6 resultado plan de comercializaciÓn de joyas …...calidad de vida de los pobladores, explotando...

100
125 6 RESULTADO: PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS PARA LOS ORFEBRES RESIDENTES EN LA PARROQUIA SAN CARLOS DE LAS MINAS. 6.1 RESUMEN EJECUTIVO El proyecto tiene el fin de realizar una propuesta a la comunidad de San Carlos de las minas de la Provincia de Zamora, en la comercialización de joyas. La localidad realiza la actividad de la minería la cual sería una acción que beneficiaria. Con esta planificación se quiere fomentar posibilidades para desarrollarse de forma turística y económica. Se desea crear un lugar donde se pueda vender las joyas, donde la materia prima proviene de la parroquia de San Carlos de las minas, y con ello expandirlo por los diferentes medios para que se pueda conocer en el horizonte nacional. El producto será incomparable hecho en oro de buena calidad y de variedad de diseños para los diferentes gustos de los consumidores. Al mismo tiempo el sector tiene belleza natural que sería un valor agregado, ya que realizan varias acciones a la vez, la observación de la inolvidable naturaleza amazónica, la compra de las joyas y consumo de los servicios que prestan la población, todo en un mismo tramo que facilitara para la comodidad de los visitantes. En la primera parte del proyecto se conocerá el perfil del consumidor, a qué segmento se va a vender el producto, sirve para estar al tanto de los gustos, preferencias que cada uno de ellos tienen, también estar al corriente de cuáles son sus expectativas con dicho producto desde la imagen en el mostrador, hasta la adquisición de la joya. Con el estudio de mercado se conocerá si el producto es asequible para el público y para la comunidad que lo produce. Siguiendo con el proceso se conocerá el estudio técnico, realizando un análisis de la producción, la forma en cómo se organizara el establecimiento, el aspecto legal de la empresa y los materiales a utilizar en el trabajo. Asimismo el estudio financiero, para conocer los costos del producto, de producción para lanzarlo al mercado que se ha receptado anteriormente. Con la investigación previa hacia la comunidad se considera que el lugar es de mucha importancia natural y económica, por este motivo se desea mejorar la calidad de vida de los pobladores, aprovechando sus recursos.

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

125

6 RESULTADO: PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS PARA LOS

ORFEBRES RESIDENTES EN LA PARROQUIA SAN CARLOS DE LAS

MINAS.

6.1 RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto tiene el fin de realizar una propuesta a la comunidad de San Carlos de las

minas de la Provincia de Zamora, en la comercialización de joyas. La localidad realiza

la actividad de la minería la cual sería una acción que beneficiaria. Con esta

planificación se quiere fomentar posibilidades para desarrollarse de forma turística y

económica.

Se desea crear un lugar donde se pueda vender las joyas, donde la materia prima

proviene de la parroquia de San Carlos de las minas, y con ello expandirlo por los

diferentes medios para que se pueda conocer en el horizonte nacional.

El producto será incomparable hecho en oro de buena calidad y de variedad de

diseños para los diferentes gustos de los consumidores. Al mismo tiempo el sector

tiene belleza natural que sería un valor agregado, ya que realizan varias acciones a la

vez, la observación de la inolvidable naturaleza amazónica, la compra de las joyas y

consumo de los servicios que prestan la población, todo en un mismo tramo que

facilitara para la comodidad de los visitantes.

En la primera parte del proyecto se conocerá el perfil del consumidor, a qué segmento

se va a vender el producto, sirve para estar al tanto de los gustos, preferencias que

cada uno de ellos tienen, también estar al corriente de cuáles son sus expectativas

con dicho producto desde la imagen en el mostrador, hasta la adquisición de la joya.

Con el estudio de mercado se conocerá si el producto es asequible para el público y

para la comunidad que lo produce.

Siguiendo con el proceso se conocerá el estudio técnico, realizando un análisis de la

producción, la forma en cómo se organizara el establecimiento, el aspecto legal de la

empresa y los materiales a utilizar en el trabajo. Asimismo el estudio financiero, para

conocer los costos del producto, de producción para lanzarlo al mercado que se ha

receptado anteriormente.

Con la investigación previa hacia la comunidad se considera que el lugar es de

mucha importancia natural y económica, por este motivo se desea mejorar la

calidad de vida de los pobladores, aprovechando sus recursos.

Page 2: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

126

Se desea fomentar y proponer una alternativa diferente para el desarrollo

comunitario de la comunidad, con ayuda de sus recursos minerales, al

promocionar su variedad de joyas a los turistas nacionales, incentivando a que

visiten la localidad, además de impulsar a la colectividad a explotar sus

riquezas.

Iniciando el desarrollo de la comunidad y así mismo de la provincia, se genera

fuentes de empleos, que van a significar una mejor eficacia de vida para la

sociedad.

Primero se debería de difundir el oro a nivel nacional y en un futuro poder

comercializar al exterior, siendo parte fundamental para el adelanto de la

provincia.

El producto debe de complacer a los diferentes segmentos orientados que

abarque todas las expectativas que poseen, en el diseño, el tamaño, la

presentación, además que el precio este acorde con la calidad de la joya y así

mismo el buen trato del personal hacia los consumidores, siendo ellos la

imagen de la empresa. Se garantizara la calidad del producto y el servicio que

se anhela ofrecer para el público interesado.

6.2 INTRODUCCIÓN

La provincia de Zamora Chinchipe se asienta en una de las regiones más diversas Del

país y para San Carlos de las Minas es una oportunidad de obtener alternativas de

desarrollo basado en sus potencialidades, Como es el caso de sus yacimientos de oro.

Realizado un estudio por la Universidad Técnica Particular de Loja, ha determinado

que el sector de San Carlos de las minas es idóneo para elaborar un plan de negocios,

para comercializar joyas que los artesanos realizan.

La parroquia de San Carlos de las Minas es conocida por ser una parroquia eminentemente minera, siendo el barrio Nambija el punto central de esta actividad en el sector.

“La minería es la obtención selectiva de los minerales de la corteza terrestre”. San

Carlos de las Minas, conserva materia prima, en especial de la zona de Nambija, que

tiene como característica de poseer un producto de buena calidad. Además cuenta

con fácil accesibilidad a la zona e incluso con los servicios básicos ya establecidos.

Con el estudio de San Carlos de las minas busca ser el eje principal de la producción

de oro de Zamora Chinchipe. Siendo un lugar predilecto por los turistas, que a más de

deleitarse de la joyería, tambien puedan disfrutar del exquisito paisaje que tiene.

(Zamora, s.f.)

Page 3: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

127

Se conocerá el perfil del consumidor, sus gustos, preferencias, sus perspectivas del

producto y ellos serán los evaluadores de la calidad de las joyas, además con el

estudio de mercado, técnico y financiero, permite conocer la factibilidad de las joyas

hacia los consumidores que se va a distribuir, y potenciar la minería a nivel nacional y

en un futuro al exterior.

6.3 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

La parroquia de San Carlos de las Minas, tiene un total de 14.956, 91 ha, se ubica en

el cantón Zamora perteneciente a la provincia de Zamora Chinchipe. Esta zona es

eminentemente minera, es conocida por encontrarse en la ruta hacia las famosas

minas de Nambija, ruta que inicia desde Namirez bajo, Nambija Bajo y San Carlos.

Siendo el punto central de esta actividad en el sector. (Espinza, 2014)

La población económicamente activa (PEA) en San Carlos de las Minas de acuerdo al

último censo es de 954 habitantes, las que corresponde el 40% de la población

parroquial, es un gran número que se dedica a la minería. (POT - San Carlos de las

Minas)

Fuente: (RADIO PUBLICA, s.f.)

La provincia de Zamora Chinchipe se asienta en una de las regiones más diversas del

país, por su diversidad de recursos naturales, culturales y minerales disponibles. Lo

que la favorece, para el desarrollo social y económico de la provincia, siendo un pilar

de desarrollo de gran importancia. Para San Carlos de las Minas es una oportunidad

Page 4: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

128

de crear opciones de desarrollo basado en sus potencialidades, como es el caso de

ser conocido por sus yacimientos de oro.

La población de San Carlos de las Minas es de 2180 personas, con 1280 hombres y

900 mujeres, la edad media es de 26.66, lo que indica que se tiene una población

relativamente joven, además de acuerdo con el promedio de edad han identificado que

a esa edad realizan más horas de trabajo, además un buen porcentaje de los

pobladores saben leer y escribir de la edad de 19 años en adelante, así mismo solo 32

casos son conocidos que los pobladores conozcan del idioma extranjero. Esto es

importante porque la empresa va a ser manejadas por ellos y necesitamos personal

que sepan defenderse, pero de igual forma se realizara capacitaciones en el servicio al

cliente, la producción y ventas. (INEN, 2010)

La minería es la actividad económica principal de la parroquia, de acuerdo al último

censo la población económicamente activa (PEA) fue de 954 habitantes donde la

mayoría de los mismos se dedica a la actividad minera. En la parroquia se dan tres

tipos de operaciones mineras:

a) minería artesanal

b) pequeña minería

c) minería industrial a mediana escala

Existen distintos grupos sociales que laboran en la minería como son: mestizos,

colonos, afroecuatorianos, indígenas Shuar y Saraguros. A nivel familiar casi todos los

miembros mayores de edad intervienen en estas labores, ya sea directamente como

trabajadores mineros (mineros, pequeños mineros, canaloneros, entre otros) o

indirectamente como prestadores de otros servicios (restaurantes, tiendas, etc.)

(Espinza, 2014)

La fabricación y comercialización de joyas y artesanías como plan para los orfebres

de la parroquia de San Carlos de las Minas, surge de la iniciativa de aprovechar la

fortaleza de ser una parroquia minera.

Las autoridades de gobierno de la parroquia, han implementado talleres de

capacitación para los interesados residentes de la localidad, para la fabricación

artesanal de joyas en oro como: anillos, aretes, collares, argollas, pulseras, dijes,

cadenas, elaboradas por ellos mismos, diseños exclusivos.

La materia prima que se utiliza para la elaboración de estas joyas es el oro de

Nambija, que a su vez es muy conocido por su máxima calidad de 24 quilates, es

importante a la vez mencionar que este oro es uno de los más utilizados para la

producción de joyas de Chordeleg, lugar muy reconocido por la variedad de joyería (se

encuentran collares, brazaletes y aretes de oro y plata de excelente calidad).

Page 5: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

129

Tiene lo principal, la materia prima, en especial en la zona de Nambija que tiene

como característica relevante el ser conocida en el mercado por su buena calidad, a

esto se suman las fortalezas que es zona conocida, zona de tránsito y una buena

vialidad y accesibilidad al lugar, esta red vial la conforman las vías estatales y

provinciales, vías que son: asfaltadas, pavimentadas y afirmadas.

Con este proyecto no solo se beneficiaran los artesanos orfebres, sino también la

parroquia, el cantón y la provincia, con la apertura de empleos directos e indirectos,

que van a significar un aporte en la mejora del nivel de vida de la población, activando

el ciclo de la economía, beneficiando a la población, que son los proveedores de la

materia prima. Los consumidores será el mercado local, regional, nacional, que

ofrecerá variedad y autenticidad en el producto además de satisfacer las exigencias

en calidad, variedad y precios accesibles para todos.

Las joyas son descendientes de muchos años atrás por su significado de distinción de

las sociedades existentes, además el oro se lo utiliza como bisutería que da mejor

realce a nuestra vestimenta y personalidad. Es por este motivo que se desea brindar

un producto que además de tener historia, destaca el deseo de los consumidores

hacia el oro, por eso se ofrecerá un producto asequible para las personas, de buena

calidad y ofreciendo el buen trato a los clientes interesados en las joyas preciosas.

6.4 PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se ha hecho una

investigación previa de la importancia que tiene la comunidad de San

Carlos, en la provincia de Zamora, por este motivo se desea mejorar la

calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la

minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan de negocios para

comercializar el producto de las joyas en la localidad y en las Ciudades que

son consideradas de mayor desarrollo económico en el Ecuador, como son:

Cuenca, Quito y Guayaquil; siendo esto, puntos focales para tener un mejor

conocimiento para distribuir y ofrecer los productos que se desea vender y

tener una mejor acogida con el segmento orientado.

Se ha decidido realizar este documento con el fin de fomentar y desarrollar

el turismo, con ayuda de los recursos minerales y de los atractivos naturales

que posee San Carlos de las minas, al promocionar la calidad, variedad de

las joyas y la riqueza de la región amazónica donde se ubica San Carlos de

las Minas, se motivara a los futuros visitantes a que conozcan la

comunidad, además de incentivar a la comunidad a explotar las riquezas

que tienen.

Plantear un tema así, contribuye a la formación de los pobladores en la

comercialización que va a emprender, realizando varios estudios que

permitirá conocer el mercado al que se va a dirigir, la organización que

Page 6: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

130

tendrá y si el plan será factible o no. AL conocer este resultado se podrá

efectuar el plan y difundirlo por los diferentes canales de distribución

seleccionados.

6.5 JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se desea promover el desarrollo de la comunidad y así

mismo de la provincia, generando fuentes de empleos directos e indirectos,

que van a significar la mejora de la calidad de vida de los pobladores.

Se desea difundir el oro primero a nivel nacional y en un futuro poder

comercializar al exterior, siendo parte fundamental para el adelanto de la

provincia.

Con esta propuesta se podra ofrecer una alternativa diferente para el desarrollo

comunitario. Con ayuda de la Universidad Tecnica Particular de Loja (UTPL) se

podra ofrecer un proyecto para el desarrollo y conjuntamente trabajar con la

Junta Parroquial de la zona.

6.6 OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar un plan de negocios para la comercialización de joyas,

mediante un estudio previo del perfil del consumidor hacia sus

intereses en el producto, contribuyendo al desarrollo económico y

turístico de la comunidad de San Carlos de las minas, provincia de

Zamora Chinchipe.

Objetivos específicos

Realizar estudio de la oferta y demanda, para la comercialización de

joyas en las provincias.

Conocer el perfil del consumidor al que nos vamos a enfocar, para

la comercialización del producto.

Obtener datos de factibilidad con el estudio de mercado, técnico y

financiero en el producto que vamos a vender.

Page 7: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

131

6.7 ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION

6.7.1 IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O

SERVICIO

El producto que va ser comercializado son joyas provenientes de San Carlos de

las minas, con el objetivo de contribuir al desarrollo comunitario, económico y

turístico de la localidad.

Existen variedad de metales, la parroquia ofrece el oro, que al ser producido estará

combinado con piedras preciosas, que aportaran variedad de diseños, y darán un

mejor realce al producto final.

Características del mineral

Oro

Es un material de lujo y belleza.

El oro es un indicador económico.

Es un mineral que se encuentra en la naturaleza

El oro es un metal que no se oxida, lo que permite que sea duradero, no pierda su brillo y su color sea permanente.

Es muy inactivo: no le afecta el aire, ni el calor, ni la humedad, ni la mayoría de los disolventes.

Es soluble únicamente en agua de cloro, agua regia o una mezcla de agua y cianuro de potasio.

El oro tiene un punto de fusión de 1.064° C y un punto de ebullición de 2.970° C.

El oro de 24 quilates posee una pureza de 999 milésimas de oro. El oro de 18 quilates posee una pureza de 750 milésimas de oro. Eso quiere decir que se le aplica una mezcla de un 33% de otros metales.

Page 8: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

132

Las joyas ofrecen diferentes aspectos físicos como la decoración, texturas, técnicas

entre otros, para conseguir que el articulo ofrezca el resulta estético deseado por los

consumidores.

Existirá diversidad de joyas como: sortijas, pendientes, dijes, cadenas, pulseras,

brazaletes, aretes, gargantillas, prendedores, entre otras. La elección dependerá de

las preferencias que cada cliente tenga con el producto.

La producción estará a cargo por las personas propiamente de la comunidad que son

especialistas en la elaboración de las joyas, ofrecen un producto de calidad, con una

buena elaboración, siguiendo con las normas de calidad que el país propone (Los

artículos de oro y sus aleaciones deben cumplir con los requisitos indicados en la

norma NTE INEN 1960 vigente). (Tungurahua)

Se presentará una amplia variedad de diseños, que será mostrado en catálogos para

implementar una mejor visión de los productos, y satisfacer los gustos y preferencias

del mercado.

Con ayuda del FODA conoceremos cuales con las oportunidades, amenazas, fortaleza

y debilidades que tendría el producto en el mercado que se desea difundir.

