6.0 plan de manejo ambiental - intranet - ministerio de...

56
6-1 Octubre 2008 6.0 Plan de Manejo Ambiental En el presente capítulo se presenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual describe las acciones e iniciativas que Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) se propone aplicar en el campo ambiental para que las actividades del proyecto se lleven a cabo de manera responsable y sostenible, a fin de prevenir, controlar y reducir los impactos negativos del proyecto. Estas medidas se presentan con el adecuado nivel de detalle, considerando que estarán sujetas a modificaciones, de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y de acuerdo con un proceso de mejora continua. El PMA ha sido preparado considerando: La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones y procesos. La aplicación de las Políticas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. La capacitación continua del personal del proyecto sobre prevención de riesgos y protección ambiental. Los actuales planes de manejo ambiental establecidos en SMCV El control de las actividades productivas y de apoyo a la producción. La preparación y ejecución de los planes de monitoreo y de los planes de respuesta a emergencias y contingencias. En las secciones siguientes se indican y describen las medidas aplicables al proyecto, las cuales están contenidas en los siguientes planes: Plan de prevención y mitigación Plan de monitoreo ambiental Plan de respuesta a emergencias y contingencias 6.1 Plan de prevención y mitigación El presente plan describe las medidas a ser consideradas en las etapas de construcción y operación del proyecto, a fin de prevenir, controlar, reducir o evitar los posibles efectos ambientales adversos asociados al mismo. Es necesario indicar que no se consideran en este capítulo las actividades de cierre debido a que para fines de este estudio se contemplan a estas actividades como medidas de remediación o mitigación de impactos del proyecto en forma íntegra. Estas actividades tienen como objetivo principal asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones de modo que constituyen medidas adecuadas para reducir o

Upload: tranliem

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

6-1

Octubre 2008

6.0 Plan de Manejo Ambiental

En el presente capítulo se presenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual describe las acciones e iniciativas que Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) se propone aplicar en el campo ambiental para que las actividades del proyecto se lleven a cabo de manera responsable y sostenible, a fin de prevenir, controlar y reducir los impactos negativos del proyecto. Estas medidas se presentan con el adecuado nivel de detalle, considerando que estarán sujetas a modificaciones, de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y de acuerdo con un proceso de mejora continua. El PMA ha sido preparado considerando:

La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones y procesos.

La aplicación de las Políticas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. La capacitación continua del personal del proyecto sobre prevención de riesgos y

protección ambiental. Los actuales planes de manejo ambiental establecidos en SMCV El control de las actividades productivas y de apoyo a la producción. La preparación y ejecución de los planes de monitoreo y de los planes de respuesta

a emergencias y contingencias.

En las secciones siguientes se indican y describen las medidas aplicables al proyecto, las cuales están contenidas en los siguientes planes:

Plan de prevención y mitigación Plan de monitoreo ambiental Plan de respuesta a emergencias y contingencias

6.1 Plan de prevención y mitigación El presente plan describe las medidas a ser consideradas en las etapas de construcción y operación del proyecto, a fin de prevenir, controlar, reducir o evitar los posibles efectos ambientales adversos asociados al mismo. Es necesario indicar que no se consideran en este capítulo las actividades de cierre debido a que para fines de este estudio se contemplan a estas actividades como medidas de remediación o mitigación de impactos del proyecto en forma íntegra. Estas actividades tienen como objetivo principal asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones de modo que constituyen medidas adecuadas para reducir o

6-2

Octubre 2008

mitigar la existencia de impactos remanentes que amenacen la salud humana y del ecosistema. Antes de proponer las medidas de prevención y mitigación para cada componente ambiental, se describirán en forma breve los impactos detallados en el Capítulo 5. Los impactos y los planes de prevención y mitigación específicos de las etapas de construcción y operación del proyecto se presentan en las Tablas 6.1a y 6.1b respectivamente. 6.1.1 Mitigación de impactos al ambiente físico 6.1.1.1 Relieve A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían el relieve del área del proyecto: Construcción

Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras Modificación del relieve como consecuencia de la disposición de desmonte de

construcción Operación

Modificación del relieve como consecuencia de la disposición de material en el PAD 4B

Para prevenir y/o mitigar tales impactos se tomarán las siguientes medidas:

Los trabajos a realizar serán planificados tomando en cuenta la reducción de áreas a intervenir.

Se planificará y controlará la preparación y habilitación de caminos para el tráfico de camiones, maquinaria pesada y vehículos en general para evitar alteraciones innecesarias.

Se considerará el ángulo de reposo para los taludes del PAD 4B, de los DME y de los caminos de acceso y perimetrales de tal manera que se asegure la estabilidad de la infraestructura.

Las instalaciones remanentes, luego del cierre deberán contar con estabilidad física en el corto, mediano y largo plazo, a fin de reducir riesgos ambientales o riesgos a la integridad física de las personas y poblaciones y las actividades que éstas desarrollen.

6-3

Octubre 2008

6.1.1.2 Suelo A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían los suelos del área del proyecto: Construcción

Pérdida de suelos como consecuencia de la habilitación de vías de acceso internas. Pérdida de suelos como consecuencia del movimiento de tierras. Pérdida de suelos como consecuencia de la disposición de material excedente de

construcción. Operación

No se esperan impactos sobre el suelo en esta etapa, ya que en la etapa de construcción se remueve la totalidad de suelos dentro de la huella del proyecto.

Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

En la planificación de los trabajos a realizar se tomará en cuenta la reducción de áreas a intervenir.

Es necesario indicar que no existe topsoil (suelo orgánico) en el área del proyecto debido a las condiciones locales de los suelos, por lo que no amerita la conservación de material orgánico.De acuerdo con el estudio de caracterización del topsoil para un manejo sostenible de la tierra, FAO 1998, la capacidad de fertilidad del topsoil se encuentra en función del estado de la materia orgánica, el tipo de uso, la erosión y/o degradación. Bajo esta definición, el Soil Taxonomy (SOIL SURVEY STAFF, 1975) y el Réferentiel Pédologique Français (AFES, 1990) describen a los suelos orgánicos como materiales que presentan un porcentaje mayor al 18% de carbono orgánico (aproximadamente 30% de materia orgánica) si existe al menos 60% de arcilla y un porcentaje mayor a 12% de carbono orgánico (aproximadamente un 20% de materia orgánica) en ausencia de arcilla. Porcentajes de arcilla intermedios a los valores presentados deberán contener porcentajes intermedios de carbono orgánico. Asimismo, el Sistema de Clasificación de Suelos Canadiense (CSSC, 1978) considera como topsoil a materiales con al menos 17% de carbono orgánico sin diferenciar entre el contenido de arcilla. La Leyenda Revisada del Mapa de Suelos de la FAO considera el topsoil como el 16% carbono orgánico y como límite inferior el 8%.

6-4

Octubre 2008

De acuerdo con las referencias antes mencionadas y a la descripción de suelos del estudio de línea base ambiental, los suelos característicos del área presentan bajos contenidos de materia orgánica. En la Tabla 6.2 se presenta las concentraciones de materia orgánica de los tipos de suelo identificados en el área, las cuales se comparan con los contenidos sugeridos por las normas de referencia. Asimismo, en los resultados de los análisis de caracterización de suelos (Capítulo 3) se presenta las concentraciones de materia orgánica para los puntos muestreo considerados en el Estudio de Línea Base Ambiental (Capítulo 3). De acuerdo con dichos resultados, se observó que el rango de variación del contenido de materia orgánica en el área fue de 0,1% a 2,5%, presentando una concentración promedio de 0,65%. Con esta información se concluye que en el área de operaciones del proyecto, el 100% de los suelos presentan un mínimo contenido de materia orgánica, siendo de baja calidad agrológica y sin uso potencial relevante, lo que no justifica la conservación apropiada de los suelos a remover para la construcción de las instalaciones, por lo que no se requiere la implementación de áreas de depósito de topsoil. Debido a la inexistencia de impactos sobre el suelo durante la fase de operación, no se contemplan medidas específicas de manejo para el componente ambiental. 6.1.1.3 Aire A continuación se mencionan los impactos previsibles que afectarían la calidad de aire en el área del proyecto. Construcción

Incremento en la concentración de gases por el empleo de maquinaria durante el corte y relleno de la superficie, construcción de los accesos superiores a la plataforma de lixiviación, operación de la maquinaria empleada para el desarrollo de las obras civiles durante el proceso de construcción de la plataforma de lixiviación y pozas de procesos y flujo de vehículos para el transporte de materiales, equipos y personal.

Incremento en la concentración de material particulado por el movimiento de material durante las actividades de corte y relleno, remoción de material inadecuado para la construcción de la plataforma de lixiviación y pozas de procesos, obras civiles y flujo de vehículos para el transporte de materiales, equipos y personal.

Operación

Incremento en la concentración de gases debido a la actividad de la maquinaria empleada para la disposición del mineral en la plataforma de lixiviación.

6-5

Octubre 2008

Incremento en la concentración de gases como consecuencia del tránsito de vehículos (transporte de personal, mantenimiento).

Incremento en la concentración de material particulado como consecuencia del tránsito de vehículos (transporte personal, mantenimiento).

Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

Se elaborará un programa de mantenimiento mecánico para obtener un funcionamiento óptimo de los equipos con emisiones dentro de límites aceptables.

Riego del material removido por las voladuras durante el movimiento de tierras antes del carguío.

Los caminos y vías de acceso usados durante las etapas de construcción y operación, serán regados con un camión cisterna y con una frecuencia tal que se minimicen las emisiones de polvo.

Mantener el actual programa de tratamiento de las carreteras internas con un producto químico, para la etapa de producción, y con agua, durante la etapa de construcción, para permitir la reducción eficiente de las emisiones de polvo en los caminos y superficies expuestas al tránsito de vehículos. Actualmente SMCV realiza el tratamiento de las carreteras con cloruro de calcio (CaCl2); sin embargo, también se considerará el empleo de otros productos alternativos existentes en el mercado.

Control de la velocidad de los vehículos medianos y livianos que circulen por las vías de acceso.

Se prohibirá la circulación fuera de los caminos establecidos y se realizará la clausura de accesos antiguos no requeridos para cada etapa de operación.

6.1.1.4 Ruido y vibración A continuación se mencionan los impactos previsibles de ruido y vibración que se originarán en el área del proyecto: Construcción

Generación de ruidos y vibraciones durante la habilitación de vías de acceso internas Generación de ruidos y vibraciones durante el movimiento de tierras Generación de ruidos y vibraciones durante las voladuras Generación de ruidos y vibraciones durante la disposición de material excedente de

construcción Generación de ruidos y vibraciones durante la instalación de equipos electromecánicos

6-6

Octubre 2008

Generación de ruidos y vibraciones por el tránsito de vehículos (insumos, equipos y personal)

Operación

Generación de ruidos y vibraciones durante la disposición de mineral en el PAD 4B Generación de ruidos y vibraciones por el transporte de personal, materiales e insumos

Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

Continuar con el régimen de mantenimiento de maquinaria y vehículos, para asegurar que los motores estén funcionando en su estado óptimo.

Control de velocidad de los vehículos medianos y livianos. Implementación de silenciadores a la maquinaria pesada que carezca de ellos y que

origine altos niveles de ruido. 6.1.1.5 Aguas superficiales A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían las aguas superficiales del área del proyecto. Construcción No se esperan impactos sobre el agua superficial en esta etapa, debido a que no se esperan cambios en las redes de drenaje como consecuencia de las actividades de remoción superficial del terreno y no se esperan impactos sobre las aguas superficiales esporádicas. Operación

Modificación de la red de drenaje como consecuencia de la disposición de mineral en el PAD 4B.

Modificación de la red de drenaje como consecuencia de la operación de sistemas de derivación de aguas.

El plan de manejo de aguas superficiales tiene como objetivos los siguientes puntos:

De acuerdo a los criterios de diseño establecidos, evitar que el agua producida por precipitaciones que entre en contacto con la infraestructura de lixiviación y/o cualquier solución, discurra por el lecho de la quebrada Huayrondo.

6-7

Octubre 2008

Permitir que el resto de escorrentías naturales de la cabecera de la cuenca que no entren en contacto con la infraestructura de lixiviación y/o filtraciones, discurran en forma natural al lecho de la quebrada Huayrondo, aguas abajo de la presa.

A continuación se presentan las medidas adoptadas en el proyecto para lograr tales objetivos.

Las pozas de proceso han sido diseñadas para almacenar los flujos provenientes del PAD 4B que consideran los volúmenes operativos, de fluctuaciones y los flujos de eventos de tormentas. El criterio de diseño de las pozas considera un periodo de retorno de 100 años. Esta medida permitirá que las escorrentías que se generen como consecuencia de la precipitación en el área de emplazamiento directo de la infraestructura del PAD 4B, sean contenidos en las pozas de proceso, para lo cual el diseño contempla un borde libre de 1 m y una berma de seguridad de 1 m en cada poza, evitando que entren en contacto con las escorrentías naturales de la quebrada Huayrondo que se generen aguas abajo de la infraestructura. Estas escorrentías serán integradas al circuito de lixiviación.

El sistema de derivación de aguas del proyecto contempla la construcción de canales de coronación sobre la margen derecha de la quebrada Huayrondo con la finalidad de evacuar la escorrentía superficial y disminuir el área tributaria y los correspondientes flujos hacia los canales del acceso perimetral. En el Capítulo 4 se presenta el detalle de dicha infraestructura. Los canales de coronación han sido proyectados para las condiciones de cierre acorde a los criterios expuestos por el Ministerio de Energía y Minas considerando un período de retorno de 500 años debido a la naturaleza remanente del PAD 4B. Las descargas de los canales de derivación estarán ubicadas aguas abajo de la actual ubicación de la Presa Huayrondo, de modo que las escorrentías naturales que no entren en contacto con la infraestructura de lixiviación, lleguen a la red de drenaje de la quebrada Huayrondo en forma similar al actual modelo de flujo.

