58-62-1-pb.pdf

21
 Revista de Literatura, 2008, enero-junio, vol. LXX, n. o  139,  págs. 119-139, ISSN: 0034-849X SÁNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORÍN: A PROPÓSITO DE PEQUEÑAS MEMORIAS DE TARÍN 1 FERMÍN EZPELETA AGUILAR Universidad de Zaragoza Facultad de Educación. Didáctica de la Lengua y la Literatura RESUMEN La primera novela de Rafael Sánchez Mazas, Pequeñas memorias de Tarín (1915), que se inscribe en la serie de internados religiosos, reivindica explícitamente el modelo azoriniano de  Las confesiones de un pequeño filósofo  (1904). El género autobiográfico de diario colegial sirve a Sánchez Mazas para apelar a una cierta «pequeña filosofía» al modo de Azorín. En los dos casos, el diario del curso escolar queda subsumido en una retrospección de mayor alcan- ce, con invocación a otras instancias formativas. Se amortiguan, o se eliminan en el caso de Sánchez Mazas, los ingredientes de intelectualización y anticlericalismo, asociados siempre a los adolescentes escolares de los autores novecentistas. Palabras clave:  Sánchez Mazas, Azorín, memorias, Pequeñas memorias de Tarín,  Las confesiones de un pequeño filósofo. SÁNCHEZ MAZAS IN AZORÍN’S STEPS: ABOUT TARÍN’S SMALL MEMORIES ABSTRACT Rafael’s first novel Sánchez Mazas, Pequeñas memorias de Tarín (1915) that registers in the series of boarding schools religious, claims the pattern azoriniano of  Las confesiones de un pequeño filósofor explicitly (1904). Daily schoolboy’s autobiographical gender is good Sánchez Mazas to appeal to a certain «small philosophy» to the way of Azorín. In the two cases, the diary of the school course is a retrospect of more reach, with invocation to other formative instances. They are muffled, or they are eliminated in the case of Sánchez Mazas, the «intelectualización» ingredients and anticlericalism, always associated the school adolescents of the authors «novecentistas». Key words: Sánchez Mazas, Azorín, Memoirs, Pequeñas memorias de Tarín,  Las confe- siones de un pequeño filósofo. 1 SÁNCHEZ MAZAS, Rafael, Pequeñas memorias de Tarín, Bilbao, Biblioteca de Ami- gos del País, 1915. Cito por la edición de 2005, Barcelona, Ediciones Península.

Upload: mbarrala74908

Post on 11-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Revista de Literatura, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139,pgs. 119-139, ISSN: 0034-849X

    SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN:A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS DE TARN 1

    FERMN EZPELETA AGUILARUniversidad de Zaragoza

    Facultad de Educacin. Didctica de la Lengua y la Literatura

    RESUMEN

    La primera novela de Rafael Snchez Mazas, Pequeas memorias de Tarn (1915), quese inscribe en la serie de internados religiosos, reivindica explcitamente el modelo azorinianode Las confesiones de un pequeo filsofo (1904). El gnero autobiogrfico de diario colegialsirve a Snchez Mazas para apelar a una cierta pequea filosofa al modo de Azorn. En losdos casos, el diario del curso escolar queda subsumido en una retrospeccin de mayor alcan-ce, con invocacin a otras instancias formativas. Se amortiguan, o se eliminan en el caso deSnchez Mazas, los ingredientes de intelectualizacin y anticlericalismo, asociados siempre alos adolescentes escolares de los autores novecentistas.

    Palabras clave: Snchez Mazas, Azorn, memorias, Pequeas memorias de Tarn, Lasconfesiones de un pequeo filsofo.

    SNCHEZ MAZAS IN AZORNS STEPS:ABOUT TARNS SMALL MEMORIES

    ABSTRACT

    Rafaels first novel Snchez Mazas, Pequeas memorias de Tarn (1915) that registers inthe series of boarding schools religious, claims the pattern azoriniano of Las confesiones deun pequeo filsofor explicitly (1904). Daily schoolboys autobiographical gender is goodSnchez Mazas to appeal to a certain small philosophy to the way of Azorn. In the twocases, the diary of the school course is a retrospect of more reach, with invocation to otherformative instances. They are muffled, or they are eliminated in the case of Snchez Mazas,the intelectualizacin ingredients and anticlericalism, always associated the school adolescentsof the authors novecentistas.

    Key words: Snchez Mazas, Azorn, Memoirs, Pequeas memorias de Tarn, Las confe-siones de un pequeo filsofo.

    1 SNCHEZ MAZAS, Rafael, Pequeas memorias de Tarn, Bilbao, Biblioteca de Ami-gos del Pas, 1915. Cito por la edicin de 2005, Barcelona, Ediciones Pennsula.

  • 120 FERMN EZPELETA AGUILAR

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    Asistimos en los ltimos aos a una recuperacin de la literatura de losescritores en torno a la Escuela Romana del Pirineo 2, el ms relevante delos cuales quizs sea Rafael Snchez Mazas. Fundador de Falange, anima-dor de tertulias literarias, y partcipe en la Guerra Civil 3, es autor de unaobra literaria con suficiente enjundia para ocupar un lugar digno en la serieliteraria. Tocada inequvocamente de un componente de militancia poltica,la figura de Snchez Mazas como poeta-soldado, que andaba siempre conla idea de la fama que ganara de mayor en batallas y en libros, segnatestigua su personaje Pedrito de Anda 4, acredita sin embargo un alto nivelliterario plasmado en el trabajo de orfebre que cincela unos textos de apa-rente facilidad, aunque escondan siempre un trabajo exigente.

    El componente educativo de su obra queda suficientemente probado des-de la etapa de nio poeta 5, que cristaliza en la composicin de su primeranovela, Pequeas memorias de Tarn (1915), sujeta al esquema de Bildungs-roman, en forma de diario con personaje autobiogrfico. Treinta y seis aosdespus (1951) recupera el mismo esquema de aprendizaje en La vida nue-va de Pedrito de Anda, ahora ya con cierto xito editorial, y con un Pedrito,adolescente dotado de una imaginacin muy frtil quien, apoyado en sussaberes de bachiller excepcional, levanta ante el lector otro diario literarioque, por encima de todo, es una construccin lingstica poderosa dentrodel marco del Realismo.

    El rebrote de preocupaciones obsesivas por conceptos de cuo neorre-generacionista como patria, religin, Europa o la cultura queda patente enalgunos de los escritos ensaysticos que, como suele ser normal, refuerzanel contenido ideolgico que se desprende de las piezas ms estrictamenteliterarias 6. De toda su novelstica, Rosa Krger 7 se sita en el punto crono-lgico crucial, al estar escrita durante la Guerra Civil en Madrid en unasituacin de privacin de libertad al cobijo de la embajada de Chile. Es algo

    2 Para entender la significacin de la Escuela Romana del Pirineo, ver la Introduc-cin de MAINER, Jos-Carlos, en su antologa de textos de escritores falangista (1971,pp. 21-23). Se trata de la agrupacin de los escritores en torno a la revista Hermes enBilbao. Se identifican con la cultura romana, defienden el catolicismo y los valores de lacivilizacin occidental. La nmina, sigo a Mainer, est compuesta por Ramn de Basterra,Pedro Mourlane Michelena, Joaqun Zugazagoitia, Esteban Calle Iturrino, Fernando deQuadra Salcedo, Pedro de Eguillor y el propio Snchez Mazas. Cultivan un tipo de ensa-yo divagatorio lleno de alusiones culturales exquisitas. De la crtica que reivindica la fi-gura de Snchez Mazas hay que destacar el nombre de Trapiello (1994), autor del libroLas armas y las letras.

    3 La lectura de la exitosa novela de Cercas, Javier, Soldados de Salamina, Barcelona,Tusquets, 2001, vale para recrear con eficacia el compromiso ideolgico del escritor.

    4 Publicada en 1951. Ver edicin reciente: SNCHEZ MAZAS, Rafael, La vida nuevade Pedrito de Anda, Madrid, Espasa, 2004, p. 366.

    5 Su poesa, de filiacin modernista, ha sido reunida por Andrs Trapiello (1990).6 MAINER, Jos Carlos, traza su trayectoria literaria en su artculo (2002).7 SNCHEZ MAZAS, Rafael, Rosa Krger, Madrid, Trieste, 1984.

  • SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN: A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS... 121

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    ms que un entretenimiento personal destinado a servir de recreo a los com-paeros de cautiverio, pues cumple la funcin de exorcizar, tal vez, la mons-truosidad creciente o de plasmar su ideario (sueo del reaccionarismo euro-peo y alegora del fascismo: Mainer, 2001, pp. 188-192) bajo capa alegrica.La exhumacin de Rosa Krger 8 (1984) no hace sino corroborar, en el pla-no de la tcnica literaria, la querencia del escritor por acogerse al gneronarrativo de la novela de formacin, en el que en definitiva aparecen verti-das las memorias de Tarn 9.

    Parece claro que esta opera prima de Rafael Snchez Mazas viene esti-mulada por los relatos autobiogrficos de recuerdos escolares que publicanen esas fechas grandes novelistas como Prez de Ayala o Mir. En este caso,Tarn Tellaechea evoca el trnsito de la infancia a la adolescencia con elmtico Bilbao al fondo 10, y con una intencionalidad de mostrar la madura-cin del hroe. El autor, que se sirve del truco cervantino del relato pococuidado y limado por el propio editor, presenta en el segundo de los trescortes la transcripcin retocada de las memorias del colegial Tarn en elcolegio de los Sagrados Corazones de Miranda de Ebro 11. Y ese editor (quecoincide con el autor), en un breve texto explicativo diferenciado tipogrfica-mente, inserta la pieza literaria diarstica dentro del gnero de las me-morias ejemplares de colegio. La tradicin literaria le sirve un primermodelo en el que el jovencito, en contacto con la institucin religiosa, creceinteriormente hasta convertirse en un santo: es el modelo de Memorias es-colares devotas (Tarn, p. 51). Distingue el autor un segundo modelo, quel llama Memorias de colegio instructivas a manera del Juanito:

    El nio en estas memorias suele decirse el nio, se interesa, no ya comoen los piadosos caminos, por la vida interior, sino por la vida exterior. En vezdel padre director, cuya sutileza y espiritualidad suele ser interesante, hay aquun maestrillo hinchado de pedantera de escuela. El maestrillo es quien debeser el narrador, intercalando los trabajos del nio (Tarn, pp. 51-52).

    8 Su viuda Liliana Ferlosio la da definitivamente a las prensas en 1984, segn ella,por el deseo de evitar la angustia que le produca pensar que no alcanzaran nunca a verla luz unos personajes que haban llegado a serme tan familiares (p. 9).

    9 Los ltimos trabajos sobre este grupo de escritores ponen de manifiesto una ciertaquerencia por verter el mundo interior en moldes cercanos al esquema de la novela deaprendizaje. Por ejemplo, Jos-Carlos Mainer en un trabajo dedicado a Ramn de Basterra(2003) glosa el trasfondo educativo de la obra Vrulo, cercana a los dominios delBildungsroman.

    10 El mito de lo vasco y de lo bilbano aparece considerado en sus otras novelas. Ytambin en el libro de prosas reunidas por Trapiello, Vaga memoria de cien aos y otrospapeles, Bilbao, Ediciones El Tilo, 1993. Se trata siempre de textos escritos lejos de Bil-bao, en los que hay un intento de sublimar la poca dorada de los aos veinte (En Tarnlos aos anteriores).

    11 Colegio cuyo fundador es, segn se explica en la novela, el portugus GonzaloMeneses (Tarn, p. 56).

  • 122 FERMN EZPELETA AGUILAR

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    Modelo ste parecido al de las memorias de los nios clebres, escritaspor ellos mismos cuando son mayores. El contrapunto es para el autor lasMemorias, alusivas generalmente a un colegio de jesuitas. All, el nio esvctima o el pequeo jacobino, segn (Tarn, p. 52): ni que decir tiene,las referencias a Mir y Prez de Ayala, cuyos nombres no se mencionan,resultan evidentes. S que alude, sin embargo, a Las confesiones de un pe-queo filsofo (1904), falsilla aprovechada por el joven Snchez Mazas, quiencurs los tres ltimos cursos del bachiller en Miranda de Ebro con los Sa-grados Corazones. (M. y P. Carbajosa, 2003, pp. 4-5). Pondera, pues, el librode Azorn a manera de reconocimiento de fuente literaria:

    En fin, que, buscando, se pueden hallar hasta mil maneras de diarios, vidas ymemorias de nios excepcionales en el colegio, hasta llegar a las confesionesadmirables del pequeo filsofo Antonio Azorn (Tarn, p. 52).

    La pretensin del autor es la de transcribir las memorias, no del joven-cito, ni del nio sabio, ni del pequeo jacobino, sino las del chico, el esco-lar corriente, smbolo de la normalidad. Tal modalidad novelesca la encuen-tra el editor-autor en el manuscrito que entrega Tarn, en el cual se revelacomo un chico cualquiera, ni mejor ni peor, que cuenta sus juegos, susalegras, sus fastidios, sus quejas, sus risas, sus defectos y sus encantos infi-nitos. El desidertum de la trivialidad y de la pequeez queda expresado enel mismo ttulo, que conecta con el azoriniano y, aun con la novela jesuti-ca de Coloma, Pequeeces (1891), destinada por el padre Magalhaes a los es-colares de quinto y sexto, pero devorada con avidez por Tarn (Tarn, p. 96).

    Snchez Mazas, que cuenta con veinte aos en el momento de la publi-cacin de la novela, desvincula explcitamente su obra de la polmica reli-giosa, que vena siempre aneja a estos modos expresivos. Y tal vez la nove-la de Azorn le parece admirable, en tanto que en ella se atena elingrediente anticlerical que se desprende, por ejemplo, de otra novela delmismo autor como es La voluntad. Con Las confesiones de un pequeo fi-lsofo, su autor construye una esttica de la pequea filosofa, en la que endefinitiva tambin quiere libar el joven Snchez Mazas, impregnando ade-ms a sus textos de un fuerte componente poemtico, prximo al tono de lanovela lrica.

    En efecto, en la novela de Azorn el personaje adulto evoca los tiemposinfantiles haciendo un esfuerzo de retrospeccin para dar cuenta, a travsdel detalle minsculo o el recuerdo penetrante, de las bases que cimientanla biografa espiritual del personaje (Lozano, 1999, p.105). El resultado esuna extraordinaria novela lrica 12 en la que el autor cierne magistralmente laancdota menor para redondear una pieza de orfebrera incomparable dentro

    12 MARAVALL (1968) dice de ella que se trata de la obra del ms delicioso esteticismoazoriniano, (p. 67).

  • SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN: A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS... 123

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    de la literatura espaola. El narrador, en primera persona, va componiendoun conjunto de evocaciones hilvanadas por el hilo conductor de la sublima-cin potica de los pequeos momentos pasados que, sin duda ninguna,forman al escritor quien, desde la perspectiva del momento de la narracin,vuelve a revivir aquellas instantneas pasadas. Hay mucha diferencia, comoobserva Donald Shaw (1978, p. 215), entre la asuncin de las influenciasnegativas recogidas del internado religioso por el discente, segn se trate deLa voluntad o Las confesiones de un pequeo filsofo. Los artculos 13 pu-blicados entre el lapso que media la aparicin de esos dos libros, y que versansobre la perniciosa influencia del ambiente y de la religin en el caminoformativo del joven, se decantan, por su tono de invectiva feroz y de pan-fleto, hacia la tonalidad de La voluntad (1902). En Las confesiones no haycrtica social, y la posible influencia negativa del medio (Yecla) y de unosmodos pedaggicos marcados por una religiosidad rutinaria y pesimista, queexiste sin duda (Shaw, p. 215), aparece sometida a un proceso de depura-cin cuando no de relativizacin, al incorporar otras influencias.

