6. filosofÍa y normas de colaboraciÓn · 2010. 5. 3. · los árbitros deben estar orgullosos de...

15
6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN area de TÉCNICa de arBITraJe EN ESTE CAPÍTULO: Tratamos los aspectos a tener en cuenta en la colabo- ración de los árbitros, antes, durante y después de cada partido.

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE

COLABORACIÓN

area de TÉCNICa de arBITraJe

EN ESTE CAPÍTULO:

Tratamos los aspectos atener en cuenta en la colabo-ración de los árbitros, antes,durante y después de cadapartido.

Page 2: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

Según la Real Academia Española de la Lengua, colabo-rar es: “Trabajar con otras personas en la realización deuna obra”. Y la verdad es que el arbitraje como cualquierotra actividad que implique a las relaciones humanas enla consecución de un objetivo común exige una grandosis de colaboración. La experiencia nos dice que parallegar al éxito en un partido de baloncesto es necesaria lacolaboración de todos sus participantes (jugadores,entrenadores, árbitros,…). También es cierto que, enocasiones, al no depender todos estos factores de nos-otros, resulta difícil llegar a ese objetivo, pero no esmenos cierto que a menudo el éxito no nos llega por faltade colaboración entre el propio equipo arbitral.

Muy a menudo los árbitros han confundido el significadode la colaboración en el arbitraje. Colaborar no quieredecir “dar ánimos” exhibiendo el dedo pulgar en señal deOK en los momentos en que hay más ruido, ni sonreírcuando más protestas hay. Colaborar exige autoanálisis,reflexión y confianza mutua. Si en un partido hay proble-mas; ocultar la realidad, mirar hacia otro lado o no tenerla confianza suficiente con el compañero para decirle quenos hemos equivocado, solamente nos llevarán al fraca-so.

La falta de cultura de colaboración dentro del arbitrajenos es única, en otras profesiones también existe, ycomo en el arbitraje, es un problema a solucionar y erra-dicar. No es extraño encontrarse con maestros que actú-an al contrario de las decisiones tomadas por el claustrode profesores u oficinistas que “van a la suya” dentro desu departamento. Estar predispuesto a la colaboración yser consciente de sus beneficios es primordial para unbuen árbitro. Recordad, un buen árbitro actuando solo,nunca llegará a conseguir un gran arbitraje.

La colaboración en el arbitraje consiste en un amplio pro-ceso que analizamos a continuación, y que nos llevará aque los participantes nos vean como una unidad. Laamplitud de este proceso viene determinada por el hechode que comienza antes del partido y continua durante ydespués del partido.

Para desarrollar la colaboración dentro del ámbito arbitralla vamos a dividir en tres grandes momentos:

ANTESDesde la recepción de la designación hasta la salida a lapista.

DURANTETodas las acciones de interacción, durante el partido.

DESPUÉSDesde la salida del partido después de acabar el tiempode juego hasta la salida de las instalaciones deportivas yel trabajo post-partido.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

6.1.Objetivos y partes dela colaboración

2

Page 3: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

Para evitar imprevistos no hay nada mejor que prevercon tiempo suficiente todo cuanto hace referencia al des-plazamiento que debemos realizar, después de recibir, ladesignación. Una vez recibida tenemos que consultarhorarios de aviones, trenes, barcos, estado de las carre-teras, planos, guías, etc. Es decir que, tenemos quesaber cuanto antes, con la máxima exactitud posibledonde vamos, como llegaremos, a qué hora saldremos,prever posibles imprevistos, etc. Tenemos que ponernos en contacto con nuestro compa-ñero para conocer su plan de viaje o ayudarlo si tienealguna duda sobre como realizar el desplazamiento.

Cuando el partido se celebra en una localidad alejada denuestro domicilio, si es posible, resulta muy provechosoviajar junto con el compañero. De esta manera nos ase-guremos llegar juntos a las instalaciones y fomentar asíun conocimiento mutuo que, a pesar de que no lo parez-ca, favorece mucho a la hora de emprender nuestro tra-bajo. Hay que hablar del partido, de la temporada, denuestros arbitrajes, de experiencias que nos puedenhaber sucedido y que pueden ser provechosas.

