545 2014 - alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... guÍa de proveedores...

68
julio · agosto 2014 545 Actualización tecnológica Reciclado de polvos y barros de alto horno Recursos humanos Seis mujeres que hacen acero ORQUIDEORAMA · JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN · COLOMBIA Entrevista a Harold Sirkin, panelista del Congreso Alacero-55 Los desafíos del nuevo mundo Fotografía: Edgar Jiménez (cc)

Upload: hatuong

Post on 22-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

N° 5

45

julio · agosto2014545

Actualización tecnológicaReciclado de polvos y barrosde alto horno

Recursos humanosSeis mujeres que hacenacero

ORQUIDEORAMA · JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN · COLOMBIA

Entrevista a Harold Sirkin,panelista del Congreso Alacero-55

Los desafíos delnuevo mundo

Foto

graf

ía:

Edga

r Ji

mén

ez (

cc)

Page 2: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad
Page 3: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad
Page 4: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

ORQUIDEORAMA DE MEDELLÍNAcero sustentable en medio de las orquídeas

Considerado el símbolo del proceso de renovación del Jardín Botánico y un referente arquitectónico de la transformación de Medellín, el Orquideorama es un escenario que integra la naturaleza y genera un ambiente de tranquilidad y bienestar. Y, cómo no, la estructura de acero ocupa un lugar preponderante en esta obra de 4.200 m2.

En concepto de los arquitectos autores del proyecto, Felipe Mesa, Alejandro Bernal, Camilo Restrepo y Paul Restrepo, el nuevo espacio construido en el año 2006, integra lo natural y lo artificial, en una organización material, ambiental y espacial particular, cercana a los procesos de la vida, con leyes y patrones geométricos flexibles (como los de un panal), a partir de un módulo repetitivo al que llamaron “árbol-flor”.

El recinto, destinado a albergar diferentes tipos de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea considerada flor emblemática de Colombia–

está basado en módulos hexagonales que al repetirse siete veces, con un hexágono en el centro y otros seis a modo de pétalos alrededor, conforman unos módulos mayores. Esta “figura-flor” se repite luego diez veces, creciendo irregularmente hasta conformar una gran cubierta semitransparente.

Cada modulo o “árbol” está compuesto de un tronco hecho de acero estructural y seis pétalos hexagonales que forman un espacio con un cielo reticulado. Las plantas que crecen debajo de cada tronco se nutren del agua que es recogida en los pétalos, para luego llegar a tierra por canaletas también de acero que se confunden con la estructura arbórea.

El Orquideorama de Medellín en el año 2007 ganó dos categorías del premio de arquitectura Lápiz de Acero, que confiere la revista ProyectoDiseño de Colombia, como reconocimiento al trabajo más innovador.

El acero forma parte de los elementos que aportan de manera permanente al cuidado del medio ambiente y protegen la biodiversidad.

Comité Ejecutivo

PresidenteMartín Berardi

Primer VicepresidenteBenjamin M. Baptista Filho

Segundo VicepresidenteRaúl Gutiérrez Muguerza

SecretarioRoberto de Andraca Barbás

TesoreroOscar A. Machado Koeneke

DirectoresAlbano Chagas VieiraAndré Gerdau JohannpeterDaniel Novegil

Directores

ArgentinaJavier GroszArturo AcevedoLuis Pécora NovaJavier Martínez Álvarez

BrasilBenjamin SteinbruchMarco Polo de Mello LopesJulián EgurenJefferson de Paula

ChileItalo OzzanoErnesto Escobar

ColombiaCarlos Arturo ZuluagaVicente Noero ArangoRicardo PrósperiCésar PeresHéctor Obeso

Costa RicaSantiago Dapena Rivera

CubaEdismar Saavedra Yero

EcuadorNelson Perugachi CervantesRamiro Garzón

MéxicoMiguel ElizondoVíctor CairoJulio VillarrealGuillermo VogelMáximo VedoyaAndré Felipe Gueiros Reinaux

PerúRicardo CillónizJuan Pablo García Bayce

República DominicanaKai Schoenhals

UruguayRicardo Mascheroni

VenezuelaOscar A. Machado Koeneke

Director General

Rafael Rubio

Secretarios Regionales

ArgentinaLuis Alberto Diez

BrasilCristina Yuan

ColombiaJuan Manuel Lesmes

MéxicoSalvador Quesada

PerúPatricia Rojas

VenezuelaCarlos Vargas

2014N U E S T R A P O R T A D A

Fotografía: Jorge Láscar (cc).

Page 5: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Directora de Comunicaciones Laura Viegas • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto PoseColaboradores Staff Alacero • Venta de publicidad Andrea Ortiz ([email protected]) • Diseño e impresión versión | producciones gráficas ltda.

Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero)Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768 • Santiago de ChileE-mail [email protected]

CL ISSN 0034-9798 • Número 545 • Julio - Agosto de 2014

Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero.Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas.

Staff

EDITORIAL 5

BREVES DE LA INDUSTRIA 6

HECHO EN ACERO 22

ACERO CON IMPACTO 34

DOSSIER TECNOLÓGICO

Actualización tecnológica. 36 Reciclado de polvos y barros de alto horno

Soluciones innovadoras para el reciclaje 48 de productos ferrosos y la optimización de los costos de producción

BIBLIOGRAFÍA AL DÍA 54

COLADA CULTURAL 56

ESTADÍSTICAS 58

AGENDA 61

GUÍA DE PROVEEDORES 62

C O N T E N I D O S

8“Globality”. Competir

desde todas partes, con todos y por todoEntrevista a Harold Sirkin,

panelista del próximo Congreso Alacero-55

16Alacero-55. Innovación

y visión para el éxito del acero latinoamericano en

el mundo que vieneCambios y novedades

en el Congreso más importante del acero de América Latina

24Seis mujeres

que hacen aceroLa diversidad laboral

en sus historias de vida

Page 6: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad
Page 7: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

5

D urante la primera parte de 2014 la economía mundial y regional continuaron

teniendo un desempeño por debajo de las expectativas de principios del año, lo que ocasionó que el mercado siderúrgico tampoco tuviera un buen arranque, como lo reflejan la producción de acero de América Latina que no creció durante el período enero-abril respecto del año pasado y el consumo regional que solo aumentó el 1% en el mismo lapso.

Crisis políticas, un invierno agresivo en Estados Unidos, la menor demanda de materias primas por el crecimiento inicial lento de China y la debilidad en la recuperación de Europa explican el desempeño económico observado.

En forma adicional, la problemática de sobrecapacidad y sus efectos de precios deprimidos, crecimiento marcado de importaciones, proliferación de comercio desleal y baja rentabilidad siguen siendo un freno significativo para el sano desarrollo de la industria.

En los meses que restan de 2014, se espera que la actividad en los países desarrollados repunte, ayudando a la recuperación de las economías emergentes y cree condiciones más favorables para el mercado del acero global y regional.

Con esta perspectiva, se estima que el consumo de acero en América Latina crecerá el 3,4% este año, pero estará por debajo del 3,6% de crecimiento mundial que pronostica worldsteel. Sin duda, recuperar el dinamismo de la demanda de acero en la región es uno de los desafíos fundamentales que la industria enfrenta.

Ante a este escenario, Alacero está enfocando sus actividades para colocar esos retos en la agenda de los gobiernos latinoamericanos y en los foros siderúrgicos internacionales.

E D I T O R I A L

Entre las actividades ya emprendidas, destaca la participación en mayo en el Comité de Acero de la OCDE. Allí, Alacero dio a conocer sus puntos de vista. Gran parte del debate giró en torno a la sobrecapacidad y sus efectos sobre producción, comercio internacional, prácticas desleales y rentabilidad. A pesar de su relevancia, que perjudica a la industria en su conjunto, el tema no ha tenido la atención necesaria por parte de los gobiernos.

Asimismo, Alacero retomó su participación en la reunión de Asociaciones Regionales de worldsteel celebrada en el mismo mes de mayo, donde el tema de la sobrecapacidad también estuvo en la agenda. A este, se sumaron otros tres retos:

1. La pérdida de participación relativa de la industria en el PIB de los países.

2. Las regulaciones sobre cambio climático.3. La competitividad, los elementos que la

fortalecen/debilitan y cómo lograr que los gobiernos la fortifiquen.

Adicionalmente, Alacero redobló su actividad en prensa enfocándose en resaltar la necesidad de reindustrializar la región y denunciar los efectos nocivos de las prácticas desleales de comercio.

Desarrollamos nuevos servicios como el Anuario América Latina - Turquía, sobre los flujos comerciales y el monitoreo mensual del intercambio comercial entre la región y la India.

Todavía queda una mitad de 2014 por transitar. Durante ese tiempo continuaremos con las tareas de dar dimensión continental a los temas que interesan a nuestra industria y lograr, en forma conjunta con nuestros gobiernos, políticas públicas que contribuyan al logro de una industria rentable, competitiva y sustentable.

PRIMER SEMESTRE DE 2014Un período de desafíos para la industria del acero de América Latina

Page 8: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

6

Seis estadios que fueron sedes de los partidos del Mundial de Fútbol Brasil 2014 obtuvieron el sello Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), sistema internacional de certificación y orientación ambiental para edificaciones utilizado en 143 países. Gerdau, una de las proveedoras del acero utilizado en la construcción y modernización de dichos emprendimientos, contribuyó al logro del sello pues los productos suministrados, como varillas, mallas, reticulados, clavos y alambre recocido, son 100% reciclables y certificados con sello ecológico, atendiendo a uno de los requisitos exigidos en la evaluación de las obras.

Sistemáticamente, todos los productos de Gerdau pasan por una rigurosa verificación de calidad en toda su cadena de negocio, desde el suministro de chatarra, una de las principales materias primas para la producción de acero, hasta la logística de transporte del producto final, incluyendo el reciclaje de coproductos. La certificación internacional LEED orienta y certifica el compromiso de obras con los principios de sostenibilidad para la construcción civil, antes, durante y después de la edificación. La certificación es otorgada por el U.S. Green Building Council (USGBC), entidad sin fines de lucro compuesta por profesionales y empresas de la construcción civil de todo el mundo.

Gerdau contribuye en certificaciones ambientales obtenidas por estadios del Mundial Brasil 2014

En el pasado mes de mayo Alacero compartió sus puntos de vista en la reunión semestral del Comité de Acero de la OCDE, al que asisten funcionarios de los gobiernos miembros y representantes de la industria.

El tema central de la reunión fue la sobrecapacidad existente en la industria y sus efectos en la producción, comercio y rentabilidad; una problemática que, sin embargo, todavía encuentra dificultades para escalar entre las prioridades de los gobiernos.

Otro tema relevante fue el del cambio climático. Se estima que las regulaciones ambientales continuarán siendo agresivas para la industria, particularmente si se firma un nuevo protocolo multilateral en la reunión de la COP de París durante 2015 que contenga metas obligatorias de reducción de emisiones.

Alacero participó en el Comité de Acero de la OCDE

An

dré

Du

rão

/ Sh

utt

erst

ock

.com

Page 9: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

7B R E V E S D E L A I N D U S T R I A

Usiminas fue la empresa siderúrgica mejor ubicada en el ranking de “Calidad y Asociación 2014” realizado por la revista AutoData, la principal publicación del mercado automotriz brasileño. El ranking considera la regularidad y la calidad de los servicios entregados por los proveedores de la cadena automotriz mediante un estudio de presencia y frecuencia de las empresas.

“Este resultado nos muestra que Usiminas está siendo reconocida por el mercado como una siderúrgica con una presencia importante, con calidad comprobada mediante la atención técnica y comercial de nuestros equipos”, afirmó al comentar la distinción Marcos Mendes, Gerente General de Ventas para Automotrices, quien recibió la distinción en representación de la compañía en una ceremonia que tuvo lugar en São Paulo.

El estudio hecho por la publicación abarcó un total de 272 empresas de diversos segmentos de la cadena automotriz. Los premios son auspiciados por los fabricantes de vehículos y por las principales entidades representativas del sector en Brasil.

La Corporación Aceros Arequipa obtuvo para sus barras de construcción la certificación Sello Verde Peruano, que otorga el Consejo de Construcción Sostenible a los productos que logran generar un menor impacto al medio ambiente y que se rigen bajo estrictas normas internacionales. La empresa se convierte así en la primera siderúrgica del país en recibir esta certificación.

El sello distingue a los productos que desde la extracción de materia prima hasta el fin de su uso cumplen con exigentes requisitos tales como: eficiencia energética, eficiencia del uso del agua, eficiencia de los recursos, control de la salud y contaminación.

Las obras que utilicen estos productos podrán ser reconocidas como Proyectos de Construcción Sostenible en el marco de la certificación Leadership in Energy & Environmental Design (LEED) promovida por el World Green Building Council, organización que tiene por objetivo promover una transformación del entorno de la construcción logrando que sea sostenible mediante principios de imparcialidad, competencia técnica, responsabilidad, transparencia y confidencialidad.

Una vez más la compañía participó en Batimat Expovivienda, la principal feria de la construcción en Argentina, donde compartió con los diferentes segmentos de este sector las ventajas y aplicaciones del acero.

El acero, cada vez más, se afianza como un aliado estratégico a la hora de construir. En Batimat 2014 quedó reflejada su condición de insumo básico para múltiples técnicas que se destacan por sobre los métodos tradicionales a partir de un abanico de ventajas en materia de eficiencia, rapidez, confiabilidad y costos.

Bajo el lema “Crear con acero”, la compañía exhibió, en un atractivo espacio de 110 m2, muestras de varios de sus productos. Además, el público tuvo la oportunidad de conocer en detalle cada uno de ellos a través de contenidos interactivos montados en pantallas táctiles e interiorizarse sobre las bondades del acero y sus diferentes usos por medio de folletos institucionales y videos proyectados en pantalla gigante. Uno de los proyectos que más interés despertó entre los visitantes fue el del nuevo pabellón del Museo de Arquitectura (MARQ), que se construirá bajo el sistema de steel framing luego del concurso impulsado por Ternium Siderar junto a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).

Distinción automotriz para Usiminas

Barras de Aceros Arequipa con certificación Sello Verde

Ternium Siderar promueve la construcción en acero

Page 10: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

8

AL: ¿Qué significa la amenaza “desde todas partes, con todos, por todo”?

HS: Significa que las compañías y los países necesitarán competir con todos, desde todas partes y por todo. Esto puede ser una amenaza para las empresas que no comprendan que aquellas provenientes de países en desarrollo tienen un conjunto de ventajas comparativas. Estas compañías no deben ser menospreciadas como potenciales y reales competidoras en los EE.UU., Europa o Japón. Estas compañías están construyéndose posiciones que pueden amenazar a las multinacionales tradicionales. Pero la amenaza conlleva a la vez una oportunidad: las empresas que logren hace valer lo mejor de Oriente y Occidente en los mercados globales serán las que ganen.

“GLOBALITY”

Cuando se trata de los desafíos que el nuevo contexto global impone a las compañías y las economías, Harold Sirkin, socio senior del Boston Consulting Group, posee una vasta experiencia para compartir. Sus conocimientos han ayudado a muchas compañías a alcanzar el éxito en un mundo complejo y su libro “Globality: compitiendo con cualquiera, desde cualquier parte y por cualquier cosa” se ha convertido en un best seller del mundo de los negocios. En noviembre próximo, liderará el Panel sobre Innovación en el Congreso de Alacero en México. Antes de eso, compartió con Acero Latinoamericano los puntos clave de su aproximación a la competencia global hoy, un concepto que él denomina “globality”.

Acero Latinoamericano: ¿Cuál es la diferencia entre globalización y “globality”?

Harold Sirkin: La era de la globalización terminó. La globalización era una calle de un solo sentido en la que las compañías de los EE.UU. y Europa –y luego Japón– se dirigían hacia las economías en desarrollo con grandes poblaciones y bajos salarios para producir o vender sus productos, y luego enviarlos nuevamente a sus mercados desarrollados. Con el rápido ascenso de estas economías en desarrollo, la calle ahora corre en dos sentidos. Durante la década pasada, hemos sido testigos de cómo compañías nacidas en China, Rusia o Brasil pasaron de operar en sus mercados locales para ubicarse en la escena global. Desafiaron a las multinacionales tradicionales. Compañías indias, como Tata, o compañías chinas, como ZTE, tienen un rol en el escenario global y compiten con las empresas occidentales. Eso es “globality”.

Competir desde todas partes, con todos y por todo

Page 11: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

9

Harold Sirkin y los desafíos del nuevo mundo

E N T R E V I S T A

Page 12: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

10

AL: ¿Cómo nace un retador global?

HS: Las compañías que operan en ambientes con atributos diferentes, como por ejemplo bajos costos laborales, están utilizándolos para ganar ventajas competitivas. Pueden construir sobre estas ventajas invirtiendo en investigación, desarrollo de nuevos productos y distribución. Un buen ejemplo de esto es Tata, una compañía de 100 mil millones de dólares con una fuerte posición en los mercados globales. Las empresas nacidas en mercados emergentes enfrentan, de muchas maneras, las mismas oportunidades y amenazas que aquellas provenientes de economías desarrolladas. Si se relajan y solo se mantienen locales, sus ventajas terminarán disolviéndose en el tiempo, ya que las empresas compiten en mucho más que solo bajos salarios. Necesitan salir a otros mercados para aprender cómo hacer valer lo mejor del resto del mundo en sus propios negocios. El mundo se está tornando mucho más competitivo. Para competir, las empresas tienen que dominar muchos más aspectos que solo fabricar a bajos costos.

AL: ¿Cuál es la estrategia correcta en un mundo “globality-zado”?

HS: Se trata de escoger localizaciones adecuadas, pero es mucho más que simplemente ir hacia aquellos países de bajo costo laboral, producir cosas ahí y exportarlas. La población de India es de 1.100 millones de personas. China tiene 1.400 millones de personas. Hablamos de 2.500 millones de individuos. Esos son mercados gigantescos. Si tomamos en cuenta todas las economías en rápido crecimiento, el mercado se expande a 3.500 millones de personas. Consideramos que dentro de los próximos 15 años, 1.000 millones de individuos más dejarán la pobreza para ingresar a los mercados de consumo. Eso traerá un gran número de oportunidades para los productos de consumo masivo, pero también para las empresas que producen bienes intermedios en esa cadena. Entendamos que estos 1.000 millones de consumidores son más que los mercados combinados de los EE.UU., Europa Occidental y Japón. Aquellas empresas que por estar sentadas en Chicago, París o Frankfurt ignoren esta realidad estarán perdiéndose la gran oportunidad.

AL: ¿Ve empresas que realmente estén aplicando estrategias creativas para acceder a este mercado de 1.000 millones de personas?

HS: Muchas empresas están buscando estos mercados. Uno de los mejores ejemplos, en su momento, fue Nokia, el antiguo productor escandinavo de celulares. Nokia construyó una posición en China en los primeros días vendiendo teléfonos en la forma tradicional, o sea ofreciendo un producto occidental de alto precio. En aquellos momentos, la demanda de celulares era muy baja y solo los súper ricos podían acceder a los mismos. Sin embargo, algunas empresas locales empezaron a entrar al mercado y producir teléfonos a costos mucho más bajos. La demanda creció y Nokia comenzó a perder participación. Además, las compañías locales comenzaron a avanzar en la cadena de valor y a atacar el mercado afluente tradicional de Nokia.