Con este análisis se puede conocer los puntos con mayor debilidad y poder mejorar

para alcanzar el éxito del producto en el mercado y que sea una empresa que

predomine en el mundo de las joyas.

FOR

TALE

ZAS Tienen al alcanze la

materia prima

Posee de muchos orfebres que conocen de la produccion de joyas

La parroquia es de facil acceso

Tienen varios recursos naturales que serian de atraccion para los visitantes

Un porcentaje de los pobladores conocen de otro idioma extranjero

DEB

ILID

AD

ES

Requieren de mayor capacitación en la elaboracion de diseños y atención al cliente.

La maquinaria de producción no es de ultima tecnologia

No posee de un establecimiento para la venta del producto

OP

OR

TUN

IDA

DES

Se encuentra ubicado cerca de Nambija

Es un producto unico en el mercado y de calidad

El oro de Nambija es conocido por el pueblo Ecuatoriano

AM

ENA

ZAS Esta ubicado en un

lugar desconocido por varios turistas.

Es una empresa nueva

Posee grandes competidores como Chordolet.

Page 9: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

133

La empresa se denominará:

“Destella tu vida con joyas de San Carlos de las Minas”

6.7.2 SEGMENTACIÓN DEL PRODUCTO

El producto estará publicado en un establecimiento, desde allí se hará las respectivas

ventas a los turistas interesados de las diferentes sectores que visiten, permitiendo así

que conozcan el producto y lo propaguen a nivel local y nacional. La venta está

dirigida para ambos sexos de 30 – 60 años que cuenten con ingresos económicos,

para que satisfagan sus diferentes estilos de vida.

Preguntas que son necesarias para nuestro producto:

La joya se deberá de consumir porque brindan realce, elegancia y porte a las personas, sintiéndose bellas, seguros(as) y que sientan confiados de alcanzar cualquier meta.

Se consumirá el producto donde la producción garantice la calidad de las joyas y además el producto será parte de la belleza natural que tiene nuestro Ecuador.

Lo conocerán por medio de implementación de publicidad en el internet, medios de comunicación y por catálogos que se encontraran en disposición para el segmento.

Cuando se lo utilizara, más bien seria ¿para qué? las personas luzcan atractivos(as) con un producto de calidad y para fomentar el turismo a la comunidad, aprendiendo de su cultura.

6.7.3 MARCA

Las joyas tendrán una marca específica que será la representación del producto que

se ofrecerá, se llamara “Destella tu vida con joyas de San Carlos de las Minas” por qué

se quiere que el segmento, al que está dirigido sientan el glamour al usar una joya

exquisita como la que va hacer comercializada, además de brindar la calidad del

producto, también se colocara la estampilla “Hecho en San Carlos de las minas,

Zamora – Ecuador” ya que todo producto debe de ser reconocido por el lugar donde lo

elaboran.

Page 10: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

134

Para darle un valor agregado vamos a dar un certificado donde garantiza a la joya, por

su calidad. Asimismo se realizara recomendaciones para que puedan tener un mejor

cuidado, y protección la joya.

6.7.4 ENVASE

Los estuches para las joyas, tendrán en su interior acolchonado y cubierto con tela

suave para una mayor protección de la joya, tendrá varios diseños para la bisutería

que se a vender como: aretes, collares, anillos, manillas, etc.

Estarán cubiertos por una bolsa que son ecológicos hechos en papel reciclable:

Características:

o Elaboran fundas de papel y bolsas de papel en toda medida o Con o sin impresión desde 1 color a full color, y colores metalizados. o Personalizan el logotipo o imagen que se desea.

(BOGA, s.f.)

Al presentar las joyas en estos materiales se considera que

dará un valor agregado al producto y será único, llamando

mejor la atención de los consumidores y proporcionen un

alto volumen de ventas y beneficios para la comunidad.

El envase será sencillo, de un color elegante, para que no

opaque la belleza de las joyas. Se desea que el producto

muestre elegancia y sencillez.

El empaque incluirá dos niveles de materiales: el primero

sería la caja que va a contener la joya y el segundo la bolsa

Page 11: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

135

que cubrirá la caja que contiene una joya de oro de cualquier tipo. Y el empaque de

embarque se lo utilizara cuando los consumidores hagan su pedido por internet,

entonces se lo enviara por transporte terrestre o aéreo. (Kotler, Decisiones de

empaque, 1989)

6.7.5 PRECIO

A través de un valor se desea tener preferencias con los consumidores en la compra,

satisfaciendo completamente sus gustos, el diseño, textura e incluso por su valor

económico. Por eso propone colocar un valor justo tanto para los productores y a los

consumidores. Además se implementara variedades de descuentos por ciertas fechas

específicas.

Se desea cobrar un precio que cubra todos los costos de producir, distribuir y vender

el producto y que genere un rendimiento justo para sus esfuerzos y su riesgo. (Kotler,

2001)

Realizaremos este cálculo para la fijación de precios.

Costo para el fabricante

Así obtendremos un precio justo para cubrir los gastos de la producción y motivar a

la compra de los clientes.

Para tener una mayor ganancia se agregara un porcentaje más de utilidad se

realizara la siguiente ecuación

Así se ganara un valor adicional para la empresa, esta fórmula se la podría aplicar

a los revendedores de nuestros productos, en caso de que exista en un

determinado periodo.

Las formas de pago: efectivo, tarjeta de crédito y plan acumulativo, para una mejor

comodidad del usuario.

Page 12: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

136

De las estrategias que tendrá los precios serán las siguientes, con el fin de

complacer de una y otra forma las necesidades del cliente.

Fijación de precios por descuentos y descuentos por bonificación Se ofrecerá descuentos cuando pague ha contado de forma

inmediata, se aplicara el 2% de descuento en la compra en el producto.

Así mismo a los funcionales de los canales de distribución se les empleara de igual forma el 2% en la compra de joyas.

Descuentos por temporada, será aplicada para fechas especiales como inicio del nuevo año, el carnaval, Halloween, entre otros tendrán el 3% de descuento en la compra.

Y finalmente los descuentos por bonificaciones, a las personas que motiven a otras personas a visitar o comprar los productos, tendrán el 1% de descuento que será reducido en su compra.

Fijación de precios discriminativa Los precios bajaran según la temporada, se ofrecerá rebajas en

días festivos o laborales como que los días martes, jueves y sábados posea el 2% de descuentos en la compra. Esta estrategia seria cuando el productos este en la etapa de crecimiento cuando exista la posibilidad de ofrecer una oportunidad así a los amantes de las joyas.

Fijación de precios psicológica Los psicólogos argumentan que cada digito tiene cualidades

simbólicas y visuales que se considerara en la fijación de precios, por esta razón en fines de semana se bajara $5 en el precio de la joya que desea comprar.

Fijación de precios promocional Existirá descuentos en ciertas temporadas como el día de la madre,

día de la mujer, navidad, fechas de cumpleaños, San Valentín, etc. Tendrá el 3% de descuento.

Descuentos psicológicos se brindará un producto que este elevado el precio pero se ofrecerá variedad de plazos con el uso de la tarjeta de crédito.

Fijación de precios geográfica Se fijara los precios de origen LAB: consiste en realizar las ventas

por medio de internet en el cual al momento de la compra del producto, se incluirá al precio final el valor del flete que corresponda al lugar donde arribara el producto. (Kloter, 1989)

Para poder contar con esta variedad de descuentos dependerá en que etapa

se encuentre el producto ya que ni los proveedores ni los vendedores quieren

perder, así que debemos de estar en una etapa creciente y con una demanda

creciente.

Page 13: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

137

6.7.6 ANALISIS DE LA DEMANDA

“Los deseos son la forma que adoptan las necesidades humanas, moldeadas por

la cultura y la personalidad individual” (Kotler, 2001)

El segmento está dirigido para las personas de 30 – 60 años que posean de

ingresos económicos medios y altos, que representen a cuatro remuneraciones

básicas, para adquirir un producto lujoso, como son las joyas.

Según Laura Ficher nos dice que la Orientación del consumidor “Consiste en

determinar las necesidades, deseos y valores de un mercado meta, con el objeto

de adaptarse al suministro de las satisfacciones deseadas de un modo más

eficiente y adecuado que sus competidores” esta sería la prioridad de nuestra

proyecto, poder conocer los diferentes clientes y complacer las diferentes

perspectivas que cada uno de ellos tienen.

Una joya es un metal precioso que tienen muchos significados para las personas,

uno de ellos es la elegancia, lujo, brillo, se considera que son los más importantes,

por eso debemos de cumplir con las variedades de gustos en la joyería para los

diferentes segmentos que nos queremos enfocar.

Se quiere comercializar un producto atrayente a simple vista y que este a un precio

accesible para todos y que no se limiten en sus gustos, sino que se complazcan

asimismo o para sus seres queridos.

San Carlos de las Minas es un sitio que está en desarrollo económico y turístico,

se está implementando este producto con el fin de ofrecer un producto que sea

elegante y de calidad para todos.

Este proceso influyen mucho en las decisiones de los consumidores, se venderá

un producto que sea gustoso para todos captando todas las expectativas que

tienen los clientes.

Se quiere difundir primero en la localidad y así mismo en las diferentes provincias,

especialmente Quito, Guayaquil y cuenca, y a los turistas nacionales e

internacionales.

Por ello se cree conveniente combinar los factores influyentes en el

comportamiento del consumidor y las decisiones de compra de los productos.

Page 14: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

138

CULTURALES SOCIALES PERSONALES PSICOLOGICOS

INICIADOR Las creencias y valores poseen de alto grado de persistencia. Y estas son hereditarias.

La experiencia es un iniciador para hacer la compra de un producto.

Representa la joya como un lujo, que trasciende de su cultura, como el grupo shuar que les representan riqueza.

Las personas de la misma nacionalidad sugiere la comprar del producto, por su calidad y conocimiento.

Los Cuencanos se caracterizan por usar joyas como un modo de sobresalir frente a la sociedad y su cultura se identifica por ello.

Los que sugerirían comprar un producto serian, Por el ingreso económico que sea medio, medio-alto y alto. Para que puedan adquirir un producto muy valioso deberán de tener una representación de cuatro salarios básicos, para poderse darse ese lujo.

Por los grupos a que pertenecen.

La familia ya sea personal o para obsequio.

Las joyas son para ambos sexos.

La joya representa un valor significativo para las edades y será enfocado, para personas de 30-60 años.

Por la ocupación de Doctores, Ingenieros, Presidentes(as) de las diferentes organizaciones y para las que posean negocios propios o buenos trabajos.

Las diferentes personalidades: vanidosas, detallistas, compulsivas en las joyas, tranquilas al aceptar el precio del producto.

La educación perciben mejor el valor que tiene una joya y son muy

Sugieren la compra los gustos, por los modelos, detalles, marcas del producto y su calidad que posee.

Las creencias o conocimientos que tienen respecto a la joya, por ejemplo que son elegantes.

Las diferentes motivaciones, por ejemplo: una fiesta social, una reunión con personas importantes, boda, etc.

Page 15: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

139

Los mestizos de nivel medio en la economía se dan el lujo de adquirir joyas, porque representan un valor de vanidad para ellos.

La nacionalidad será netamente Ecuatoriana, pero existen muchos migrantes, así que será abierta para quien este interesado.

Generalmente son consumidores que viven en provincias con cierto status.

representativas en la sociedad.

INFLUYENTE Seria las creencias que se tiene desde infancia en este caso la educación y la familia.

Los grupos sociales como, amistades, reuniones de trabajo, comités de mujeres, etc.

En la vida del comprador existen dos familias, los padres orientan a la persona hacia una religión,

Influyen las edades de tener un objeto precioso.

Mayor cobertura se tendrá a las mujeres, porque son detallistas y les gustan lucirlas.

Intervienen el grado de profesionalismo que tiene.

Influye en lo que hemos vivido y lo que hemos visto durante nuestra vida. Por ejemplo si me gusta una joya, es porque la vi y lo clasifico como un gusto personal, con el simple hecho de verlo.

Page 16: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

140

política y economía, así como hacia un sentido de ambición personal, amor propio o amor en general. La familia de procreación, el cónyuge del comprador y sus hijos, tienen una influencia más directa en el comportamiento cotidiano para comprar.

La posición social influye la sociedad.

También el conocimiento por las joyas.

EL QUE DECIDE En primero la cultura de la que desciende y después la misma persona interesada.

Las personas interesadas, después de diferentes apreciaciones que le dieron sobre el valor del producto.

La familia en conjunto.

Decide también el status, para poderlo mantener durante su vida.

Ellos mismos decide la compra.

La motivación que tengan respecto al producto

Page 17: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

141

EL COMPRADOR La persona interesada

La persona interesada

La persona interesada

La persona interesada

EL USUARIO Las personas interesadas en el producto encontrado.

Ellos mismos, para mantenerse en un mismo nivel que los demás.

El que usa el producto seria la esposa, hijos, padres del comprador.

Es para uso personal de cada persona.

La misma persona interesada en las joyas, influenciadas por sus gustos, preferencias y motivaciones.

El enfoque será a la persona que influye en la toma de decisión en el comprador, para convencer primero al influyente y luego al comprador, para que sea el que lo catalogue al producto.

También se deberá de mostrar los diferentes diseños que se realizara, para que se convenzan de que el lugar es muy idóneo para adquirir una joya tan valiosa como es el oro.

Se debe de ser cordiales y respetuosos, para que el consumidor se sienta agrado con la atención que le brinden y sienta que las joyas que ofrecemos son garantizadas y poder efectivizar la compra.

Se ofrecerá diferentes descuentos del producto haciéndolos sentir que pueden contar con un producto accesible para los interesados. Así mismo a los clientes se los tendrá registrados en el sistema y se recordara los días especiales y hacerlos sentir que son únicos e

importante para nosotros.

Page 18: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

142

Page 19: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

Tipos de clientes

Fuente: Dirección General de Comercio. CEIM (Confederación empresarial de

Madrid – CEOE)

Estos diferentes tipos de clientes tienen variedad de formas de tratar al momento de

conocer, observar el producto que se adquiere, por eso se debe de tomar muy en cuenta

el modo de tratar a cada persona, pero lo primordial es ser respetuosos, amistosos,

sociables, para que el cliente sienta que está en confianza y que se ofrece un producto

con garantía.

PASIVO •Este tipo de cliente es timido o que utilizan por primera vez el servicio.

PASIVO COLOBARADOR

•Son personas que realizan muchas preguntas sobre el producto.

INCONDICIONAL •Este tipo de cliente en cambio toma sus decisiones envase a la opinion del vendedor, considera su amigo al que le ofrece el producto.

ALIADO COLABORADOR

•Es ideal, ya que toma la iniciativa, y sabe sobre el producto que se le esta ofreciendo.

INTERESADO •Actua por conveniencia, porque se fija en lo que mas le interesa en ese momento.

INCONSTANTE •Actua mediante su animo es una persona impredesible.

OPONENTE •Se opone sistematicamente a todas las propuestas que hace el vendedor.

EXTREMISTA •En cambio el cliente le ve cualquier fallo al producto, haciendo que el producto sea de muy mala calidad.

Page 20: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

144

6.7.7

A

N

Á

L

I

S

I

S

D

E

L

A

C

O

M

P

E

TENCIA

Competencia Directa

El principal competidor es el cantón Chordeleg se dedica hacía varios años la producción

de joyas, un 70% de sus pobladores se dedican a esta industria, muchas de las

empresas son familiares, es una actividad típica de Chordeleg que ha permanecido

arraigada desde la época de la Colonia, pero desde el año 2004 se ha tomado más

fuerza y es reconocida internacionalmente. (Viajandox, s.f.)

Se lo considera como nuestro primer sector competitivo en el mercado. Porque ellos

trabajan conjuntamente con los

pobladores de su localidad y muestran sus

habilidades con la minería de oro y plata.

Además su producto está distribuido por grandes países y es conocido a nivel nacional

por ser comercializadores de este producto, así mismo cuentan con años de experiencia

en la rama y de igual forma con artesanos hábiles en la manipulación de la joya.

(Adriana)

VENTAJAS DE CHORDELEG

Es una comunidad que poseen 70 empresas que lleva muchos años en el

negocio de las joyerías

Su producto ya es conocido a nivel nacional e internacional y se lo

caracteriza por ser joyas de calidad y variedad de diseños.

Posee distribuidores potenciales para la comercialización

Además está ubicado en una ciudad que posee muchas atracciones para los

(Revistamipro5)

Page 21: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

145

turistas.

La ciudad de Cuenca es un lugar con gran patrimonio cultural.