Las anécdotas crean el ambiente idóneo para realizareste trabajo y conocer a la persona con la que arbitrare-mos. Hablar de la familia, estudios, trabajo, aficionesfuera del baloncesto, ilusiones, problemas, etc. Todo eso

hace que nos conozcamos más, comencemos a crearcanales de comunicación y que nuestra capacidad paracaptar si nuestro compañero está pasando por un malmomento durante el partido sea superior.

Si no fuera posible viajar juntos o los árbitros fueran de lamisma localidad donde se realiza el partido, resultaríaideal quedar en la localidad de celebración del partidomucho antes de la hora indicada para llegar a las instala-ciones.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

3

6.2. Colaboración antesdel partido

“Hay que hablar del partido,de la temporada, de

nuestros arbitrajes, de expe-riencias que nos pueden

haber sucedido y que puedenser provechosas”.

La designación

Viajar

Page 4: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

Tanto si hemos de viajar juntos, como si hemos quedadoen la localidad, o si llegamos a las instalaciones porseparado, hemos de llegar con el tiempo necesario esta-blecido por la Federación pertinente para dirigirnos direc-tamente al vestuario y comenzar a cambiarnos.

Es fundamental que los árbitros preparen sus desplaza-mientos de modo que lleguen a las instalaciones deporti-vas con la suficiente antelación. En caso de previsión ode mal tiempo, se deben adelantar la salida para evitarllegar tarde al partido. Se recomienda encarecidamenteque los árbitros lleguen a las instalaciones donde se vayaa celebrar el encuentro al menos con una hora de ante-lación sobre el horario de inicio previsto y que, al llegar,se presenten al delegado de campo, al responsable de laorganización o al comisario, si se halla presente y no hanacudido juntos. Cada Federación territorial puede esti-pular un tiempo de llegada diferente a la ciudad o las ins-talaciones deportivas.

Deben prepararse adecuadamente para cada encuentro,es decir, en las mejores condiciones físicas y mentalesposibles. La última comida debe haber finalizado almenos cuatro horas antes del inicio del encuentro y no seconsumirá alcohol.

La apariencia personal es muy importante. Los árbitrosdeben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que soislos representantes de la Federación en el terreno dejuego. Se recomienda no ir con tejanos o pantalón corto.

El uniforme de arbitrar debe estar en buen estado, limpioy bien planchado. Los árbitros no deben llevar reloj,muñequera u otro tipo de joyas durante el encuentro.

En el capítulo destinado a la señalización encontraréis unapartado destinado a la comunicación no verbal quepuede seros muy útil. Como explicamos en ese apartadola mayoría de seres humanos son capaces de extraer ensolo dos minutos una opinión de lo que espera de la per-sona que tiene enfrente, y es que la apariencia es lo pri-mero que transmitimos.

En resumen, queremos que nuestros árbitros tengan unaimagen profesional dentro y fuera de la cancha.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

4

Llegada a las instalaciones

“Deben prepararse adecua-damente para cada encuentro,

es decir, en las mejores condicio-nes fisicas y condiciones menta-

les posibles”.

“La apariencia personal es muyimportante, somos los represen-

tantes de la Federación en elterreno de juego”.

Page 5: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

Tenemos que evitar pasar largo tiempo, solos o con elcompañero, conversando con jugadores, entrenadores odirectivos. Una vez llegamos a las instalaciones, más omenos a la hora establecida, nos dirigiremos al vestuario.Eso no quiere decir que no podemos intercambiar salu-dos y hacer pequeños comentarios. Lo que tenemos queevitar es crear suspicacias entre los componentes de losdiferentes equipos, por si pasamos más tiempo de lo nor-mal, charlando con el adversario o dar la sensación deamistad antes de iniciar el partido.

Una de las primeras cosas que debemos hacer cuandollegamos al recinto deportivo es solicitar la presencia deldelegado de campo, que nos guiará hacia el vestuario yayudará en los pequeños problemas que podemos tenerdurante el partido. Un vez hemos hablado con él podre-mos disponernos a iniciar todos los trámites del partido.

El diálogo pre-partido es imprescindible, no importa queconozcamos perfectamente a nuestro compañero, por lamultitud de veces que hemos arbitrado juntos. Cada par-tido es diferente y pueden suceder cosas que no nos hansucedido anteriormente. También nos tenemos que enri-quecer con las diferentes experiencias que nuestroscompañeros puedan transmitirnos de otras actuacionesque hayan realizado sin nosotros.