La respuesta convencional del mundo desarrollado es retraerse. Pero Nokia decidió no dar concesiones y luchó por su participación en el mercado de China. Para conseguir el éxito repensaron la forma en que desarrollaban sus productos, mudaron dicha área a China y cambiaron sus teléfonos de modo que se ajustaran mejor a las necesidades del consumidor chino. También encontraron la manera de producir un producto de alta calidad a un costo mucho menor. Nokia también cambió su sistema de distribución a través de terceros, reconociendo que cuando se trata de ventas y de entender a los clientes –especialmente a los minoristas–, debían estar ahí por sí mismos, con su propia gente. La participación de mercado de Nokia, que había caído a números alrededor del 10%, repuntó a cifras cercanas al 30%. Esto dio a Nokia un aprendizaje increíble. Comprendieron cómo operar en economías en rápido desarrollo como China. La lección es: Hay que estar ahí, hay que aprender, retirarse no es una opción.

Desafortunadamente, Nokia es también un ejemplo de una compañía que más tarde necesitó seguir reinventándose a sí misma, pero no logró superar la prueba de la próxima reinvención. Eventualmente, se vio forzada a vender su negocio de teléfonos y concentrarse en otras líneas de productos. Así, en el mundo

Las empresas que combinen lo mejor de Oriente y Occidente en los mercados globales ganarán.

Page 13: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

11E N T R E V I S T A

de “globality”, es necesario trabajar duro para conseguir el éxito, pero además es necesario no detenerse en la evolución para sostener la posición conquistada.

AL: ¿En qué grado erosiona las ventajas competitivas de los retadores locales emergentes el hecho de que las compañías multinacionales instalen operaciones en sus países?

HS: Siempre es más fácil para quien mejor conoce el ambiente de negocios que enfrenta. Es igualmente complicado para una empresa china aprender a operar en los EE.UU. como para una compañía de los EE.UU. operar en China. Así, aun cuando se reclute personal local, siempre persistirá la brecha entre el centro corporativo, que quizás esté en Filadelfia, y las operaciones que quizás estén en Bangalore. Eso es una desventaja real. Las pequeñas compañías locales que son inteligentes aprenden rápido de las empresas provenientes de los mercados desarrollados y competirán con ellas en sus mercados de origen en Filadelfia o París. Las batallas pueden ser feroces. Se encontrarán

compitiendo con todos, desde todos lados y por todo.

AL: Entonces, eventualmente se llegará a un equilibrio.

HS: Se llegará a un equilibrio debido a la dinámica de la competencia. Perdedores y ganadores vendrán tanto de las economías en rápido desarrollo como de los países desarrollados. Un nuevo equilibrio se establecerá eventualmente, pero pasará mucho tiempo antes de que eso suceda, debido a que todavía queda mucho cambio por suceder.

Los precios crecientes del petróleo, las materias primas y los alimentos son parte de esta competencia con todos, por todo y desde todos lados. Históricamente, la competencia tenía que ver con productos, pero ahora incluye la competencia por los recursos y por el capital humano. Vemos esto en Vietnam, donde un competidor capta a los nuevos talentos solo seis meses después de que habían sido contratados por otra empresa, ofreciéndoles mucho más dinero. Hay una competencia fuerte por el

Hal Sirkin es socio senior de la oficina de Chicago del Boston Consulting Group (BCG) y un experto en globalización, operaciones, innovación y gestión del cambio. Lidera los estudios que BCG realiza en forma continua sobre re-shoring –una tendencia emergente que muestra que la manufactura está reubicándose en los EE.UU. proveniente de China y otros países–. Junto a otros autores ha predicho el “renacimiento” de la manufactura de los EE.UU., que comenzaría hacia 2014 debido a un cambio en las economías globales de producción.

Con 30 años en BCG, Sirkin ha desarrollado una experiencia extensa en una amplia variedad de temas, industrias y geografías. Habitualmente es invitado por CNBC, CNN, ABC, NBC, CBS, Fox Business Channel, Bloomberg y un gran número de medios de comunicación para dar su opinión en temas de negocios. Además, ha contribuido con columnas de opinión en publicaciones como The

Wall Street Journal, The New York Times, Financial Times, Bloomberg Businessweek, The Economist, Newsweek y Time. Es autor o coautor de diversas publicaciones incluyendo varios artículos de Harvard Business Review. Actualmente, Sirkin publica una columna semanal en Businessweek.com’s Management Blog. Ha publicado tres libros: “Payback: reaping the rewards of innovation” (Harvard Business School Publishing, 2007), “Globality: competing with everyone from everywhere for everything” (Hachette Books, 2008), “The US manufacturing renaissance: how shifting global economics are creating an american comeback” (Knowledge & Wharton, 2013).

Harold Sirkin posee un MBA de la Universidad de Chicago y un BS de la escuela de negocios de Wharton. Actualmente, es Professor en Kellogg School of Management.

En noviembre próximo, Sirkin será uno de los panelistas destacados del Congreso Alacero-55 en México, como parte de “Alacero Next: el foro especializado en innovación y tecnología”.

HAROLD L. SIRKIN

Page 14: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

12

capital intelectual, también. Así, la base de competencia que este nuevo equilibrio está comenzando a crear también es diferente. Y se debe comenzar a pensar en manejar el precio y el abastecimiento de cada una de los elementos que puedan ser comprados o vendidos.

AL: ¿Cómo encajan la innovación y la creatividad en estas nuevas ecuaciones de “globality”?

HS: Si uno está ubicado en Occidente, el paradigma que moderará su pensamiento será muy diferente del que tendría si estuviera en India. En Occidente, tenemos formas ingenieriles de pensar muy tradicionales, que son muy difíciles de cambiar. Si uno se ubica en India o China, algunas cosas que uno ignora pueden incluso jugar a favor de uno. Si uno mirara un producto como Tata Nano, el pequeño automóvil de solo 2.500 dólares, y le preguntara a los ingenieros de Detroit o Stuttgart si eso es posible, seguramente dirían que no: “No, no se puede lograr algo así”. Bueno, la realidad es que sí se puede y Tata lo ha probado. Ese nivel de creatividad es el que está nivelando el campo de juego.

AL: En algunos artículos recientes, usted ha estado comentando sobre cierta evidencia de retorno de la manufactura a los EE.UU. ¿Qué indicios lo han llevado a tal conclusión?

HS: Los cambios económicos globales se están acelerando. Cuando China entró en la OTC en 2001, para las compañías de los EE.UU. era una decisión fácil comenzar a mover su producción a China. El costo laboral promediaba los 58 centavos de dólar por hora y era fácil reclutar tanto como se necesitaba. El gobierno chino estaba enfocado en asegurar que su país obtuviera esos puestos de trabajo, con lo que comenzaron a hacer cosas que, en cierto sentido, crearon la “tormenta perfecta”, pero en sentido inverso. El gobierno actuó con inteligencia, creando docenas de clusters, tomando a las empresas que pertenecían a la misma industria y presionándolas para que se reubicaran juntas a lo largo de la costa. De esta forma, los clusters accedieron a los puertos marítimos, lo que ayudó a incentivar las exportaciones, y desarrollaron sus propias escuelas –dando a cada compañía la posibilidad de entrenar a su gente y volverse más productivas. Esta “tormenta perfecta” en reversa fue de gran importancia para China.

Antes se competía con productos, hoy la competencia incluye los recursos y el capital humano.

AL: ¿Qué separa a los ganadores de los perdedores? ¿Cómo puede una compañía asegurarse que no se volverá una perdedora?

HS: Nunca se puede asegurar el éxito, pero sí se puede manejar las probabilidades de lograrlo. Eso requiere una determinación a comprender los paradigmas del otro. Si se toma una perspectiva centrada en los EE.UU., entonces se obtendrá una solución. Pero si se va hasta India, seguramente se encontrará una diferente. La forma de incrementar las chances para el éxito es combinar ambas perspectivas. La fórmula con más probabilidades de ganar es aquella que reúna lo mejor de Occidente y lo mejor de Oriente. Llamo a esto “pinpointing” (determinar con precisión), o sea, decidir qué cosas se harán y dónde se hará cada una. Por ejemplo, Bharat Forge en Pune, India, es hoy uno de los más grandes productores de forjas del mundo. Habiendo comenzado como una maquila de bajo costo, han mezclado altos y bajos costos juntos. Han hecho adquisiones en Alemania, China y en diferentes partes del mundo con el objeto de estar más cerca de sus clientes y para acceder a la tecnología. Están combinando lo mejor de Oriente y de Occidente, diciendo: “Me siento cómodo siendo un competidor con altos costos en algunos mercados, porque lo valen. En ellos puedo cobrar el precio adecuado y aprender las habilidades correspondientes. No necesito ser siempre y simplemente un competidor de bajos costos”. Nuevamente, si una empresa se sienta en su centro corporativo y no ve este tipo de fenómenos, debe prepararse para perder. Si una empresa está en un país en desarrollo y desea crecer en la escena global, debe pensar en cómo competir con efectividad en los mercados desarrollados. La mezcla correcta será la ganadora.

MADE IN USA

MADE IN USAMADE IN USA

Page 15: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

13E N T R E V I S T A

Sin embargo, las leyes de oferta y demanda no fueron revocadas. Con un costo laboral a 58 centavos de dólar la hora, un gran número de empresas corrieron hacia China y comenzaron a producir bienes allí, iniciando una espiral de inflación en los salarios, que actualmente se ubican alrededor de 6 dólares por hora en la zona costera de China. Esto todavía puede verse bajo, pero existe allí una tendencia incremental, y eso marca una gran diferencia.

Este retorno de la manufactura a los EE.UU. está solo comenzando, aunque sabemos actualmente de 300 compañías que ya han regresado.

AL: ¿Qué sectores están a la vanguardia de esta tendencia hacia el retorno de la manufactura a los EE.UU.?

HS: Electrodomésticos, computadoras y electrónica, equipamiento eléctrico, productos metálicos, bienes de transporte, plásticos y caucho. Esto hace sentido porque, a medida que los salarios aumentan, estos sectores pierden la ventaja de los bajos costos laborales. Esta tendencia ya está apareciendo en las importaciones desde China. Estas industrias están cercanas al punto donde la diferencia entre costos de manufactura –no costos de transporte, sino costos de producción– entre China y los EE.UU. será menor al 10%. Cuando a los mismos se agregan los costos de transporte, el hecho de estar lejos del cliente, el tener gran cantidad de inventarios navegando el océano, los riesgos de propiedad intelectual, e incluso los riesgos de tipo país, comienza a hacer sentido para muchas compañías comenzar a restablecer su manufactura en los EE.UU.

que las plantas chinas cierren. Aun las actuales expectativas de crecimiento en torno al 7% son mucho más altas que el promedio mundial. Para servir al mercado chino, las empresas extranjeras seguirán queriendo instalar plantas allí. Pero muchas de las empresas que están planificando nuevas plantas revisarán con mucha cautela sus cadenas de abastecimiento. En 2010, la posición por defecto era construir las plantas en China, pero ahora una empresa debe considerar también colocarla en los EE.UU. Puede, entonces, tomar alguna de sus plantas que exportaba desde China a los EE.UU. y restructurarla para que sirva a los mercados de China o Asia. Irónicamente, lo que está alimentando este retorno es justamente el éxito chino.

AL: Estas parecen ser grandes noticias para la economía de los EE.UU. ¿Habría también consecuencias negativas en este cambio?

HS: No estoy seguro de que haya implicancias negativas. Nos gustaría que este proceso sucediera en forma instantánea, que los EE.UU. ya tuviera nuevamente esos puestos de trabajo y que disminuyera el desempleo. Sin embargo, esto es algo que sucederá en el curso de la próxima década. Lleva tiempo construir nuevas plantas. También lleva tiempo que la gente comprenda que las economías han cambiado. Estamos presenciando ciertos cambios, pero tardará un tiempo que el proceso se complete.

AL: ¿Cómo puede asegurarse el gobierno de los EE.UU. que estos cambios individuales se conviertan en una tendencia permanente?

HS: El cambio sucederá naturalmente. El asunto es cómo ayudar a acelerarlo. El gobierno podría implementar créditos fiscales más agresivos, basados en la creación de empleos. Existen programas demasiado amplios que probablemente deberían estar más enfocados para producir un impacto mayor. EE.UU. también necesita desarrollar programas de entrenamiento, ya que los trabajadores de este país actualmente no tienen experiencia previa en plantas industriales. Necesitamos pensar en cuáles son las habilidades que nuestra fuerza laboral debe tener para el largo plazo. Debemos ser capaces de crear un sistema de educación terciaria de 4 años, en el que los estudiantes pasen una mitad de su tiempo aprendiendo un oficio y la otra obteniendo un título en artes liberales. Este acercamiento es más adecuado para la fuerza laboral que necesitaremos en el futuro.

Irónicamente, lo que alimenta el retorno de la manufactura a los EE.UU. es el éxito que ha tenido China.

AL: ¿Estamos presenciando señales del fin de China como el núcleo manufacturero del mundo?

HS: Absolutamente, no. China continuará siendo un núcleo manufacturero para el mundo, aunque sea simplemente debido a que posee 1.400 millones de habitantes. No estamos considerando

Page 16: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

14

AL: ¿Qué consejos da usted a las empresas que muestran voluntad de volver sobre en qué lugar de los EE.UU. e incluso México construir sus nuevas plantas?

HS: México jugará un rol importante en esto. Tiene una buena fuerza laboral pero, por ahora, también algunas desventajas. El narcotráfico y otros temas pueden hacer que operar en México se torne muy difícil. Sin embargo, México podría ser un gran ganador en esta tendencia, si logra solucionarlos. Solo toma 4 días transportar un producto desde México a Chicago. Pero puede tomar más de 4 meses llevar algo desde China hasta Chicago. Esta ventaja de tiempo da a las empresas el beneficio de poder reducir inventarios y mayor flexibilidad para atender las necesidades de sus clientes.

AL: ¿Qué recomendaciones daría a las empresas que quieren ser exitosas durante la próxima década?

HS: El mundo está cambiando. Es necesario mirar hacia adelante para percibir cuáles son esos cambios, es necesario mantener las cadenas de abastecimiento balanceadas, lo que significa que es necesario operar desde varios lugares a la vez. Es necesario entender cuáles son los costos propios y cuáles son las verdaderas necesidades de los clientes. Entonces, deberán diseñar una cadena de abastecimiento que sea capaz de adecuarse a la red completa y que además permita flexibilidad para los años que vienen. Estamos viendo el off-shoring a China comenzando a retroceder a medida que muchas empresas están retornando su producción a los EE.UU. Durante muchos años, los EE.UU. enfrentó viento de proa y ahora está comenzando a navegar con viento en popa.

Las ecuaciones de la economía global están en constante cambio, y ahora la tasa de ese cambio se está acelerando. Eso es “globality”. Las empresas necesitarán ser más inteligentes y más veloces que sus competidores, algunos de los cuales todavía ni siquiera conocen. ••

México podría ser un ganador en esta tendencia, si logra solucionar algunos problemas internos.

Las empresas deben ser más veloces e inteligentes para enfrentar incluso a competidores que aún no conocen.

Page 17: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

15

Page 18: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

16

Cambios y novedades en el Congreso más importante

del acero de América Latina

Page 19: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

17

Con novedades en la organización y panelistas internacionales de primer nivel, la ciudad de México recibirá en noviembre de este año la versión número 55 del Congreso Alacero, el evento más relevante de la cadena de valor del acero de América Latina. Alacero-55 es una oportunidad única para conocer de primera fuente lo que está ocurriendo en el sector, tomar contacto con sus líderes y acercarse a nuevas oportunidades de negocio.

Innovación y visión para el éxito del acero latinoamericano en el mundo que viene

Alacero-55

M ás de 800 delegados provenientes de al menos 400 empresas de todos los

continentes tomarán parte en el Congreso Alacero-55 que como cada año es organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero, entidad que reúne a los miembros de la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar la integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socioambiental.

Alacero-55 tendrá lugar entre el 9 y el 11 de noviembre próximo en Ciudad de México, siendo su sede el Hotel Hilton México City Reforma.

Considerado el encuentro más importante de la industria del acero a nivel regional, se convertirá durante esos días en el centro neurálgico de la información siderúrgica donde el intercambio de información, las exposiciones de alto nivel y los puntos de vista de los principales ejecutivos

C O N G R E S O A L A C E R O - 5 5

Page 20: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

18

empresariales del rubro sobre la situación actual y futura podrán ser conocidos y analizados por los asistentes.

PANELES Y CONFERENCISTAS

Tras la tradicional ceremonia inaugural, el Congreso abrirá sus sesiones de trabajo con la exposición de Aryam Vásquez, economista senior en América Latina de Oxford Economics, quien disertará sobre las proyecciones de la región, análisis macroeconómico y mercados financieros. Vásquez es Máster en Economía y Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia de Nueva York.

A continuación se instalará el primer panel cuyo tema es “La nueva política económica de China: cómo afectará a América Latina”. Están convocados a exponer sus visiones Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Adam Hersh, economista principal del Center for American Progress.

Rosales ha sido asesor de varios gobiernos de la región en políticas económicas y negociaciones comerciales. En Chile, su país de origen, lideró las reuniones para el Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. y la República de Corea. Hersh, por su parte, se ha especializado en el campo

económico de la desigualdad y el crecimiento. Doctor en Economía de la Universidad de Massachusetts, ha dictado clases y conferencias en diversas universidades de China.

Una de las novedades de la versión 2014 del Congreso llegará con “Alacero Next: el foro especializado en innovación y tecnología”.

Las presentaciones de este nuevo foro estarán a cargo de Harold Sirkin, socio senior del The Boston Consulting Group, con un MBA de la Universidad de Chicago, es experto en globalización, innovación y gestión de cambio. Autor de “Reshoring”, trabajo que trata sobre la reciente tendencia de regresar manufactura de China a los EE.UU. y otros países. También participará Andreas Flick, Jefe de Tecnología e Innovación de Siemens VAI Metals Technologies (Austria), quien fue responsable de la puesta en marcha de varios procesos de colada continua y laminación en plantas de su empresa. Además hará una presentación Carlos Garza, Presidente y Director General de Tenova HYL, con más de 35 años de experiencia en la industria automotriz y la siderurgia. Cerrará las intervenciones Jens Kempken, doctorado en Ingeniería; desde el año 2008 es responsable como Vicepresidente Ejecutivo Global del Desarrollo de Proyectos Estratégicos de la empresa SMS Siemag.

La actual versión del Concurso de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura, que se encuentra en desarrollo en su etapa regional en cada país, tiene como tema el uso del acero como material constructivo económico y eficiente para fomentar la igualdad socioeconómica, involucrando así a la industria siderúrgica latinoamericana directamente en uno de los problemas regionales de mayor impacto.

De esta manera, los estudiantes participantes deberán hacer la propuesta de una “Vivienda Social de Altura Media”, como espacio para mejorar la calidad de vida de la población. Cabe recordar que esta actividad es una iniciativa de Alacero destinada a fomentar el uso del acero como material constructivo, aprovechando sus diferentes atributos, entre los futuros profesionales de la arquitectura.