    En la pieza de Snchez Mazas hay una voluntaria manipulacin de loselementos del diseo editorial: cuentos y poemas intercalados, por ejemplo,a la manera de las novelas poemticas de Prez de Ayala; explicaciones entipografa reducida del editor-autor previas a la transcripcin del pretendidomanuscrito; presencia abundante de metaliteratura; notas; listados de alum-nos; insercin de horarios; subcaptulos y captulos desiguales. Recursos estosque presentan bastante sintona con el modus operandi de los narradoresnovecentistas, autores de novelas educativas, y en particular con la literaturade memorias de un Martnez Ruiz, autor tambin de las Memorias inmemo-riales (Martnez del Portal, 1997, pp. 47-58). Modalidad de memorias quese une a otras como crnica, almacn, anales, galera de retratos oviajes imaginarios que dan variedad a la construccin de las novelas deMartnez Ruiz (Risco, 1980, pp. 195-209), dentro de una unidad ahormadapor la actitud lrica con que se acomete la experiencia narrativa. Este plan-teamiento expresivo permite socavar definitivamente la ilacin lgica en be-neficio de un orden psicolgico (Risco, 1980, p. 198), y permite adems

    13 Por ejemplo, la educacin y el medio, Las confesiones de un pequeo filsofoo La farndula. Ver SHAW (1978), p. 215. Sin embargo, son conocidos los testimoniosdel escritor en poca tarda en los que defiende expresamente la bondad pedaggica delos internados religiosos o en los que seala la etapa formativa de interno como la msfeliz de su vida (Rafael M Hornedo, 1974, pp. 406-407). Testimonios ciertamente opues-tos al reflejo obtenido por el lector de La voluntad y aun de Las confesiones de un pe-queo filsofo; y que en todo caso se producen en un contexto ciertamente connotado,los primeros aos cuarenta. Con todo, el joven Martnez Ruiz ha insertado algunos de susprimeros trabajos en la revista La educacin catlica de Petrel, con el seudnimo literariode Fray Jos (Martnez del Portal (1997), p. 208). Y puede tener razn Hornedo cuan-do seala que las primeras novelas de Azorn (sobre todo, Las confesiones) respiran unaire muy diferente a los alegatos anticlericales de A.M.D.G. o El obispo leproso, por-que siempre hay alguna valoracin de la pedagoga escolapia.

  • 124 FERMN EZPELETA AGUILAR

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    que el autor avance en su propuesta literaria por el camino de la forja deun estilo impresionista que encuentra en el capitulillo breve la unidad signi-ficativa estructurante.

    Asimismo, en la primera novela de Snchez Mazas el coloquio presentarasgos de una calidad artstica evidente: frases cortas y expresivas, con unaintensidad y una sinceridad en perfecta correspondencia con la verosimilitudexigida por el gnero autobiogrfico de diario colegial, pero que tambinremiten inequvocamente a la zona de la autobiografa del novelista, quiencomo Azorn inicia su formacin literaria circulando por el cauce provecho-so del Bildungsroman. Incluso su obra potica 14, parte importante de la cualescribi Snchez Mazas antes de la publicacin de su primera novela, en elrecinto del internado agustino de El Escorial, tiene mucho de indagacin yde bsqueda del yo intelectual, con continuadas apelaciones, adems, a losaprendizajes escolares y a los clsicos de formacin 15. Bagaje de poeta ado-lescente que se deja traslucir en la flexibilidad narrativa y en la bien cince-lada introspeccin psicolgica presentes en esta opera prima narrativa.

    As pues, el diario de colegio de los Sagrados Corazones da cabida alrepaso de los profesores-frailes, los paseos escolares de los jueves, la repar-ticin de premios, las representaciones de obras de teatro por Carnaval olos inevitables ejercicios espirituales con su correspondiente dosis de medita-cin sobre la muerte. Las distintas asignaturas; Latn, Preceptiva; las lecturas(Camens, Cervantes, Homero) y toda la tpica del mundo escolar ad hoc.El tiempo narrado se ajusta escrupulosamente al ao escolar, rematado conun interesante extracto de informacin sustanciosa sobre profesores y alum-nos del colegio (Tarn, pp. 93-94).

    Tal ocurre en la novela de Azorn: la rememoracin de los recuerdosescolares no puede omitir, al modo de los libros de este tenor, la descrip-cin del colegio con la distribucin de sus espacios; el patio, los claustros,la iglesia contigua, el pequeo jardn; o ya, en el edificio escolar la salade estudio, la capilla, los gabinetes de Historia Natural y de Fsica y dos otres grandes salones (p. 58, VIII, El colegio); el comedor, el horario es-colar con tres horas de clase por la maana, media hora de estudio antes decomer. La lectura, el asueto, el estudio, las dos horas de clase vespertina;merienda, patio y estudio.

    El escolar Tarn transcribe su diario (con epgrafes que reflejan da y

    14 Ver la Introduccin de Trapiello (1990) y el artculo de Mainer (2002).15 Trapiello en su edicin de la obra potica de Snchez Mazas (1990), p. 16, carac-

    teriza esa poesa como prosasmo sentimental, levantada en un humus modernistasoneteril. Ver notas, 275-278, donde se incluyen poemas escritos desde 1908 hasta 1915.Algunos ttulos son significativos: Rincn de estudio (1911), Retrato a Stendhal (1913),Balada del buen estudiante (1913), Balada de los exmenes (1913); o los poemas quetienen como protagonista al escolar Tarn: Al dedicar las pequeas memorias de Tarn,(1915), y algn otro.

  • SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN: A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS... 125

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    mes correspondiente), en este caso desde el da 1 de octubre de 1907 hastael 30 de mayo de 1908, arreglado durante las vacaciones escolares y limadofinalmente por el editor. Se trata del cuarto curso de bachillerato, primeroen el que estudia como interno en un nuevo establecimiento docente, dadoque los tres primeros aos de bachiller, como seala en las anotaciones delprimer da de octubre, los ha cursado, externo, en los Maristas 16. Las im-presiones trasladadas en su primer da aluden, de modo impresionista, a ladescripcin de la parte fsica del edificio escolar, con el toque de ingenui-dad exigido por la verosimilitud del discurso:

    Este colegio est cerca de un monte pequeo y un poco separado del pueblo.Tiene parte vieja y nueva y una iglesia muy antigua y muy grande con seisaltares y coro. Yo cre que tendran capilla. Pero tienen una iglesia con campa-narios y dos torres (Tarn, p. 55).

    Las primeras impresiones, una vez enumeradas las dependencias, se sal-dan con las notas de fro y tristeza y con una primera conclusin de des-aprobacin: Hoy no escribo ms, pero no me gusta este colegio (p. 56).Sin embargo, de entre las notas del primer da de clase, el adolescente des-taca la magnfica impresin que le produce el profesor de Preceptiva, el PadreMagalhaes, descrito como un padre viejecito, con melena blanca, bastantelarga. Tiene gafas y reloj de oro. El hbito es de fraile, blanco (p. 56).Antes ya haba apostillado un primer comentario ponderativo que adelanta-ba la funcin de profesor positivo, personaje coadyuvante de este gnero denovelas: Le hace muy bonito el pelo as (p. 56). La primera clase de li-teratura impartida ha sido muy relajada y en ella el profesor ha hablado sobresu compatriota, Camens (que dice que es el poeta mayor del mundo. Diceque es mejor que Cervantes y que ese otro antiguo, creo que Homero, p. 57).El muchacho muestra inters por la materia (He pensado en Camens todoel rosario) y remata los renglones de la segunda jornada de diario con loscalificativos de muy bueno y muy simptico aplicados al profesor por-tugus. Hay que tener en cuenta que un rasgo sistemtico, en las novelas deinternados religiosos, es la puesta de relieve de uno de los profesores, queayuda al escolar a evitar la aniquilacin. Es un profesor, por lo tanto, quecumple la funcin de coadyuvante o auxiliar y que, en los casos ms repre-sentativos (Atienza en A.M.D.G., Salguiz, en Nio y Grande) es considera-do por su congregacin como un apestado, cado en desgracia.

    Ciertamente tanto Azorn como Snchez Mazas atenan el componentede crtica a la orden religiosa que suele llevar anejo este personaje en lasnovelas antijesuticas, al suprimir o relativizar este ltimo aspecto para re-saltar nicamente el lado de amistad y ayuda al alumno. Lasalde o inclusoel padre Miranda se ajustan en la novela de Martnez Ruiz a este mismo

    16 Snchez Mazas gusta de desfigurar su realidad autobiogrfica al cambiar, como eneste caso, los nombres de algunos de los titulares religiosos de los colegios.

  • 126 FERMN EZPELETA AGUILAR

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    esquema. El tenor del discurso del escolar Tarn queda bien definido desdeel principio, de acuerdo con las orientaciones adelantadas en el captuloexplicativo firmado por el editor-autor: alegras y fastidios, defectos yencantos, momentos mejores y peores (p. 52), bsqueda introspectiva, endefinitiva, pero apelando a las cosas pequeas de cada da, siendo en todomomento capaz de sustanciar los aspectos positivos, sin ocultar nunca losnegativos.