Recordad que la charla pre-partido es una de las clavesdel éxito de un buen trabajo en equipo.

Una vez en el vestuario, que es el lugar idóneo para lle-var a cabo la charla pre-partido, tenemos que cambiarnostranquilamente. No lo parece pero las rutinas que reali-zamos antes del partido favorecen la concentración decara a éste. Al revés, si llegamos justos de tiempo y nopodemos realizar estas rutinas porque tenemos que sal-tar rápidamente en la pista saldremos al partido pococoncentrados.

Dada su experiencia, será el árbitro principal quien llevela iniciativa y guiará esta charla, el árbitro auxiliar debe deintervenir para aclarar todos los conceptos, y si ésta nose produce, solicitarla. Muchos errores se pueden evitarfácilmente con una buena charla pre-partido. El tonodebe ser relajado pero eso no quiere decir que se tengaque tomar como algo baladí, al contrario, debe ser unacharla consciente de todo cuanto se está diciendo, nouna broma ni un trámite que se debe pasar.

Esta charla es fundamental y tenemos que repasar yrecordar aquellos puntos que son más importantes, y quepueden ser conflictivos en el transcurso del partido. Ospodéis ayudar en la realización de esta tarea con la piza-rra pre-partido. La charla pre-partido nos prepara para elmismo.

Cualquier cosa que nosotros creamos importante pode-mos comentarla, pero sobre todo es imprescindible recor-dar los puntos siguientes: sancionar cosas diferentes enuna misma acción, seguir con la vista y sancionar fuerade la zona de responsabilidad, desatender partes delterreno de juego, o mostrar un criterio arbitral inconsis-tente.

Así pues, para mejorar nuestro rendimiento y calidadarbitral, os proponemos algunas indicaciones que pue-den ayudar a focalizar vuestra charla pre-partido.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

5

El vestuario

La charla pre-partido

Page 6: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

1. Permaneced concentrados y observad el calenta-miento de los dos equipos:

● Recordad que los dos árbitros debéis situaros en ellado opuesto a la mesa de anotación observando aambos equipos.

2. Criterio arbitral

● Estilo de juego de los equipos.

● Detectar posibles focos de rivalidad o de conflictividadentre ambos equipos.

● Definir y dejar claro desde el inicio el criterio a seguirsegún las interpretaciones de la FIBA, FEB,Federaciones Autonómicas.

● No debe permitirse un uso excesivo de las manos. Unsimple toque no constituye falta, pero si restringe la liber-tad de movimiento del jugador que busca una nuevaposición es falta.

● Deja claro tu criterio desde el principio del partido. Serámás fácil controlarlo. El juego duro y excesivamenteagresivo siempre debe sancionarse. Los jugadores seadaptarán al juego que les permitas desarrollar.

● Estate atento en las situaciones de rebote. Si un juga-dor que está en una posición desfavorable obtiene unaventaja injusta, comete una falta. Debe ignorarse el con-tacto que no sea intencionado y no afecte al juego.

● Las situaciones de rebote no son en exclusiva del árbi-tro cabeza, el árbitro de cola tiene que estar especial-mente atento a aquellos jugadores que vienen de fuera alrebote.

3. Administración del salto entre dos inicial:

● Administrar el salto entre dos inicial es una tarea delárbitro principal. El otro árbitro debe vigilar las posiblesviolaciones y faltas. Comenzar con una violación bienpitada, es comenzar bien. De la misma manera el árbitroauxiliar (libre) será el encargado de hacer la señal deencender el reloj de juego, y saber hacia donde se dirigi-rá el ataque.

4. Contacto visual en cada situación:

● Debemos estar en contacto visual con nuestro compa-ñero. Es muy importante para tener un arbitraje en equi-po sin problemas. Si creamos canales de comunicaciónno verbal constantes evitaremos problemas en situacio-nes de doble pitada. Se debe definir claramente en lacharla prepartido el criterio a seguir y que señales utiliza-remos (y el significado que tendrán) en caso de doblepitada, o jugadas de final de periodo.

● Procura saber en todo momento no sólo dónde está elbalón y los jugadores, sino también dónde está tu com-pañero.