La primera etapa del evento se desarrolla en cada país participante que sea socio activo de la organización. El

CONCURSO DE ARQUITECTURA: ACERO Y ACCESO A UNA VIVIENDA SOCIAL Y DE CALIDAD

ganador compite posteriormente en una final con los representantes de otros países, acto que tendrá lugar durante el Congreso Alacero-55. El jurado que dirime los premios está formado por arquitectos de reconocido prestigio, provenientes de los países en competencia. En la última versión participaron 1.400 estudiantes de 159 universidades de 9 países que entregaron un total de 482 anteproyectos a nivel regional.

El primer premio consiste en USD 10.000, que se distribuyen en USD 6.000 para los estudiantes y USD 4.000 para la universidad que representan; el segundo premio tiene un estímulo de USD 3.000, que se divide en USD 2.000 para los estudiantes y USD 1.000 para su universidad.

Las bases y mayor información sobre el concurso regional se encuentran disponibles en www.alacero.org/concursodearquitectura

Page 21: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

19C O N G R E S O A L A C E R O - 5 5

Por la tarde del primer día se instalará el panel siguiente que lleva por título “El desafío de la competitividad: entre insumos y clientes”. En esta instancia participarán Luisa Palacios, Jefa de Investigaciones Macro y Energía para América Latina en Medley Global Advisors. Es Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia y PhD en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la John Hopkins, donde se tituló con una tesis sobre la economía política de las reformas para la industria del petróleo en América Latina. También se podrá escuchar a Ernesto M. Hernández, Presidente y Director General de General Motors de México, quien se convirtió en el primer ejecutivo de GM México en ser aceptado en el programa Sloan Fellows del MIT. Actualmente es Presidente de la Cámara Americana de Comercio en México. Cerrará las exposiciones Magnus Ericsson, socio principal y Director Ejecutivo de Raw Materials Group, quien es responsable de los servicios de asesoramiento, incluido el desarrollo de política mineral y de marketing corporativo.

El primer día concluirá con la conferencia del Director Ejecutivo de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya sobre “El panorama

de la energía en México”, quien es Máster en Desarrollo Económico de la Universidad de Harvard, autor de diferentes publicaciones sobre política monetaria, productividad y competitividad.

El día martes 11 de noviembre partirá con el tema “Acero global: sobrecapacidad, energía y crecimiento económico”. Tomarán parte Edwin Basson, Director General de World Steel Association (worldsteel), PhD en Economía de la Universidad de Pretoria. Este se unió a la industria del acero en 1994 trabajando para Iscor Ltda. y posteriormente ingresó a Mittal, actual ArcelorMittal, donde llegó a ser Vicepresidente Comercial de Coordinación, Marketing y Política Comercial. Junto a él estará Nick Sowar, de la consultora Deloitte, especialista en empresas de fabricación y distribución de acero. Tiene una larga experiencia en el área como analista del negocio siderúrgico. Completa el panel Haiyan Wang, socia y Directora del Instituto China-India. De nacionalidad china, tiene 20 años de experiencia como consultora en la gestión de operaciones multinacionales de negocios en China y los EE.UU.

El Premio Publicitario Alacero 2014 cambió radicalmente sus objetivos con la meta de premiar el trabajo que las empresas de la cadena de valor del acero realizan por promover el valor y la importancia de nuestra industria y del acero entre la opinión pública y entre sus propios colaboradores.

Así, a partir de este año, el jurado valorará el trabajo creativo que mejor exprese a través de una campaña integral o a partir de una pieza comunicacional individual, los temas que más interesan a nuestra industria.

El concurso otorgará nueve premios, dos por cada tema estratégico, en las modalidades de campaña integral y pieza comunicacional única. El Gran Premio distinguirá a la empresa cuyas comunicaciones se hayan destacado por el tratamiento creativo en los temas estratégicos de nuestra industria del acero de América Latina.

NUEVO PREMIO PUBLICITARIO

Están invitadas a participar todas las empresas o instituciones asociadas a Alacero y aquellas proveedoras, distribuidoras o usuarias del acero. Los premios serán dirimidos por un jurado de tres profesionales de reconocida trayectoria internacional, especializados en diversas áreas del mundo publicitario. El jurado podrá declarar desierta una o más categorías de acuerdo a su criterio.

Los premios serán dados a conocer durante un acto que tendrá lugar en el transcurso del Congreso Alacero-55. El plazo para la recepción de trabajos está abierto hasta el 11 de agosto de 2014.

Para mayores informaciones comunicarse con [email protected]

Page 22: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

20

LA VISIÓN DE LOS CEOs

Sin duda que el panel que cierra las actividades del Congreso Alacero-55 será de gran atractivo para los delegados, ya que reunirá por primera vez en esta instancia a un grupo de los máximos ejecutivos de la industria siderúrgica latinoamericana.

El tema en que se centrarán sus exposiciones es “El futuro de la industria del acero regional”. Dada la importancia del tema y la calidad de los participantes, las conferencias debieron ser divididas en dos partes.

En la primera, con foco en América del Sur, participarán Martín Berardi, Presidente de Alacero y Director General de Ternium (Argentina); José Geraudo, CEO de Acindar, Grupo ArcelorMittal (Argentina); Benjamin M. Baptista, CEO de Aceros Planos América del Sur de ArcelorMittal (Brasil); André Bier Gerdau J., Presidente y CEO de Gerdau (Brasil); y Carlos Arturo Zuluaga, Presidente de Acerías de Colombia (Acesco).

Luego de un receso, en la segunda parte entregarán sus visiones sobre la situación de México Ernesto Cervera, Director General del Grupo de Economistas Asociados (México); Alonso Ancira, Presidente de Altos Hornos de México (México); José Antonio Rivero, Presidente de Minera Autlán (México); Víctor M. Cairo, CEO de ArcelorMittal (México); Máximo Vedoya Presidente Ejecutivo de Ternium (México); Guillermo Vogel, Vicepresidente del Consejo de Administración de Tenaris (México); y Raúl Gutiérrez Muguerza, Director General de Deacero (México).

ACTIVIDADES PARA SOCIOS Y ACOMPAÑANTES

El sábado 8 y domingo 9 tendrán lugar las sesiones de los diferentes comités técnicos que forman parte de la Asociación Latinoamericana del Acero, en las instalaciones del hotel sede.

Para los acompañantes de los delegados está preparado un programa de visitas que se iniciará el domingo 9, con un recorrido (a pie) guiado

La exposición empresarial es el espacio más adecuado para dar a conocer las novedades de las compañías y los proveedores del sector.

Como cada año, se realiza en paralelo al Congreso organizado por Alacero se desarrolla la EXPOALACERO, y permite a las empresas del acero y sus proveedores presentar sus últimas novedades en cuanto a tecnología e innovación, convirtiéndose así en la exposición más importante en la materia a nivel continental.

En EXPOALACERO 2014 ya han confirmado su presencia las siguientes compañías:

EXPOALACERO 2014

• Ahmsa• ArcelorMittal• AUMUND Group• Companhia Siderúrgica Nacional• Danieli• Deacero• Gerdau• Jindal (India) Limited• Minera Autlán• Organización Techint• Planeación, Mantenimiento y Proyectos• Ravagnan

• Realta Shipbrokers - Oldendorff Carriers - Fednav

• Russula• SDP International Corp.• Siderex• Sidertech• Siemens Vai• SMS Siemag• Steel First• The Bradbury Group• Usiminas• Zona Franca de Barranquilla

Para mayores informaciones y conocer sobre la disponibilidad de stands y otros auspicios, comuníquese con [email protected]

Page 23: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

21C O N G R E S O A L A C E R O - 5 5

por el Centro Histórico donde se podrán conocer los edificios más representativos de la ciudad.

El lunes 10 la visita será a la zona de Teotihuacán, sitio arqueológico declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, testimonio de una de las ciudades prehispánicas mejor planificadas y extensas del mundo antiguo.

El martes 11 el recorrido contempla una visita al Museo Dolores Olmedo Patiño, que alberga importantes colecciones de destacados artistas mexicanos, ubicado en un edificio cuyos orígenes datan del siglo xvi.

Por la tarde del domingo, se realizará la inauguración oficial de la EXPOALACERO 2014, seguida de un cóctel de bienvenida a los participantes ofrecido por Alacero. Además, se abrirá a los asistentes la “Muestra Escultórica en Acero”, que reunirá en una exposición trabajos de artistas de la región.

La cena oficial a la que invita la Comisión Organizadora Mexicana tendrá lugar el lunes por la noche en el ex convento de Las Vizcaínas, edificio de arquitectura barroca del siglo xviii.

MUESTRA ESCULTÓRICA EN ACERO

Desde hace nueve años, una iniciativa de la Fundación Villacero de México aporta a los congresos de Alacero con una muestra escultórica de artistas latinoamericanos que eligieron el acero como material para sus creaciones. Así, en cada país sede se lleva a cabo una selección de lo más representativo del trabajo de los escultores.

En esta oportunidad la Muestra Internacional de Escultura en Acero reunirá una selección de obras de la Colección Villacero que invitan una vez más a reflexionar sobre la capacidad para innovar que nace de la esencia misma del acero. ••

Otra de las innovaciones introducidas por Alacero para este Congreso del Acero 2014, es el sitio web de uso exclusivo para quienes se vayan inscribiendo en el evento. El portal personalizado, al que se accede con clave, busca extender la experiencia del encuentro más importante del acero de América Latina más allá del mes de noviembre a través de una comunidad virtual exclusiva para sus participantes.

En este sitio web es posible encontrar, desde ahora:

• Lista de participantes• Información sobre paneles y panelistas• Publicaciones y artículos relacionados con los temas

del Congreso

PORTAL WEB ALACERO-55: EL CONGRESO YA SE VIVE ON-LINE

• Comunicados de prensa• Información útil antes de la llegada• Programa de actividades• Galería de trabajos participantes en el Concurso

Publicitario Alacero• Preguntas frecuentes y contacto con Alacero• Y mucho más.

Además, una vez que el Congreso comience, a través del mismo sitio, los participantes podrán ir siguiendo todas las actividades en curso y próximas, encontrar las presentaciones de los conferencistas, ver y bajar fotos, entre otras funcionalidades.

Page 24: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

22 h e c h o e n A C E R O

toneladas de acero proporcionadas por la empresa Cintac se utilizaron en las estructuras que soportan los paneles solares.

100 MW

produce este parque construido en asociación con la empresa SunEdison, el equivalente al consumo de 125 mil hogares.

310.000

módulos fotovoltaicos distribuidos en 250 hectáreas de terreno forman parte del parque.

US$250

millones fue la inversión total que demandó el sistema.

PARQUE SOLAR EN CHILE PRODUCE ENERGÍA LIMPIA

El parque solar fotovoltaico más grande de América Latina y uno de los principales del mundo fue inaugurado por la Compañía Minera del Pacífico, una filial del Grupo CAP de Chile, principal productor de mineral de hierro y de acero del país. Fue levantado en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, y produce electricidad que es enviada al Sistema Interconectado Central para ser distribuida a lo largo del territorio chileno, permitiendo rebajar los costos de la energía.

3.000

Page 25: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

23

Page 26: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

24

En América Latina, la heterogeneidad cultural y social de la región también se ve reflejada en las tasas de participación de la mujer en el mercado ocupacional. Perú es el país con la mayor participación laboral femenina, seguido de cerca por Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay que también se ubican sobre el promedio regional (que es del 52,6%). Por el otro lado, en Chile, Costa Rica y México las tasas de participación femenina son inferiores al 45%.

Para conocer de cerca la realidad de las mujeres de la siderurgia de América Latina, Acero Latinoamericano conversó con seis de ellas para conocer mejor sobre sus vidas, su trabajo, sus sueños y la experiencia de ser parte de una industria que hasta hace algunos años atrás parecía corresponder al territorio masculino.

Una mujer baja de un helicóptero en una plataforma petrolera en medio del océano Atlántico. No es turista ni una visita de cortesía. Es una profesional especialista en tubos de perforación que va a realizar una inspección técnica en la faena.La escena es real, auténtica, una muestra evidente de la incorporación del género femenino en labores que, hasta hace unos años, eran territorio exclusivo de los varones. En la actividad siderúrgica, la inclusión de las mujeres –como en casi todas las industrias denominadas pesadas– ha sido lenta pero sistemática y hoy ya es una realidad indiscutible.

Seis mujeresque hacen acero

L as mujeres representan el 51,2% de la población mundial y el 52,1% de las

personas en edad de trabajar de acuerdo a cifras recientes de Naciones Unidas.

Hay amplias evidencias de que cuando las mujeres pueden desarrollar plenamente su potencial en el mercado laboral, los beneficios económicos son significativos. Un informe del FMI estima que en determinadas regiones las pérdidas del PIB atribuibles a disparidades de género llegan hasta el 27%; y agrega que si hubiera participación igualitaria con los varones, el PIB en los EE.UU. crecería el 5% y en Japón el 9%, por ejemplo. De los 865 millones de mujeres de todo el mundo que podrían contribuir en mayor medida a sus respectivas economías, 812 millones viven en países emergentes.

Page 27: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

25C O N G R E S O A L A C E R O - 5 5

La diversidad laboral en sus historias de vida

Page 28: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

26

Pionera en el laminadorMITZI ROJAS

D e profesión ingeniera metalúrgica, Mitzi Rojas se desempeña hoy como ingeniera de Ternium en

los procesos de laminación de la planta Guerrero, en Monterrey.

Al conversar con Mitzi, lo primero que nos llama la atención es su orgullo por su trabajo y por el hecho de haber sido pionera en su planta. “Cuando llegué a la planta no había ni una mujer, aparte de la secretaria. Para mí ha sido un logro poder integrarme a un ambiente laboral en que el 99,9% eran hombres, cubrir las expectativas de los puestos en que he estado a la par de mis compañeros, lograr su respeto ya que a veces nos topamos con unas mentalidades un poco diferentes. Esa es una de las cosas que me tiene orgullosa. Ahora hay más compañeras, ya somos cuatro, claro que son de rotación, pero hay un poco más de poder femenino y se está haciendo algo al respecto”.

Mitzi nos habla de sus tareas con profesionalismo y pasión, nos relata cómo le atrae que muchas de las actividades que realiza conjuguen el comportamiento de los materiales por un lado y utilizar herramientas de gestión, por otro; así como también tener que realizar análisis de las variables de la producción, “que es el pan nuestro de cada día”, afirma.

La siderurgia era una de las ramas de estudio en su carrera de ingeniería. Al egresar, optó por dedicarse a ella por considerarla un sector con muchas áreas y oportunidades diversas de desarrollo profesional. También la motivó saber que trabajaría fabricando un material que tiene un alto impacto en la vida cotidiana de las personas.

Mitzi todavía recuerda el día que llegó a Ternium. Se impresionó por el tamaño y la variedad de productos y procesos que se realizan, con una gestión y el control impecable de todas las etapas. Ella nos cuenta que este estilo de la empresa es una de las razones que la hacen sentirse cómoda en su trabajo.

“Independiente del puesto que tú ocupes la empresa siempre te está impulsando a aprender más, siempre te presentan nuevos desafíos y el mismo ritmo de trabajo te impulsa a que no te quedes, a que estés siempre en movimiento; es muy dinámica y eso que te vayan jalando hace que no te estanques en un mismo lugar”, nos comenta.

Afuera de la planta, la vida de Mitzi también es agitada. Está casada desde hace diez años, y con su esposo comparten el gusto por el cine y las salidas a comer, tratando de pasar juntos todo el tiempo posible. En las tardes Mitzi se dedica a hacer deporte en el gimnasio y nos dice que uno de sus grandes gustos es poder cerrar el día con un buen libro.

“Yo quiero seguir creciendo en la parte laboral –afirma visualizando su futuro inmediato– quiero ser considerada en una jefatura, por ejemplo, tengo bien proyectado el lugar donde quiero llegar haciendo labores para ir creciendo en la parte de ingeniería de procesos. En lo personal, me veo en unos años con un bebé, pero siempre llevando las dos cosas de la mejor manera, administrando el tiempo como hasta ahora. No debería ser tema ya que la empresa siempre nos apoya, ya sea con guardería, con planes de tiempo familiar. Me gustaría crecer en la empresa, ser considerada en un puesto de jefatura en mi sector y siempre acompañada en eso con la vida personal”.

MÉXICO

Page 29: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

27

D urante sus diez años de trabajo en Gerdau, Claudia Zanchi Piunti se ha desempeñado en

el área de energía, hasta llegar a su cargo actual de Directora de Energía. Esa experiencia la convierte en una verdadera experta, consciente de la importancia que ese vital insumo tiene en la producción de acero.

“Como la energía es muy importante para la industria del acero, Gerdau definió que tenía que haber un área que tratase el tema del suministro, donde son analizados los temas con visión de futuro y definiendo los caminos para apoyar la estrategia de la empresa en los diversos países que actuamos”, afirma al definir su trabajo.

Su camino profesional transitó por diversas etapas. Comenzó a trabajar en suministros, después en proyectos de centrales de generación y finalmente en el mercado mayorista de energía. Pero en estos trabajos la energía era el proceso final y lo que ella quería era poder usar la energía como medio de transformación y desarrollo.

De allí viene lo atrayente que considera su labor: “Lo que más me gusta es poder ver el futuro y ayudar a construir una ruta de cómo llegar a eso. Por lo tanto, es importante dialogar y estar con personas capacitadas y de distintas aéreas y hacer planeamiento detallado”.

Por encontrarse en un puesto corporativo, Claudia debe tratar con varios países en distintos horarios, cada día puede tener horarios diferentes, cambiando la hora de iniciar o terminar la jornada. Pese a ello, ella trata de mantener un orden en sus actividades, las que inicia con la lectura de los principales periódicos del mundo, para pasar luego a la agenda,

chequeando resultados, proyectos y las acciones planeadas para el día, con especial énfasis en el apoyo a las operaciones donde están los mayores desafíos. Como práctica, al final de la jornada revisa los temas que deben ser analizados al día siguiente y que son urgentes. Hace su propio balance y ve lo que está bien y lo que se puede implementar para mejorar cada vez más.

“Tengo un gran orgullo de mi vida profesional porque todo lo que conozco hoy es resultado de la dedicación y el esfuerzo que he tenido. Gerdau sin duda me ha ofrecido distintas y grandes oportunidades y ha acompañado mi desarrollo profesional y personal, es una gran empresa y hace parte de mi historia y de mi familia”.

Casada, con dos hijos –Beatriz de 14 años y Rafael de 11– uno de sus placeres es viajar en familia y cuando lo debe hacer por su trabajo entregarle a los suyos lo que conoce de otras culturas, hecho que considera un plus de su función profesional.

“El diálogo con mis hijos siempre es muy abierto e intento explicar lo que es trabajar y lo que me parece. A ellos les gusta mucho cuando tienen que estudiar algo en la escuela que se relaciona con mi trabajo, por ejemplo, el tema de sustentabilidad, los temas de física y matemáticas, se enorgullecen de mí y le dicen a sus amigos lo que pasa en la vida real con el conocimiento que le fue dado”, concluye.

Además, estar en casa con los amigos es una buena oportunidad para poner en práctica una de sus aficiones: cocinar, aunque con modestia nos dice que “como son muy buenas personas no sabemos si la comida es buena o si prefieren la compañía”.

C O N G R E S O A L A C E R O - 5 5

BRAS

IL

La mirada puesta en el futuroCLAUDIA ZANCHI PIUNTI

Foto

graf

ía:

Ivan

a D

ebêr

toli

s.