Se realizarán actividades de mantenimiento (limpieza y reparación de los canales y estructuras conexas) donde se evidencien problemas de erosión a fin de restituirlos conforme a las condiciones de diseño.

6.1.1.6 Aguas subterráneas A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían las aguas subterráneas del área del proyecto.

6-8

Octubre 2008

Construcción A pesar de que las actividades de construcción levemente modifiquen la superficie del terreno, no se espera que se afecte la recarga de aguas subterráneas, debido a que el área del proyecto representa una porción pequeña del área total de captación (4,66%). Debido a que no se esperan cambios en las aguas subterráneas como consecuencia de las actividades de construcción de la plataforma de lixiviación, el impacto se considera nulo. Operación

Riesgo de cambio en la calidad de las aguas subterráneas por potenciales filtraciones desde la Plataforma de Lixiviación 4B (aguas arriba de la Presa Huayrondo).

Probables cambios mínimos en los niveles de agua subterránea de la quebrada Huayrondo, los cuales se manifestarían mayormente como afloramientos en la zona cercana al muro cortafugas (Presa Huayrondo).

No se consideran medidas de prevención y mitigación directas adicionales a las existentes. Se considera que las medidas incluidas en los diseños de las infraestructuras del proyecto contribuyen a reducir los riesgos durante la etapa de operación del proyecto. A continuación se presentan dichas medidas, las cuales presentan mayor detalle en el Capítulo 4, descripción del proyecto.

El diseño de la plataforma de lixiviación, contempla la construcción de un sistema de subdrenaje para colectar y transportar el agua subterránea por debajo del PAD 4B. Dicho sistema conducirá los flujos de agua subterránea que se originen dentro de los límites de cimentación de la plataforma de lixiviación, los cuales serán conducidos por debajo del sistema de revestimiento de geomembrana hacia fuera de los límites del PAD 4B y descargados en la poza de monitoreo de subdrenaje. Asimismo, funcionará como un sistema de detección de fugas en caso de producirse alguna a través del sistema de impermeabilización del PAD 4B.

Adicionalmente, se instalará un sistema de monitoreo ambiental para controlar la calidad de líquido procedente del sistema de subdrenaje. Este sistema está conformado por un grupo de tuberías sólidas de HDPE SDR 17 de 50 mm, perforadas y/o ranuradas en los primeros 20 m, y serán dirigidas junto con la tuberías de subdrenaje principales hacia la poza de monitoreo de subdrenaje.

Cabe resaltar que en la etapa de diseño no se identificaron ojos de agua en el área del PAD 4B, sin embargo, si durante la construcción de la infraestructura se presentaran afloramientos de agua, será necesaria la instalación de subdrenes secundarios. La

6-9

Octubre 2008

ubicación final de los subdrenes será determinada en campo durante la construcción, una vez que se haya definido el nivel adecuado de cimentación y antes de iniciar los trabajos de colocación de relleno estructural para la nivelación de la plataforma. El sistema de subdrenaje para dichos afloramientos descargará los flujos de agua subterránea en una poza de subdrenaje donde se monitoreará, en el caso que exista, periódicamente la calidad de agua.

En síntesis, el diseño del PAD 4B contempla una serie de medidas para limitar el potencial de infiltraciones hacia las aguas subterráneas. El detalle de estas medidas que forman parte intrínseca del proyecto se presenta en el Capítulo 4, sin embargo a continuación se resumen.

Sistema de subdrenaje y monitoreo por zonas Nivelación de la superficie de la plataforma Sistema de impermeabilización de la plataforma de lixiviación, el cual incluye:

- Relleno estructural - Suelo de baja permeabilidad - Revestimiento de geomembrana - Sobre revestimiento

Sistema de colección de la solución lixiviada Pozas de proceso, el cual incluye

- Sistema de subdrenaje - Sistema de revestimiento - Sistema de detección de fugas

Asimismo, aguas abajo de la infraestructura de lixiviación, existe la presa Huayrondo mejorada en el año 2007 en términos de eficiencia en el control de infiltraciones (Capitulo 2). De acuerdo con las estimaciones teóricas modeladas por la empresa consultora WMC (Capítulo 5), basados en las estimación conservadora de recarga de 9 l/s proveniente del PAD 4B, los niveles simulados no muestran variaciones perceptibles respecto a los niveles en el caso sin recarga desde el PAD 4B. Sin embargo, de acuerdo con el estudio de estimación de infiltraciones del PAD 4B (Vector, 2008), los bajos valores de los flujos de recarga estimados del PAD 4B (0,0018 l/s y 0,014 l/s) que se podrían lograr mediante no solo la utilización de tecnología de punta en los métodos constructivos sino que también con la selección de una geomembrana de acuerdo a las máximas exigencias técnicas existentes en el mercado mundial para lograr una solución técnica que en la práctica es lo más cercano a la impermeabilidad del sistema.

6-10

Octubre 2008

6.1.2 Mitigación de impactos al ambiente biológico 6.1.2.1 Flora y vegetación A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían la flora y vegetación del área del proyecto. Construcción

Pérdida de cobertura vegetal: Las actividades provocarán la pérdida de cobertura vegetal y consecuentemente la pérdida de hábitat disponible para especies de flora y fauna. Este impacto considera la pérdida de vegetación como consecuencia directa del movimiento de tierras.

Pérdida de especímenes en algún estado de conservación: Durante las actividades de desbroce es probable que ocurra la remoción de especies catalogadas como endémicas o que se encuentran dentro de alguna categoría de conservación.

Modificación de la dinámica de procesos ecológicos: Este impacto involucra la inducción de formación de parches de vegetación como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura en forma acumulativa con otras actividades mineras en el área. Es decir, si bien es cierto el emplazamiento del PAD 4B no constituye un elemento fragmentador por sí solo, considerando el resto de infraestructura y en forma acumulativa puede constituir un elemento inductor de la creación de parches. Este proceso considera también el efecto borde generado principalmente por la interacción de la cactácea columnar Weberbauerocereus weberbaueri y la infraestructura con las consecuentes alteraciones de las dinámicas ecológicas que incluyen la dispersión de semillas, polinización, rangos de tolerancia a las nuevas condiciones físicas, etc.

Durante la fase de operación no se esperan impactos por lo que no se hacen necesarias medidas adicionales. Es importante indicar que los programas de manejo propuestos están basados en trabajos de diferentes autores, como también se incluye algunos criterios para la relocalización de cactáceas de los trabajos que SMCV viene desarrollando actualmente como parte de sus actividades de manejo ambiental. Esta información se ha recopilado y adaptado para el manejo de las especies botánicas más importantes presentes en la zona de emplazamiento del PAD 4B. El criterio de importancia se atribuye a especies ecológicamente estructurales, estatus de conservación y/o endemismo.

6-11

Octubre 2008

En el plan de manejo para la flora se incluyen programas de manejo específicos para las siguientes especies Weberbauerocereus weberbaueri, Cumulopuntia sphaerica, Corryocactus brevistylus, Browningia candelaris, Senecio yurensis, Prosopis pallida, Prosopis chilensis, Jatropha macrantha y Ephedra americana. Las medidas que se contemplan para reducir los impactos sobre la flora y vegetación se detallan en los programas presentados a continuación: Programa de manejo de Weberbauerocereus weberbaueri De acuerdo con el estudio de línea base ambiental, la cactácea columnar Weberbauerocereus weberbaueri, se distribuye a lo largo del área a ser intervenida por el emplazamiento del PAD 4B e infraestructuras anexas. De acuerdo con el Capítulo 5, el mayor impacto asociado con Weberbauerocereus weberbaueri se relaciona con la construcción de la plataforma del PAD 4B a ubicarse en la parte alta de la quebrada Huayrondo. Para mitigar los efectos producidos se contempla mantener el plan de manejo que actualmente SMCV desarrolla sobre esta especie, tomando en cuenta su importancia ecológica principalmente relacionada con la oferta de alimento para Platalina genovensium y Lama guanicoe, dos especies de fauna amenazadas que se distribuyen en el área. El programa de manejo para esta especie botánica incluye cuatro procesos diferentes:

Programa de rescate y relocalización de Weberbauerocereus weberbaueri Estimulación de la floración en poblaciones naturales de Weberbauerocereus

weberbaueri fuera del área del proyecto Programa de reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por semillas

botánicas y partes vegetativas Inducción de recolonización

Programa de rescate y relocalización de Weberbauerocereus weberbaueri Este programa es una modificación del Plan de Relocalización de cactáceas que se viene desarrollando como parte de las operaciones actuales de SMCV. Se han incluido algunos aspectos importantes con la finalidad de asegurar la viabilidad de las cactáceas que serán removidas de la parte alta de la quebrada Huayrondo, priorizando detalles para Weberbauerocereus weberbaueri por ser una especie estructural del ecosistema, además de presentar el síndrome de quirópterofilia, pues presenta factores que le dan especificidad a la polinización por murciélagos, como tener una floración nocturna, presentar un olor único y fuerte, tener flores tubulares grandes de color blanquecino y producir grandes cantidades de néctar y polen (Valiente-Banuet, 1997), que son aprovechados por el “murciélago longirostro

6-12

Octubre 2008

peruano” Platalina genovensium para su alimentación, trayendo como resultado la polinización cruzada por cada flor que visita. En el caso de los frutos del Weberbauerocereus weberbaueri, éstos son consumidos por el guanaco, siendo un dispersor de semillas, también consume los filocladios para obtener agua y forraje. Por lo tanto, se plantea realizar de manera previa a las labores mineras, el rescate y reubicación de especímenes. El desarrollo del programa de rescate y relocalización de Weberbauerocereus weberbaueri deberá considerar la estructura espacial natural de la especie, ya que cambios en la distribución espacial de la población durante las labores de trasplante pueden resultar en fracasos en el reestablecimiento, debido a que la distribución actual estaría influenciada por condiciones ambientales definidas que no pueden ser obviadas. En la Figura 6.1 se presentan las áreas de reubicación del Weberbauerocereus weberbaueri. En el Anexo V se presenta el protocolo para el desarrollo del presente programa de rescate y relocalización de Weberbauerocereus weberbaueri, donde se incluye las actividades previas a la extracción, actividades de extracción y replante. Asimismo, se indica los pasos para la fertilización en la reubicación del Weberbauerocereus weberbaueri, y la importancia de los hongos micorrizogénicos arbusculares y su obtención. Estimulación de la floración en poblaciones naturales de Weberbauerocereus weberbaueri El “murciélago longirostro peruano” Platalina genovensium es el único murciélago polinizador y dispersor de semillas de las cactáceas columnares de esta región (Sahley y Baraybar, 1996). Además de ser una especie altamente especialista y de acuerdo con algunos estudios, durante las épocas de sequía, su alimentación se basa casi exclusivamente en el néctar y polen de Weberbauerocereus weberbaueri. Para incentivar la floración de las poblaciones naturales de Weberbauerocereus weberbaueri de áreas no afectadas se plantea un plan de fertilización con fosfatos. En la línea base se ha identificado al fósforo como un elemento limitante y puesto que es uno de los principales elementos nutritivos para las plantas (Sarmiento, 1984), se espera que esta fertilización sea beneficiosa para los suelos de Huayrondo. De acuerdo con Nobel (1999) y Schachtman et al. (1998), el fósforo juega un papel muy importante en la floración de cactáceas. Con este fin se ha diseñado un programa de inducción de la floración de individuos que no serán removidos como consecuencia del emplazamiento del PAD 4B mediante la aplicación puntual de fósforo (Anexo V).

6-13

Octubre 2008

Para la aplicación (por planta), se utilizará el químico Super Fosfato Triple y para establecer la dosis adecuada que permita lograr una mayor floración, se plantea un Diseño de Bloques Randomizado Estratificado (DBRE), el mismo que se presenta en el Anexo V. Esta evaluación permitirá determinar los efectos de la fertilización sobre la floración de Weberbauerocereus weberbaueri, lo que permitirá un aporte adicional en la gestión ambiental tanto de la especie como en la de la fauna asociada. Programa de reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por semillas botánicas y partes vegetativas Con la finalidad de revegetar áreas rehabilitadas en el plan de cierre del proyecto, se presenta el siguiente plan de reproducción de semillas botánicas y partes vegetativas. Este programa es considerado como de largo plazo, por el lento proceso del mismo; sin embargo, es una opción adicional para asegurar un adecuado porcentaje de cobertura vegetal en las áreas del proyecto Huayrondo consideradas para el cierre. Rescate de semillas botánicas y partes vegetativas Esta fase comprende la remoción de partes de individuos con la finalidad de realizar pruebas de propagación posteriores. La recolección se realizará durante las fases de construcción. Durante las actividades relacionadas con la habilitación de vías de acceso internas y movimientos de tierras para preparar la plataforma del PAD 4B, se realizará la colecta de semillas botánicas (frutos completos) y filocladios o partes de ellos con potencial de propagarse asexualmente. En esta zona se realizarán las colectas rescatando material con potencial de propagación (sexual y asexual) durante cualquier época del año. Ensayos de propagación Como parte de sus operaciones actuales, SMCV viene realizando ensayos con la finalidad de evaluar el éxito de la propagación de esta especie. Los estudios realizados incluyen la recolección de semillas (reproducción sexual) y brazos (material de propagación vegetativa) de la especie y se está diseñando su propagación in situ y ex situ. Estos estudios establecerán la viabilidad de implementar un plan de reintroducción de la especie en las zonas afectadas para la fase de cierre, como ya se mencionó. El material colectado en el área de Huayrondo tendrá el mismo tratamiento dentro del plan de propagación de la especie como parte de las operaciones actuales y el Proyecto PAD 4B. Luego de la colecta se ensayará la viabilidad tanto de las semillas botánicas como de las partes vegetativas con fines de propagación. Esta viabilidad será evaluada mediante pruebas in situ y ex situ, para lo cual se contará con un vivero de propagación de cactáceas.

