

ario

s li

bro

s co

n m

ater

iale

s ad

ecu

ados

.¿C

ómo

po

drí

as a

com

od

ar lo

s li

bro

s en

el e

spac

io q

ue

tien

es?

¿Qu

é cr

iter

ios

pu

edes

est

able

cer

par

a ac

omo

dar

los

lib

ros

apro

vec

han

do

al m

áxim

o el

esp

acio

qu

e ti

enes

? ¿C

ómo

pu

edes

est

a-b

lece

r la

rel

ació

n e

ntr

e el

esp

acio

ocu

pad

o p

or lo

s li

bro

s y

el e

spac

io q

ue

tien

es e

n e

l est

ante

? ¿C

ómo

po

drí

as e

xp

resa

r es

ta r

elac

ión

mat

emát

icam

ente

? Si

se

quie

re f

orra

r lo

s li

bro

s d

e co

lore

s se

gún

el

tam

año

¿Cu

ánto

pap

el n

eces

itar

ías

par

a fo

-rr

arlo

s? ¿

Qu

é ex

pre

sión

alg

ebra

ica

pu

ede

rep

rese

nta

r el

tot

al d

e p

apel

em

ple

ado?

Org

aniz

a lo

s li

bro

s d

e tu

sal

ón p

or n

úm

ero

de

pág

inas

y e

stab

lece

un

a ta

bla

de

frec

uen

cias

co

n d

atos

agr

up

ados

. ¿C

uál

es

la m

edia

, med

ian

a y

mo

da?

¿C

uál

ser

ía la

grá

fi ca

qu

e m

e in

dic

a el

mer

o d

e p

ágin

as p

rom

edio

qu

e ti

enen

los

lib

ros

del

sal

ón?

Est

e v

ideo

te

ayu

dar

á a

con

oce

r ot

ras

apli

caci

ones

qu

e ti

ene

la m

atem

átic

a en

la v

ida:

htt

p:/

/w

ww

.you

tub

e.co

m/w

atch

?v=

foB

uoZ

wa9

Xs&

feat

ure

=you

tu.b

e

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Con

jetu

ro y

ver

ifi c

o p

rop

ied

ades

de

con

gru

en-

cia

y s

emej

anza

en

tre

fi gu

ras

bid

imen

sion

ales

y

entr

e ob

jeto

s tr

idim

ensi

onal

es e

n l

a so

luci

ón d

e p

rob

lem

as.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e ,e

did

asSe

lecc

ion

o y

uso

téc

nic

as e

in

stru

men

tos

par

a m

edir

lon

gitu

des

, áre

as d

e su

per

fi ci

es, v

olú

men

es

y á

ngu

los

con

niv

eles

de

pre

cisi

ón a

pro

pia

dos

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osR

econ

ozco

ten

den

cias

qu

e se

pre

sen

tan

en

con

-ju

nto

s d

e v

aria

ble

s re

laci

onad

as.

Inte

rpre

to y

uti

lizo

con

cep

tos

de

med

ia, m

edia

na

y m

od

a y

ex

pli

cito

su

s d

ifer

enci

as e

n d

istr

ibu

cio-

nes

de

dis

tin

ta d

isp

ersi

ón y

asi

met

ría.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

Iden

tifi

co r

elac

ion

es e

ntr

e p

rop

ied

ades

de

las

grá-

fi ca

s y

pro

pie

dad

es d

e la

s ec

uac

ion

es a

lgeb

raic

as.

Iden

tifi

co d

ifer

ente

s m

éto

dos

par

a so

luci

onar

sis

-te

mas

de

ecu

acio

nes

lin

eale

s.

69

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca d

ifer

ente

s m

éto

dos

, rel

acio

nes

en

tre

pro

pie

dad

es y

grá

fi ca

s p

ara

solu

cion

ar e

cua-

cion

es y

sis

tem

as d

e ec

uac

ion

es a

lgeb

raic

as

Uti

liza

téc

nic

as e

inst

rum

ento

s p

ara

ver

ifi c

ar

las

pro

pie

dad

es d

e se

mej

anza

y c

ongr

uen

cia

entr

e ob

jeto

s tr

idim

ensi

onal

es, t

enie

nd

o en

cu

enta

el c

álcu

lo d

el v

olu

men

.

Em

ple

a la

s m

edid

as d

e te

nd

enci

a ce

ntr

al e

n e

l an

ális

is d

e u

n c

onju

nto

de

dat

os r

elac

ion

ados

, in

terp

reta

nd

o su

s d

ifer

ente

s d

istr

ibu

cion

es.

Usa

la li

ber

tad

de

exp

resi

ón y

res

pet

a la

s op

inio

nes

aje

nas

.

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Fec

ha

en q

ue

nac

e u

n b

ebé”

En

la a

ctu

alid

ad t

enem

os u

na

juv

entu

d q

ue

acel

era

los

pro

ceso

s d

e re

pro

du

cció

n y

se

com

pro

met

en

con

un

per

iod

o d

e ge

stac

ión

del

cu

al n

o sa

ben

nad

a. T

e in

vit

o a

sen

sib

iliz

ar a

los

estu

dia

nte

s y

a e

m-

ple

ar l

a m

atem

átic

a p

ara

que

te p

erm

itan

pre

dec

ir m

uch

as d

e la

s d

ecis

ion

es q

ue

deb

es t

omar

seg

ún

la

s ci

rcu

nst

anci

as. ¿

Cóm

o se

cal

cula

el t

iem

po

de

gest

ació

n d

e u

n b

ebé?

¿Q

con

dic

ion

es o

var

iab

les

se a

nal

izar

ían

?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as

Si u

na

estu

dia

nte

qu

eda

en e

mb

araz

o en

el

tras

curs

o d

el a

ño

esco

lar,

¿en

qu

é fe

cha

(día

o s

eman

a)

nac

erá

el b

ebé,

de

tal m

aner

a qu

e p

ued

a p

lan

ifi c

ar lo

s tr

abaj

os e

n e

l col

egio

? ¿C

ómo

po

drí

amos

hal

lar

la f

ech

a d

el p

arto

?

¿Qu

é d

atos

se

ten

drí

an e

n c

uen

ta p

ara

esti

mar

est

a fe

cha?

Ind

aga

var

ias

fech

as e

n la

s cu

ales

alg

un

as

mu

jere

s te

nd

rán

a s

u b

ebé

y c

omp

áral

a co

n t

u p

rop

ues

ta. ¿

Cu

áles

dat

os c

oin

cid

en?

Con

sult

a la

fór

mu

la d

e N

aege

le y

la d

e P

inar

d. R

eem

pla

za lo

s d

atos

y c

omp

ara

los

resu

ltad

os.

¿Cóm

o es

tab

lece

rías

un

a fo

rma

de

exp

lica

rles

a lo

s co

mp

añer

os e

ste

mo

del

o?¿E

ste

mo

del

o se

cu

mp

lirá

en

los

emb

araz

os d

ond

e lo

s em

bri

ones

son

dos

o t

res?

Com

par

a lo

s d

atos

con

ta

bla

s y

grá

fi ca

s. ¿

Hay

dif

eren

cias

o n

o en

tre

ella

s? ¿

Por

qu

é?

¿Ex

isti

rá a

lgu

na

rela

ción

en

tre

el d

esar

roll

o d

el c

oraz

ón d

el e

mb

rión

con

el

tiem

po

de

gest

ació

n?

¿Cóm

o se

des

crib

iría

en

gen

eral

par

a cu

alqu

ier

beb

é? ¿

Ex

isti

rá r

elac

ión

en

tre

la e

stat

ura

del

em

bri

ón

y e

l tie

mp

o d

e ge

stac

ión

? ¿C

uál

ser

ía la

rel

ació

n m

atem

átic

a en

gen

eral

par

a cu

alqu

ier

emb

rión

? G

ra-

fi ca

dat

os y

com

par

a lo

s re

sult

ados

.

Pu

edes

con

sult

ar e

ste

rep

orte

: htt

p:/

/ww

w.b

dig

ital

.un

al.e

du

.co/

900

4/1

/San

dra

pat

rici

avil

larr

agap

er-

laza

.20

12.p

df

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

é-tr

icos

Uti

lizo

mer

os r

eale

s en

su

s d

ifer

ente

s re

pre

sen

taci

ones

y e

n d

iver

sos

con

tex

-to

s

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

l-ge

bra

icos

y a

nal

ític

osId

enti

fi co

la

rela

ción

en

tre

los

cam

bio

s en

los

par

ámet

ros

de

la r

epre

sen

taci

ón

alge

bra

ica

de

un

a fa

mil

ia d

e fu

nci

ones

y

los

cam

bio

s en

las

grá

fi ca

s qu

e la

s re

-p

rese

nta

n.

70

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca u

na

fam

ilia

de

fun

cion

es t

enie

nd

o en

cu

enta

el

cam

bio

de

sus

par

ámet

ros

y l

as

dif

eren

cias

en

las

grá

fi ca

s qu

e la

s re

pre

sen

ta,

com

o u

na

man

era

de

cara

cter

izar

las.

Uti

liza

las

pro

pie

dad

es, r

elac

ion

es y

op

erac

io-

nes

en

tre

los

mer

os r

eale

s p

ara

el a

nál

isis

de

div

erso

s co

nte

xto

s.

Com

pre

nd

e qu

e el

dis

enso

y la

dis

cusi

ón c

ons-

tru

ctiv

a co

ntr

ibu

yen

al p

rogr

eso

del

gru

po.

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Cad

ena

de

corr

eos

elec

trón

icos

La

vir

tual

idad

ha

ocu

pad

o u

n e

spac

io p

riv

ileg

iad

o p

ara

la s

oci

edad

act

ual

. Med

ian

te e

stas

si

tuac

ion

es a

bor

dad

as e

n c

lase

po

dem

os p

rom

over

el r

azon

amie

nto

y a

nál

isis

de

situ

acio

nes

qu

e, c

omú

nm

ente

, hac

emos

y q

ue

tien

en u

n m

od

elo

mat

emát

ico,

qu

e en

est

e ca

so l

as c

on-

tab

iliz

an…

¿C

ómo

sab

er a

cu

ánta

s p

erso

nas

les

lle

ga u

n c

orre

o en

un

a ca

den

a d

e m

ensa

jes?

¿C

uál

es s

on la

s v

aria

ble

s qu

e in

terv

ien

en e

n e

sta

cad

ena

de

men

saje

s? E

stab

lece

un

a ex

pos

i-ci

ón d

e tu

s ar

gum

ento

s.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

ómo

esta

ble

cer

mat

emát

icam

ente

cu

ánto

s co

rreo

s so

n e

nv

iad

os d

esp

ués

de

ser

reen

via

dos

p

or 1

00

per

son

as, s

i el c

orre

o d

ice

que

cad

a p

erso

na

la d

ebe

env

iar

a 10

per

son

as m

ás?

¿Qu

é d

atos

tom

aría

s p

ara

con

stru

ir l

a re

laci

ón m

atem

átic

a? C

omp

rueb

a lo

qu

e p

rop

ones

con

un

ej

erci

cio

real

. ¿C

ómo

rep

rese

nta

rías

est

a fu

nci

ón g

ráfi

cam

ente

? ¿A

qu

é cl

ase

de

fun

ción

per

ten

ece?

¿C

ómo

serí

a la

fu

nci

ón s

i se

deb

e re

env

iar

5, 7

o 2

y n

o 10

cor

reos

? R

eali

za la

s gr

áfi c

as y

com

pár

alas

¿Q

dif

eren

cias

tie

nen

? C

omp

ara

los

dat

os y

las

grá

fi ca

s ¿C

uál

es s

on l

as v

aria

cion

es e

ntr

e u

nas

y o

tras

?

En

vía

un

cor

reo

y e

stab

lece

el

mer

o d

e v

eces

qu

e d

eben

ree

nv

iar

los

usu

ario

s y

haz

un

a p

rop

ues

ta d

e m

od

elo

mat

emát

ico

que

te p

red

ecir

á se

gún

un

mer

o d

e u

suar

ios

que

esta

-b

lezc

as, e

l tot

al d

e p

erso

nas

a q

uie

nes

les

lleg

ó el

cor

reo.

Not

a: E

sta

situ

ació

n s

e re

laci

ona

con

los

ind

icad

ores

de

des

emp

eño

del

sab

er h

acer

.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

esu

elv

o p

rob

lem

as y

sim

pli

fi co

cál

culo

s u

san

do

pro

pie

dad

es y

rel

acio

nes

de

los

mer

os r

eale

s y

d

e la

s re

laci

ones

y o

per

acio

nes

en

tre

ello

s.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Rec

onoz

co y

con

tras

to p

rop

ied

ades

y r

elac

ion

es

geom

étri

cas

uti

liza

das

en

la d

emos

trac

ión

de

teo-

rem

as b

ásic

os (P

itág

oras

y T

hal

es).

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osC

alcu

lo p

rob

abil

idad

de

even

tos

sim

ple

s u

san

do

mét

od

os d

iver

sos

(list

ados

, d

iagr

amas

de

árb

ol,

técn

icas

de

con

teo)

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

An

aliz

o en

rep

rese

nta

cion

es g

ráfi

cas

cart

esia

nas

lo

s co

mp

orta

mie

nto

s d

e ca

mb

io d

e fu

nci

ones

es-

pec

ífi c

as p

erte

nec

ien

tes

a fa

mil

ias

de

fun

cion

es

pol

inóm

icas

, rac

ion

ales

, ex

pon

enci

ales

y l

ogar

ít-

mic

as.