● Trabaja en equipo con tu compañero. Esfuérzate almáximo por cooperar. Establece contacto visual antes deentregar el balón a un jugador para un saque.

● Establece contacto visual durante los tiros libres si esnecesario.

● Acordad como advertiros para cambiar el ritmo del arbi-traje adaptándolo a la intensidad del juego (contactovisual).

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

6

Page 7: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

5. Definir la responsabilidad

1. Conoce tus áreas de responsabilidad en el terreno dejuego y evita que los dos árbitros miren al mismo tiempoel balón y a los jugadores a su alrededor.

2. Arbitra el juego lejos del balón cuando sea tu principalresponsabilidad.

3. En caso de doble pitada, establece contacto visual contu compañero antes de señalizar nada.

Recuerda: el árbitro más cercano a la jugada o hacia elque se dirija es el principal responsable.

4. En caso de contraataque, especialmente si los atacan-tes están en superioridad numérica, deja que el árbitromás cercano decida si debe sancionar el contacto. Evitala tentación de sancionar desde diez o más metros dedistancia.

5. Haz sonar tu silbato para sancionar una falta sólo sitiene efecto directo en el juego. Los contactos intrascen-dentes deben ignorarse. Penaliza las acciones quemerezcan sancionarse.

6. Mantente en movimiento cuando el juego se dirijahacia ti e intenta mantener la mejor posición posible, asícomo un amplio ángulo de visión entre los jugadores ata-cantes y defensores.

7. Asegúrate de saber dónde está el balón cuando san-cionas una violación de tres segundos y de haberlos con-tado después de haber visto al jugador dentro de la zonarestringida.

8. No dejes de moverte. Ajusta tu posición cuando semueva el balón. También tú eres un deportista.

6. Situaciones de tiros libres:

● Cuando se administren tiros libres debéis estar atentosa las posibles violaciones durante el último o único tirolibre. También es preciso estar atentos a las posibles soli-citudes de sustituciones o tiempo muertos. Antes de darel balón al tirador es preciso comprobar si alguien estápidiendo o está apunto de pedir una sustitución o tiempomuerto.Si pitáis falta con tiro y después hay tiempo muerto,hablar antes del tiempo muerto, para no olvidar quientiene que tirar el tiro libre. Seguid el mismo procedimien-to siempre que se conceda un tiempo muerto antes decualquier tiro libre.

● Antes de dar el balón al tirador contacta visualmentecon tu compañero y comprueba que esté en su posición.Comprueba también el tirador y el número de tiros libres.

7. Referente a las faltas:

● Todos los jugadores tienen que estar bajo control des-pués de sancionar una falta. Es decir, mientras un árbitrova a señalar la falta a la mesa, el otro tiene que controlarel comportamiento del resto de jugadores.

● Evitad conflictos e intervenid rápidamente en situacio-nes conflictivas entre jugadores.

● Cuando señalices una falta y esté levantado el indica-dor de faltas de equipo, confirma con el anotador si setrata de la cuarta o quinta falta de equipo antes de indicarla penalización.

● Haz más lenta tu señalización al anotador, especial-mente al marcar el número del jugador.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

7

Page 8: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

Todos estos puntos deben ser tratados con la finalidad de obtener la máxima:

“DOS O TRES ÁRBITROS, UN SOLO EQUIPO,UNA SOLA MENTALIDAD”

Un símil aleccionador es el del check-list quehacen los pilotos de aviación con sus auxilia-res antes de iniciar un vuelo: ningún punto sepasa por encima conscientes como son de suresponsabilidad y de lo que implicaría pasarpor encima alguno de los puntos en compro-bar. Por lo tanto, cuando va avanzando la tem-porada, no se debe tener menos presente estacharla, porque lo que no ha sucedido en todo

el año puede suceder en un solo partido y fracasar en la dirección del mismo. Una vez hemosrealizado la charla pre-partido (es práctico tener una pizarra magnética, con rotuladores,donde haya dibujada una pista para poder representar las situaciones) empezaremos el calen-

tamiento pre-partido.

8. Violaciones de fuera de banda:

● Recordad las responsabilidades de las líneas en lossaques de banda.

● Ayuda a tu compañero sólo cuando él te lo pida. Nocreéis problemas innecesarios.