    En Azorn asimismo, la evocacin memorialstica del personaje-autorapela a la pequea filosofa como herramienta ms eficaz para la investi-gacin de la constitucin de una personalidad, una vez que la grande filo-sofa se ha revelado ineficaz en las novelas anteriores. No arrumba elmtodo filosfico que lleva aparejada la bsqueda de las verdades radicalesque conforman la personalidad de los seres humanos, sino que lo adapta alas circunstancias de su realidad. No hay pequeez reflexiva, sino limitacindel objeto de la consideracin intelectual. F. J. Martn en su Introduccina Diario de un enfermo (2000, p. 81) pone de manifiesto cmo, en Lasconfesiones, el autor consigue un punto logrado del predominio de la est-tica sobre el pensamiento abstracto, independientemente de que el mtodode la pequea filosofa se fundamente en la metafsica de Schopenhauer(Lozano, 1996, pp. 203-215 y 1998, p. 57 y ss.; Maravall, 1968). Pequeafilosofa que parece proporcionar al autor algunas claves de autoconocimiento,cotejadas en el momento adulto de la narracin por medio de una bsque-da de honda concatenacin con las correspondencias de los sentidos (Verdde Gregorio, 1997, p. 298).

    El escolar Tarn enseguida valora la sensacin placentera que suscita enl el sbado, o se ilusiona con el da del paseo escolar: De la semana, elmejor es el sbado; despus, el jueves, porque hay paseo (p. 57). Y se re-conforta con la carta en la que pide a sus padres que le hagan llegar pren-das de ropa para combatir el fro; o tiles escolares queridos por el nio, yen la que les comunica el inters por cursar la asignatura de Msica paraposteriormente aprender violn. Est dibujado el escolar adolescente, acepta-blemente dispuesto a los aprendizajes, con alguna sensibilidad para las artes(msica y literatura), con buena capacidad de aclimatacin (ya tiene treceaos); pero, en todo caso, caracterizado por una normalidad que se encar-ga l mismo de testimoniar en sus apuntes.

    Es bien sabido, la novela de Azorn muestra cmo se est forjando unapersonalidad artstica (la contemplacin propia es levadura de aprendizajeartstico: Leon Livigstone, 1983, p. 50) que, naturalmente, se solapa con ladel autor, como queda sealado por medio del diseo editorial del libro. Esaes la razn por la que a partir de este momento el autor ya no ser nuncaJos Martnez Ruiz, fundido definitivamente en su personaje.

    En la novela de Snchez Mazas surge enseguida el primer amigo, Al-berto de Nin, hijo de conde, y los primeros juegos sabrosos. O surgen anc-

  • SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN: A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS... 127

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    dotas colegiales que tienen como protagonista al nio sonmbulo que perturbael sueo de los dems compaeros de habitacin (pp. 76-77) 17. La autoestimadel muchacho queda reforzada al constatar su capacidad para la amistad ypara ganarse el aprecio de los profesores. Sale, por ejemplo, muy satisfe-cho, con caramelos en el bolsillo, de la primera entrevista que mantiene conel Padre Superior, en la que confirma que est contento en el colegio.

    Cuando he entrado en su cuarto estaba azaradsimo. El Padre Superior es fran-cs. Es bastante viejo, pero est muy bien conservado. Es muy alto y tiene losojos grises. Tiene dientes blancos y el pelo blanco y un poco largo, con rizosa los lados. Dicen que es un sabio en todas las cosas. Cuando he entrado, es-taba escribiendo en una mesa con muchos libros, y muchos papeles (p. 60).

    Estos dos padres (el Padre Superior y el Padre Magalhaes) suponen parael muchacho un estmulo que redunda en la buena maduracin escolar; yas, en la recapitulacin final del elenco de profesores, reciben los elogiosms inequvocos. El P. Superior era muy bueno. El P. Magalhaes, tam-bin. A esos era a los que ms les quera (p. 94).

    En la novela de Martnez Ruiz igualmente sobresale un motivo que tam-poco va a estar ausente a partir de ese momento en el gnero: la semblanzade aquellos profesores que inciden en el aprendizaje del muchacho. No sepresentan tampoco como un personaje colectivo que va minando la integri-dad del escolar. El narrador, en su trabajo de criba, selecciona algunos ca-sos y espiga, de las actuaciones, aquellos momentos o aquellas ancdotasque permiten una caracterizacin pintoresca, curiosa o significativa. La va-loracin que se desprende de estas evocaciones es dispar e incluso, si sehubiera de hacer un balance, podramos concluir que prima, como en Tarn,la positiva sobre la negativa (la evocacin del padre Carlos Lasalde es de-cididamente positiva: sabio arquelogo del que guarda un recuerdo dul-ce y suave y al que contempla con veneracin).

    El profesor de Preceptiva de Tarn decididamente estimula la vocacinde algunos escolares, como Guilln (alumno ste que se parece ms al pro-pio Snchez Mazas), quien cursa sexto curso y participa en los ensayos deteatro, lee El Imparcial, Espaa Nueva y El cuento semanal, peridicos quede vez en cuando puede hojear a escondidas el escolar protagonista 18. stese aleja voluntariamente, sin embargo, de la pose artstica ad hoc del clsi-co artista adolescente, aunque haya transcrito, orgulloso, su dcima al ami-go Alberto y d a revisar al estudiante literato algunos otros versos:

    17 Ancdota que se repite en otras novelas como, por ejemplo, en la de Mir.18 LUCA DE TENA, Juan Ignacio (1966), pp. 401-410, en la semblanza necrolgica

    dedicada al autor, evoca cmo Rafael, ahora estudiante universitario en los agustinos delEscorial, es el alumno ms literato y dirige la revista estudiantil Nueva Etapa, en lasque a la postre inserta por entregas antes de publicarse definitivamente, las Pequeasmemorias de Tarn.

  • 128 FERMN EZPELETA AGUILAR

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    Da 13 Febrero (...) Me ha dicho Guilln que ese verso mo es bastante buenode rima, pero que la inspiracin es pobre. Ni que fuera yo poeta. Bastante hehecho. Estoy asustado yo mismo. Voy a hacer un soneto al retrato de Mari.Dudo que me salga (p. 75).

    Tarn, contento consigo mismo y bien aclimatado al colegio, logra man-tener un nivel acadmico medio que le da confianza (Aqu la nota mejores 5 y la peor 1. Yo suelo tener siempre 3, que no es de las peores, p. 60).Puede, pues, ilusionarse con el ensayo de la comedia El correo de Lyon,que va a representar con los compaeros en la fiesta de Carnaval, y paraeste empeo dedica el tiempo extraescolar del recreo de la comida. Parale-lamente lee novelas que le suministran algunos compaeros o el profesor deLiteratura, Magalhaes, quien tambin es poeta que compone versos para lasfiestas escolares, como sucede con otros profesores de Potica y Literaturade los internados de otras novelas:

    Jos Martnez me dej una novela muy bonita y estuve leyendo toda la tarde.Se llama la novela Los tres hombres rojos (...) esta novela es mucho ms bo-nita que Ivanhoe. Yo quisiera que hubiese una novela como Los tres hombresrojos, pero mucho ms larga, de cien partes lo menos (p. 70).

    El adolescente del este gnero narrativo merodea siempre el camino for-mativo artstico-literario, con mayor o menor grado de profundizacin, des-de una cierta retraccin (Tarn), a un tmido atisbo de borrajeador de prosas(Mirando a Loyola, 1913, de Julio Cejador), pasando por inclinaciones malencauzadas de un Mario Aliaga (Mario en el foso de los leones, 1925, deSainz de Robles) que llevan al narrador por la senda tardomodernista gesti-culante; o por trayectorias truncadas o prometedoras de los Bertuco (AMDG,1910), Antn Hernando (Amores de Antn Hernando, 1909, y en la versinampliada de Nio y Grande, 1922), el sujeto innominado de El jardn delos frailes (1927) o el Julio Aznar de El convidado de papel (1928) de Benja-mn Jarns, considerado este ltimo como poeta por los personajes que loacompaan, pero sin acabar de componer nunca la novela que se le enco-mienda.

    A la par Tarn va modelando una personalidad de patriota, que anticipael tenor de escritos posteriores de Snchez Mazas, (Me he pegado con unchico argentino que hay aqu, porque dijo que los espaoles no valamospara nada. Empezamos a discutir y nos pegamos. Me castigaron a quedarmeel jueves sin paseo, pp. 69-70), sin descuidar del todo la de poeta. Ahoraes capaz de apostrofar al paisaje castellano, cuando pasea por la carreterade Burgos 19, con versos copiados del escolar literato de sexto curso, Guilln:

    19 Uno de los escasos datos de localizacin. Ms concreto es el que da el escolar apropsito de un paseo al pueblo de Salinas del Encinar, en la carretera de Francia (p. 66).Se percibe algn toque noventayochista parecido al que en ocasiones se desprende de RosaKrger.

  • SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN: A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS... 129

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    Solar de Castilla, la noble, la hidalga/por donde una vieja leyenda cabalga/de Rodrigo Vivar en la silla/ Solar de Castilla! (p. 71).

