68624550-vademecum-ver2

86
Definición y ejemplos de términos Acento Acompañamiento Acorde Acorde común: Acorde de adorno Acorde de apoyatura Acorde de cuarta y sexta Acorde de floreo Acorde de novena de dominante Acorde de paso Acorde de séptima de dominante Acorde de séptima de sensible Acorde de séptima diatónica Acorde de séptima disminuida Acorde de sexta Acorde estructural Acorde-escala (relaciones en jazz) Acordes de cinco sonidos Acordes de cuatro sonidos Acordes de tres sonidos Acordes tonales: ver grados del Sistema tonal Acumulación rítmica Adaptación armónica Adaptación de motivos Adaptación manteniendo el ritmo Adaptación por cambio de nivel Adaptación por enlace armónico Adaptación por transporte Agógica Alteración Altura Ámbito Anacrusa Análisis Análisis armónico Análisis de la textura Análisis formal Análisis melódico Análisis rítmico Anticipación Apoyatura Apoyo Armadura Armonía Arpegio Articulación Atonal Aumentación rítmica Bajo Bitonalidad Bordadura Bordón Cadencia Cadencia andaluza Cadencia autentica Cadencia frigia Cadencia perfecta Célula Célula armónica Célula rítmica Celulización Centro tonal Cerito ... (sigue)... Instituto de Educación Musical (IEM) ******************************* ******************************* ******************************* ******************************* SUBTOTAL 62 TOTAL 365 Vademecum Musical metodología IEM Daniel Roca Emilio Molina Gratuito

Upload: paco7

Post on 23-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Definicin y ejemplos de trminos AcentoAcompaamientoAcordeAcorde comn:Acorde de adornoAcorde de apoyaturaAcorde de cuarta y sextaAcorde de floreoAcorde de novena de dominante Acorde de pasoAcorde de sptima de dominante Acorde de sptima de sensibleAcorde de sptima diatnicaAcorde de sptima disminuidaAcorde de sextaAcorde estructuralAcorde-escala (relaciones en jazz)Acordes de cinco sonidosAcordes de cuatro sonidos Acordes de tres sonidosAcordes tonales: ver grados del Sistema tonalAcumulacin rtmicaAdaptacin armnicaAdaptacin de motivosAdaptacin manteniendo el ritmoAdaptacin por cambio de nivelAdaptacin por enlace armnicoAdaptacin por transporteAggicaAlteracinAlturambitoAnacrusaAnlisisAnlisis armnicoAnlisis de la texturaAnlisis formalAnlisis meldicoAnlisis rtmicoAnticipacinApoyaturaApoyoArmaduraArmonaArpegioArticulacinAtonalAumentacin rtmicaBajoBitonalidadBordaduraBordnCadenciaCadencia andaluzaCadencia autenticaCadencia frigiaCadencia perfecta ClulaClula armnica Clula rtmicaCelulizacinCentro tonalCerito... (sigue)...

    Instituto de Educacin Musical (IEM)

    *******************************

    *******************************

    *******************************

    *******************************

    SUBTOTAL 62

    TOTAL 365

    Vademecum M u s i c a lmetodologa IEM

    Daniel RocaEmilio Molina

    Gratuito

  • Copyright 2006 by Enclave Creativa Ediciones S.L.C/. Salasierra, 6 Local.28026. Madrid.E-mail: [email protected]: www.enclavecreativa.com

    Direccin Pedaggica: Instituto de Educacin Musical (IEM).

    Todos los derechos reservados en todos los pases del mundo.All right reserved for all countries in the world.

