6. anÁlisis y discusiÓn de resultadoscatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3...

56
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 6.1 EXTRACCIÓN DEL PIGMENTO La extracción se basó en la metodología de Wrolstad et al (2001) con algunas modificaciones. No se utilizó nitrógeno líquido ya que aunque éste minimiza la degradación del pigmento puesto que se utilizan bajas temperaturas, es caro y su manejo requiere mucho cuidado. Tampoco se uso acetona para la extracción, ya que está prohibida en la industria de los alimentos puesto que es tóxica. Ésta misma situación se presentó para el uso de cloroformo, el cual ayuda a la purificación de las antocianinas; sin embargo, es tóxico también por lo que no se puede ingerir. Debido a las razones anteriormente mencionadas, se utilizó etanol acidificado para la extracción ya que éste presenta la ventaja de no ser tan tóxico para el hombre en caso de quedar remanentes al evaporar. A pesar de la ventaja que posee, el punto de ebullición del etanol es de 78°C, con lo que al evaporarlo muchas veces se produce al mismo tiempo cierta degradación térmica de la antocianina (Acevedo, 2003). La purificación subsiguiente del pigmento se llevó a cabo utilizando una resina de polivinilpirrolidona, con lo que se logra retener compuestos fenólicos anfipáticos de los extractos crudos de antocianina. A continuación se hizo uso de cartuchos C18 de fase sólida, que retienen compuestos orgánicos hidrofóbicos como antocianinas y algunos compuestos fenólicos debido al carácter hidrofóbico de la cadena de dieciocho carbonos del

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 EXTRACCIÓN DEL PIGMENTO

La extracción se basó en la metodología de Wrolstad et al (2001) con algunas

modificaciones. No se utilizó nitrógeno líquido ya que aunque éste minimiza la

degradación del pigmento puesto que se utilizan bajas temperaturas, es caro y su manejo

requiere mucho cuidado. Tampoco se uso acetona para la extracción, ya que está prohibida

en la industria de los alimentos puesto que es tóxica. Ésta misma situación se presentó para

el uso de cloroformo, el cual ayuda a la purificación de las antocianinas; sin embargo, es

tóxico también por lo que no se puede ingerir.

Debido a las razones anteriormente mencionadas, se utilizó etanol acidificado para la

extracción ya que éste presenta la ventaja de no ser tan tóxico para el hombre en caso de

quedar remanentes al evaporar. A pesar de la ventaja que posee, el punto de ebullición del

etanol es de 78°C, con lo que al evaporarlo muchas veces se produce al mismo tiempo

cierta degradación térmica de la antocianina (Acevedo, 2003).

La purificación subsiguiente del pigmento se llevó a cabo utilizando una resina de

polivinilpirrolidona, con lo que se logra retener compuestos fenólicos anfipáticos de los

extractos crudos de antocianina. A continuación se hizo uso de cartuchos C18 de fase

sólida, que retienen compuestos orgánicos hidrofóbicos como antocianinas y algunos

compuestos fenólicos debido al carácter hidrofóbico de la cadena de dieciocho carbonos del

Page 2: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

cartucho, eliminando así interferentes tales como azúcares y ácidos (Saona y Wrolstad;

2001).

6.2 PRIMERA PARTE EXPERIMENTAL: TRABAJO EXPLORATORIO

Lo primero que se realizó fue un trabajo exploratorio, cuya finalidad era la de probar

diversos copigmentos con la antocianina de la ciruela (Prunus domestica) en proporción de

1:1 antocianina:copigmento con la finalidad de determinar cual de ellos podría funcionar

mejor en cuanto a parámetros colorimétricos y espectrofotométricos se refiere para causar

un efecto de copigmentación.

6.2.1 CONCENTRACIÓN DE ANTOCIANINAS

Como primer punto se estudió el cambio en la concentración de antocianinas con respecto

del tiempo (9 días). Se realizó almacenando los sistemas a 50°C, conteniendo cinco

copigmentos y antocianina de ciruela (Prunus domestica). A continuación se presentan los

resultados de lo anteriormente mencionado en la figura 6.1:

Page 3: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.1 Gráfica de concentración versus tiempo para control y sistemas modelo

10

11

12

13

14

15

16

0 1 3 6 9

días

con

cen

trac

ión

(mg

/L)

S1(control) S2(gálico) S3(benzoico)S4(cafeico) S5(vainillico) S6(ascórbico)

Page 4: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

En la figura se puede observar que los sistemas con ácido cafeico, vainíllico y ascórbico

presentan un incremento ligero en la concentración de pigmento en el tercer día, sin

embargo, disminuye después hasta el último día del estudio. No obstante, los sistemas que

presentan los valores mayores para concentración de antocianinas al final del experimento y

que se mantuvieron más estables fueron los que contenían al ácido benzoico y al ácido

cafeico en proporción 1:1.

Se puede observar que los sistemas que se encuentran con una menor concentración de

pigmento al término de los nueve días son el control, que únicamente contiene la

antocianina y, el sistema que contiene ácido ascórbico y antocianina en una proporción 1.1.

Por lo que se puede concluir que en cuanto a éste parámetro se refiere, se eligen a los

sistemas con ácido benzoico y cafeico como aquellos sistemas que pueden funcionar como

copigmentos para los sistemas modelo de bebidas que se formularán.

Además de que se puede confirmar lo dicho por Fennema (1996) que el ácido ascórbico en

presencia de oxígeno contribuye a la degradación de las antocianinas, ya que menciona que:

La degradación por ácido ascórbico de las antocianinas resulta indirectamente de la

formación de peróxido de hidrógeno que se forma durante la oxidación del ácido ascórbico.