Iden

tifi

co y

uti

lizo

dif

eren

tes

man

eras

de

defi

nir

y

med

ir la

pen

die

nte

de

un

a cu

rva

que

rep

rese

n-

ta e

n e

l pla

no

cart

esia

no

situ

acio

nes

de

var

iaci

ón.

71

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca u

na

fam

ilia

de

fun

cion

es t

enie

nd

o en

cu

enta

el

cam

bio

de

sus

par

ámet

ros

y l

as

dif

eren

cias

en

las

grá

fi ca

s qu

e la

s re

pre

sen

ta,

com

o u

na

man

era

de

cara

cter

izar

las.

Uti

liza

las

pro

pie

dad

es, r

elac

ion

es y

op

erac

io-

nes

en

tre

los

mer

os r

eale

s p

ara

el a

nál

isis

de

div

erso

s co

nte

xto

s.

Com

pre

nd

e qu

e el

dis

enso

y la

dis

cusi

ón c

ons-

tru

ctiv

a co

ntr

ibu

yen

al p

rogr

eso

del

gru

po.

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Cad

ena

de

corr

eos

elec

trón

icos

La

vir

tual

idad

ha

ocu

pad

o u

n e

spac

io p

riv

ileg

iad

o p

ara

la s

oci

edad

act

ual

. Med

ian

te e

stas

si

tuac

ion

es a

bor

dad

as e

n c

lase

po

dem

os p

rom

over

el r

azon

amie

nto

y a

nál

isis

de

situ

acio

nes

qu

e, c

omú

nm

ente

, hac

emos

y q

ue

tien

en u

n m

od

elo

mat

emát

ico,

qu

e en

est

e ca

so l

as c

on-

tab

iliz

an…

¿C

ómo

sab

er a

cu

ánta

s p

erso

nas

les

lle

ga u

n c

orre

o en

un

a ca

den

a d

e m

ensa

jes?

¿C

uál

es s

on la

s v

aria

ble

s qu

e in

terv

ien

en e

n e

sta

cad

ena

de

men

saje

s? E

stab

lece

un

a ex

pos

i-ci

ón d

e tu

s ar

gum

ento

s.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

ómo

esta

ble

cer

mat

emát

icam

ente

cu

ánto

s co

rreo

s so

n e

nv

iad

os d

esp

ués

de

ser

reen

via

dos

p

or 1

00

per

son

as, s

i el c

orre

o d

ice

que

cad

a p

erso

na

la d

ebe

env

iar

a 10

per

son

as m

ás?

¿Qu

é d

atos

tom

aría

s p

ara

con

stru

ir l

a re

laci

ón m

atem

átic

a? C

omp

rueb

a lo

qu

e p

rop

ones

con

un

ej

erci

cio

real

. ¿C

ómo

rep

rese

nta

rías

est

a fu

nci

ón g

ráfi

cam

ente

? ¿A

qu

é cl

ase

de

fun

ción

per

ten

ece?

¿C

ómo

serí

a la

fu

nci

ón s

i se

deb

e re

env

iar

5, 7

o 2

y n

o 10

cor

reos

? R

eali

za la

s gr

áfi c

as y

com

pár

alas

¿Q

dif

eren

cias

tie

nen

? C

omp

ara

los

dat

os y

las

grá

fi ca

s ¿C

uál

es s

on l

as v

aria

cion

es e

ntr

e u

nas

y o

tras

?

En

vía

un

cor

reo

y e

stab

lece

el

mer

o d

e v

eces

qu

e d

eben

ree

nv

iar

los

usu

ario

s y

haz

un

a p

rop

ues

ta d

e m

od

elo

mat

emát

ico

que

te p

red

ecir

á se

gún

un

mer

o d

e u

suar

ios

que

esta

-b

lezc

as, e

l tot

al d

e p

erso

nas

a q

uie

nes

les

lleg

ó el

cor

reo.

Not

a: E

sta

situ

ació

n s

e re

laci

ona

con

los

ind

icad

ores

de

des

emp

eño

del

sab

er h

acer

.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

esu

elv

o p

rob

lem

as y

sim

pli

fi co

cál

culo

s u

san

do

pro

pie

dad

es y

rel

acio

nes

de

los

mer

os r

eale

s y

d

e la

s re

laci

ones

y o

per

acio

nes

en

tre

ello

s.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Rec

onoz

co y

con

tras

to p

rop

ied

ades

y r

elac

ion

es

geom

étri

cas

uti

liza

das

en

la d

emos

trac

ión

de

teo-

rem

as b

ásic

os (P

itág

oras

y T

hal

es).

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osC

alcu

lo p

rob

abil

idad

de

even

tos

sim

ple

s u

san

do

mét

od

os d

iver

sos

(list

ados

, d

iagr

amas

de

árb

ol,

técn

icas

de

con

teo)

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

An

aliz

o en

rep

rese

nta

cion

es g

ráfi

cas

cart

esia

nas

lo

s co

mp

orta

mie

nto

s d

e ca

mb

io d

e fu

nci

ones

es-

pec

ífi c

as p

erte

nec

ien

tes

a fa

mil

ias

de

fun

cion

es

pol

inóm

icas

, rac

ion

ales

, ex

pon

enci

ales

y l

ogar

ít-

mic

as.

Iden

tifi

co y

uti

lizo

dif

eren

tes

man

eras

de

defi

nir

y

med

ir la

pen

die

nte

de

un

a cu

rva

que

rep

rese

n-

ta e

n e

l pla

no

cart

esia

no

situ

acio

nes

de

var

iaci

ón.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Con

tras

ta

y

sim

pli

fi ca

l-cu

los

emp

lead

os

en

la

de-

mos

trac

ión

d

el

teor

ema

de

Th

ales

, u

san

do

pro

pie

dad

es,

rela

cion

es y

op

erac

ion

es e

n-

tre

mer

os r

eale

s.

Uti

liza

las

dif

eren

tes

rep

rese

nta

cion

es d

e gr

áfi c

as d

e fa

mil

ia d

e fu

nci

ones

pol

inóm

icas

, ra

cion

ales

, ex

pon

enci

ales

y l

ogar

ítm

i-ca

s, a

nal

izan

do

los

com

por

tam

ien

tos

y l

a p

end

ien

te a

la

curv

a p

rod

uci

da

par

a el

an

ális

is d

e u

na

situ

ació

n d

e v

aria

ción

.U

sa d

iver

sos

mét

od

os p

ara

calc

ula

r la

pro

bab

ilid

ad d

e ev

ento

s si

mp

les,

arg

um

enta

nd

o lo

s re

sult

ados

par

a la

tom

a d

e d

ecis

io-

nes

.

An

aliz

a có

mo

sus

pen

sam

ien

tos

y e

mo

cion

es

infl

uy

en e

n s

u p

arti

cip

ació

n e

n l

as d

ecis

ion

es

cole

ctiv

as.

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

a-re

s o

lin

eam

ien

tos

“Cop

as p

ara

el v

ino”

La

geom

etrí

a n

os b

rin

da

la p

osib

ilid

ad d

e em

ple

ar r

epre

sen

taci

ones

en

dif

eren

tes

dim

ensi

ones

. En

est

e ca

so te

pro

pon

emos

co

nst

ruir

, en

tre

s d

imen

sion

es, u

nas

cop

as d

e v

ino

y e

stab

lece

r ar

gum

ento

s d

e op

tim

izac

ión

de

los

reci

pie

nte

s p

ara

el e

m-

paq

ue

de

líqu

ido.

¿C

ómo

serí

a la

cop

a co

nst

ruid

a en

la q

ue

se e

mp

lear

ía m

enor

mat

eria

l? ¿

Cóm

o se

ría

la fo

rma

de

un

a co

pa

que

pu

eda

con

ten

er m

ayor

líqu

ido

con

el m

enor

mat

eria

l pos

ible

?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

form

as t

ien

en la

s co

pas

? D

ibu

ja y

llev

a al

au

la a

lgu

nas

. ¿C

ómo

det

erm

inar

ías

a cu

ál le

cab

e m

ás v

ino?

¿C

uál

es s

on lo

s el

emen

tos

que

det

erm

inan

qu

e, a

un

a co

pa,

le c

abe

más

vin

o qu

e a

otra

? ¿P

or q

ué?

¿C

ómo

con

stru

iría

s u

na

cop

a d

e fo

rma

cón

ica

en p

apel

? ¿Q

pla

nti

lla

eleg

iría

s p

ara

esta

con

stru

cció

n?

¿Por

qu

é?

¿Cu

ánto

mat

eria

l te

gas

tarí

as p

ara

form

ar l

a co

pa?

¿Q

tam

año

ten

drí

a u

na

cop

a si

du

pli

cara

las

dim

ensi

ones

del

pap

el

que

emp

leé

en la

pri

mer

a? ¿

Y s

i la

trip

lico

? ¿C

ómo

será

est

a re

laci

ón e

n g

ener

al p

ara

cual

quie

r ta

mañ

o? ¿

Cóm

o ca

lcu

lar

el

vin

o qu

e p

ued

e co

nte

ner

la

pri

mer

a co

pa

con

stru

ida?

¿Y

la

segu

nd

a? ¿

Y l

a te

rcer

a? ¿

Cóm

o p

ued

es g

ener

aliz

ar p

ara

cual

-qu

ier

fact

or q

ue

amp

líe

la p

rim

era

que

con

stru

iste

? ¿C

uál

ser

ía la

ex

pre

sión

mat

emát

ica

que

rep

rese

nta

est

a re

laci

ón?

Ela

bor

a u

na

tab

la c

on l

as d

imen

sion

es q

ue

emp

leas

te y

las

em

ple

adas

por

tu

s co

mp

añer

os ¿

Cóm

o se

rel

acio

nan

est

as d

i-m

ensi

ones

? ¿P

od

rías

pla

nte

ar u

na

exp

resi

ón m

atem

átic

a qu

e ex

pli

que

esta

rel

ació

n?

Pu

edes

con

sult

ar e

n e

ste

do

cum

ento

las

cla

ses

de

fun

cion

es: h

ttp

://r

ecu

rsos

tic.

edu

caci

on.e

s/se

cun

dar

ia/e

dad

/4es

omat

e-m

atic

asA

/4qu

ince

na1

0/i

mp

reso

s/4

quin

cen

a10

.pd

f

La

sigu

ien

te s

itu

ació

n, n

os p

rop

orci

ona

elem

ento

s qu

e n

os a

yu

dan

a e

stim

ar v

alor

es d

e p

rob

abil

idad

y a

em

ple

ar e

l az

ar

com

o u

na

alte

rnat

iva

soci

al q

ue

se a

nal

iza

des

de

el á

mb

ito

mat

emát

ico.

Pen

sam

ien

to

mé-

tric

o y

sis

tem

as d

e m

edid

asG

ener

aliz

o p

roce

di-

mie

nto

s d

e cá

lcu

lo

vál

idos

p

ara

en-

con

trar

el

área

de

regi

ones

pla

nas

y e

l v

olu

men

de

sóli

dos

.

Pen

sam

ien

to

alea

-to

rio

y s

iste

mas

de

dat

osC

omp

aro

resu

lta-

dos

de

exp

erim

en-

tos

alea

tori

os

con

lo

s re

sult

ados

p

re-

vis

tos

por

un

mo-

del

o m

atem

átic

o p

rob

abil

ísti

co.

72

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

“La

pol

la f

utb

oler

a”

El f

útb

ol e

s u

n d

epor

te u

niv

ersa

l qu

e, d

ía a

día

, tom

a m

ás r

elev

anci

a y

gan

a m

ás f

anát

icos

. Pre

ten

dem

os, e

n e

sta

situ

ació

n,

des

cub

rir

elem

ento

s b

ásic

os q

ue

nos

ay

ud

arán

a t

omar

dec

isio

nes

cu

and

o en

fren

tem

os la

s ap

ues

tas

con

nu

estr

os c

omp

a-ñ

eros

. Aqu

í n

uev

amen

te i

nte

rvie

ne

la m

atem

átic

a… a

trév

ete

a co

mp

rob

arlo

. ¿C

ómo

det

erm

inar

el

gan

ador

de

un

cam

-p

eon

ato

de

futb

ol?

¿Cu

ál s

ería

un

a es

trat

egia

qu

e em

ple

aría

s p

ara

pro

pon

er u

na

pol

la f

utb

oler

a y

ase

gura

r qu

e ga

nar

ás?

Rea

liza

la e

xp

osic

ión

de

esta

.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

es u

na

pol

la, e

n t

érm

inos

fu

tbol

ísti

cos

en C

olom

bia

? B

usc

a el

sig

nifi

cad

o d

e p

olla

en

otr

os p

aíse

s.¿Q

asp

ecto

s se

tie

nen

en

cu

enta

par

a fo

rmu

lar

un

a p

olla

en

tbol

? Si

son

10

equ

ipos

los

que

tien

en q

ue

juga

r en

el t

orn

eo ¿

Cóm

o or

gan

izar

ía s

u p

arti

cip

ació

n?

¿Cu

áles

po

drí

an s

er lo

s p

rem

ios

pro

pu

esto

s en

un

a p

olla

fu

tbol

era?

