6 - norma moreno - abordando colectivamente la violencia en la escuela

5
38 Docencia Nº 19 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS “Abordando colectivamente la violencia en la escuela” María Elena Rojas, María Gloria Flores, Alberto Carrasco, Marcelo Figueroa, Norma Moreno y Car- men Bizama conforman el Depar- tamento de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas del Comunal Concepción del Colegio de Profesores, desde el cual, en- tre otras actividades, se plantea- ron abordar, con la participación de toda la comunidad escolar, los problemas de violencia en la es- cuela. En esta ocasión es una de las protagonistas, Norma Moreno, la que nos relata la experiencia. “La escuela cristaliza las tensiones de nuestra sociedad y, a veces, las exacerba. Es un fenómeno sensible que debemos tratar con prudencia por- que ningún país está a salvo" 1 . 1 Eric Debarbieux. Observatorio Europeo de la Violencia Escolar en publicación Correo Unesco, “Violencia Escolar: un proble- ma mundial”, abril 2001. Norma Moreno

Upload: francisca-toledo-candia

Post on 17-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

violencia

TRANSCRIPT

38Docencia N 19 REFLEXIONES PEDAGGICASAbordandocolectivamentela violenciaen la escuelaMaraElenaRojas,MaraGloriaFlores, Alberto Carrasco, MarceloFigueroa,NormaMorenoyCar-men Bizama conforman el Depar-tamentodePerfeccionamientoeInvestigacionesPedaggicasdelComunal Concepcin del ColegiodeProfesores,desdeelcual,en-tre otras actividades, se plantea-ron abordar, con la participacinde toda la comunidad escolar, losproblemas de violencia en la es-cuela. En esta ocasin es una delas protagonistas, Norma Moreno,la que nos relata la experiencia.La escuela cristaliza las tensiones de nuestrasociedad y, a veces, las exacerba. Es un fenmenosensiblequedebemostratarconprudenciapor-que ningn pas est a salvo"1.1 Eric Debarbieux. Observatorio Europeo de la Violencia Escolaren publicacin Correo Unesco, Violencia Escolar: un proble-ma mundial, abril 2001.Norma MorenoMayo 200339ABORDANDO COLECTIVAMENTE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELAMuchas veces, antes de comenzar nuestras reuniones de trabajofuimos testigos de la impotencia, frustracin, amargura y desilusinque maestros y maestras compartan a integrantes de la directiva delComunal Concepcin, por haber presenciado o sido vctimas de he-chos violentos, sucedidos en la escuela.Nos sentamos interpelados y comprometidos. Es as como surgela necesidad de proyectar una jornada, que luego se nomin Convi-vencia en la Escuela (Violencia en el aula) que intentara explicar lasinterrogantes que surgan en torno al tema. Qu nos hace violentosocometeractosviolentos?Generalmentereflexionamosdesdesusdolorosas consecuencias. El sufrir los efectos de la violencia y, a veces,el hacerse cargo de haber cometido actos de esa naturaleza que es unhecho indeseable y consensuadamente rechazado, nos planteaba lamagnitud de esta tarea.En la etapa de preparacin comenzamos a indagar, preguntndo-nos, primeramente, qu pasa en otras sociedades? Nos acercamos ala Biblioteca Pedaggica Regional y el primer texto2 que encontramosnos planteaba que la violencia en los medios escolares es un proble-ma mundial. Afecta tanto al Norte como al Sur. Es un fenmeno esen-cialmente masculino que culmina a cierta edad 16 aos en algunospases, 13 en otros. En cuanto a las causas no hay un factor nico,sino modelos complejos ligados, por ejemplo, a la situacin familiar,a las condiciones socioeconmicas y al estilo pedaggico de los esta-blecimientos. Pero la investigacin slo indica las tendencias. No in-cluye ningn determinismo.Continuamos nuestra lectura con investigaciones3 que nos mos-traban que entre un 10 % y 20 % de los factores de riesgo se explicanpor la monoparentalidad. Es decir, que un hijo de madre adolescente,padre ausente, no ser necesariamente violento. Se sealaba tambinque la propia escuela puede agravar la situacin, por la falta de estabi-lidad de los equipos docentes y por la existencia de cursos marginales.Nos decamos: habr que excluir a los jvenes violentos, como lopidenmuchos?Estonoharamsqueagravarlasegregacinylaexclusin que origina la violencia escolar?En otro texto4 leemos: Los gobiernos de muchos pases conside-ran hoy que la violencia escolar es un problema creciente. A la horade buscar soluciones, las posturas