Page 5: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.2.2 PARÁMETROS COLORIMÉTRICOS

6.2.2.1 LUMINOSIDAD

La luminosidad es una medida de claridad de un objeto, y su rango se encuentra desde cero

(negro) hasta el cien (blanco). En el sólido de Hunter la luminosidad se ubica en el eje

vertical: el negro se encuentra abajo, y subiendo hasta el tope se encuentra el blanco. Por lo

que con éste parámetro podemos describir cualquier objeto como claro u oscuro.

En la Figura 6.2 se puede observar el cambio en la luminosidad de los sistemas al paso de

los días (9 días), almacenados a 50°C, con cinco copigmentos y la antocianina de la ciruela

(1:1). De lo que se puede observar en la figura, los sistemas inician en una luminosidad de

entre 80 y 83. Al finalizar los nueve días, se puede observar que todos incrementan su

luminosidad. Sin embargo, los sistemas que presentaron una menor diferencia en su

luminosidad desde el día cero hasta el día nueve fueron aquellos que contienen ácido

benzoico, ácido cafeico y ácido vainillico.

De la misma manera se puede observar que los sistemas que al finalizar el estudio

presentan una mayor diferencia en su luminosidad desde el día cero hasta el día nueve son:

el que contiene ácido ascórbico y el control que contiene solo antocianina. Por lo que se

puede intuir que el copigmento puede estar estabilizando la luminosidad de la antocianina,

excepto en el caso del ácido ascórbico quien parece contribuir al aumento en la

luminosidad. De aquí que podemos considerar a los sistemas con ácido benzoico, cafeico y

vainíllico para formular posteriormente las bebidas modelo.

Page 6: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.2 Luminosidad con respecto al tiempo para el estudio de cinco sistemas modelo y un control

8080.5

8181.5

8282.5

8383.5

8484.5

85

0 1 3 6 9

días

Lu

min

osi

dad

(L)

S1(control) S2(gálico) S3(benzoico)S4(cafeico) S5(vainillico) S6(ascórbico)

Page 7: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.2.2.2 “a” y “b”

En colorimetría de CIELab se definen “a” y “b” como dos de las percepciones humanas

junto con la luminosidad que producen la idea de un color en la persona. “a” es una medida

de lo rojo (cuando es positiva) o de colores verdes (cuando es negativa). “b” es la medida

de colores amarillos (cuando ésta es positiva) o de colores azules (cuando es negativa).

Las Figuras 6.3 y 6.4 son una representación del cambio en “a” y en “b” respectivamente

con respecto al tiempo almacenados a 50°C, con cinco copigmentos diferentes y la

antocianina de la ciruela.

Como se mencionó “a” es un parámetro para medir el rojo mientras va aumentando, por lo

que se puede ver de la gráfica que “a” va disminuyendo con los días para todos los

sistemas, por lo que va disminuyendo el color rojo. Sin embargo, hay que tomar en cuenta

que los sistemas se mantuvieron almacenados a 50°C y que la temperatura tiene efecto en la

degradación del color. Los sistemas que menos disminuyeron en “a” fueron aquellos que

contienen ácido gálico y ácido benzoico; mientras que el control que contiene únicamente

antocianina y el sistema que contien ácido ascórbico presentaron una mayor disminución

“b” es la medida de colores amarillos mientras aumente, y en la Figura 6.4 se advierte que

“b” presenta un aumento al paso de los días, por lo que los sistemas con ácido gálico,

benzoico y cafeico van incrementando en color amarillo. Mientras que el control, y los

sistemas con ácido vainíllico y ascórbico disminuyen en “b” al término de los nueve días.

Page 8: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.3 Evolución de “a” con respecto al tiempo

16

17

18

19

20

21

22

0 1 3 6 9

días

a

S1(control) S2(gálico) S3(benzoico)S4(cafeico) S5(vainillico) S6(ascórbico)

Page 9: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.4 Evolución de “b” con respecto al tiempo

8

8.5

9

9.5

10

0 1 3 6 9

días

b

S1(control) S2(gálico) S3(benzoico)S4(cafeico) S5(vainillico) S6(ascórbico)

Page 10: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.2.2.3 PUREZA (C)

La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color. Es el grado de repartición de

un color desde un color neutro del mismo valor. Los colores de baja pureza se denominan

débiles, mientras que los que poseen una pureza alta se dice que están altamente saturados,

son fuertes y vívidos. La pureza se obtiene de la interacción de los tonos rojos (a) y

amarillos (b) en la escala de Hunter siguiendo la ecuación 8 (p.43).

En la Figura 6.5 se observa el cambio en la pureza de los sistemas con respecto al tiempo (9

dias), almacenados a 50°C, con cinco copigmentos y la antocianina de la ciruela. Aquellos

sistemas que redujeron en menor proporción su pureza después de los nueve días de estudio

fueron los que contienen ácido gálico, ácido benzoico y ácido cafeico; lo que quiere decir

que se presentaron al final del estudio con una mayor saturación de color, se presentan más

vividos. Mientras que los sistemas que presentaron mayor cambio en la pureza, es decir,

que fueron los que disminuyeron más sus niveles de pureza son el control y el sistema con

ácido ascórbico. Por lo que se puede decir que éstos dos últimos son menos saturados y se

ven más opacos y oscuros, no tan vívidos.

Con lo que se mencionó anteriormente se puede decir que se toma en consideración para la

formulación de sistemas de bebida modelo en la segunda parte experimental a los sistemas

que contienen ácido benzoico, gálico y cafeico ya que es muy posible que en estos sistemas

el copigmento esté participando en la estabilidad de la pureza.