Competencia Indirecta

Son aquellas empresas dedicadas a la venta por catálogos de las joyas, venden sus

productos de manera directa a los consumidores, tienen varias empresas minoristas,

trabajando con una misma marca en común y siendo el representante legal que es un

grupo de accionistas que fundaron la marca. Poseen de muchas ventajas, una de ellas,

estas empresas están distribuidos a nivel nacional e internacionalmente, y así mismo

tienen varios años en el mercado.

Aunque se cuente con competencia que tienen bastante experiencia en el mercado y que

poseen de una estructura ya establecida. El producto que se ofrece será innovador y al

alcance de las perspectivas que los clientes posean. Ahora se explicara las ventajas que

se tendría.

VENTAJAS

Es una empresa nueva en la zona y con diferentes estrategias de marketing

La materia prima se encuentra al alcance de los artesanos

Se cuenta con personal que llevan muchos años en la explotación de la

minería.

Están capacitados, para que puedan realizar los diferentes diseños de las

joyas.

Está constituido en un lugar estratégico, porque posee belleza natural,

además de servicios que los turistas pueden adquirir durante su estancia en

la población.

A pesar de algunas de las irregularidades que se tiene, al momento de emprender un

proyecto como este, se pretende focalizarse en los aspectos positivos que se mencionó

anteriormente, para tener una mejor comunicación directa e indirecta con los

consumidores.

6.7.8 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

Definir cuál sería el mejor proceso para tener éxito frente a los competidores y conocer en

que se va a diferenciar de los demás mercados. Michael Porter dice que la oferta y

Page 22: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

146

demanda debe de estar en equilibrio aunque cambian constantemente por las nuevas

tecnologías, productos, etc. Debe de alcanzar el punto medio para poder garantizar que

el producto se encontrara en un nivel preferencial por los consumidores.

Cinco son las fuerzas competitivas de se debe manejar muy bien:

1. Entrada de nuevos competidores: Al ofrecer un producto con características

muy representativas, y habrán competidores, por esta razón, las joyas serán

únicas en su diseño, calidad y en su presentación final, para que los clientes se

sientan satisfechos desde que empieza la producción hasta que llega a las

manos de los consumidores.

2. La amenaza de sustitutos: Existen varias amenazas en el mundo empresarial,

se debe crear un plan para que al producto que se ofrecerá no sea sustituido por

otras marcas, entonces el producto que se desea vender se incluirá certificados

de garantías para que sepa el usuario la calidad de la materia prima que tenemos

y como valor agregado la atención del cliente será muy buena, haciendo saber al

cliente que son importantes para la empresa.

3. El poder de negociación de los compradores: Existirá varias tarifas de

promoción para los clientes en fechas importantes, como día de la mujer, día del

padre, de la madre, etc. En fin hay muchos días que hay que tomar en cuenta y

se ofrecerá descuentos en las compras.

4. El poder de negociación con los proveedores: Al ser la población de San

Carlos los que poseen de este recurso mineral, no se trabajaría con otros

proveedores ya que ellos mismo trabajaran con su propio material.

5. Y la rivalidad con los competidores existente: El producto será único y

diferente a los demás competidores, siendo el negocio un lugar que ofrezca

muchas alternativas para el cliente como: las joyas, servicios en la comunidad, la

naturaleza de alrededor, la cultura y tradiciones de la comunidad, que serían

parte del extra que todos deseamos obtener, donde se pueda hacer diferentes

actividades en el mismo sitio.

Estas fases ayudaran a que la empresa esté atento con los factores que determinaran

que el producto sea conocido por los diferentes segmentos. Para ello se debe desarrollar

un producto que sea innovador y deseable.

El producto debe de ser diferenciado y que tenga un costo accesible para todos los

compradores, por ello las estrategias que se enfocara será el liderazgo de costo porque

permite mantener un precio que sea llamativo para los consumidores sin tener que

invertir mucho en mano de obra, producción y presentación que sea a un bajo costo tanto

para los productores como compradores y de diferenciación ya que las joyas serán

diferentes a los demás competidores porque ofrecerán un valor agregado con sus

diseños, empaquetado y servicio al clientes, aunque la diferencia incremente el valor del

Page 23: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

147

producto, se determinara un equilibrio entre las dos tácticas para que tenga un precio

justo y una imagen buena para los segmentos.

6.7.9 COMERCIALIZACIÓN

Definición de la empresa hacia el mercado

EMPRESA DEFINICION

ORIENTADA HACIA EL

PRODUCTO

DEFINICION ORIENTADA

HACIA EL MERCADO

Destella tu vida con

joyas de San Carlos de

las Minas

Se produce y se

comercializa joyas en la

comunidad de San Carlos

de las Minas.

Se realizara el glamour de

cada tipo de cliente y

observaran los recursos

naturales, produciendo

una visita inolvidable a la

comunidad.

Para la producción y venta se debe de seguir canales, para conseguir una mejor

interacción de los futuros consumidores del producto que se va a ofrecer a los diferentes

segmentos.

Los canales de distribución ayudan a concretar transacciones

Información: se distribuirá publicidad a los diferentes de mercados con variedad

de medios.

Promoción: un cliente satisfecho es un cliente que nos realizara publicidad a las

demás personas.

Contacto: se les comunicara por medio de internet a nuestros futuros

compradores.

Adecuación: se establecerá un lugar adecuado, seguro y cálido para la demanda

cumpliendo así sus necesidades.

Negociación: se realizara acuerdos con el precio para que el clienta regrese.

Page 24: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

148

Para poder tener un mejor manejo de los canales se utilizara el canal de Marketing

Directo, se venderá el producto directamente al consumidor, ya sea personal o por

internet, como el consumidor se sienta mejor.

También se manejara el sistema de marketing Hídrico esto nos indica que la empresa

establecerá dos o más canales para llegar a los diferentes segmentos.

Además se recurrirá a la estrategia mixta (estrategias push y pull), lo que garantiza sobre

los intermediarios y consumidores una mejor distribución del producto. Los intermediarios

serían los vendedores y los clientes satisfechos que nos ayudaran a propagar lo gustosos

que están con las joyas y los consumidores que serán quienes lo van a utilizar al

producto.

Este canal ayudara a tener una mejor explicación de nuestro proceso de venta, el

productor nos entregara el producto, se lo colocara en las estantes del local y se lo

venderá a los diferentes medios que serían catálogos, internet y el vendedor (la persona

encargada de ofrecer nuestro producto al mercado que nos visite) y finalmente se lo

promocionara a los diferentes segmentos.

PRODUCTOR

INTERNET

SEGMENTO 1

VENDEDOR

CATALOGOS

SEGMENTO 2

SEGMENTO 3

Page 25: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

149

Luego de tener claro los canales se proceder a establecer las estrategias de ventas para

nuestro producto.

Se utilizara numerosos instrumentos en función del público objetivo. (Collado, 2008)

Consumidor: se realizara mínimos detalles que harán que los clientes se

sientan a gustos y apreciados por la empresa uno de ellos es recordar las

fechas más representativas como día de la madre, el día de la mujer, día

del padre, navidad, fechas de cumpleaños, nos permite ganar la confianza

de los consumidores, además se realizara vales de descuentos por una

cierta cantidad de producto comprado regalos, concursos, muestras,

paquetes vales de descuento.

Intermediarios: a las personas que nos lleven más clientes se les

realizara descuentos en sus compras por un cierto tiempo.

Vendedores: los vendedores estarán bien capacidades por tantos, habrán

recompensas por su labor como un porcentaje de descuento en las

compras, una cierta gratificación monetaria y también asistirá a seminarios

en otras ciudades sobre la atención al cliente totalmente gratuito.

Prescriptores: para que conozcan el producto se realizara un tour por la

comunidad para que se enamoren de las riquezas que posee San Carlos

a nuestros clientes potenciales y les ofreceremos descuentos para que

puedan consumir las joyas.

Los vendedores estarán capacitados para que los clientes noten el conocimiento que

posee la persona encargada, siendo ellos que evalúen la atención al cliente. Los

vendedores deben de ser amables, respetuoso, simpáticos que sean capaces de

persuadir a los consumidores para que adquieran los productos.

Al momento de entrar un cliente se le explicara el valor que posee el producto, le indicara

la variedad de diseños que tenemos y los descuentos que se trabajara. Todo para que el

cliente sepa de nuestro manera de trabajar.

Page 26: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

150

6.7.10 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Para determinar cuál es la metodología se enfocara a varios estudios que ayudan a

obtener una mejor información de parte de los encuestados, para saber cuáles son

los gustos y preferencias, se ejecutara los siguientes estudios:

ESTUDIO EXPLORATIVO

Sirve para aumentar el grado de familiaridad con los fenómenos relativamente

desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una

investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real

(Dankhe 1986).

Con esta técnica se realizara encuestas personalizadas que las haremos

llegar por vía email a cada usuario, obtendremos una base de datos de

nuestros futuros clientes y pediremos que nos colaboren con la contestación

por este método, lo utilizamos porque nos facilitara para tener una información

más amplia a nivel nacional.

ESTUDIO DESCRIPTIVO Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis (Dankhe, 1986). Además nos menciona que también se puede

realizar predicciones a simple vista, hacia un determinado segmento que

deseamos conocer.

Con este método se puede medir las diferentes variables que nos interesaría

para la obtención de datos específicos que nos interesaría para el proyecto.

ESTUDIO CORRELACIONADO Se miden dos o más variables que se pretende ver sí están o no relacionadas

en los mismos sujetos y después se analiza la correlación (Dankhe, 1986).

Nos permite conocer cuáles son las motivaciones que los usuarios tendrían

frente a las joyas que vamos a comercializar. (M. Carlos Hernandez, 1991)

6.7.11 TIPOS DE MUESTREO

Se utilizara:

Muestreo Probabilístico: Se llaman así porque, son aquellos individuos que

poseen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra.

Y a partir de este se divide en varios muestreos más, pero nosotros nos

referiremos a uno que se considera que es el mejor para la extracción de la

muestra.

Muestreo aleatorio estratificado: Consiste en considerar categorías

típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad

respecto a alguna característica, en nuestra encuesta se la aplicara

Page 27: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

151

para personas de 30 – 60 años porque a esta edad ellos poseen de un

trabajo y pueden ser nuestros futuros consumidores. (Figueroa, s.f.)

Con esta metodología que se va a implementar estará dirigida a empresas de Guayaquil,

Quito, Cuenca y Loja que se considera que son importantes para conocer las

perspectivas que tendría con la encuesta que se implementara, con ayuda de la página

de la Superintendencia de Compañías se extraerá el directorio y será enviado por e-mail

a las diferentes empresas existentes del mercado.

6.7.12 TAMAÑO DE LA EMPRESA

La población es infinita por esta razón se debe aplicar la siguiente formula:

N= población que se va a investigar

Z= es el grado de confianza, es el 95%

P= probabilidad de ocurrencia, es el 50%

q= probabilidad de no ocurrencia, q= 1-p = 0.5

d= precisión, es el 4% de error

N*Z * p * q

d * (N-1) + Z * p*q

Se proporcionara una muestra más exacta de la población a la cual será dirigida, pero la

encuesta será aplicada por medio del internet a empresas de Quito, Guayaquil, Cuenca y

Loja.

Por este método se corre el riesgo de no contar con una gran cantidad de respuestas, por

muchos motivos que los empresarios tienen.

Se han enviado las respectivas encuestas a los diferentes e-mails que existen y de las

cuales solo 114 empresas han podido ayudar con la contestación de la misma. No es un

gran número pero ayudará con las perspectivas que las personas tienen con el producto

ofertado.

2

2 2 N=

Page 28: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

152

6.8 ESTUDIO TÉCNICO

6.8.1 TAMAÑO DE LA EMPRESA

Según investigaciones que la universidad ha proporcionado, se realizó una

capacitación para los artesanos de la parroquia donde resultaron 134 piezas

de plata terminadas, entre aretes, anillos y piezas de latón. Cada uno de los

capacitados elaboro de 7 a 9 piezas terminadas, con una duración de 60

horas practicas la capacitación. Se estima que cada artesano pueda elaborar

en promedio una joya cada 5 horas, tomando en consideración que ya se

tenga el diseño elegido.

Se estima que hayan sido unos 20 artesanos capacitados, de los cuales

trabajen las 8 horas diarias se tendría a la semana por cada artesano 8 joyas

ya elaboradas, y si estas se multiplica por 4 se tendría 32 joyas por artesano

al mes y así mismo al multiplicar 32 joyas*20 artesanos se tendría un valor

total de 640 joyas al mes listas para la venta, y si se multiplica por los 12

meses del año se tendría una cantidad de 7,680 joyas de oro elaboradas.

La dimensión de la empresa puede ser de 4.5 de ancho x 5.5 de largo del

cual 1.5 de largo estará asignado para la reparación y mantenimiento de las

joyas, el resto de terreno estará distribuido por vitrinas y estantes donde se

exhibirá la joyería.

Considero que con 640 joyas al mes, puede abarcar muy bien en un espacio

con las dimensiones antes mencionadas, en la cual proporcionaría una mayor

visión del producto que está dedicado a la venta.

Los factores que predomina para obtener el tamaño de la empresa son:

Disponibilidad de insumos

Localización

El mercado consumidor

Procesos de producción

La instalación

Costos de inversión y operación

Financiamiento del proyecto

Page 29: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

153

6.8.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Siguiendo con el Objetivo principal de este Plan de Negocios, se

caracteriza por su ser un lugar predilecto, cuenta con calidad en el

material para la elaboración de las joyas, siendo conocida por la cercanía

con Nambija (lugar donde se conoce por la calidad del oro) esta sería una

oportunidad que se tendría para ofrecer el producto y asimismo puedan

conocer sus diseños y calidad del producto.

Se tienen fortalezas, donde se daría valor a la joya y localización, en la

provincia y la parroquia.

Macro localización

Por medio de esta imagen se conocerá mejor el lugar donde se localizara

la empresa de forma macro.

Fuente: (Luis Chuncho, 2010)

Realizando un respectivo análisis, determinado por una serie de aspectos,

como los servicios que ofrecen cada sector.

Page 30: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

154

Obtención de valores:

Transporte:

San carlos: no tiene precio

Puente de Namirez: $5 x 12 meses=60

Zamora: $10x12 meses=120

4 Personas de Mano de obra:

Salario basico por los 12 meses del año

Renta:

San carlos: aprox 100 x 12 meses

Puente de Namirez: 100 x 12 meses

Zamora: 200 x 12 meses aprox

Servicios Basicos:

Agua: 0,10 x 30 dias x 12 meses =$36

Luz: 0,09 x 100kh =$108 anual

Materia prima:

Precio: $28 x gr

Cantidad aproximada:

20000 gr al año

Total= 560,000

Page 31: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

155

Mediante este método se obtuvo valores de cada aspecto del cual algunos es

un aproximado ya que no hay un valor ya definido, pero al realizar esta

ponderación de datos permite verificar cual es el lugar más óptimo para

colocar una joyería.

Factores\Sitio A B C

Críticos:

Energia 1 1 1

Viabilidad 0,75 0,5 1

Seguridad 1 1 1

Promedio 0,916666667 0,833333333 1

Objetivos: A B CMateria prima $560.000 $560.000 $560.000

Transporte $0 $60 $120

Mano de obra $15.072 $15.072 $15.072

Renta $1.200 $1.200 $2.400

Servicios Públicos $144 $144 $144

Total $576.416 $576.476 $577.736

0,00000173486 0,00000173468 0,00000173089

0,3336 0,3336 0,3328

Indice FO 0,3336 0,3336 0,3328

Subjetivos: A B CActitud medio ambiente (0.5) 0,5 0,5 0,3

Clima Social (0.5) 0,4 0,3 0,4

Total 0,9 0,8 0,7

Alternativas A B C

FC 0,916666667 0,833333333 1

FO 0,3336 0,3336 0,3328

FS 0,9 0,8 0,7

α 0,7 0,7 0,7

IL 0,4616 0,3946 0,443

A = SAN CARLOS DE LAS MINASB = PUENTE DE NAMIREZ

C = ZAMORA

FORMULACIÓN DE PROYECTOSMÉTODO SINERGICO BROWN & GIBSON PARA DEFINIR LA LOCALIZACION

Page 32: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

156

Utilizando el método sinérgico Brown & Gibson para definir la localización, se

concluyó que el lugar con más puntaje es San Carlos de Minas, ya que

cuenta con muchos de los servicios, pero entre ellos considero más

importante es la seguridad, y por lo que pude constatar que la policía pasa

patrullando por el sector, además de ser ellos los que poseen de la materia

prima y esto disminuirá un poco los gastos.