    Edicin gratuita a travs de:www.enclavecreativa.comwww.iem2.com

    MMeettooddoollooggaa IIEEMMEl Instituto de Educacin Musical (IEM) es unainstitucin que centra sus esfuerzos enpromover y potenciar un renovador Sistemapedaggico para el aprendizaje y laenseanza de la msica, tanto en laeducacin general como en la educacinmusical especfica y profesional, basada poruna parte en el desarrollo integral de lacreatividad y de la imaginacin, y por otra, enla improvisacin entendida como control dellenguaje musical.

    www.iem2.com

    VVaaddeemmeeccuummmm uu ss ii cc aa ll

    Daniel Roca Emilio Molina

    Distribucin y comercializacin gratuita

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de lostitulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, lautilizacin total o parcial de esta obra para fines comerciales.

  • 2 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    INTRODUCCINVademcum es el nombre que se da a un tipo de libro de pequeasdimensiones, que trata de compendiar de forma sinttica los conocimientosrespecto de un tema concreto. Funciona a modo de diccionario breve, delibro de bolsillo o de apuntes para un examen. Es un resumen breve perojugoso de todo el saber sobre un aspecto o materia determinada.

    El presente Vademecum trata de ser una herramienta til al servicio deprofesores y alumnos de Conservatorios o centros de enseanza musical decualquier nivel, que manejen libros de Metodologa IEM o que quieranconocer a fondo aspectos concretos de la teora musical que sirven de basea nuestro Sistema Pedaggico; aunque seguramente tambin muchos otrosse vern beneficiados de la claridad y sencillez con que se presentan estagran cantidad de conceptos. Se han limitado los concepto a los contenidosque se pueden esperar en los niveles Elemental y Medio de enseanza,aunque tambin se proporciona una base slida para los estudiossuperiores.

    La inmensa mayora de los conceptos se ilustra con uno o ms ejemplos, yasea en forma de tabla o grfico explicativo o de ejemplo musical propiamentedicho. Hemos buscado los ejemplos ms claros, concretos y de aplicacingeneral posibles. La intencin es aclarar y potenciar la definicin textual. Muchos de los conceptos tienen varias acepciones, a veces de muy diferentesignificado, lo que no es contradictorio en s mismo, sino que sencillamentese reconoce el hecho de que una misma palabra, como ocurre en elvocabulario normal, ha adoptado en contextos diferentes contenidos distintos.

    El listado de trminos incluye definiciones de forma, ritmo, armona ymeloda. No pretende ser un listado exhaustivo, ni abarcar toda la teoramusical. Este objetivo es demasiado amplio como para pretender abarcarloen un libro de pequeas dimensiones. Esta seleccin por tanto no esdefinitiva ni total. Tanto lo uno como lo otro seran de una presuncin muycriticable y nuestra intencin, muy por el contrario, es la de incorporar con eltiempo y la experiencia nuevos conceptos y acepciones, adems deactualizar el contenido de las ya existentes. Nuestro inters se centra encondensar aquellos conceptos que con ms frecuencia son necesarios paracomprender los anlisis y explicaciones de los libros publicados por EnclaveCreativa dentro del sello Metodologa IEM.

    La seleccin de conceptos explicados responde a varios criterios: conceptos de utilizacin frecuente para los usuarios de Metodologa IEM.

  • 3005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    conceptos problemticos que puedan dar lugar a equvocos por sudiferente definicin en otros libros de teora musical.

    Se ha optado por la ordenacin alfabtica por la rapidez de su manejo. Elestudiante o profesor podrn rpidamente, a travs del ndice de trminos,conocer si el concepto que buscan se encuentra definido y en qu pgina.En algunos casos se incluyen conceptos remitiendo a la definicin con otronombre. Esto ocurre por dos razones; la primera porque un mismo conceptopuede ser nombrada con dos palabras diferentes de uso correcto; lasegunda porque a veces se conoce con un nombre lo que debera conocersecon otro. Lo cierto es que de ese modo cubrimos posibles nomenclaturasque no consideramos adecuadas pero que aportamos porque el usuariopuede buscarla por su uso tradicional.

