5_vallespin

Upload: benaventmariavirginia

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 5_Vallespin

    1/9

    R R Aramayo,  J Muguerza y  A Valdecant

    compiladores)

    E l

     individuo

    y la historia

    T

    Antinomias

      de la herencia moderna

  • 8/16/2019 5_Vallespin

    2/9

    CAPÍTULO  14

    GIRO

     LINGÜÍSTICO  E HISTORIA  DE LAS IDEAS:

    Q. SKINNER Y LA «ESCUELA  DE CAMBRIDGE»

    emando

      Vallespín

    INTRODUCCIÓN

    Mi  p r e t ens ión  en

     este

     trabajo no radica en intentar poner a prueba ni

    menos

     aún en ofrecer una  expos ic ión   general de los distintos enfoques

    de  filosofía   del lenguaje que se aplican o han venido siendo aplicados en

    la teoría de la historia o en la historia intelectual ( HI ) .  Me someto ya de

    entrada a una doble l im i t ac ión : de un lado voy a centrarme en la histo

    ri a del pensamiento o de las

     ideas políticas

    y de otro en aquel enfoque

    que se ha volcado más sobre  la historia del pensamiento  polít ico   pro

    piamente

     dicho;

     es decir el m é t o d o  seguido por la Escuela de Cambridge

    encabezada

     por Quentin Skinner. Antes de entrar en ello es

     necesario

     co

    menzar sin embargo con

     algunas

     consideraciones

     generales.

    Parece

     obvio que la mayo r ía  de los enfoques  metodológ icos  más rele

    vantes

     de los  ú l t imos años   coinciden en centrar el objeto de la HI en el

    lenguaje -o los lenguajes- como la

     sede

     natural en la que se constituyen

    los significados. Pasan así a un  segundo  plano otros enfoques más so

    ciológicos  o « ideológicos»,  donde el lenguaje o los textos en general eran

    vistos como meramente derivativos de una realidad anterior: el escenario

    m á s profundo de las relaciones  s oc ioeconómicas . Pero  t amb ién   aquellos

    que como apunta Skinner podr íamos seguir calificando de textualistas o

    tradicionales con su insistencia en un estudio

      f i losófico s is temático

      y

    descontextualizado de los textos. Con

     esto

     no se pretende decir que

     estos

    ú l t imos enfoques no se sigan practicando sino ú n i c a m e n t e  constatar que

    quienes  los aplican  apenas  asoman en el

     debate

      metodológ ico   actual.

    Este se ha decantado ya totalmente hacia aquello que Rorty

     calificara

    en

    una  expres ión fel iz, como el  «giro l ingüíst ico».

    La  referencia al

     giro

      l ingüíst ico  sirve para remitirnos a diferentes teo

    r ías l ingüíst icas o si se quiere a tradiciones  t amb ién  distintas dentro de

    la filosofía

      del lenguaje

      (véase

      M . Jay 1988

    pág. 18).

     Entre

      és tas ,

     y por su

    1. Como el propio Rorty reconoce en la  introducción  al libro que lleva precisa

    mente el

     t í tulo

     de

      he

     Linguistic Tum el

      t érmino

      fue

      a c u ñ a d o

     en realidad por Gustav

    Bergmann

      en  «Logical  Positivism, Language, and the Reconstruction of Metaphy-

    s ics»,

     reproducido en parte en dicho libro

      véase ,

      1969, 9, n. 10 . De ahí que tan em

    blemát ica expres ión se asociara desde entonces a aquel autor.

  • 8/16/2019 5_Vallespin

    3/9

  • 8/16/2019 5_Vallespin

    4/9

  • 8/16/2019 5_Vallespin

    5/9

  • 8/16/2019 5_Vallespin

    6/9

  • 8/16/2019 5_Vallespin

    7/9

  • 8/16/2019 5_Vallespin

    8/9

  • 8/16/2019 5_Vallespin

    9/9