Micro localización

Fuente: (Luis Chuncho, 2010)

Con este grafico podemos ver a la parroquia con sus calles y divisiones de

terrenos, donde se puede analizar de una mejor manera para colocar una

joyería.

Mediante escalas se verificara en el siguiente grafico cual es el sector de

mejor postura de una entidad, para la venta de joyas de oro.

Page 33: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

157

La escala es de 0 a 10 de la cual se iba calificando de acuerdo al acceso,

mano de obra, servicios públicos y las características del entorno que cada

lugar tiene.

Con el análisis que se realizó el lugar con mayor oportunidad es en San

Carlos de las Minas, frente o alrededor del minicoliceo que tienen, se lo

considero a este lugar porque se encuentra en la vía en dirección a Nambija,

Giro:

JOYERIA Peso

Factores: % A Puntos B Puntos C Puntos

Accesos: 30%

Vía publica 8 7 56 8 64 8 64

Estacionamiento 10 10 100 10 100 10 100

Visibilidad 7 7 49 7 49 7 49

Transporte público 5 5 25 5 25 5 25

Mano de obra: 25%

Capacitación 10 7 70 9 90 10 100

Nivel de salarios 8 8 64 8 64 8 64

Distancia 7 7 49 6 42 6 42

Servicios públicos: 30%

Seguridad 10 8 80 8 80 10 100

Limpieza 5 5 25 5 25 5 25

Alumbrado 5 5 25 5 25 5 25

Agua 5 5 25 5 25 5 25

Drenaje 5 5 25 5 25 5 25

Características del entorno: 15%

Sinergia con otros 8 7 56 6 48 9 72

Belleza del paisaje 5 5 25 5 25 5 25

Clima 2 2 4 2 4 2 4

Total de puntos 100 678 691 745

FORMULACIÓN DE PROYECTOSMicrolocalización por método de ponderación

Escala: 0 a 10

Opciones:

A = Namirez

B = Colegio de San Carlos de las Minas

C = En el minicoliceo de San Carlos

Page 34: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

158

cuenta con una buena visibilidad para los turistas y que se colocaría a la

joyería en el transcurso de la visita del mismo.

Además otro lugar idóneo que sería colocar el ente frente al parque, porque

estaría más cerca de la comunidad y esto conlleva a que entren en la

parroquia y conozcan mejor lo que ofrece.

Fuente: Autor

La parroquia de san Carlos de las minas tiene una extensión territorial de

14.956,91 (Ordoñez). Cuenta con vías de comunicación terrestre en óptimas

condiciones y existen cooperativas (cooperativa Loja y Nambija) ofrecen sus

servicios en esta ruta.

Tienen servicios básicos: agua, luz, alcantarillado

Medios de comunicación principales son: Televisión: Canal Uno, Ecuavisa,

Tele Amazonas, Gama Tv.

Radios: Sonorama, RC Plus.

Teléfono: Corporación Nacional de Telecomunicaciones, Porta, Movistar.

Diarios: Diario “La Hora” (Luis Chuncho, 2010)

Cuentan con Internet

Page 35: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

159

La Parroquia cuenta con los servicios necesarios que ofrecen a los visitantes

y así tener podrá tener mayor comunidad para arribar al sitio donde puedan

consumir los productos que los artesanos elaboran y comercializar joyas que

la misma parroquia tiene.

6.8.3 EQUIPO DE PRODUCCIÓN O SERVICIO

Para la ejecución de una empresa joyera se deberá tener los siguientes

equipos para la venta y mantenimiento de las joyas.

CANTIDAD MATERIALES PRECIO TOTAL

1 Mesa grande para cobrar 1,50m 200 200

1 Silla de ruedas 80 80

1 Computadora 700 700

1

Sistema de computacion para

facturas 700 700

4 Vitrinas de 60x 65 de vidrio 140 560

10Vitrinas de largo hecho de

melanina, vidrio y melanina 240 2400

1 Caja fuerte 700 700

1 Sistema de alarma 1500 1500

3

Estantes de madera con seguridad

para guardar joyas 200 600

1 Impresora 150 150

1 Mesa de Trabajo 50 50

1 Lampara con Lupa Incluida 45 45

1 Calibrador para medir 120 120

1 Regla Graduada para medir 5 5

1 Alicate de cortar 10 10

1 Juego de 6 limas 300 300

1 Pinzas y tenazas juego de 5 piezas 150 150

1 Herramienta para grabar nombres 300 300

1 Balanza 50 50

1 Maquina Pulidora 80 80

1 Silla para artesano 30 30

1

Estante de madera para colocar

los materiales y equipos del

artesano 100 100

8830

EQUIPAMIENTO

Page 36: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

160

El tamaño del establecimiento deberá ser un lugar de fácil acceso y que

posee del espacio necesario para mostrar la mercancía.

Debe estar distribuido por todo el área de establecimiento en un tamaño

de 4,5m x 4 m de largo se colocara alrededor de esta estantes de vidrio,

aluminio y melanina para la exhibición de joyas y en el centro del lugar se

colocara cuatro centros de vidrio de 60x65 para colocar anillos, pulseras

etc. esto

6.8.3.1 EQUIPOS PARA LA VENTA Y MANTENIMIENTO DE LAS JOYAS

El área donde se va a implementar la joyería estará instalada con los equipos

necesarios para ofrecer un buen servicio a los consumidores:

CANTIDAD MATERIALES PRECIO TOTAL

1 Lija 2 2

1 Paquete de hojas para imprimir 3 3

3 Esferos 0,3 0,9

1 Calculadora 7 7

1 Cuaderno 2 2

1 Grapadora 3 3

100 Bolsas para cubrir joyas pequeñas 1 100

100 Bolsas para cubrir joyas grandes 1,5 150

100 Caja para anillos 3 300

100 Cajas para collares 5 500

100 Bolzas de organza 0,75 75

60 Exhibidor de aretes 2 120

20 Exhibidor de anillo en plancha 10 200

50 Exhibidores de collar 5 250

20 Exhibidor de dijes en plancha 6 120

122,19

8952,19

MATERIALES

TOTAL DE GASTOS

Page 37: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

161

El local estará dividido entre el espacio de 1m x 4,5m de ancho para el

artesano para que realiza los respectivos ajustes y mantenimiento de las

joyas, además de un baño y el resto de lugar de 4m estará destinado a

colocar los exhibidores de las joyas. Los estantes de vidrio estará colocado a

lo largo del local, en el centro habrá cuatro estantes de vidrio para poner a la

vista joyería pequeña. Así mismo el espacio estará bien dividido y distribuido

con todos los equipamientos y materiales que el ente necesita.

Page 38: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

162

6.8.4 SISTEMAS Y PROCESOS DE LA EMPRESA

Flujograma de venta

INICIO ARRIBAN LOS

CONSUMIDORES LOS VENDEDORES

OFRECEN EL

PRODUCTO OBSERVAN LAS

JOYAS Y TOMAN

UNA DECISION

COMPRA

NO

COMPRAN

SE RETIRAN

ESCOGEN LA

JOYA

TARJETA

Entregan al

producto

REGISTRO EN

EL SISTEMA

Se retira el cliente

satisfecho

TIENEN

DESCUENTO

CONTADO

NO TIENEN

DESCUENTO

Colocan las

bolsas

Necesitan arreglo

o ajuste

SELECCIONAN

LA FORMA DE

PAGO

FIN

SE AGRADECE

POR LA VISITA

Page 39: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

163

Flujograma de arreglo o ajuste de la joya

INICIO ARREGLO O AJUSTE DE LA

JOYA, DE ACUERDO A LAS

PREFERNCIAS DEL CLIENTE

ENTREGA

AL CLIENTE

UTILIZA FLETE

NO UTILIZA FLETE

ENTREGA DIRECTA

ENTREGA INDIRECTA

COBRO

PORCENTAJE DE

ENVIO

ENTREGA EN EL

DESTINO

FIN

Page 40: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

164

6.9 ASPECTO ORGANIZATIVO

Organigrama de la empresa

Funciones del equipo de trabajo

Gerente

Preparar descripciones de tareas y objetivos individuales para

cada área funcional liderada por su gerente.

Definir necesidades de personal consistentes con los

objetivos y planes de la empresa.

Seleccionar personal competente y desarrollar programas de

entrenamiento para potenciar sus capacidades.

GERENTE

COORDINADOR

DE VENTAS CONTADOR

GERENTE DE

MARKETING

VENDEDOR 1 VENDEDOR 2

ARTESANO

Page 41: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

165

Ejercer un liderazgo dinámico para volver operativos y

ejecutar los planes y estrategias determinados.

Desarrollar un ambiente de trabajo que motive positivamente

a los individuos y grupos organizacionales.

Medir continuamente la ejecución y comparar resultados

reales con los planes y estándares de ejecución (autocontrol y

Control de Gestión). (S&A)

Contador

Elaborar y supervisar los registros diarios de las operaciones

financieras.

Mantener actualizado el Plan General de Cuentas del Centro.

Elaborar la Proforma del Presupuesto

Realizar el control presupuestario, reforma y liquidación del

presupuesto.

Elaborar y presentar reportes contables requeridos por su jefe

inmediato

Evaluar y controlar la ejecución de los presupuestos de los

proyectos y programas cuando éstos sean solicitados e

informar a su inmediato superior.

Generar reportes e informes económicos financieros que

soliciten sus superiores o los directores de proyectos y

posibiliten así la correcta toma de decisiones.

Revisar los roles de pagos mensuales al personal contratado

Presentar los Estados Financieros Semestrales (ESPOL,

2011)

Gerente de marketing

Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los

objetivos empresariales.

Establecer un modelo de evaluación en coordinación con la

Gerencia de Ventas, que permita conocer el avance y los

resultados de las ventas.

Page 42: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

166

Realizar análisis del sector de telecomunicaciones que

incluya Clientes, Proveedores, Competencia, Servicios

Sustitutos y a los posibles ingresantes al Mercado.

Analizar y determinar la Rentabilidad de los diferentes

Servicios que presta y/o prestará la Empresa.

Analizar el Comportamiento de la Demanda de los diferentes

servicios que presta la empresa.

Formular e implementar políticas, que orienten los estudios

de Mercado, Promoción y labor Publicitaria de los servicios

que brinda o brindará la Empresa.

Mantener una estructura tarifaria dinámica y flexible que

responda a los cambios que puedan suscitarse financiera o

Comercialmente.

Elaborar Escenarios futuros de acuerdo a los diferentes

estados posibles del entorno.

Elaborar y aplicar planes de descuentos flexibles y

personalizados.

Publicitar y Promocionar los diferentes servicios que presta o

prestara la empresa.

Identificar analizar y aplicar alternativas para penetración y

desarrollo de Mercados mediante la introducción de nuevos

Servicios y la utilización de la Red existente.

Definir Estrategias de Comercialización.

Coordinador de ventas

Seleccionar rigurosamente al equipo de ventas.

Es un capacitador y entrenador (coacher) de su equipo de

ventas.

Realizar campañas, programas, presupuestos y acciones

comerciales.

Motivación y estimulo.

Ofrece méritos laborales a su equipo de trabajo.

Debe estar en contacto con los clientes y con los vendedores.

(Mejia, 2011)

Vendedor

Función de venta

Page 43: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

167

Gestión de información

Servir al cliente (Vasquez)

Ser amable, responsable y trabajador

Artesano

Realizar las respectivos arreglos y ajustes a las joyas, según

indicaciones del cliente.

Conocer las técnicas básicas de las joyas en oro

Misión: Ofrece joyas de calidad características de la parroquia, con la misión

de llegar a todos los consumidores que gustan de una joya exquisita.

Los objetivos de la empresa:

Corto plazo: Busca el desarrollo comunitario de la parroquia de san

Carlos de las minas, explotando su riqueza natural para el beneficio de la

comunidad. Con ayuda y aceptación por la población local.

Mediano plazo: obtener cantidad y variedad de diseños de joyas por los

artesanos, ser conocida y preferida por los consumidores, aumentando el

nivel de publicidad.

Largo plazo: la empresa desea ser reconocida a nivel nacional y en un

futuro internacionalmente. Obteniendo una buena acogida por los

consumidores potenciales.

Valores de la empresa

Trabajo en equipo

Organización

Honestidad y ética

Responsabilidad

Mejoramiento continuo

6.10 ASPECTO LEGAL

Este proyecto está vinculado para el desarrollo comunitario de la parroquia de

San Carlos de las minas, y primero se conocerá la definición de un sector

comunitario.

De la Sección 1a. De las Organizaciones del Sector Comunitario del Art. 15.-Sector Comunitario.- Es el conjunto de organizaciones, vinculadas por

Page 44: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

168

relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la prducción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada, bajo los principios de la presente Ley.

Mediante la ley de economía popular y solidaria permite conocer las secciones de

las cuales el sector comunitario esta beneficiado, permitiendo conocer los

requisitos las cooperativas de producción que ayuda para abrir un negocio y

conocer los requisitos para el mismo.

Sección 3a. De las Organizaciones del Sector Cooperativo del Art. 21.- Sector Cooperativo.- Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social.

Art. 24.- Cooperativas de producción.- Son aquellas en las que sus socios se dedican personalmente a actividades productivas lícitas, en una sociedad de propiedad colectiva y manejada en común, tales como: agropecuarias, huertos familiares, pesqueras, artesanales, industriales, textiles. (IEPS)

Art. 5.- Requisitos organizaciones comunitarias.- Las organizaciones comunitarias para la obtención de personalidad jurídica presentarán ante la Superintendencia una solicitud, junto con el acta constitutiva, suscrita al menos por diez miembros fundadores y copia de la cédula de identidad del representante provisional y el certificado de depósito del aporte del fondo social inicial por el monto fijado por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

Art. 8.- Trámite de aprobación.- La Superintendencia si la documentación cumple con los requisitos exigidos en el presente reglamento admitirá a trámite la solicitud de constitución. En el término de treinta días, la Superintendencia efectuará el análisis de la documentación y, en caso de ser necesario, realizará una verificación in situ, luego de lo cual elaborará la resolución que niegue o conceda la personalidad jurídica a la organización y, en este último caso, notificará al Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social para su inscripción en el Registro Público.

Si la documentación no cumpliere con los requisitos, se concederá un término de

treinta días adicionales para completarla; y, en caso de no hacerlo, dispondrá su

devolución.

La Superintendencia mediante resolución, negará el otorgamiento de personalidad

jurídica a una cooperativa, cuando determine que su constitución no es viable, por

las causas establecidas en el informe técnico respectivo. (solidaria, 2011)

Con ayuda de las organizaciones públicas se podrá hacer efecto del proyecto que

se desea incorporar en la comunidad.

Page 45: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

169

Mediante la Ley de Fomento Artesanal brindan beneficios comunitarios, en las

cuales nos explica a continuación:

El Ministerio de Industrias y Productividad, en la ley de Fomento Artesanal señala

que “a través de la Subsecretaría de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y

Artesanías, apoya al sector artesanal con el diseño e implementación de políticas,

planes, programas y proyectos que impulsan el mejoramiento de las condiciones y

capacidades productivas de este importante sector, para lograr el acceso de sus

productos a los mercados nacionales e internacionales”.

La Ley de Fomento Artesanal otorga beneficios a los artesanos que han obtenido

el Acuerdo Interministerial y se deben cumplir los siguientes requisitos:

El artesano debe poseer un taller en pleno funcionamiento; conocer y participar en el proceso de producción.

Presentar el original de la solicitud y formulario revisados previamente. Presentar documentos solicitados por la Dirección de Artesanías. Presentar copia a color de la cédula de identidad y papeleta de votación. Copia del recibo de alguno de los Servicios Básicos donde conste la

dirección del taller artesanal. Para ser beneficiario de la Ley de Fomento Artesanal se necesita que:

El proceso de producción sea preponderante manual y esté dentro de las ramas de trabajo calificado como artesanías.

Sus activos fijos, excluyendo edificios y terrenos, no sobrepasen los USD 87.500 dólares.

Obtener el Acuerdo Interministerial en el MIPRO. El trámite se lo realiza en la Dirección de Desarrollo de Artesanías. El proceso de aprobación de solicitud para acceder a los beneficios consta

de:

Presentar solicitud y documentación requerida. Revisión de documentación. Verificación y constatación del taller. Evaluación de la documentación presentada. Someter a consideración de los delegados del Comité Institucional de

Fomento Artesanal, la solicitud para su aprobación o negación según la Ley de Fomento Artesanal.