    Los libros de Repertorio analizado de la Metodologa IEM, publicadosrecientemente por Enclave Creativa Ediciones, como los estudios deBurgmller y Bertini, incorporan referencias directas a este Vademecumsealando con tipografa especial los conceptos que pueden encontrarsedefinidos en ste. Esta ser la norma para todas las prximas publicacionesde repertorio analizado que se encuentran en fase de preparacin oproyecto.

    Es importante conocer que el Vademecum del IEM forma parte de unaMetodologa de carcter global aplicada a la educacin musical que elInstituto de Educacin Musical (IEM) est desarrollando profundamentedesde la fomacin preliminar en Msica y Movimiento hasta la formacininstrumental, pasando por la Armona, el Piano Complementario, losinstrumentos mondicos, la Improvisacin, los Fundamentos deComposicin, etc.

    Pretendemos una formacin integral basada en el conocimiento y control dellenguaje musical, desarrollando la creatividad que se deduce y potencia apartir de la comprensin de los elementos sintcticos y morfolgicos delSistema tonal y expandida posteriormente hacia otros Sistemas decomposicin.

    Nuestro Sistema pedaggico se fundamenta en la Improvisacin,entendiendo como tal una creacin consciente y controlada. Improvisar eshablar con el lenguaje de la msica, hablar controlando el lenguaje. Estesistema pedaggico estimula el inters del alumno, mantenindolo activo entodo el proceso de aprendizaje e incrementando su voluntad en aprender yestudiar. Por otra parte, la improvisacin, apoyada en el anlisis, posibilitala aprehensin de los conceptos y refuerza su asimilacin y permanencia.

    La Metodologa que exponemos se fundamenta, claro est, en laImprovisacin, es decir, en el desarrollo integral de la creatividad. Improvisares hablar con el lenguaje musical, hablar controlando el lenguaje. Por lotanto, para improvisar es necesario un conocimiento de los elementos dellenguaje. Esta Metodologa es absolutamente original en su sistematizacin

  • 4 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    y requiere del profesor una perspectiva totalmente distinta a la tradicional,basada esencialmente en leer y repetir.

    Hemos optado por la publicacin en la web de este libro con un acceso gratuitopor la necesidad de que todos los usuarios de Metodologa IEM tengan accesoa l con las menores trabas posibles. Por tanto cualquier persona que accedaa la red y que lo desee podr descargar el archivo vademecum.pdf que seencuentra colocado, entre otros lugares de Internet, tanto en la web delInstituto de educacin musical (IEM) como en la de la editorial Enclave Creativa.

    Las direcciones correspondientes son:http://www.iem2.comhttp://www.enclavecreativa.com

    Aunque el libro se puede imprimir y utilizar perfectamente como cualquierotro diccionario convencional, el formato PDF en que se presenta permiterealizar consultas de manera ms rpida y eficiente, utilizando laherramiento Buscar de cualquier lector de archivos PDF.

    Consideramos adems que un libro de estas caractersticas exige unaactualizacin rpida y constante de sus contenidos, con los aadidos ycorrecciones que se crea oportuno y sobretodo porque estamos abiertos alas sugerencias de los que lo utilicen como herramienta pedaggica.

    Esperamos que el Vademcum del IEM se constituya en una herramienta degran ayuda para todos aquellos profesionales de la educacincomprometidos con un cambio profundo de las costumbres y usospedaggicos de nuestros centros de enseanza musical.

    Los autores

  • D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    005-110 5

    ACENTO:1. Mayor intensidad que recibe la primera fraccin del primer pulso de cada

    COMPS (CTUS).2. Signo de expresin en forma de ngulo ( ) que se coloca sobre o bajo

    una NOTA para indicar que se debe tocar con mayor intensidad.3. Punto en un fragmento musical que recibe mayor nfasis.

    ACOMPAAMIENTO: Elemento musical secundario que sirve de soportearmnico, meldico y rtmico a una MELODA. Habitualmente se subdivide enBAJO y cuerpo armnico.