    En la pieza azoriniana resulta obvio el sealamiento del crecimiento delprotagonista, en virtud, entre otros factores, de la valoracin de la naturale-za, incorporada siempre como nutriente de maduracin esttica:

    Desde mi pupitre, con la cabeza apoyada en la palma de la mano, ocho aoshe estado empapndome de esta verdura fresca y suavsima, y contemplandoesta casa misteriosa, siempre en silencio, escondida entre el boscaje. Y esta visincontinua ha sido como una especie de triaca de mis dolores infantiles; y estavisin continua ha puesto en m el amor a la Naturaleza, el amor a los rboles,a los prados mullidos, a las montaas silenciosas, al agua que salta por las aceasy surte hilo a hilo en los hontanares (p. 64).

    La representacin teatral de Carnaval deja satisfecho a Tarn, quien hapodido disfrutar adems de una pelcula de griegos y de romanos, en elnovedoso cinematgrafo escolar. Actividades extraescolares que tampoco seomiten en la novela de Azorn (y en ninguna de las otras novelas de estagnero), al aludir, sobre todo, a la labor arqueolgica del profesor CarlosLasalde en el Cerro de los ngeles y su posterior estudio y ordenacinmusesticos. Pero el fin de curso se viene encima y al escolar le entran dudasy flaquezas:

    Yo no puedo con esos nombres raros de antfrasis y concatenacin. Me con-fundo siempre. Y todo eso me resultan bobadas que nunca me servir saber,Mire usted que antifonema! Vaya un nombrecito. Parece un insulto (p. 89).

    El buen trato con el profesor de Literatura motiva que Tarn pueda reci-bir clases especiales en el cuarto del Padre Magalhaes. Los restantes profeso-res aparecen tan slo considerados en la recapitulacin final, con caracteriza-cin sencilla y expresiva, de la que siempre se obtiene el tono de medianade que va impregnada la reflexin del adolescente. Nunca aparece la acusa-cin de prctica de malos tratos o de mala voluntad. Y cuando se sealandefectos o extravagancias se hace desde una valoracin halagea:

    El vicerrector era muy seco, y el prefecto, rgido. No es que fueran malas per-sonas. El padre de geometra, el P. Luis, no me quera nada durante el curso,pero al fin se abland un poco. El P. Justo, el de dibujo, era muy clebre. Unpoco chiflado y muy amigo mo. Saba hipnotizar muy bien. El P. Antonio eraun mstico. Era inspector y no haba dicho misa todava. Unas veces era bueno,y otras, gritaba por bobadas. Para l toda la divisin estaba corrompida. El P.Florentino era muy gordo, y daba clase de msica. Cantaba en la capilla, y tenams de sesenta aos. El P. Javier era muy fino, joven y de muy buena familia(...) Los dems padres eran buenas personas, y el de francs, un francs muyrojo, de los bajos Pirineos (...) Haba espaoles, portugueses, franceses y ale-manes. Haba muchos padres que yo no habl nunca (pp. 94-95).

    El diario, redactado de forma discontinua (con lagunas en jornadas en

  • 130 FERMN EZPELETA AGUILAR

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    las que no escribe) y plagado de locuciones vascuences 20, recoge, en defini-tiva, los hitos escolares que aparecen en otras novelas. As, los ejerciciosespirituales, evocados en las anotaciones del da 7 de noviembre, no supo-nen un dao irreversible, a pesar de que se deja constancia, con el caracte-rstico estilo ingenuo, de la escenificacin para la ocasin, con oscuridad,con predicadores trados de fuera; el fro y el leitmotiv de la muerte, asumi-do por el escolar, que se pone fcilmente en situacin. Banderillas de casti-go, pues, que proporcionan al adolescente ilusiones renovadas en el encuen-tro con el exterior.

    Salimos al claustro. Ver tanta luz, tanta luz, me puso muy alegre. Y me parecapecado estar tan alegre y me daba vergenza, como si estuviera desnudo, sentirtanta luz y tanta alegra. Pero no pude resistir, y cuando bamos a la merienda,le dije a Alberto: Qu contento estoy! Digo la verdad, nunca he estado tanalegre de ver el sol (p. 63).

    El escolar de Snchez Mazas, por ejemplo, insiste en ponderar los pa-seos escolares como ocasin para expansin del espritu y para la amistad.La glosa de los oficios litrgicos de la Semana Santa ocupa en el cuadernode notas un lugar destacado, con escenificacin de la procesin en la queJesucristo va en un burro blanco, con un ramo grande de olivo en la mano(p. 84) el da de Domingo de Ramos. Es un bonito da el Domingo deRamos; el jueves Santo, con la lectura de la Pasin y el pequeo paseopara visitar los monumentos, percibidos por Tarn con emocin primaveral.No hay, de ningn modo, el subrayado de lo sanguinolento destacado, sinembargo, en La voluntad, en las propias Confesiones (donde se insiste tam-bin en los oficios de Semana Santa, p. 71) y en otras novelas de esta se-rie; y si el Viernes Santo no puede dejar de conmover y estremecer (Alvolver al colegio todos hablbamos muy poco. Lo que es un da de ViernesSanto!... p. 86), el Sbado de Gloria y el Domingo de Resurreccin danpaso definitivo al esplendor de la primavera que alegra y templa definitiva-mente el nimo del adolescente:

    Estos dos y el Corpus son los das ms alegres del ao. Qu tiempo! El jardndel claustro est lleno de rosas y da gusto mirar el agua del estanque. Ya estnverdes y altos los trigos y parecen un mar cuando les da el viento. Hemos es-tado en la chopera que hay junto al ro y hemos cogido culebras (...) Quhermoso tiempo, qu aire hace! No s qu cosa agradable se siente en las ve-nas. (pp. 86-87).

    Y como colofn el anuncio de la despedida de ciclo y la reparticin depremios, mucho menos solemne que el reparto de dignidades de los jesui-

    20 Jos Mara de Areilza haba apreciado los valores lingsticos vascuences de lanarrativa de Snchez Mazas, en particular de Pedrito de Anda. Puede decirse algo pare-cido de su primera novela (1985, pp. 80-81).

  • SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN: A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS... 131

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    tas (tal en el primer captulo de Pequeeces, en AMDG, El obispo leproso,o Mario en el foso de los leones), pero representado dignamente en el tea-tro, con los discursos consabidos del alumno literato (Guilln) y del antiguoalumno brillante que triunfa en su carrera profesional; actuaciones musica-les de piano y flauta, cantos del himno del colegio y la obtencin de Tarnde dos modestos accsit de conducta religiosa y de dibujo lineal:

    Mi premio de conducta ha sido un Manual prctico de agricultura, y el dedibujo, un Quijote para los nios. Son un abuelo y un nieto, y el abuelo le vacontando la vida de Don Quijote. Es un Quijote de nenes. Yo he ledo el deveras (pp. 90-91).

    El fragmento final del diario, bajo el epgrafe Otras cosas, aadidodespus de poner en limpio el Diario, redondea la pintura de costumbresescolares, a la vez que incrementa la variedad tipogrfica del diseo edito-rial. As, caracteriza brevemente la personalidad de los compaeros de cur-so por orden de amistad, alumnado heterogneo procedente de lugares dife-rentes de Espaa con tendencia a la adscripcin social a la clase media-alta.Otros subcaptulos incluidos en este ltimo aadido rezan: Los padres, conla caracterizacin ya sealada de las cualidades de los profesores, El hora-rio de invierno, con la constatacin de la jornada rigurosa; Los estudioslibres, la campana, El rosario, La comida y la cena, Los estudios,Las clases, Los recreos, Los juegos.

    El subcaptulo titulado Los castigos (p. 97) marca la distancia entreeste motivo glosado en las novelas de Prez de Ayala o Mir. Tal y comolos describe Tarn, los castigos se reducen a copiar lneas, quedarse sin re-creo, estudiar una leccin fuera de las horas marcadas; quedarse sin paseoel jueves o el domingo; o ser recibido por el Padre superior, que era lopeor de todo. O tambin, la disciplina. La disciplina, que era cosa ex-traordinaria, emocionaba y dola (p. 97). El escolar adolescente de Azorn,que ciertamente percibe Yecla como una ciudad hrrida, tambin puederecibir castigos de privacin de su merienda por no haber sabido memorizarel cuadro de la slice (p. 68), o puede sentirse maltratado cuando unmaestro le arrebata el libro en el que est embebido (p. 78), pero a la pos-tre sabe acusar la huella positiva que dejan en l aquellos aos infantiles(La alegra, IV).