Page 11: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.5 Cambio en la pureza con respecto al tiempo en sistemas modelo con cinco copigmentos y un control

18

19

20

21

22

23

24

0 1 3 6 9

días

pu

reza

(C)

S1(control) S2(gálico) S3(benzoico)S4(cafeico) S5(vainillico) S6(ascórbico)

Page 12: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.2.2.5 TONO (h)

El tono es aquel atributo de un color con el que se nombra a un color. Se representa como

un ángulo que va desde 0° hasta los 360°. Los ángulos entre 0° y 90° reflejan los colores

rojos, naranjas y amarillos. De 90° a 180° son los colores amarillos, amarillo-verde y

verdes. Entre los 180° y los 270° se observan los colores verdes, azul-verde y azules.

Finalmente de 270° a 360° representan los azules, morados, magentas, y de regreso a los

rojos.

Éste parámetro se obtiene de una relación entre “b” y “a” según la ecuación 7 (p.43). En la

figura 6.6 se muestra gráficamente el cambio en el tono con respecto al tiempo (9 días), de

los sistemas de antocianina de ciruela y cinco copigmentos almacenados a 50°C.

En cuanto al tono se refiere, lo único que se puede mencionar es que todos los sistemas

incrementaron su tono desde el día cero hasta el día nueve. El tono inicial de todos los

sistemas se ubica en los rojos y al finalizar el estudio se sigue ubicando el tono en los rojos,

aunque con una tendencia a aumentar.

No existe una diferencia significativa en el tono, ni se puede definir que sistemas presentan

un mejor tono, ya que todos presentan valores similares tanto al inicio como al final del

estudio, por lo que no consideraremos al tono como un parámetro para elegir un

copigmento para formular las bebidas modelo; además cabe destacar que el tiempo de

estudio fue muy corto por lo que probablemente esa sea la razón por la que no se aprecian

los cambios todavía.

Page 13: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.6 Evolución del tono con el tiempo en sistemas modelo con cinco copigmentos y el control

2323.5

2424.5

2525.5

2626.5

2727.5

0 1 3 6 9

días

tono

(h)

S1(control) S2(gálico) S3(benzoico)S4(cafeico) S5(vainillico) S6(ascórbico)

Page 14: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.2.2.6 DIFERENCIA NETA DE COLOR (∆E)

Éste parámetro nos expresa la diferencia entre el color a un tiempo t1 con respecto a t0. La

figura 6.7 representa gráficamente el cambio en la diferencia neta de color con respecto al

tiempo, para sistemas modelo con cinco copigmentos y un control almacenados a 50°C.

Como se puede apreciar de la figura, los sistemas que presentan un menor cambio en la

diferencia neta de color, y por tanto mantienen más la estabilidad del color inicial son los

que contienen: ácido gálico, ácido benzoico y ácido cafeico. La presencia de copigmento

puede incrementar la estabilidad de estos sistemas en la diferencia neta de color.

Los sistemas que presentan un mayor cambio en la diferencia de color son el control que

contiene solo antocianina y el sistema que contiene ácido ascórbico. Por lo que también se

puede reiterar que el ácido ascórbico junto con la antocianina y en presencia de oxígeno,

contribuye a la degradación de pigmento y por tanto una mayor diferencia en el color.

Por lo anterior se puede tomar en consideración como copigmentos al ácido cafeico, al

ácido gálico y al ácido benzoico para formular las bebidas modelo en la segunda parte, pues

fueron los que menor diferencia de color tuvieron.

Page 15: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.7 Cambio en la diferencia neta de color para sistemas modelo con cinco copigmentos y el control

0

1

2

3

4

5

6

0 1 3 6 9

días

dif

eren

cia

net

a co

lor

S1(control) S2(gálico) S3(benzoico)S4(cafeico) S5(vainillico) S6(ascórbico)

Page 16: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.2.2.7 DENSIDAD DE COLOR

Éste parámetro expresa el color impartido por las antocianinas monoméricas (cianidina-3-

glucósido principalmente), antocianinas copolimerizadas y de los productos de reacción de

oscurecimiento. (Aguilar, 2002).

El comportamiento de la densidad de color con respecto del tiempo se muestra en la Figura

6.8, para sistemas que contienen cinco copigmentos y un control en propoción 1:1, en

condiciones de almacenamiento a 50°C.

Aquellos sistemas que presentaron menor densidad de color fueron: el control con

antocianina sola y el sistema con ácido ascórbico con lo que se puede intuir que

probablemente sea los que menor cantidad de antocianina monomérica contengan.

Los sistemas que presentaron una densidad de color aumentada al finalizar los nueve días

de estudio fueron los que contienen: ácido benzoico, ácido gálico y ácido cafeico. Aunque

hay que recordar que esta densidad de color es debida tanto por las antocianinas

monoméricas, como por polímeros y otros productos de reacción, así que no se puede

tomar en cuenta como parámetro para elegir copigmentos para la formulación de bebidas

modelo.

Page 17: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.8 Evolución de la densidad de color para sistemas modelo con cinco copigmentos y el control

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 1 3 6 9

días

dens

idad

col

or

S1 (control) S2(ácido gálico) S3(ácido benzoico)

S4(ácido cafeico) S5(ácido vainillico) S6(ácido ascórbico)

Page 18: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.2.2.8 COLOR POLIMÉRICO

El color polimérico expresa el color de las antocianinas copolimerizadas y de las reacciones

de oscurecimiento. Es el color resistente al blanqueamiento por bisulfito de sodio.(Aguilar,

2002.) Los valores de color polimérico se calculan de acuerdo a la ecuación 4 (p.42).

En la Figura 6.9 se muestra el comportamiento del color polimérico frente al tiempo de

análisis para el control y para cinco sistemas modelo antocianina-copigmento en una

proporción 1:1 almacenados a 50°C.