6-14

Octubre 2008

Reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por semillas botánicas Adicionalmente a los ensayos que SMCV viene realizando, se describe un protocolo para la reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por semillas, incluido en el Anexo V. Inducción de recolonización Debido a las condiciones áridas del área de estudio y la escasa cobertura vegetal, no se contempla un plan de revegetación convencional en las áreas afectadas; sin embargo, se realizarán ensayos de introducción de Weberbauerocereus weberbaueri durante la etapa de cierre de acuerdo con el éxito del plan de propagación. Las únicas estructuras que son apropiadas para la inducción de recolonización son las vías de acceso internas y las plataformas del depósito de material estéril. Asimismo, se realizarán mejoras de las condiciones del entorno para facilitar la recolonización de especies xerofíticas, que incluye la disposición de material rocoso de tamaño mediano que actúa como núcleos de condensación de la humedad atmosférica (fenómeno biológico conocido como nodricismo) y barreras que faciliten la acumulación de suelos someros compuestos por materiales transportados por el viento. La dispersión de propágulos vegetales como semillas y estructuras vegetativas puede darse en forma complementaria en la zona gracias al viento (anemocoria) y animales (zoocoria). Programa de manejo de otras cactáceas Como se mencionó en el Capitulo 5, existen otras especies de cactáceas que serán afectadas en la zona de emplazamiento del PAD 4B, donde se perderán solo algunos individuos, debido a la menor densidad registrada, en comparación con la comunidad de la cactácea columnar Weberbauerocereus weberbaueri. Para la conservación de estas cactáceas se plantea la reubicación y propagación asexual de las mismas. Las especies incluidas corresponden a: Cumulopuntia sphaerica, Corryocatus brevistylus y Browningia candelaris. Se considera el manejo de estas especies debido a su inclusión en listas de conservación especial y/o endemismo de la legislación peruana. Para el caso de reubicación de estas especies, se seguirá con el mismo manejo propuesto para Weberbauerocereus weberbaueri. En el Anexo V se presenta el protocolo para la propagación asexual de las otras cactáceas involucradas en el plan de manejo. Programa de manejo de Senecio yurensis Esta especie perteneciente a la familia Asterácea, tiene una distribución en la zona de estudio comprendida desde los cauces de quebrada hasta las zonas de ladera altas. Es un arbusto de tallos delgados, con hojas algo lanceoladas y flores de color amarillo. Generalmente entra en

6-15

Octubre 2008

floración y producción de semilla en la época seca. De acuerdo al estudio de línea base, esta especie está considerada como Críticamente Amenazada (CR) según estatus de conservación nacional y de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Asimismo esta especie también se encuentra incluida como una especie endémica para el Perú. Debido a estos criterios de importancia en conservación, se propone propagar esta especie por medio de semillas (reproducción sexual). El protocolo para la propagación se presenta en el Anexo V. Programa de manejo del Prosopis pallida y Prosopis chilensis Entre las especies de importancia en la quebrada Huayrondo se encuentran el Prosopis pallida y el Prosopis chilensis, por ser árboles que aportan periódicamente materia orgánica al suelo bajo su cobertura, fijan nitrógeno atmosférico a través de una simbiosis, por lo cual lo llaman formadoras de isla de recursos (Camargo-Ricalde et al. 2003), promueve la producción de hongos micorríticos y crean un microclima favorable para el establecimiento de otras plantas, que es una protocooperación entre ésta y el conjunto de especies vegetales que crecen bajo su cobertura, por ello también se le llama a este género “planta nodriza” (Monroy et al. 2007). Otra importancia está relacionada con la capacidad de condensar la humedad atmosférica, aportando humedad adicional al suelo y a la conservación del mismo. Por otro lado, el fruto (vainas de algarrobo) es consumido por el guanaco y el zorro, además de ofrecer cobertura para albergar algunas aves. Adicionalmente, el Prosopis chilensis y el Prosopis pallida se encuentran incluidos en la lista de conservación nacional según el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, el primero se encuentra como En Peligro (EN) y el segundo como Vulnerable (VU). El presente programa plantea 11 tratamientos pre germinativos y un control, para el Prosopis pallida y el Prosopis chilensis, con el objetivo de evaluar el mejor método de escarificación (tratamiento para reducir la impermeabilidad de las semillas), más efectivo para la germinación del Prosopis. En el Anexo V se describen los pasos a seguir con la finalidad de obtener plantas de Prosopis, las mismas que serán llevadas a las zonas de establecimiento final. Programa de manejo de Jatropha macrantha La Jatropha macrantha, cuyo nombre común es el “huanarpo macho”, perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae y es oriundo de Perú, tradicionalmente es usado como medicina tradicional por sus propiedades afrodisíacas, antiasmática, antibronquial, etc. Presenta látex en su corteza, el cual es tóxico para el consumo de animales e irritable al contacto a la piel de las personas por presentar proantocianidinas. Otro aspecto importante de esta especie es que se

6-16

Octubre 2008

encuentra incluida en la lista de conservación nacional de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, siendo considerada como Vulnerable (VU). En la zona alta de la quebrada Huayrondo existen pequeñas poblaciones de esta especie. En el Anexo V se presenta el protocolo para su propagación por semillas. Es necesario indicar que el personal designado para la remoción de esta especie deberá seguir un protocolo específico debido los peligros derivados de la presencia de un látex de naturaleza cáustica segregado por algunas partes de la planta. Este protocolo específico presentado en el Anexo V incluye medidas de protección del personal para evitar el contacto de la piel, ojos y mucosas con el látex. Programa de manejo de Ephedra americana Ephedra americana “pinco pinco” es un representante de la familia Ephedracea, es un arbusto de porte medio, que puede formar leño en sus tallos, aunque su crecimiento es muy lento. Puede pasar desapercibida por su aspecto aparentemente seco, los tallos son verde opaco, cilíndricos, sin hojas aparentes, y con estróbilos unisexuados pequeños, casi inconspicuos. Presenta distribución restringida y su presencia es generalmente ocasional debido a su baja densidad en la quebrada Huayrondo. Esta especie está incluida en la lista de conservación nacional y de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG está considerada como Vulnerable (VU). La propagación de esta especie se realizará a partir de estróbilos, los mismos que serán recolectados de los individuos registrados en la quebrada Huayrondo. Adicionalmente se plantea una propagación experimental mediante estacas para obtener plantas en forma más rápida que la vía sexual (Anexo V). 6.1.2.2 Fauna terrestre A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían la fauna terrestre del área del proyecto. Construcción

La pérdida y fragmentación del hábitat para la fauna por construcción de la superficie destinada al PAD 4B y depósitos de material y habilitación de las vías de acceso.

Perturbación de individuos de fauna silvestre y/o interrupción del tránsito de animales debido a la fragmentación e intervención del hábitat.

Perturbación y/o alejamiento de la fauna silvestre por presencia humana, o por incremento de los niveles de ruido.

Posible pérdida de especímenes de fauna por incremento del riesgo de accidentes (colisiones con zorros, guanacos y vizcachas) debido al aumento de la frecuencia de tránsito vehicular. Este impacto puede englobar especies de menor movilidad o aquellas que no se ahuyentan como consecuencia de las actividades del proyecto.

6-17

Octubre 2008

A continuación se describen las principales medidas generales para mitigar estos impactos:

Las obras proyectadas serán planificadas de tal manera que se reduzca, estrictamente de acuerdo a las necesidades constructivas, el área a ser intervenida.

En el área de emplazamiento del proyecto se realizará una inspección antes de iniciar las actividades de construcción, con el objeto de verificar la ausencia de individuos de fauna silvestre de escasa movilidad (p.e. individuos anidando, nidos con huevos, polluelos que pudiesen encontrarse en cactáceas y/o en arbustos, lagartijas) los cuales serán impactados directamente por las actividades a desarrollarse. En caso de encontrarlos, se hará el traslado correspondiente.

Las voladuras para el movimiento de tierras serán planificadas a fin de reducir su frecuencia y número.

Se capacitará a los operarios, conductores y contratistas de SMCV sobre la importancia de preservar las especies de fauna silvestre, especialmente aquellas que se encuentran dentro de alguna categoría de amenaza nacional o internacional. Entre las principales se encuentran: para el grupo de mamíferos: Lama guanicoe, Platalina genovensium, Puma concolor, Oncifelis colocolo y Lycalopex culpaeus. Para el grupo de aves: Patagona gigas, Falco sparverius, Athene cunicularia, Rhodopis vesper, Geranoaetus melanoleucus, Glaucidium brasilianum, Buteo polyosoma, Myrtis fanny, Metallura phoebe y Thaumastura cora. Finalmente para el grupo de los reptiles: Microlophus cf. tigris. Estas capacitaciones se realizarán en forma periódica a través de charlas de inducción, en las cuales se emplearán medios visuales con las principales características de las especies mencionadas anteriormente.

Se prohibirá al personal de SMCV y a sus contratistas la alimentación, la caza y/o tenencia de animales silvestres; así como la adquisición de productos derivados de ellos: carnes, pieles, cueros, u otros.

Se instalarán letreros con señales de “prohibida la caza de fauna”, indicando asimismo que SMCV protege a la fauna y en especial al guanaco y al murciélago longirostro peruano. Estos letreros estarán ubicados en diferentes puntos clave de las carreteras de acceso al proyecto.

Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad internas de SMCV. El manejo de vehículos se realizará, no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes, sino también teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna, debiendo respetarse la reglamentación o lineamientos trazados sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos (ej. sirenas, bocinas u otros). Se instalarán letreros informativos indicando la velocidad máxima permitida.

6-18

Octubre 2008

Se realizará un mantenimiento periódico del equipo pesado, grupos electrógenos y vehículos en general, con la finalidad de reducir los niveles de ruido. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de los silenciadores de la maquinaria empleada.

Asimismo se considera implementar las siguientes medidas de mitigación específicas: Programa de manejo del murciélago longirostro peruano (Platalina genovensium) En el estudio de línea base y en estudios previos realizados en el área, se registró la presencia de individuos de la especie Platalina genovensium y se encontraron socavones que sirven de refugio de esta especie en la parte media de la quebrada Huayrondo. Este murciélago se alimenta de néctar, partes florales y frutos de cactáceas, principalmente de Weberbauerocereus weberbaueri de la que depende mayormente. En el área a ser afectada existe una cobertura significativa de Weberbauerocereus weberbaueri. La construcción del PAD 4B y depósitos de material excedente provocará la pérdida de recursos alimenticios para el murciélago longirostro peruano Platalina genovensium. Esta especie se encuentra clasificada como En Peligro Crítico (CR) de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG y en situación Vulnerable (VU) de acuerdo con IUCN. El programa de manejo del murciélago longirostro peruano incluye las actividades detalladas a continuación. Protección de entrada de socavones El murciélago longirostro peruano se refugia en los socavones antiguos cercanos al área del proyecto. Entre los socavones más importantes se tiene El Rescate y los ubicados en la parte media de la quebrada Huayrondo (a unos 3,25 km aproximadamente). Los socavones encontrados están ubicados en zonas accesibles, esto implica una amenaza sobre los murciélagos que podrían ser removidos de sus refugios para ser usados con fines comerciales por la población. Estos murciélagos son capturados y vendidos en los mercados de las ciudades cercanas (Sahley y Baraybar, 1996). Para evitar las incursiones de personas extrañas que buscan al murciélago con fines comerciales, se realizará la clausura de los socavones de la parte media de la quebrada Huayrondo mediante el empleo de rejas metálicas (bat gates). Estas rejas serán colocadas de forma que no interrumpan el movimiento de individuos entre sus lugares de descanso (bóvedas de las galerías de los socavones) y sus áreas de alimentación. Es importante resaltar

6-19

Octubre 2008

que los socavones ubicados en El Rescate y la quebrada Siete Vueltas ya han sido clausurados usando las mismas estructuras (bat gates). Como parte de las actividades de monitoreo se evaluarán otros socavones que pudieran estar siendo usados como refugio por Platalina genovensium. Aquellos en los que se encontraran individuos serán clausurados usando la misma metodología. Asimismo, se realizará un monitoreo periódico del estado de los bat gates instalados para verificar su efectividad. Este monitoreo incluirá el muestreo de individuos mediante redes de neblina, incluyendo como parámetro el esfuerzo de captura. La finalidad de este monitoreo será determinar si los bat gates constituyen una barrera para el movimiento de los murciélagos. En caso se registre que constituyen obstáculos para el tránsito de los individuos, se realizarán las mejoras oportunas a las rejas (distancia de las barras, entre otros). Existen numerosos casos, especialmente en Norteamérica (Tuttle y Taylor, 1998; BCI, 2005; IKC, 2005), en los cuales se ha demostrado el éxito de la colocación de rejas metálicas en minas abandonadas, para evitar la perturbación de especies de murciélagos amenazados debido al ingreso de personas a los refugios utilizados por estos. El diseño básico adecuado para la especie Platalina genovensium en los socavones de la parte media de la quebrada Huayrondo, contempla estructuras de bloqueo selectivo conformadas por barreras horizontales menores. Estas barreras consisten en puertas fijas simples ancladas a la roca de la entrada de los socavones, elaboradas con barras estructurales de acero horizontales con espacio libre de 20 cm entre barras. Las barras de acero no tendrán superficies angulosas para evitar dañar a los murciélagos en posibles colisiones. Mejora de hábitat de alimentación Las actividades del instalación del PAD 4B, afectarán unas 212,9 ha de ladera con una cobertura significativa de la cactácea Weberbauerocereus weberbaueri, la principal fuente de alimento para el murciélago longirostro peruano. La pérdida de individuos de Weberbauerocereus weberbaueri afectará a la población del murciélago al disminuir la disponibilidad de alimento. Para mitigar este impacto, se compensará la pérdida de área de alimentación con el programa de manejo de Weberbauerocereus weberbaueri, presentado en la sección correspondiente las medidas de mitigación de flora, específicamente en lo concerniente a relocalización de individuos sanos y vigorosos de aproximadamente 1 m de altura. Es importante mencionar que la zona de trasplante se encontrará cercana al área a ser afectada, para no incrementar el esfuerzo de forrajeo en los individuos de Platalina genovensium. Las actividades de relocalización se realizarán antes de iniciar la etapa de construcción y están descritas en la sección correspondiente al plan de manejo de flora y