Page 30: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

28

E dith Reyes nos dice que su historia, en realidad, es muy simple. Entró a trabajar en Aceros

Arequipa por casualidad al terminar tres años de estudios de Análisis Químico, siempre con los primeros lugares tanto en la escuela como en el instituto. La empresa buscaba entonces un analista sin condiciones de género, solo quería que estuviera entre los mejores promedios.

Sin embargo, al llevar su currículo le explicaron que se trataba de un trabajo pesado. Sin desanimarse por eso, lo dejó igual. A los dos días, Edith recibió un llamado de Aceros Arequipa. Tuvo que hacer una entrevista grupal con varios hombres. Varios días después llegó la segunda llamada: había clasificado y comenzaría a trabajar. “Recuerdo que ese mismo día llamé a mi mamá para decirle que ya le iba a comprar su lavadora”, recuerda todavía hoy con cariño.

Edith trabaja en el área de metalurgia, en el laboratorio químico, que se encuentra en la sección de vía húmeda de la planta y que es el lugar donde se hacen todos los análisis de las materias primas e insumos estratégicos y de los productos que se fabrican. Pertenece a ese sector desde que ingresó.

Inquieta y siempre buscando ir un paso más allá, además de sus tareas específicas en planta, Edith colabora con los grupos de calidad. Estos grupos de trabajadores se reúnen para intercambiar experiencias, ideas y desarrollar planes que permitan la mejora continua dentro de la empresa.

“Estar acá y saber que soy importante me gusta; lo que pasa es que soy como un eslabón de la cadena y si no hago bien mi trabajo se pueden estropear las cosas; me gusta la adrenalina, hacer algo que no es común, me gustan los retos. Por eso mismo, me enviaron a estudiar a la ciudad de Ica a los 11 años. Mis padres son de provincia (Huancavelica) y yo les dije que quería estudiar, que quería ser porteña y ellos me replicaron que no tenía a nadie. Les dije que quería estudiar ahí porque era una zona donde hay mejores oportunidades que en mi ciudad natal. Mis padres

aceptaron y me dieron la oportunidad de alejarme de ellos por mi futuro”.

Edith trabaja por turnos, con horario de ocho horas. Está en pareja desde hace 14 años, y juntos están criando a sus tres hijos: “Diogo (9), Nuria (5) y el más pequeño de ellos Mauro (8 meses) todavía es un bebé”. Aunque dice que su historia es simple, la vida de Edith no lo es. Vive a más de 50 km de la planta, por lo que cada madrugada se levanta a las cuatro y media para cumplir su horario. Pero además, de sus tareas en la planta y como madre de familia, Edith está llevando a cabo otro de sus sueños: estudia ingeniería química. Nos cuenta cómo con esfuerzo ya ha alcanzado el cuarto ciclo de diez, hacia su título de ingeniera química.

“Tengo el apoyo de mis padres y de mi esposo y creo que con la ayuda de todos ellos estoy llevando a cabo esto. Después de terminar mis estudios espero seguir perfeccionándome cada día más; no dormiré, no descansaré todo lo que uno debe, pero cuando llego a mi casa y veo la sonrisa de mi hijito, me demuestra que vale la pena el esfuerzo”.

Hasta hace dos años, Edith era la única mujer en la planta. Entonces sus compañeros la apodaban “guagüita” (por bebita), hoy ya se han incorporado nuevas mujeres por lo que su presencia dejó de ser una novedad.

“El trabajo puede ser igual pero las mujeres tenemos un toque, como la flor dentro de todo un arenal; mi trabajo puede ser igual pero tiene ese rasgo femenino muy sutil; somos más tranquilas en el punto crítico, tenemos esa estabilidad y eso es lo que en el hombre se pierde. Pero el trato es muy cordial y en la empresa practicamos lo que es la igualdad, pero por ejemplo para ir al comedor, mis compañeros me ceden su lugar para que me sirvan antes que a ellos”.

“Tengo que agradecer a Corporación Aceros Arequipa, que es una gran empresa, la oportunidad de pertenecer a ella y seguir superándome día a día”.

PERÚ

Superarse constantementeEDITH REYES

Page 31: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

29

L a relación de Luciana con el acero nació en la universidad. Ya en cuarto año de la carrera se

interesó en tener una experiencia práctica, por lo que buscó una pasantía. Había estudiado acerca de los procesos siderúrgicos en la universidad, por lo que decidió postular a Acindar donde fue aceptada.

“Después de unas entrevistas quedé y creo que me enamoré de la fabricación del acero; me atrae el proceso. Camino y veo el horno y eso me atrae muchísimo, porque es un proceso muy bello. Era la primer vez que yo trabajaba en una industria –mis padres no vienen de trabajar en industrias–. Era muy llamativo en cuanto a las magnitudes de la empresa y en cuanto comencé a conocer el proceso me atrapó y es por lo cual sigo acá”.

Desde este primer enamoramiento por el acero han pasado diez años. Hoy Luciana es Gerente de Procesos y Calidad de Acindar, ArcelorMittal en Argentina. Cuando le preguntamos sobre su trabajo, nos cuenta que estar al frente del área de calidad en la acería, laminadores y barras implica tener a su cargo a los inspectores que verifican cada producto en cada planta y también a los laboratoristas que certifican la composición química del material. En el área de procesos trabaja junto a ingenieros que manejan las plantas llevando adelante proyectos de mejoras de calidad de los productos.

El desafío de su trabajo está justamente en esta diversidad de tareas. “Como tengo a cargo tantas áreas distintas, trato de estar un día en cada planta. Un día vengo a la acería, otro voy al tren dos, otro día al tren tres, y otro a los perfiles. Lo primero que hacemos es una corrida de seguridad –así la llamamos– para tener contacto con la gente. Luego,

sigo con reuniones para ver en cuánto terminaron las plantas con la producción del día anterior, qué desfase hubo, cuál fue la necesidad de liberación de material para nuestros clientes, los proyectos pendientes con nuestros ingenieros”.

Protagonista de una jornada intensa, Luciana se esfuerza para que “lo urgente” no deje de lado a lo importante. Por eso –nos cuenta– muchas veces ocupa parte de su tiempo libre en leer papers que le permiten seguir aprendiendo o profundizando sobre temas en los que se está trabajando.

“Lo que más me gusta de Acindar es que me dio las posibilidades de desarrollarme y crecer dentro de la empresa profesionalmente. Creo que tiene muy claros los objetivos que quiere alcanzar como empresa en sus distintas áreas”.

Luciana también nos cuenta que lleva un año de casada y que más que una familia tiene un “familión”, con el que le gusta compartir su tiempo libre, que también aprovecha para perfeccionar su inglés. Hacer pilates y andar en bicicleta son otra parte de su vida fuera de la planta. Pero lo que más disfruta y trata de practicar cada vez que le es posible, es bucear junto a su marido.

Mirando el futuro, Luciana cree que “el gran desafío va a ser equilibrar lo personal con lo profesional. Hoy, como tengo los conocimientos, espero poder equilibrar esos dos desafíos. En lo personal, agrandar la familia y en lo profesional, como el área de calidad es reciente y hace un mes que la tomé, mi idea es seguir desarrollándome en esto que me acerca al producto final, a los usos de los materiales. Así que ese es mi proyecto laboral para los próximos cinco años”.

C O N G R E S O A L A C E R O - 5 5

ARGE

NTIN

A

Descubrir la belleza de hacer aceroLUCIANA PUCCHIO

Page 32: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

30

S in días típicos. Así describe su actividad laboral Carolina Leão, quien trabaja en Ventas Técnicas

de Tenaris de Brasil, atendiendo clientes. Clientes entre los que, hasta no hace mucho, se encontraban empresas petroleras que hacían que Carolina tuviera que viajar con frecuencia hasta las plataformas marítimas para supervisar la entrega de tubos.

Es que como ella misma nos dice, a Carolina no le gustan las aguas calmas. “Me gusta Tenaris porque es muy dinámica. Aquí no hay calma, no hay aguas calmas. Cuando estás haciendo algo demasiado confortable, entonces ya estás invitada a cambiar de trabajo y enfrentar algo que te presente desafíos. Parece algo duro, pero al mismo tiempo es motivante porque siempre estás saliendo de tu área de confort. En la empresa siempre están promoviendo el desarrollo, que hagas algo diferente, que enfrentes diferentes retos. Me encanta porque nunca hacemos la misma cosa por un período largo. Hay muchas oportunidades de crecer, de moverse”.

Al preguntarle por un logro, Carolina nos habla de plataformas offshore. Fue la primera mujer de Tenaris Brasil en atender clientes en terreno, o mejor dicho, en medio del mar. “Fue algo importante para la compañía, en el sentido de romper con las leyes establecidas sobre que las mujeres no podían hacerlo. Además, después de eso, tuvo la oportunidad de motivar a otras personas de hacer lo mismo, rompiendo barreras”, nos dice.

Por más de dos años Carolina viajó a las plataformas, a las que llegaba tras un vuelo de más de una hora en helicóptero, en pleno océano. Luego permanecía allí unos días con sus clientes, supervisando y asesorando durante la recepción e inspección de los tubos.

Además de esta aventura única, Carolina disfruta especialmente la oportunidad que su trabajo le da de conocer gente nueva casi todos los días, desde

importantes ejecutivos a gente muy sencilla, como los que trabajan en las operaciones, y convivir con ellos de la forma especial en la que puede hacerse en lugares como las plataformas, por ejemplo.

También nos confiesa que, una de las cosas que disfruta es poder nadar en el mar, cada vez que uno de sus viajes de trabajo la lleva a una ciudad costera. Oriunda del norte de Brasil, Carolina busca hacer siempre un tiempo para su familia, amigos y su pareja, con quien proyecta hacia adelante formar una familia y tener hijos. Durante la semana, incluso cuando está viajando, trata de hacer ejercicio pues encuentra que “es algo que calma mi mente cuando estoy muy estresada o tengo muchas cosas por hacer”.

Carolina llegó a Tenaris a través del “Programa Educacional Roberto Rocca”, donde descubrió que podía trabajar en una industria y una empresa interesadas por el desarrollo de las personas y de la comunidad, valores que Carolina encontró en línea con los propios. Esa fue la principal razón por la que decidió quedarse, porque en su opinión es una compañía hecha por personas para las personas. “Hay impulso al progreso involucrado, en la educación de los niños, en el entorno. Tenaris está muy comprometida en alcanzar algo mejor para el mundo”, concluye.

“Cuando yo comencé a trabajar en Tenaris fueron dos cosas las que me impresionaron: la estructura de la compañía que estaba muy bien organizada y que había gente joven trabajando allí, entonces era una compañía joven que recibía jóvenes que aportaban cosas nuevas y frescas”.

Este año Carolina comenzó a dirigir un equipo del área comercial, y quiere seguir acumulando experiencias y capacitándose para llegar a ser gerente. “Estoy teniendo oportunidades, entonces me veo a mí misma aquí en Tenaris por largo tiempo más”.

BRASIL

Una mujer offshoreCAROLINA LEÃO

Page 33: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

31

S ilvia Pieretti tenía 19 años cuando entró a Mantenimiento de Sistemas de Control de la

siderúrgica Somisa –hoy Ternium Siderar– cuando la empresa aún pertenecía al Estado argentino. En ese entonces, su meta era llegar a la universidad, lo que logró tres años más tarde. Trabajando y estudiando en paralelo, cuando estaba ya pronta a graduarse de psicóloga en 1991, cambió el rumbo de su carrera dentro de la empresa ingresando a Selección de Personal, en el área de Recursos Humanos. Cuando la Organización Techint adquirió la compañía, su primera asignación fue en el Departamento de Comunicaciones, donde trabajó por 12 años creando las primeras herramientas de comunicación de Siderar. Con el transcurso del tiempo y la experiencia, fue asumiendo mayores responsabilidades. En 2002, a Silvia le fue también asignada el área de Selección, luego vinieron Capacitación y Desarrollo. En 2005, cuando nació Ternium, tomó a su cargo la gestión corporativa de Empleos, Capacitación y Desarrollo. Todos esos pasos la llevaron hasta el lugar clave que hoy ocupa como parte de la primera línea gerencial de Ternium Siderar, empresa de la que es Directora de Recursos Humanos.

“Entré a Somisa y tenía muy claro mi objetivo, que era recibirme en tiempo y con buenos resultados académicos a pesar del esfuerzo de estudiar, viajar diariamente los 80 km que separan San Nicolás y Rosario, y trabajar al mismo tiempo. Cuando la Organización Techint compró la empresa, yo justo volvía de mi licencia de maternidad y estaba terminando mi carrera. Me ofrecieron trabajar en el área de Comunicaciones y además comenzamos a gestionar mi aplicación al programa de Jóvenes Profesionales, que era un sueño, porque me sentía muy cercana a los valores y principios de la compañía

y quería hacer carrera. No pudo ser y lo viví como una frustración. Pero duró poco tiempo, porque tenía grandes desafíos profesionales y un jefe que me alentaba a seguir”.

Con muchos años en la industria, Silvia nos cuenta que siempre trató de no sentirse distinta ni mostrar diferencias por el hecho de ser mujer. Aunque como mujer y también desde su rol de encabezar el área de Recursos Humanos de la empresa, sostiene que no para todos es simple de llevar adelante, porque “a una mujer poner un foco fuerte en su trabajo puede llevarla a dejar de lado otros aspectos”. Pero sostiene que Ternium Siderar es una organización que privilegia las capacidades, el potencial de cada persona para seguir creciendo, el compromiso que se pone a las cosas. Al mirar atrás, reconoce que la siderurgia tuvo una cultura muy masculina, pero hoy, con la incorporación cada vez mayor de mujeres, ha permitido que se generen nuevas miradas que aportan a la efectividad organizacional.

“Yo nunca me sentí diferente por mi género, y tampoco creo que tengamos que ‘demostrar el doble’, como a veces escucho. Seguramente, sí, nos cuesta más, porque las mujeres tenemos una doble agenda –la casa y los chicos son generalmente nuestra responsabilidad–. Yo no sé cuál es la receta, pero en mi caso es clave tener una familia que me contenga y que entienda lo que significa el trabajo para mí desde la realización profesional y personal. Me parece que en eso el compañero de viaje juega un rol importantísimo; si lo logras articular bien después tus hijos lo comprenden y se van subiendo a ese modelo. Les fui transmitiendo que puedo tener una agenda muy ocupada, pero si alguien de mi familia me necesita, me encuentra siempre”, concluye. ••

C O N G R E S O A L A C E R O - 5 5

ARGE

NTIN

A

La mirada femenina en la primera líneaSILVIA PIERETTI

Page 34: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

32

Page 35: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

33

Page 36: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

34 A C E R O c o n i m p a c t o

“Movilizar y valorizar el trabajo voluntario de los colaboradores es una de las maneras más efectivas de fortalecer la ciudadanía y las habilidades personales y profesionales, además de estimular acciones que

GERDAU MOVILIZA A MÁS DE 16 MIL COLABORADORES EN CAMPAÑA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO

Bajo el eslogan “Con una buena gestión, transformamos resultados”, Gerdau concluyó las actividades de la quinta edición de la Copa Voluntario Gerdau, iniciativa social que busca estimular el trabajo voluntario entre los colaboradores. Habiendo obtenido un resultado récord en 2014, el evento movilizó las operaciones de la empresa en 13 países y benefició a más de 217 mil personas.Coordinada por el Instituto Gerdau, encargado de las políticas y directrices de responsabilidad social de la compañía, la acción contó con la participación de más de 16 mil colaboradores que llevaron a cabo su participación en más de 700 entidades, como escuelas, hospitales, asilos y ONG, entregando conceptos y metodologías de gestión utilizadas por la misma Gerdau.

contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades beneficiadas”, afirmó el Director Ejecutivo del Instituto Gerdau, José Paulo Soares Martins, tras finalizar la exitosa campaña.

Page 37: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

35

Actualización tecnológicaRECICLADO DE POLVOS Y BARROS DE ALTO HORNO

Por Jorge Madías, Gerente de empresa Metallon, Argentina

SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL RECICLAJE DE PRODUCTOS FERROSOS Y LA OPTIMIZACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Por: Christian Brunner, Environmental Technologies, Siemens VAI; Joerg Schwelberger, Briquetting Plants, Siemens VAI

Bibliografía al díaPRINCIPALES NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS REFERIDAS A LA INDUSTRIA

SIDERÚRGICA Y ACTIVIDADES AFINES

36

48

54

Page 38: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

36

INTRODUCCIÓN

En artículos previos se analizó el reciclado de barros y polvos de acería al oxígeno [1], polvos de horno eléctrico de arco [2] y refractarios [3]. En este trabajo se analiza el reciclado de los polvos y barros que se generan en la operación de los altos hornos. Estos materiales son atractivos para el reciclado interno por su alto contenido de hierro y de carbono, pero a su vez, dependiendo de la materia prima cargada, de la operación del horno y del sistema de extracción de polvo, pueden presentar alto contenido de álcalis, finos y humedad, lo que limita su reciclado en el alto horno vía planta de sínter [4]. Se analiza por una parte sus características, mecanismos de formación y de separación del gas y luego se detallan los variados caminos disponibles para su reciclado dentro y fuera del proceso siderúrgico.

SISTEMAS DE LIMPIEZA DE GASES

Los sistemas de limpieza de gases donde se separan los polvos y barros consisten generalmente en la separación en seco mediante un captador de polvo por gravedad, obteniendo el llamado polvo de trampa (flue dust) y una posterior separación en húmedo (absorción en un scrubber) de la fracción más fina, donde se obtienen barros. Un esquema típico de una instalación con estas características se presenta en la FIGURA 1 [5].

Alternativamente, en lugar del captador de polvo, se utiliza un ciclón tangencial o axial para la separación en seco. Con este tipo de equipos se logra una mejor separación en seco, un menor contenido de zinc en el polvo, menos barros y menos agua residual [6] (FIGURA 2).

ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA

Reciclado de polvos y barros de alto horno

En la marcha hacia el objetivo de residuo cero, la siderurgia realiza avances importantes con respecto a los que se generan en sus procesos. En esta oportunidad se analiza el reciclado de los polvos y barros que se separan del gas de tope del alto horno, que siguen diversos caminos que dependen de los equipamientos disponibles dentro de cada planta.

Por Jorge Madías, Gerente de empresa Metallon, Argentina

Page 39: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

37D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

La separación de los finos que no se alcanzan a separar en la etapa en seco puede hacerse mediante un scrubber del tipo Venturi o mediante precipitadores electrostáticos.

¿CUÁL ES LA MAGNITUD DE LOS MATERIALES SÓLIDOS GENERADOS?

Según diversas referencias, la generación de polvo de trampa oscila entre 5 y 15 kg/tonelada de arrabio. Para una producción mundial de alrededor de 1.112 millones de toneladas de arrabio en 2012 [8], la generación de polvo estaría en el orden de 10 a 13 millones de toneladas por año. La producción de barros es inferior.

A medida que se incrementa la productividad del horno, la producción específica de polvo disminuye, de acuerdo a un estudio de ThyssenKrupp Steel [9] (FIGURA 3). Cuando la producción sube de 10.000 toneladas/día a 12.500 toneladas/día, en un alto horno dado, la generación de polvo se reduce a la mitad.

Un estudio llevado a cabo en el alto horno experimental de LKAB en Lulea, Suecia, muestra que el arrastre de finos a los gases de escape se ve favorecido por altas temperaturas y altas velocidades de los mismos

[10]. El estudio de ThyssenKrupp refleja particularmente el efecto de la temperatura de tope con respecto al carbono (FIGURA 4).