● En todas las actuaciones busca al compañero con lamirada, aunque no se preste a colaboración.

9. Intentos de tres puntos:

● La responsabilidad primaria es del árbitro de cola, queserá ayudado cuando sea necesario por el árbitro decabeza, especialmente en la zona 4.

● Es preciso recordar que la responsabilidad de la zona4 baja es del árbitro de cabeza.

10. Faltas antideportivas y problemas de conducta:

● Estableced, como equipo, un criterio claro y definidopara todas estas situaciones durante todo el partido.Seguid las indicaciones y recomendaciones que oshacen las reglas de juego y las circulares de vuestroComité o Escuela.

● No detengáis el juego para advertir a un jugador oentrenador por su conducta. Si la amonestación es nece-saria, hazlo con el reloj de partido parado y el balónmuerto. Si es necesario interrumpir el partido, debe san-cionarse una falta técnica.

● No debe permitirse que los entrenadores se conviertanen el centro de atención con gestos teatrales y protestascontinuas. No debe tolerarse este comportamiento. Losárbitros deben atajarlo de inmediato. No temas sancionaruna falta técnica cuando el entrenador trata de intimidar-te o acosarte.

● Trascendencia del partido.

● Control del partido con faltas sin balón.

● Criterios de actuación en el momento de producirseuna pelea con invasión de integrantes del banquillo.

● Refuerzo positivo.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

8

Page 9: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

Al igual que hacen los jugadores, el árbitro no tiene por-que esconderse para calentar. Así, además, puede con-trolar el calentamiento de los jugadores y observar cuá-les son los que hacen pasas de arrancada, cuáles pue-den hacer un mate, cuál es el ambiente del partido, etc.

Calentar nos motiva y nos pone apunto para realizarnuestro trabajo y cada cual tiene que hacerlo atendiendoa sus propias características: edad, forma física, preven-ción o recuperación de lesiones, etc.

El calentamiento se puede realizar en los pasillos de losvestuarios, si no fuese posible, está permitido realizarloen la pista de juego.

El árbitro principal debe dirigirse a la mesa para probarlos relojes, los aparatos e identificar a las personas ins-critas en el acta y a aquéllas que se sentarán en el ban-quillo, poniendo especial énfasis en no permitir a nadieque no tenga que estar en el banquillo esté. En caso deencontrarse en los bancos cualquier persona no autori-zada, le comunicará este hecho al delegado de campopara que solicite que se retire. También es importanteque en el reloj oficial del partido se visualice el tiempoque falta, tanto antes del inicio como durante la mediaparte.

Hemos de recordar que el balón del partido tiene queescogerlo el árbitro, según indica el reglamento, y ningúnequipo puede entrenar con éste. Es recomendable queambos árbitros caminen sobre el terreno de juego parainspeccionarlo, sobre todo si hay otras líneas diferentesque nos puedan confundir.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

9

Calentamiento pre-partido Salida a pista

Calentamiento Físico

Calentamiento Psicológico

Pautas a seguir (entre 15-20min.):

● Carrera continua

● Estiramientos

● Calentamiento específico

● Gesticulaciones arbitrales

● Carrera combinada, sprints

Pautas a seguir:

● Aíslate y concéntrate

● Recuerda todo lo habladoen la charla prepartido

● Automotívate, busca refe-rencias

● Recuerda actuaciones bue-nas y sus consecuencias,visualiza acciones positivasanteriores y sus consecuen-cias después de pitarlas o nopitarlas.

Page 10: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

El primero de los principios que se debe tener presenteen la colaboración del equipo arbitral es la confianza ennuestro compañero, ya que sin ella hay más probabilida-des que nuestra actuación (la de ambos), sea antes unfracaso que no un éxito.

Actuar como si arbitrásemos solos constituye un graveerror, entre otras cosas, porque difícilmente nuestro arbi-traje puede ser bueno si no ayudamos a que lo sea el delcompañero.

A pesar de que este capítulo no analice la colaboraciónentre árbitros y oficiales de mesa no se tiene que obviarque en el momento de actuar tenemos que hacerlo comosi todos fuésemos un mismo equipo (el tercer equipo oequipo “C”).