6-20

Octubre 2008

vegetación. La relocalización estará monitoreada de acuerdo con un plan monitoreo elaborado para controlar el éxito de los transplantes y la calidad del hábitat para Platalina genovensium. Asimismo, en el plan de manejo de flora y vegetación, se consideran pruebas piloto para la estimulación de la floración de algunos individuos de Weberbauerocereus weberbaueri como parte de la mitigación por pérdida de flores que son consumidas por Platalina genovensium. Programa de manejo del guanaco En el área de evaluación se registraron evidencias directas e indirectas que confirman la presencia de guanacos y uso del hábitat (alimento). Las evidencias directas se refieren a avistamientos de individuos; mientras que las indirectas incluyen registros de huellas, revolcaderos y bosteaderos. Estas evidencias indirectas confirman que los guanacos están utilizando actualmente el área, ya que se encontraron bosteaderos recientes y revolcaderos en uso en el área de influencia directa del proyecto. El programa de manejo del guanaco tiene como objetivo la conservación de las poblaciones de guanaco dentro del área de influencia indirecta del proyecto, así como la conservación de su hábitat, minimizando los impactos sobre la especie y su medio. Este programa incluye las actividades detalladas a continuación: Mejoramiento del hábitat En el área de evaluación existen varias especies vegetales de las que el guanaco se alimenta, siendo la más importante Weberbauerocereus weberbaueri, asimismo se alimenta de Tiquila elongata, Corryocactus brevistylus y Ephedra americana (Knight Piésold, 2004). Para mitigar la pérdida de especímenes de estas especies, en la parte alta de la quebrada Huayrondo, se realizará la relocalización de individuos de las especies de las cuales se alimenta el guanaco, de acuerdo al plan de manejo de flora y vegetación detallado en la Sección 6.1.2.1. Composición de la dieta del guanaco Se llevará a cabo un estudio de dieta del guanaco con la finalidad de optimizar el plan de manejo, dando énfasis a las especies vegetales más consumidas. Este estudio incluirá observaciones en campo de los individuos de guanaco alimentándose así como la identificación de las plantas consumidas. Se tomará en cuenta la frecuencia de uso y variación en el tiempo. Asimismo, se colectarán heces de los bosteaderos para realizar un análisis de contenido botánico, con porcentajes de consumo de las especies vegetales. Estas medidas formarán parte del manejo integral del guanaco a cargo de SMCV.

6-21

Octubre 2008

Luego de la colecta de heces de los bosteaderos se realizarán análisis microhistológicos de las mismas. Este método permite estudiar la dieta del guanaco de una forma no invasiva y es apto para medios donde existen dificultades para observar directamente los hábitos alimenticios de la especie como los predominantes en la quebrada Huayrondo. El método consiste en observar las muestras de heces al microscopio y determinar las especies consumidas (comparándolas con una colección de referencia), observando los fragmentos vegetales menos degradados durante los procesos digestivos del guanaco. Esto permite determinar las plantas consumidas por el guanaco según su orden de importancia en la dieta, de acuerdo con el porcentaje de las especies de plantas encontradas en cada muestra (García-Gonzáles y Monserrat, 1986; Garin et al., 2001). Traslado de revolcaderos En el área a ser afectada por el emplazamiento de la infraestructura se encontraron dos revolcaderos en uso y un revolcadero antiguo. Debido a la pérdida de estos revolcaderos o lugares de acicalamiento, se trasladará el material del que están constituidos (depósitos de cenizas) del área a intervenir hacia la zona media de la quebrada Huayrondo. Esta medida ha sido tomada en programas de manejo anteriores, en donde se registró el uso de los revolcaderos reubicados en la quebrada Linga provenientes de la quebrada Enlozada, comprobándose que la reubicación de revolcaderos tuvo resultados satisfactorios (Knight Piesold, 2004). Las actividades de relocalización de revolcaderos se realizarán de acuerdo con el siguiente protocolo:

Identificación del revolcadero a trasladar y verificación de uso reciente. Los indicadores de uso reciente son: presencia de gran cantidad de huellas de guanaco, presencia de excretas recientes en los alrededores y material removido.

Remoción del material a trasladar, teniendo en cuenta que se trata sólo de la ceniza volcánica superficial y las excretas localizadas alrededor de modo que se asegure el transporte de materiales generadores de olores.

La remoción se realizará mediante el empleo de palas, segregando las excretas en bolsas separadas del resto del material.

El material removido será transportado hasta la zona media de la quebrada Huayrondo. Los lugares elegidos deberán responder (evaluación in situ) a las características de los lugares de ubicación de los revolcaderos originales (principalmente fondos de quebrada). El material reubicado se homogenizará de modo

6-22

Octubre 2008

que cualquier cambio como presencia de huellas sea evidente durante futuros monitoreos. Las excretas serán dispuestas en la superficie del material.

En ningún caso debe mezclarse material de diferentes revolcaderos. Como parte del monitoreo biológico se incluirán los revolcaderos reubicados como

puntos de evaluación, teniendo en cuenta indicios de actividad del guanaco en los mismos.

En la Figura 6.2 se muestran las áreas destinadas a recibir los revolcaderos reubicados. Debido a que se han registrado perturbaciones a guanacos por parte de perros asilvestrados, se implementarán actividades de manejo de estos animales, siguiendo los protocolos y procedimientos de DIGESA-Arequipa, con quienes se coordinará estrechamente, además de brindar el soporte técnico adecuado Es importante resaltar que estas medidas se incluirán dentro de un plan de manejo integral de la especie, ya que la presión por parte de perros se considera un impacto acumulativo y no un impacto del proyecto. 6.1.3 Mitigación de impactos al ambiente social cultural 6.1.3.1 Paisaje A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían al paisaje del área del proyecto: Construcción

Alteración del paisaje por la remoción de suelo/cobertura para la habilitación de infraestructura de la plataforma de lixiviación 4B, pozas de procesos y caminos internos.

Alteración del paisaje como consecuencia de la disposición del material excedente. Alteración del paisaje como consecuencia de instalación de equipos electromecánicos

y presencia de vehículos. Operación

Alteración del paisaje por la disposición del mineral en la plataforma de lixiviación. Las alteraciones del paisaje involucran principalmente modificaciones por la remoción de suelos y el relleno del fondo de quebrada para la habilitación del proyecto. Asimismo existe escasa accesibilidad visual al área debido a la presencia de barreras visuales (cadenas de cerros) por lo que los impactos paisajísticos derivados de este proyecto no son susceptibles de ser mitigados. A continuación se presentan medidas generales que permiten de alguna manera controlar los efectos.

6-23

Octubre 2008

Las obras serán planificadas minimizando las áreas a intervenir y de este modo se evitarán impactos innecesarios.

El diseño de los taludes de la plataforma de lixiviación, basado en las características geotécnicas del área, garantizará la estabilidad de dicha estructura.

6.1.3.2 Restos arqueológicos No se esperan impactos por la construcción y operación del proyecto sobre los recursos arqueológicos, por lo que no se contemplan medidas de prevención ni mitigación. Sin embargo, pese a haber iniciado el trámite para la obtención de los respectivos CIRAs, durante las excavaciones y movimientos de tierra, se instruirá al personal para proceder con cuidado y detener las labores en caso de realizarse algún hallazgo. Durante la ejecución de las obras se contará con un arqueólogo registrado en el INC, quien ante cualquier eventualidad, realizaría el rescate arqueológico respectivo en coordinación con el personal del INC. 6.2 Plan de monitoreo ambiental En esta sección se presenta el Plan de Monitoreo Ambiental del EIA. El objetivo del monitoreo es hacer un seguimiento a los componentes mencionados, pues la información que genere el monitoreo permitirá hacer ajustes en la operación con el fin de reducir los impactos adversos al ambiente. SMCV en previsión a estos posibles cambios de los componentes definirá la necesidad de incorporar modificaciones al plan y de esta manera continuar con el monitoreo. Los objetivos del plan de monitoreo son los siguientes:

Conocer el efecto real causado por las actividades del proyecto, evaluando los componentes ambientales señalados más adelante.

Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas. Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables. Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo que

sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y oportunas.

El plan de monitoreo abarcará las etapas de construcción, operación, cierre y post cierre del proyecto. Sin embargo, el presente plan ha sido definido para el período de construcción y operación, ya que las actividades de monitoreo correspondientes a las etapas de cierre y post cierre se han incluido en Capítulo 9, Plan de Cierre Conceptual. El plan de monitoreo ambiental será revisado cuando SMCV lo estime conveniente, en función de los resultados

6-24

Octubre 2008

obtenidos, a fin de proceder con su actualización, en el marco del proceso de mejora continua, para luego ser presentado a la autoridad competente para su aprobación. El plan de monitoreo para cada componente, incluirá:

Parámetros: Variables físicas, químicas y biológicas para caracterizar el estado y evolución de los componentes ambientales.

Estaciones de monitoreo: Puntos de medición y control establecidos para cada componente ambiental.

Metodología: Metodologías de medición y de análisis de la información para cada variable, incluyendo protocolos.

Frecuencia: periodicidad con que se efectuarán las mediciones, toma de muestras y análisis de cada parámetro.

Estándares y protocolos: estándares definidos por normas nacionales vigentes y aplicables.

El plan de monitoreo comprende los siguientes componentes ambientales:

Meteorología Calidad del aire Ruido y vibraciones Aguas Superficiales Aguas Subterráneas Flora y vegetación Fauna terrestre

6.2.1 Meteorología Parámetros Se considerarán los siguientes parámetros:

Precipitación Temperatura del aire Presión barométrica Humedad relativa Evaporación y radiación solar Velocidad y dirección del viento

6-25

Octubre 2008

Estaciones de monitoreo Como parte de su plan de monitoreo actual, SMCV opera y registra datos meteorológicos en la estación Cerro Verde Sur, ubicada en la parte sur de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa (223000 E, 8169317 N y 2 687,7 m de altitud), ver la Figura 6.3. Metodología La estación Cerro Verde Sur opera automáticamente un equipo de recopilación de datos meteorológicos marca Met One Instruments, modelo SKB Keyboard Display. La información es recogida periódicamente mediante una computadora personal, luego de lo cual se procesa y sintetiza, de acuerdo con las necesidades de la operación. El responsable de la toma de datos meteorológicos es la Gerencia de Medio Ambiente de SMCV. Frecuencia La estación meteorológica ha sido programada para realizar registros horarios de cada variable. Marco legal Actualmente no existen normas legales relacionadas con monitoreo meteorológico, sin embargo la estación de monitoreo se encuentra registrada en SENAMHI-Arequipa. 6.2.2 Calidad de aire Parámetros El monitoreo de calidad del aire, considerará la determinación de los siguientes parámetros:

Concentración atmosférica de material particulado, fracción respirable (PM10). Contenido de plomo (Pb) y arsénico (As) en el PM10. Concentración atmosférica de material particulado, partículas finas (PM2.5) a partir de

la entrada en vigencia del D.S. N° 003-2008-MINAM. Estaciones de monitoreo Actualmente existen once estaciones de monitoreo de calidad del aire, incluyendo distintos centros poblados, en los cuales se continuará el monitoreo. En el caso específico del presente Proyecto PAD 4B la estación será la siguiente (Figura 6.3):

Estación Huayrondo (8 172 086 N, 226 692 E).

6-26

Octubre 2008

Debido a que la estación Huayrondo se encuentra ubicada dentro del área propuesta para el emplazamiento del PAD 4B, esta estación será reubicada al norte del mismo, aguas abajo de la quebrada Huayrondo. Las coordenadas aproximadas de la nueva ubicación de la estación Huayrondo son: 8 172 782 N y 226 680 E. Metodología En la actualidad se realizan mediciones de la concentración de PM10 y su contenido metálico en las estaciones existentes, para lo cual se emplean muestreadores de alto volumen. Los resultados son comparados con los registros históricos obtenidos en dicho punto a fin de determinar variaciones significativas que se encuentren asociadas a emisiones inusuales (naturales o antropogénicas). Frecuencia Los contenidos de PM10 son monitoreados cada tres días durante todo el año. La concentración de metales (Arsénico y Plomo) se mide una vez al mes. Las mediciones se hacen sobre la base de registros de 24 horas. Una vez implementadas las mediciones de PM2.5, éstas también se realizarán con una frecuencia similar. Marco legal Debido a que no existen áreas pobladas en las inmediaciones del Proyecto PAD 4B, se considerarán como valores referenciales los resultados obtenidos históricamente en la estación Huayrondo. La finalidad de esta comparación es poseer una serie de tiempo que permita evaluar las tendencias de la calidad del aire considerando la influencia del Proyecto PAD 4B. 6.2.3 Agua superficial 6.2.3.1 Calidad de aguas superficiales A pesar que no existirán efluentes como consecuencia del las operaciones del Proyecto PAD 4B, se ha previsto un programa de monitoreo de calidad del agua superficial en el río Chili y tributario (Postrerío). La quebrada Huayrondo desemboca en las inmediaciones de la confluencia del Postrerío (también conocido en este tramo, como río Mollebaya) con el río Chili. Durante lluvias esporádicas intensas pueden generarse escorrentías naturales provenientes de la quebrada Huayrondo que entren en contacto con el agua superficial del río Chili. Estas escorrentías naturales pueden generar percepciones negativas en la población asentada en las riberas del río, por lo que es necesario contar con una caracterización de las condiciones del río tanto

6-27

Octubre 2008

aguas arriba como aguas abajo de la confluencia con la quebrada. Es necesario indicar que de acuerdo con la evaluación de impactos, no se espera la afectación del cuerpo de agua del río Chili como consecuencia de alguna actividad del proyecto. Parámetros El monitoreo de agua superficial considerará en forma referencial a la Ley General de Aguas (D.L. 17752), su Reglamento (D.S. Nº 261-69-AP) y sus Modificatorias (D.S. Nº 007-83-SA y D.S. Nº 0032003-SA) en cuanto a estándares de calidad de aguas, así como los parámetros establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM), en función de su utilidad para caracterizar un cuerpo de agua afectado por las descargas domésticas e industriales de la ciudad de Arequipa. Ambas normas son citadas únicamente como referencia con el objeto de esclarecer que su análisis ha sido considerado y que como resultado del mismo se ha determinado que no aplica a las actividades del Proyecto PAD 4B o sus supuestos están fuera de los alcances de dichas actividades materia del presente EIA. No obstante que dichas normas no son aplicables, es factible que puedan ser citadas para establecer una comparación con zonas o circunstancias ajenas, a las actividades del Proyecto PAD 4B en estudio, como información complementaria. Parámetros de campo

pH Conductividad eléctrica Oxígeno disuelto Temperatura

Parámetros fisicoquímicos generales y orgánicos

Sólidos totales disueltos Sólidos totales suspendidos Dureza total Alcalinidad total Alcalinidad al bicarbonato Sulfatos Cloruros Nitratos Nitritos Sulfuros Cianuro Total, WAD y Libre

6-28

Octubre 2008

Aceites y grasas DBO5 DQO Detergentes (SAAM) Paratión Aldrín Aldicarb

Contenido de metales

Metales disueltos (barrida ICP) Mercurio disuelto (CVAFs) Metales totales (barrida ICP) Mercurio total (CVAFs) Cromo VI

Parámetros microbiológicos

Coliformes totales y fecales E. Coli

Estaciones de monitoreo Se han establecido las siguientes estaciones, las mismas que se muestran en la Figura 6.4.