Elaboración de Acuerdo Interministerial por parte de los delegados del Ministerio de Finanzas y Ministerio de Industrias y Productividad.

Entrega del Acuerdo Interministerial. Los beneficios de la Ley de Fomento Artesanal consisten en:

El Municipio de Quito, solicita a los Artesanos el Registro Artesanal del MIPRO, para la exoneración del pago de la patente municipal.

Extensión de protección del Seguro Social Artesanal, que ampara no solo al artesano, sino también al grupo familiar siempre y cuando trabajen en la misma actividad artesanal.

Los Artesanos amparados por la Ley de Fomento Artesanal, no están sujetos a las obligaciones impuestas a los empleadores por el Código del Trabajo; pero sí al pago de los salarios mínimos determinados para el sector artesanal, así como al pago de las indemnizaciones legales por despido intempestivo.

El IEPI, solicita actualmente a los Artesanos, que van a registrar sus derechos de autor, el Registro Artesanal, para la exoneración del pago por el trámite.

El SRI, solicita a los Artesanos, la actualización del Registro Artesanal, para l apertura del RUC.

Page 46: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

170

Exoneración del 1.5 por mil sobre los activos fijos establecido en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Existen actualmente las siguientes instituciones públicas y privadas para

apoyo al sector artesanal del país:

La Confederación de Artesanos Profesionales del Ecuador, que asocia a todos

los sectores artesanales del país en la construcción de bienes y prestación de

servicios. Se dirige a todos los sectores.

La Junta Nacional de Defensa del Artesano, que es la Institución Rectora de la

Información, titulación y calificación artesanal a nivel nacional, mismo que

garantiza los derechos profesionales y socioeconómicos de los artesanos.

Dentro de la política de las líneas de crédito que otorga la Corporación

Financiera Nacional (CFN), se encaminan sus recursos financieros al

desarrollo de actividades en el ámbito de la producción, comercio y servicios;

inversión en activos fijos, que incluye terrenos, inmuebles y bienes raíces,

capital de trabajo y asistencia técnica.

La Corporación de promociones de exportaciones e inversiones (CORPEI), se

dedica a la promoción no financiera de las exportaciones e inversiones en el

país y en el exterior, entendiéndose como tal las actividades que se cumplan

en áreas de información, capacitación, asistencia técnica, desarrollo de

mercados, promoción externa y otras que tengan como objetivo la

diversificación e incremento de la oferta exportable y su promoción en el

exterior.

Organización comercial ecuatoriana para productos artesanales (OCEPA). Es

una empresa mixta, su capital lo conforman el Ministerio de Comercio Exterior,

Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP), y accionistas privados que

son los propios artesanos. Su objetivo es la comercialización de los productos

artesanales hechos a mano, tanto en el mercado nacional e internacional; su

distribución lo realiza a través de almacenes en el territorio nacional, teniendo

un departamento de Exportación para la promoción e impulso para concretar

los contactos necesarios. (MIPRO, 2012)

Registros, permisos de funcionamiento, patentes.

Con el fin de mejorar la operatividad de la empresa existen algunos

requisitos que deben ser cumplidos entre ellos.

Requisito para obtener el certificado del uso del suelo

1. Solicitud dirigida al señor Directo de Planificación, Ing. Verónica Cuasmiquer.

2. Copia de la escritura pública inscrita en el Registro de la Propiedad o Contrato de arrendamiento.

Page 47: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

171

3. Certificado de no adeudar al municipio 4. Copia de la cedula y certificado de votación 5. Adjuntar en carpeta 6. Copia de planos 7. Permiso de bomberos

Requisitos para obtener patente municipal

1. Llene este Formulario “Solicitud de Patente Municipal”, con letra imprenta o

máquina.

2. Personas Jurídicas: Escritura de Constitución de Sociedad.

3. Contrato de arriendo del local o escritura de la propiedad.

4. Certificado de Capital Inicial.

DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ADJUNTAR:

Para Obtener Patente de Alcoholes:

1. Certificado de Antecedentes, (Registro Civil e Identificación)

2. Declaración Jurada, NO estar Afecto al Art. 4º Ley Nº 19.925, (Notario Público)

Page 48: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

172

Para transferir, cambiar de local o término de la actividad comercial, antes de ejecutarlo

debe ser autorizado por la I. Municipalidad.

RECUERDE:

Para transferir, cambiar de local o término de la actividad comercial, antes de ejecutarlo

debe ser autorizado por la I. Municipalidad.

Para Pagar la patente por primera vez, debe presentar Iniciación de Actividad del SII (Art.

64, D.L. Nº3.063) 99.

Formulario para obtener la patente municipal:

Nº _____/

SOLICITUD DE PATENTE MUNICIPAL

(Para Patentes, Comerciales, Industriales, Alcoholes, Talleres Artesanales, Obreros u

Oficio)

A.- INDIVIDUALIZACIÓN DEL CONTRIBUYENTE:

_____________________________________________________, Cédula Identidad

___________________________/

Escribir: nombre y apellidos o razón social

Dirección particular_______________________-

Fono: _________________________/

B.- ACTIVIDAD ECONOMICA Y CALIDAD DEL NEGOCIO: 96

Señale con una “X” : Profesional ( ); Comercial ( ); Industrial ( ); Alcoholes ( ); Oficio ( )

Giro principal:

_____________________________________________________________/

Dirección local comercial:

___________________________________________________________/

Teléfono: ____________/ Propiedad, Rol de Contribuciones: ________/

C.- PROPAGANDA:

Propaganda Luminosa: ______________M2. Propaganda NO luminosa:

______________M2.

D.- DECLARACIÓN CAPITAL PROPIO INICIAL DEL LOCAL COMERCIAL O EMPRESA:

(Acompañar certificado) $ ____________/ (________________________________)

cifras cantidad en palabras

Page 49: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

173

Para Pagar la patente por primera vez, debe presentar Iniciación de Actividad del SII (Art.

64, D.L. Nº 3.063).

COLBUN, _______________________________________/

Nombre y Firma Representante Legal FIRMA CONTRIBUYENTE

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Nº _____/

COMPROBANTE DE SOLICITUD DE PATENTE MUNICIPAL 97

Don (a)

_______________________________________________________________________

___________, ha presentado con ésta fecha, solicitud de Patente Municipal de:

______________________________________________________________

IMPORTANTE

Este comprobante NO AUTORIZA EL FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL COMERCIAL.-

Las patentes Municipales se pagan en los meses de Enero y Julio de cada año.-

Para Pagar la patente por primera vez, debe presentar Iniciación de Actividad del SII (Art.

64, D.L. Nº 3.063).

___________________________________

Firma y timbre del Funcionario

Municipal receptor

Requisitos para obtener el permiso de funcionamiento del cuerpo de bomberos

Zamora

Copia inspección realizada con el visto bueno para los inspectores del cuerpo de bomberos de Zamora

Copia de la cedula, certificado de votación actualizado, y ruc o rise

Copia del apago del predio urbano del dueño de la propiedad.

Page 50: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

174

Requisitos para obtener el RUC: REQUISITOS PARA OBTENER EL RUC

1. Formulario Ruc-01-A (se obtiene en la ventanilla del SRI)

2. Copia de Cédula de Identidad

3. Certificado de Votación

4. Planilla de agua o teléfono

5. Título (en caso de ser afiliado algún gremio)

6. Formulario 106-A (por el pago de la multa de inscripción tardía si es el caso.)

(Luis Chuncho, 2010)

Page 51: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

175

7 RESULTADO: TALLERES CON SEMILLAS Y MATERIALES DE LA ZONA, PARA

LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS

7.1 ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS TÍPICAS

Modelado en arcillas con participantes adultos de la comunidad

Page 52: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

176

Modelado en arcilla con niños de la Escuela de Napurak

Page 53: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

177

7.2 PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE FIBRAS PARA TEJIDO DE OBJETOS

Page 54: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

178

7.3 EXPOSICIÓN

Page 55: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

179

Page 56: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

180

8 RESULTADO: INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

8.1 INVENTARIO DE AVES

“Evaluación Ecológica Rápida de la Avifauna de la Comunidad Napurak,

Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe”

Leonardo Ordóñez Delgado1

1Departamento de Ciencias Naturales

Universidad Técnica Particular de Loja

Dirección: San Cayetano Alto. Loja – Ecuador

Email: [email protected]

Resumen:

Entre los días 24 y 28 de junios del 2014 se llevó a cabo una Evaluación Ecológica Rápida de la

avifauna de la comunidad Napurak, ubicada en la parte media de la cuenca hidrográfica

Yacuambi, cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe. Se registraron en total 129 especies

de aves, agrupadas en 38 familias pertenecientes a 14 órdenes. Los órdenes más diversos fueron

Passeriformes con el 71% de las especies, Apodiformes con el 8% y Piciformes con el 6%. Entre

las especies registradas destaca por su importancia el registro de un pequeño número de

individuos de Pyrrhura albipectus, especie endémica de la ladera oriental andina en Ecuador y

considerada en Peligro Crítico (CR) de extinción a nivel nacional y Vulnerable (VU) a nivel mundial.

Además también se registraron otras especies endémicas de esta misma región tales como

Discosura popelairii y Myiophobus cryptoxanthus.

Palabras clave: Aves, área de conservación, endemismo, diversidad, Yacuambi, Ecuador.

Page 57: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

181

Introducción.

El objetivo primario de los inventarios faunísticos, se orienta a lograr el conocimiento del estado

de las poblaciones animales, así como determinar la presencia de algunas especies indicadoras,

para observar que cambios se suceden en un ecosistema, o cual es el grado de afectación que

estos enfrentan a causa de la intervención humana (Velasco 1997).

Si bien el Ecuador en general, tiene una gran importancia en lo que respecta a la taxa aves,

además de ser este grupo taxonómico entre los vertebrados el más estudiado en nuestro país

(Mena 1997), aún persisten ciertos sitios con vacíos de información, o lugares en los cuales han

sido muy limitados los procesos de investigación de campo, principalmente debido a lo

inaccesible de los mismos o a los limitados recursos destinados a investigación de campo en

nuestro país.

Uno de los elementos claves, al proponer acciones de manejo de áreas que guardan condiciones

de conectividad, remanencia, y cobertura vegetal inalterada, es determinar su importancia

biológica y ecológica, lo que puede ser definido en base a las especies animales y vegetales que en

estos sitios se presenten.

Ahora bien, cada componente de la biodiversidad posee sus particularidades y dificultades de

muestreo, la taxa aves es una de las más fáciles de inventariar, las especies por lo general

anuncian su presencia confiablemente por medio de vocalizaciones y es posible lograr listados

bastante completos en corto tiempo, las aves pueden detectarse con rapidez, en base a la

experiencia y experticia de el o los investigadores (Young et al. 2002).

De esta forma; y basados en estos criterios, se plantearon los siguientes objetivos para este

trabajo de investigación.

Objetivo General:

Estudiar las especies de aves de la parte comunidad Napurak como elemento biológico

fundamental para promover el fortalecimiento de acciones de conservación y turismo de

naturaleza en el sector.

Los objetivos específicos fueron:

Page 58: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

182

- Realizar la caracterización de aves de las rutas turísticas previamente identificadas dentro de la comunidad Napurak, Yacuambi.

- Determinar en base a los registros de campo logrados la presencia de especies amenazadas, endémicas, migratorias y en base de estos resultados definir la potencialidad de turismo de observación de aves para el sector.

- Registrar, editar y publicar en una base de datos de acceso libre, los cantos de aves logrados del sector estudiado, como herramienta de divulgación de su riqueza.

Page 59: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

183

1. Área de Estudio.

El área de estudio corresponde a la parte media de la cuenca hidrográfica del río Yacuambi,

políticamente el sitio pertenece a la parroquia Yacuambi, cantón Yacuambi, provincia de Zamora

Chinchipe.

Geográficamente el área protegida en donde se efectuó el muestreo forma parte de la ladera

oriental de los Andes Tropicales del sur del Ecuador, sitio que a su vez forma parte de la Depresión

del Huancabamba, accidente biogeográfico determinante en la distribución y presencia de

especies de flora y fauna en la región andina tropical del sur del Ecuador y norte del Perú

(Duellman 1979. Mittermeier et al. 1999. Myers et al. 2000. Cuesta et al. 2005, Ordóñez-Delgado

& Vallejo 2012).

La presente investigación abarcó las partes aledañas a la comunidad y dos sectores previamente

definidos como atractivos turísticos, un mirador con su sendero ubicado al frente de la comunidad

y la parte alta del sector, una zona con un importante remanente de bosque que sirve de refugio

para algunas especies del sector, el rango altitudinal de muestreo se ubicó entre los 900 y 1700 m

s.n.m.

Las características climáticas que predominan en este sector son: lluvia abundante todo el año,

con mayor precipitación durante el primer semestre del año (enero-junio), alcanzando fácilmente

niveles superiores a 1500 mm anuales, y una fluctuación de temperatura que va de 18 a 22° C

(Maldonado 2002). Según Lozano (2002) el área de estudio se localiza en las estribaciones de las

montañas de la cordillera oriental, cuya formación vegetal predominante en este sector es el

Bosque Húmedo Montano bajo (bh-M B).

A continuación se detallan las coordenadas referenciales de los sitios en donde se efectuaron los

muestreos.

Cuadro 1. Coordenadas referenciales de los sitios de muestreo.

Sitios de Muestreo Coordenadas UTM

E N

Zona de Muestreo 1 735490 9585123

Zona de Muestreo 2 737234 9584231

Zona de muestreo 3 739975 9585861

Fuente: Ordóñez-Delgado, L. Trabajo de campo Junio 2014

Elaboración: Ordóñez-Delgado, L. Julio 2014

Page 60: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

184

2. Métodos.

Los métodos de trabajo desarrollados para el presente proceso de investigación contemplo una

fase de trabajo de campo y luego el de análisis de la información, a continuación se detalla cada

una de estas y sus componentes.

2.1. Fase de Campo – Técnicas de Muestreo.

La metodología utilizada en el presente estudio se fundamentó en los lineamientos de Suárez y

Mena (1994), Young et al. (2002), Guerrero (2005), Villarreal et al. (2006) y Ordóñez-Delgado et

al. (2013), con las modificaciones correspondientes en base a los requerimientos propios de la

zona de estudio.

2.1.1. Transectos de Observación.

El uso de transectos de observación, está destinado al registro de especies de dosel y subdosel de

los bosques. En esta técnica el investigador camina por un transecto establecido previamente,

deteniéndose en sitios estratégicos para realizar observaciones (a simple vista o con el uso de

binoculares, telescopios, cámaras fotográficas) o lograr registros auditivos de las vocalizaciones de

las aves, tomando de esta forma nota de todas las aves que logra identificar.

En el presente caso, para el recorrido en los transectos y la identificación de las aves se utilizaron

un par de binoculares marca Nikon 10x42 y una cámara fotográfica Canon SX40-HS. Los datos de

las aves registradas fueron anotados en una libreta de campo, la identificación de las aves se basó

principalmente en Ridgely & Greenfield (2006).

2.1.2. Capturas con Redes de Niebla.

Las redes de niebla han sido utilizadas para la investigación de aves durante años, y

recientemente se han convertido en efectivas herramientas para el monitoreo de poblaciones. El

uso de redes es el método idóneo para obtener información sobre la demografía de las

poblaciones de aves (Ralph et al. 1996). El uso de redes de niebla, es el método idóneo para

conseguir datos demográficos de aves en ambientes boscosos; por ejemplo, la cantidad de

juveniles capturados en las redes puede mostrar una buena medida de la productividad, la

proporción de machos y hembras de una población puede ser utilizada para estimar la

sobrevivencia entre ambos sexos o los cambios que pueden ocurrir en la población (Flores et al.

1999).

Page 61: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

185

Para el presente trabajo en primer lugar, se realizó la estandarización del tiempo y la cantidad de

redes a ser utilizadas, se actuó de la misma forma con los transectos para el registro visual y

auditivo de las aves. Se colocaron seis redes de 12 metros por 2,5 m de alto y de 36 mm de

apertura de trama, el conjunto de redes fue dispersado tratando de cubrir un área significativa del

sector a muestrear. Las redes, fueron abiertas desde las 06:00 de la mañana hasta las 18:00

horas, siendo revisadas con un intervalo de 20 a 30 minutos. Para las redes se destinaron dos días

de muestreo, las aves capturadas fueron identificadas con el uso de las guías de campo existentes

para el país: Aves del Ecuador. Guía de Campo. Volumen I (Ridgely & Greenfield 2006); y,

Fieldbook of the Birds of Ecuador (McMullan & Navarrete 2013).