    El componente de educacin sentimental, nunca ausente en la novelsticade Snchez Mazas, aparece sobre todo en los otros cortes autobiogrficosque vertebran toda la novela. Algo parecido hace Mir en Los amores deAntn Hernando (1909) y en la reformulacin posterior, Nio y Grande(1922) 21. Y, sin embargo, queda pespunteado en el propio tranco del diario

    21 Confirmada la influencia que Azorn ejerce en Mir en cuanto a los modos narrativos(ver el trabajo de Lozano Marco (2005), no parece aventurado sealar que Las confesio-

  • 132 FERMN EZPELETA AGUILAR

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    escolar de Tarn, con la invocacin algo difusa a Mari, con la que sueayendo en automvil (p. 71), y a la que dedica un soneto. El primer cortelleva por ttulo En casa del to y transcribe las memorias del to JuanCarlos, que pasa en la casa familia del to Rafael de Laubide su ltima tem-porada de soltero. El editor-autor, que charla con los personajes que inte-gran el relato, decide insertar este tranco de memorias, en tanto que com-pletan y redondean la inocente narracin de Tarn, aunque no les da tantocrdito como a las del nio, quien, sin embargo, firma las breves notas queintroducen y epilogan el texto mixtificador, sentimental y folletinescode este familiar de Tarn. Las notas de Juan Carlos evocan un mundo fami-liar vascuence, con parientes nobles y peculiares y una biblioteca muy ricaen la que Juan Carlos ha dado buena cuenta de los clsicos y ltimamentese ha embebido de la ms selecta literatura galante, tan de moda por esasfechas 22. Son pginas en las que Juan Carlos anota cmo rompe su compro-miso matrimonial con su prometida para casarse sbitamente con su sobri-na, Mara Francisca, llegada en esas fechas a la casa veraniega.

    Este primer corte, junto con el que sigue, que es el diario escolar, formala primera parte de la novela. La segunda, tras las lneas explicativas deleditor, presenta a un Tarn con quince aos que da cuenta en su primeraanotacin de algunos hechos familiares sucedidos en el lapso temporal pasa-do (muerte del padre y del to Rafael y obtencin del ttulo de bachiller),con la aficin adquirida de la lectura de folletines y de la prctica deltenis. El tono de la narracin redobla la pasin adolescente, al dar cabida alelemento amoroso como hilo conductor del relato. Nora, la jovencita de laque se enamora, vive en un ambiente de exquisiteces con una madre italiana,ttulos nobiliarios y prctica de deportes aristocrticos. Todo ello en un marcoexpresivo empapado de apelaciones culturalistas que conduce al inevitableamor truncado, tpico recurrente en las peripecias novelescas del autor 23.

    nes de un pequeo filsofo actan tambin como falsilla que permite a Gabriel Mir ini-ciar la composicin de su texto con la reviviscencia de los tiempos escolares. Se evoca lafrialdad de la escuela (las siniestras hornacinas de los dormitorios, p. 80); otras depen-dencias, como el convictorio, o departamento donde viven los educandos; el ambiente degrosera y de falta de disciplina; las peleas; las clases de Gramtica, los juegos infantiles,los paseos de los jueves siempre en ternas, los compaeros dispares abocetados con ras-gos extremados y contrapuestos; la semblanza de los profesores, de entre los cuales seseala uno menos nocivo que establece algn puente con el escolar adolescente (en estecaso el padre Salguiz, astrnomo que vive aislado de la orden, encerrado en su habita-cin-observatorio); las visitas trimestrales de los familiares, y los ejercicios espirituales,siempre orientados hacia la reflexin sobre la muerte.

    22 La biblioteca familiar est presente en casi todas las obras del autor como un com-ponente narrativo que genera metaliteratura y que posibilita al hroe la composicin deuna figura prxima a la del artista adolescente.

    23 El componente ertico de la novela de Snchez Mazas ha sido puesto de relievepor ALSINA, Jean, (1989, pp. 221-232). La evitacin de la culminacin de la aventura oel final trunco de la misma aparece en todas sus novelas.

  • SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN: A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS... 133

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    Los tos Mara Francisca y Juan Carlos, que haban pasado por el inter-nado camino de Francia para visitar a Tarn, son ya padres del cuarto beb(este dato ayuda a calibrar el lapso de tiempo transcurrido entre los dos cortesautobiogrficos). Y Tarn, que hace balance de su etapa escolar de bachille-rato, saca la conclusin de que su perfil estudiantil es bajo y que, sin em-bargo, los acontecimientos familiares de carcter sentimental han hecho msmella en su espritu que el bagaje acadmico (siempre la insistencia en unantiintelectualismo contrapuesto al de otros adolescentes escolares de nove-las afines de otros escritores).

    En el orden intelectual, moral y sentimental, estas cosas han hecho mella en miespritu. Mi bachiller y mi colegio no han tenido nada de intelectuales. No mecausa esto un gran dolor. En cambio, lloro muchas noches al pensar que toRafael no me contar nunca historias y mi querido padre cerr los ojos parasiempre (p. 103).

    En las confesiones de Azorn los aspectos negativos de un posible espa-cio escolar sentido como crcel asfixiante suelen ser bien encauzados porun protagonista que, en la parte final de la novela, seala tambin a otrasinstancias formadoras (su padre, su madre, la ta) en la constitucin del yajoven maduro Martnez Ruiz.

    Tanto en Tarn como en Pedrito de Anda se focalizan experiencias ale-gres del verano en Arriola, en la casa materna Villa-Clementina, descritacomo una villa renacentista, enclavada en medio de una naturaleza cantbricay marinera. El mismo paisaje idealizado sobre el que compone otras prosasy novelas (tambin Vaga memoria de cien aos), festoneado por excursiones,fiestas veraniegas y, sobre todo, por el tema del enamoramiento adolescentede un Tarn que, escolar en el internado, ya declaraba haber tenido variasnovias 24, pero que ahora se enamora de verdad apasionadamente de Nora.Relato folletinesco que acaba con la ruptura, debido a que la nia tiene yaotro compromiso matrimonial en Italia. Tarn saca algunas conclusiones pro-vechosas relativas a la educacin sentimental, aspecto ste, que diluye elcomponente escolar, como sucede tambin en el Pedrito de Anda.

    Por fin, Nora se ha casado con Francesco dAlatri. Qu hara un mortal de mitiempo con esta gran tragedia? Qu hara en sus pobres memorias ms queuna pgina dolorosa de folletn? Italia... Ella, el amor roto, el odioso rival...pero en el fondo.... Nora! Nora! Primer amor!: has muerto como en misfolletines. No tengo nada que decir contra ti (p. 160).

    A partir de aqu se inicia, dentro de la segunda parte, otro nuevo cortecon un narrador que cuenta ya veinte aos y que, a la manera de su to

    24 Mainer (2002), p. 13. Sintetiza la novela como un juego de prosa que finge recogerel diario de Tarn, un personaje entre la adolescencia y la primera juventud, ms enamo-radizo y cndido que donjun.

  • 134 FERMN EZPELETA AGUILAR

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    Juan Carlos con esa misma edad, testimonia la ltima poca de su carc-ter (p. 163). Sin perder radicalmente la sencillez e ingenuidad que definenal mozo, se entremezclan ahora estos valores con alguna pequea dosis decinismo. Todo ello dominado por la mana literaria de los veinte aos,con el inevitable repaso a la biblioteca personal y familiar, como sntomade otro complemento formativo, siempre presente en cualquier manifestacindel autor. Propende a la nostalgia al no poder sustraerse a la rememoracinde pequeas ancdotas infantiles, teidas de sentimentalismo, no relatadasen los otros trancos de las memorias. Y ahora el relato queda vertebrado entorno a los grandes libros ilustrados que acompaan durante tantas horas aljoven (La Ilustracin Espaola y Americana, El Museo de las Familias, ElMundo Ilustrado, La Ilustracin Artstica), preferibles por sus estampas ootros libros de referencia que anota el narrador: la Biblia de Gustavo Dor,Historia Antigua de Rollin, encuadernada en tafilete; o la Historia Univer-sal de Csar Cant; el Diccionario Hispanoamericano, la Geografa de Malte-Brun, el gran Larousse ilustrado, el estpido Alcubilla, o las obras comple-tas de Campoamor... Yo dara todos los libros de mi casa antes que lasviejas ilustraciones (p. 177).

    La coda final de la segunda parte de la novela viene rotulada con elttulo Cuento a Miss Clayton, con nuevo testimonio de su enamoramientode la joven inglesa con la que planea casarse en Londres, pero a la quepide finalmente perdn por incumplir su palabra. A partir de ese momentocomienzan otras memorias de hombre, que comprende (tras proceso demaduracin) que no es el momento de separase de sus estudios ni de suambiente vasco.