FIGURA 1. Izquierda: captador de polvo por gravedad. Centro: disposición de equipos de tratamiento de gas en dicha planta. Derecha: perfil interno del captador de polvo

Altohorno

Absorbedor(húmedo)

Captadorde polvo

FIGURA 2. Ciclón tangencial (izquierda) o axial (derecha), para reemplazar al captador de polvos con más eficiencia de separación [7]

0.000 5.000

2.500 7.500

10.000 0.000 5.000

2.500 7.500

10.000

Detalle de trompeta o cono de ingreso de gas

Alto horno n° 4 Port Talbot (Tata Steel Europe)

Page 40: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

38

¿CÓMO SE FORMAN Y QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS POLVOS Y BARROS?

Los polvos de trampa contienen entre el 20% y el 40% de hierro total y entre el 30% y el 50% de carbono, así como cantidades menores de SiO2, CaO, MgO, ZnO2, K2O y Na2O. Un estudio detallado de la formación y características principales de los polvos y barros ha sido llevado a cabo por la Universidad Tecnológica de Lulea, el centro de investigación Swerea MEFOS y la empresa SSAB [10-12]. Se han realizado campañas en un alto horno experimental, con muestreos, que luego se reprodujeron en los altos hornos N° 2 y 3 de SSAB. Los muestreos incluían la toma de finos con sondas a dos niveles de la cuba y muestreos de polvo y de barro, incluyendo un muestreo intermedio de los finos que acompañan al gas de tope una vez pasada la trampa de polvo (FIGURA 5).

En términos generales, en las diversas muestras predominó el carbono, seguido por el hierro y finalmente la sílice (FIGURA 6).

Hubo una clara diferencia en la distribución granulométrica, con predominio del carbono en los tamaños de partícula mayores y predominio del hierro para los tamaños menores (FIGURA 7).

En la FIGURA 8 se presenta el aspecto bajo el microscopio óptico de dos fracciones granulométricas del polvo: la de 0,063-0.075 mm, con predominio de hierro y la de 0,125-0,250 mm, con predominio de carbono. Las imágenes de la izquierda corresponden al polvo del alto horno experimental, en tanto que las de la derecha al alto horno N° 3 de SSAB. También hay presencia de cuarcita, utilizada en la carga del alto horno experimental para manejar la basicidad de la escoria y de dos reciclos en la muestra de SSAB: escoria de BOF y briquetas de residuos.

La forma de las partículas sugiere un mecanismo de formación mecánico, por desprendimiento de finos de los materiales cargados en el horno a medida que descienden. Los resultados de las muestras tomadas con la sonda superior e inferior permitieron inferir que mientras los finos de óxido de hierro se formaron en la parte superior de la cuba, los

finos de coque se formaron en la cuba.

Varias investigaciones procuran discernir entre el carbono originado en el coque y el originado en la combustión parcial del carbón pulverizado inyectado por las toberas [9, 13-15]. Este punto es importante sobre todo para la evaluación

FIGURA 3. Influencia de la productividad sobre la generación de polvo. Alto horno n° 2 de Schwelgern, Thyssenkrupp Europe [9]

FIGURA 4. Influencia de la temperatura del gas de tope sobre la generación de polvo (en términos de carbono). Alto horno n° 2 de Schwelgern, Thyssenkrupp Europe [9]

07.000 8.000 9.000

y = -0,003x + 36,776R2 = 0,630

10.000

Prtoducción promedio de arrabio (t/día)

11.000 12.000 13.000

5

10Po

lvo

de t

ram

pa (

kg/t

) 15

20

0

1

2

3

4

5

6

60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

y = -0,05x – 3,19R2 = 0,69

Temperatura de gas de tope (°C)

Car

bono

en

el g

as d

e to

pe(k

g/t

arra

bio)

Page 41: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

39

del comportamiento del carbón pulverizado. Las técnicas utilizadas difieren y los resultados obtenidos son contradictorios, quizás reflejando diferentes situaciones en cuanto a la calidad del coque y el grado de combustión del carbón pulverizado.

Con respecto a los barros, la realización de muestreos en seco y de barros permitió observar las diferencias (FIGURA 9) que se producen al humedecer el polvo. Se trata en general de partículas de tamaño muy pequeño.

Las particularidades de estos finos sugieren un mecanismo químico de formación: vaporización seguida por condensación a partir del gas de proceso, cuando este alcanza temperaturas inferiores.

¿CUÁLES SON LOS CAMINOS ABIERTOS AL RECICLADO?

El alto contenido de carbono y de óxido de hierro del polvo de trampa, y su rango de tamaño lo hacen altamente atractivo para el reciclado en plantas de sínter, integrándolo a la mezcla como si fuera un mineral de hierro más, en el patio de mezclado, sin requerir ningún tipo de procesamiento previo. No sucede lo mismo con los barros, debido a su contenido de humedad y su granulometría fina.

Por ejemplo, en una evaluación realizada sobre seis siderúrgicas integradas alemanas, que producen anualmente 41,4 millones de toneladas de acero, 29 millones de toneladas de arrabio y 29,8 millones de toneladas de sínter, se recicla el 100% del polvo de alto horno (293.000 toneladas/año) y el 100% del polvo de la casa de colada (100.000 toneladas/año) pero respecto a los barros (200.000 toneladas/año) se recicla el 67,8% y el resto se deposita (FIGURA 10).

D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

FIGURA 5. Muestreos para estudiar mecanismo de formación y características de polvos y barros [11]

Muestraseca

Gas de tope

Sonda decuba superior

Sonda decuba inferior

Captador de polvo

Polvo de trampa

Contenedor depolvo detrampaBarros

Abs

orbe

dor

FIGURA 6. Contenido de hierro, carbono y sílice en el polvo de trampa correspondiente a campañas con diferentes materias primas en el alto horno experimental de Lkab y de los altos hornos n°2 y 3 de Ssab Lulea y Oxelosund [12]

Polv

o de

tra

mpa

(%

)

Pélets

Alto horno experimental Alto horno 3 SSAB Alto horno 2 SSAB

30%sínter

70%sínter

Fe C SiO2

Pélets Pélets

0

10

20

30

40

50

60

70

Hay dos tipos de situaciones en que el reciclado del polvo en la planta de sínter no es realizable y deben buscarse otros caminos:

• Cuando no hay disponibilidad de planta de sínter. Esto sucede en la siderurgia estadounidense y en la escandinava, debido a la disponibilidad de pélets de buena

calidad a un costo razonable y la necesidad de fuerte inversión para equipar desde el punto de vista ambiental a plantas de sínter de cierta antigüedad.

• Cuando debido a las particularidades de las materias primas empleadas, hay un alto contenido de cinc, potasio, sodio o cloro en el polvo.

Page 42: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

40

FIGURA 7. Contenido de hierro y carbono en las diversas fracciones granulométricas del polvo de trampa en alto horno experimental y altos hornos industriales [12]

EBF = Alto Horno Experimental; BF = Alto Horno.C

arbo

no (

%)

00,250-0,500

mm

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0,125-0,250mm

0,075-0,125mm

0,063-0,075mm

Polvo de trampa

0,045-0,063mm

<0,045mm

0,250-0,500mm

0,125-0,250mm

0,075-0,125mm

0,063-0,075mm

Polvo de trampa

0,045-0,063mm

<0,045mm

Hie

rro

(%)

0

10

20

30

40

50

60

FIGURA 8. Aspecto de dos fracciones granulométricas del polvo: la de 0,063-0,075 mm, con predominio de óxido de hierro (A y B) y la de 0,125-0,250 mm, con predominio de coque (C y D), en el microscopio óptico. Se observa también cuarcita, escoria de BOF y briqueta de reciclos [12]

A y C: muestra de alto horno experimental; B y D: muestra de alto horno de SSAB.

Cuarcita

A B C D

Sínter

Coque

Escoria BOFBriqueta

200 µm 200 µm 200 µm200 µm

FIGURA 9. Aspectos de barros y finos secos en alto horno experimental y altos hornos industriales [12]

Barro de alto hornoexperimental

Barro de alto horno N° 3de SSAB

Barro de alto horno N° 2de SSAB

Finos secos de altohorno N° 3 de SSAB

2 µm 2 µm

2 µm 2 µm

Page 43: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

41D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

CUADRO 1. Reciclado de barros y polvos de alto horno

Producto

Clinker

Arrabio y concentrado de óxido de cinc

Sínter para alto horno y concentrado de óxido de cinc

Arrabio

Arrabio

Acero

Arrabio y concentrado de óxido de cinc

Hierro esponja y concentrado de óxido de cinc

Cementeras (corrector de hierro)

Recicladores (planta de sínter y alto horno - proceso DK)

Plantas de sínter

Alto horno (en la carga)

Alto horno (inyección por toberas)

Convertidores

Cubilotes

Horno de solera rotativa

Preparación

Ninguna

Sinterización

Ninguna

Briqueteado

Ninguna

Briqueteado

Producción de ladrillos

Briqueteado Peletización Extrusión

Ruta

Reciclado en terceros

Reciclado en la siderurgia (en los procesos usuales)

Reciclado en la siderurgia (en instalaciones ad hoc)

FIGURA 10. Generación y reciclado de polvos y barros en siderurgia alemana [16]

315

Polvo desínter grueso

Polvo desínter fino

Polvo dealto horno

Barro dealto horno

Polvo decasa decolada

Polvo/barrode BOF,grueso

Polvo/barrode BOF,

fino

Polvo dehorno

eléctrico

Otros

Polv

os y

bar

ros

(mile

s de

t)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

29,4

293

200

103

162

426

Depósito 0,3 Mt

156

49

99%

1%

84% 16%

100%32,2%

67,8%100%

96%

4%

51,6%

48,8%93%

7%

92%

8%

Reciclado 1,7 Mt

En ambos casos los caminos utilizados son: 1) la inyección por las toberas del alto horno junto con el carbón pulverizado; 2) el aglomerado en forma de pélets, briquetas o extruidos, junto con otros residuos, aglomerantes y reductores, para su procesamiento en cubilotes especiales del tipo OXYCUP; 3) hornos de solera rotativa, hornos de solera múltiple; o 4) mini altos hornos especializados

en reciclado, como el proceso DK. En la mayoría de los casos se obtienen prerreducidos para carga en alto horno; en el caso del proceso DK se obtiene arrabio.

En este trabajo no se realiza una descripción detallada de los equipos mencionados, ya que esta se ha realizado con cierto grado de detalle en dos de los trabajos anteriores

referidos a reciclado [1, 2]. Solamente se mencionan en cada caso las referencias de quienes han publicado que los utilizan para el reciclado de los polvos y barros de alto horno; además, menciones especiales a las condiciones operativas o limitaciones encontradas en su utilización. En el CUADRO 1 se resumen las diversas alternativas de reciclado.

Page 44: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

42

Planta de sínter

Como se mencionó, estas plantas son una salida adecuada, en la mayoría de los casos, para el reciclado del polvo de trampa y del polvo de la casa de colada de alto horno. El reciclado del polvo de trampa en la planta de sínter no requiere ningún tratamiento previo. Se suele transportar directamente al patio de mezclado, donde se incorpora a la mezcla a sinterizar como una capa más de mineral de hierro.

Se evita el reciclado por esta vía de los polvos con alto contenido de cloruros. Esto se debe a dos razones [16]:

• Pueden facilitar la formación de dioxinas en los gases de escape de la planta de sínter.

• Si se exportan al alto horno, pueden dar lugar a problemas de corrosión prematura de los componentes del sistema de tratamiento de gases, por promover la formación de ácido clorhídrico.

También impiden el reciclado vía planta de sínter los polvos con alto contenido de cinc, sodio y potasio, para los que deben utilizarse otras alternativas, como por ejemplo el horno de solera rotativa. Con respecto al cinc, su vaporización, condensación, oxidación y circulación pueden llevar a la acumulación en el horno. Partículas muy finas se depositan sobre otras que tienen alta superficie, disminuyendo la vida de los refractarios y la calidad del arrabio producido. Una limitación típica es que el tenor de cinc en la carga debe ser menor del 0,1% [17].

Briqueteado y carga en alto horno

La siderúrgica sueca SSAB (actualmente en proceso de fusión con la finlandesa Ruukki) cerró su planta de sínter en 1978 y operó con carga exclusiva de pélets. Para poder hacer reciclado de los diversos materiales que hasta ese momento se procesaban en la planta de sínter, incluyendo los polvos de trampa, se construyó una planta de briqueteado. Se ha cargado durante un período prolongado de 40 a 85 kg de briquetas por tonelada de arrabio [18]. Los componentes de las briquetas reemplazan parte de la carga de pélets, fundentes y coque, pero generan un aumento del volumen de escoria de 5-10 kg/tonelada de arrabio. El trabajo de optimización de las briquetas se ha centrado en la mejora de la resistencia en frío, por la vía de modificar el mix

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

En América Latina las empresas siderúrgicas integradas disponen en su mayoría de plantas de sínter en las que pueden reciclar los polvos de trampa de alto horno, y lo han hecho a lo largo de varias décadas [26]. Se han desarrollado diversas investigaciones tendientes a tener un mayor conocimiento o generar otras alternativas. Entre ellas cabe mencionar:

• La identificación mediante difracción de rayos X de los componentes carbonosos del polvo de trampa, diferenciando entre los originados en la inyección de carbón pulverizado y los provenientes del coque [12]. Este estudio se está desarrollando en el Laboratorio de Siderurgia (LASID) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

• En Usiminas se ha estudiado mediante fluido dinámico computacional el comportamiento de los distintos tipos de sistemas para la limpieza del gas en seco: captadores de polvo, ciclones axiales y ciclones tangenciales [13].

• Ternium Siderar ha estudiado en escala piloto la producción de briquetas de polvo de alto horno [27].

• Hace varios años se ha analizado a nivel académico la posibilidad de inyección del polvo a través de las toberas del acero del horno [28].

• El sector “guseiro”, basado en altos hornos a carbón vegetal, que generalmente no posee plantas de sínter, ha encontrado una salida importante en la utilización de los polvos de trampa como fertilizantes [29]. Un estudio muy detallado de la Universidad Federal de Viçosa y la Universidad Federal de Minas Gerais analizó el efecto de este material sobre plantaciones de eucaliptos y maíz, encontrando un desarrollo máximo para una dosis de 50 t/hectárea.

• En un plano académico, se ha investigado recientemente el uso de los barros de alto horno en la fabricación de cerámica roja, previo beneficio en separadores helicoidales [31]. También se han realizado ensayos a nivel industrial [32].

Page 45: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

43D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

de materias primas, realizar diferentes tipos de preparación de las materias primas y mejorar las condiciones de curado [18].

En el año 2000, con la inauguración de un nuevo alto horno en reemplazo de los dos anteriores, más pequeños, debido a la mayor producción y al nuevo sistema de tratamiento de gases, aumentó mucho la cantidad de finos recuperados, exigiendo la utilización de mayores porcentajes de cemento en las briquetas, lo que llevó a considerar la peletización como método de aglomeración más adecuado [19].

Inyección por las toberas del alto horno

Esta práctica se inició en el alto horno N° 1 de Shouquin Metal Materials Co. en el año 2009. Esta planta tiene un sistema de limpieza del gas de alto horno en seco, constituido por un captador de polvo, un ciclón y filtros bolsa. Se dejó de lado el polvo recuperado en el captador porque por las dimensiones relativamente grandes de los granos que lo formaban se evaluó que iban a ser muy abrasivos para el sistema de inyección. También se dejaron de lado los finos separados

en los filtros bolsa, debido a su extrema finura. El reciclado se hace exclusivamente sobre la fracción de polvo recuperada por el ciclón [20].

El alto horno carga 66% de sínter, 13% de pélets y 21% de mineral calibrado. Se sopla un volumen de aire de 2.800±20 m3/min, a una temperatura de 1.240-1.250°C; se enriquece el aire con 3% de oxígeno.

El polvo se descarga del silo de almacenamiento a vagones tanque de succión por vacío; se transporta al patio de carbones donde se bombea a un silo. Luego se lo dosifica para participar en la mezcla de carbones para inyección y se lo muele junto con ellos en un molino de media velocidad, para ser luego inyectado por las toberas. Desde que se lo dosifica hasta que se lo inyecta transcurren unas cuatro horas. Hay un balance entre el polvo que se recupera diariamente en el ciclón (unas 10 a 15 toneladas) y el que se inyecta en el horno, a razón del 1,5% al 2% de la mezcla de carbones.

No hubo mayores inconvenientes respecto a la molienda, desiliciación, desulfuración e incorporación de álcalis (FIGURA 11), probablemente

debido a la pequeña proporción incorporada.

Cabe mencionar que en el alto horno experimental de LKAB se ha probado con la inyección de barros de alto horno por las toberas, pasándolos previamente por un proceso de secado denominado Tornado [21].

Horno de solera rotativa

Estos hornos se utilizan particularmente en Asia para el reciclado de polvos y barros de acería y reducción. Estos materiales se aglomeran en forma de pélets, briquetas o extruidos. El horno tiene una limitación estructural en cuanto a poder operar con bajo consumo específico de energía obteniendo una alta metalización: debe elegirse una u otra opción.

El prerreducido obtenido generalmente tiene una pobre metalización y se tiende a cargarlo en el alto horno. En el BOF puede servir como enfriador, compitiendo con chatarra o mineral de hierro. Si se cargara en un horno eléctrico penalizaría el consumo específico de energía eléctrica y el rendimiento metálico.

FIGURA 11. Evolución del contenido de álcalis en el polvo recogido en el captador de polvo, el ciclón y los filtros bolsa, luego de la puesta en marcha de la coinyección de polvo de ciclón [20]

0

2

4

6

8

10

Na 2O

+ K

2O +

Zn

09-7-3 09-7-18 09-8-2 09-8-17 09-9-1 09-9-16 09-10-1 09-10-16 09-10-31 09-11-15 09-11-30 09-12-15

Inicio de coinvección

Page 46: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

44

Planta

NSSMC Kimitsu, Japón

China Steel, Taiwán

NSSMC Kimitsu, Japón

Ma Steel, China

Posco Pohang, Corea

Posco Kwangyang, Corea

Nittetsu Shinko, Japón*

Arranque

2002

2007

2008

2009

2009

2009

2011

Capacidad (t/año)

135.000

130.000

310.000

200.000

200.000

200.000

220.000

Residuo procesado

Barros AH y BOF

Barros AH y BOF

Polvos AH y BOF

Polvos AH y BOF

Polvos AH y BOF

Polvos AH y BOF

Polvos AH, BOF y EAF

Aglomerado producido

Extruidos

Extruidos

Pélets

Pélets

Pélets

Pélets

Briquetas

Destino

Alto horno

Alto horno

Alto horno

Alto horno

Alto horno

Alto horno

BOF, EAF, AH**

Ingeniería/ construcción

MR&E NSE

MR&E NSE

MR&E NSE

MR&E NSE

MR&E NSE

MR&E NSE

Midrex

CUADRO 2. Algunos hornos de solera rotativa incluyen barros de acería al oxígeno entre sus materias primas (basado en diversas fuentes)

* Propiedad de NSSMC y Kobe Steel. ** Produce hierro briqueteado en caliente (HBI).