De manera general, todos los sistemas muestran un incremento en el primer día de

medición. A partir de ese día, la mayoría de los sistemas disminuyen con excepción del

sistema que contiene ácido vainíllico y el control. El control siempre muestra un

incremento en color polimérico presentándose al final del estudio como aquel sistema que

contiene mayor cantidad de antocianinas copolimerizadas y reacciones de oscurecimiento.

En particular, el sistema que al finalizar el análisis presentó una menor cantidad de color

polimérico fue el que contiene ácido cafeico, por lo que se puede proponer que este

copigmento este actuando de tal manera que la protege de la formación de antocianinas

copolimerizadas y por tanto existe una mayor proporción de antocianina monomérica

proporcionando color, y no tanta copolimerizada. Se puede considerar al sistema que

contiene ácido cafeico como un buen copigmento para la posterior formulación de bebidas

modelo.

Page 19: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.9 Evolución de color polimérico para sistemas mode lo Con cinco copigmentos y el control

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0 1 3 6 9

días

colo

r p

olim

éric

o

S1(control) S2(gálico) S3(benzoico)S4(cafeico) S5(vainillico) S6(ascórbico)

Page 20: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.2.2.9 PORCENTAJE DE TANINOS

El porcentaje de taninos indican el color impartido por los polímeros que incluyen a la

antocianina dentro de la estructura y que por tanto confiere un color (Aguilar, 2002). La

tonalidad marrón de los vinos añejos es el resultado de la polimerización exhaustiva de las

antocianinas y otros flavonoides, denominados taninos, (Coultate, 1989 ).

En ocasiones, como en el caso de vinos tintos con un alto contenido de taninos, se produce

grandes agregados poliméricos de tamaño y características coloidales que pueden llegar a

sedimentar al cabo de un largo almacenamiento; cuando esto ocurre, se reduce la intensidad

del color y se observa u precipitado algo oscuro (Gross, 1987 ).

El porcentaje de taninos se expresa como la fracción porcentual formada entre el color

polimérico y la densidad de color. Como se puede observar, aquel sistema que siempre

presentó una creciente formación de taninos, fue el control, después de éste, se puede ver,

que el sistema con ácido ascórbico presenta al final del análisis el más alto porcentaje de

taninos formados.

Mientras que el sistema el sistema que tiene de copigmento al ácido cafeico fue aquel que

al finalizar los nueve días de estudio presentó un menor porcentaje de taninos. Así que en

cuanto a porcentaje de taninos se refiere, se puede tomar en consideración a S4 que

contiene ácido cafeico como copigmento para la formulación de bebidas modelo.

Page 21: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.10 Evolución del porcentaje de taninos para sistemas modelo Con cinco copigmentos y el control

00.050.1

0.150.2

0.250.3

0.350.4

0.450.5

0 1 3 6 9

días

% d

e ta

nin

os

S1(control) S2(gálico) S3(benzoico)S5(cafeico) S5(vainillico) S6(ascórbico)

Page 22: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.2.2.10 ELECCIÓN FINAL DE COPIGMENTO

Finalmente, se eligió a un copigmento para la elaboración de sistemas modelo de bebidas,

tomando en consideración todos los parámetros medidos anteriormente. Aquellos sistemas

que mejores resultados dieron para casi todas las medidas tomadas fueron los que

contienen ácido benzoico, ácido cafeico y el que contiene ácido gálico.

El sistema que contiene ácido benzoico fue el mejor sistema para: concentración de

antocianinas, luminosidad, diferencia neta de color y densidad de color; mientras que el que

contiene ácido cafeico resultó ser el mejor sistema para: concentración de antocianinas,

luminosidad, diferencia neta de color, densidad de color, porcentaje de taninos y color

polimérico. El sistema que contiene ácido gállico resultó ser uno de los mejores sistemas

para: pureza, diferencia neta de color, densidad de color.

Por lo que se eligió al ácido cafeico como el copigmento para seguir monitoreando en

sistemas modelo de bebidas. No se eligió al ácido benzoico, pues éste además de ser

copigmento funciona como conservador, y tiene limitación en cuanto a la concentración

máxima permitida. No se eligió tampoco al ácido gálico pues es caro y no es utilizado

normalmente en la industria de alimentos y bebidas; mientras que el ácido cafeico sí se

utiliza en alimentos.

Page 23: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.3 SEGUNDA PARTE: MONITOREO DE BEBIDAS MODELO

6.3.1 SISTEMAS MODELO DE BEBIDAS

Los sistemas modelo de bebidas se prepararon en base a bebidas comerciales con el fin de

igualar los parámetros de color y pH principalmente. En la Tabla 6.1 se presentan los datos

experimentales de dos bebidas:

Tabla 6.1 Datos obtenidos de la caracterización de bebidas comerciales

Jugo Boing sin pulpa Gatorade rojo

pH 2.8 pH 2.7

L= 84.43 L= 58.3

a + 35 a +35

b + 17.5 b+ 21

Las bebidas se formularon a pH de 2,8 con un buffer de citrato-fosfato, adicionando

glucosa. Así mismo, se utilizó como copigmento al ácido cafeico en una concentración 1:1

de copigmento:antocianina, ya que según resultados previos, se espera que puede funcionar

para provocar el efecto de copigmentación.. Las condiciones de almacenamiento fueron en

una estufa a una 50°C, con el fin de acelerar el estudio y que el cambio que ocurra, se

observe más rápido. Además se adicionó benzoato de potasio al 1% como agente

antimicrobiano a las bebidas.

Page 24: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Cabe destacar que para todos los parámetros se tomaron mediciones por duplicado en todos

los días de estudio, pero que se presentan Figuras que contienen el promedio de los dos

valores.