    ACORDE: Conjunto de tres o ms NOTAS que forman una entidad al superponerseverticalmente (aunque en un contexto musical dado puedan aparecer enARPEGIOS, o adornados por NOTAS EXTRAAS). Un acorde tambin puede serpercibido sin que suenen todas sus notas; a veces es suficiente con una o dosnotas para suponer el resto del acorde.

    En el SISTEMA TONAL los acordes se forman superponiendo terceras. Cuando un acorde se cita en referencia a una TONALIDAD o MODO se llama GRADO yse CIFRA con un nmero romano.

    Los acordes son el mnimo elemento con sentido del Sistema tonal. Portanto ocupan para el LENGUAJE MUSICAL un lugar anlogo al de la palabra enel lenguaje verbal.

    Los acordes tonales estn formados a partir de una nota llamada notaFUNDAMENTAL y constan, adems, de tercera, quinta, sptima, etc.

    No es necesario que estn presentes todas las notas para entender elacorde. La tercera o quinta, por ejemplo, pueden sobreentenderse. Enciertas condiciones (acordes de DOMINANTE) incluso puede entenderse elacorde a pesar de que no est su fundamental.

  • 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    ACORDE COMN: ver ACORDE DE DOBLE FUNCIN.

    ACORDE DE ADORNO: ACORDE generado por NOTAS DE ADORNO que cumple unafuncin subordinada en una ESTRUCTURA ARMNICA. Se puede establecer unparalelismo entre notas y acordes de adorno. Los principales tipos de acordesde adorno son: ACORDE DE PASO, ACORDE DE FLOREO y ACORDE DE APOYATURA.

    ACORDE DE APOYATURA: ACORDE DE ADORNO que desplaza al ACORDE ESTRUCTURALde su lugar natural de aparicin. Se sita en tiempo fuerte en relacin conel acorde a quien sirve de APOYATURA. El ms habitual es la DOMINANTE SOBRETNICA (con un acorde de DOMINANTE sobre un BAJO de TNICA en ESTADOFUNDAMENTAL).

    ACORDE DE CUARTA Y SEXTA: La segunda INVERSIN de un ACORDE de tressonidos recibe el nombre de acorde de cuarta y sexta. El BAJO define lainversin. Las demas NOTAS pueden estar en distintas POSICIONES.

    ACORDE DE DOBLE FUNCIN: En un proceso de REGIONALIZACIN, dcese de unACORDE DE NOVENA DE DOMINANTE que funciona en dos o ms REGIONES a la vez.Su uso disimula los cambios de regin.

    ACORDE DE FLOREO: ACORDE DE ADORNO colocado entre dos ACORDES iguales yen el mismo ESTADO. Se sita en tiempo dbil en relacin con al menos unode los otros dos. Las formas principales de acorde de floreo son laDOMINANTE, principal o SECUNDARIA, y la SUBDOMINANTE de FLOREO. La definicin deacorde de floreo es independiente de que sus notas sean o no FLOREOS.

    6

  • D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    005-110 7

    ACORDE DE NOVENA DOMINANTE: ACORDE de DOMINANTE con el aadido de unanovena mayor o menor. La dominante con novena mayor es propia delmodo mayor, mientras que la dominante con novena menor es practicablepor igual en ambos modos.

    ACORDE DE PASO: ACORDE DE ADORNO que une dos ACORDES diferentes o dosESTADOS diferentes de un mismo acorde y se sita en tiempo dbil enrelacin con algunos de los otros dos. La forma principal de acorde de pasoes la DOMINANTE, principal o SECUNDARIA. La definicin de acorde de paso esindependiente de que sus notas sean o no NOTAS DE PASO

    ACORDE DE SPTIMA DE DOMINANTE: ACORDE de DOMINANTE con el aadido deuna sptima menor. La suma de sus disonancias genera un acorde tensivocon tendencia a resolver a un acorde mayor o menor cuya fundamental estuna cuarta justa ms arriba o una quinta justa ms abajo.