Luego de capturadas, las aves fueron marcadas a través de un corte apical en una de las

timoneras externas, método utilizado para identificar las aves recapturadas. Los datos finales

fueron registrados en una libreta de campo. Al finalizar se logró realizar un esfuerzo de muestreo

de 144 horas/red1 en la zona boscosa del sector muestreo.

Registros Auditivos

Los registros auditivos son una herramienta fundamental en el tema de identificación de aves.

Muchas especies que poseen características fenotípicas similares y de difícil identificación en

campo (ej.: Tiranidos (Tiranidae) del grupo de las Elaenias), son virtualmente imposibles de

identificar entre una u otra especie de forma visual; pero, pueden ser fácilmente reconocibles en

base a la identificación de su canto. Además, a muchas aves es más fácil escucharlas que verlas,

por lo que los registros auditivos enriquecen muchísimo los listados finales de especies.

Los registros auditivos fueron tomados al azar mientras se efectuaban los recorridos entre la

revisión de las redes o en el recorrido de senderos dentro del bosque, algunas especies grabadas

no fueron observadas. Y, algunas aves observadas, fueron grabadas para poseer un registro

fidedigno de su presencia en la zona. Las mejores grabaciones luego de su respectiva edición de

audio se publicaron en la base de datos Xeno-Canto con el nombre de la localidad de estudio, en

este caso: Comunidad Napurak. Yacuambi – Zamora Chinchipe. Esto último como una

herramienta en construcción para facilitar los futuros procesos de investigación y/o monitoreo del

sitio.

Las vocalizaciones fueron registradas en una grabadora digital Sony PCM M10, con la ayuda de un

micrófono unidireccional Sennheiser K6/ME64. Los individuos identificados a nivel de campo

1 Hora-red: unidad de esfuerzo para la operación de redes de niebla. Como convención, la operación durante una hora de

una red de captura de tamaño estándar (12 x 2.5 m) constituye 1 hora-red. La operación de una red doble durante una

hora, equivaldrá a 2 horas-red. La operación de una red de 6 m por el mismo periodo de tiempo constituirá 1/2 hora-red

(Ralph et al. 1996).

Page 62: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

186

fueron anotados directamente en la libreta de campo, mientras que las especies no identificadas

fueron grabadas y luego identificadas con el uso de grabaciones comerciales disponibles para la

zona oriental del país y también para la cordillera de Los Andes del Ecuador (Moore et al. 2013)

además de las bases de datos Xeno-Canto (www.xeno-canto.org), Macaulay Library

(www.macaulaylibrary.org) y el Avian Vocalizations Center – AvoCet

(www.avocet.zoology.msu.edu).

En el presente caso se trabajaron cinco días de muestreo, de 05h30 a 18h00, aplicando los

métodos descritos, los cuales son complementarios entre sí. El uso de redes es fundamental para

el registro de especies de sotobosque y del suelo del bosque, mientras que en los recorridos para

visualizar aves y la grabación de sus cantos, permiten registrar especies de todos los estratos de

vegetación existentes y también de algunas aves en vuelo.

Fase de Análisis de la Información

La clasificación taxonómica de las especies registradas se basa en Ridgely & Greenfield (2006),

considerando para las actualizaciones existentes a Freile et al. (2013) y Remsen et al. (2013).

Riqueza y Abundancia.

Se presentan a partir de especies, géneros, familias y órdenes registrados, esto a su vez permite

definir las familias y ordenes con mayor número de especies presentes en el sitio de muestreo.

Índices de Diversidad.

Los índices de diversidad determinan la riqueza de especies en un área determinada con respecto

a otras; de esta forma se pueden establecer pautas en cuanto al manejo o gestión de los recursos

naturales presentes en un determinado sitio.

Entre los índices más utilizados para cuantificar y representar en forma numérica la diversidad de

una localidad están el índice de Simpson y en índice de Shannon. Los valores referenciales para

estos índices son los siguientes:

Cuadro 2. Valores Referenciales para interpretación de los Índices de Diversidad de Simpson y

Shannon.

Valores Referenciales para Simpson Valores Referenciales para Shannon

Page 63: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

187

0 – 0,33 Diversidad baja

> 0,33 – 0,75 Diversidad media

> 0,75 – 1 Diversidad alta

0 – 1,5 Diversidad baja

1,6 – 3 Diversidad media

> 3,1 Diversidad alta

Fuente: Magurran 1989, Roldan 1998, Aguirre 2006

Elaboración: Ordóñez-Delgado, L. Nov 2012.

- Índice de Diversidad de Simpson (D).

Este es un índice de dominancia, cuenta principalmente las especies que están mejor

representadas (dominan) sin tener en cuenta las demás, muestra la probabilidad de que dos

individuos sacados al azar de una muestra correspondan a la misma especie (Magurran 1989,

Bravo-Nuñez 1990, Villarreal et al. 2006, Ñique 2010). Los resultados de este cálculo van de 0 a 1,

los valores que más se acerquen a 0 representan baja diversidad, los que se acerquen más a uno

alta diversidad, ya que este es al valor máximo que alcanza este índice (Bravo-Nuñez 1990, Ñique

2010).

La fórmula del índice de Simpson se expresa de la siguiente manera:

Dónde:

D: Índice de Simpson

Pi: proporción de individuos

- Índice de Diversidad de Shannon Wiener (H’).

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de una

muestra, asume que todos los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están

representadas en la muestra (Magurran 1989).

La fórmula para el cálculo del índice de Shannon se expresa de la siguiente manera:

Dónde:

H’: Índice de Shannon

Page 64: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

188

Pi: Proporción de Individuos

ln: Logaritmo Natural

Abundancia.

Para el tema de abundancia se siguen las pautas establecidas por Fjeldså y Krabbe (1990), Best y

Clarke (1991) y Williams y Tobias (1994) quedando este tema establecido de la siguiente manera:

- Muy Común: Son aquellas especies que se registran en un número mayor a 10 y se hallan ampliamente distribuidas.

- Común: Son aquellas que se registran diariamente en un número menor a 10. - Poco comunes: Son las registradas en números menores a cinco (5) individuos. - Rara: Aquellas registradas una sola vez.

Aspectos Ecológicos

En este tema se analizaron los siguientes ítems:

- Especies Migratorias: Se listan las especies migratorias según Ridgely & Greenfield (2006a, b). Para las especies migratorias se establece el tipo de migración que efectúan u otras características relevantes sobre el tema:

Migratorias boreales (MB) son especies que por lo general se reproducen en el hemisferio

norte y migran hacia el sur durante el invierno boreal; estas aves visitan nuestro país

entre los meses de octubre a marzo.

Migratorias australes (MA) son aves que se reproducen al sur del continente y migran

hacia sitios más cálidos en el invierno austral; estas aves visitan nuestro país

principalmente (aunque no de forma exclusiva) entre los meses de julio y agosto.

Criadera (C), se refiere a especies que si bien son migratorias, poseen poblaciones

reproductivas en el país, aunque este tema aun falta de ser investigado más a detalle para

ciertas especies.

Estado de Conservación de las Especies y Endemismo.

Page 65: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

189

Se definen las especies que se encuentran en alguna categoría de amenaza. La fuente para esta

categorización a nivel nacional es el Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo 2002) y a nivel

mundial es la publicación web del Red List de la UICN (2013) (www.iucnredlist.org). También se

establece la presencia de especies consideradas en la convención CITES (2012). Se definen las

especies endémicas según Ridgely & Greenfield (2006a, b).

Especies Singulares

Se realizará la descripción de algunas características de especies que posean relevancia bajo los

siguientes parámetros:

- Nuevo rango de distribución altitudinal o geográfico. - Endemismo o rareza (pocos registros documentados en el país).

RESULTADOS

Riqueza y Abundancia

En el sector de estudio se registraron un total de 129 especies de aves, agrupadas en 14 órdenes

y 38 familias. Los órdenes más diversos son Passeriformes con 91 especies, Apodiformes con 10

especies, Piciformes con ocho especies, Coraciiformes y Psittaciformes con tres especies cada

uno, Tinamiformes, Cathartiformes, Accipitriformes, Columbiformes y Cuculiformes con dos

especies cada uno y Galliformes, Caprimulgiformes, Trogoniformes y Galbuliformes con una

especie cada uno.

En cuanto al número de especies por familia dominan la familia Tyrannidae y Thraupidae con 20

especies cada una, la siguen las familias Trochilidae con nueve especies y familias Furnariidae y

Emberizidae con siete especies cada una, siendo estas, las familias que mayor cantidad de

especies registran tal cual se presenta en el siguiente gráfico.

Figura 1. Riqueza de familias de aves registradas en la comunidad de Napurak - Yacuambi.

Page 66: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

190

Fuente: Ordóñez-Delgado, L. Trabajo de campo Junio 2014

Elaboración: Ordóñez-Delgado, L. Julio 2014

Abundancia Absoluta

En este punto de muestreo se registraron en total a 625 individuos. Los ordenes con mayor

abundancia fueron el de los Passeriformes con 479 individuos, Apodiformes con 38, Psitaciformes

con 24 y Cuculiformes con 21 individuos.

Las familias más representativas fueron Thraupidae con 128 individuos, Hirundinidae con 77 y

Tyrannidae con 56 individuos. Para mayor detalle a continuación se detalla cada una de las

familias con el respectivo número de individuos que le corresponde.

0

5

10

15

20

25

Page 67: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

191

Figura 2. Número de Individuos por Familia.

Fuente: Ordóñez-Delgado, L. Trabajo de campo Junio 2014

Elaboración: Ordóñez-Delgado, L. Julio 2014

Las especies más abundantes fueron Pygochelidon cyanoleuca con 38 individuos, Atticora fasciata

con 25, Synallaxis albigularis con 24, Cyanocorax yncas y Ramphocelus carbo con 23, Thraupis

episcopus con 22 y Streptoprocne zonaris con 20 individuos. Todas estas especies que registran

un número significativo de individuos comparten la característica de formar bandadas numerosas

que se movilizan buscando alimento ya sea en vuelo, como el caso de las golondrinas, en

matorrales arbustivos de sitios intervenidos o en el dosel del bosque, por lo cual no es de extrañar

el registrarlas en números elevados.

Abundancia Relativa

En cuanto a la abundancia relativa de las especies registradas en la comunidad Napurak se puede

acotar que el 15% (20) de las especies son Muy Comunes, el 14% (18) son Comunes, el 45% (58)

son especies Poco Comunes y el 26% restantes (33) son Raras.

128

77

56

32 27 26 24 23 23 21 20 18 15 15 13 11 11 9 8 8 7 6 6 6 5 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 0

20

40

60

80

100

120

140

Page 68: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

192

Figura 3. Abundancia relativa de las especies registradas.

Fuente: Ordóñez-Delgado, L. Trabajo de campo Junio 2014

Elaboración: Ordóñez-Delgado, L. Julio 2014

Estos resultados establecen que la mayor cantidad de especies existentes en este sitio son Raras

(45%), mientras que las especies Muy Comunes y Comunes abarcan casi el mismo porcentaje (15

y 14% respectivamente) y las especies Poco Comunes están respresentadas por un número

importante de especies (26%).

Análisis Estadístico de la Diversidad

Para el cálculo de diversidad se utilizó el software BioDiversity Profesional V. 2 (Mc Aleece et al.

1997).

Cuadro 3. Índices de diversidad.

Índices Valores Resultantes

Shannon H' Log Base 2,718 4.00

Simpsons Diversity (D) 0.98

Fuente: Ordóñez-Delgado, L. Trabajo de campo Junio 2014

Elaboración: Ordóñez-Delgado, L. Julio 2014

El valor para la riqueza y diversidad de especies en los dos índices calculados establecen que el

sector muestreado es altamente diverso (H’=4,00; D:0,96). Debido a que el programa utilizado

para el cálculo de los índices de diversidad estima la dominancia de Simpson y no la diversidad, se

debe restar a este resultado el 1 para así consolidar el valor de diversidad en base a la fórmula del

índice (Ñique 2010).

15%

14%

45%

26% Muy Común

Común

Poco Común

Raras

Page 69: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

193

No es muy común que el índice de diversidad de Shannon alcance el valor de cuatro, solamente

cuando existen comunidades altamente diversas se suelen alcanzar estos valores, o sobrepasarlo,

la comunidad de aves en esta localidad si bien presenta una gran cantidad de especies, muchas de

ellas parecerían estarse adaptando a condiciones de alteración de los ecosistemas, fruto

principalmente del cambio de cobertura vegetal y de las condiciones naturales que se presentan

en la cuenca hidrográfica Yacuambi.

Aspectos Ecológicos

Especies Endémicas Registradas.

Para establecer el nivel de endemismo se utilizó la propuesta de áreas de endemismo de aves de

Ridgely y Greenfield (2006). Se registraron tres especies de distribución restringida, todas estas

corresponden a zonas de endemismo de la Ladera Oriental Andina (LOrA).

Cuadro 4. Especies de Aves Endémicas presentes en Napurak.

Nombre Científico Nombre en Español Área de Endemismo

Pyrrhura albipectus Perico Pechiblanco

Ladera Oriental Andina Discosura popelairii Colicerda Crestuda

Myiophobus cryptoxanthus Mosquerito Pechioliváceo

Fuente: Ordóñez-Delgado, L. Trabajo de campo Junio 2014

Elaboración: Ordóñez-Delgado, L. Julio 2014

Especies Migratorias.

Aunque la investigación efectuadas hasta el momento en la comunidad Napurak no han

coincidido con la temporada de migración de aves al Ecuador, en este trabajo de campo se

lograron registrar cinco especies consideradas migratorias, dos boreales y dos australes, y una

que efectúa ambos tipos de migraciones, en todos los casos estas especies parecerían ser

especies con poblaciones reproductivas en el país.

Page 70: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

194

Cuadro 5. Especies de Aves Migratorias presentes en Napurak.

Nombre Científico Nombre en Español Tipo de Migración

Cathartes aura Gallinazo Cabecirrojo MB - C

Elanoides forficatus Elanio Tijereta MB - C

Tyrannus melancholicus Tirano Tropical MA ? C

Vireo olivaceus Vireo Ojirrojo MB - C / MA- C

Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanca MA - C

Fuente: Ordóñez-Delgado, L. Trabajo de campo Junio 2014

Elaboración: Ordóñez-Delgado, L. Julio 2014

Especies Amenazadas de Aves en Napurak.

De las especies registradas en este sitio, una se encuentra categorizada a nivel nacional en Peligro

Critico (CR) de extinción y En Peligro (EN) a nivel global (Granizo 2002, UICN 2012). Además, esta

especie consta en el listado del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas (CITES 2011).

Cuadro 6. Especies de Aves Amenazadas.

Nombre Científico Nombre en Español Categoría de Amenaza

Global Ecuador CITES

Pyrrhura albipectus Perico Pechiblanco CR VU II

Cacicus uropygialis Cacique Lomiescarlata NT

Fuente: Ordóñez-Delgado, L. Trabajo de campo Junio 2014.

Elaboración: Ordóñez-Delgado, L. Julio 2014

Especies de Interés

En cuanto al tema de especies de interés destaca por su importancia biológica y requerimientos

de buenas condiciones de hábitat la siguiente especie:

Page 71: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

195

Pyrrhura albipectus (Perico Pechiblanco): Es una especie endémica de la ladera oriental Andina de

los Andes en Ecuador, sus poblaciones más numerosas parecen estar ubicadas en el Parque

Nacional Podocarpus, su distribución abarca la cuenca del río Zamora, los flancos de la Cordillera

del Cóndor y la parte sur de la Cordillera del Kutukú en Morona Santiago, si bien es un ave de

distribución restringida su tamaño poblacional parece ser superior al que se calculó inicialmente.

De todas maneras, se considera que, el número de individuos total se encuentra decreciendo,

principalmente por amenazas tales como la deforestación y conversión de hábitats, en la cuenca

hidrográfica del río Zamora todas las zonas ubicadas por debajo de los 1500 m s.n.m. han

enfrentado o enfrentan diferentes niveles de conversión de hábitats, lo que afecta no solo a esta

especie si no a todas las que comparten su rango de distribución.

Análisis de Potencial Turístico de la Avifauna de la Comunidad Napurak.

Si bien no existe una metodología detallada para valorar el potencial de aviturísmo para una

determinada localidad, existen ciertas pautas que pueden ser consideradas como fundamentales

para analizar esta temática. A continuación se presenta una matriz en la cual se van analizando

algunos componentes claves que pueden dilucidar las potencialidades y limitaciones del sitio

estudiado para promover esta actividad.