¿Q

crit

erio

s em

ple

aría

s p

ara

par

tici

par

en

la p

olla

? ¿Q

elem

ento

s cr

ees

que

inte

rvie

nen

en

el a

zar?

Def

ínel

os.

¿Cóm

o fu

nci

onan

los

pu

nto

s as

ign

ados

a lo

s eq

uip

os e

n lo

s p

arti

dos

qu

e se

jueg

an e

n u

n t

orn

eo c

olom

bia

no?

Pre

par

a u

na

exp

osic

ión

con

est

os c

rite

rios

. P

ued

es c

olo

car

tab

las

con

dat

os d

efi n

idos

y c

olo

car

a p

rueb

a lo

qu

e ap

ren

dis

te.

Si lo

s m

arca

dor

es q

ue

pro

pon

es e

n la

pol

la lo

s h

icie

ras

en c

han

ce, ¿

Cóm

o fo

rmar

ías

el n

úm

ero

con

el c

ual

juga

rías

? ¿C

uál

es

estr

ateg

ias

emp

lear

ías

par

a fo

rmar

el n

úm

ero?

Pla

nte

a u

na

pol

la e

n e

l sal

ón, t

enie

nd

o en

cu

enta

los

elem

ento

s ap

ren

did

os.

Pen

sam

ien

to v

aria

-ci

onal

y

si

stem

as

alge

bra

icos

y

an

a-lí

tico

sM

od

elo

situ

acio

nes

d

e v

aria

ción

co

n

fun

cion

es

pol

inó-

mic

as.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pru

eba

los

resu

ltad

os e

xp

erim

enta

les

con

lo

s re

sult

ados

teó

rico

s d

e u

n e

ven

to a

leat

orio

, an

aliz

and

o lo

s re

sult

ados

de

amb

os e

n la

tom

a d

e d

ecis

ion

es

Mo

del

a si

tuac

ion

es d

e v

aria

ción

, gen

eral

izan

-d

o p

roce

dim

ien

tos

en l

a es

pec

ifi c

ació

n d

el v

o-lu

men

de

los

cuer

pos

y s

u r

epre

sen

taci

ón p

o-li

nóm

ica,

par

a el

an

ális

is d

e si

tuac

ion

es r

eale

s.

Pre

las

con

secu

enci

as q

ue

pu

eden

ten

er, s

o-b

re é

l y s

obre

los

dem

ás, l

as d

iver

sas

alte

rnat

i-v

as d

e ac

ción

pro

pu

esta

s fr

ente

a u

na

dec

isió

n

cole

ctiv

a.

73

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

“La

pol

la f

utb

oler

a”

El f

útb

ol e

s u

n d

epor

te u

niv

ersa

l qu

e, d

ía a

día

, tom

a m

ás r

elev

anci

a y

gan

a m

ás f

anát

icos

. Pre

ten

dem

os, e

n e

sta

situ

ació

n,

des

cub

rir

elem

ento

s b

ásic

os q

ue

nos

ay

ud

arán

a t

omar

dec

isio

nes

cu

and

o en

fren

tem

os la

s ap

ues

tas

con

nu

estr

os c

omp

a-ñ

eros

. Aqu

í n

uev

amen

te i

nte

rvie

ne

la m

atem

átic

a… a

trév

ete

a co

mp

rob

arlo

. ¿C

ómo

det

erm

inar

el

gan

ador

de

un

cam

-p

eon

ato

de

futb

ol?

¿Cu

ál s

ería

un

a es

trat

egia

qu

e em

ple

aría

s p

ara

pro

pon

er u

na

pol

la f

utb

oler

a y

ase

gura

r qu

e ga

nar

ás?

Rea

liza

la e

xp

osic

ión

de

esta

.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

es u

na

pol

la, e

n t

érm

inos

fu

tbol

ísti

cos

en C

olom

bia

? B

usc

a el

sig

nifi

cad

o d

e p

olla

en

otr

os p

aíse

s.¿Q

asp

ecto

s se

tie

nen

en

cu

enta

par

a fo

rmu

lar

un

a p

olla

en

tbol

? Si

son

10

equ

ipos

los

que

tien

en q

ue

juga

r en

el t

orn

eo ¿

Cóm

o or

gan

izar

ía s

u p

arti

cip

ació

n?

¿Cu

áles

po

drí

an s

er lo

s p

rem

ios

pro

pu

esto

s en

un

a p

olla

fu

tbol

era?

¿Q

crit

erio

s em

ple

aría

s p

ara

par

tici

par

en

la p

olla

? ¿Q

elem

ento

s cr

ees

que

inte

rvie

nen

en

el a

zar?

Def

ínel

os.

¿Cóm

o fu

nci

onan

los

pu

nto

s as

ign

ados

a lo

s eq

uip

os e

n lo

s p

arti

dos

qu

e se

jueg

an e

n u

n t

orn

eo c

olom

bia

no?

Pre

par

a u

na

exp

osic

ión

con

est

os c

rite

rios

. P

ued

es c

olo

car

tab

las

con

dat

os d

efi n

idos

y c

olo

car

a p

rueb

a lo

qu

e ap

ren

dis

te.

Si lo

s m

arca

dor

es q

ue

pro

pon

es e

n la

pol

la lo

s h

icie

ras

en c

han

ce, ¿

Cóm

o fo

rmar

ías

el n

úm

ero

con

el c

ual

juga

rías

? ¿C

uál

es

estr

ateg

ias

emp

lear

ías

par

a fo

rmar

el n

úm

ero?

Pla

nte

a u

na

pol

la e

n e

l sal

ón, t

enie

nd

o en

cu

enta

los

elem

ento

s ap

ren

did

os.

Pen

sam

ien

to v

aria

-ci

onal

y

si

stem

as

alge

bra

icos

y

an

a-lí

tico

sM

od

elo

situ

acio

nes

d

e v

aria

ción

co

n

fun

cion

es

pol

inó-

mic

as.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pru

eba

los

resu

ltad

os e

xp

erim

enta

les

con

lo

s re

sult

ados

teó

rico

s d

e u

n e

ven

to a

leat

orio

, an

aliz

and

o lo

s re

sult

ados

de

amb

os e

n la

tom

a d

e d

ecis

ion

es

Mo

del

a si

tuac

ion

es d

e v

aria

ción

, gen

eral

izan

-d

o p

roce

dim

ien

tos

en l

a es

pec

ifi c

ació

n d

el v

o-lu

men

de

los

cuer

pos

y s

u r

epre

sen

taci

ón p

o-li

nóm

ica,

par

a el

an

ális

is d

e si

tuac

ion

es r

eale

s.

Pre

las

con

secu

enci

as q

ue

pu

eden

ten

er, s

o-b

re é

l y s

obre

los

dem

ás, l

as d

iver

sas

alte

rnat

i-v

as d

e ac

ción

pro

pu

esta

s fr

ente

a u

na

dec

isió

n

cole

ctiv

a.

4.1

0. G

rad

o d

écim

o Á

rea:

Mat

emát

icas

Gra

do:

Déc

imo

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Res

olv

er p

rob

lem

as c

otid

ian

os a

nal

izan

do

estu

dio

s es

tad

ísti

cos

y u

tili

zan

do

con

cep

tos

trig

onom

étri

cos

y d

e la

geo

met

ría

anal

ític

a.

Com

pet

enci

as:

•L

a fo

rmu

laci

ón, e

l tra

tam

ien

to y

la r

esol

uci

ón d

e p

rob

lem

as.

•L

a m

od

elac

ión

.•

La

com

un

icac

ión

.•

El r

azon

amie

nto

.•

La

form

ula

ción

, com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

roce

dim

ien

tos.

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“La

bic

icle

ta”

La

bic

icle

ta e

s u

n m

edio

de

tran

spor

te p

erso

nal

con

form

ada

bás

icam

ente

por

dos

ru

edas

, gen

e-ra

lmen

te d

e ig

ual

diá

met

ro, d

isp

ues

tas

en lí

nea

, un

sis

tem

a d

e tr

ansm

isió

n a

ped

ales

, un

cu

adro

o

cab

allo

qu

e es

tru

ctu

ra e

in

tegr

a su

s co

mp

onen

tes,

un

man

ilar

o m

anu

bri

o p

ara

con

trol

ar l

a d

irec

ción

y u

na

sill

a o

sill

ín p

ara

sen

tars

e. E

l mov

imie

nto

se

real

iza

al g

irar

con

pie

rnas

los

pe-

dal

es y

el p

lato

qu

e, p

or m

edio

de

un

a ca

den

a, h

ace

gira

r u

n p

iñón

y e

ste

la r

ued

a tr

aser

a so

bre

la

su

per

fi ci

e. ¿

Hay

rel

ació

n e

ntr

e la

s m

atem

átic

as y

la b

icic

leta

?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as

¿Cóm

o ca

lcu

lar

el á

ngu

lo (e

n g

rad

os y

rad

ian

es) q

ue

gira

el p

iñón

tra

sero

, cu

and

o el

pla

to d

a u

na

vu

elta

com

ple

ta?

¿Qu

é ti

pos

de

bic

icle

tas

exis

ten

en

tu

en

torn

o?¿Q

rela

ción

ex

iste

en

tre

los

tam

años

de

los

pla

tos

y lo

s p

iñon

es c

on la

vel

oci

dad

?¿C

uál

es

el r

adio

de

los

piñ

ones

y lo

s p

lato

s d

e la

s b

icic

leta

s?¿C

uán

tos

die

nte

s ti

enen

los

piñ

ones

y lo

s p

lato

s d

e la

bic

icle

ta?

¿Son

imp

orta

nte

s lo

s n

úm

eros

de

die

nte

s? ¿

Par

a qu

é si

rven

?¿D

e qu

é d

epen

de

la v

elo

cid

ad d

e la

bic

icle

ta?

¿Con

oce

n la

s n

orm

as d

e tr

ánsi

to lo

s ci

clis

tas?

¿Cóm

o se

con

vie

rte

de

grad

os a

rad

ian

es?

¿Cu

áles

son

las

fórm

ula

s qu

e se

nec

esit

an p

ara

calc

ula

r lo

s gi

ros

de

los

piñ

ones

de

las

bic

icle

tas?

Org

aniz

a lo

s d

atos

en

un

a ta

bla

y c

omp

ara

los

resu

ltad

os o

bte

nid

os d

e lo

s gi

ros

del

piñ

ón p

equ

e-ñ

o d

e la

s b

icic

leta

s.O

rgan

iza

los

dat

os o

bte

nid

os d

e la

en

cues

ta d

e su

en

torn

o, s

obre

el c

ono

cim

ien

to d

e la

s n

orm

as

de

trán

sito

, en

un

a ta

bla

e in

terp

réta

los.

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osC

omp

aro

y c

ontr

asto

las

pro

pie

dad

es d

e lo

s n

úm

eros

(nat

ura

les,

en

tero

s, r

acio

nal

es y

rea

-le

s) y

las

de

sus

rela

cion

es y

op

erac

ion

es p

ara

con

stru

ir, m

anej

ar y

uti

liza

r ap

rop

iad

amen

te

los

dis

tin

tos

sist

emas

nu

mér

icos

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Rec

onoz

co

y

des

crib

o cu

rvas

y

/o

luga

res

geom

étri

cos.

Iden

tifi

co

cara

cter

ísti

cas

de

loca

liza

ción

d

e ob

jeto

s ge

omét

rico

s en

sis

tem

as d

e re

pre

sen

-ta

ción

car

tesi

ana

y o

tros

(pol

ares

, cil

índ

rico

s y

es

féri

cos)

y e

n p

arti

cula

r d

e la

s cu

rvas

y fi

gu

-ra

s có

nic

as.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asD

iseñ

o es

trat

egia

s p

ara

abor

dar

sit

uac

ion

es d

e m

edic

ión

qu

e re

quie

ran

gra

dos

de

pre

cisi

ón

esp

ecífi

cos

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osIn

terp

reto

y c

omp

aro

resu

ltad

os d

e es

tud

ios

con

in

form

ació

n e

stad

ísti

ca p

rov

enie

nte

s d

e m

edio

s d

e co

mu

nic

ació

n.

74

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca c

urv

as y

lu

gare

s ge

omét

rico

s qu

e re

quie

ren

gra

dos

de

pre

cisi

ón e

spec

ífi c

os p

ara

reso

lver

pro

ble

mas

cot

idia

nos

.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

don

de

requ

iere

in

terp

re-

tar

y c

omp

arar

res

ult

ados

est

adís

tico

s.

Con

oce

y r

esp

eta

las

nor

mas

de

trán

sito

.

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Cál

culo

de

altu

ras”

En

alg

un

as o

casi

ones

des

eam

os c

ono

cer

el t

amañ

o d

e el

emen

to e

n la

nat

ura

leza

y p

or la

di-

fi cu

ltad

de

po

der

rea

liza

r u

na

med

ida

dir

ecta

nos

qu

edam

os s

in c

ono

cer

su l

ongi

tud

. ¿Q

har

ías

par

a co

no

cer

el t

amañ

o d

e u

n e

difi

cio

, un

árb

ol y

un

a p

erso

na,

en

tre

otro

s el

emen

tos,

si

n r

eali

zar

la m

edic

ión

dir

ecta

?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as

¿Con

oce

s la

s re

laci

ones

mét

rica

s d

e lo

s tr

ián

gulo

s?¿C

ómo

pu

edo

calc

ula

r la

alt

ura

de

los

estu

dia

nte

s d

el c

urs

o, u

tili

zan

do

su c

on s

u s

omb

ra?