6.3.2 CONCENTRACIÓN DE ANTOCIANINA

En la Figura 6.11 se observa la evolución de la concentración de antocianina con respecto

del tiempo (25 días) tanto para el control como para el sistema modelo 1:1 antocianina:

copigmento, así como el duplicado del mismo. Estos valores se obtuvieron aplicando la

ecuación 1 y 2 (p.42).

Como se puede observar, las tres muestras estudiadas disminuyen su concentración de

antocianina. Sin embargo, tanto el sistema modelo 1:1 de ácido cafeico:antocianina y su

duplicado no reducen tanto sus niveles de concentración como lo hace el control.

El control y la bebida con copigmento presentan un comportamiento similar durante los

primeros 9 días, sin embargo el control presenta un decremento considerable de

concentración de pigmento de los días 15 al 25. El control al final del estudio pierde un

93% en su concentración de antocianinas, mientras que el sistema 1:1 que contiene al

copigmento pierde 61% de concentración de pigmento.

Page 25: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.11 Evolución de la concentración para un sistema modelo Ácido cafeico-antocianina y el control

02468

101214161820

0 2 5 9 15 25

días

con

cen

trac

ión

(mg

/L)

Control 01:01

Page 26: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

La Figura 6.12 muestra la tasa de degradación de la antocianina con respecto al tiempo.

Además se determinó la tasa de cambio (k), por medio de una regresión lineal donde se

obtuvo la pendiente que corresponde la valor de k. También se calcularon los coeficientes

de correlación para las muestras como se muestran en la Tabla 6.2.

Para determinar el sistema más estable, se debe de observar la magnitud de k, ya que a

mayor valor de k, mayor es el cambio en la concentración de antocianina; por lo que a

menor valor de k, refleja una mayor estabilidad. Se puede observar que en los primeros días

del estudio, es decir del día cero hasta el día 5, prácticamente las muestras se comportan de

la misma forma, ya que el valor de la k no varía por mucho y muestran una estabilidad

similar. Por el contrario, como se observa del valor de la segunda k, se puede demostrar que

a partir del día 9 hasta el día 25 del estudio, el control pierde notoriamente concentración de

pigmento pues el valor de la k es grande comparándolo con el del sistema 1.1. El sistema

1:1 que contiene al copigmento ácido cafeico se muestra más estable en los últimos días del

estudio pues el valor de k no varía tanto como para el control.

El resultado final que se presenta en el sistema 1:1 copigmento:antocianina se puede deber

a un efecto de copigmentación entre la antocianina (cianidina-3-glucósido) y el ácido

cafeico que es el copigmento en una relación 1:1 formando empalmamientos de ‘stacking’

que de cierta manera protegen a la antocianina de ser degradada. Se observa cierta pérdida

en la concentración del pigmento ya que Romero et al (2000) señalan que la pérdida de

antocianinas en sistemas modelo se incrementa significativamente conforme aumenta la

temperatura de almacenamiento. Se observa la formación de precipitados color café debido

a un cambio irreversible causado por la degradación del pigmento. (Acevedo, 2003).

Page 27: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.12 ln C/Co vs tiempo para un sistema modelo Ácido cafeico-antocianina y el control

Tabla 6.2 Valores de k obtenidos en la concentración del pigmento:

Sistema k 1er periodo

día 0-5

r2 k 2º periodo

día 9-25

r2

Control -0.145 0.94 -1.095 0.87

1.1 -0.1991 0.97 - -

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

00 2 5 9 15 25

días

lnC

/Co

control 01:01

Page 28: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.3.3 LUMINOSIDAD (L)

Debe aclararse como primer punto que en el estudio realizado no se pudo lograr alcanzar la

luminosidad que normalmente presentan las bebidas comerciales ya que se requería de una

cantidad impresionante de pigmento, y con ello, un mayor tiempo requerido para su

purificación. En la Figura 6.13 se muestra el cambio en la luminosidad con respecto al

tiempo del control y del sistema 1:1 almacenados a una temperatura de 50°C.

Como se puede apreciar en la Figura, la luminosidad del control disminuye

considerablemente, principalmente desde el día quince hasta el día veinticinco; mientras

que el sistema que contiene al copigmento ácido cafeico mantiene su luminosidad

presentando únicamente un ligero aumento.

Los resultados se obtuvieron de esa manera debido a que como observa Patjane (2002) que

entre mayor sea la proporción de copigmento que interaccioné con la antocianina, ésta será

más estable en cuanto a su cambio en la luminosidad. (Acevedo, 2003)

Page 29: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.13 Evolución de la luminosidad para un sistema modelo ácido cafeico-antocianina y el control

20

30

40

50

60

70

80

0 2 5 9 15 25

días

"L"

Control 01:01

Page 30: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

El cambio en la luminosidad (ln C/Co) con respecto al tiempo se presenta en la Figura

6.14. Además se determinó la tasa de cambio (k) para la luminosidad, por medio de una

regresión lineal donde se obtuvo la pendiente que corresponde la valor de k. También se

calcularon los coeficientes de correlación para las muestras como se muestran en la Tabla

6.3.

De los datos que se obtienen para el primer periodo comprendido del día cero hasta el día

cinco, se puede observar que prácticamente no existen cambios en la luminosidad tanto

para el control como para el sistema 1:1, ya que el valor de la k es extremadamente

pequeño, por lo que se concluye que se mantuvieron estables.