Elemento – Indicador: Presencia de aves de distribución restringida, endémicas, raras o con pocos registros en el país.

Estado: Existe la presencia de algunas especies endémicas, también algunas especies consideradas raras o con importante interés de los avituristas, ejemplo: Tinamus tao.

Observaciones: Si bien existen algunas aves interesantes o llamativas en el sector, son los elementos logísticos y de falta de infraestructura lo que podría incidir de forma negativa por el momento.

Elemento – Indicador: Senderos adecuados para observación de aves.

Estado: Existen varios senderos que tienen diferentes grados de potencialidad para la actividad.

Observaciones: Los senderos planteados poseen diferentes niveles de accesibilidad y dificultad, para la observación de aves el sendero junto a la comunidad es el que mayor potencialidad presenta, los otros senderos (Ver mapa Anexo 1) son tienen un significativo grado de dificultad y no tienen mucha potencialidad para el mayor grupo de observadores de aves, estos se prestarían más para actividades tales como senderismo, fotografía de paisaje, entre otros. Los senderos en la actualidad son también utilizados como sitio de transporte de madera con acémilas que causan un fuerte impacto al suelo y dificultan el caminar en los mismos, este es un elemento a considerar en cuanto al tema de instalación de infraestructura para facilitar las actividades de turismo de naturaleza en general

Elemento – Indicador: Seguridad y Guías Nativos

Estado: El sitio es bastante seguro, no existen limitaciones mayores al respecto, la comunidad se visualiza como un sitio accesible para el turista de naturaleza.

Observaciones. Hasta el momento no se cuenta con guías locales capacitados que puedan realizar actividades de interpretación ambiental, de todas maneras si bien esta es una limitación,

Page 72: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

196

es una actividad en proceso de construcción que puede ser solucionada en el corto plazo.

Servicios Básicos: Acceso a agua potable, baños, comunicación, alimentación.

Estado: La comunidad cuenta con un servicio de agua adecuado pero que no serviría para turistas extranjeros por lo que la provisión de agua para turistas debe ser suplementada con agua embotellada, no existe conectividad a internet, no hay sitios para alojamiento y el tema de gastronomía aún tiene falencias.

Observaciones. El tema del acceso a agua puede ser manejado con agua proveniente de bidones, pero actualmente temas como el acceso al internet y un alojamiento adecuado son claves para actividades de turismo de naturaleza, por tal razón lo más adecuado sería pensar en el mediano plazo en la implementación de una o dos cabañas que presten facilidades de alojamiento, ya que de no ser así la visita a la comunidad sería puntual y no por mucho tiempo lo que incidiría en que el turismo como tan no se consolide como actividad potencial localmente. El tema de alimentación, que podría ser un tema muy potencial del sitio aún se encuentra en proceso de construcción, por lo que es un eje que debe ser potencializado de igual forma o en la misma medida que se fortalezcan las otras temáticas tratadas.

Con estas puntualizaciones se puede finalmente aseverar que si bien el sector tiene potencialidad

en la temática de observación de aves, aun es un tema que debe ser desarrollado y requerirá de

inversiones fuertes para que funcione, esta es una actividad que es lucrativa en tanto y en cuanto

se invierta en ella.

Existen localidades cercanas a este sector que tienen buenas condiciones para observar aves, se

tiene infraestructura, senderos exclusivos para observación, seguridad, entre muchos más temas,

por lo que el potenciar la actividad de observación de aves en Napurak requerirá de ser el caso

fortalecer todos los elementos sociales y de infraestructura que un turista de naturaleza requiere

para que el sitio sea atractivo.

Discusión.

La riqueza de aves de la comunidad Napurak es significativa, con unos pocos días de muestreo se

logró el registro de 129 especies, lo cual corrobora la diversidad existente en la región, localidades

como Copalinga al sur de la zona de estudio posee el registro de al menos 200 especies que

visitan el sector, y en la cuenca hidrográfica de Bombuscaro se han registrado hasta la actualidad

300 especies de aves. De todas maneras cabe señalar que, estos dos últimos sitios han sido

investigados intensamente y guardan una muy buena cobertura vegetal, situación que en la

comunidad de Napurak no se observa (Ver Anexo 2. Mapa de Recorridos), en la parte media y

baja de la comunidad existe una fuerte intervención antrópica y se evidencian grandes cambios

en la composición florística, lo que debe estar influyendo en la composición del grupo aves

presente en el sitio.

Si bien la época en la cual se efectuó el muestreo no se corresponde con la época de aves

migratorias, se logró el registro de cinco especies consideradas dentro de este grupo (Ver Cuadro

5. Aves Migratorias) de las cuales una especie realiza tanto, migraciones boreales, así como

Page 73: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

197

australes. Estos registros denotan la importancia de esta área de conservación para el tema de

aves migratorias, especies que en los últimos años han presentado la disminución en cuanto al

tamaño de sus poblaciones, atribuyéndose esto al tema de degradación de hábitat, esta área

protegida se convierte en un refugio tanto de estas especies, así como para varias especies

endémicas y amenazadas del sur del Ecuador.

Conclusiones.

El sitio investigado alberga una comunidad diversa e importante de aves, la presencia de especies

endémicas de la región de los Andes Tropicales del Sur del Ecuador y varias con muy pocos

registros en el país revisten de importancia al sector en cuanto a lo que a conservación se refiere.

El uso de los registros auditivos se confirma como un elemento clave en el muestreo de aves en

este tipo de bosques y para este sitio en particular, en la página Xeno-Canto se encuentran

publicados los principales registros auditivos fruto de esta investigación, esto permitiría a

cualquier investigador que visite el sector contar con una base de datos referencial que guíe su

trabajo en el futuro.

Las investigaciones efectuadas hasta el momento en esta área de conservación se han

desarrollado principalmente en las zonas más accesibles, por lo que la cantidad de especies reales

del sector sin lugar a dudas podría incrementarse el efectuar nuevos esfuerzos de muestreos,

principalmente de las zonas boscosas que se encuentran en buen estado de conservación en la

parte alta de la comunidad.

Recomendaciones.

- Es clave efectuar nuevos procesos de investigación que incrementen el conocimiento sobre la

biodiversidad local, con los estudios efectuados se podría aseverar que se tiene un

conocimiento general de la biodiversidad de aves este sector, pero se desconoce cuál es la

riqueza que existe en otros grupos faunísticos, por lo que es necesario que nuevas

investigaciones sean realizadas tomando en consideración cotas altitudinales más elevadas y

alejadas de los sitios previamente investigados.

- Procurar realizar investigaciones sobre aves en época de visita de aves migratorias al país

(octubre – marzo) de esta forma se podrán tener argumentos adicionales de importancia de

estos ecosistemas para este tipo de especies.

Page 74: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

198

- Considerar a la presente investigación y al listado consolidado y presentado en el Anexo 1,

como el elemento de línea de base para futuros procesos de investigación en el área

protegida.

Page 75: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

199

Listado de Aves de la Comunidad Napurak – Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Orden Familia Nombre Científico Nombre en Español Endemismo Migración Estado de Conservación

Abundancia UICN UICN - E CITES

TINAMIFORMES Tinamidae Tinamus tao Tinamú Gris Rara

Crypturellus soui Tinamú Chico Rara

GALLIFORMES Cracidae Chamaepetes goudotii Pava Ala de Hoz Rara

CATHARTIFORMES Cathartidae Cathartes aura Gallinazo Cabecirrojo MB - C Poco Común

Coragyps atratus Gallinazo Negro Común

ACCIPITRIFORMES Accipitridae Elanoides forficatus Elanio Tijereta MB - C Común

Rupornis magnirostris Gavilán Caminero Común

COLUMBIFORMES Columbidae Patagioenas plumbea Paloma Plomiza Poco Común

Patagioenas subvinacea Paloma Rojiza Común

PSITTACIFORMES Psittacidae Aratinga leucophthalma Perico Ojiblanco Común

Pyrrhura albipectus Perico Pechiblanco LOrA CR VU II Muy Común

Pionus menstruus Loro Cabeciazul Común

CUCULIFORMES Cuculidae Piaya cayana Cuco Ardilla Común

Crotophaga ani Garrapatero Piquiliso Muy Común

CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Pauraque Poco Común

APODIFORMES Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo Cuelliblanco Muy Común

Page 76: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

200

Orden Familia Nombre Científico Nombre en Español Endemismo Migración Estado de Conservación

Abundancia UICN UICN - E CITES

Trochilidae Eutoxeres aquila Pico-de-Hoz Puntiblanco Rara

Phaethoris griseogularis Ermitaño Barbigris Poco Común

Phaethornis guy Ermitaño Verde Rara

Discosura popelairii Colicerda Crestuda LOrA Poco Común

Adelomyia melanogenys Colibrí Jaspeado Poco Común

Aglaiocercus kingi Silfo Colilargo Poco Común

Ocreatus underwoodii Colaespátula Zamarrito Poco Común

Heliodoxa rubinoides Brillante Pechianteado Rara

Amazilia fimbriata Amazilia Gorjibrillante Poco Común

TROGONIFORMES Trogonidae Pharomachrus auriceps Quetzal Cabecidorado Rara

CORACIIFORMES Alcedinidae Megaceryle torquata Martín Pescador Grande Rara

Chloroceryle americana Martín Pescador Verde Poco Común

Momotidae Momotus aequatorialis Momoto Montañero Poco Común

GALBULIFORMES Bucconidae Nystalus striolatus Buco Estriolado Rara

PICIFORMES Capitonidae Capito auratus Barbudo Filigrana Común

Eubucco bourcierii Barbudo Cabecirrojo Poco Común

Ramphastidae Aulacorhynchus derbianus Tucanete Filicastaño Poco Común

Pteroglossus castanotis Arasari Orejicastaño Rara

Page 77: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

201

Orden Familia Nombre Científico Nombre en Español Endemismo Migración Estado de Conservación

Abundancia UICN UICN - E CITES

Picidae Picumnus lafresnayi Picolete de Lafresnaye Poco Común

Melanerpes cruentatus Carpintero Penachiamarillo Rara

Picoides fumigatus Carpintero Pardo Poco Común

Campephilus melanoleucos Carpintero Crestirrojo Rara

PASSERIFORMES Thamnophilidae Taraba major Batará Mayor Muy Común

Thamnophilus

tenuepunctatus Batará Listado

Rara

Dysithamnus mentalis Batarito Cabecigris Poco Común

Cercomacra nigrescens Hormiguero Negruzco Poco Común

Grallariidae Grallaria haplonota Gralaria Dorsillana Poco Común

Rhinocryptidae Scytalopus atratus

Tapaculo Coroniblanco

Norteño

Común

Formicariidae Formicarius rufipectus Formicario Pechirrufo Poco Común

Furnariidae Synallaxis albigularis Colaespina Pechioscura Muy Común

Premnoplex brunnescens Subepalo Moteado Rara

Xenops rutilans Xenops Rayado Rara

Sittasomus griseicapillus Trepatroncos Oliváceo Poco Común

Glyphorynchus spirurus Trepatroncos Piquicuña Poco Común

Dendrocolaptes picumnus Trepatroncos Ventribandeado Rara

Page 78: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

202

Orden Familia Nombre Científico Nombre en Español Endemismo Migración Estado de Conservación

Abundancia UICN UICN - E CITES

Lepidocolaptes lachrymiger Trepatroncos Montano Rara

Tyrannidae Elaenia gigas Elenia Cachudita Rara

Pseudotriccus pelzelni Tirano Enano Bronceado Poco Común

Zimmerius chrysops Tiranolete Caridorado Rara

Phylloscartes ophthalmicus Orejerito Carijaspeado Poco Común

Mionectes olivaceus Mosquerito Olivirrayado Poco Común

Mionectes oleagineus Mosquerito Ventriocráceo Poco Común

Myiotriccus ornatus Mosquerito Adornado Común

Lophotriccus pileatus Cimerillo Crestiescamado Poco Común

Poecilotriccus capitalis Tirano-Todi Negriblanco Rara

Todirostrum cinereum Espatulilla Común Rara

Myiophobus cryptoxanthus Mosquerito Pechioliváceo LOrA Rara

Myiobius villosus Mosquerito Pechileonado Rara

Contopus fumigatus Pibí Ahumado Poco Común

Sayornis nigricans Febe Guardarríos Poco Común

Colonia colonus Tirano Colilargo Muy Común

Myiozetetes similis Mosquero Social Poco Común

Pitangus sulphuratus Bienteveo Grande Poco Común

Page 79: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

203

Orden Familia Nombre Científico Nombre en Español Endemismo Migración Estado de Conservación

Abundancia UICN UICN - E CITES

Megarynchus pitangua Mosquero Picudo Rara

Tyrannus melancholicus Tirano Tropical MA ? C Común

Myiarchus tuberculifer Copetón Crestioscuro Rara

Cotingidae Rupicola peruvianus Gallo de la Peña Andino Poco Común

Pipridae Machaeropterus regulus Rara

Manacus manacus Saltarín Barbiblanco Poco Común

Tityridae Tityra semifasciata Titira Esmascarada Poco Común

Pachyramphus versicolor Cabezón Barreteado Rara

Vireonidae Cyclarhis gujanensis Vireón Cejirrufo Común

Vireo olivaceus Vireo Ojirrojo

MB - C /

MA- C Poco Común

Corvidae Cyanocorax yncas Urraca Verde Muy Común

Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanca MA - C Muy Común

Atticora fasciata Golondrina Fajiblanca Muy Común

Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Alirrasposa Sureña Muy Común

Troglodytidae Microcerculus marginatus Soterrey-Ruiseñor Sureño Común

Troglodytes aedon Soterrey Criollo Poco Común

Campylorhynchus turdinus Soterrey Mirlo Muy Común

Page 80: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

204

Orden Familia Nombre Científico Nombre en Español Endemismo Migración Estado de Conservación

Abundancia UICN UICN - E CITES

Henicorhina leucosticta Soterrey-Montés Pechiblanco Poco Común

Cyphorhinus arada Soterrey Virtuoso Poco Común

Turdidae Catharus dryas Zorzal Moteado Poco Común

Turdus albicollis Mirlo Cuelliblanco Poco Común

Thraupidae Cissopis leverianus Tangara Urraca Muy Común

Tachyphonus cristatus Tangara Crestiflama Común

Tachyphonus rufus Tangara Filiblanca Poco Común

Ramphocelus carbo Tangara Concha de Vino Muy Común

Thraupis episcopus Tangara Azuleja Muy Común

Thraupis palmarum Tangara Palmera Muy Común

Tangara ruficervix Tangara Nuquidorada Poco Común

Tangara cyanicollis Tangara Capuchiazul Común

Tangara xanthogastra Tangara Ventriamarilla Poco Común

Tangara punctata Tangara Punteada Poco Común

Tangara nigroviridis Tangara Lentejuelada Poco Común

Tangara mexicana Tangara Turquesa Poco Común

Tangara chilensis Tangara Paraíso Muy Común

Tangara gyrola Tangara Cabecibaya Poco Común

Page 81: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

205

Orden Familia Nombre Científico Nombre en Español Endemismo Migración Estado de Conservación

Abundancia UICN UICN - E CITES

Tangara schrankii Tangara Verdidorada Muy Común

Tangara arthus Tangara Dorada Poco Común

Tersina viridis Tersina Poco Común

Dacnis lineata Dacnis Carinegro Rara

Chlorophanes spiza Mielero Verde Rara

Diglossa glauca Pinchaflor Ojidorado Rara

Emberizidae Ammodramus aurifrons Sabanero Cejiamarillo Muy Común

Volatinia jacarina Semillerito Negriazulado Poco Común

Sporophila nigricollis Espiguero Ventriamarillo Poco Común

Oryzoborus angolensis Semillero Menor Poco Común

Arremon aurantiirostris Saltón Piquinaranja Poco Común

Arremon brunneinucha Matorralero Gorricastaño Rara

Chlorospingus flavigularis Clorospingo Goliamarillo Poco Común

Cardinalidae Piranga leucoptera Piranga Aliblanca Rara

Saltator grossus Picogrueso Piquirrojo Rara

Saltator maximus Saltador Golianteado Poco Común

Parulidae Parula pitiayumi Parula Tropical Común

Myioborus miniatus Candelita Goliplomiza Poco Común

Page 82: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

206

Orden Familia Nombre Científico Nombre en Español Endemismo Migración Estado de Conservación

Abundancia UICN UICN - E CITES

Basileuterus tristriatus Reinita Cabecilistada Poco Común

Icteridae Psarocolius angustifrons Oropéndola Dorsirrojiza Muy Común

Cacicus cela Cacique Lomiamarillo Común

Cacicus uropygialis Cacique Lomiescarlata NT Poco Común

Fringilidae Euphonia laniirostris Eufonia Piquigruesa Muy Común

Euphonia xanthogaster Eufonia Ventrinaranja Poco Común

Coerebidae Coereba flaveola Mielero flavo Común

Fuente: Ordóñez-Delgado 2014.