Tenemos que convencernos que una buena colaboraciónentre los dos árbitros es esencial para el buen desarrollode nuestro trabajo. Y si la confianza entre dos personases difícil, aún lo es más obtenerla entre tres personas. Encualquier caso, sean dos o tres los árbitros que dirigen unpartido, todas las reflexiones que hacemos a partir deahora se tienen que atender y trabajarlas con ganas, por-que todo cuanto hacemos en este sentido es beneficiosopara el éxito de nuestras actuaciones.

De tener o no un contacto visual adecuado durante elpartido puede depender el éxito o el fracaso de nuestraactuación, sobre todo en situaciones y decisiones quepueden ser conflictivas. Existen múltiples ejemplosdurante un partido: en una falta (uno puede pitar ataquey el otro defensa), en un saque de banda (cada cual indi-cando una dirección de la jugada), y en otras muchasdecisiones (un árbitro puede pitar falta y el otro pasos dearrancada). Si durante un partido se producen contradic-ciones de manera reiterada, los equipos se quejaránconstantemente, perdiendo la credibilidad en el arbitrajey pudiendo perder, probablemente, el control del partido.

Por ello es importante mantener un contacto visual con elcompañero en situaciones dudosas, para que la decisiónsea única y uniforme entre los dos árbitros. En estassituaciones los árbitros tienen que disponer de un códigode señales que les permita comunicarse y expresar demanera no perceptible la resolución que cada cual tomeen cada circunstancia. Por ejemplo, en el momento deuna cesta al final del partido, quedarse con las piernasabiertas puede querer decir que, en opinión de este árbi-tro el cesto es válido (como los dos dedos hacia abajo,que indican validez), mientras que quedar quietos con laspiernas cerradas quiere decir que, por él, no es válida.Lógicamente, todo esto no puede improvisarse, sino quedebe ser tratado en la charla pre-partido.

El contacto visual tiene que utilizarse, también, parahacernos señales de cuando y como tenemos que cam-biar el ritmo del arbitraje en función de los cambios deritmo defensivos y de las necesidades del partido, asícomo para definir claramente la cesión de responsabili-dades en zonas limítrofes (rectángulo 3/4, poste bajo5/6…)

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

10

Confianza

Contacto visual6.3.

Colaboración duranteel partido

Page 11: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

A veces pasamos por situaciones delicadas en los parti-dos, encadenando errores o dejando de sancionar u omi-tiendo infracciones; siendo en este momento cuandonecesitamos el apoyo de nuestro compañero.

Este tipo de situaciones suele producirse tras una claradecisión errónea, que a veces suele venir acompañadapor una serie de errores encadenados. Es en estemomento cuando debemos darnos cuenta de los proble-mas que tenemos, de ser sinceros con el compañero,confesando nuestro mal momento, y pensar en la únicacuestión importante: sacar el partido adelante.

Es en este momento cuando debemos coger las riendasdel partido, pero no de manera individual, sino tratandode hacerlo de manera que ayudemos a nuestro compa-ñero. ¿Cómo? Si a la hora de tomar decisiones, no lohacemos de manera inmediata sino que esperamos uninstante, le damos la oportunidad de reponerse de susituación, de reaccionar positivamente; al revés, si nosdedicamos a pitar solos, sin darle la oportunidad detomar ninguna decisión por sí mismo, perpetuaremos lasituación (cosa que a nosotros tampoco nos interesa).

Hemos hablado de la tecnica del congelado. Esta tecnicaconsiste en quedarse, en principio, inmoviles cuando elcompanero sanciona una falta o cuando tiene que ir aseñalizar a la mesa de oficiales. La finalidad es controlarlas reacciones de todos los jugadores, por lo que una vezcontrolada la situación nos dirigiremos hacia el puntodonde tenemos que estar en el momento de reanudar eljuego pero sin perder a los jugadores de vista.

Hay veces que esta reaccion es ir en busca del arbitroque acaba de sancionar una falta para protestar. Esentonces cuando tenemos que controlar esta reaccion (sipodemos), acercándonos para calmar los animos exalta-dos del jugador (o del entrenador), sin menospreciar laautoridad del companero.

A veces es dificil saber, durante el partido, cuando esconveniente sancionar a un jugador o a un entrenadorcon una falta técnica; ya que el efecto puede ser precisa-mente el contrario del que queremos. En este tipo desituaciones hay que mantener un buen contacto entre losárbitros durante el partido. No se trata de crear un con-flicto, pero sí de resolver las situaciones que se van pro-duciendo durante el mismo.