  • 8 005-110

    En el SISTEMA TONAL, este acorde se genera sobre el V en ambos modos y porlo tanto tiende a resolver en I. Este binomio tensin-resolucin es el elementoarmnico esencial en la TONALIDAD, hasta tal punto que se puede considerarque es sta (con sptima) la forma bsica del acorde de Dominante, alcontrario que en los dems GRADOS, en los que consideramos la TRIADA laforma bsica. El acorde de sptima de dominante tambin se puede construir en otros

    grados, dando lugar a las DOMINANTES SECUNDARIAS.

    ACORDE DE SPTIMA DE SENSIBLE: ACORDE DE SPTIMA DE DOMINANTE con novenamayor, sin FUNDAMENTAL. Es un ACORDE propio de los TONOS MAYORES. El procesode construccin y CIFRADO del acorde es el siguiente:

    ACORDE DE SPTIMA DIATNICA: ACORDE generado al aadir una SPTIMA DIATNICAa una TRIADA. Las sptimas diatnicas en los MODOS MAYOR Y MENOR son:

    ACORDE DE SPTIMA DISMINUIDA: ACORDE DE SPTIMA DE DOMINANTE con novenamenor, sin FUNDAMENTAL. Es un ACORDE propio de los TONOS MENORES aunque seutiliza tambin en el MODO MAYOR. El proceso de construccin y CIFRADO delacorde es el siguiente:

    Sptima dism.

    Sptima

    Triada

    Grado

    M

    M

    I

    m

    m

    II

    m

    m

    III

    M

    M

    IV

    m

    M

    V

    m

    m

    VI

    m

    dism

    VII

    Sptima

    Triada

    Grado

    m

    m

    I

    dism

    m M

    M

    m

    m

    m

    M

    M

    M

    m

    M

    II III IV V VI VII

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    Modo mayor: Modo menor:

  • 9005-110

    ACORDE DE SEXTA: La primera INVERSIN de un ACORDE de tres sonidos. El BAJOdefine la inversin. Las dems notas pueden estar en distintas POSICIONES.

    ACORDES DE TRES SONIDOS: Estn formados por dos terceras superpuestas yconstituyen la base del SISTEMA TONAL. Existen los siguientes tipos: acorde mayor (3 mayor + 3 menor), acorde menor (3 menor + 3 mayor), acorde disminuido (3 menor + 3 menor), acorde aumentado (3 mayor + 3 mayor) y acorde mayor con 5 disminuida (3 mayor + 3 disminuida)

    Modelos de estos ACORDES a partir de Do:

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    ACORDES DE CUATRO SONIDOS: Estn formados por tres terceras superpuestas.Tipos ms frecuentes en el SISTEMA TONAL: SPTIMA DE DOMINANTE: ACORDE mayor con sptima menor, La especial

    configuracin intervlica de este acorde le confiere en contextostonales un carcter tensivo de DOMINANTE.

    SPTIMA DE SENSIBLE: ACORDE DISMINUIDO con sptima menor, SPTIMA DISMINUIDA: acorde disminuido con sptima disminuida, SPTIMAS DIATNICAS (varios tipos): acorde mayor con sptima mayor;

    acorde menor con sptima menor, acorde menor con sptima mayor yacorde disminuido con sptima menor.

    Modelos de estos acordes a partir de Do:

    ACORDES DE CINCO SONIDOS: Estn formados por cuatro terceras superpuestas.Tipos ms frecuentes en el SISTEMA TONAL: novena mayor de dominante: SPTIMA DE DOMINANTE con novena mayor, novena menor de dominante: SPTIMA DE DOMINANTE con novena menor, novena diatnica: acorde generado al aadir una novena diatnica a un

    ACORDE DE SPTIMA DIATNICA.