Códigos:

Endemismo: LOrA: Ladera Oriental Andina (Ridgely & Greenfield 2001, 2006)

Migración: MB-C: Migratoria Boreal-Criadera / MA-C: Migratoria Austral-Criadera (Ridgely & Greenfield 2001, 2006)

Estado de Conservación UICN: Categoría de amenaza a nivel mundial (UICN 2012).

Estado de Conservación UICN-E: Categoría de amenaza a nivel nacional (Granizo et al. 2002).

Categorías UICN: CR: En Peligro Critico / VU: Vulnerable / NT: Casi Amenazada.

Page 83: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

207

Mapa Temático de los Senderos Recorridos.

Recorrido

Mirador (1)

Recorrido Parte

Alta (2)

Recorrido Junto a la

comunidad Alta (3)

Page 84: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

208

Imágenes de algunas de las especies de aves registradas en la comunidad Napurak Tambillo.

Tirano Colilargo (Colonia colonus), especie atractiva y común en el sector,

fácil de observar en la comunidad. Foto: Angel Pineda ©

Elanio Tijereta (Elanoides forficatus) especie migratoria muy conocida por los

pobladores locales y facil de observar en el sector. Foto: Nick Athanas ©

Page 85: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

209

Perico Pechiblanco (Pyrrhura albipectus), especie endémica de la ladera oriental de los Andes del Ecuador, muy atractiva para los avituristas y relativamente fácil de observar en esta región. Foto: Nick Athanas ©

Colicerda Crestuda (Discosura popelairii), otra especie endémica presente en

el sector, es dificil de registrar ya que no se presenta en números significativos. Foto: Nick Athanas ©

Page 86: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

210

Literatura Citada.

Mena-Vasconez, P. y G. Medina. 2001. La Biodiversidad de los Páramos del Ecuador. En: Mena-

Vásconez, P., G. Medina y R. Hofstede. (Eds.) Los Páramos del Ecuador. Particularidades,

Problemas y Perspectivas. Abya Yala/Proyecto Páramo. Quito, Ecuador.

Carrión, J. 2000. Breves consideraciones sobre la avifauna paramera del Ecuador. En: La

biodiversidad de los páramos. Serie Páramo 7: 23-30. GTP/Abya Yala. Quito.

Aguirre, Z. 2006. Estructura y funcionamiento de los ecosistemas en el ambiente (Modulo 2).

Unidad 2: La Flora. Programa de Maestría en Administración Ambiental - Área Agropecuaria y

de Recursos Naturales No Renovables. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Balmford, A. 2002. Selecting sites for conservation. In: Norris, K., y D. J. Pain (eds.). Conserving Bird

Biodiversity. General Principles and their Application. Conservation Biology Series, 7,

Cambridge University Press, Cambridge.Pp. 74–104.

Baquero, F., Sierra, R., L. Ordóñez, M. Tipán, L. Espinosa, M. B. Rivera y P. Soria. 2004. La

Vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de vegetación:

potencial y remanente a escala 1:250.000 y del modelamiento predictivo con especies

indicadoras. EcoCiencia/CESLA/Cor-poraciónEcoPar/MAG SIGAGRO/CDC - Jatun

Sacha/División Geográfica - IGM. Quito.

Bibby, C. 2002. Why conserve bird diversity? In: Norris, K., y D. J. Pain (eds.). Conserving Bird

Biodiversity.General Principles and their Application.Conservation Biology Series, 7,

Cambridge University Press, Cambridge.Pp. 20–33.

CITES. 2011. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 27 de abril del 2011. Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Ginebra.Suiza.

Colwell, R. K. 2009. EstimateS – Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from

Samples. Versión 8.2. University of Connecticut. USA. Persistent URL

<purl.oclc.org/stimates>

Fjeldså J y Krabbe N (1990) Birds of the high Andes. Zoological Museum, Copenhagen University y

Apollo Books, Svendborg.

Page 87: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

211

Freile, J. 2010. Species lists of birds for South American countries and territories: Ecuador. [Version

31/August/2010].

Freile, J. F. & T. Santander. 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Ecuador.

Quito, Ecuador. Aves & Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador), BirdLife

International, Conservación Internacional, Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Freile, J. F., P. Piedrahita, G. Buitron-Jurado, C. Rodríguez y E. Bonaccorso. 2011. Aves de los

Tepuyes de la Cuenca Alta del Río Nangaritza, Cordillera del Cóndor. En: Guayasamin, J.M, y

Bonaccorso, E. (Eds.). Evaluación Ecológica Rápida de la Biodiversidad de losTepuyes de la

Cuenca Alta del Río Nangaritza, Cordillera del Cóndor, Ecuador. Conservación Internacional.

Quito, Ecuador.

Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2011. Fauna del Bosque

Protector Cuencas de los Ríos Colonso, Tena, Shitie Inchillaqui. Fundación Bosques para la

Conservación. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador. 60 p.

Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2012. Fauna de la parte alta

del Bosque Protector Colonso. Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del

Ambiente. Quito, Ecuador.

Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2011. Fauna del Bosque

Protector Cuencas de los Ríos Colonso, Tena, ShitieInchillaqui. Fundación Bosques para la

Conservación. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador. 60 p.

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M.B., Guerrero, M., Suaréz, L. (Eds). 2002. Libro rojo de las

aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservación Internacional / EcoCiencia / Ministerio de

Ambiente / UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito. Ecuador.

Guayasamin, J. M. y E. Bonacorso. (Eds.) Evaluación Ecológica Rápida de la biodiversidad de los

Tepuyes de la Cuenca Alta del Río Nangaritza, Cordillera del Cóndor, Ecuador. Conservación

Internacional. Quito, Ecuador.

Guerrero, M. 2005. Experiencias metodológicas para el estudio de la avifauna, aplicadas a

ecosistemas del Ecuador. (Sin publicar)

IUCN 2011.IUCN Red List of Threatened Species.Version 2010.4.<http://www.iucnredlist.org>.

Downloaded on 27 October 2010.

Page 88: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

212

Krabbe, N. (1991) Avifauna of the temperate zone of the Ecuadorean Andes. Technical report over

survey in 1990-91, with reviews of previous ornithological work. Copenhagen, Dinamarca:

Zoological Museum, University of Copenhagen.

Krabbe, N., J. V. Moore, P. Coopmans, M. Lysinger and R. Ridgely. 2001. Birds of The Ecuadorian

Highlands. Vocalizations from 246 species of birds found in the upper montane and paramo

zones of Ecuador. [4 Audio CDs with booklet]. John V. Moore Nature Recordings. San José,

California, U.S.A.

Krabbe, N., y F. Sornoza-Molina. 1994. Avifaunistic Results of a Subtropical Camp in the Cordillera

del Condor, Southeastern Ecuador. Bull. Brit. Ornithol. Club, 114:55–61.

Krebs, C. 1994. Ecology.Harper Collins College Publishers. New York. U.S.A.

Lysinger, M., J. V. Moore, N. Krabbe, P. Coopmans, D. Lane, L. Navarrete, J. Nilsson, and R. S.

Ridgely. 2005. The birds of Eastern Ecuador. Volume I: The foothills and Lower Subtropics.

Vocalizations from 217 species of birds found in the foothills and lower subtropics of

eastern Ecuador. [5 Audio CDs with booklet]. John V. Moore Nature Recordings. San José,

California, U.S.A.

Magurran, A. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones Vedra. Barcelona, España.

McMullan, M.; T, Donegan y A. Quevedo. 2011. Guía de campo de las Aves de Colombia.

Publicaciones PROAVES. Bogota, Colombia.

Mena, P.A. 1997. Diversidad y abundancia relativa de las aves en Sinangüé, Reserva Ecológica

Cayambe – Coca, Sucumbíos, Ecuador. En: Mena, P.A., A. Soldi, R. Alarcón, C. Chiriboga& L.

Suárez (Eds.). Estudios Biológicos para la Conservación, Diversidad, Ecología y Etnobiología.

EcoCiencia. Quito. Ecuador.

Moore, J. V. &Lysinger, M. (1997) The birds of Cabañas San Isidro, Ecuador, Volume 1 & 2. San José,

EE.UU.: Bill Hare Productions.

Ñique, M. 2010. Biodiversidad: Clasificación y Cuantificación. Universidad Nacional Agraria de la

Selva. Tingo María, Perú.

Odum, E. 1986. Fundamentos de Ecología. Nueva editorial Interamericana S.A. México.

Page 89: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

213

Piñol, J. y J. Martínez-Vilalta. 2007. Ecología con Números. Una introducción a la ecología con

problemas y ejercicios de simulación. LinxEdicions, Bellaterra. Barcelona, España.

Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins,

F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version [14 de april 2011]. A classification of the

bird species of South America.American Ornithologists'

Union.<http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html>.

Ridgely R y Tudor G (1989) The birds of South America. Voume 1. The oscine passerines. University

of Texas Press, Austin.

Ridgely R y Tudor G (1994) The birds of South America. Volume 2. The sub-oscine passerines.

University of Texas Press, Austin.

Ridgely, R. & P. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Guía de Campo. Volumen I. Traducido por

IlánGreenfieldKalil. Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia. Fundación de

Conservación Jocotoco. Quito. Ecuador.

Ridgely, R. & P. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Guía de Campo. Volumen II. Traducido por

IlánGreenfieldKalil. Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia. Fundación de

Conservación Jocotoco. Quito. Ecuador.

Ridgely, R. S., y P. J. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador. Cornell University Press. Ithaca, NY.

Robbins, M. B., R. S. Ridgely, T. S. Schulenberg, y F. B. Gill. 1987. The Avifauna of the Cordillera de

Cutucu, Ecuador, with Comparisons to other Andean Localities. Proc. Acad. Nat. Sci. Phil.,

129: 243–259.

Roldan, G. 1988. Guía para el Estudio de los Macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de

Antioquía. Bogotá, Colombia.

Schulenberg, T., D. Stotz, D. Lane, J. O’Neill & T. Parker III. 2007. Birds of Peru.Princenton University

Press.

Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el

Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Page 90: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

214

Smith, R. 1991. Elements of Ecology.Harper Collins Publishers. New York. U.S.A.

StatSoft, Inc. 2011. STATISTICA (data analysis software system), version 10. <www.statsoft.com>

Suárez, L y P. Mena. 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres.

EcoCiencia. Quito. Ecuador.

Valle, D. 2010a. Evaluación Ecológica Rápida de la mastofauna del Bosque Protector cuencas de los

Ríos Colonso, Tena, ShitieInchillaqui, cantón Archidona, provincia de Napo, Ecuador. (sin

publicar)

Valle, D. 2010b.Evaluación Ecológica Rápida de la mastofauna de los sectores Santa Rita, Wuambula

y Ayapata, cantón Archidona, provincia de Napo, Ecuador. (sin publicar)

Veintimilla, D. 2010a. Evaluación Ecológica Rápida de la herpetofauna del Bosque Protector

cuencas de los Ríos Colonso, Tena, ShitieInchillaqui, cantón Archidona, provincia de Napo,

Ecuador. (sin publicar)

Veintimilla, D. 2010b.Evaluación Ecológica Rápida de la herpetofauna de los sectores Santa Rita,

Wuambula y Ayapata, cantón Archidona, provincia de Napo, Ecuador. (sin publicar)

Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M.

Umaña. 2006. Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados

provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. En Manual de métodos para el

desarrollo de inventarios de biodiversidad segunda edición (pp. 185-226). Programa de

Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Young, B. 2002. Componente Ornitológico. En: Sayre, R.; Roca, E.; Sedaghatkish, G.; Young, B.; Keel,

S.; Roca, R.; Shepard, S. 2002. Un Enfoque en la Naturaleza. Evaluaciones Ecológicas

Rápidas. TheNatureConservancy. Arlington, Virginia, USA.

Freile, J.F., R. Ahlman, R.S. Ridgely, A. Solano-Ugalde, D. Brinkhuizen, L. Navarrete & P. J. Greenfield

(2013) Lista de las aves del Ecuador; versión Feb. 2013 / Checklist to the birds of Ecuador;

version Dec. 2011. Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos, Quito, Ecuador.

Disponible en: http://ceroecuador.webs.com/lists.htm.

Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins,

F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. 2013. Version [Oct 2013]. A classification of the

Page 91: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

215

bird species of South America. American Ornithologists' Union.

http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html

Páginas Web Consultadas

www.xeno-canto.org

www.macaulaylibrary.org

www.avocet.zoology.msu.edu

www.vireo.ansp.org

www.ibc.lynxeds.com

Page 92: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

216

8.2 TALLER DE CAPACITACIÓN DE GUÍAS LOCALES

Con el fin de cumplir con las expectativas de los visitantes, por una parte, y poder ofrecer una

experiencia enriquecedora que permanezca en la memoria de visitantes por la otra. Se ha

propuesto realizar una serie de talleres de capacitación a la personas de la comunidad Napurak,

que estuviesen interesados en realizar actividades de guianza turística por las tres rutas turísticas

propuestas.

El objetivo pues del taller es aportar a los guías con las herramientas necesarias y mecanismos que

les permita proporcionar a los visitantes con una experiencia de calidad, hacer la interpretación del

lugar placentera, relevante, organizada y con un grupo claro de temas que se adapten a los diversos

visitantes de estas rutas. Pues, se parte de la premisa que el boca-boca es una estrategia eficaz a la

hora de atraer visitantes a los destinos turísticos, por ello, es de suma importancia capacitar a los

guías para que sean capaces de entregar a los visitantes una experiencia único y de calidad.

Estas herramientas y mecanismo implican traducir el lenguaje de la naturaleza y hechos culturales

en término, ideas y relaciones que son fácilmente entendibles por el público en general, mediante

la producción de significados y la creación del sentido de la empatía con el entorno natural, la

historia y la tradición de la comunidad Shuar de Napurak.

Objetivo:

- Formar y capacitar a las personas de la comunidad que están interesadas en desarrollar

actividades de guianza turística en la comunidad Napurak.

Objetivos específicos:

- Identificar los atractivos naturales y culturales que son de interés para los turistas

- Capacitar a los habitantes de la comunidad Napurak con las técnicas de interpretación

ambiental

Cronograma de actividades

Se acordó previamente con el presidente de la comunidad el día de la capacitación. Se convino que

el día más idóneo para realizar la capacitación son los sábados ya que es el día que los miembros de

la comunidad están presentes y no trabajan.

Sábado 08 de Noviembre de 2014

Actividades

Horario

1. Llegada de participantes y presentación del taller

08:00-08:30

2. La puesta en valor de los recursos naturales y culturales

08:30-09:00

3. Taller inventariar los recursos naturales y culturales en grupos

09:00-12:00

Almuerzo 12:00-13:00

4. Las presentaciones orales 13:00-14:00

Page 93: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

217

5. Taller: realizar una visita guiada a un grupo

14:00-18:00

Asistencia

- Al taller asistieron 12 personas con las que se trabajará en un futuro para complementar la

capacitación realizada (Se adjunta el listado de participantes)

Resultados

- Los participantes se dividieron en tres grupos. Con los conocimientos adquiridos acerca

de la Puesta en valor de los recursos naturales y culturales, cada grupo dibujó una ruta

turística y posicionaron sobre la ruta los principales atractivos naturales y culturales

- Los participantes realizaron de forma individual un simulacro de una actividad guiada de

una duración de 12 min por participante. Los mismos participantes evaluaron al

compañero que mejor realizó la guianza.

- Las evidencias de la realización del taller se adjuntan como anexos.

Presentaciones orales guiadas

Puesta en valor de lso recursos natirales y culturales para la interpretaciónambiental.

Page 94: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

218

Registro fotográfico.

Page 95: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

219

Page 96: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

220

9 INFORME ECONÓMICO

Page 97: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

221

Page 98: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

222

Page 99: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

223

Page 100: 6 RESULTADO PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS …...calidad de vida de los pobladores, explotando su riqueza natural, como es la minería. Con este enfoque se anhela elaborar un plan

224