A partir del día nueve hasta el día veinticinco se observa que el sistema 1:1 junto con su

duplicado presentaron menores valores de k a comparación del control, con lo cual se ve

que la luminosidad casi no presentó cambios y se mantuvo estable, ya que la k es muy

pequeña. Por lo que se puede intuir que el copigmento está estabilizando la luminosidad del

sistema que lo contiene, ya que como se mencionó anteriormente Patjane (2002) observó

este comportamiento. El control presentó un decremento en el valor de su luminosidad, lo

que refleja que está cambiando hacia un tono oscuro. Este valor disminuyó mucho en

especial a partir del día quince hasta el día veinticinco.

Page 31: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.14 ln L/Lo vs tiempo para un sistema modelo ácido cafeico-antocianina y el control

Tabla 6.3 Valores de k obtenidos para la luminosidad:

Muestra k1r periodo

Día 0-5

r2 k 2º periodo

Día 9-25

r2

Control 0.019 0.93 -0.4745 0.99

1:1 0.0099 0.99 - -

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0 2 5 9 15 25

días

ln L

/Lo

control 1.1

Page 32: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.3.4 “a” y “b”

La Figura 6.15 es una representación de “a” con respecto al tiempo durante veinticinco días

almacenados a 50°C. Como se puede apreciar en la Figura, tanto el control como el sistema

1:1 y su duplicado disminuyen su valor de “a”. El control presenta un decremento

especialmente a partir del día quince hasta el final de su estudio. Aunque cabe resaltar que

los cambios en este parámetro tanto en el control como en el sistema 1:1 no son tan

diferentes como lo son en otros parámetros medidos.

La figura 6.16 representa el cambio en “b” con respecto a los días tanto para el control

como para el sistema almacenados a 50°C.

Al analizar las dos gráficas presentadas de “a” y de “b”, se puede concluir que el control

presenta un cambio mayoritario en “b” que es notoriamente diferente de aquel del sistema

1:1 ácido cafeico:antocianina y su duplicado. En cambio, los valores de “a” para el control

son más parecidos a los del sistema con un decremento más notorio en el control.

Page 33: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.15 Evolución de la “a” para un sistema modelo ácido cafeico-antocianina y el control

a vs días

0

5

10

15

20

25

30

0 2 5 9 15 25

días

a Control01:01

Page 34: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.16 Evolución de “b” para un sistema modelo Ácido cafeico-antocianina y el control

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 5 9 15 25

días

b

control 01:01

Page 35: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.3.5 PUREZA (C)

Los datos que se presentan en la Figura 6.17 son la representación del cambio en la

pureza (chroma) del control y el sistema 1:1 con respecto al tiempo almacenados a 50°C.

Todos los sistemas disminuyeron sus valores de pureza conforme al paso de los días, no

obstante, el sistema 1:1 antocianina: ácido caféico es el que conserva más su pureza en

comparación con el control.

El control va bajando en sus niveles de pureza al mismo tiempo que el sistema 1.1 durante

los primeros nueve días; sin embargo, a partir del día quince hasta el día veinticinco se

puede apreciar un decremento en pureza imponente del control.

El control se presenta opaco y contaminado en el día veinticinco, mientras que el sistema

que contiene copigmento se observa vívido, con mucho color, es decir, saturado.

Page 36: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.17 Evolución de la pureza para un sistema modelo ácido cafeico-antocianina y el control

0

5

10

15

20

25

30

35

0 2 5 9 15 25

días

pu

reza

(c)

control 01:01

Page 37: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

El cambio en la pureza (ln P/Po) con respecto al tiempo se presenta en la Figura 6.18.

Además se determinó la tasa de cambio (k) para la luminosidad, por medio de una

regresión lineal donde se obtuvo la pendiente que corresponde la valor de k. También se

calcularon los coeficientes de correlación para las muestras como se muestran en la Tabla

6.4.

Durante el primer periodo del experimento, que comprende del día cero hasta el día cinco

se puede observar que va disminuyendo la pureza, tanto del control como del sistema 1:1

pero van en decremento todos a la par, por lo que se obtienen valores similares para todos

de k.

Por el contrario, para el segundo periodo comprendido desde el día 9 hasta el día

veinticinco, los valores de k indicados en la Tabla 6.4 reflejan que el sistema con un mayor

cambio en la pureza es el control, mientras que el sistema 1:1 tiene los valores más

pequeños de k, es decir, presentan una mayor estabilidad en la pureza y se obseva una

mayor saturación del color, es decir, se ven más vívidos y brillantes, mientras que el control

se ve opaco y sucio. El sistema 1.1 es el que contiene al copigmento por lo que

probablemente tenga una contribución en la estabilidad de la pureza.

Lo anterior lo podemos concluir ya que Patjane (2002) encontró que entre mayor sea la

proporción de copigmento que interaccione con la antocianina, ésta será más estable en

cuanto al cambio de su pureza .

Page 38: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.18 ln P/Po vs tiempo para un sistema modelo ácido cafeico-antocianina y el control

Tabla 6.4 Valores de k obtenidos para la pureza:

Muestra k1er per r2 k 2º per. r2

Control -0.113 0.99 -0.575 0.99

1:1 -0.12 0.99 - -

-1.6

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

00 2 5 9 15 25

días

lnP

/Po

control 01:01

Page 39: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.3.6 TONO (h)

En la Figura 6.19 se observa el cambio en el tono con respecto a los días para el control y el

sistema 1.1 antocianina-copigmento. El tono inicial del control y el sistema 1:1 junto con su

duplicado se ubicaba en la región de los rojos (25°). (El sólido de color L,a,b de Hunter se

presenta en el Anexo). Sin embargo, al paso de los 25 días de estudio, se observó que el

tono del sistema y duplicado se orienta más hacia la región de los tonos rojo-anaranjado

(50°-60°). El tono el control al final del estudio se ubica entre los 40°y 45°, lo cual significa

que se sigue ubicando en la región de los rojos con tendencia a pasar a los naranjas. Por lo

que, el tono del control no aumentó tanto como aquel del sistema 1:1.