oscilan entre achacar a la sociedadlas causas de la violencia y la tendencia de arreglar el problema den-tro de la escuela. Una Conferencia Internacional, organizada en Pars,por el Observatorio Europeo de la Violencia Escolar, ha hecho un an-lisis comparativo de estas polticas y se ha inclinado por buscar reme-dios que involucren al centro escolar, a la familia y a las institucioneslocales. Dicho texto seala tambin que la mayor apertura del cole-gioalbarrioenqueestenclavadoesotralneadeprevisindelaviolencia.Colaboracinentrelospadresylaescuela,relacinconasociaciones, cursos de formacin continua, actividades deportivas,favorecen que la convivencia en la escuela sea vista como un asuntode todos. Se propuso proyectos educativos transversales en los queestn implicados profesores, padres, ayuntamientos y asociaciones quepermitan ocuparse de los alumnos dentro y fuera de la escuela.Tambinsereconocelainfluenciaquelaorganizacinescolarpuederealizarrespectoalaviolenciaenlaescuela.Semencionaelasegurar la estabilidad de los equipos docentes, evitando la excesivarotacin del profesorado; se insis-te, adems, en que el profesor seaun educador, dispuesto a involu-crarsemuypersonalmenteconsusalumnos(tutoras,conseje-ras, etc.). Este texto nos motivpreferentemente ya que era nues-tra propia lnea y punto de vista.Acercndonos a nuestro con-tinente Brasil encontramos unanoticiaquedeca:Laviolenciaen las Escuelas de Brasil est con-virtiendoaloscentrosescolaresenagenciasdeexclusinsocial,seala un estudio de la Organiza-cin de las Naciones Unidas; esteinforme agrega: la venta de dro-gas, vandalismo, amenaza a pro-fesores, son algunos de los actosde violencia que estn incidien-do en la seguridad fsica y psico-lgica de los alumnos y por endeen la calidad de la enseanza5.Finalmente,desdenuestrarealidadynuestromedio,pudi-mos rescatar algunas de las tan-tasnoticiasquenosgolpearondesdelosmediosdecomunica-cinlocal:Profesoraagredidaverbalmenteporunalumno,2 Op. Cit.3 Op. Cit.4 "Rehabilitar la autoridad para luchar contra la violencia" Publicacin de "Aceprensa"Servicio 39/01.5 Agenciainformativalatinoamericana,Prensa Latina. S.A.40Docencia N 19 REFLEXIONES PEDAGGICASprofesor agredido fsicamente por apoderado en la puerta de su es-cuela.En nuestra bsqueda quisimos encontrar una explicacin, desdelas ciencias, de la violencia en el ser humano. Humberto Maturananos entreg algunos conceptos que clarificaron nuestras ideas. Nosdice6: La vida humana se da en un espacio psquico y la violencia esuno de los modos de vivir ese espacio. Hablamos de violencia en lavidacotidianaalreferirnosaaquellascircunstanciasenlasqueal-guien se mueve en relacin a otro en el extremo de la exigencia deobediencia y sometimiento, cualquiera que sea la forma como ocurre,en trminos de suavidad o brusquedad y el espacio relacional en quetenga lugar.Violencia es la negacin del otro, que lleva a su destruccin en elesfuerzo por obtener su obediencia y sometimiento; es lo que caracte-riza a las situaciones en que nos quejamos de violencia en las relacio-nes humanas. No es por el arma que el carabinerolleva lo que determina el carcter de la relacin conl. As, el carabinero que va armado forma parte deuna situacin de violencia, o no, segn la emocincon que se viven las relaciones en que participa.Agrega luego: La violencia es un modo de con-vivir, un estilo relacional que surge y se estabiliza enuna red de conversaciones que hace posible y con-serva el emocionar que la constituye y en la que lasconductas violentas se viven como algo natural queno se ve. En una cultura de violencia, las conductasviolentasyelespaciopsquicoenquesurgensonconductas legtimas, invisibles para sus miembros,dada la invisibilidad de las conductas dentro de esacultura: no se reflexiona sobre la violencia, en una cultura de la vio-lencia (...). Para que los miembros de una cultura reflexionen sobresus conductas en ella, se requiere un conflicto en el emocionar; con-ductas contradictorias suficientemente intensas como para que estossuelten su natural certidumbre sobre la legitimidad de sus acciones.La agresin y la violencia no son aspectos biolgicos del convivircotidianohumanofundamental.Lossereshumanosnopertenece-mos a la biologa de la violencia y la agresin. La violencia y la agre-sin surgen como modos culturales de vivir en un espacio psquicoen que se valida la negacin