M-33 ubicada en el río Chili, aguas arriba de confluencia con el Postrerío (8 179 457 N 224 752 E).

M-34 ubicada en el río Chili, aguas abajo de la confluencia con Postrerío, antes de la parte baja de la quebrada Huayrondo (8 179 262 N 22 4517 E).

M-22 ubicada en el río Chili, aguas abajo de la quebrada Huayrondo (8 179 171 N 223 844 E).

M-19 ubicada en el río Chili, aguas abajo de la quebrada Huayrondo, en la Estación de Bombas 1 (8 180 045 N 221 262 E).

MA-17 ubicada abajo de la Presa Huayrondo, en el fondo de la quebrada (8 172 559,5 N 226 603, 34 E). Cabe resaltar que SMCV no presenta efluentes ni descargas al medio ambiente, sin embargo este punto de monitoreo es referencial, presentándose seco históricamente.

6-29

Octubre 2008

Metodología Los parámetros de campo (conductividad eléctrica, pH, temperatura y oxígeno disuelto) se determinarán mediante el uso de un equipo multiparámetro previamente calibrado. Para el muestreo se seguirán los procedimientos establecidos en el “Protocolo de monitoreo de calidad de agua” (MINEM, 1993) y en la “Guía para la evaluación de impactos en la calidad de las aguas superficiales por actividades minero metalúrgicas” (MINEM, 2007). Como referencia adicional, se contará con el “Manual para Muestreo y Preservación de Muestras de Agua y Aguas Residuales” (Handbook for Sampling and Sample Preservation of Water and Wastewater, EPA-600/4-82-029) y la guía “Water Quality Monitoring – A Practical Guide to the Design and Implementation of Freshwater Quality Studies and Monitoring Programmes” (UNEP/WHO, 1996). Las metodologías a seguir en los análisis de laboratorio y los límites de detección para los diferentes parámetros que se medirán, se encuentran detallados en los “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater” (APHA, 2005) y en los “Test Methods” (EPA, 2003). Frecuencia La frecuencia de monitoreo será trimestral para todos los parámetros. Marco legal A continuación se presenta el marco legal referencial aplicable al monitoreo de calidad del agua superficial en el río Chili. Es necesario indicar que de acuerdo con la evaluación de impactos, no se espera la afectación del cuerpo de agua del río Chili como consecuencia de alguna actividad del proyecto.

D.S. N° 002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Agua.

Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas (Clases III y VI) D.S. N° 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III del Decreto Ley Nº 17752. D.S. N° 41-70-AG, Complementación del Reglamento del Título III del Decreto Ley

Nº 17752. D.S. N° 007-83-SA, Modifican Reglamento de la Ley de Aguas D.S. N° 003-2003-SA, Modifican artículo 82 del Reglamento de los Títulos I, II y III

de la Ley General de Aguas

6-30

Octubre 2008

Es importante notar que las normas y estándares de la Ley General de Aguas (Decreto Ley N° 17752) y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua del Ministerio del Ambiente, son citados en esta sección únicamente como referencia con el objeto de esclarecer que su análisis ha sido considerado y que como resultado del mismo se ha determinado que no aplica o sus supuestos están fuera de los alcances del proyecto materia del presente EIA al no existir efluentes del proyecto. En consecuencia, no obstante que no son aplicables al proyecto, son citados para establecer una comparación en el río Chili bajo circunstancias ajenas al proyecto en estudio. 6.2.4 Calidad de agua subterránea Debido a que la infraestructura del proyecto será emplazada en la parte alta de la quebrada Huayrondo y que las operaciones históricas en Cerro Verde produjeron una afectación en la calidad y cantidad de agua subterránea de la cabecera de la quebrada, se hace indispensable realizar un programa de monitoreo de aguas subterráneas, el cual comprenderá la toma de muestras periódicas para determinar su calidad, así como el registro de los niveles piezométricos. Parámetros Aunque no existen normas nacionales aplicables para el control de la calidad de las aguas subterráneas, se utilizarán como referencia los parámetros establecidos por la Ley General de Aguas (D.L. 17752), su Reglamento (D.S. Nº 261-69-AP) y sus Modificatorias (D.S. Nº 007-83-SA y D.S. Nº 0032003-SA), así como los parámetros establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM), siempre que sean aplicables. Parámetros de campo

pH Conductividad eléctrica

Parámetros fisicoquímicos generales y orgánicos

Sólidos totales disueltos Sólidos totales suspendidos Sulfatos

Contenido de metales

Metales disueltos (barrida ICP)

6-31

Octubre 2008

Estaciones de monitoreo Se han establecido las siguientes estaciones, las mismas que se muestran en la Figura 6.5.

MA-41 (aguas abajo de la Presa Huayrondo) MAS-102 (parte baja de la quebrada Huayrondo, cercano a la desembocadura del río

Chili) Metodología Los parámetros de campo (conductividad eléctrica, pH, temperatura y oxígeno disuelto) se determinarán mediante el uso de un equipo multiparámetro previamente calibrado. Para el muestreo se seguirán los procedimientos establecidos en el “Protocolo de monitoreo de calidad de agua” (MINEM, 1993). Como referencia adicional, se contará con el “Manual para Muestreo y Preservación de Muestras de Agua y Aguas Residuales” (Handbook for Sampling and Sample Preservation of Water and Wastewater, EPA-600/4-82-029). Las metodologías a seguir en los análisis de laboratorio y los límites de detección para los diferentes parámetros que se medirán, se encuentran detallados en los “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater” (APHA, 2005) y en los “Test Methods” (EPA, 2003). Frecuencia El monitoreo tendrá una frecuencia trimestral, para todos los parámetros indicados. Marco legal Debido a que no existen usos del agua subterránea en la quebrada Huayrondo, no es aplicable la comparación de los resultados a obtenerse en el monitoreo con estándares nacionales de calidad de agua, ni con los parámetros de la Ley General de Aguas. Por tal motivo, se realizará el análisis de datos de calidad de agua subterránea mediante la comparación de los resultados obtenidos por cada muestreo sobre la serie de tiempo obtenida del monitoreo histórico. Los resultados de este análisis permitirán establecer la variabilidad natural de estos factores (rangos de oscilación de valores) y valores máximos que indiquen un límite aceptable de variación para detectar condiciones inusuales. Las series históricas obtenidas serán evaluadas estadísticamente mediante un análisis de tendencias.

6-32

Octubre 2008

6.2.5 Flora y vegetación El monitoreo de la flora y vegetación comprenderá los siguientes objetivos:

Evaluación del éxito de la propagación de Weberbauerocereus weberbaueri, a través de sus cuatro fases:

- Plan de rescate y relocalización de Weberbauerocereus weberbaueri - Estimulación de floración en poblaciones naturales de Weberbauerocereus

weberbaueri - Reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por semillas botánicas y

partes vegetativas - Inducción de recolonización

Evaluación del éxito de la propagación de otras cactáceas, Cumulopuntia sphaerica,

Corryocatus brevistylus y Browningia candelaris. Evaluación del éxito de la propagación de Senecio yurensis, Prosopis pallida,

Prosopis chilensis, Jatropha macrantha y Ephedra americana. La necesidad de monitoreo de Weberbauerocereus weberbaueri se basa en la

importancia desde el punto de vista de conservación, del murciélago longirostro peruano Platalina genovensium, debido a que esta cactácea constituye su principal alimento, mientras que los frutos y los filocladios son consumidos por el guanaco y otras especies de avifauna principalmente. Asimismo Weberbauerocereus weberbaueri está considerada como una especie de importancia estructural.

El monitoreo de propagación de otras cactáceas y de las especies botánicas descritas, se basa en la importancia ecológica y de conservación (estatus y/o endemismo) detalladas en cada uno de los programas. Estaciones de monitoreo La ubicación de los lugares de monitoreo se detallan a continuación: Weberbauerocereus weberbaueri La evaluación de los individuos relocalizados se realizará en las áreas presentadas en la Figura 6.1. Para el caso de la evaluación de la estimulación de floración mediante la aplicación de fósforo en poblaciones naturales de Weberbauerocereus weberbaueri, se realizará en las laderas ubicadas alrededor del área del emplazamiento del PAD 4B, que corresponden a áreas no intervenidas por el proyecto, de acuerdo con el Diseño de Bloques

6-33

Octubre 2008

Randomizado Estratificado. Por otro lado, la evaluación del éxito de propagación sexual, mediante las semillas botánicas se realizará ex situ en los viveros acondicionados para tal fin. Finalmente el monitoreo de propagación mediante la inducción de la recolonización se realizará en las áreas de cierre, que incluyen vías de acceso internas y las plataformas del depósito de material estéril. Otras especies El monitoreo de las especies Cumulopuntia sphaerica, Corryocactus brevistylus, Browningia candelaris, Senecio yurensis, Prosopis pallida, Prosopis chilensis, Jatropha macrantha y Ephedra americana se realizará en los lugares de trabajo ex situ o in situ dependiendo de las necesidades particulares de cada investigación, la misma que se detalla en el Anexo V. Metodología y parámetros Weberbauerocereus weberbaueri La evaluación del éxito de propagación de Weberbauerocereus weberbaueri, se realizará mediante índices que muestren la tasa de mortalidad y sobrevivencia por cada etapa del crecimiento y desarrollo de los individuos. Para cada tipo de propagación sexual o asexual, in situ o ex situ se detallarán los indicadores respectivos de éxito. La evaluación del éxito de los individuos relocalizados de Weberbauerocereus weberbaueri, se evaluará mediante el conteo directo de individuos replantados y sus características morfológicas indicadoras de salud, vigor, estadíos fenológicos, etc. Asimismo se tendrá en cuenta la forma de la planta, grosor, altura y número de brazos. Esta evaluación se realizará teniendo como base a parcelas diseñadas con la finalidad de conocer la densidad de plantas y éxito o mortalidad por un área determinada. Para la evaluación del éxito de la estimulación de floración mediante la aplicación de fósforo en poblaciones naturales de Weberbauerocereus weberbaueri, se continuará con el Diseño de Bloques Randomizado Estratificado (DBRE), planteado desde el inicio de este ensayo, el mismo que tiene como parámetro de evaluación, el número de botones florales y las dimensiones de las flores. Para el caso de la evaluación de la propagación mediante semillas botánicas, se continuará con la metodología del protocolo propuesto en las fases de ensayo en vivero.

6-34

Octubre 2008

Otras cactáceas Para el caso de otras cactáceas, la evaluación del éxito de los individuos relocalizados, se evaluará mediante el conteo directo de individuos replantados y sus características morfológicas indicadoras de salud, vigor, estadíos fenológicos, etc. Asimismo se tendrá en cuenta la forma de la planta, grosor, altura y número de cladodios y brazos (solo para las especies columnares). Esta evaluación se realizará teniendo como base a parcelas diseñadas con la finalidad de conocer la densidad de plantas y éxito o mortalidad por un área determinada. Mientras que la evaluación del éxito de la propagación asexual, se continuará con la metodología del protocolo propuesto en las fases de ensayo en vivero. Otras especies botánicas Para el caso del Senecio yurensis, la evaluación del éxito de la introducción en campo, se considerará el número de individuos muertos, altura de las plantas, grosor del tallo y número de inflorescencias. Para las especies Prosopis pallida y Prosopis chilensis, se evaluará el porcentaje de sobrevivencia, altura de la planta y grosor del tronco. Adicionalmente, se realizará el seguimiento de plántulas nativas alrededor de cada planta sembrada (Cuenca et al. 2002). Para registrar el éxito de la introducción en campo de Jatropha macrantha, se evaluarán los siguientes parámetros: número de individuos muertos, altura de planta, grosor del tronco, tiempo y época de floración, número de flores y número de frutos. Para registrar el éxito de la introducción en campo de Ephedra americana, se evaluarán los siguientes parámetros: porcentaje de sobrevivencia, altura y cobertura de los individuos. Frecuencia Weberbauerocereus weberbaueri y otras cactáceas El monitoreo de la propagación de Weberbauerocereus weberbaueri y otras cactáceas se realizará ex situ (vivero) en forma continua, de acuerdo con el crecimiento/desarrollo de la planta. Las evaluaciones in situ se realizarán durante el primer año de la siembra en forma mensual y luego dos veces al año hasta que la plantas no necesiten cuidados extras. La evaluación del traslado de individuos completos se realizará en forma trimestral durante el primer año luego de plantados y posteriormente se reducirá a dos veces al año (época seca y húmeda).