El cambio en el tono (ln h/ho) con respecto al tiempo se presenta en la Figura 6.20.

Además se determinó la tasa de cambio (k) para la luminosidad, por medio de una

regresión lineal donde se obtuvo la pendiente que corresponde la valor de k. También se

calcularon los coeficientes de correlación para las muestras como se muestran en la Tabla

6.5. Para determinar que muestra fue más estable se debe observar la magnitud de k, donde

a mayor k, mayor cambio en el tono. Por lo que podemos observar que quien presenta un

cambio menor en el tono es el control, es más estable en cuanto a tono, ya que presenta una

k menor tanto para el primer periodo como para el segundo. El sistema 1:1 presentó un

cambio mayor de tono al finalizar los 25 días.

Por lo que el control presenta mejor tono que el sistema con copigmento, sin embargo,

como se mencionó anteriormente, el control se presenta más sucio y contaminado.

Page 40: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.19 Evolución del tono para un sistema modelo ácido cafeico-antocianina y el control

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

0 2 5 9 15 25

días

To

no

(h

)

control 01:01

Page 41: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.20 ln h/ho vs el tiempo para un sistema modelo ácido cafeico-antocianina y el control

Tabla 6.5 Valores de k obtenidos para el tono:

Sistema K 1er

periodo

R2 k 2º

periodo

R2

control 0.063 0.99 -0.13 0.98

1:1 0.078 0.99 -0.29 0.98

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 2 5 9 15 25

días

ln h

/ho

control 1.1

Page 42: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.3.7 DIFERENCIA NETA DE COLOR ( ∆ E )

La figura 6.21 es una representación de la diferencia neta de color con respecto al tiempo

para el control y el sistema1.1 almacenados a 50°C. De la Figura podemos observar que

durante los primeros 9 días todas las muestran presentan valores similares de diferencia

neta de color. Sin embargo, a partir del día 9 hasta el día 25 del estudio, el control presenta

un aumento drástico en la diferencia neta de color.

En la Figura 6.22 se presenta el logaritmo natural de la diferencia neta de color con

respecto al tiempo. Así mismo, la Tabla 6.6 nos indica los valores de k para determinar qué

muestra es más estable al paso del tiempo, junto con los coeficientes de correlación tanto

para el control como para el sistema de bebida 1:1 antocianina:copigmento.

Como se ha mencionado anteriormente, los valores de k nos indican qué tanto cambió una

muestra. Por lo que se observa en la Tabla 6.6, para el primer periodo, el control y el

sistema con copigmento mantienen valores similares de k, sin embargo para el segundo

periodo quien presentó un mayor cambio en la diferencia neta de color es el control quien

tiene la k más grande, mientras que el sistema 1:1 presenta menos cambios puesto que

tienen una k menor. Por lo que se puede intuir que el copigmento sí estabiliza el color de

cierta forma, ya que se observa que se mantiene más estable a comparación del control.

Page 43: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.21 Evolución de la diferencia neta de color para un sistema modelo

ácido cafeico-antocianina y el control

0

10

20

30

40

50

60

0 2 5 9 15 25

días

dif

eren

cia

de

colo

r

control 01:01

Page 44: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.22 lnAE vs el tiempo para un sistema modelo ácido cafeico-antocianina y el control

Tabla 6.6 Valores de k obtenidos para la diferencia neta de color:

Sistema k 1er

periodo

r2 k 2º

periodo

r2

Control 0.925 0.93 0.82 0.91

1:1 0.57 0.95 - -

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

0 2 5 9 15 25

días

ln A

E

control 1.1

Page 45: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.4 ANÁLISIS DE CROMATOGRAMAS

La cromatografía es un método poderoso de separación de compuestos. Es la ciencia y el

arte de separar entre sí los componentes de una muestra. La cromatografía líquida de alta

presión es una herramienta importante para la separación de compuestos en extractos de

plantas y frutos (como con las antocianinas) y en éste caso, sirve para monitorear el

comportamiento de los sistemas modelo al paso de los días.

Las antocianinas presentes en la ciruela (Prunus domestica) son: cianidina-3-glucósido,

cianidina-3-rutinósido y peonidina-3-glucósido; siendo la antocianina mayoritaria la

cianidina 3-glucósido (Harborne and Hall,1964).

Según investigación de Harborne y Hall, la cianidina 3- glucósido tiene su pico en un

tiempo de retención de aproximadamente 31 minutos, y la peonidina-3- glucósido a los 38

minutos aproximadamente para jugos de uva. Además encontró en cromatogramas de

HPLC para la ciruela a la cianidina-3-glucósido a los 31 minutos, a la cianidina-3-

rutinósido con trazas de peonidina a los 33 minutos aproximadamente, y a cianidina-3-

galactósido a los 30 minutos pero en pequeñisismas cantidades.

En el HPLC se realizaron mediciones a 280 y 510 nm para identificar si existía presencia

de anillos conjugados (280 nm) y si se observaba el efecto de copigmentación, y a 510 nm

para observar la presencia de las antocianinas con el paso de los días y para ver si se

formaban otros compuestos coloridos.

Page 46: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Fig 6. 12 Cromatogramas del control días 2, 9 y 25 a 510 nm

Page 47: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.4.1 CONTROL DIA 2, 5 Y 9 A 510 NM

Al observar en los cromatogramas, se pueden distinguir los siguientes picos: con un tiempo

de retención de 31 minutos se encuentra la cianidina-3-glucósido, y con un tiempo de

retención de 33 minutos se observa la cianidina-3- rutinósido con trazas de peonidina.