del otro frente a cualquier desacuerdo,desde la autoridad, la razn y la fuerza.Finalmente este autor agrega: Si queremos acabar con la violen-cia, tenemos que vivir de otro modo: en el respeto mutuo y no en lanegacin del otro; en la colaboracin, en un deseo compartido y noen la exigencia y la obediencia. Es decir, tenemos que apoyarnos ennuestrabiologadesereshuma-nos que surge de la biologa delamor,enlahistoriadelovivo,para abandonar el espritu psqui-co de la violencia y recuperar elespaciopsquicodelacolabora-cin.Este fue un documento clave,ya que nos permiti darnos cuen-ta que no somos violentos por na-turaleza, que la violencia la gene-ramos en nuestros espacios coti-dianos y que la vivimos natural-mente hasta que ocurre algo quenoshacereflexionar.Portantourge generar otro tipo de climasde convivencia.Contodosestosanteceden-tes,iniciamoslapreparacindelaJornadaqueseplantecomoobjetivo:analizardiversasmira-dasaltema,investigaryestruc-turar un Proyecto Comunal quenos permita ejecutar acciones es-pecficas directas en cada Escuelade la Comuna de Concepcin. In-vitamosalaSecretaraRegionalMinisterial de Educacin, a la Di-reccin Provincial de Educacin,a la Direccin de AdministracinEducacional Municipal (DAEM),alaCajadeCompensacinLosAndes; junto a nuestros alumnos/as, padres, madres y colegas dele-gados/as gremiales, a fin de quecada cual, desde su rea y expe-riencia, aportara a la reflexin.LaJornadaseestructurendos das. En las maanas, traba-jamos con todos los actores edu-cativos.Primero,conversandocon especialistas profesor, sic-loga y socilogo donde se dio undilogosintecnicismos,loqueprovocgrancercanaypartici-pacin.Luegoseestructurarongruposconformadosporalum-nos,padresymaestros,loquepermiti un trabajo muy integra-do,defcilmanejoygranpro-ductividad.Terminandoconunplenario donde se compartieronlos informes grupales, planten-dose el compromiso de sistemati-zarlos y llamar a una nueva jor-nada.Este evento tambin incorpo-r la conformacin de grupos de6 "Violencia en sus diferentes mbitos de expresin", en Biologa y Violencia. HumbertoMaturana. Dolmen Ediciones, Santiago, 1997....nospermitidar-noscuentaquenosomos violentos pornaturaleza,quelaviolencia la genera-mos en nuestros es-pacios cotidianos...Mayo 200341ABORDANDO COLECTIVAMENTE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELAinvestigacin en el marco del Movimiento Pedaggico, a fin de darlucessobrelasaccionesviolentasenlaescuela.Enlastardeslos/asdelegados/asgremialesiniciaronsuformacineninvestigacin-ac-cin. Los profesores, delegados gremiales, tuvieron as una doble ta-rea: participar en el seminario con padres y alumnos/as, aportando suconocimiento, inquietudes y compromiso, transformndose al mis-mo tiempo en partcipes de grupos cooperativos, preparndose en eldesafo de investigar.Desdeahlagrantareafueleerlosinformesdelosgrupos.Pormedio de dicha lectura, conocimos la necesidad de alumnos y padresdesentirsemscercanosconelquehacereducativo.Lescontamosalgunas de las propuestas elaboradas por los padres:- Espacios en tiempo asignados en la carga horaria del profesor, paratrabajar con padres y apoderados, en diversos talleres, tales comoartesana, deportivos, artsticos, culturales.- Implementar en forma sistemtica y con los recursos necesarioslasEscuelasparaPadres,quecuentenconunequipomultidisciplinario para apoyar a la familia en su amplia problem-tica que afecta el proceso educativo.- CrearunProgramaComunaldeRegularizacinEducativaparaPadres y Apoderados para elevar su nivel escolar y cultural.- Que la Secretara Regional de Educacin y el DAEM aborden laproblemtica,programandoyorganizandoSeminarios,conlaparticipacin de padres, alumnos y profesores en forma sistem-tica.Por su parte, los alumnos plantearon propuestas como las si-guientes:- Un ambiente estimulante, en infraestructura y materiales, dentrode las salas de clases, pasillos, gimnasios, etc.- Redaccin de los Reglamentos Internos con participacin de to-doslosestamentos,paraqueseanrespaldadosyrespetadosportodos.- Creacin de talleres de acuerdo a las inquietudes e intereses de losalumnos (artsticos, culturales, deportivos, etc.) con un mximode 20 alumnos por cada uno.- Capacitar y perfeccionar a losprofesores para que compren-dan y acojan a todos los alum-nos, en sus diferencias indivi-duales, en su diversidad, a tra-vs de un adecuado manejo dehbitos positivos, evidencia devalores,tcnicas,dinmicas,individualesygrupales,pro-porcionando los espacios, ho-rarios y recursos necesarios.