6-35

Octubre 2008

Otras especies botánicas El monitoreo de la propagación de otras especies botánicas se realizará ex situ (vivero) en forma continua, de acuerdo con el crecimiento/desarrollo de la planta. Las evaluaciones in situ se realizarán durante el primer año de la siembra en forma mensual y luego dos veces al año hasta que la plantas no necesiten cuidados extras. Para las especies Prosopis pallida y Prosopis chilensis, la frecuencia será a los 6, 12, 18 y 24 meses después del transplante. En el mes 21 se tomarán muestras de cada especie nativa para el análisis de la presencia o ausencia de hongos micorríticos, por la cual las diversas raicillas de estas especies nativas se teñirán con azul de Tripán, para examinar en estereoscopio alguna estructura de la micorriza. (Phillips y Hayman, 1970). El monitoreo de los hongos micorríticos servirá para verificar el establecimiento de estos organismos beneficiosos para la planta, lo cual es un indicador de viabilidad de los plantones sembrados. Es necesario indicar que para la inoculación de hongos micorríticos a cactáceas como Weberbauerocereus weberbaueri no se emplearán áreas radiculares de los plantones de Prosopis logrados, sino de especímenes adultos del fondo de quebrada. Marco legal Actualmente no existen normas legales relacionadas con el monitoreo de flora y vegetación; sin embargo, para la elección de las especies se consideró al D.S. Nº 043-2006-AG, norma que categoriza a las especies amenazadas de flora silvestre. Asimismo se consideraron criterios como importancia ecológica y/o endemismos. 6.2.6 Fauna terrestre El monitoreo de la fauna comprenderá los siguientes componentes:

Monitoreo de la población del murciélago longirostro peruano (Platalina genovensium)

Monitoreo de la población de guanacos (Lama guanicoe) Monitoreo de la avifauna

Es necesario indicar que este monitoreo fue diseñado sobre la base de los 3 primeros años de operación del proyecto. Finalizada esta etapa se podrá determinar la pertinencia de continuar con las frecuencias de monitoreo establecidas o en su defecto modificarlas en función de los resultados obtenidos. Este programa formará parte integral del monitoreo actual desarrollado por SMCV como parte de sus operaciones.

6-36

Octubre 2008

Estaciones de monitoreo La ubicación de los lugares de monitoreo se muestran el Figura 6.6 y se detallan a continuación: Platalina genovensium La evaluación de individuos de Platalina genovensium se realizará en los alrededores de los socavones encontrados en la parte media de la quebrada Huayrondo y en los lugares de alimentación ubicados en las zonas con densidad significativa de Weberbauerocereus weberbaueri a lo largo de la quebrada Huayrondo. Por razones de manejo de las redes para la captura de murciélagos se considera que el monitoreo se realizará principalmente en la parte baja de la ladera de cerro y el fondo de quebrada (Figura 6.6) Lama guanicoe Para la evaluación de guanacos se realizarán recorridos a lo largo de las partes alta y media de la quebrada Huayrondo, incluyendo la red de drenaje oeste de la misma (Figura 6.6). Avifauna La avifauna se evaluará mediante transectos establecidos en la parte alta de la quebrada Huayrondo, incluyendo las redes de drenaje este y oeste de la misma (Figura 6.7). Metodología y parámetros Platalina genovensium Se realizará un seguimiento del estado de las poblaciones cercanas al área de evaluación, mediante el método de captura y recaptura de individuos de Platalina genovensium. Se marcarán los individuos capturados utilizando bandas o anillos de colores, con la finalidad de diferenciarlos en caso que sean recapturados. Asimismo, se llevará a cabo una inspección periódica del estado de los refugios y del estado del hábitat de la especie Lama guanicoe Los grupos de guanaco que se encuentren dentro de la quebrada Huayrondo serán monitoreados, registrándose evidencias directas e indirectas de su presencia. Los monitoreos serán realizados periódicamente para detectar cambios en el tiempo y en el espacio. Estos incluirán una evaluación del uso y la calidad del hábitat, tomando datos que ayuden a identificar rutas de desplazamiento y zonas de mayor uso. Debido a que se han registrado perturbaciones a guanacos por parte de perros asilvestrados se realizarán inspecciones para determinar la presencia de perros dentro de las concesiones de

6-37

Octubre 2008

SMCV. Estas inspecciones periódicas se realizarán con la finalidad de tomar las medidas necesarias para controlar las poblaciones de perros en el área y estarán basadas en avistamientos directos, seguimiento de huellas, presencia de refugios, heces, etc. Avifauna El monitoreo de avifauna se realizará con una frecuencia de dos veces por año (época seca y época lluviosa). Se utilizará la metodología empleada en la línea base ambiental, la cual consiste en establecer puntos de conteo “point counts” a través del uso de transectos de evaluación desarrolladas a pie y velocidad constante. Para cada transecto se establecerán estaciones de conteo directo separadas entre sí una distancia aproximada de 200 metros. En cada estación de muestreo se contará el número de individuos observados durante un tiempo aproximado de 5 minutos cubriendo un radio no mayor a 100 metros. Cada transecto tendrá una distancia aproximada de 2 000 metros de longitud. Con la finalidad de facilitar el conteo, se emplearán binoculares 10 x 50 y contómetros manuales. Para la determinación taxonómica in situ se utilizarán como referencias las guías de identificación de Clements, (2001), Fjeldså (1990) y Koepcke (1964). Para estimar la diversidad de la avifauna se emplearán índices de diversidad como el de Shannon – Wiener (Magurran, 1988; Krebs, 1989) y el índice de uniformidad de Pielou E (Pielou, 1969). Frecuencia La frecuencia de monitoreo para la fauna en general, se efectuará dos veces al año durante las épocas húmeda y seca. Marco legal Actualmente no existen normas legales relacionadas con el monitoreo de fauna; sin embargo, para la elección de las especies se consideró al D.S. Nº 034-2004-AG, norma que categoriza a las especies amenazadas de fauna silvestre. Asimismo se consideraron criterios como importancia ecológica y/o endemismos. 6.3 Plan de monitoreo geotécnico Como parte del diseño del proyecto se ha contemplado la implementación de monitoreo geotécnico en el área del PAD 4B y las pozas de procesos. Con dicho fin, los instrumentos a instalarse serán los siguientes:

6-38

Octubre 2008

Dos acelerógrafos ubicados al pie de la plataforma de lixiviación (entre la berma del PAD 4B y las pozas de procesos).

Tres inclinómetros, dos de ellos ubicados al pie de la plataforma de lixiviación entre la berma del PAD 4B y las pozas de procesos (I1 e I2), mientras que el tercero se ubicará aguas abajo del dique de las pozas. El inclinómetro permitirá medir los desplazamientos que pudieran ocurrir como resultado del apilamiento de mineral en PAD 4B, por lo que deberá ser instalado antes de iniciar el apilamiento.

Tres piezómetros hidráulicos para el monitoreo del agua subterránea, dos de ellos deberán estar ubicados cerca a los inclinómetros (I1 e I2), mientras que el tercero se ubicará aguas abajo del dique de las pozas. Estos instrumentos tienen por finalidad monitorear el nivel freático en la zona del pie de la plataforma de lixiviación.

Diez piezómetros de cuerda vibrante, cuatro de ellos ubicados en el emplazamiento directo del PAD 4B y los 6 piezómetros restantes deberán estar ubicados aguas arriba en los corredores de la solución. Estos instrumentos tienen por finalidad monitorear el incremento de los niveles freáticos en el interior de la plataforma de lixiviación.

Dos sensores de asentamiento que serán instalados en la cimentación del PAD 4B, por debajo de la geomembrana. La ubicación de estos instrumentos corresponde a la zona de mayor altura de la plataforma de lixiviación.

Dos celdas de presión de cuerda vibrante, las cuales deberán ser instaladas adyacentes a los sensores de asentamiento.

Prismas en la zona del talud aguas debajo de la plataforma de lixiviación, los cuales permitirán medir los desplazamientos que se puedan originar en el talud del PAD 4B. Los prismas deberán ser instalados una vez que se hayan completado los primeros bancos de mineral.

Frecuencia Los instrumentos de monitoreo geotécnicos propuestos deberán ser monitoreados con las frecuencias indicadas en la siguiente cuadro.

6-39

Octubre 2008

Cuadro 6.1 Frecuencia de monitoreo geotécnico

Frecuencia Instrumento

Época de lluvias Época de estiaje Inclinómetro 2 veces por mes 1 vez por mes Piezómetros hidráulicos 2 veces por mes 1 vez por mes Piezómetros de cuerda vibrante 2 veces por mes 1 vez por mes

Sensores de asentamiento 1 vez por mes 1 vez por mes Celdas de presión 1 vez por mes 1 vez por mes Prismas 1 vez por mes 1 vez por mes

Después del primer año de monitoreo se contará con datos de campo acerca del comportamiento de las instalaciones. A partir de estos datos, y si se requiere, se deberán realizar los ajustes respectivos en el diseño de las sucesivas etapas de expansión, de modo de asegurar la estabilidad global de la plataforma de lixiviación. Asimismo, los datos del primer año de monitoreo permitirán definir la necesidad de la instalación de instrumentos adicionales a los ya instalados. 6.4 Plan de emergencias y contingencias Las actividades de operación del PAD 4B y al igual que toda actividad industrial, están sujetas a la probabilidad de que se originen incidentes producto de la eventos de la naturaleza o emergencias que podrían ocasionar pérdidas (vidas humanas, bienes, oportunidades de negocio, comunidad, etc.) o impactos (por ejemplo al medio ambiente) independientemente que se desarrollen programas preventivos tendientes a mitigar la ocurrencia de este tipo de eventos. Con la finalidad de actuar prontamente ante esos eventos, SMCV cuenta con un Plan de Emergencias y Contingencias (Anexo W) para ser ejecutado en situaciones tales como incendios, movimientos sísmicos, derrames químicos, derrumbes, explosiones no programadas, emergencias médicas y accidentes vehiculares. El plan de emergencias incluye instrucciones claras y precisas de procedimiento y comunicación en caso de emergencias y de las responsabilidades del personal, del Comité de Operaciones de Emergencia y de las Brigadas de Emergencia. Asimismo, el plan define e identifica las áreas críticas, las mismas que están incluidas, para el presente caso en, el área de emplazamiento del proyecto.

6-40

Octubre 2008

Debido a que el presente plan ha sido desarrollado antes de la construcción y el inicio del proyecto, podría requerir actualizaciones previas a la iniciación de las operaciones y, en caso sea pertinente, durante las operaciones. Estas futuras actualizaciones podrían incluir responsabilidades específicas, protocolos y manejo de información de contactos basado en las condiciones al momento del inicio de las operaciones. 6.4.1 Base legal El presente Plan de Contingencias ha sido elaborado basándose en lo establecido en la norma de mayor jerarquía, Ley N° 28551, ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia; y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo promulgado en el Decreto Supremo N° 009-2005-TR y su respectiva modificatoria (Decreto Supremo Nº 007-2007-TR). Asimismo, se han considerado el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, promulgado con el Decreto Supremo N° 046-2001-EM, y la Resolución Directoral N° 134-2000–EM/DGM que establece los lineamientos para la elaboración de planes de contingencia a emplearse en actividades minero metalúrgicas relacionadas con la manipulación de sustancias peligrosas. Además, se consideró el Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo, Decreto Supremo N° 015-2005-SA, y la Ley N° 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Finalmente, también se ha considerado el artículo 29° del Reglamento de supervisión de las actividades energéticas y mineras de OSINERGMIN, aprobado con Resolución de Consejo Directivo N° 324-2007-OS-CD; y el artículo 9° de la Ley N° 28964 (2007). En ambos casos, se establece que los accidentes fatales, así como las situaciones de emergencia de seguridad e higiene minera y/o de naturaleza ambiental, deben ser comunicados por el titular minero al OSINERGMIN dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurridos. Dicho informe deberá ser ampliado y entregado a OSINERGMIN en un plazo máximo de diez días hábiles contados desde la ocurrencia del hecho. La Ley Nº 28551, emitida por el Congreso de la República en junio de 2005, define el Plan de Contingencias y establece las obligaciones y procedimientos para la elaboración y presentación del mismo, con sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. De acuerdo con las normas antes señaladas, a continuación se establecen las siguientes definiciones:

6-41

Octubre 2008

Accidente: evento inesperado que genera daño a la propiedad, lesiona a una(s) persona(s) o impacta en el medio ambiente.

Emergencia: evento que puede resultar en un efecto adverso sobre el ambiente, la salud o la seguridad de las personas. Se presenta en forma natural o como consecuencia de una labor mal realizada dentro del centro de trabajo, ejemplo: incendios, explosiones generadas por presencia de gases, inundaciones, deslizamientos y otros tipos de catástrofes.

Contingencia: posibilidad o riesgo de que suceda un accidente durante el desarrollo de actividades.

6.4.2 Política de la empresa referente a emergencias y contingencias Es política de SMCV, establecer dispositivos de seguridad y protección en el área del proyecto, a fin de prevenir y reducir la posibilidad de ocurrencia de cualquier acto que pudiera afectar a las comunidades del entorno, al ambiente, al personal, al equipo o a la infraestructura de la empresa, como se describe en la Declaración de Política Corporativa de Salud y Seguridad de Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. (FCX) y en la Política Ambiental de SMCV (Anexo W). De acuerdo con dichos lineamientos, SMCV utilizará todos los recursos que sean necesarios para asegurar el correcto funcionamiento del presente Plan de Emergencias y Contingencias. 6.4.3 Objetivos El presente Plan de Emergencias y Contingencias tiene como objetivo establecer los lineamientos generales respecto a las principales acciones que permitan prevenir y enfrentar adecuadamente situaciones de emergencias en las instalaciones o alrededores del PAD 4B. Los objetivos específicos del Plan de Emergencias y Contingencias son:

Identificar las áreas críticas y los tipos de emergencias a los que está expuesto el proyecto, minimizando la probabilidad de emergencia a través de un adecuado inventario y evaluación de riesgos.