  • 10 005-110

    Modelos de estos acordes a partir de Do:

    ACORDES TONALES: ver GRADOS DEL SISTEMA TONAL.

    ACUMULACIN RTMICA: Consiste en intensificar el RITMO de algn elemento musical.Por ejemplo, aumentar el RITMO ARMNICO en la proximidad de una CADENCIA.

    ADAPTACIN ARMNICA: TCNICA DE CONSTRUCCIN MOTVICA que consiste en laadaptacin del contenido meldico del MOTIVO a otros ACORDES. Los tipos deadaptacin ms sencillos son: ADAPTACIN POR TRANSPORTE, ADAPTACIN PORENLACE ARMNICO y ADAPTACIN POR CAMBIO DE NIVEL.

    ADAPTACIN DE MOTIVOS: Conjunto de TCNICAS DE CONSTRUCCIN MOTVICA queimplican que las notas del MOTIVO se adaptan a cambios en la ARMONA,MELODA o el RITMO.

    Las ADAPTACIONES ARMNICAS del motivo consisten en que el contenido meldicose modifica a causa de los cambios armnicos. Existen tres formasprincipales: por ENLACE ARMNICO, por TRANSPORTE y por CAMBIO DE NIVEL.

    Otro tipo de adaptacin bastante comn es la que podramos llamarADAPTACIN MANTENIENDO EL RITMO.

    ADAPTACIN MANTENIENDO EL RITMO: Tipo de ADAPTACIN que consiste enmantener el RITMO del MOTIVO pero cambiando las alturas.

    Schubert, Sonata para piano, Op. 53 IV. Rond.

    ADAPTACIN POR CAMBIO DE NIVEL: Cada NOTA de un ACORDE representa unnivel. Cambiar de nivel consiste en sustituir todas las NOTAS REALES del MOTIVOpor otras notas reales prximas, superiores o inferiores. Las NOTAS DEADORNO suelen mantener su misma condicin en el cambio de nivel (losFLOREOS siguen siendo floreos, etc)

    V a d e m e c u m M u s i c a l

  • 11005-110

    ADAPTACIN POR ENLACE ARMNICO: TCNICA DE ADAPTACIN ARMNICA propia delSISTEMA TONAL que consiste en adaptar las NOTAS del MOTIVO al/los siguiente/sACORDE/s observando el ENLACE ARMNICO entre los dos acordes segn lasreglas de la ARMONA. Las NOTAS DE ADORNO siguen manteniendo su condicinen el nuevo acorde. Cuando el motivo tiene ms de un acorde, se adaptacada acorde al acorde de adaptacin

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

  • 12 005-110

    ADAPTACIN POR TRANSPORTE: Tcnica de ADAPTACIN ARMNICA que consisteen TRANSPORTAR DIATNICAMENTE todas las NOTAS del MOTIVO, esto es, trasladarla FUNDAMENTAL de un ACORDE a la fundamental del otro, la tercera a la terceray as sucesivamente. Las NOTAS DE ADORNO suelen mantener la mismacondicin dentro del nuevo acorde.

    ADORNO: Ver NOTA DE ADORNO

    AGGICA:1. Tempo o velocidad con que se interpreta cada fragmento u obra. 2. En sentido restringido, conjunto de signos y palabras con los que se

    expresa la velocidad de interpretacin de cada fragmento u obra.

    ALTERACIN: 1. En sentido amplio se denomina alteraciones a los signos sostenido (#),

    bemol ( b ) y becuadro ( n ) y, por tanto, son NOTAS ALTERADAS las que llevanuna de esas alteraciones.

    2. En sentido estricto, notas alteradas son slo aquellas que se desvan deuna ESCALA concreta, propia de un sistema compositivo determinado, demodo que son alteradas en relacin a esa escala y no a otra. Lasalteraciones propias de una ARMADURA no deben ser consideradasalteraciones en su sentido estricto. Por ejemplo, el do# no es unaalteracin en la escala de Re M y s lo es en la de Sol M. Lo contrario denota alterada es nota DIATNICA.