    El diario del curso escolar, como ocurre en la novela de Azorn, quedasubsumido en un ejercicio retrospectivo de mayor alcance. El autor ha que-rido relativizar conscientemente, de acuerdo con el carcter de Tarn, losepisodios acadmicos, los cuales se insertan en un todo ms sugestivo, inte-grado por la vida familiar, ms all del ncleo bsico, con el recuerdo demomentos de convivencia con otros parientes, en un espacio fsico vascomitificado en el que encuentra seguro anclaje el resto de las prosas de Sn-chez Mazas. Este espacio se convierte para el protagonista en un marco deaprendizaje ms nutricio que el propio internado. Cobra importancia, sobretodo, la bsqueda permanente del amor, con peripecias sentimentales queprincipian en el mbito familiar 25 (su to Juan Carlos, su hermano) para tenercontinuacin en las vividas por un Tarn, enamoradizo ya desde nio quesufre su primer revs formativo con el desdn de Nora, pero que lo capacitapara comprender que el flirt posterior con Miss Clayton no debe desembo-car en boda. La novela concluye con un Tarn, bsicamente formado, pidiendoperdn a Miss Clayton por dejarla en la estacada y afrontando su futuro

    25 Amor con sus tas, por ejemplo. Ver el artculo de Alsina (1989).

  • SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN: A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS... 135

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    prometedor del mismo modo que Pedrito de Anda, mejor estudiante y mssensato que Tarn, cuyo fracaso amoroso de adolescente azuza tambin suproceso de maduracin armnica.

    Opera prima, pues, en la que un precoz Snchez Mazas sabe imprimir asu novela los valores temticos y estilsticos (flexibilidad narrativa, oralidad,tono poemtico y buen trasiego de modos expresivos diferentes) que apare-cen en sus otras dos novelas importantes: Rosa Krger y La vida nueva dePedrito de Anda. En efecto, en ella queda quedan fijados los elementos mscaractersticos y constantes de sus ficciones: la recreacin de la niez yadolescencia, nutrida de elementos autobiogrficos y circunstanciada en Bil-bao y sus alrededores; la nostalgia del tiempo antiguo; el relato en primerapersona narrado por el protagonista; el carcter introspectivo; la abundanciade referencias culturales... (M. y P. Carbajosa, 2003, p. 14). La fascina-cin por la figura de Carlomagno y su poca (A m me gustara ms unapelcula de la Edad Media. Del tiempo de Carlomagno, por ejemplo, Tarn,p. 75) en tan temprana edad rebrota a lo largo de toda su obra posterior 26.Incluso el elemento de la cultura italiana, ligado tan estrechamente a la bio-grafa del escritor 27, est ya desarrollado en esta su primera novela, publica-da en 1915 y escrita algn ao antes en el internado de El Escorial.

    El autor, al trasladar a sus novelas (Tarn, Pedrito de Anda) sus viven-cias escolares, puede transfigurar literariamente la realidad; pues, como do-cumentan M. y P. Carbajosa (2003, pp. 4-5), Rafael haba ingresado en 1907en el Colegio de los Sagrados Corazones de Miranda de Ebro, para realizarlos tres ltimos aos, tras su paso por los Escolapios y los Jesuitas enOrdua. En Miranda empieza a escribir poesa, siempre a buen recaudo dela madre. Y en 1912 se traslada al Real Colegio de Estudios Superiores deMara Cristina en El Escorial para continuar la carrera de Derecho iniciadaen 1910 en la Universidad Central de Madrid. Esa estancia en el internadouniversitario estimula la redaccin de la novela que compone su propia fi-gura retrospectiva, aunque situada en otro espacio acadmico, el Colegio delos Sagrados Corazones de Miranda de Ebro, pero, eso s, estimulado por laobservacin cotidiana que de la vida de los bachilleres del colegio del Es-corial puede recibir Snchez Mazas mientras escribe y da a la revista cole-gial agustina, Nueva Etapa, para su publicacin por entregas mensuales, antesde la versin unitaria en Biblioteca de Amigos del Pas de Bilbao 28.

    26 CARBAJOSA, M. y P. (2003, p. 105) recuerdan el rito de las cenas de Carlomagno,una vez al mes, en el comedor del Hotel Pars de Madrid, de rigurosos esmoquin, enhonor de Carlomagno como acto estetizante frente a la Repblica.

    27 A partir de 1922 est en Roma como corresponsal del diario ABC de Juan IgnacioLuca de Tena y contrae matrimonio en 1925 con Liliana Ferlosio Vitali.

    28 En la novela de AZAA, El jardn de los frailes, en medio de la puesta de relievede las metodologas esclerotizantes, se alude a ciertas pedagogas novedosas: tal el depor-te de la equitacin (que ya haba aparecido en Pequeas memorias de Tarn), el frontn,

  • 136 FERMN EZPELETA AGUILAR

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    El contenido pedaggico, aunque tambin integrado en un bagaje educa-tivo ms amplio, cobraba an ms nitidez en Pedrito de Anda (rozando aveces la defensa de la tesis pedaggica jesutica) 29. En Tarn, el autor haquerido ajustar los aprendizajes desde un primer momento a un esquema deformacin total, con vindicacin esencial del componente familiar y senti-mental, amortiguando, tal vez como contraste con el tenor de la literaturaaledaa, el componente de intelectualizacin implcito en el adolescente es-colar de los otros internados. De ah que las marcas del subgnero, sin lle-gar a perderse enteramente (hay ejercicio autobiogrfico, hay internado, ex-cursiones, amigos, visita de familiares, ejercicios espirituales...), quedencircunscritas a uno de los cortes de las memorias, y lejos de suponer riesgode mutilacin sentimental, sirven de acicate para un desarrollo futuro msarmnico.

    Por eso, el espacio no es opresivo ni cerrado, aunque el escolar se sien-ta solo a veces o acuse el fro. El tiempo es tambin ms dilatado, pues elcorte del curso escolar queda subsumido en un lapso temporal de al menossiete aos, que suponen el fermento del que se nutre, de forma discontinua,la memoria de un Tarn, que muestra orgulloso su maduracin ajustada almodelo clsico de la novela de aprendizaje, sin acabar nunca de cristalizaren verdadero Knstlerroman. El muchacho, que tiene una inclinacin hacialo artstico, puede, eso s, componer unas memorias, que, en todo caso, hande ser retocadas por el editor, porque el mozo nunca llega a ser ni un inte-lectual ni un poeta. Es el chico que ha querido que sea su autor. Y, comoen el poema prtico de la novela, Tarn puede decir de su libro que estoda su juventud. Mis primeras memorias son de un nio, las segundas,de un adolescente, y las ltimas, apenas de un hombre (p. 9).

    La novela de Azorn, claro est, aunque atene el anticlericalismo o di-luya el elemento colegial, influye no poco en las novelas hermanas 30 deinternados religiosos fuertemente coercitivos, al anticipar una propuesta denovela lrica, con incorporacin de algunas marcas de la tpica escolar; y,sobre todo, al conformar un hroe memorialstico introspectivo que justi-fica en el acto de escribir su condicin de artista adolescente. Pequeasmemorias de Tarn de Snchez Mazas invoca explcitamente ese modelo

    el moderno ftbol. Y no falta el novedoso peridico escolar, en el que Snchez Mazashaba insertado por entregas su novela colegial, o el teatro escolar.

    29 SENABRE, Ricardo, (1980, pp. 51-52) ve mayor vinculacin entre las dos novelasescolares de Snchez Mazas que Eugenio de Nora (1979, II, pp. 386-390), que las consi-dera muy distantes.

    30 Ricardo SENABRE, en el libro de su tesis doctoral sobre Ortega (1964, p. 27) yapona en conexin Mario en el foso de los leones con El jardn de los frailes, A.M.D.G.,El obispo leproso y El convidado de papel. Mainer (1979, p. 13) ha insistido en la rela-cin de parentesco que presenta El convidado de papel con novelas como A.M.D.G., Eljardn de los frailes, Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.

  • SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN: A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS... 137

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    azoriniano, por ms que el alcance introspectivo del muchacho protagonista,obsesionado con la normalidad, no vaya ms all del mero cmulo derecuerdos; y d como resultado una cierta rplica a la stira de internadoreligioso 31 (que desde luego se confirma aos ms tarde en La vida nuevade Pedrito de Anda). La novela de la serie, a partir de ahora, merodea siem-pre por los terrenos del Knstlerroman y, en todo caso, compone siempreen la persona del hroe la figura del artista adolescente, aunque sea paranegarlo. Y el progreso de la identidad personal del personaje literario, quese verifica en la evolucin de las frmulas literarias autobiogrficas, correparalelo al progreso de la novela de formacin (de autoformacin lrica, endenominacin de Rodrguez Fontela, 1996, p. 267). Y en esta modalidad,tan caracterstica de la novela de los principios del XX, es donde el gnerode aprendizaje encuentra la mejor horma para su medida.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    NOVELAS

    AZAA, Manuel, El jardn de los frailes, Madrid, Alianza Editorial, 1981.AZORN, Jos Martnez Ruiz, La voluntad, Mara Martnez del Portal (ed.), Madrid, Cte-

    dra, 1997., Las confesiones de un pequeo filsofo, Jos Mara Martnez Cachero (ed.), Madrid,

    Espasa-Calpe, 1994, 8 ed.CEJADOR, Julio, Mirando a Loyola. El alma de la Compaa de Jess, Madrid, Renaci-

    miento, 1913.JARNS, Benjamn, El convidado de papel, Jos-Carlos Mainer (ed.), Zaragoza, Guara

    Editorial, 1979.MIR, Gabriel, Nio y Grande, Carlos Ruiz Silva, (ed.), Madrid, Castalia, 1987 (versin

    ampliada de Amores de Antn Hernando, Madrid, Los Contemporneos, 1909)., Nuestro Padre San Daniel, Manuel Ruiz Funes (ed.), Madrid, Ctedra, 1988., El obispo leproso, M. Ruiz Funes (ed.), Madrid, Ctedra, 1989.PREZ DE AYALA, Ramn, A.M.D.G., Andrs Amors (ed.), Madrid, Ctedra, 1995, 5 ed.SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Mario en el foso de los leones (Noveleras), Madrid,

    Biblioteca Nueva, 1925.

    31 Las novelas espaolas tienen su correlato europeo. Hay que consignar, en efecto,que un joven Robert Musil se haba iniciado en la literatura con la novela Las tribulacio-nes del estudiante Trless (1906), autntico alegato contra los efectos destructores de losinternados religiosos de la sociedad austriaca. Ver para el Bildungsroman europeo de prin-cipios del XX el libro de Franco Moretti (1999), que incluye un ltimo captulo nuevo(Uninutile nostalgia di me mesmo. La crisi del romanzo di formazione europeo, 1898-1914, pp. 257-273) en el que se consideran el ramillete de novelas anti-Bildungsromane,formado por Tonio Krger (1903); Trless (1906) de Musil; Jakob von Gunten de RobertWalser, (1909); y el Retrato de artista adolescente de Joyce (redactada entre 1904 y 1914).Todas estas novelas glosan el refugio del protagonista en su propio yo como medio deexorcizar el peso aplastante de la irracionalidad de la escuela en la modalidad de interna-do religioso.

  • 138 FERMN EZPELETA AGUILAR

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    SNCHEZ MAZAS, Rafael, Pequeas memorias de Tarn, Barcelona, Ediciones Pennsula,2005.

    , La vida nueva de Pedrito de Anda, M Luisa Burguesa (ed.), Madrid, Espasa, 2004., Rosa Krger, Madrid, Trieste, 1984.

    BIBLIOGRAFA SECUNDARIA

    ALSINA, Jean, Un discreto Eros de los 50: La vida nueva de Pedrito de Anda y Mon-logo de una mujer fra, AAVV., Eros literario, Madrid, Universidad Complutense,1989, pp. 221-232. AREILZA, Jos Mara, Cuatro libros sobre Bilbao, Revista deOccidente, 50, 1985, pp. 65-82.

    CARBAJOSA, Mnica y Pablo, La corte literaria de Jos Antonio, Barcelona, Crtica, 2003.CERCAS, Javier, Soldados de Salamina, Barcelona, Tusquets, 2001.HORNEDO, Rafael Mara, Formacin religiosa de Azorn, Boletn de la Biblioteca de

    Menndez Pelayo, 50, 1974, pp. 383-422.LIVINGSTONE, Leon, Tiempo contra historia en las novelas de Jos Martnez Ruiz, La

    novela lrica, I, Madrid, Taurus, 1983, pp. 49-63.LOZANO MARCO, Miguel ngel, Schopenhauer en Azorn. La necesidad de una metaf-

    sica, en Schopenhauer y la creacin literaria en Espaa, M.A. Lozano Marco (ed.),Anales de Literatura Espaola de la Universidad de Alicante, 12, 1996, pp. 203-215.

    , Introduccin general a Obras Escogidas de Azorn, t. 1. Novela completa, Madrid,Espasa Calpe, 1998.

    , Gabriel Mir. Del vivir (1904) y su ruptura con la convencin novelesca, Revistade Literatura, LXVIII, 134, 2005, pp. 483-500.

    LUCA DE TENA, Juan Ignacio, Semblanza literaria y sentimental de Rafael Snchez Ma-zas, Boletn de la Real Academia Espaola XLVI, set-dic. 1966, pp. 401-410.

    MAINER, Jos-Carlos, Falange y literatura, Barcelona, Labor, 1971., Introduccin a El convidado de papel, de Benjamn Jarns, Zaragoza, Guara Edito-

    rial, 1979., Conversiones. Sobre la imagen del fascismo de la primera postguerra, en La novela

    en Espaa (siglos XIX y XX), Madrid, Casa de Velzquez, 2001, pp. 175-192., Acerca de Rafael Snchez Mazas (1894-1966), Turia, 61, 2002, pp. 9-18., Las seas de Vrulo (1924-1927), hroe de Ramn de Basterra (con unas notas sobre

    la tercera parte indita), en Poesa lrica y progreso tecnolgico (1868-1939), SabineSchmitz y Jos Luis Bernal Salgado (coords.), Iberoamerica, Vervuert, 2003.

    MARAVALL, Jos Antonio, Azorn, idea y sentido de la microhistoria, Cuadernos His-panoamericanos, 226-227, oc.-nov. 1968, pp. 28-77.

    MARTN, Francisco Jos, Introduccin a Diario de un enfermo de Azorn, Madrid, Bi-blioteca Nueva, 2000.

    MARTNEZ DEL PORTAL, Mara, En torno a un libro de memorias: Las confesiones de unpequeo filsofo, en Jos Martnez Ruiz (Azorn), Actes du Premier ColloqueInternational, Pau, 1986, pp. 49-62.

    , Introduccin a La voluntad, de Azorn, Madrid, Ctedra, 1997., El anticlericalismo del joven Jos Martnez Ruiz (1893-1901), Anales Azorinianos,

    2002, pp. 7-44.MORETTI, Franco, Il romanzo di formazione, Torino, Einaudi, 1999.NORA, Eugenio de, La novela espaola contempornea II, Madrid, Gredos, 1979, 2 ed.RISCO, Antonio, Azorn y la ruptura en la novela tradicional, Madrid, Alhambra, 1980.RODRGUEZ FONTELA, Mara de los ngeles, La novela de autoformacin. Una aproxima-

    cin terica e histrica al Bildungsroman desde la narrativa espaola, Oviedo, Kassel,Universidad de Oviedo, 1996.

  • SNCHEZ MAZAS EN LA ESTELA DE AZORN: A PROPSITO DE PEQUEAS MEMORIAS... 139

    RLit, 2008, enero-junio, vol. LXX, n.o 139, 119-139, ISSN: 0034-849X

    SNCHEZ MAZAS, Rafael, Poesas, edicin de Andrs Trapiello, Granada, La Veleta, 1990., Vaga memoria de cien aos y otros papeles, edicin de Andrs Trapiello, Bilbao,

    Ediciones El Tilo, 1993.SENABRE, Ricardo, Lengua y estilo de Ortega y Gasset, Salamanca, Acta Salmanticensia,

    1964., Alfanhu o la rebelin contra el padre, Nuevo ndice, I, 7, 1980, pp. 51-52.SHAW, Donald, La generacin del 98, Madrid, Ctedra, 1978.TRAPIELLO, Andrs, Las armas y las letras, Barcelona, Planeta, 1994., Vaga memoria de cien aos y otros papeles, Bilbao, Ediciones El Tilo, 1993.VERD DE GREGORIO, Joaqun, Azorn: Las confesiones de un pequeo filsofo. Razn,

    intuicin e infancia, Anales Azorinianos, 6, 1997, pp. 281-298.

    Fecha de recepcin: 5 de marzo de 2007Fecha de aceptacin: 12 de febrero de 2008