¿Qu

é el

emen

tos

se n

eces

itan

par

a ca

lcu

lar

la a

ltu

ra d

e lo

s es

tud

ian

tes,

par

tien

do

de

su s

om-

bra

?¿C

uál

es

la a

ltu

ra p

rom

edio

de

los

estu

dia

nte

s d

el c

urs

o?¿H

as o

ído

hab

lar

del

cli

nóm

etro

? ¿S

abes

con

stru

irlo

?¿C

ómo

se p

od

ría

med

ir la

alt

ura

de

un

árb

ol, u

tili

zan

do

su s

omb

ra?

¿Cóm

o se

po

drí

a m

edir

la a

ltu

ra d

e u

n á

rbol

, uti

liza

nd

o el

cli

nóm

etro

?¿C

ómo

se p

od

ría

med

ir la

alt

ura

de

un

ed

ifi c

io, u

tili

zan

do

el c

lin

ómet

ro?

¿Cóm

o se

po

drí

a m

edir

la a

ltu

ra d

e u

n e

difi

cio

, uti

liza

nd

o u

n e

spej

o p

lan

o?¿C

uál

es

la r

elac

ión

qu

e ex

iste

en

tre

la s

omb

ra y

la a

ltu

ra d

e lo

s es

tud

ian

tes?

Org

anic

e lo

s d

atos

ob

ten

idos

en

las

dif

eren

tes

med

icio

nes

en

un

a ta

bla

y c

omp

are

los

resu

l-ta

dos

ob

ten

idos

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Des

crib

o y

m

od

elo

fen

ómen

os

per

iód

icos

d

el

mu

nd

o re

al u

san

do

rela

cion

es y

fu

nci

ones

tri

go-

nom

étri

cas.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

Mo

del

o si

tuac

ion

es d

e v

aria

ción

per

iód

ica

con

fu

nci

ones

tri

gon

omét

rica

s e

inte

rpre

to y

uti

lizo

su

s d

eriv

adas

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osJu

stifi

co

o re

futo

in

fere

nci

as b

asad

as e

n r

azon

a-m

ien

tos

esta

dís

tico

s a

par

tir

de

resu

ltad

os d

e es

-tu

dio

s p

ub

lica

dos

en

los

med

ios

o d

iseñ

ados

en

el

ámb

ito

esco

lar.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

par

a re

sult

ados

ob

ten

idos

en

tra

baj

os e

s-ta

dís

tico

s p

ara

reso

lver

pro

ble

mas

cot

idia

nos

.U

tili

za l

as f

un

cion

es t

rigo

nom

étri

cas

par

a re

-so

lver

pro

ble

mas

de

su c

otid

ian

idad

.C

ontr

ibu

ye

a qu

e lo

s co

nfl

icto

s en

tre

per

son

as

y e

ntr

e gr

up

os s

e m

anej

en d

e m

aner

a p

acífi

ca

y c

onst

ruct

iva

med

ian

te la

ap

lica

ción

de

estr

a-te

gias

bas

adas

en

el d

iálo

go y

la n

ego

ciac

ión

.

75

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Rel

oj d

e so

l”

Es

un

inst

rum

ento

uti

liza

do

des

de

la a

nti

güed

ad p

ara

med

ir e

l pas

o d

e la

s h

oras

, los

min

uto

s y

seg

un

dos

. ¿C

ómo

po

dem

os u

tili

zar

la s

omb

ra d

e u

na

agu

ja y

el

mov

i-m

ien

to d

el s

ol p

ara

med

ir e

l tie

mp

o?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as

¿Cóm

o sa

ber

la

hor

a en

el

día

, con

la

som

bra

del

Sol

, en

la

inst

itu

ción

o e

n c

ual

quie

r si

tio

don

de

me

encu

entr

a?

¿Qu

é el

emen

tos

nec

esit

o p

ara

calc

ula

r la

hor

a co

n la

pos

ició

n d

el S

ol?

¿Qu

é in

stru

men

to c

onst

ruy

o p

ara

med

ir la

hor

a co

n la

som

bra

del

Sol

?¿Q

rela

ción

ex

iste

en

tre

los

ángu

los

que

se f

orm

an c

on la

som

bra

del

Sol

y la

hor

a?O

rgan

iza

los

dat

os e

n u

na

tab

la y

com

par

a lo

s re

sult

ados

ob

ten

idos

.

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Uso

arg

um

ento

s ge

omét

rico

s p

ara

reso

lver

y f

or-

mu

lar

pro

ble

mas

en

con

tex

tos

mat

emát

icos

y e

n

otra

s ci

enci

as.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

osD

escr

ibo

ten

den

cias

qu

e se

ob

serv

an e

n c

onju

n-

tos

de

var

iab

les

rela

cion

adas

.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

par

a y

des

crib

e te

nd

enci

as d

e u

n c

onju

n-

to d

e d

atos

par

a re

solv

er p

rob

lem

as d

e su

en

-to

rno.

Uti

liza

arg

um

ento

s ge

omét

rico

s p

ara

reso

lver

p

rob

lem

as d

e su

cot

idia

nid

ad.

Iden

tifi

ca d

ilem

as d

e la

vid

a en

las

que

entr

an

en c

onfl

icto

el b

ien

gen

eral

y e

l bie

n p

arti

cula

r;

anal

iza

opci

ones

de

solu

ción

, con

sid

eran

do

sus

asp

ecto

s p

osit

ivos

y n

egat

ivos

.

76

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Los

bal

ones

Mu

chos

de

los

dep

orte

s u

tili

zan

en

su

s p

ráct

icas

bol

ones

de

dif

eren

tes

tam

años

y f

orm

as v

a-ri

and

o co

nsi

der

able

men

te s

u v

elo

cid

ad c

on e

l d

iseñ

o. P

or e

sto

en e

l fú

tbol

, por

eje

mp

lo, s

e afi

rm

a qu

e lo

s p

orte

ros

hoy

día

son

los

más

sac

rifi

cad

os. ¿

Por

qu

é es

a afi

rm

ació

n?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as

¿Cu

ánta

s cl

ases

de

bal

ones

ten

go e

n la

inst

itu

ción

?¿C

ómo

pu

edo

calc

ula

r el

vol

um

en d

e lo

s b

alon

es?

¿Cóm

o p

ued

o ca

lcu

lar

el á

rea

de

mat

eria

l uti

liza

do

en la

con

stru

cció

n d

e lo

s b

alon

es?

¿Cóm

o se

po

drí

a ca

lcu

lar

la r

azón

en

tre

el á

rea

de

mat

eria

l u

tili

zad

o en

la

con

stru

cció

n d

e ca

da

bal

ón y

la c

ircu

nfe

ren

cia

que

gen

era

cad

a u

no?

¿Cóm

o p

ued

o ca

lcu

lar

el p

eso

de

los

bal

ones

?¿Q

rela

ción

ex

iste

en

tre

el p

eso

de

los

bal

ones

y s

u v

elo

cid

ad?

Org

aniz

a lo

s d

atos

en

un

a ta

bla

y c

omp

ara

los

resu

ltad

os o

bte

nid

os.

Hal

la lo

s d

ecil

es, c

uar

tile

s y

per

cen

tile

s d

e lo

s d

atos

agr

up

ados

en

la t

abla

.In

terp

reta

los

dat

os o

bte

nid

os e

n la

tab

la.

Ind

aga

otro

s d

epor

tes

que

emp

leen

cu

erp

os r

edon

dos

y e

stab

lece

su

vol

um

en. ¿

Qu

é re

laci

ón

se p

od

ría

esta

ble

cer

entr

e el

pes

o y

el

vol

um

en?

Por

eje

mp

lo, e

n l

as b

olas

de

bil

lar,

¿cu

ál e

s el

pes

o y

cu

ál e

s el

vol

um

en?

¿To

das

las

bol

as e

mp

lead

as e

n e

l b

illa

r p

esan

lo

mis

mo?

Com

-p

ruéb

alo

¿Ser

án d

ifer

ente

s a

las

del

bil

lar

po

ol?

Te i

nv

ito

a fo

rrar

la

bol

a d

e b

illa

r ¿C

uán

ta

tela

nec

esit

aría

s y

cóm

o se

rían

su

s co

rtes

, par

a fo

rrar

la y

qu

e se

logr

e cu

bri

r p

erfe

ctam

ente

la

su

per

fi ci

e?

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Iden

tifi

co c

arac

terí

stic

as d

e lo

cali

zaci

ón d

e ob

-je

tos

geom

étri

cos

en s

iste

mas

de

rep

rese

nta

ción

ca

rtes

ian

a y

otr

os (p

olar

es, c

ilín

dri

cos

y e

sfér

icos

) y

en

par

ticu

lar

de

las

curv

as y

fi gu

ras

cón

icas

.

Res

uel

vo

pro

ble

mas

en

los

que

se u

san

las

pro

pie

-d

ades

geo

mét

rica

s d

e fi

gura

s có

nic

as p

or m

edio

d

e tr

ansf

orm

acio

nes

de

las

rep

rese

nta

cion

es a

l-ge

bra

icas

de

esas

fi gu

ras.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

os

Inte

rpre

to n

oci

ones

bás

icas

rel

acio

nad

as c

on e

l m

anej

o d

e in

form

ació

n c

omo

pob

laci

ón, m

ues

tra,

v

aria

ble

ale

ator

ia,

dis

trib

uci

ón d

e fr

ecu

enci

as,

par

ámet

ros

y e

stad

ígra

fos.

Uso

com

pre

nsi

vam

ente

alg

un

as m

edid

as d

e ce

n-

tral

izac

ión

, lo

cali

zaci

ón, d

isp

ersi

ón y

cor

rela

ción

(p

erce

nti

les,

cu

arti

les,

cen

tral

idad

, dis

tan

cia,

ran

-go

, var

ian

za, c

ovar

ian

za y

nor

mal

idad

).

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Inte

rpre

ta l

as m

edid

as d

e te

nd

enci

as d

e u

n

con

jun

to d

e d

atos

par

a re

solv

er p

rob

lem

as d

e su

cot

idia

nid

ad.

Uti

liza

pro

pie

dad

es g

eom

étri

cas

par

a re

solv

er

pro

ble

mas

de

su c

otid

ian

idad

. U

tili

za d

isti

nta

s fo

rmas

de

exp

resi

ón p

ara

pro

-m

over

y d

efen

der

los

der

ech

os h

um

anos

en

su

co

nte

xto

esc

olar

y c

omu

nit

ario

.

77

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Los

bal

ones

Mu

chos

de

los

dep

orte

s u

tili

zan

en

su

s p

ráct

icas

bol

ones

de

dif

eren

tes

tam

años

y f

orm

as v

a-ri

and

o co

nsi

der

able

men

te s

u v

elo

cid

ad c

on e

l d

iseñ

o. P

or e

sto

en e

l fú

tbol

, por

eje

mp

lo, s

e afi

rm

a qu

e lo

s p

orte

ros

hoy

día

son

los

más

sac

rifi

cad

os. ¿

Por

qu

é es

a afi

rm

ació

n?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as

¿Cu

ánta

s cl

ases

de

bal

ones

ten

go e

n la

inst

itu

ción

?¿C

ómo

pu

edo

calc

ula

r el

vol

um

en d

e lo

s b

alon

es?

¿Cóm

o p

ued

o ca

lcu

lar

el á

rea

de

mat

eria

l uti

liza

do

en la

con

stru

cció

n d

e lo

s b

alon

es?

¿Cóm

o se

po

drí

a ca

lcu

lar

la r

azón

en

tre

el á

rea

de

mat

eria

l u

tili

zad

o en

la

con

stru

cció

n d

e ca

da

bal

ón y

la c

ircu

nfe

ren

cia

que

gen

era

cad

a u

no?

¿Cóm

o p

ued

o ca

lcu

lar

el p

eso

de

los

bal

ones

?¿Q

rela

ción

ex

iste

en

tre

el p

eso

de

los

bal

ones

y s

u v

elo

cid

ad?

Org

aniz

a lo

s d

atos

en

un

a ta

bla

y c

omp

ara

los

resu

ltad

os o

bte

nid

os.

Hal

la lo

s d

ecil

es, c

uar

tile

s y

per

cen

tile

s d

e lo

s d

atos

agr

up

ados

en

la t

abla

.In

terp

reta

los

dat

os o

bte

nid

os e

n la

tab

la.

Ind

aga

otro

s d

epor

tes

que

emp

leen

cu

erp

os r

edon

dos

y e

stab

lece

su

vol

um

en. ¿

Qu

é re

laci

ón

se p

od

ría

esta

ble

cer

entr

e el

pes

o y

el

vol

um

en?

Por

eje

mp

lo, e

n l

as b

olas

de

bil

lar,

¿cu

ál e

s el

pes

o y

cu

ál e

s el

vol

um

en?

¿To

das

las

bol

as e

mp

lead

as e

n e

l b

illa

r p

esan

lo

mis

mo?

Com

-p

ruéb

alo

¿Ser

án d

ifer

ente

s a

las

del

bil

lar

po

ol?