La ventaja que presenta el horno de solera rotativa, para la utilización posterior del prerreducido en el alto horno, es su efectividad en la eliminación del cinc, sodio y potasio. Por ejemplo, en una investigación realizada en un simulador ad hoc, para una temperatura de reducción, relación molar C/O y tiempo de reducción de 1.300°C, 1 y 15 minutos respectivamente, la remoción de cinc, potasio y sodio fue del 97,1%, 94,5% y 89,6% respectivamente; la metalización fue del 80,6%, aceptable para el alto horno [22].

En el CUADRO 2 se presentan los datos principales de algunos de los hornos de solera rotativa donde la utilización de polvos y/o barros de alto horno está documentada.

Cubilote OXYCUP

Se trata de un cubilote de grandes dimensiones, con revestimiento ácido y viento caliente enriquecido con oxígeno. Hay siete hornos en cinco plantas en todo el mundo. La carga consiste de ladrillos autorreductores,

constituidos con barros y polvos de los diferentes procesos siderúrgicos, carbón y aglutinante. También se suelen cargar grandes trozos de chatarra de acero o de fundición, para facilitar su recirculación. Se emplea coque y caliza. Se obtiene arrabio, escoria, gases y polvo enriquecido en cinc.

Las publicaciones sobre este proceso hacen referencia al uso para barros de alto horno y no para polvos; probablemente porque en esas plantas se los está reciclando en la planta de sínter. Al aglomerar los finos en ladrillos, se ve facilitada la introducción de los barros, que en la planta de sínter causarían pérdida de permeabilidad.

Al respecto, en el CUADRO 3 se presenta un balance de materiales para la carga de este cubilote, incluyendo la utilización de barros de alto horno.

Con respecto al cinc, debería tener las limitaciones comunes a todos los hornos de cuba, relacionadas con la

condensación de los vapores de cinc en la parte superior del horno, a partir del gas que está a temperatura baja y su descenso en la carga, perjudicando la vida útil del equipo y la calidad del arrabio: no debe poder superarse un cierto límite máximo en la carga. A título de ejemplo, para otro reciclo rico en cinc, el polvo de horno eléctrico de arco, se sigue el criterio que se presenta en el CUADRO 4: se reduce la carga de ladrillos de barros y de polvos cuando su contenido de cinc es mayor.

Mini alto horno especializado

DK Recycling und Roheisen, en Duisburg, Alemania, es una empresa que procesa residuos para terceros. Dispone de una planta de sínter y dos altos hornos pequeños. Procesa unas 400.000 toneladas anuales de residuos, provenientes de 9 plantas de 6 países europeos que producen 77 millones de toneladas de acero/año [25]. Las proporciones de polvo de trampa de alto horno y de barro de alto horno son pequeñas (0,1 y 5,4%) (FIGURA 12).

Page 47: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

45D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

FIGURA 12. Proporción de barros y polvos de alto horno y otros residuos y materias primas usados en la producción de sínter en DK Recycling Und Roheisen [25]

Composición de los ladrillos

Cantidad (seco) t/a

Hierro total %

Carbono %

Ganga %

ZnO %

Carga del cubilote

Cantidad (seco) t/a

Hierro total %

Carbono %

Ganga %

ZnO %

Ladrillos

252,500

45,3

13,8

17,5

1,1

Chanchos desulf. de

arrabio

59.700

75,2

3,8

14,3

0

Chanchos acería LD

59.700

78,7

0,3

18,7

0

Coque

67.900

1

89

10

0

Gravilla

16.900

0

0

100

0

Total

456.400

45,4

21,4

19,8

0,6

Ladrillos

252.200

45,3

13,8

17,5

1,1

Cemento

22.900

2,1

0,0

96,0

0,0

Carbón

5.150

1

89

10

0

Polvo de BOF

146.150

61,0

0,4

7,0

1,5

Barro de alto horno

78.000

32,0

38,0

15,4

0,6

CUADRO 3. Balance de materiales para la carga del cubilote OXYCUP [23]

Óxido de cinc máximo (%)

10

6

3

Porcentaje de ladrillos en la carga (%)

20

40

80

CUADRO 4. Contenido máximo de óxido de cinc en el ladrillo, en función del porcentaje utilizado en la carga [24]

CONCLUSIONES

Las instalaciones de tratamiento del gas de tope de los altos hornos generan polvos y barros. Los polvos por su granulometría y contenido de carbono y óxido de hierro se prestan para el reciclado en las plantas de sínter. Pero hay casos en que no hay planta de sínter disponible o el excesivo contenido de álcalis hace que no sean aptos para este reciclado. En esas situaciones la industria del acero a nivel global, junto con universidades y centros de investigaciones, han desarrollado diversas alternativas: briqueteado y carga en el alto horno; inyección por las toberas junto con el carbón pulverizado; procesamiento en equipos ad hoc como los hornos de solera rotativa, los cubilotes OXYCUP o un mini alto horno especializado. En estos últimos equipos también se procesan los barros que por su tamaño fino no pueden ser cargados en plantas de sínter. En varias oportunidades esas iniciativas han sido llevadas a cabo por industrias latinoamericanas del acero. ••

Polvo de alto horno0,1%

Coquecillo2,0%

Polvo de BDF52,8%

Barro de BDF5,0%

Barro dealto horno

5,4%

Laminillo12,9%

Cenizas2,6%

Mineral de hierro7,6%

Arena4,3%

Otros7,3%

Page 48: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

46 D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

[1] Madías, J.; “Reciclado de barros y polvo de acería al oxígeno”. Acero

Latinoamericano, pp. 38-49.

[2] Madías, J.; “Reciclado de polvos de horno eléctrico”. Acero

Latinoamericano, marzo-abril 2009, pp. 38-47.

[3] Madías, J.; “Reciclado de materiales refractarios utilizados en la

siderurgia”. Acero Latinoamericano, mayo-junio 2010, pp. 46-55.

[4] Yadav, U.Sh.; Kumar Das, B.; Das Baijal, B.; “Cost implications of

solid waste recycling through sinter”. 4th IAS Ironmaking Conference,

November 2003, San Nicolas, Argentina, pp. 95-104.

[5] Winfield, D.; Paddison, D.; Cross, M.; Croft, N.; “Evaluate and model the

efficiency of a blast furnace gas cleaning plant using computational fluid

dynamics: geometry optimisation of a gravity dust-catcher”. AISTech 2011

Proceedings, pp. 97-107.

[6] Effgen de Oliveira, W.; dos Reis, L.C.; Fernandes, M.V.; “Computational

modeling of primary gas cleaning system for blast furnace”. 6th

International Congress on the Science and Technology of Ironmaking -

ICSTI, October 2012, Rio de Janeiro, Brazil, pp. 502-512.

[7] Ma, N.; Kokal, H.R.; Flannery, J.; “Role of an axial cyclone in recycling

of blast furnace offgas cleaning system solid wastes”. Iron & Steel

Technology, March 2009, pp. 76-82.

[8] “World Steel in Figures 2013”. World Steel Association, Brussels,

Belgium, 2013, p. 18.

[9] Schwalbe, R.; Peters, M.; Schmöle, P.; Mittelstädt, H.; “Carbonaceous

forms in blast furnace dust at high coal injection rate”. ECIC, Düsseldorf,

Germany, June 27-July 1, 2011, Session 27, pp. 1-10.

[10] Lundgren, M.; Leimalm, U.; Hyllander, G.; Sundqvist, L.; Björkman,

B.; “Off-gas dust in an experimental blast furnace. Part 2: Relation to

furnace conditions”. ISIJ International, Vol. 50 (2010), N° 11, pp. 1570-

1580.

[11] Leimalm, U.; Lundgren, M.; Sundqvist, L.; Björkman, B.; “Off-gas dust

in an experimental blast furnace. Part 1: Characterization of flue dust,

sludge and shaft fines”. ISIJ International, Vol. 50 (2010), N° 11, pp.

1560-1569.

[12] Lundgren, M.; Leimalm, U.; SundqvistÖkvist, L.; Björkman, B.; “Off-gas

dust from experimental and production blast furnaces”. ECIC 2011,

Düsseldorf, Germany, June-July 2011, Session 13, Efficient blast furnace

operation: productivity, coke rate, pp. 1-9.

[13] da Silveira Machado, A.; Sampaio Mexias, A.; Faria Vilela, Antônio C.;

Osório, E.; “Identificação dos finos de coque e char no pó de balão do

alto forno por DRX”. 39° Seminário de Redução de Minério de Ferro e

Matérias-primas da ABM, novembro de 2009, Ouro Preto, Brasil.

[14] Sun, J.; Chao, W.; Zhang, X.; Ma, Z.; “Study on the off-gas dust in blast

furnace”. 6th International Congress on the Science and Technology of

Ironmaking - ICSTI, October 2012, Rio de Janeiro, Brazil, pp. 1843-1849.

[15] Wu, K.; Ding, R.; Han, Q.; Yang, S.; Wei, Sh.; Ni, B.; “Research on

unconsumed fine coke and pulverized coal of BF dust under different

PCI rates in BF at Capital Steel Co.”. ISIJ International, Vol. 50 (2010), N°

3, pp. 390-395.

[16] Endemann, B.; Lüngen, H.-B.; Wuppermann, C.-D.; “Dust, scale and

sludge generation and utilization in German steelworks”. Stahl und Eisen

126 2006, N° 9, pp. 25-32.

REFERENCIAS

[17] D. E. Esezobor, D.E.; Balogun, S.A.; “Zinc accumulation during recycling

of iron oxide wastes in the blast furnace”. Ironmaking and Steelmaking

2006, Vol. 33, N° 5, pp. 419-425.

[18] de Bruin, T.; Sundqvist, L.; “Briquetting-one way of treating by-products

at SSAB Tunnplat in Lulea”. 2nd International Congress on the Science

and Technology of Ironmaking and 57th Ironmaking Conference; Toronto,

Canada, March 1998, pp. 1263-1273.

[19] Robinson, R.; SundqvistÖkvist, L.; “Recycling of by-product pellets as

burden in the blast furnace process: a lab and pilot scale investigation”.

Steel Research International 75 (2004), N° 2, pp. 99-105.

[20] Rucai, D.; Wu, K.; Han, Q.; Zhu, L.; Zhan, W.; “Research on

physicochemical properties of BF cyclone dust and the industrial practice

of tuyereco-injection”. ECIC 2011, Düsseldorf, Germany, June-July 2011,

Session 23, Recycling, pp. 1-5.

[21] Tikka, J.; Hensmann, M.; Lindfors, N.-O.; Bäcklund, E.; “Utilization of

Tornado processed blast furnace gas cleaning sludge in blast furnace

injection”. 6th International Congress on the Science and Technology of

Ironmaking - ICSTI, October 2012, Rio de Janeiro, Brazil, pp. 1957-1966.

[22] Peng, C.; Zhang, F.; Li, H.; Guo, Zh.; “Removal behavior of Zn, Pb, K

and Na from cold bonded briquettes of metallurgical dust in simulated

RHF”. ISIJ International, Vol. 49 (2009), N° 12, pp. 1874-1881.

[23] Bartels-von Varnbüler, Ch.; Lemperle, M.; Rachner, H.J.; “Recovery of

iron from residues using the OxiCup technology”. MPT International

1/2006, pp. 18-26.

[24] Lemperle, M.; Rachner, H.-J.; “Liquid Hot Metal from OXYCUP”. ECIC,

Düsseldorf, Germany, June 27-July 1, 2011, Session 27, Recycling, pp. 1-7.

[25] Sassen, K.-J.; Hillmann, C.; “The DK process for the recovery of iron and

zinc from BOF dusts and sludges”. Steel Times International April 2011,

pp. 17-18.

[26] Martins, P.A.; “Utilização de pó de coletor de alto forno nas sinterizações

da CSN”. Seminário ABM sobre Reciclagem de Rejeitos da Indústria

Minero-Metalúrgica, Ouro Preto, Brasil, pp. 139-151.

[27] Mariotti Cardozo, A.D.; Etchevarne, P.; Zubimendi, J.L.; Giandoménico,

F.; Maggi, G.; Tacchella, R.; “Diseño de briquetas mediante el concepto

de mezcla ideal”. 2nd IAS Meeting onEnvironment and Recycling,

November 2006, San Nicolas, Argentina.

[28] Pereira, E.M.L.; D’Abreu, J.C.; Villela, T.F.; “Possibilidade de injeção

do pó de coletor pelas ventaneiras do alto forno”. 46to Congresso Anual

ABM, São Paulo, Brasil, julho 1991, pp. 275-292.

[29] Salles Melo Lima, M.; de Souza, C.M.; Andrade de Castro, L.F.; Feliciano

Jacomino, V.M.; Leite Ribeiro, E.D.; Barbosa Rosado, V.; “Avaliação das

características agronômicas dopó-de-balão gerado no sistema de limpeza

degás do alto-forno a carvão vegetal”. 30mo Seminário de Redução de

Minério de Ferro e Matérias Primas ABM, Outubro de 2003, Ouro-Preto,

Brasil, pp. 60-69.

[30] Fontes Vieira, C.M.; Miranda de Abreu, M.; Viana Riter, A.; Neves

Monteiro, S.; Vernilli Júnior, F.; “Incorporação de lama de alto forno

beneficiada em cerâmica vermelha”. 68vo Congresso Anual ABM, Belo

Horizonte, Brasil, julho 2013, pp. 2984-2990.

[31] Fontes Vieira, C.M.; Chagas Martins Dias, C.A.; Sánchez, R.; Neves

Monteiro, S.; de Lurdes Loss, T.; “Incorporação de lama de alto forno em

cerâmica vermelha - teste industrial”. 65to Congresso Anual da ABM, Rio

de Janeiro, Brasil, julho 2010.

Page 49: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

47

Page 50: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

48

INTRODUCCIÓN

Los productores de hierro y acero a nivel mundial están enfrentando un escenario muy difícil en el cual los costos de producción se han elevado de manera considerable en los últimos años. Este incremento en los costos de producción se debe, por un lado, a las inversiones requeridas en tecnologías para la protección del medio ambiente ya que las normas gubernamentales son cada día más exigentes, en particular las regulaciones y restricciones para el almacenamiento y depósito de los polvos y lodos generados en los procesos de fabricación de hierro y acero. Por otro lado, los precios del mineral de hierro en el mercado muestran una tendencia a la alta, y han llegado a niveles sobre los USD 100/tonelada a la vez que los precios del hierro y acero tienen una tendencia a la baja.

Bajo este escenario, los coproductos de hierro, cal y carbón, tales como polvos, lodos y finos, los cuales eran normalmente desechados, se han convertido en recursos valiosos y su reciclaje dentro de la planta se ha tornado en una actividad rentable. Se estima que en una planta integrada el volumen de esos coproductos de hierro con un contenido entre el 50% y el 65% puede alcanzar hasta el 10% del volumen de producción. En algunos casos, como por ejemplo en la producción de DRI (Direct Reduced Iron), los coproductos generados durante el procesamiento, la manipulación y el transporte del DRI pueden ser reutilizados directamente y sin ningún tratamiento adicional en las plantas de sinterización como reemplazo parcial del mineral de hierro, o pueden ser vendidos a bajos precios a fin de evitar los costos relacionados con su almacenamiento y desecho. En otros casos, como por ejemplo en la producción de acero vía alto horno (BF) y convertidor de oxígeno (BOF), los coproductos pueden ser aglomerados a través de una planta de briquetas con el fin de ser utilizados como materia prima tanto en el BF como en el BOF.

Soluciones innovadoras para el reciclaje de productos ferrosos y la optimización de los costos de producción

Los coproductos de hierro, cal y carbón, tales como polvos, lodos y finos, los cuales eran normalmente desechados, se han convertido en recursos valiosos y su reciclaje dentro de la planta se ha tornado en una actividad rentable.

Por: Christian Brunner, Environmental Technologies, Siemens VAI; Joerg Schwelberger, Briquetting Plants, Siemens VAI

Page 51: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

49D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

A fin de reutilizar efectivamente los productos residuales de hierro en las distintas unidades de producción, dichos residuos son aglomerados en forma de briquetas utilizando distintas recetas, las cuales aseguran que tengan las propiedades específicas requeridas para cada una de las unidades de producción. Para ello, se recurre al uso de varios sistemas utilizados para la producción de aglutinantes tales como melaza, celulosa, cemento, vidrio, bentonita y otros minerales.

En este documento se describirán en detalle los distintos productos residuales de hierro que son generados en las plantas integradas, los procesos existentes para su reciclaje, y los conceptos de varias plantas de briquetas para el reciclaje de los productos residuales de hierro.

FUENTES DE GENERACIÓN DE PRODUCTOS RESIDUALES EN ACERÍAS Y PLANTAS DRI

La FIGURA 1 indica los puntos en los cuales se generan polvos en plantas integradas, con sus respectivos valores máximos y mínimos.

Cantidades considerables de polvos y material de desecho son generados y recogidos en las etapas de fabricación de hierro y acero de las plantas integradas. Se puede asumir que por cada tonelada producida de acero se generan entre 60 y 150 kilos de productos residuales. Considerando que este material tiene un contenido promedio del 50% de hierro, esta cantidad representa entre el 3% y el 7,5% de la producción total de acero.

Debido a esto, Siemens VAI Metals Technologies ha desarrollado varias tecnologías de reciclaje para transformar estos productos residuales en aglomerados reciclables, entre las cuales la más relevante es la producción de briquetas en frío.

PRODUCCIÓN DE BRIQUETAS EN FRÍO

En la actualidad se recicla una parte de los productos residuales mediante su reutilización como materia prima en las plantas de sinterización sin que esto afecte la operación normal de la planta. Sin embargo, en algunas ocasiones la adición directa de los

productos residuales puede causar impactos negativos en la operación de la planta tales como el incremento en la generación de finos de hierro o la reducción de la productividad, razón por la cual una gran cantidad de los productos residuales no son utilizados directamente en los procesos principales.

A fin de reutilizar una gran parte de los productos residuales de manera integral en las unidades principales de la planta, se ha diseñado el proceso de producción de briquetas en frío. Este proceso de pretratamiento incluye el secado, filtrado y mezcla de los productos residuales, al igual que la adición de agentes aglomerantes. El material resultante entra en una prensa de tipo rotativo la cual compacta el material en forma de briquetas. El sistema de aglomeración se selecciona dependiendo de la etapa del proceso metalúrgico en la que se añadirán las briquetas.

En el proceso de producción de briquetas en frío se procede primero al secado de los productos residuales. Una vez que los residuos están secos,

FIGURA 1. Puntos de generación de polvos en plantas integradas

Planta decoque

Alquitrán / polvo

Planta desínter

50 20

Altohorno

ConvertidorLD (BOF)

Colada deplanchas

1

3

Laminación

Cantidad mínina de polvo

Total: 60-150 kg/t de aceroAprox. 3%-7,5% del hierro total

Base: contenido de hierro en polvo del 50%

Sistema secundario de depuración Generación de polvo,finos, lodos, partículasTratamiento secundario

Cantidad máxima de polvo

10 30 15 30 10 20 20 50

Page 52: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

50

se procede a la mezcla con polvos y agentes aglomerantes. Luego de que la mezcla ha alcanzado las características deseadas, el material resultante entra en la prensa que forma las briquetas. Posteriormente, las briquetas pasan por tamices a fin de seleccionar aquellas que tienen el tamaño apropiado. Aproximadamente el 10% de las más finas se reciclan internamente de nuevo como resultado del rechazo en esta selección. Finalmente, las briquetas son transportadas a los patios de curado y almacenaje, en los cuales se procede a una nueva selección antes de ser transportadas a su destino final.