    V a d e m e c u m M u s i c a l

  • 13005-110

    MBITO: Es la distancia entre la NOTA ms aguda y la ms grave de unelemento musical. Se puede referir a un elemento meldico (el mbito dela MELODA), al total de una TEXTURA, o a elementos generales (el mbito detoda la obra).

    Se expresa indicando las notas extremas o bien la distancia intervlicatotal. En nuestro sistema indicamos como Do3 la nota que corresponde alDo central del piano o a la nota del primer espacio debajo del pentagramaen la clave de Sol.

    ANACRUSA: Nota/s que precede/n al primer ACENTO (ICTUS) de una pieza ofragmento (ver MOTIVO).

    La anacrusa inicial de una obra puede transmitirse a lo largo de la pieza ya todos sus componentes meldicos, en cuyo caso el ltimo COMPSquedar incompleto. Una anacrusa meldica pertenece, en trminosformales, al comps que le sigue, pero habitualmente llevar la ARMONA delcomps en el que est.

    Las anacrusas no se contabilizan en el recuento de compases.

    J. Haydn. Scherzo

    ANLISIS: El anlisis tal y como nosotros lo entendemos, tiene comofinalidad principal entender y explicar los elementos constituyentes delLENGUAJE MUSICAL, a fin de ponerlos en prctica mediante la improvisacin, lacomposicin o la prctica docente. Para la MSICA TONAL, lo dividimos en lossiguientes apartados. el anlisis armnico, centrado en el estudio de las ESTRUCTURAS

    ARMNICAS por medio del CIFRADO DE GRADOS el anlisis meldico, centrado en el estudio de las TCNICAS DE

    CONSTRUCCIN MOTVICA y del PERFIL MELDICO el anlisis rtmico, centrado en el estudio de la TEXTURA por medio de los

    PATRONES RTMICOS

    la sntesis analtica, por medio de la PIRMIDE DE NIVELES DE SNTESIS el ANLISIS FORMAL, como resultado de la interrelacin de todo lo anterior.

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

  • 14 005-110

    ANLISIS FORMAL:1. Estudio de una obra musical en sus aspectos ms generales, describiendo

    las distintas partes de que consta y sus relaciones.2. (ver ANLISIS)

    ANTICIPACIN: NOTA DE ADORNO que es NOTA REAL en el ACORDE inmediatamenteposterior. La anticipacin puede no figurar en el acorde posterior.

    La anticipacin se sita en parte dbil con respecto al acorde al que antecede.

    APOYATURA: Es una NOTA DE ADORNO que se coloca a distancia de 2 DIATNICAo CROMTICA superior o inferior de una NOTA REAL y que la desplaza de la partefuerte. Si la apoyatura est presente como nota real en el ACORDE anterior,entonces hablamos de RETARDO. Tipos:

    Ejemplo suponiendo el acorde de Tnica de Do M

    Las apoyaturas (notas negras) deben situarse en parte o fraccin fuerte (f). Las apoyaturas superiores son mayoritariamente diatnicas, aunque

    pueden encontrarse tambin cromticas, y las inferiores pueden serindistintamente diatnicas o cromticas.

    ARMADURA: Sostenidos o bemoles colocados al principio del pentagrama enel SISTEMA TONAL y derivados, y que caracterizan a un TONO. El orden en quese colocan los sostenidos es: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si. El orden en quese colocan los bemoles es: Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa. Do M y La m no tienen armadura.

    Estas son las armaduras de las 30 tonalidades posibles en el Sistema Tonal.

    V a d e m e c u m M u s i c a l

  • 15005-110

    ARMONA:1. En el SISTEMA TONAL, armona es el estudio y prctica de los ACORDES y sus

    relaciones, lo que se realiza mediante el anlisis armnico.2. En el anlisis armnico, sinnimo de ACORDE. As cuando un MOTIVO tiene 2

    acordes podemos decir que tiene 2 armonas.