Responder en forma rápida y eficiente (con responsabilidad y con las mejores técnicas) a cualquier emergencia, con posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud y el medio ambiente.

Contar con una organización estructurada, planificada y con distribución de responsabilidades para enfrentar eficazmente una emergencia a fin de minimizar las pérdidas post-incidentes.

6-42

Octubre 2008

Aplicar medidas de preparación para responder a eventuales emergencias, con el fin de reducir el impacto en trabajadores, propiedad, medio ambiente y comunidades.

Cumplir con los requerimientos legales, en materias relacionadas a la respuesta en emergencias.

6.4.4 Organización del sistema de respuestas ante emergencias y

contingencias El equipo de respuesta ha sido organizado en el presente plan, de tal manera que permita coordinar la movilización de los recursos humanos, logísticos y tecnológicos hasta el sector del evento. 6.4.4.1 Organización del Comité de Crisis La organización diseñada en el presente plan, estará encargada de coordinar y dirigir a los recursos humanos, logísticos y tecnológicos frente a la ocurrencia de cualquier tipo de emergencias. Ocurrida una emergencia, entrará en actividad el denominado Comité de Crisis, el cual estará encargado de coordinar con la brigada, las acciones que se llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. Para cumplir tal fin, el comité estará provisto de todos los sistemas de comunicación y facilidades para el control de la emergencia. En el Cuadro 6.2 se presenta a los miembros del Comité de Crisis, elegidos en concordancia con la normativa vigente (D.S. N° 046-2001-EM).

Cuadro 6.2 Miembros del Comité de Respuesta

Cargo en SMCV Cargo durante la Emergencia

Gerente de Procesos Hidrometalúrgicos Presidente del Comité de Crisis

Superintendente de Chancado y Lixiviación Coordinador General

Supervisores de Turno Supervisor de Emergencias

Asistente de Procesos Hidrometalúrgicos Coordinador de Comunicaciones Miembros de la Brigada de Respuesta a Emergencias Brigadistas C3

Encargado de Turno Posta Médica Apoyo Médico Este comité mantendrá comunicación permanente con el puesto policial, los bomberos y otras instituciones relacionadas, con la finalidad de brindarle las facilidades para el cumplimiento de sus deberes y obligaciones en situaciones de emergencia.

6-43

Octubre 2008

Las responsabilidades específicas para cada uno de los miembros del Comité de Crisis se detallan en el Plan de Contingencias y Emergencias – Operación PADs de Lixiviación, elaborado por SMCV (Anexo W). Asimismo, en la Tabla 6.4 se presenta la lista de contacto de SMCV en caso de emergencias. 6.4.5 Identificación de riesgos de emergencia en el proceso de lixiviación De acuerdo a los inventarios de riesgos, en las instalaciones de lixiviación se podrían originar las siguientes situaciones de emergencia:

Lesiones personales Derrames de soluciones de lixiviación Incidentes con vehículos Incendios Incidentes con materiales peligrosos Sismos Tormentas eléctricas Aluviones

Asimismo, los posibles riesgos a generarse durante las etapas de construcción y operación del proyecto, identificados en el presente estudio (Capítulo 5) son los que se detallan a continuación:

Afectación de la calidad de suelo por derrame de materiales peligrosos Afectación de la calidad de agua subterránea durante las actividades de movimiento de

tierras Hallazgo de restos arqueológicos durante la habilitación de vías de acceso internas y/o

las actividades de movimiento de tierras Afectación de la calidad de suelo por derrame de soluciones de lixiviación Colisiones con fauna durante el transporte de personal, material e insumos

6.4.6 Procedimientos de respuesta En esta sección, se establecen los procedimientos de respuesta ante los riesgos de emergencias identificados. 6.4.6.1 Procedimiento de respuesta ante lesiones personales El plan de respuesta ante lesiones personales establece los objetivos, los riesgos potenciales, las medidas preventivas y de respuesta a emergencias para las instalaciones contempladas en el Proyecto PAD 4B.

6-44

Octubre 2008

Objetivos Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales Cuidar la escena para las investigaciones Restaurar las actividades normales de operaciones en la zona en el menor tiempo

posible Riesgos potenciales

Caída a desnivel Quemaduras con ácido Electrocuciones Resbalones, esguinces

Medidas preventivas

Charla de seguridad Cursos de materiales peligrosos Cursos de LOTOTO (Lock Out Tag Out Try Out - bloqueo-etiquetado y prueba para

neutralizar energías potencialmente peligrosas) Procedimiento El procedimiento de respuesta ante lesiones personales involucra el reporte de la emergencia por parte de el/los involucrado(s) o testigo(s), la respuesta de la Brigada de Emergencias y el personal médico; y el transporte de la víctima a un centro médico. En el Plan de Contingencias y Emergencias – Operación PADs de Lixiviación, elaborado por SMCV (Anexo W), se describe el procedimiento de respuesta a detalle. 6.4.6.2 Procedimiento de respuesta ante derrame de soluciones de lixiviación El plan de respuesta ante derrame de soluciones de lixiviación establece los objetivos, los riesgos potenciales, las medidas preventivas y de respuesta a emergencias para las instalaciones contempladas en el Proyecto PAD 4B. Objetivos

Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales Proteger el ambiente controlando, conteniendo y recogiendo todo derrame de fluido o

material contaminado fuera del área impermeabilizada Restaurar las actividades de las operaciones normales en la zona

6-45

Octubre 2008

Riesgos potenciales Impacto a la calidad de suelo Inestabilidad del terreno

Medidas preventivas

Áreas de lixiviación impermeabilizadas Control operacional continuo Contenedores secundarios Control de procesos

Procedimiento El procedimiento de respuesta ante control de derrames de soluciones de lixiviación involucra el reporte de la emergencia siguiendo el Procedimiento de Comunicación de Emergencias, la identificación de la solución derramada, la evaluación de la magnitud del incidente y las tareas para el control de derrame. En el Plan de Contingencias y Emergencias – Operación PADs de Lixiviación, elaborado por SMCV (Anexo W), se describe el procedimiento de respuesta a detalle. 6.4.6.3 Procedimiento de respuesta ante incidentes con vehículos El plan de respuesta ante incidentes con vehículos establece los objetivos, los riesgos potenciales, las medidas preventivas y de respuesta a emergencias para las instalaciones contempladas en el Proyecto PAD 4B. Objetivos

Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales, estabilizar y evacuar a los involucrados, y administrar atención medica si fuese necesario dentro del tiempo adecuado

Proteger toda la propiedad afectada, cuidar la escena para las investigaciones y de ser posible rápidamente restaurar la actividad operacional en la zona

Riesgos potenciales

Incendio Lesiones personales, daños de equipos, daños a la propiedad. Inestabilidad del vehículo (volcadura, derrape) Derrames Riesgos externos: electricidad, caída de rocas

6-46

Octubre 2008

Medidas preventivas Check list de vehículos Curso de manejo defensivo Curso de 4 x 4 Entrenamiento de equipos auxiliares Pistas en buenas condiciones con bermas de seguridad

Procedimiento El procedimiento de respuesta ante incidentes con vehículos involucra el reporte de la emergencia, la respuesta de la brigada de emergencia y posta médica, la notificación al Comité de Crisis y rescate y evacuación de las víctimas, en orden de prioridad dependiendo de la gravedad de las heridas. En el Plan de Contingencias y Emergencias – Operación PADs de Lixiviación, elaborado por SMCV (Anexo W), se describe el procedimiento de respuesta a detalle. 6.4.6.4 Procedimiento de respuesta ante incendios El plan de respuesta ante incendios establece los objetivos, las medidas preventivas y de respuesta a emergencias para las instalaciones de lixiviación y subestaciones y salas eléctricas. Objetivos

Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales Aislar las zonas de riesgo, proteger lo adyacente y controlar el fuego Rescate y evacuación de posibles víctima, administrando atención médica Cuidar la escena para las investigaciones y rápidamente restaurar las actividades de las

operaciones normales en la zona Medidas preventivas

Desarrollo de Simulacros Capacitación de brigadistas y personal del área no brigadista. Curso de uso de extintores Revisión y mantenimiento de extintores del área.

Procedimiento para las instalaciones de lixiviación El procedimiento de respuesta ante incendios en las instalaciones de lixiviación involucra el reporte de la emergencia, la respuesta del Jefe de Brigada, el control del incendio y el registro de antecedentes para la posterior investigación. En el Plan de Contingencias y Emergencias –

6-47

Octubre 2008

Operación PADs de Lixiviación, elaborado por SMCV (Anexo W), se describe el procedimiento de respuesta a detalle. Procedimiento para las subestaciones y salas eléctricas El procedimiento de respuesta ante incendios en las subestaciones y salas eléctricas involucra el reporte de la emergencia por parte del eléctrico de turno, la respuesta del Jefe de Brigada, la desenergización del área, el control del incendio y el registro de antecedentes para la posterior investigación. En el Plan de Contingencias y Emergencias – Operación PADs de Lixiviación, elaborado por SMCV (Anexo W), se describe el procedimiento de respuesta a detalle. 6.4.6.5 Procedimiento de respuesta ante derrame de materiales peligrosos Las sustancias peligrosas son aquellas sustancias o materiales que por sí mismas, en cierta cantidad o forma, constituyen un riesgo para la salud, el ambiente o los bienes, ya sea durante su producción, almacenamiento, utilización o transporte. En inglés se denominan HAZMAT (Hazardous Materials). SMCV ha identificado como sustancia peligrosa dentro de las operaciones de lixiviación al ácido sulfúrico. En el Anexo X, se presentan las hojas de seguridad MSDS (Material Safety Data Sheet) para el ácido sulfúrico. Las hojas MSDS identifican las propiedades físicas y químicas de los materiales peligrosos y los requisitos de manipulación que facilitan el proceso de limpieza y eliminación. También hacen recomendaciones para la atención segura del personal afectado por un derrame o una manipulación inadecuada, así como sugerencias en caso de derrames u otras emergencias. El plan de respuesta ante derrame de materiales peligrosos establece los objetivos, los riesgos potenciales, las medidas preventivas y de respuesta a emergencias para las instalaciones contempladas en el Proyecto PAD 4B. Objetivos

Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales Estabilizar a víctimas que tuvieron contacto con cualquier producto peligroso Proteger el ambiente controlando, conteniendo y recogiendo todo derrame de

materiales peligrosos y fluidos de vehículos de manera rápida Restaurar rápidamente las actividades de las operaciones normales en la zona

6-48

Octubre 2008

Riesgos potenciales Alteración de la calidad de suelos con materiales peligrosos / químicos Riesgo a la salud y al ambiente por derrame Explosión y/o fuego de las reacciones entre el químico y otras sustancias Riesgos de salud por inhalación y / o contacto físico con el químico

Medidas preventivas

Curso de manejo de ácido sulfúrico Control de operación permanente Control de procesos Check list de instrumentos Inspecciones planeadas

Procedimiento El procedimiento de respuesta ante derrame de materiales peligrosos involucra el reporte de la emergencia, la respuesta del Jefe de Brigada, la identificación de los materiales en base al procedimiento de las Naciones Unidas, las Normas DOT y/o las Normas NFPA; la evaluación de la magnitud de la contingencia y el daño potencial que podría provocar. En el Plan de Contingencias y Emergencias – Operación PADs de Lixiviación, elaborado por SMCV (Anexo W), se describe el procedimiento de respuesta a detalle. 6.4.6.6 Procedimiento de respuesta ante sismos Los sismos son movimientos telúricos que se presentan de manera intempestiva y tienen el potencial de causar lesiones y daños a la propiedad. El plan de respuesta ante sismos establece las medidas preventivas y de respuesta a emergencias para las instalaciones contempladas en el Proyecto PAD 4B. Medidas preventivas

Simulacros Establecimiento de zona de seguridad y vías de evacuación

Procedimiento El procedimiento de respuesta ante derrame de materiales peligrosos involucra, en caso el sismo lo amerite, la evacuación de las personas hacia zonas de seguridad. Cada área de trabajo debe nombrar un Coordinador de Evacuación, el cual debe estar entrenado y correctamente identificado. En el Plan de Contingencias y Emergencias – Operación PADs de Lixiviación, elaborado por SMCV (Anexo W), se describe el procedimiento de respuesta a detalle.