Ambos árbitros, trabajando como un equipo, han de estar capacitados para advertir cuando sea necesario y san-cionar si persiste la conducta. No obstante, debe ser elárbitro más experimentado quien marque la pauta decomportamiento; pero con esto no se quiere dar a enten-der que el menos experimentado no pueda adoptar estetipo de medidas, sino todo lo contrario.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

11

Los momentos difíciles

Focalizar la atención

Page 12: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

En la pista, todos los árbitros pueden tomar las mismasdecisiones, pero hay algunas que están reservadas parael árbitro principal. Cada cual tiene que conocer su papel,asumirlo y actuar según éste. Así, dar validez a una cestacoincidiendo con el final de un periodo, suspender unpartido, dar validez al acta, redactar un informe ..., soncompetencias exclusivas del árbitro principal. Ante ello, elárbitro auxiliar tiene que actuar con respeto y ser un cola-borador.

Cada cual tiene que arbitrar al nivel que sabe y no que-rer superarlo. Cuando un árbitro quiere asumir compe-tencias que no le corresponden puede ocasionar fisurasal equipo, tanto si este árbitro es el principal como si esel auxiliar. La no aceptación del rol de cada cual, quererdemostrar una capacidad superior de uno sobre el otro,ocasiona normalmente los más grandes errores y proble-mas que hay en un partido y se trata de algo inadmisible.

La última cuestión es recalcar aquellos aspectos expues-tos en el capítulo de Psicología y que hacen referencia areforzar al compañero y a no dejarlo nunca en evidencia,cosa, esta última, que constituye todo el contrario al quedebe ser la colaboración arbitral.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

12

Respetar los roles

Page 13: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

Para la salida del terreno de juego es imprescindible quelos árbitros se busquen con la mirada al finalizar el parti-do e intenten, en lo posible, abandonar la pista juntos,dirigiéndose directamente al vestuario.

Si esto fuera necesario, los árbitros evitarán toda discu-sión con los entrenadores, jugadores y espectadores. Encualquier circunstancia, los árbitros deben mostrarseeducados. Se debe dar la mano a todos aquellos que osla ofrezcan. No hace falta ir a la mesa de auxiliares.

Habéis hecho un gran esfuerzo. Habéis rendido al máxi-mo como equipo:

“Yo no era el árbitro principal.Yo no era el árbitro auxiliar.Éramos un equipo.”

Revisión del acta

Después de que el anotador haya terminado el acta, lafirmará y se asegurará de que el ayudante de anotador,el cronometrador y el operador de veinticuatro segundosla firmen tras lo cual se la presentará al árbitro principalpara que la revise en el vestuario.

Una vez que el árbitro principal haya dado su conformi-dad al acta, la firmarán el árbitro auxiliar y después elprincipal. Con la firma del acta por parte del árbitro prin-cipal termina la relación de los árbitros con el partido.

Si tenemos que realizar un informe para el Comité deCompetición es mejor primero redactar un borrador yconsensuar el texto que se tiene que escribir definitiva-mente al dorso del acta, con el compañero, auxiliares demesa, aportando todos lo que se ha observado. A pesarde que el principal no sea quién ha observado los inci-dentes, debe ser quién lleve el peso de la redacción delmismo, porque es el máximo responsable del partido,recopilando toda la información disponible de todos losmiembros del equipo arbitral.

No olvidemos que nuestros deberes como árbitros noacaban en el terreno de juego, sino que hay una serie detrabajos administrativas que se tienen que completarpara dar por acabado nuestro trabajo en el partido: entre-gar las actas de los partidos a la Federación Autonómica,dar el resultado del partido telefónicamente si no pode-mos desplazarnos inmediatamente, etc

Es costumbre agradecer a los oficiales de mesa y alcomisario su labor, ya que forman parte del equipo arbi-tral. Lo habitual es un apretón de manos.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

13

Salida del partido Firma del acta

6.4.Colaboración despuésdel partido

Convendrá revisar y firmar el acta en

la intimidad del vestuario arbitral, no

en la mesa de auxiliares.