Te i

nv

ito

a fo

rrar

la

bol

a d

e b

illa

r ¿C

uán

ta

tela

nec

esit

aría

s y

cóm

o se

rían

su

s co

rtes

, par

a fo

rrar

la y

qu

e se

logr

e cu

bri

r p

erfe

ctam

ente

la

su

per

fi ci

e?

Pen

sam

ien

to e

spac

ial y

sis

tem

as g

eom

étri

cos

Iden

tifi

co c

arac

terí

stic

as d

e lo

cali

zaci

ón d

e ob

-je

tos

geom

étri

cos

en s

iste

mas

de

rep

rese

nta

ción

ca

rtes

ian

a y

otr

os (p

olar

es, c

ilín

dri

cos

y e

sfér

icos

) y

en

par

ticu

lar

de

las

curv

as y

fi gu

ras

cón

icas

.

Res

uel

vo

pro

ble

mas

en

los

que

se u

san

las

pro

pie

-d

ades

geo

mét

rica

s d

e fi

gura

s có

nic

as p

or m

edio

d

e tr

ansf

orm

acio

nes

de

las

rep

rese

nta

cion

es a

l-ge

bra

icas

de

esas

fi gu

ras.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

os

Inte

rpre

to n

oci

ones

bás

icas

rel

acio

nad

as c

on e

l m

anej

o d

e in

form

ació

n c

omo

pob

laci

ón, m

ues

tra,

v

aria

ble

ale

ator

ia,

dis

trib

uci

ón d

e fr

ecu

enci

as,

par

ámet

ros

y e

stad

ígra

fos.

Uso

com

pre

nsi

vam

ente

alg

un

as m

edid

as d

e ce

n-

tral

izac

ión

, lo

cali

zaci

ón, d

isp

ersi

ón y

cor

rela

ción

(p

erce

nti

les,

cu

arti

les,

cen

tral

idad

, dis

tan

cia,

ran

-go

, var

ian

za, c

ovar

ian

za y

nor

mal

idad

).

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Inte

rpre

ta l

as m

edid

as d

e te

nd

enci

as d

e u

n

con

jun

to d

e d

atos

par

a re

solv

er p

rob

lem

as d

e su

cot

idia

nid

ad.

Uti

liza

pro

pie

dad

es g

eom

étri

cas

par

a re

solv

er

pro

ble

mas

de

su c

otid

ian

idad

. U

tili

za d

isti

nta

s fo

rmas

de

exp

resi

ón p

ara

pro

-m

over

y d

efen

der

los

der

ech

os h

um

anos

en

su

co

nte

xto

esc

olar

y c

omu

nit

ario

.

4.1

1. G

rad

o u

nd

écim

rea:

Mat

emát

icas

Gra

do:

Un

déc

imo

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Res

olv

er p

rob

lem

as c

otid

ian

os e

mp

lean

do

los

con

cep

tos

de

mer

os r

eale

s y

pro

bab

ilid

ad, p

ara

que

se fo

rtal

ezca

la c

apac

idad

de

tom

ar

dec

isio

nes

en

div

ersa

s ci

rcu

nst

anci

as d

e la

vid

a.

Com

pet

enci

as:

La

form

ula

ción

, el t

rata

mie

nto

y la

res

olu

ción

de

pro

ble

mas

.L

a m

od

elac

ión

.L

a co

mu

nic

ació

n.

El r

azon

amie

nto

.L

a fo

rmu

laci

ón, c

omp

arac

ión

y e

jerc

itac

ión

de

pro

ced

imie

nto

s.

Per

iod

o 1

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o

lin

eam

ien

tos

“Est

amos

en

alt

o en

el I

cfes

En

los

div

erso

s p

lan

es d

e m

ejor

amie

nto

de

las

inst

itu

cion

es e

du

cati

vas

de

Med

ellí

n, s

e v

ien

e m

otiv

and

o en

lo

s d

ifer

ente

s es

tam

ento

s, e

n a

ras

de

la c

alid

ad e

du

cati

va,

el f

orta

leci

mie

nto

en

el d

esem

peñ

o d

e lo

s es

tu-

dia

nte

s en

las

pru

ebas

cen

sale

s n

acio

nal

es, e

spec

ífi c

amen

te e

n la

s p

rueb

as Ic

fes

Sab

er 1

1°. ¿

Es

dir

ecta

men

te

pro

por

cion

al e

l n

ivel

aca

dém

ico

de

la i

nst

itu

ción

en

el

Icfe

s, e

l re

nd

imie

nto

aca

dém

ico

ind

ivid

ual

de

sus

estu

dia

nte

s y

el a

cces

o a

la e

du

caci

ón s

up

erio

r?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

uál

es

el e

stu

dia

nte

qu

e ti

ene

may

or p

rob

abil

idad

de

ocu

par

el p

rim

er p

ues

to a

cad

émic

amen

te?

¿Cu

ál e

s el

mer

o d

e es

tud

ian

tes

de

la in

stit

uci

ón e

du

cati

va?

¿Cu

áles

son

los

estu

dia

nte

s qu

e h

an o

cup

ado

el p

rim

er p

ues

to e

n n

otas

, en

los

últ

imos

dos

os?

¿Cu

áles

est

ud

ian

tes,

de

los

que

ocu

par

on e

n e

l pri

mer

pu

esto

en

not

as, c

onti

an e

n la

inst

itu

ción

?¿C

uál

es

el p

orce

nta

je d

e p

erd

ida

acad

émic

a en

la in

stit

uci

ón?

¿Cu

ál e

s el

niv

el a

cad

émic

o in

tern

o d

e la

inst

itu

ción

, de

acu

erd

o a

su n

úm

ero

de

estu

dia

nte

s?¿C

uál

es

el d

esem

peñ

o ac

adém

ico

en c

ada

un

a d

e la

s ár

eas?

¿Qu

é re

sult

ados

ten

emos

, seg

ún

el I

cfes

en

las

área

s ev

alu

adas

en

los

últ

imos

tre

s añ

os?

¿Cu

ál e

s el

niv

el a

cad

émic

o d

e la

inst

itu

ción

en

el I

cfes

, en

las

pru

ebas

Sab

er 1

1° e

n lo

s ú

ltim

os t

res

años

?¿C

uán

tos

de

nu

estr

os e

stu

dia

nte

s ac

ced

en a

la e

du

caci

ón s

up

erio

r?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as

nu

mér

icos

An

aliz

o re

pre

sen

taci

ones

d

ecim

a-le

s d

e lo

s n

úm

eros

rea

les

par

a d

ife-

ren

ciar

en

tre

raci

onal

es e

irra

cion

a-le

s.

Pen

sam

ien

to

alea

tori

o y

si

stem

as

de

dat

osIn

terp

reto

con

cep

tos

de

pro

bab

ili-

dad

con

dic

ion

al e

ind

epen

den

cia

de

even

tos.

78

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Iden

tifi

ca

con

cep

tos

de

pro

bab

ilid

ad

en

un

p

rob

lem

a co

tid

ian

o.R

esu

elv

e p

rob

lem

as c

otid

ian

os d

ond

e ap

lica

co

nce

pto

s d

e n

úm

eros

rea

les

y p

rob

abil

idad

.V

alor

a p

osit

ivam

ente

las

nor

mas

con

stit

uci

o-n

ales

qu

e h

acen

pos

ible

la

pre

serv

ació

n d

e la

s d

ifer

enci

as c

ult

ura

les

y p

olít

icas

, y

qu

e re

gu-

lan

nu

estr

a co

nv

iven

cia.

Per

iod

o 2

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Rec

oger

fon

dos

En

la

inst

itu

ción

se

está

pla

nea

nd

o u

na

cam

pañ

a p

ara

reca

ud

ar f

ond

os, p

ara

el P

rom

de

un

déc

imo.

Se

sab

e qu

e lo

s ap

orte

s to

tale

s es

tán

en

fu

nci

ón d

e la

du

raci

ón d

e la

cam

pañ

a (a

por

tes

en f

un

ción

del

tie

mp

o t

= d

ías)

y la

mot

ivac

ión

de

la m

ism

a. ¿

Qu

é es

trat

egia

s d

e in

ver

sión

gar

anti

zarí

an e

l rec

aud

o p

ara

los

estu

dia

nte

s d

e gr

ado

11°?

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

uál

po

drí

a se

r la

fu

nci

ón, q

ue

exp

rese

el p

orce

nta

je d

e la

pob

laci

ón (e

xp

resa

do

en f

rac-

ción

dec

imal

), qu

e h

ará

un

ap

orte

en

fu

nci

ón d

el n

úm

ero

de

día

s (t

) de

la c

amp

aña?

Si a

los

10

, 15,

20

, 25

y 3

0 d

ías

se r

eali

zó u

n a

por

te. ¿

Qu

é p

orce

nta

je d

e la

pob

laci

ón l

o re

aliz

ó?C

omp

ara

y a

nal

iza

los

resu

ltad

os a

nte

rior

es.

¿Cóm

o m

otiv

aría

s al

est

ud

ian

tad

o?¿C

uál

es

el p

orce

nta

je d

e la

pob

laci

ón q

ue

hab

rá r

eali

zad

o ap

orte

s, s

i la

cam

pañ

a co

nti

a p

or t

iem

po

ind

efi n

ido?

¿Es

con

stan

te e

l re

cau

do?

¿C

ómo

po

drí

amos

cap

ital

izar

nu

estr

os i

ngr

esos

? ¿C

ono

ces

los

dif

eren

tes

tip

os d

e ca

pit

aliz

acio

nes

del

mer

cad

o?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osR

econ

ozco

la

den

sid

ad e

in

com

ple

titu

d d

e lo

s n

ú-

mer

os r

acio

nal

es a

tra

vés

de

mét

od

os n

um

éric

os,

geom

étri

cos

y a

lgeb

raic

os.

Com

par

o y

con

tras

to la

s p

rop

ied

ades

de

los

mer

os

(nat

ura

les,

en

tero

s, r

acio

nal

es y

rea

les)

y l

as d

e su

s re

laci

ones

y o

per

acio

nes

par

a co

nst

ruir

, m

anej

ar y

u

tili

zar

apro

pia

dam

ente

los

dis

tin

tos

sist

emas

nu

mé-

rico

s.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

edid

asJu

stifi

co

resu

ltad

os o

bte

nid

os m

edia

nte

pro

ceso

s d

e ap

rox

imac

ión

su

cesi

va,

ran

gos

de

var

iaci

ón y

lím

ites

en

sit

uac

ion

es d

e m

edic

ión

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

Uti

lizo

las

técn

icas

de

apro

xim

ació

n e

n p

roce

sos

infi

-n

itos

nu

mér

icos

.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Just

ifi c

a lí

mit

es d

e m

edic

ión

cu

and

o re

suel

ve

pro

ble

mas

cot

idia

nos

.A

pli

ca

pro

pie

dad

es

de

los

mer

os

real

es

cuan

do

resu

elv

e p

rob

lem

as c

otid

ian

os.

Arg

um

enta

y d

ebat

e so

bre

dil

emas

de

la v

ida

en l

os q

ue

entr

an e

n c

onfl

icto

el

bie

n g

ener

al

y e

l b

ien

par

ticu

lar,

rec

ono

cien

do

los

mej

ores

ar

gum

ento

s, a

sí s

ean

dis

tin

tos

a lo

s m

íos.

79

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 3

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

“Tra

nsp

orte

ad

ecu

ado”

La

form

a co

mo

se m

uev

en lo

s cu

erp

os e

s u

na

par

te f

un

dam

enta

l de

la f

ísic

a, q

ue

se e

stu

dia

en

un

a d

e su

s ra

mas

den

omin

ada

cin

emát

ica.

El m

ovim

ien

to d

e lo

s au

tom

otor

es s

e d

eter

min

a p

or e

l tie

mp

o, la

v

elo

cid

ad,

la a

cele

raci

ón, l

a p

oten

cia

del

mot

or y

el c

onsu

mo

de

com

bu

stib

le, e

ntr

e ot

ros

fact

ores

. Me-

del

lín

, ciu

dad

inn

ovad

ora

por

exc

elen

cia,

cu

enta

con

var

iad

as p

osib

ilid

ades

de

tran

spor

te in

div

idu

al

y m

asiv

o, ¿

qué

ten

drí

as e

n c

uen

tas

par

a el

egir

tu

med

io d

e tr

ansp

orte

?

Est

a si

tuac

ión

se

enti

end

e en

con

dic

ion

es id

eale

s.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿C

ómo

po

drí

as d

eter

min

ar la

vel

oci

dad

de

un

bu

s, u

n c

olec

tiv

o y

un

a m

oto

cicl

eta,

par

a d

esp

laza

rse

al

cen

tro

de

la c

iud

ad d

esd

e tu

bar

rio?

Ex

pón

tu

est

rate

gia.

¿Cu

ál d

e lo

s tr

es m

edio

s d

e tr

ansp

orte

tie

ne

may

or p

rob

abil

idad

de

lleg

ar m

ás r

ápid

o al

cen

tro?

¿Qu

é se

tie

ne

en c

uen

ta, e

n c

ada

un

o d

e lo

s v

ehíc

ulo

s, c

uan

do

se h

acen

cam

bio

s d

e v

elo

cid

ad?

¿De

qué

dep

end

en?

Ex

pón

un

eje

mp

lo.

¿Par

a qu

é se

em

ple

an lo

s ca

mb

ios

en lo

s d

iver

sos

veh

ícu

los?