(Harborne y Hall, 1964).

En este caso solo se toma al área bajo la curva como comparativo para saber si la

concentración de la antocianina se mantiene, incrementa o disminuye. En la Tabla 6.7 se

muestran las áreas bajo la curva para el control con respecto al tiempo a 510 nm. Se

advierte que las áreas de pico de las dos antocianinas disminuyen considerablemente al

paso de los días, por lo que se puede pensar que también su concentración disminuyó.

Además al ver los cromatogramas, se puede observar que tres picos surgen con tiempos de

retención de 54 min, 56 min y 58 min aproximadamente. Éstos picos probablemente se

deban ya sea a antocianidinas (agliconas de las antocianinas) que tienen mayor afinidad por

la fase estacionaria, y por eso aparecen a tiempos de retención más alargados; o pueden ser

debido a aductos nuevos formados al paso de los días, ya sea por antocianinas

copolimerizadas con ellas mismas o productos de degradación.

Page 48: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Tabla 6.7 Porcentaje de área para las dos antocianinas de la ciruela con el tiempo para el control Cianidina-3-glucósido

% de área

Cianidina-3-rutinósido

% de área

Control- Día dos 100 100

Control-Día nueve 61.74 66.83

Control-Día veinticinco 19.73 18.7

Page 49: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.4.2 SISTEMA MODELO ÁCIDO CAFEICO-ANTOCIANINA 1:1 DIA 2, 5 Y 9

A 510 NM

Para los cromatogramas del sistema modelo 1:1 antocianina- copigmento cabe destacar que

se observan los picos para la cianidina-3-glucósido con un tiempo de retención de 31

minutos y a la cianidina-3-rutinósido con un tiempo de retención de 33 minutos

aproximadamente (Harborne y Hall, 1964).

Además a partir del día nueve se observan otros dos picos a 55 minutos y a los 57 minutos

respectivamente, los cuales como se mencionó anteriormente pueden deberse a nuevos

aductos formados como antocianinas copolimerizadas (presentes como agliconas) que

tienen tiempos de retención más largos o debido a antocianidinas presentes.

Si comparamos la Tabla 6. 6 que contiene información de los % de área en el sistema

modelo con la Tabla 6.7 que ofrece los % de área para el control, se puede apreciar que el

sistema modelo al finalizar los veinticinco días de estudio mantiene mucho más constantes

sus % de área que el control. Lo anterior quiere decir, que solo como un parámetro

cualiltativo para la concentración, se puede asumir que el sistema modelo mantiene la

concentración de antocianinas de manera mucho más significativa que el control, el cual va

disminuyendo considerablemente sus % de área con el paso del tiempo, con lo que se

puede intuir que sí está ocurriendo un fenómeno de copigmentación, pues la degradación es

menor.

Page 50: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Fig 6.13 Cromatogramas del sistema modelo acn-copigmento días 2, 9 y 25 a 510 nm

Page 51: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Tabla 6.8 Porcentaje de área para las dos antocianinas de la ciruela en sistemas modelo

Cianidina-3-glucósido

% de área

Cianidina-3-rutinósido

% de área

Sistema modelo-día dos 100 100

Sistema modelo-día nueve 99.98 84.20

Sistema modelo-día veinticinco 35.5 40

Page 52: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.4.3 CONTROL DIA 2, 9 Y 25 A 280 NM

Se presenta a continuación en la Figura 6.14, en la que se puede analizar la presencia de

compuestos fenólicos presentes durante el tiempo de análisis, y antocianinas de la ciruela

(Prunus domestica), que presentan absorbancia en esta región del espectro de ultravioleta.

Se pueden apreciar en los cromatogramas dos picos con tiempos de retención de 31

minutos y 33 minutos respectivamente, los cuales corresponden a cianidina-3-glucósido y a

cianidina-3- rutinósido con trazas de peonidina. Adicionalmente, se observa que hay un

incremento de compuestos altamente polares que eluyen en los primeros diez minutos

conforme al paso de los días.

Además se observa un pico con un tiempo de retención de 39 minutos con una absorbancia

muy grande, el cual corresponde al conservador y antimicrobiano, ya que se adicionó al

1%, es decir 0.24 g de sorbato de potasio en 244 ml de extracto de cirue la. Por lo que se

puede ver es grande la cantidad que se adicionó por lo que se atribuye ese pico al

conservador. Además de que se comprobó que ese pico correspondía al conservador

inyectándolo solo y observando un pico en un tiempo de retención de 39 minutos.

Page 53: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Fig 6.14 Cromatogramas del control días 2, 9 y 25 respectivamente a 280 nm

Page 54: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

6.4.4 SISTEMAS MODELO DIÁS 2, 9 Y 25 A 280 NM

Así como para el control, se observan los picos de las antocianinas de la ciruela a los 31 y

33 minutos respectivamente (Figura 6.15). De igual manera, se observan picos con tiempos

de retención antes de los diez minutos, los cuales se atribuyen a compuestos polares

formados con el tiempo.

También se puede apreciar el pico que en el control se observa con un tiempo de retención

de 39 minutos, el cual, como ya se mencionó se atribuye a la presencia del conservador y

antimicrobiano, sorbato de potasio pues es su estructura es insaturada y conjugada y según

las reglas de Woodward, éste absorbe a 256 nm aproximadamente. Además de que se

comprobó su presencia inyectándolo solo, observando un pico con un tiempo de retención

de 39 minutos.

Page 55: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color

Figura 6.15 Cromatogramas del sistema modelo acn- copigmento días 2, 9 y 25 a 280 nm

Page 56: 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/... · 6.2.2.3 PUREZA (C) La pureza (‘chroma’) es una medida de la saturación del color