6-49

Octubre 2008

6.4.6.7 Procedimiento de respuesta ante tormentas eléctricas Las tormentas eléctricas son descargas naturales de energía eléctrica concentrada en las nubes por lo que a fin de evitar daños a las personas y a las instalaciones SMCV ha establecido las siguientes medidas preventivas:

Las edificaciones de la empresa en áreas de riesgo de tormenta eléctrica deben tener diseños de protección con pararrayos

Cuando ocurra una tormenta eléctrica y haya personal trabajando al aire libre debe suspenderse el trabajo hasta que la tormenta haya terminado y refugiarse en las instalaciones protegidas con para rayos o áreas de seguridad establecidas

6.4.6.8 Procedimiento de respuesta ante aluviones Los aluviones son flujos descontrolados de agua, lodo y piedras canalizadas dentro de un valle. A su paso, pueden provocar deslizamientos de mineral con ácido, rotura de tuberías, cubrimiento de estaciones eléctricas, colmatación de pozas de solución, entre otros. El plan de respuesta ante aluviones establece las medidas preventivas y de respuesta a emergencias para las instalaciones contempladas en el Proyecto PAD 4B. Medidas preventivas

Canaletas de coronación Cunetas en las carreteras Limpieza de vertederos Limpieza de sistema de drenaje

Procedimiento El procedimiento de respuesta ante aluviones involucra:

Evaluar la intensidad de la avenida Detener las operación de bombeo de solución Comunicar al Presidente del Comité de Crisis y la Brigada de Emergencia Contener la avenida con el material existente de los alrededores usando equipo

auxiliar Evaluar los daños y remediar

6-50

Octubre 2008

6.4.6.9 Procedimiento de respuesta ante el hallazgo de agua subterránea durante las actividades de movimiento de tierras del PAD 4B

Durante la etapa de investigación geotécnica y de diseño de las instalaciones del PAD 4B, no se encontraron indicios de la presencia de ojos de agua en el área de la plataforma de lixiviación, sin embargo, en el caso de encontrarse ojos de agua durante las actividades de construcción, específicamente durante el movimiento de tierras, será necesaria la instalación de subdrenes secundarios. La ubicación final de los subdrenes será determinada en campo durante la construcción, una vez que se haya definido el nivel de cimentación adecuada y antes de iniciar los trabajos de colocación de relleno para la nivelación de la plataforma de lixiviación. El sistema de subdrenaje descargará los flujos de aguas subterráneas en un pozo de subdrenaje donde el agua será monitoreada para evaluar la variación de su contenido químico. 6.4.6.10 Procedimiento de respuesta ante hallazgo de restos arqueológicos En caso que durante la habilitación de vías de acceso internas y/o el movimiento de tierras se encontraran nuevos hallazgos arqueológicos o de patrimonio cultural (fragmentos o vasijas enteras, instrumentos de piedra, petroglifos, restos de fogones, entierros, restos de vivienda o cualquier objeto que se presuma tenga un valor arqueológico), deberá comunicarse de inmediato a las autoridades competentes y se paralizarán los trabajos en la zona del hallazgo. El profesional competente (arqueólogo) que se encuentre supervisando las obras de construcción de las instalaciones del PAD 4B, junto con su equipo de especialistas realizará la evaluación del caso y restringirán el acceso al lugar de ser necesario. Este equipo de especialistas definirá las acciones y medidas que se implementarán para el rescate o revalorización del sitio. Posteriormente, se deberá informar al Instituto Nacional de Cultura (INC) y a la Dirección General de Minería. 6.4.6.11 Procedimiento de respuesta ante colisiones con fauna A fin de disminuir el riesgo de colisiones con fauna, se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad internas de SMCV. El manejo de vehículos se realizará, no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes, sino también teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna, debiendo respetarse la reglamentación o lineamientos trazados sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos (ej. sirenas, bocinas u otros). Se instalarán letreros informativos indicando la velocidad máxima.

6-51

Octubre 2008

6.4.7 Planes de disposición y eliminación de desechos producto de emergencias

En las actividades para atender una emergencia, se genera una variedad de desechos que deben ser retirados y dispuestos adecuadamente. Es importante la adecuada disposición de estos residuos para evitar y/o minimizar los riesgos de alteración de la calidad del recurso hídrico y los suelos. La disposición de los residuos peligrosos o no peligrosos deberá realizarse siguiendo con las políticas y procedimientos vigentes en SMCV. 6.4.8 Identificación de áreas críticas El Plan de Emergencias y Contingencias define como Áreas Críticas aquellas que tienen mayor vulnerabilidad a ser saboteadas, o aquellas en las que de producirse accidentes se pueden ocasionar daños a la comunidad circundante, al ambiente, a los trabajadores o a las instalaciones. En el Anexo W se puede observar las áreas críticas de la operación del PAD 4B. 6.4.9 Capacitación y simulacros Con la finalidad de mantener los conocimientos de los brigadistas actualizados e internalizados, el coordinador general conjuntamente con el supervisor de emergencias, mantendrán un programa permanente de capacitación y entrenamiento de los brigadistas. Este programa incluirá simulacros semestrales de simulación de diferentes tipos de emergencias, tales como: lucha contra incendios, rescate, materiales peligrosos y emergencias médicas. Como mínimo se planificará y desarrollará por lo menos un simulacro general al año. Cada trabajador que inicia su participación en el proyecto deberá ser instruido en los siguientes aspectos:

Código de conducta y políticas del proyecto Especificaciones de la operación Principios y procedimientos de relaciones comunitarias Requisitos de salud, como primeros auxilios y disponibilidad de asistencia médica Entrenamiento en primeros auxilios y comunicación de emergencias médicas Requerimientos de seguridad como equipo de protección personal (EPP),

procedimientos, riesgos ambientales e inspecciones programadas Procedimientos de seguridad Esquema del Plan de Emergencia y Contingencias

6-52

Octubre 2008

La siguiente lista incluye el entrenamiento adicional mínimo para el personal de la brigada de emergencias del proyecto:

Prácticas contra incendios: debe participar todo el personal de la brigada de emergencias en al menos una práctica durante su primer mes en el proyecto. El uso de extintores debe ser incluido en esta práctica

Prácticas de control de derrames: deben ser realizadas como mínimo en forma semestral. Las brigadas contra derrames deben ser designadas antes de iniciar las operaciones

Ensayos de evacuación médica deben periódicamente y cada vez que exista un cambio importante en la geografía o condiciones del desarrollo del proyecto.

6.4.9.1 Entrenamiento El objetivo de este programa, es estandarizar y normar el entrenamiento, especialmente del personal de las brigadas de respuesta de SMCV, de acuerdo con los códigos internacionales, los estándares NFPA (National Fire Protection Association), los estándares MSHA (Mine Safety and Health Administration) y las normas peruanas aplicables. Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitación de los trabajadores consistirá en charlas de Seguridad Industrial y Ambiental. Se enfatizará sobre los aspectos más críticos de acuerdo a la etapa de desarrollo del proyecto. Asimismo, las charlas de capacitación e inducción estarán orientadas a la operación apropiada de las maquinarias y equipo, el adecuado manejo de derrames de sustancias peligrosas, así como las prácticas para asegurar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos para contenerlos y controlarlos. Es importante que cada trabajador del proyecto entienda la obligación de reportar todos los accidentes e incidentes de Salud, Seguridad o Medio Ambiente, propiciando la retroalimentación del sistema de prevención de nuevos eventos de riesgo. La capacitación estará a cargo del personal especializado o que forma parte de la Brigada de Respuesta a Emergencias y Contingencias y constará de un cierto número de personas que dependerá de la dotación de personal de cada sección. Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con personal de experiencia en seguridad industrial, en construcción y el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr una capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir, entre otros, los siguientes temas adicionales:

Normas generales de Seguridad Industrial Equipo de protección personal

6-53

Octubre 2008

Repaso de la cartilla de instrucciones de seguridad en charlas diarias de 5 minutos Reconocimiento de las señales y letreros de prevención de riesgos Comunicación de los incidentes y de las emergencias Control de derrames y contención de los mismos Prevención y manejo de accidentes Primeros Auxilios Medidas a seguir en caso de accidentes en áreas de trabajo de maquinaria y equipos

pesados e ingreso a espacios restringidos Manejo de sustancias peligrosas

6.4.9.2 Simulacros Los miembros de las brigadas de respuesta de emergencia deberán realizar simulacros completos, por lo menos una vez al año. Se debe preparar un plan anual de simulacros que considere los diferentes tipos de emergencias que se puedan presentar en el proyecto. Según el objetivo del simulacro éstos pueden ser programados sin o con aviso al personal de cada sección; siempre se deberá procurar que sean lo más real posible, a fin de poder hacer una retroalimentación del plan. Los simulacros de sismos y de incendios deben ser programados por cada departamento, al menos una vez por año, haciendo intervenir a todo los trabajadores con curso teórico – prácticos. Los simulacros de evacuación en el que se incluyen a las Brigadas de Evacuación, Búsqueda y Rescate, se efectuarán de acuerdo al cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera D.S. Nº 046-2001-EM. Asimismo, todo equipo de emergencia utilizado en cualquier simulacro deberá ser inspeccionado, limpiado, recargado o reemplazado para después ser devuelto al área de trabajo respectiva. 6.4.10 Operaciones de respuesta 6.4.10.1 Procedimiento de comunicación de emergencia Este procedimiento deberá ser de conocimiento y aplicación de todos los trabajadores del área de lixiviación y empresas contratistas. En caso de emergencias, el o los trabajadores deberán solicitar ayuda inmediatamente, alertando al personal cercano y dando aviso de la manera más rápida posible utilizando los sistemas de comunicación que se tengan al alcance. La comunicación de emergencias podrá realizarse vía radial o vía teléfono de emergencia.

6-54

Octubre 2008

6.4.10.2 Comunicación a OSINERGMIN y el MINEM La Ley N° 28964 (2007) establece en el artículo 9° que los accidentes fatales, así como las situaciones de emergencia de seguridad e higiene minera y/o de naturaleza ambiental, deben ser comunicados por el titular minero al OSINERGMIN dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurridos. En estos casos, el OSINERGMIN dispondrá la inspección sin perjuicio de las medidas inmediatas que deberá tomar el titular de la actividad minera. Asimismo, el artículo 29° del Reglamento de supervisión de las actividades energéticas y mineras de OSINERGMIN, aprobado con Resolución de Consejo Directivo N° 324-2007-OS-CD, establece que en caso de que se produzcan accidentes graves o fatales, incidentes, situaciones de emergencia, interrupciones del servicio público de electricidad o paralización de operaciones o deterioro al medio ambiente, el responsable de la actividad supervisada, deberá informar por escrito a OSINERGMIN de acuerdo a los formatos que establezca, dentro del primer día hábil siguiente de producido el hecho. Dicho informe deberá ser ampliado y entregado al OSINERGMIN en un plazo máximo de diez días hábiles contados desde la ocurrencia del hecho. Adicionalmente, la notificación de accidentes ambientales deberá realizarse dentro de las 24 horas siguientes a: i) la Dirección General de Minería y ii) la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM. La información estará a cargo del Presidente del Comité de Respuesta en coordinación con el Gerente de Operaciones, y se efectuará a través de fax, confirmándose telefónicamente la recepción del mismo. Comunicación oficial

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Minería (MINEM – DGM) Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros

(MINEM – DGAAM) A la fecha el OSINERGMIN no ha elaborado los formatos para el sector minero, sin embargo pueden utilizarse los formatos para el sector hidrocarburos.

6-55

Octubre 2008

6.4.10.3 Comunicación con otras instituciones de apoyo Las instituciones de apoyo están constituidas por: la Policía Nacional del Perú (PNP), hospitales, ESSALUD, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, y Defensa Civil, los cuales serán comunicados según el nivel de emergencia evaluado por el Comité de Crisis. En caso de un incidente en el transporte de compuestos químicos, la comunicación depende del área donde se encuentre el vehículo al momento de producirse el incidente, de esta forma la comunicación se establecerá con la PNP, Bomberos y otras instituciones similares. 6.4.10.4 Comunicación con los centros poblados En caso de que algún centro poblado se vea involucrado en eventos de emergencia deberán ser informados a través del Comité de Crisis, en comunicación directa con las autoridades de los centros poblados y otras autoridades de acuerdo con la magnitud del evento. Las autoridades del centro poblado serán informadas sobre las acciones y medidas que se están ejecutando para el control del evento. De ser necesario, se contará permanentemente con el servicio de relaciones públicas, para mantener la comunicación fluida y constante. 6.4.10.5 Comunicación con los medios de comunicación La forma como se debe proporcionar información a los medios de comunicación se detalla en el Anexo Y. 6.4.10.6 Procedimiento de puntos de encuentro Un punto de encuentro es un lugar que sirve como punto de contacto entre el personal de la posta médica o unidad de emergencia, con el personal del área en la cual se produjo la emergencia y/o incidente, quienes lo guiarán hasta el lugar preciso en donde se requiere de sus servicios o ayuda.

Los puntos de encuentro son específicos para las distintas áreas de la empresa, los cuales se identificarán claramente con su respectivo letrero, de manera de facilitar su ubicación. Así también, se instalarán planos de ubicación de estos puntos de encuentro en las distintas áreas de trabajo para facilitar la ubicación y familiarización del personal con ellos. Los puntos de encuentro definidos para la Superintendencia de Lixiviación se presentan en el Anexo 6.2.

6.4.11 Evaluación de la emergencia El Comité de Crisis, en base a la información de la emergencia, elaborará un registro de daños, como parte del Informe Final de la Emergencia y/o Contingencia. En dicho registro se detallará lo siguiente:

6-56

Octubre 2008

Recursos utilizados Recursos no utilizados Recursos destruidos Recursos perdidos Recursos recuperados Recursos rehabilitados Niveles de comunicación

El Comité de Crisis, definirá el momento adecuado y los niveles de competencia en que debe manejarse la información sobre la emergencia, a fin de poder decidir a qué dependencias e instituciones fuera de la empresa, debe comunicarse el evento (Dirección General de Minería del MINEM, Municipalidades, entre otras). Asimismo, después de cada incidente, el Comité de Crisis deberá realizar una reunión de análisis de la emergencia, de manera de identificar las potencialidades y deficiencias detectadas en la notificación, respuesta y actuación de los brigadistas y las demás personas involucradas, de manera de poder sacar lecciones de aprendizaje que puedan ser útiles en el mejoramiento de los procesos para enfrentar futuras situaciones que se puedan presentar. Esta revisión debe incluir una evaluación de cómo hubieran respondido las Brigadas si la emergencia hubiese resultado más complicada. 6.4.12 Procedimientos para la evaluación y revisión del plan Cada dos años el Comité de Crisis de la Gerencia de Procesos Hidrometalúrgicos junto con el personal de la Gerencia de Salud y Seguridad de SMCV y los representantes de la Gerencia de Medio Ambiente, deberán revisar y de ser necesario actualizar el plan. Sin embargo, la actualización se llevará a cabo cuando se produzcan cambios importantes tales como:

Alteración o modificación de las operaciones e instalaciones. Modificación de los lineamientos para la confección del plan de contingencia y

mitigación. Cambio del responsable de la instalación. Cambio de la dirección o teléfonos de las autoridades o instituciones que deben ser

comunicadas en caso de una emergencia. Cambios en la organización del equipo de emergencias.

Los cambios que se produzcan en el contenido del plan deberán ser registrados en la hoja de Registro de Cambios para la Actualización.