¿Q

dif

eren

cia

hay

en

tre

los

cam

bio

s d

e v

ehíc

ulo

a o

tro?

¿C

ómo

hal

lar

el g

asto

de

com

bu

stib

le e

n lo

s v

ehíc

ulo

s?¿D

e qu

é d

epen

de

la e

con

omía

del

com

bu

stib

le e

n d

eter

min

ado

reco

rrid

o?¿C

ómo

hal

lar

la v

elo

cid

ad e

n la

cu

al s

e ec

onom

iza

más

com

bu

stib

le?

¿Qu

é es

el c

ilin

dra

je d

e u

n m

otor

de

com

bu

stió

n?

¿Cóm

o se

mid

e el

cil

ind

raje

de

un

mot

or e

n u

n v

e-h

ícu

lo?

¿Qu

é d

ifer

enci

a h

ay e

ntr

e u

n v

ehíc

ulo

de

men

or y

may

or c

ilin

dra

je?

¿De

qué

dep

end

erá

esta

as

ign

ació

n d

e ci

lin

dra

je e

n u

n v

ehíc

ulo

?C

omp

rueb

a tu

s re

spu

esta

s co

n u

n c

ond

uct

or o

con

un

a p

erso

na

que

dis

trib

uy

a co

mb

ust

ible

o s

ea

mec

ánic

o.

Si f

uer

as a

com

pra

r u

na

mot

o o

carr

o, ¿

qué

ten

drí

as e

n c

uen

ta?

¿Por

qu

é?Te

nie

nd

o en

cu

enta

tu

res

pu

esta

, con

sult

a u

n p

resu

pu

esto

de

un

a p

osib

le m

oto

o ca

rro

que

cum

ple

co

n lo

qu

e ex

pon

es y

ver

ifi c

a tu

s co

nje

tura

s.

Pen

sam

ien

to m

étri

co y

sis

tem

as d

e m

e-d

idas

Res

uel

vo

y f

orm

ulo

pro

ble

mas

qu

e in

vo-

lucr

en m

agn

itu

des

cu

yos

val

ores

med

ios

se s

uel

en d

efi n

ir i

nd

irec

tam

ente

com

o ra

zon

es e

ntr

e v

alor

es d

e ot

ras

mag

nit

u-

des

, com

o la

vel

oci

dad

med

ia, l

a ac

eler

a-ci

ón m

edia

y la

den

sid

ad m

edia

.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

da-

tos

Res

uel

vo

y p

lan

teo

pro

ble

mas

usa

nd

o co

nce

pto

s b

ásic

os d

e co

nte

o y

pro

bab

i-li

dad

(c

omb

inac

ion

es,

per

mu

taci

ones

, es

pac

io

mu

estr

al,

mu

estr

eo

alea

tori

o,

mu

estr

eo c

on r

emp

lazo

).

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

l-ge

bra

icos

y a

nal

ític

osIn

terp

reto

la

no

ción

de

der

ivad

a co

mo

razó

n d

e ca

mb

io y

com

o v

alor

de

la p

en-

die

nte

de

la t

ange

nte

a u

na

curv

a y

des

a-rr

ollo

mét

od

os p

ara

hal

lar

las

der

ivad

as

de

algu

nas

fu

nci

ones

bás

icas

en

con

tex

-to

s m

atem

átic

os.

An

aliz

o la

s re

laci

ones

y p

rop

ied

ades

en

-tr

e la

s ex

pre

sion

es a

lgeb

raic

as y

las

grá

-fi

cas

de

fun

cion

es p

olin

ómic

as y

rac

ion

a-le

s y

de

sus

der

ivad

as.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca s

itu

acio

nes

en

las

cu

ales

se

requ

iere

la

inte

rpre

taci

ón d

e la

der

ivad

a.R

esu

elv

e p

rob

lem

as c

otid

ian

os d

ond

e in

vol

u-

cra

y r

elac

ion

a d

ifer

ente

s m

agn

itu

des

Con

oce

y r

esp

eta

las

nor

mas

de

trán

sito

.

80

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

¿Es

el b

alot

o la

mej

or o

pci

ón p

ara

los

apos

tad

ores

?

Los

jueg

os d

e az

ar s

on u

na

de

las

acti

vid

ades

qu

e ti

ene

may

or a

cogi

da

por

la p

obla

ción

co-

lom

bia

na.

Te

inv

itam

os a

est

able

cer

estr

ateg

ias

que

nos

ay

ud

en a

tom

ar d

ecis

ion

es a

l m

o-m

ento

de

juga

r.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

es e

l bal

oto

y c

omo

se ju

ega?

¿Qu

é p

rob

abil

idad

hay

de

gan

ar e

l bal

oto?

¿Qu

é p

rob

abil

idad

hay

de

acer

tar

tres

cif

ras

del

bal

oto?

¿Qu

é p

rob

abil

idad

hay

de

acer

tar

cuat

ro c

ifra

s el

bal

oto?

¿Qu

é p

rob

abil

idad

hay

de

acer

tar

cin

co c

ifra

s d

el b

alot

o?¿C

ómo

y e

n q

dis

trib

uir

ías

el d

iner

o si

te

gan

aras

el

bal

oto?

(Con

sult

a en

cu

anto

est

á el

ac

um

ula

do

y r

eali

za u

na

pro

pu

esta

).Si

ap

osta

ras

un

ch

ance

de

cuat

ro c

ifra

s co

n e

l din

ero

que

jueg

as e

n e

l bal

oto,

¿cu

ánto

din

ero

gan

aría

s en

el c

han

ce?

¿Cu

ál e

s la

pro

bab

ilid

ad d

e ga

nár

selo

? ¿G

anar

ías

más

en

el b

alot

o o

con

el c

han

ce?

¿Qu

é op

ina

del

jueg

o d

el b

alot

o y

su

infl

uen

cia

en la

so

cied

ad q

ue

lo r

od

ea?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osE

stab

lezc

o re

laci

ones

y d

ifer

enci

as e

ntr

e d

ifer

ente

s n

otac

ion

es d

e n

úm

eros

rea

les

par

a d

ecid

ir s

obre

su

u

so e

n u

na

situ

ació

n d

ada.

Uti

lizo

arg

um

ento

s d

e la

teo

ría

de

mer

os p

ara

just

ifi c

ar r

elac

ion

es q

ue

inv

olu

cran

mer

os n

atu

-ra

les.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

os

Pro

pon

go in

fere

nci

as a

par

tir

del

est

ud

io d

e m

ues

-tr

as p

rob

abil

ísti

cas.

Dis

eño

exp

erim

ento

s al

eato

rios

(de

las

cien

cias

fís

i-ca

s, n

atu

rale

s o

soci

ales

) par

a es

tud

iar

un

pro

ble

ma

o p

regu

nta

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

Mo

del

o si

tuac

ion

es d

e v

aria

ción

per

iód

ica

con

fu

n-

cion

es t

rigo

nom

étri

cas

e in

terp

reto

y u

tili

zo s

us

der

ivad

as.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e p

rob

lem

as c

otid

ian

os d

ond

e u

tili

-za

arg

um

ento

s d

e la

teo

ría

de

mer

os y

fu

n-

cion

es t

rigo

nom

étri

cas.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

co

tid

ian

os

a p

arti

r d

e m

ues

tras

pro

bab

ilís

tica

s qu

e in

vol

ucr

an p

ro-

ble

mát

icas

so

cial

es.

Iden

tifi

ca d

ilem

as d

e la

vid

a en

las

que

entr

an

en c

onfl

icto

el b

ien

gen

eral

y e

l bie

n p

arti

cula

r;

anal

iza

opci

ones

de

solu

ción

, con

sid

eran

do

sus

asp

ecto

s p

osit

ivos

y n

egat

ivos

.

81

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Per

iod

o 4

Situ

ació

n p

rob

lem

aE

jes

de

los

está

nd

ares

o li

nea

mie

nto

s

¿Es

el b

alot

o la

mej

or o

pci

ón p

ara

los

apos

tad

ores

?

Los

jueg

os d

e az

ar s

on u

na

de

las

acti

vid

ades

qu

e ti

ene

may

or a

cogi

da

por

la p

obla

ción

co-

lom

bia

na.

Te

inv

itam

os a

est

able

cer

estr

ateg

ias

que

nos

ay

ud

en a

tom

ar d

ecis

ion

es a

l m

o-m

ento

de

juga

r.

Pre

gun

tas

orie

nta

dor

as¿Q

es e

l bal

oto

y c

omo

se ju

ega?

¿Qu

é p

rob

abil

idad

hay

de

gan

ar e

l bal

oto?

¿Qu

é p

rob

abil

idad

hay

de

acer

tar

tres

cif

ras

del

bal

oto?

¿Qu

é p

rob

abil

idad

hay

de

acer

tar

cuat

ro c

ifra

s el

bal

oto?

¿Qu

é p

rob

abil

idad

hay

de

acer

tar

cin

co c

ifra

s d

el b

alot

o?¿C

ómo

y e

n q

dis

trib

uir

ías

el d

iner

o si

te

gan

aras

el

bal

oto?

(Con

sult

a en

cu

anto

est

á el

ac

um

ula

do

y r

eali

za u

na

pro

pu

esta

).Si

ap

osta

ras

un

ch

ance

de

cuat

ro c

ifra

s co

n e

l din

ero

que

jueg

as e

n e

l bal

oto,

¿cu

ánto

din

ero

gan

aría

s en

el c

han

ce?

¿Cu

ál e

s la

pro

bab

ilid

ad d

e ga

nár

selo

? ¿G

anar

ías

más

en

el b

alot

o o

con

el c

han

ce?

¿Qu

é op

ina

del

jueg

o d

el b

alot

o y

su

infl

uen

cia

en la

so

cied

ad q

ue

lo r

od

ea?

Pen

sam

ien

to n

um

éric

o y

sis

tem

as n

um

éric

osE

stab

lezc

o re

laci

ones

y d

ifer

enci

as e

ntr

e d

ifer

ente

s n

otac

ion

es d

e n

úm

eros

rea

les

par

a d

ecid

ir s

obre

su

u

so e

n u

na

situ

ació

n d

ada.

Uti

lizo

arg

um

ento

s d

e la

teo

ría

de

mer

os p

ara

just

ifi c

ar r

elac

ion

es q

ue

inv

olu

cran

mer

os n

atu

-ra

les.

Pen

sam

ien

to a

leat

orio

y s

iste

mas

de

dat

os

Pro

pon

go in

fere

nci

as a

par

tir

del

est

ud

io d

e m

ues

-tr

as p

rob

abil

ísti

cas.

Dis

eño

exp

erim

ento

s al

eato

rios

(de

las

cien

cias

fís

i-ca

s, n

atu

rale

s o

soci

ales

) par

a es

tud

iar

un

pro

ble

ma

o p

regu

nta

.

Pen

sam

ien

to v

aria

cion

al y

sis

tem

as a

lgeb

raic

os y

an

alít

icos

Mo

del

o si

tuac

ion

es d

e v

aria

ción

per

iód

ica

con

fu

n-

cion

es t

rigo

nom

étri

cas

e in

terp

reto

y u

tili

zo s

us

der

ivad

as.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e p

rob

lem

as c

otid

ian

os d

ond

e u

tili

-za

arg

um

ento

s d

e la

teo

ría

de

mer

os y

fu

n-

cion

es t

rigo

nom

étri

cas.

Res

uel

ve

pro

ble

mas

co

tid

ian

os

a p

arti

r d

e m

ues

tras

pro

bab

ilís

tica

s qu

e in

vol

ucr

an p

ro-

ble

mát

icas

so

cial

es.

Iden

tifi

ca d

ilem

as d

e la

vid

a en

las

que

entr

an

en c

onfl

icto

el b

ien

gen

eral

y e

l bie

n p

arti

cula

r;

anal

iza

opci

ones

de

solu

ción

, con

sid

eran

do

sus

asp

ecto

s p

osit

ivos

y n

egat

ivos

.

Los

rec

urs

os y

est

rate

gias

ped

agóg

icas

Los

cri

teri

os y

est

rate

gias

de

eval

uac

ión

Rec

urs

os f

ísic

os:

Bás

icos

: au

la d

e cl

ase,

cu

ader

no,

láp

iz, c

olor

es, b

o-rr

ador

, sac

apu

nta

s, c

olb

ón y

car

tuli

na,

en

tre

otro

s.M

ater

iale

s d

idác

tico

s co

ncr

etos

: re

glet

as,

blo

ques

gico

s y

afi

ches

, en

tre

otro

s.L

ibro

s d

e te

xto

o c

onsu

lta.

C

alcu

lad

ora.

Víd

eos

edu

cati

vos

.In

stru

men

tos

par

a m

edic

ion

es g

eom

étri

cas.

Com

pu

tad

or o

por

táti

les.

Au

dio

vis

ual

es: T

elev

isor

, DV

D, g

rab

ador

a y

vid

eo

bea

m, e

ntr

e ot

ros.

Lab

orat

orio

o a

ula

s es

pec

iali

zad

as.

Rec

urs

os h

um

anos

: E

stu

dia

nte

s.P

adre

s d

e fa

mil

ia.

Do

cen

tes

de

otra

s ár

eas.

Dir

ecti

vos

do

cen

tes.