- Queenlasescuelassepuedatambin orientar y guiar a losalumnos a fin de que alcancensudesarrolloysuperacin,reencontrndose consigo mis-mos, desde su propia realidad.- Predisposicin y compromisodel profesorado para escuchary acoger al alumno y a su fa-milia, en su diversa problem-tica,demostrndoles,siem-pre, respeto y cario.Los docentes manifestaron lanecesidad de:- Contar con un equipo inter-disciplinario que apoye el tra-bajo docente en forma real yefectiva.- ElaborardesdeelDAEMunproyectodetrabajoconpa-dres y apoderados, para recu-perar el compromiso de elloscon sus hijos y la escuela.- Evaluar la implementacin delaJornadaEscolarCompletay reformular los aspectos de-ficitarios que surjan de dichaevaluacin.- Educar en y para los DerechosyDeberesdelosnios,apo-yadosporlosmediosdeco-municacin.- Aumentar a seis horas la Jefa-tura de Curso, permitiendo deesaformaactuaradecuada-mente ante la problemtica delos alumnos.Ya tenamos la mitad del ca-mino recorrido. Nuestra prxi-maaccinfuetomarestasin-quietudes y conformar una pro-puesta coherente, con las nece-sidades surgidas, pero tambinconnuestrasposibilidadesco-42Docencia N 19 REFLEXIONES PEDAGGICASmo Colegio de Profesores, as como las de otras instancias del sis-tema escolar.Comoobjetivogeneralnospropusimos:Generarungrancom-promiso y apoyo de la comunidad en procura de un sano ambientede convivencia, propicio al desarrollo integral de nuestros educandos.Todoestomediante:elapoyodelSistemaEducativo(SECREDUC;DAEM; DIREPROV); los medios de comunicacin de la Comuna, enacciones de difusin y educacin en la temtica violencia escolar,involucramiento fuerte de la comunidad educativa (padres, alumnosy profesores). Nos planteamos, a partir de ello, actividades especficas.Luego de estructurar este proyecto, que fue compartido en un Se-gundo Encuentro con padres/madres, alumnos/as y profesores/as, nospusimos en accin, lo que signific establecer los lazos necesarios conlas entidades comunales interpeladas en el proyectoEn los canales de televisin se conoci nuestra propuesta en rela-cin a incorporar programas que abordaran la temtica, pero nos se-alaron que es algo difcil ejecutarla, por problema de costos, aunqueno es definitivamente inviable. En la Direccin Provincial de Educa-cin, en cambio, tuvimos una gran acogida y compromiso; las tareaspropuestas a nivel sistema (Orientadores, Jefes UTP, Equipos de Ges-tin, alumnos) fueron valoradas y se comprometi su apoyo.Enrelacinalostrabajosdeinvestigacin,seconformaronseisgrupos de docentes que comenzaron la tarea de investigar: Violenciafsica entre alumnos (educacin bsica), agresividad entre alumnos,en segundo ciclo, agresividad en prvulos, violencia entre padres yprofesores, violencia entre padres, violencia verbal entre docentes. Laformacin ha continuado, desde el Comunal Concepcin, en dos ins-tanciasdetrabajogrupal,compartiendoideasentornoalosdocu-mentos seleccionados para el efecto. Las investigaciones estn en pro-ceso,encontrndonos,noobstante,confaltadetiempoyespaciopara investigar.Lamentablemente la investigacin docente es una labor que nues-tro sistema educativo an no integra al quehacer docente cotidiano,por lo que generalmente no se asume como una accin ms dentrodel trabajo profesional permanente de profesores y profesoras, comolo reconoce sabiamente Paulo Freire7, Enseo porque busco, porqueindagu, porque indago y me indago. Investigo para comprobar; com-probando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo paraconocer lo que an no conozco y comunicar o anunciar la novedad".El sistema no reconoce esta accin de bsqueda constante que debedesarrollar el docente, y por ende, no la valida ni la permite fcilmen-te.Esperamosabrircaminosparafacilitarlatareainvestigativademaestros y maestras comprometidos/as con el Movimiento Pedaggi-co de nuestro magisterio.Estaesunasntesisdenuestraexperiencia.Quisimosponerlaadisposicindeotrosyotrasdocentesparaquelaconozcanyojalasumanundesafosimilar.Esmuydifciltraducirenpalabraslosmltiples sentimientos que vivimos en esos dos das de trabajo muyintenso. Quedan s, en el odo, las palabras de una alumna que nosinterpel: profesoras, escchennos, queremos trabajar juntas.7 Pedagoga de la Autonoma No hay Docencia sin discencia. Ed. Siglo XX. 1998.