La FIGURA 2 muestra el proceso de producción de briquetas en frío.

Un ejemplo es el de una planta con una producción de 240.000 toneladas anuales de briquetas, las mismas que son producidas en dos líneas distintas y su utilización corresponde a aproximadamente el 1% de la carga del BF, y 4 toneladas por colada del BOF, respectivamente. La planta utiliza melazas y cal hidratada como agentes aglomerantes.

La planta de producción de briquetas en frío realiza el tratamiento de los siguientes materiales:

• Lodo fino del BOF .................. 30%• Lodo grueso del BOF .............. 10%• Lodos del BF .......................... 10%• Lodo del laminador ................ 25%• Polvo secundario del BOF ....... 5%• Polvo del sistema captador

del BF .................................... 10%• Finos de hierro ....................... 10%

BRIQUETAS UTILIZADAS EN CONVERTIDOR YEN ALTO HORNO

Debido a la reacción que tienen la melaza, cal y el CO2 durante el proceso de aglomeración, las propiedades mecánicas de las briquetas (resistencia a la presión puntual, índice de ruptura, etc.) son excelentes para su transporte y carga con una generación mínima de finos de hierro tanto en el alto horno como en el convertidor. Las briquetas con alto contenido de hierro y alta basicidad pueden ser cargadas directamente en el BOF como reemplazo de la chatarra o del mineral de hierro, mientras que las briquetas ricas en carbón pero con un contenido

limitado de cal y zinc pueden ser cargadas en el alto horno.

La FIGURA 3 muestra las briquetas producidas en frío durante su transporte hacia el patio de curado.

Los beneficios principales de la planta son:

• Reducción de los costos de producción debido a la sustitución de material prima (mineral de hierro, chatarra, carbón) por productos residuales.

• Reducción de los costos de almacenaje tanto de materia prima como de material de desecho.

• Reducción de la cantidad de CO2 generado.

• Ahorro en la utilización de sínter en el alto horno de hasta el 5%.

• Retorno de la inversión en un corto período.

BRIQUETAS UTILIZADAS EN LAS PLANTAS DE REDUCCIÓN DIRECTA DE HIERRO (DRI)

En general, las plantas integradas que producen acero mediante el proceso DRI no cuentan con

FIGURA 2. Proceso de producción de briquetas en frío

Altohorno

ConvertidorBOF

Aire Gas natural

Aproximadamente 5%agente de aglomeración

• Alto contenido de hierro• Alta basicidad• Alto contenido de cinc

• Alto contenido de carbón• Bajo contenido de cinc

Presecado Depuración gasGenerador gas seco

LODO

POLVO Polvo

10% finos

<10% H2O

Mezclado

Briqueteado

Selección

Curado-Almacenaje

Metal calienteAcero

Coladacontinua

Gas limpio

Page 53: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

51

plantas de aglomeración (ej. plantas de sinterización) en las cuales se puedan reciclar los finos de hierro generados por las distintas unidades de producción, y su venta y transporte a las plantas de reciclaje no es económicamente viable o genera poco valor agregado. Para este tipo de plantas integradas, el concepto más apropiado es la aglomeración de los productos residuales, la cual puede alcanzar un volumen de aproximadamente el 10% de la capacidad de producción de DRI.

Los productos residuales que pueden ser reciclados incluyen polvos provenientes de los sistemas de transporte, óxidos, finos de briquetas reducidas (HBI) y lodos de hierro esponja que pueden ser convertidos en briquetas mediante un sistema de aglomeración inorgánica similar al proceso de producción de briquetas en frío mostrado en la FIGURA 2. Las briquetas producidas en este sistema pueden ser añadidas directamente en la planta DRI y reemplazar los materiales ferrosos, tales como mineral de hierro o pélets, que son utilizados en el horno de fusión.

En la FIGURA 4 se muestra el ejemplo de una planta de producción de briquetas diseñada para una capacidad total de aproximadamente 220.000 toneladas al año. Tiene un flujo de material de casi 40 toneladas por hora, considerando el uso requerido de agua, agentes aglomerantes inorgánicos y fragmentos de briquetas. El diagrama de bloques presentado en la FIGURA 5 muestra en detalle el balance del material en la planta de producción de briquetas.

El proceso de reciclaje se inicia con el transporte del material requerido a la planta de producción de briquetas. Los polvos de hierro y los agentes de aglomeración son llevados en camiones tolva especiales y descargados en los silos de almacenamiento mediante sistemas neumáticos de transporte,

D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

FIGURA 3. Briquetas producidas en frío

FIGURA 4. Planta de producción de briquetas

mientras que los finos de hierro y lodos secos son transportados por palas cargadoras. Los residuos de hierro y los agentes aglomerantes son dosificados en una cinta transportadora de acuerdo a una composición específica.

El material alimentador es homogenizado en un mezclador, en el cual se añade agua a fin de conseguir las propiedades que se requieren de la mezcla. La mezcla luego pasa a una prensa en la que se forman las

briquetas, las que son transportadas a un patio de curado. Dichas briquetas requieren de un tiempo de curado de aproximadamente uno a dos días antes de poder ser utilizadas en la planta DRI. Una vez concluido el tiempo de curado, las briquetas pasan por tamices especiales a fin de seleccionar aquellas que tienen un tamaño apropiado para ser añadidas en la planta DRI, mientras que las briquetas de tamaño muy pequeño son recicladas dentro de la planta de briquetas.

Page 54: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

52

NUEVOS DESARROLLOS

El concepto de reciclaje de los productos residuales de DRI aún no ha sido probado a gran escala, ya que su factibilidad depende de que el ahorro en el costo de los materiales compense los gastos de inversión y operación de la planta.

Sin embargo, dado el éxito que se obtuvo en el reciclaje de otros residuos de hierro en las plantas de producción de briquetas en frío, se procedió a la realización de pruebas de laboratorio para verificar las propiedades de las briquetas, la selección de los agentes aglomerantes y la definición de los parámetros del proceso. Adicionalmente, se han llevado a cargo varias pruebas simulando el proceso de reducción dentro de una planta DRI a fin

FIGURA 5. Diagrama de bloques del proceso de producción de briquetas

FIGURA 6. Pruebas con canastas en el horno de reducción: A. canasta original antes de las pruebas; B. canasta deformada luego de las pruebas

de confirmar que la composición especificada en la fabricación de las briquetas es la apropiada.

En la FIGURA 6 se pueden observar las briquetas antes y después de ser sometidas a la simulación del

Material 4

Óxido en polvo

1,5 t/h

Material 3

Lodos secos

15,2 t/h

Material 2

Finos de HBI

6,1 t/h

Material 1

Finos de óxido

9,7 t/h

Mezclador41,8 t/h

Producto35,5 t/h

Curado41,8 t/h

Prensa41,8 t/h

Tamices

Finos6,3 t/h

Tambor dedosificación

Agente deaglomeración

Agua

A B

Page 55: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

53D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

CUADRO 1. Resumen de los resultados de las pruebas a las que fueron sometidas las briquetas y su comparación con los pélets que se ofrecen en el mercado

Índice de reducción [1] (%)

Índice RDI [2] (% > 6,3 mm)

Metalización (%)

Porosidad (%)

Pélets

Valor mínimo 95

> 90

94

No disponible

Briquetas (resultados de las pruebas)

Valor promedio 80 (máximo 82)

Valor promedio 81 (máximo 90)

Valor promedio 79,4 [3] (máximo 80,8)

28,2

[1] Las propiedades de reducción bajo carga se refieren a la reducción estática del mineral de hierro a una temperatura de 800°C utilizando monóxido de carbono e hidrógeno como agentes reductores en un tiempo definido. El grado de reducción es aquella que se alcanza luego de dicho tiempo.

[2] Prueba de desintegración estática a baja temperatura. Esta prueba consiste en la medición del tamaño de degradación del mineral de hierro o de los aglomerados de hierro bajo condiciones similares a las que se presentan en la parte superior del horno de reducción MIDREX mediante el método de reducción estática. Esta prueba se concluye con un análisis ISO. Esta característica física se conoce como el Índice de Desintegración por Reducción (RDI - Reduction Disintegration Index).

[3] Femet de las briquetas originales: promedio 24% (37% de metalización).

proceso de reducción en el horno de fusión. Los resultados muestran que la baja temperatura de desintegración de las briquetas (550°C) cumple con los requerimientos del proceso de reducción directa. En el CUADRO 1 se resumen los resultados de las pruebas a las que fueron sometidas las briquetas, y su comparación con los pélets que se ofrecen en el mercado.

Los resultados son prometedores ya que las briquetas que se produjeron son estables bajo las condiciones de reducción. Los resultados de las pruebas hechas con canastas coincidieron con los resultados obtenidos en el laboratorio, lo que nos lleva a la conclusión que la implementación a escala industrial es factible.

El concepto técnico desarrollado para la producción de briquetas a partir de residuos de DRI fue desarrollado considerando los siguientes aspectos:

• Mínima inversión.• Máxima productividad.• Consumo mínimo de fluidos y

energía.• Cumplimiento de las regulaciones

para la protección del medio ambiente y seguridad durante la operación.

La planta de producción de briquetas en frío tiene un diseño que puede ajustarse al uso de varios productos residuales, sistemas de aglomeración y propiedades específicas que se

requieran, y con un régimen de operación desde 1 hasta 3 turnos por día. Por ello, varios productores de acero a nivel mundial utilizan esta tecnología para el reciclaje de residuos y materiales de desecho.

CONCLUSIÓN

A nivel mundial se ha puesto en práctica el reciclaje de los coproductos de hierro en plantas integradas mediante su carga directa en las distintas unidades de proceso. Sin embargo, aún existe la posibilidad

de incrementar el valor de dichos materiales a través de la optimización de los conceptos de reciclaje mediante la implementación de aplicaciones innovadoras. Una de estas aplicaciones es la producción de briquetas en frío, la misma que permite reutilizar los coproductos de hierro como sustituto del mineral de hierro en el alto horno y el convertidor. Dichas briquetas pueden ser utilizadas de igual manera como sustituto de pélets en las plantas basadas en el proceso de reducción directa. ••

Page 56: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

54 B I B L I O G R A F Í A A L D Í A

La energía es una parte significativa del costo de producción y un manejo eficiente desde la compra hasta la utilización puede brindar ahorros sustanciales. La siderurgia ha mejorado en forma importante su eficiencia energética en la última década, pero todavía hay oportunidades de ahorro por explorar.

En este artículo, preparado por personal de Schneider Electric, se presenta un programa escalable, en tiempo real, que recolecta datos de energía (agua, aire, gas, electricidad, vapor), proceso y producción y

Gerenciamiento de energía y herramientas de planeamiento optimizadas para la industria siderúrgica

Optimized energy management and planning tools for the iron and steel industry

Lachmann, K.; Wang, B.; Huang, Y.AISTech 2013 Proceedings, pp. 2249-2257

CUADRO 1. Funciones de un sistema de información para el manejo de la energía (EMIS)

Funciones

Operaciones en tiempo cercano al real

Funciones analíticas

Funciones de planeamiento y de presupuesto

Generación de informes

Manejo de datos

Detalle

Monitorear consumo de energía y otros factores que influyan sobre el uso de energía, tales como el tipo de producto final, condiciones del tiempo, cambios de turno y de operador, y características de la materia primaCálculo de los indicadores clave de performance, tales como kWh/t, GJ/t o m3 agua/tAcumulación de datos de fuentes dispares por centro de trabajo, localización y empresa, para un balance de energía en líneaAlertar cambios súbitos en la modalidad de uso de la energía en procesos específicos, como sobreconsumo, tiempos de parada, o ciclos específicos de tiempo

Uso de la energía y análisis de costo por producto, tipo de energía y procesoComparar el uso de energía con períodos previos, performances objetivoDefinición del objetivo de consumo óptimo de energía para cada sección del proceso

Pronóstico y planeamiento del consumo de energía, basado en ciertos parámetros, tales como el tipo de producciónSoporte a la compra de la energíaVerificación de la factura de servicios

Informe de consumo de energía cercano al tiempo real, dividido por tipo y proceso, a través de portales web y tableros adaptables a las necesidadesInformes periódicos o gatillados: datos de indicadores clave de performance de energía, consumo, emisiones y sustentabilidad (por turno, diario, mensual, tipo de energía, proceso, área, etc.)Informes de cumplimiento ambiental y regulatorio

Almacenamiento centralizado de la información sobre energíaIntegridad de los datos, verificación de los datos, mecanismos de auditoría

los transforma en información que permite una compra inteligente de la energía, identifica oportunidades de bajo costo o sin costo y facilita la mejora continua. Esto permite que las plantas reduzcan el costo de la energía, el desperdicio de recursos y las emisiones de cada unidad.

Este tipo de programa se denomina genéricamente “sistema de información para el manejo de la energía” (EMIS, por sus iniciales en inglés). En el CUADRO 1 se presentan las funciones que cumple el sistema.

El sistema expone a los usuarios los datos de energía y los de producción relacionados con cada etapa del proceso completo de manufactura. Para aprovechar el valor total de los datos, y permitir una rápida toma de decisiones, se pueden definir indicadores clave de performance para diferentes grupos de usuarios y mostrarlos como información contextual en tableros personalizados. Se presenta la aplicación del sistema a una gran siderúrgica, totalmente integrada verticalmente, con una producción anual de 13 millones de toneladas de productos largos y planos.

Page 57: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

55

Page 58: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

56

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.cyd.conacyt.gob.mx/celulas-madre-dentales

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.Hughlaurie.com

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www. deepspace.jpl.nasa.gov

CIENCIA

Avances en medicina regenerativa

El descubrimiento de células madre en la pulpa dental ha sido objeto principal de investigación y predicciones sobre su uso potencial en el tratamiento de la regeneración de los tejidos dentales, nerviosos, óseos y musculares. Las investigaciones y la bioingeniería en el Laboratorio de Medicina Regenerativa e Ingeniería de Tejidos de la Universidad de Columbia, con ratas y humanos en la reparación de tejidos musculares y óseos, pronostican una veloz transformación de la odontología mucho más allá de lo que lo hicieran los implantes dentales. El primer y más grande banco de células madre dentales en el mundo es BioEden, con presencia en más de 30 países incluidos los latinoamericanos.Los avances en la identificación de las células madres dentales y su potencial diferenciador han aislado cinco tipos: pulpa dental, papila apical, folículo dental y ligamento periodontal. Estas comparten las mismas propiedades de las células de la medula ósea y existe un considerable potencial para que sean utilizadas en diferentes terapias basadas en células madre, tales como regeneración ósea y muscular.En los niños se realiza cuando se caen los dientes de leche y en los adultos se haría a través de las muelas del juicio.

MÚSICA

Hugh Laurie viaja por el río Mississippi

Después de conquistar al público con la caracterización del Dr. Gregory House en la serie de TV “Dr.House”, el británico Hugh Laurie se ha dedicado a su faceta de músico interpretando en su particular estilo las grandes leyendas del blues. Además de cantar, toca piano, guitarra, saxofón, armónica y la batería.Dos documentales producidos en 2011 por John Paul Davidson, “Hugh Laurie - Río abajo” y “Let Them Talk. A celebration of New Orleans Blues”, recogen interpretaciones en vivo, entrevistas y anécdotas en torno a lo que ha sido la pasión de Hugh por el blues y sus emociones al encontrarse, cantar y tocar con sus ídolos como Allen Toussaint, Irma Thomas y Tom Jones en un local del barrio francés de New Orleans.El polifacético Laurie viaja desde Frederickburg, Texas, hasta New Orleans, Luisiana, en un Ford Galaxy 500 del año 1959 para explorar las raíces de los sonidos que ha incorporado en su pasión por la música, el jazz y el blues.Hugh Laurie dice que New Orleans es una ciudad que no le tiene miedo a la muerte, mira a la muerte a los ojos, a diferencia de Los Ángeles donde todo el mundo está atemorizado, tienen miedo de envejecer y de morir.

COMUNICACIONES

50 años “hablando” con el espacio

Los artefactos espaciales que exploran el sistema solar no servirían de mucho si no pudieran comunicarse con la Tierra para enviar los datos. Por eso, desde los primeros pasos de la aventura espacial, estuvo claro que tan importante como diseñar satélites y naves, era montar estaciones de comunicaciones. Esos conjuntos de antenas “son nuestros ojos y nuestros oídos para ver y escuchar el universo”, dice Charles Elachi, director del centro de investigación, responsable de las misiones de exploración planetaria de la NASA.Para garantizar esas comunicaciones se creó, hace 50 años, la “Red de Espacio Profundo”, que consta de tres plataformas: una en España, otra en Australia y la tercera en California, EE.UU. Cuentan con seis grandes antenas, incluida la mayor de 70 metros de diámetro. Así “escuchan”, por ejemplo, a la Voyager 2 que ya está tan lejos (partió de la Tierra en 1977) que sus radioseñales, viajando a la velocidad de la luz (300.000 kilómetros por segundo) tardan 18 horas en llegar a los receptores. La misión se acabará cuando se agote el combustible del pequeño reactor nuclear que usa para generar electricidad.

Estudio científico en México termina con el cliché que los latinoamericanos componen un grupo homogéneo, mientras que en Buenos Aires una particular exposición conmemora los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar. En tanto los sonidos del silencio del espacio cumplen 50 años de “escucha”.

Page 59: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

57

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.inmegen.gob.mx

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm

CIENCIA

Genoma de México conserva las pautas geográficas precolombinas

El primer estudio de la variedad genómica de un pueblo latino –el de México, una de las mayores muestras de población nativa americana– revela que los genomas de los mexicanos modernos se distribuyen geográficamente siguiendo las pautas de los movimientos de población anteriores a la llegada de Colón. Pese al mestizaje con los europeos, las trazas genéticas de aquella estructura de población precolombina han persistido durante los últimos 500 años.El trabajo, que se presenta en la revista “Science” fue coordinado por investigadores de las universidades de Stanford y California en San Francisco y el Instituto Nacional de Medicina Genética en México. Los propios científicos están sorprendidos de la gran variedad genética y estructura fina de los ciudadanos del país –algunas poblaciones mexicanas son tan distintas de otras como los europeos lo son de los asiáticos orientales– y consideran refutado el cliché de que los latinos constituyen un grupo homogéneo.El resultado no solo tiene importancia histórica, sino también médica, porque las distintas ascendencias nativas afectan a características de interés clínico, como la función pulmonar y la propensión a muchas enfermedades, entre los mexicanos y los estadounidenses de origen mexicano. La investigación ha ensamblado los datos de la mayor muestra analizada hasta ahora de cualquier población indígena, con el genoma de 511 personas de 20 grupos de indígenas que representan casi todas las regiones geográficas de México. También han tomado datos de 500 personas mestizas de 10 estados mexicanos, y varios otros que viven en Guadalajara o en Los Ángeles.Según se desprende de los datos, las poblaciones de nativos han permanecido muy aisladas. Ya lo estaban antes de la llegada de las carabelas en 1492 y lo han seguido estando, pues a pesar de haberse mezclado con los genomas europeos siguen mostrando su señal genética original en los mismos lugares de origen. Naturalmente que hay excepciones para todos los gustos, pero esa es la pauta general.La mayoría de los mexicanos actuales tiene orígenes mezclados, pero las variantes genéticas de los ancestros tienden a seguir en su sitio geográfico de origen. Esas pautas, como era esperable, se pierden por completo en los mexicanos emigrados a Estados Unidos, que han llegado allí desde cualquier lugar de México. Por así decir, hay más variedad de genes de origen nativo en un barrio de Los Ángeles que en una aldea del norte de México.