Bib

liot

ecar

ia (o

).O

tros

per

son

ajes

de

la c

omu

nid

ad.

Rec

urs

os v

irtu

ales

: P

ágin

as r

elac

ion

adas

con

rec

urs

os d

idác

tico

s en

m

atem

átic

as.

Soft

war

e ed

uca

tiv

o.

Pág

inas

per

son

ales

(blo

gs, w

ikis

, en

tre

otra

s).

Foro

s en

red

.A

pp

lets

.

Cri

teri

os: C

onfo

rme

al s

iste

ma

inst

itu

cion

al d

e ev

alu

ació

n (D

ecre

to 1

.290

)L

a ev

alu

ació

n s

erá

con

tin

ua

du

ran

te t

od

o el

per

iod

o.

Se d

esar

roll

ará

un

a ev

alu

ació

n c

on v

alor

ació

n c

uan

tita

tiv

a ac

ord

e co

n l

a es

cala

de

val

ora-

ción

inst

itu

cion

al (s

i así

se

esta

ble

ce e

n la

inst

itu

ción

des

de

su a

uto

nom

ía).

La

auto

-ev

alu

ació

n, h

eter

o-ev

alu

ació

n y

co-

eval

uac

ión

ser

án p

arte

de

la e

val

uac

ión

fi n

al d

e lo

s es

tud

ian

tes

de

form

a p

arti

cip

ativ

a (c

ual

itat

iva

y c

uan

tita

tiv

a).

La

eval

uac

ión

ser

á ob

jeti

va

y d

e ac

uer

do

a lo

s d

esem

peñ

os (

con

cep

tual

, pro

ced

imen

tal

y

acti

tud

inal

) de

form

a eq

uit

ativ

a, s

egú

n c

ada

estu

dia

nte

.L

a ev

alu

ació

n s

erá

form

ativ

a, y

a qu

e se

hac

e an

tes

de

fi n

aliz

ar e

l p

erio

do

acad

émic

o, p

ara

imp

lem

enta

r es

trat

egia

s p

edag

ógic

as c

on e

l fi n

de

apoy

ar a

los

que

pre

sen

ten

deb

ilid

ades

y

des

emp

eños

su

per

iore

s.

Est

rate

gias

de

eval

uac

ión

: R

eali

zaci

ón y

su

sten

taci

ón d

e ta

ller

es in

div

idu

ales

y g

rup

ales

. So

luci

ón y

pre

sen

taci

ón d

e re

sult

ados

de

situ

acio

nes

pro

ble

mas

.R

eali

zaci

ón y

so

cial

izac

ión

de

con

sult

as d

e d

iver

sos

tem

as a

bor

dad

os e

n l

a si

tuac

ión

pro

-b

lem

as.

Pre

sen

taci

ón y

so

cial

izac

ión

de

tare

as c

omp

lem

enta

rias

ex

trae

scol

ares

.R

eali

zaci

ón d

e p

rueb

as e

scri

tas,

ora

les

y g

rup

ales

de

algu

nos

tem

asC

onst

rucc

ión

de

mat

eria

l con

cret

o o

vir

tual

nec

esar

ios

par

a la

sol

uci

ón d

e si

tuac

ion

es p

ro-

ble

mas

.U

tili

zaci

ón d

e la

s T

IC e

n la

sol

uci

ón d

e si

tuac

ion

es p

rob

lem

as d

esd

e d

ifer

ente

s ám

bit

os (c

on-

cep

tual

, pro

ced

imen

tal y

act

itu

din

al).

Des

arro

llo

de

acti

vid

ades

vir

tual

es, c

omo

form

a d

e co

mp

lem

enta

r la

s ac

tiv

idad

es p

rese

n-

cial

es.

Pre

sen

taci

ón y

ev

alu

ació

n d

e si

mu

lacr

os t

ipo

Icfe

s, m

edia

nte

el

anál

isis

de

los

asp

ecto

s a

mej

orar

. A

uto

-ev

alu

ació

n, h

eter

o-ev

alu

ació

n y

co-

eval

uac

ión

, ten

ien

do

en c

uen

ta la

s co

mp

eten

cias

ci

ud

adan

as p

rom

ovid

as e

n c

ada

per

iod

o (s

e p

ued

en e

mp

lear

bri

cas

par

a su

mat

eria

liza

-ci

ón).

82

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Pla

nes

de

mej

oram

ien

to c

onti

nu

o

Niv

elac

ión

Ap

oyo

Sup

erac

ión

La

niv

elac

ión

con

llev

a a

esta

ble

cer

con

dic

ion

es p

ara

que

los

estu

dia

nte

s p

ued

an c

onta

r co

n u

nas

com

pet

en-

cias

mín

imas

, en

est

e se

nti

do

este

p

lan

de

niv

elac

ión

se

pro

pon

e p

ara

aqu

ello

s es

tud

ian

tes

que

ingr

esan

al

gru

po

en u

na

form

a ex

tem

po-

rán

ea (

en e

l tr

ansc

urs

o d

el a

ño)

y

requ

iere

n d

e u

n p

lan

de

niv

elac

ión

co

n r

esp

ecto

a la

s co

mp

eten

cias

qu

e d

esar

roll

ó el

gru

po

en

el g

rad

o an

-te

rior

. Alg

un

as d

e es

tas

acti

vid

ades

so

n:

Rea

liza

ción

, p

rese

nta

ción

y s

ust

en-

taci

ón d

e ta

ller

de

com

ple

men

tari

o d

ond

e se

pro

mu

eva

la c

once

ptu

ali-

zaci

ón y

la

form

ula

ción

, co

mp

ara-

ción

y e

jerc

itac

ión

de

pro

ced

imie

n-

tos

requ

erid

os

con

as

esor

ía

del

d

oce

nte

del

áre

a y

el

com

pro

mis

o d

el p

adre

de

fam

ilia

.So

luci

ón y

pre

sen

taci

ón d

e re

sult

a-d

os d

e al

gun

as s

itu

acio

nes

pro

ble

-m

as (d

eriv

adas

de

las

trab

ajad

as e

n

el g

rad

o an

teri

or o

en

cu

rso)

. D

esar

roll

o d

e ac

tiv

idad

es v

irtu

ales

, co

mo

form

a d

e co

mp

lem

enta

r la

s ac

tiv

idad

es p

rese

nci

ales

.

Las

act

ivid

ades

de

apoy

o se

pu

eden

dar

des

de

la e

val

uac

ión

con

ti-

nu

a d

ura

nte

to

dos

los

per

iod

os a

cad

émic

os, e

stas

pu

eden

res

pon

der

al

tra

baj

o d

e la

s d

ebil

idad

es d

e aq

uel

los

estu

dia

nte

s qu

e n

o al

can

za-

ron

las

com

pet

enci

as b

ásic

as e

stim

adas

par

a el

per

iod

o y

al

trab

ajo

de

las

fort

alez

as p

rese

nta

das

por

aqu

ello

s es

tud

ian

tes

que

sup

era-

ron

not

able

men

te la

s co

mp

eten

cias

bás

icas

y q

ue

requ

iere

n p

rofu

n-

diz

ar. A

lgu

nas

de

las

acti

vid

ades

qu

e p

rop

onem

os s

on:

Par

a es

tud

ian

tes

con

deb

ilid

ades

:V

isu

aliz

ació

n d

e v

ideo

s co

mp

lem

enta

rios

don

de

se e

jem

pli

fi qu

e lo

v

isto

en

cla

se d

e fo

rmas

div

ersa

s.

Rea

liza

ción

, pre

sen

taci

ón y

su

sten

taci

ón d

e ta

ller

com

ple

men

tari

o d

ond

e se

pro

mu

eva

la c

once

ptu

aliz

ació

n, f

orm

ula

ción

, com

par

ació

n

y e

jerc

itac

ión

de

pro

ced

imie

nto

s re

quer

idos

con

ase

sorí

a d

el d

oce

n-

te d

el á

rea

y e

l com

pro

mis

o d

el p

adre

de

fam

ilia

Des

arro

llo

de

acti

vid

ades

vir

tual

es, c

omo

form

a d

e co

mp

lem

enta

r la

s ac

tiv

idad

es p

rese

nci

ales

.

Par

a lo

s es

tud

ian

tes

con

for

tale

zas:

Vis

ual

izac

ión

de

vid

eos

que

amp

líen

las

apli

caci

ones

de

las

situ

acio

-n

es p

rob

lem

as d

esar

roll

adas

en

cla

se, l

o cu

al g

ener

e la

pro

pu

esta

y e

l an

ális

is d

e as

pec

tos

com

ple

men

tari

os a

los

vis

tos

en c

lase

. P

rop

ues

ta d

e p

roy

ecto

s co

lab

orat

ivos

com

ple

men

tari

os d

ond

e se

ex

tien

da

la a

pli

caci

ón d

e la

s si

tuac

ion

es p

rob

lem

as t

rab

ajad

as e

n

clas

e.P

rop

ues

ta d

e el

abor

ació

n p

or p

arte

del

est

ud

ian

te d

e ot

ras

situ

acio

-n

es p

rob

lem

as q

ue

surj

an d

e su

s an

ális

is y

cre

ativ

idad

. In

cen

tiv

ació

n p

ara

que

esto

s es

tud

ian

tes

pro

pon

gan

act

ivid

ades

de

inv

esti

gaci

ón e

n e

l au

la (p

arti

end

o d

e su

s in

tere

ses)

.

La

sup

erac

ión

de

las

div

ersa

s d

i-fi

cult

ades

es

pro

mov

ida

com

o u

n

pro

ceso

con

tin

uo,

sin

em

bar

go, h

a-b

rá e

stu

dia

nte

s qu

e al

fi n

aliz

ar e

l añ

o n

o lo

grar

on a

lcan

zar

las

com

-p

eten

cias

mín

imas

par

a el

gra

do,

p

or lo

cu

al p

rop

onem

os la

s si

guie

n-

tes

acti

vid

ades

:

Rea

liza

ción

y s

ust

enta

ción

de

tall

er,

apli

can

do

las

situ

acio

nes

pro

ble

mas

tr

abaj

adas

en

cl

ases

, en

fati

zan

do

en e

l d

esar

roll

o d

e la

for

mu

laci

ón,

com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

ro-

ced

imie

nto

s re

quer

idos

con

ase

so-

ría

del

do

cen

te d

el á

rea

y e

l com

pro

-m

iso

del

pad

re d

e fa

mil

ia.

Vis

ual

izac

ión

d

e v

ideo

s co

mp

le-

men

tari

os d

ond

e se

eje

mp

lifi

que

de

form

as d

iver

sas

lo v

isto

en

cla

se.

Pre

sen

taci

ón d

e re

sult

ados

de

aná-

lisi

s fr

ente

a la

s si

tuac

ion

es p

arti

cu-

lare

s qu

e se

der

ivan

de

las

situ

acio

-n

es a

bor

dad

as e

n c

lase

.

83

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS5. Integración curricular

Actividades y procesos de articulación con otras áreas o proyectos de enseñanza obligatoria.

La matemática puede articularse a las diferentes áreas por ser una ciencia que analiza y traduce fenómenos de la vida cotidiana a un lenguaje especializado, mediante la generalización y modelación matemática. A continuación presentamos algunas ideas, en las cuales se pueden visualizar el trabajo potencial de la matemática en otras disciplinas y otros proyectos.

Con otras disciplinas• La reproducción de los seres vivos, su conteo y control desde modelos que

describen algunas regularidades y patrones. • El cálculo del índice corporal y su influencia en la nutrición de una persona. • Organización de los datos presentados en las competencias deportivas,

análisis de resultados y presentación de conclusiones (tablas y gráficas estadísticas). Esta idea se puede expandir a otras áreas bajo otras necesidades.

• La informática y la tecnología pueden facilitar procesos matemáticos (geométricos, estadística, variacional) empleando otras herramientas (calculadoras, software educativo y programa de Excel, entre otros).

• Trabajo de problemas de palabras en inglés, permitiendo un análisis de las palabras técnicas en inglés empleadas en matemáticas.

• Lectura y análisis de literatura matemática (libros para jóvenes con un argumento matemático).

• Presentación estadística de los datos generales de la institución a nivel académico al final del periodo.

• Construcción de material didáctico, empleando técnicas de color y formas, entre otras. La artística en su expresión emplea mucho la geometría como base de algunas tendencias.

Con proyectos de enseñanza obligatoria: Es de anotar que cada uno de los proyectos puede ser articulado con la matemática desde la estadística, ya que se pueden generar análisis y construcciones que parten de datos, tablas, gráficas, noticias, instrumentos de recolección de datos, informes y modelos estadísticos que ayudan a organizar y presentar la información. En este sentido, la matemática trasversaliza y aporta en el planeamiento y la ejecución de estos proyectos obligatorios. A continuación, se harán algunas especificaciones que pueden ayudar a integrar la matemática de una forma más específica en cada proyecto.