Page 14: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

El partido no acaba con la última pitada, acaba despuésde la autoevaluación y la charla post-partido. Una vez seha acabado el partido viene el momento de las reflexio-nes, tanto de forma individual como colectiva. En primerlugar efectuaremos la autoevaluación, todos saben per-fectamente donde no hemos acertado, repasamos visual-mente el partido. Comentar honestamente el partido, lalínea de arbitraje, los errores cometidos, las situacionesconflictivas y las decisiones trascendentes es un deberque tenemos por el compañero y por nosotros mismos.Por lo tanto, al igual que en el viaje de ida, es conve-niente realizar juntos (cuando es posible) el viaje de vuel-ta y comentar lo que ha sucedido. Esta reflexión o charlapost-partido nos prepara para el futuro, que siempre esmás importante.

Ninguno de nosotros tiene que entender este procesocomo una crítica sin más. Se tiene que escuchar al com-pañero y decir las cosas con delicadeza para que éste nose sienta ofendido. Pero hay que hablar con sinceridad,con un único objetivo: extraer consecuencias positivasque nos ayuden en próximas actuaciones.

También debemos tener presente la posible evaluaciónde los informadores o responsables técnicos para recon-ducir o reforzar nuestras habilidades y nuestro criterio.Debemos tener presente que lo que es importante deverdad no es nuestra opinión sobre un criterio, si no el cri-terio que nos han indicado que se tiene que aplicar. Esoúltimo es UNIFICAR LOS CRITERIOS.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

14

El partido no acaba con la últi-ma pitada, acaba después de laautoevaluación y la charla post-

partido.

Charla post-partido

Unificar criterios es aplicar elcriterio que nos han indicado.

Page 15: 6. FILOSOFÍA Y NORMAS DE COLABORACIÓN · 2010. 5. 3. · Los árbitros deben estar orgullosos de su imagen y vestirse adecua-damente antes de un encuentro. Debéis pensar que sois

• El acierto, la calidad en el arbitraje, es el objetivo común del equipo arbitral. Colaborar esnecesario para conseguirlo.

• La colaboración en un partido se extiende antes, durante y después del mismo.

• La charla pre-partido es necesaria para puntualizar los aspectos clave de la colaboraciónentre los árbitros del partido.

• Resulta muy difícil colaborar si no se mantiene una relación abierta y de confianza con elcompañero.

• Los árbitros accederán a la pista y la abandonarán juntos. Toda la tarea administrativa a rea-lizar con los auxiliares de mesa a la finalización del encuentro se realizará en el vestuario.

• El árbitro principal tiene unos deberes específicos y un rol a cumplir, nunca debe de huir delmismo y ha de asumir sus responsabilidades.

• El árbitro auxiliar tiene un rol bien definido, intentar sobrepasarlo acarreará problemas alarbitraje e, inevitablemente, al partido.

• Después de finalizar el partido es necesario que los árbitros hagan una reflexión crítica, pro-funda y conjunta de su actuación, y que con confianza expongan los aspectos positivos ynegativos de su trabajo, así como las pautas de mejora necesarias.

• Los árbitros son un equipo y deben de actuar con “una sola voz”.

T É C N I C a d e a r B I T r a J e

15

CONCLUSIONES

Contesta verdadero o falso a las siguientes afirmaciones:

1. La falta de colaboración es un aspecto fundamental de una mala tarea arbitral. Los árbitrosson un equipo y si no actúan como tal es difícil ser exitoso en un partido.

2. El árbitro principal, como el más veterano, debe de imponer su criterio en situaciones conflic-tivas y de comportamiento. Nunca debe de huir de su rol y si fuera necesario podrá hacer cam-biar una decisión a sus compañeros.

3. Principalmente se colabora durante el partido. Si no conocemos al compañero hemos deextender esa colaboración a antes, y si el partido no salió bien a después.

4. Para colaborar es necesario poseer un espíritu crítico abierto y capacidad de comprender lasvaloraciones externas de compañeros y técnicos arbitrales.

5. Si todo el público y los participantes aprietan a mi compañero por una mala decisión, unabuena manera de colaborar es dejando claro a todo el mundo que sancionó de manera correc-ta, por eso podemos hacer la señal de OK bien visible.

AUTOEVALUACIÓN

1. VERDADERO 2. FALSO 3. FALSO 4. VERDADERO 5. FALSO