LITERATURA

“Rayuela. Una muestra para armar”

El Museo del Libro de Buenos Aires celebra los 100 años del natalicio del escritor Julio Cortázar (1914-1984) con una lúdica exposición centrada en “Rayuela”, la obra que revolucionó la literatura hispana hace más de medio siglo. “Rayuela. Una muestra para armar”, es el nombre de la muestra en las que se desplegó un tablero con “25 puestos o estaciones” que trata de imitar el modus operandi de Cortázar al escribir el libro.En cada estación, el libro aparece representado en telas de colores, de las que penden los textos del escritor, audios con la música que cita en la novela, entre la que no puede faltar el tango y fotografías de los escenarios en los que acontece. Las proyecciones audiovisuales ocupan también un espacio del tablero, entre ellas el cortometraje “Los artistas solo cuentan con las estrellas”, dirigido por Santiago Larre, una versión del capítulo 23 de “Rayuela”. Para esta muestra, que se podrá visitar hasta la primera semana de noviembre, el equipo del Museo del Libro de la capital argentina sigue la misma línea de trabajo que en anteriores ocasiones, es decir, sobre una hipótesis de lectura, ir lanzando ideas para poder representarla.

C O L A D A C U L T U R A L

Page 60: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

58

CONSUMO DE ACERO LAMINADOPRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO

millones de toneladas

fue el consumo de

acero laminado en los

primeros cinco meses

de 2014

millones de toneladas

fue el déficit comercial

regional entre enero y

mayo de 2014

incrementó Colombia su

consumo de laminados

durante enero y mayo

de 2014

5,4 16%28,6

País

ArgentinaVariación % 2014/2013

BrasilVariación % 2014/2013

ChileVariación % 2014/2013

ColombiaVariación % 2014/2013

Costa RicaVariación % 2014/2013

EcuadorVariación % 2014/2013

El SalvadorVariación % 2014/2013

GuatemalaVariación % 2014/2013

MéxicoVariación % 2014/2013

PerúVariación % 2014/2013

Rep. DominicanaVariación % 2014/2013

UruguayVariación % 2014/2013

VenezuelaVariación % 2014/2013

América LatinaVariación % 2014/2013

País

ArgentinaVariación % 2014/2013

Brasil*Variación % 2014/2013

ChileVariación % 2014/2013

ColombiaVariación % 2014/2013

Costa RicaVariación % 2014/2013

EcuadorVariación % 2014/2013

El SalvadorVariación % 2014/2013

GuatemalaVariación % 2014/2013

MéxicoVariación % 2014/2013

PerúVariación % 2014/2013

Rep. DominicanaVariación % 2014/2013

UruguayVariación % 2014/2013

VenezuelaVariación % 2014/2013

América LatinaVariación % 2014/2013

Mar

453–1%

2.2622%

99–16%

16226%

333%

552%

103%

403%

1.51012%

11512%

423%

73%

83–50%

4.9133%

Mar

4711%

2.2171%

212–9%

31823%

8430%

152–4%

4030%

7823%

1.80220%

207–26%

4215%

201%

117–37%

5.8105%

Abr

447–2%

2.178–2%

76–30%

15419%

353%

58–6%

63%

423%

1.44112%

1145%

373%

63%

152–32%

4.7921%

Abr

4723%

2.160–5%

243–3%

42439%

71–19%

145–33%

19–22%

76–2%

1.7748%

26147%

378%

19–19%

152–26%

5.9242%

May

436–3%

2.070–11%

102–9%

1455%

363%

593%

113%

443%

1.52221%

125–13%

413%

93%

109–54%

4.753–3%

May

46010%

2.2950%

232–13%

33010%

72–5%

138–38%

23–46%

78–15%

1.86626%

263–17%

4133%

2218%

109–59%

5.9810%

Acumulado Ene/May 2014

2.1070%

10.541–2%

434–23%

74816%

1653%

2901%

453%

1993%

7.26512%

5811%

1905%

293%

606–37%

23.4121%

Acumulado Ene/May 2014

2.2297%

10.7890%

1.070–10%

1.69317%

3427%

691–23%

142–4%

3725%

8.76412%

1.222–1%

19023%

88–9%

710–39%

28.5872%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Total América Latina incluye países mencionados más Cuba, Paraguay y Trinidad y Tobago.Estadísticas al 21 de julio de 2014.

* Consumo de Brasil proporcionado por el Instituto Aço Brasil, según su metodología interna (Ventas internas + Importaciones).Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Total América Latina incluye países mencionados más Honduras y Panamá.Estadísticas al 21 de julio de 2014.

Page 61: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

59E S T A D Í S T I C A S

PRODUCCIÓN DE LARGOS PRODUCCIÓN DE PLANOS

PRODUCCIÓN DE TUBOS SIN COSTURA

AMÉRICA LATINA: COMERCIO SIDERÚRGICO ÚLTIMOS 13 MESES

País

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala

México

Paraguay

Perú

Rep. Dominicana

Trinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela

América LatinaVariación % 2014/2013

País

Argentina

Brasil

Colombia

México

Perú

Venezuela

América LatinaVariación % 2014/2013

País

Argentina

Brasil*

México

América LatinaVariación % 2014/2013

May

162

974

102

114

36

14

59

11

44

688

2

119

41

31

9

68

2.472–3%

May

214

1.096

31

743

6

41

2.131–4%

May

60

91

1510%

Abr

163

936

76

120

35

13

58

6

42

653

2

109

37

29

6

76

2.3611%

Abr

220

1.242

34

701

5

76

2.2780%

Abr

65

87

1526%

Mar

170

1.001

99

124

33

14

55

10

40

688

2

108

42

28

7

44

2.4637%

Mar

220

1.261

38

734

7

39

2.2980%

Mar

64

89

15210%

Acumulado Ene/May 2014

756

4.696

434

583

165

65

290

45

199

3.324

8

552

190

139

29

315

11.7903%

Acumulado Ene/May 2014

1.075

5.845

166

3.502

29

291

10.908–1%

Acumulado Ene/May 2014

276

438

7148%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 21 de julio de 2014.

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 21 de julio de 2014.

* Producción de tubos sin costura de Brasil está considerada en el cuadro de producción de aceros largos.Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 21 de julio de 2014.

May 13 Jun 13 Jul 13 Ago 13 Sep 13 Oct 13 Nov 13 Dic 13 Ene 14 Feb 14 Mar 14 Abr 14 May 14

2.500 6.200

Impo

rtacio

nes/

Expo

rtacio

nes (

mile

s de

tone

lada

s)Consum

o (miles de toneladas)

Importaciones laminados Exportaciones laminados Consumo laminados

2.000

6.000

5.800

5.600

1.5005.400

1.0005.200

5.000

500 4.800

4.600

0 4.400

Page 62: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

60

PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO

País

ArgentinaVariación % 2014/2013

BrasilVariación % 2014/2013

ChileVariación % 2014/2013

ColombiaVariación % 2014/2013

CubaVariación % 2014/2013

EcuadorVariación % 2014/2013

El SalvadorVariación % 2014/2013

GuatemalaVariación % 2014/2013

MéxicoVariación % 2014/2013

ParaguayVariación % 2014/2013

PerúVariación % 2014/2013

Trinidad y TobagoVariación % 2014/2013

UruguayVariación % 2014/2013

VenezuelaVariación % 2014/2013

América LatinaVariación % 2014/2013

País

ArgentinaVariación % 2014/2013

BrasilVariación % 2014/2013

ChileVariación % 2014/2013

ColombiaVariación % 2014/2013

MéxicoVariación % 2014/2013

ParaguayVariación % 2014/2013

PerúVariación % 2014/2013

Trinidad y TobagoVariación % 2014/2013

VenezuelaVariación % 2014/2013

América LatinaVariación % 2014/2013

Mar

4721%

2.9915%

10912%

11818%

233%

5424%

93%

283%

1.6976%

33%

928%

413%

73%

109–48%

5.7534%

Mar

3971%

2.2434%

504%

279%

957–2%

53%

73%

1503%

79–66%

3.916–2%

Abr

48613%

2.767–5%

97–2%

1120%

243%

5436%

93%

283%

1.5167%

43%

910%

433%

73%

153–18%

5.3890%

Abr

3882%

2.061–8%

48–5%

309%

8516%

53%

103%

1583%

136–50%

3.687–7%

May

4838%

2.878–4%

79–17%

1131%

253%

473%

93%

303%

1.5474%

43%

977%

453%

83%

100–59%

5.464–3%

May

3976%

2.171–3%

50–6%

296%

869–3%

63%

63%

1663%

89–70%

3.782–7%

Acumulado Ene/May 2014

2.21812%

14.010–1%

469–14%

498–1%

1153%

25114%

432%

1402%

8.0037%

153%

4575%

2053%

283%

642–39%

27.0951%

Acumulado Ene/May 2014

1.93113%

10.522–3%

238–24%

102–18%

4.5772%

233%

381%

7533%

575–57%

18.759–4%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 21 de julio de 2014.

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 21 de julio de 2014.

Page 63: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

61

CONTRUMETAL 2014 - CONGRESO LATINOAMERICANO DE CONSTRUCCIÓN METÁLICAOrganiza: Asociación Brasileña de Construcción MetálicaApoyo: Asociación Latinoamericana del Acero, AlaceroLugar: Frei Caneca Shopping & Convention CenterBRASIL

CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO • ALACERO-55Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, AlaceroLugar: Hotel Hilton ReformaCIUDAD DE MÉXICO · MÉXICOTeléfono: (56-2) 2233 0545 • Fax: (56-2) 2233 0768Dirección: Benjamín N° 2944, Piso 5, Las Condes, Santiago de Chile

EXPOALACERO 2014Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, AlaceroLugar: Hotel Hilton ReformaCIUDAD DE MÉXICO · MÉXICOTeléfono: (56-2) 2233 0545 • Fax: (56-2) 2233 0768Dirección: Benjamín N° 2944, Piso 5, Las Condes, Santiago de Chile

Contacto: abcem.org.br

Contacto: Marta Rogina · [email protected]

Contacto: Andrea Ortiz · [email protected] · [email protected]

02-04

09-11

SEP

NOV

09-11 NOV

A G E N D A

LATINGALVA 2014Organiza: Asociación Mexicana de Galvanizadores A.C.Lugar: San Juan del Río, QuerétaroMÉXICO

20ª CONFERENCIA DEL ACERO IAS 2014 Y EXPOIAS 2014Organiza: Instituto Argentino de Siderurgia (IAS)Lugar: City Center de RosarioARGENTINA

Contacto: www.latingalva.com

Contacto: [email protected]

03-07

03-06

NOV

NOV

Page 64: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

62

BASCOTECNIA STEEL S.L.Bascotecnia Steel · Plantmakers Kristina Infanta 17 · 20.008 Donostia San Sebastián · Basque Country ESPAÑA Tel.: (+34-943) 218 033 Fax: (+34-943) 217 989 [email protected] www.bascotecniasteel.com

BETILANCalle Urartea, 21 · Pol. Ind. Ali-Gobeo 01010 Vitoria - Gasteiz (Araba), País Vasco ESPAÑA Tel.: (+34-945) 240 600 Fax: (+34-945) 240 644 [email protected] www.betilan.es Jorge Benguría Filippini: [email protected]

BSE AMERICA1811 Sardis Road North Suite 210, Charlotte, North Carolina 28270 ESTADOS UNIDOS Telefono: +1-704-5531582 Guillermo Briceno (Managing Director) [email protected] www.bse-kehl.de

CVS TECHNOLOGIESViale Giovanni Paolo II 15/3 33100 · Udine ITALIA Tel.: +39 0432 688071 Fax: +39 0432 485095 [email protected] www.cvs.com.tr

DANIELIVia Nazionale, 41 · 33042 Buttrio (UD) ITALIA Tel.: (+39) 0432 5981 Fax: (+32) 0432 5982 [email protected] www.danieli.com

HARRISCarrera 13 A, N° 89-38 · Oficina 613, Bogotá COLOMBIA Tel.: (+57-1) 638 6196 Germán Arciniegas www.harrisequip.com

Para avisar en esta sección, por favor contáctenos en: [email protected] o [email protected]

01 Equipamiento, maquinaria e ingenieríaEquipment, machinery and engineering

HARSCO METALSBarros Arana 162, Depto. 63 · Concepción CHILE Tel.: (+56-41) 2234977 Fax: (+56-41) 2234971 Ramiro Solis Stegmann: [email protected] www.harscometals.com

INGETEAM INDUSTRY S.A.Parque Tecnológico de Bizkaia · Edificio 106 48170 Zamudio ESPAÑA Tel.: (+34-944) 039657 Fax.: (+34-944) 039688 Antonio José Ribeiro Gonçalves [email protected] www.ingeteam.com

RED BUD INDUSTRIES200 B&E Industrial Drive · Red Bud, Illinois, 62278 ESTADOS UNIDOS Tel.: 618-282-3801 Fax: 618-282-6718 [email protected] www.redbudindustries.com

TALLERES JASO INDUSTRIAL S.L.Km 426, Ctra. Madrid-Irun, 20249 Itsasondo ESPAÑA Tel.: (+34-943) 805200 Fax: (+34-943) 889937 Ricardo Iturrioz: [email protected] www.jasoindustrial.com

TECHINT COMPAÑÍA TÉCNICA INTERNACIONAL S.A.C.I.Hipólito Bouchard 557/599, Piso 15 C1106 ABG Buenos Aires ARGENTINA Tel.: (+54-11) 4018 4100 Fax: (+54-11) 4018 1000 [email protected] www.techint.com.ar

TECHINT S.A.Rua Tabapua, 41- Andar 14 · Itaim Bibi 04533010 São Paulo, SP BRASIL Tel.: (+55-11) 2137 6000 Fax: (+55-11) 2137 6575 [email protected]

Page 65: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

63G U Í A D E P R O V E E D O R E S

TECHINT S.A. DE C.V.Edificio Parque Reforma · Campos Elíseos N° 400, 1er Piso · Col. Chapultepec Polanco Delegación Miguel Hidalgo · 11560 México, D.F. MÉXICO Tel.: (+52-55) 5282 8600 Fax: (+52-55) 5282 8696 [email protected]

RUSSULACalle Pasteur N° 30 - 1° · 15008 La Coruña ESPAÑA Tel.: (+34-981) 160344 Fax: (+34-981) 276186 [email protected]

SIDERIMPES S.R.L.Via Bellini 4, 34170 Gorizia ITALIA Tel.: (+39-048) 132750 Fax: (+39-048) 1548619 [email protected] www.siderimpes.it

SIDERTECH S.A.Pje. El Jardín N° 168 y Av. 6 Diciembre N° 168 Edificio Century Plaza, Oficina 23, Quito ECUADOR Tel.: (+593-2) 3333093 [email protected] www.sidertech.com

SIEMENS VAI METALS TECHNOLOGIES GMBHTurmstrasse 44 · 4031 Linz AUSTRIA Tel.: (+43-732) 6592 2951 Fax: (+43-732) 6980 8632 [email protected] www.siemens-vai.com

SMS GROUPEduard-Schloemann-Strasse 4 40237 Duesseldorf ALEMANIA Tel.: (+49-0) 211 881-0 Fax: (+49-0) 211 881-4902 [email protected] www.sms-group.com

THE BRADBURY GROUP1.200 E. Cole · Moundridge, Kansas 67107 ESTADOS UNIDOS Tel.: (+1-620) 345 6394 Fax: (+1-620) 345 6381 Alexander D’Alfonso [email protected] www.bradburygroup.com

02 Productores y materias primasProducers and raw materials

ACERBRAG S.A.Ruta Panamericana km 49,5 · Edificio Bureau Pilar 3er Piso · Pilar (1629), Pcia. Buenos Aires ARGENTINA Tel./Fax: (+54-11) 4006-7100 Carla Conde (Responsable de Marketing) [email protected] www.acerbrag.com

ACERÍAS PAZ DEL RÍO S.A.Calle 100, N° 13-21 · Piso 6, Bogotá COLOMBIA Tel.: (+57-1) 651-7300 [email protected] www.pazdelrio.com.co

COMPANHIA SIDERÚRGICA NACIONAL (CSN)Rua São José N° 20, Grupo 1602 Centro Río de Janeiro · RJ, CEP: 20010-020 BRASIL Tel.: (+55-21) 2141-1800 www.csn.com.br

GERDAUSede: Av. Farrapos, 1811 · 90220-005 Porto Alegre - RS BRASIL Tel.: (+55-51) 3323-2000 www.gerdau.com.br

VOTORANTIM SIDERURGIA S.A.Rua Guararapes 1.909, 3er piso São Paulo, SP, CEP 03240-000 BRASIL Tel.: (+55-11) 2575-6633 Fax: (+55-11) 2575-6723 [email protected] www.vsiderurgia.com.br.

Page 66: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

64

HORCALSADiagonal 6 10-01 zona 10 · Centro Gerencial Las Margaritas · Torre 2, Nivel 3 Ciudad de Guatemala GUATEMALA Pbx: 502-2368-8700 Fax: 502-2338-9160 Ana Miriam Obregón [email protected] www.horcalsa.com

FEDNAV BRAZILAv. Das Americas, 700 · Bl. 1 - Salas 221/222 22640-100 Río de Janeiro - RJ BRASIL Tel.: (+55-21) 2132 8466 Fax: (+55-21) 2496 8597 [email protected] www.fednav.com

PALERMO SOCIEDAD PORTUARIA S.A.Km 1.5 Río Abajo · Vía Barranquilla - Ciénaga COLOMBIA Tel.: (+57-5) 367 8000 Fax: (+57-5) 367 8095 [email protected] www.palermosociedadportuaria.com www.palermoportsociety.com

REALTA SHIPBROKERS LTDA.Avda. das Américas 3434 Bloco 04 salas 203-204 22640-102 Río de Janeiro - RJ BRASIL Tel.: (+55-21) 3431 3838 Fax: (+55-21) 3431 3839 Dráusio Leonardo-Pereira [email protected] www.realta.com.br

TBS SHIPPING SERVICES INC.612 East Grassy Sprain Road Yonkers, New York 10710 ESTADOS UNIDOS Tel.: (+1-914) 961 1000 Fax: (+1-914) 961 2286 Mr. Miguel Gisbert [email protected]; [email protected] www.tbsship.com

03 04Proveedores de insumosInput suppliers

TransporteTransport

Page 67: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad
Page 68: 545 2014 - Alacero · de orquídeas –entre ellas la catleya, orquídea ... GUÍA DE PROVEEDORES 62 C O N T E N I D O S 8 “Globality”. Competir desde todas partes, ... debilidad

N° 5

45

julio · agosto2014545

Actualización tecnológicaReciclado de polvos y barrosde alto horno

Recursos humanosSeis mujeres que hacenacero

ORQUIDEORAMA · JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN · COLOMBIA

Entrevista a Harold Sirkin,panelista del Congreso Alacero-55

Los desafíos delnuevo mundo

Foto

graf

ía:

Edga

r Ji

mén

ez (

cc)