El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica:

Pla

nes

de

mej

oram

ien

to c

onti

nu

o

Niv

elac

ión

Ap

oyo

Sup

erac

ión

La

niv

elac

ión

con

llev

a a

esta

ble

cer

con

dic

ion

es p

ara

que

los

estu

dia

nte

s p

ued

an c

onta

r co

n u

nas

com

pet

en-

cias

mín

imas

, en

est

e se

nti

do

este

p

lan

de

niv

elac

ión

se

pro

pon

e p

ara

aqu

ello

s es

tud

ian

tes

que

ingr

esan

al

gru

po

en u

na

form

a ex

tem

po-

rán

ea (

en e

l tr

ansc

urs

o d

el a

ño)

y

requ

iere

n d

e u

n p

lan

de

niv

elac

ión

co

n r

esp

ecto

a la

s co

mp

eten

cias

qu

e d

esar

roll

ó el

gru

po

en

el g

rad

o an

-te

rior

. Alg

un

as d

e es

tas

acti

vid

ades

so

n:

Rea

liza

ción

, p

rese

nta

ción

y s

ust

en-

taci

ón d

e ta

ller

de

com

ple

men

tari

o d

ond

e se

pro

mu

eva

la c

once

ptu

ali-

zaci

ón y

la

form

ula

ción

, co

mp

ara-

ción

y e

jerc

itac

ión

de

pro

ced

imie

n-

tos

requ

erid

os

con

as

esor

ía

del

d

oce

nte

del

áre

a y

el

com

pro

mis

o d

el p

adre

de

fam

ilia

.So

luci

ón y

pre

sen

taci

ón d

e re

sult

a-d

os d

e al

gun

as s

itu

acio

nes

pro

ble

-m

as (d

eriv

adas

de

las

trab

ajad

as e

n

el g

rad

o an

teri

or o

en

cu

rso)

. D

esar

roll

o d

e ac

tiv

idad

es v

irtu

ales

, co

mo

form

a d

e co

mp

lem

enta

r la

s ac

tiv

idad

es p

rese

nci

ales

.

Las

act

ivid

ades

de

apoy

o se

pu

eden

dar

des

de

la e

val

uac

ión

con

ti-

nu

a d

ura

nte

to

dos

los

per

iod

os a

cad

émic

os, e

stas

pu

eden

res

pon

der

al

tra

baj

o d

e la

s d

ebil

idad

es d

e aq

uel

los

estu

dia

nte

s qu

e n

o al

can

za-

ron

las

com

pet

enci

as b

ásic

as e

stim

adas

par

a el

per

iod

o y

al

trab

ajo

de

las

fort

alez

as p

rese

nta

das

por

aqu

ello

s es

tud

ian

tes

que

sup

era-

ron

not

able

men

te la

s co

mp

eten

cias

bás

icas

y q

ue

requ

iere

n p

rofu

n-

diz

ar. A

lgu

nas

de

las

acti

vid

ades

qu

e p

rop

onem

os s

on:

Par

a es

tud

ian

tes

con

deb

ilid

ades

:V

isu

aliz

ació

n d

e v

ideo

s co

mp

lem

enta

rios

don

de

se e

jem

pli

fi qu

e lo

v

isto

en

cla

se d

e fo

rmas

div

ersa

s.

Rea

liza

ción

, pre

sen

taci

ón y

su

sten

taci

ón d

e ta

ller

com

ple

men

tari

o d

ond

e se

pro

mu

eva

la c

once

ptu

aliz

ació

n, f

orm

ula

ción

, com

par

ació

n

y e

jerc

itac

ión

de

pro

ced

imie

nto

s re

quer

idos

con

ase

sorí

a d

el d

oce

n-

te d

el á

rea

y e

l com

pro

mis

o d

el p

adre

de

fam

ilia

Des

arro

llo

de

acti

vid

ades

vir

tual

es, c

omo

form

a d

e co

mp

lem

enta

r la

s ac

tiv

idad

es p

rese

nci

ales

.

Par

a lo

s es

tud

ian

tes

con

for

tale

zas:

Vis

ual

izac

ión

de

vid

eos

que

amp

líen

las

apli

caci

ones

de

las

situ

acio

-n

es p

rob

lem

as d

esar

roll

adas

en

cla

se, l

o cu

al g

ener

e la

pro

pu

esta

y e

l an

ális

is d

e as

pec

tos

com

ple

men

tari

os a

los

vis

tos

en c

lase

. P

rop

ues

ta d

e p

roy

ecto

s co

lab

orat

ivos

com

ple

men

tari

os d

ond

e se

ex

tien

da

la a

pli

caci

ón d

e la

s si

tuac

ion

es p

rob

lem

as t

rab

ajad

as e

n

clas

e.P

rop

ues

ta d

e el

abor

ació

n p

or p

arte

del

est

ud

ian

te d

e ot

ras

situ

acio

-n

es p

rob

lem

as q

ue

surj

an d

e su

s an

ális

is y

cre

ativ

idad

. In

cen

tiv

ació

n p

ara

que

esto

s es

tud

ian

tes

pro

pon

gan

act

ivid

ades

de

inv

esti

gaci

ón e

n e

l au

la (p

arti

end

o d

e su

s in

tere

ses)

.

La

sup

erac

ión

de

las

div

ersa

s d

i-fi

cult

ades

es

pro

mov

ida

com

o u

n

pro

ceso

con

tin

uo,

sin

em

bar

go, h

a-b

rá e

stu

dia

nte

s qu

e al

fi n

aliz

ar e

l añ

o n

o lo

grar

on a

lcan

zar

las

com

-p

eten

cias

mín

imas

par

a el

gra

do,

p

or lo

cu

al p

rop

onem

os la

s si

guie

n-

tes

acti

vid

ades

:

Rea

liza

ción

y s

ust

enta

ción

de

tall

er,

apli

can

do

las

situ

acio

nes

pro

ble

mas

tr

abaj

adas

en

cl

ases

, en

fati

zan

do

en e

l d

esar

roll

o d

e la

for

mu

laci

ón,

com

par

ació

n y

eje

rcit

ació

n d

e p

ro-

ced

imie

nto

s re

quer

idos

con

ase

so-

ría

del

do

cen

te d

el á

rea

y e

l com

pro

-m

iso

del

pad

re d

e fa

mil

ia.

Vis

ual

izac

ión

d

e v

ideo

s co

mp

le-

men

tari

os d

ond

e se

eje

mp

lifi

que

de

form

as d

iver

sas

lo v

isto

en

cla

se.

Pre

sen

taci

ón d

e re

sult

ados

de

aná-

lisi

s fr

ente

a la

s si

tuac

ion

es p

arti

cu-

lare

s qu

e se

der

ivan

de

las

situ

acio

-n

es a

bor

dad

as e

n c

lase

.

84

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

• Análisis de la distribución de los recursos del Estado. • ¿Cómo se subsidia la educación como un derecho fundamental y gratuito?• Organización y análisis estadística de votos en las elecciones populares y

en las de gobierno escolar, principalmente.

El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo: • La práctica del ajedrez contribuye al desarrollo de estrategias de

razonamiento y resolución de problemas.• El estudio de las formas de expresión matemática de otras culturas permite

que se genere una correlación entre el desarrollo y su estructura filosófica. La correspondencia de los símbolos con la lógica de sus significados.

• El control de medidas importantes que se trabajan en el deporte como el peso, la estatura y la relación entre las dos, entre otras.

• Reglamentación de los espacios deportivos (magnitudes de las canchas, número de jugadores y puntos establecidos en la competencia, entre otros).

• Juegos de pensamiento lógico y de razonamiento como Tangram, pentominó, el cubo de soma, cubo de rubik y loterías, entre otros.

La protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales. • La medición, el control de la producción y el cálculo de tiempo de crecimiento

de las plantas en el desarrollo de una huerta escolar. • Control de la parte financiera de la huerta, con los elementos básicos de

contabilidad como una propuesta de negocio. • Cantidad de abono y otros nutrientes (desde la idea de volumen).• Preparación y distribución del terreno para su construcción (idea de área y

perímetro).

La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos:• La implementación de proyectos colaborativos, en la clase de matemáticas,

aporta al desarrollo de competencias ciudadanas desde la idea de una comunidad.

• El orden en la presentación de razonamientos y argumentos promueve valores como la responsabilidad y el respeto por los argumentos del otro, enfatizando en el desarrollo de un ser crítico.

La educación sexual.• Caracterizaciones genéticas y procesos regulares en la reproducción

humana, entre otros. • Análisis de elementos que influencian el desarrollo de la sexualidad de los

adolescentes, mediante encuestas que conlleven a la presentación de un plan de prevención.

85

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Educación en tránsito y seguridad vial.• El desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y

la formación de criterios para evaluar las distintas consecuencias que para su seguridad integral tienen las situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones, pasajeros y conductores.

• Desarrollo de las normas de seguridad vial con relación a la direccionalidad y su aplicación en la realidad (símbolos y significados).

• Modelación de funciones desde los análisis de sistemas de transporte de la ciudad (relaciones funcionales entre pasajeros y dinero recolectado por el pasaje, relación entre tiempo y distancia en los recorridos).

6. Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales

Se recomienda revisar el capítulo correspondiente a esta temática en el documento No.1 de la colección.

7. Referencias bibliográficas

Alcaldía de Medellín (2013). Circular 026 de abril de 2013. Medellín: Secretaría de Educación

Alvarez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Editorial Morata.

Arranz, J.M.; Mora, J.M.; Losada, R. y Sada, M. (2008). Teselaciones del plano por M.C. Escher. Recuperado de: http://docentes.educacion.navarra.es/msadaall/geogebra/escher.htm

Avioncitos de papel. Recuperado de: http://www.avioncitosdepapel.com/modelos.php

Berenger, J. y Cobo, P. (s.a.). Matemáticas divertidas. Recuperado de: http://www.matematicasdivertidas.com/Juegos%20con%20Calculadora/juegos%20con%20calculadora.html#calculadora

Cajiao, F. (1997). Pedagogía de las ciencias sociales. Colombia: Tercer Mundo S.A.

ESPN. (2013) Recuperado de: http://espndeportes.espn.go.com/futbol/liga/_/league/CONMEBOL.SUDAMERICANO_SUB20/sudamericano-sub-20 Recuperado el 8 de octubre de 2013

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: siglo XXI.

86

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Fonseca, G. y Ussa, E. A. (2011). El Prae, un proyecto de investigación: Herramienta didáctica SED-UD. Bogotá: Secretaria de Educación de Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/praes/herramienta/prae_proyecto_investigacion.pdf

Gutierrez, N. (2010). Un acercamiento a la pedagogía conceptual. Recuperado de http://sujetomusicante.blogspot.com/2011/10/un-acercamiento-la-pedagogia-conceptual.html

Icfes (2003). Lineamientos para la aplicación Pruebas Saber 3°, 5° y 9°.Recuperado de http://www2.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/guias-y-ejemplos-de-preguntas

Icfes (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-243881_recurso_1.pdf

Llinás, C. (2012). Calabazas de Mazapán. En: Nuestro mundo creativo. Recuperado de: http://www.carolinallinas.com/2012/10/mazapan.html

Medina, C. (1997). La enseñanza problémica. Entre el constructivismo y la educación activa, 2da ed., Bogotá: Rodríguez Quito Editores.

Mesa, O. (1998). Contextos para el desarrollo de situaciones problema en la enseñanza de la matemática. Medellín: Grupo impresor.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (s.f.) Matemáticas I. Unidad Nº12 Perímetros y áreas en cuerpos y figuras planas. Recuperado de: http://blogsdelagente.com/blogfiles/ticsmatematica/2333.pdf

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares: Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf9.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (2009). Documento Nº 11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 de 2009.Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf

Ocampo, A., Jiménez, C.M., Giraldo E.M., y otros (2003). Proyecto procesos de enseñanza aprendizaje de las matemática en niños de preescolar y educación básica primaria [Tesis de pregrado]. Medellín: Universidad de Antioquia.

87

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

Pérez, A. (1989) Conocimiento académico y aprendizaje significativo. Bases para el diseño de la instrucción. En Gimeno, J. y Pérez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: AKAL (322-345).

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Congreso de la República

República de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá: Congreso de la República Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf

República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de la República Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0115_1994.html

República de Colombia. (1994). Ley 70 de 1993. Bogotá: Congreso de la República Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0070_1993.html

República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Bogotá. Congreso la República.

República de Colombia. (2003). Directiva Ministerial 13 de 2003. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12612

República de Colombia. (2011). Ley 1503 de 2011. Bogotá: Congreso de la República. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1503_2011.html

Telesecundarias 1 (Director) (2010) Matemáticas III. Aplicaciones de la semejanza de triángulos [Película] Recuperado el 10 de octubre de 2013 de: http://www.youtube.com/watch?v=Q9-D1j_g3Uk

Telesecundarias 1 (Director) (2007) Belleza y la matemática. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=foBuoZwa9Xs&feature=youtu.be

Villarraga, S. (2012). La función cuadrática y la modelación de fenómenos físicos o situaciones de la vida real utilizando herramientas tecnológicas como instrumentos de mediación [Tesis de maestría]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9004/1/Sandrapatriciavillarragaperlaza.2012.pdf

(S.A.) (s.f.) Propuesta de actividades: La isla del tesoro. Almadraba Editorial Recuperado de: http://share.pdfonline.com/d48c8bec12414359b3f64860dd380fc8/091119-actis_islatesoro-13231.htm

88

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E M

ATEM

ÁTIC

AS

PLANES DE AREA / MODULO 5 / CARATULA ENTIDAD CREATIVA S.A.S.PANTONE 541C

Expedición CurrículoEl Plan de Área de Matemáticas

Expe

dici

ón C

urríc

ulo

El P

lan

de Á

rea

de M

atem

átic

as