    ARPEGIO: Cualquier despliegue sucesivo de las NOTAS REALES de un ACORDE, encualquiera de sus formulaciones posibles, es considerado un arpegio. Puedenser de una o ms octavas, ascendentes, descendentes, quebrados, dientesde sierra,...

    ARTICULACIN:1. Desde el punto de vista formal, cada fragmento del discurso musical es

    una articulacin. Tambin se denominan as los puntos en que se unen (oseparan) esos fragmentos. Las articulaciones vienen determinadas por laconfluencia de factores armnicos (PROCESOS CADENCIALES), rtmicos (cambiosen el RITMO DE SUPERFICIE), meldicos (rupturas o reposos del PERFIL MELDICO),cambios tmbricos o AGGICOS, etc.

    2. Desde el punto de vista de la interpretacin, articulaciones son los distintostipos de ataque de una o varias NOTAS: legato, picado, staccato, etc.

    AUMENTACIN RTMICA: TCNICA DE CONSTRUCCIN MOTVICA que consiste en la duplicacinde la duracin de las notas de un MOTIVO o CLULA.

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

  • 16 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    J. S. Bach, Clave bien temperado, Vol. I, Fuga 8, en Mib m, c. 77-82.

    BAJO: La VOZ inferior de una TEXTURA o de un PLANO de ACOMPAAMIENTO. En elSISTEMA TONAL sirve de soporte a la ARMONA.

    BAJO CIFRADO: Sistema de CIFRADO basado en el BAJO CONTNUO utilizadotradicionalmente de forma escrita (y no improvisada) para la enseanza dela ARMONA. Consiste en un BAJO sobre el que se escriben unos cifradossimilares a los utilizados en el bajo continuo, sobre los que el alumno debaescribir tpicamente 3 partes armnicas. En la metodologa IEM no sedescarta el uso de esta herramienta pedaggica, si bien entendemos quedebe complementarse con el CIFRADO DE GRADOS, la invencin de ESTRUCTURASARMNICAS la armonizacin de melodas y la prctica de la composicin libre,adems del reconocimiento auditivo y la prctica instrumental.

    BAJO CONTNUO: ver CONTINUO

    BORDADURA: ver FLOREOS

    BORDN: Las notas primera y quinta de una ESCALA tocadas juntas en laparte grave con cualquier RITMO reciben el nombre de bordn. Los bordones suelen presentarse en forma de OSTINATOS.

    CADENCIA ANDALUZA: ESTRUCTURA ARMNICA propia del MODO MENOR y del MODOFRIGIO con las siguientes caractersticas: empieza en I y acaba en V, ambos en ESTADO FUNDAMENTAL (en modo menor) el BAJO desciende por segundas DIATNICAS (MODO MENOR NATURAL) los ACORDES intermedios de la estructura pueden variar, respetando las

    notas del Bajo.

    I VVII VI

    6Vm

    6IV

  • D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    005-110 17

    Las posibilidades ms habituales son:

    Podemos encontrarla en muchas canciones populares, sobre todo lasemparentadas con el folklore andaluz o el flamenco.

    Ya se ha muerto el burro

    CADENCIA AUTNTICA: (ver PROCESOS CADENCIALES)

    CADENCIA PERFECTA: (ver PROCESOS CADENCIALES)

    CADENCIA PLAGAL: (ver PROCESOS CADENCIALES)

    CADENCIA ROTA: (ver PROCESOS CADENCIALES)

    CANON:1 .Tcnica contrapuntstica IMITATIVA que consiste en que dos o ms VOCES

    cantan la misma MELODA pero empezando en distintos momentos.El canon suele realizarse al unsono o a la octava, pero tambin puedenencontrarse a otras distancias intervlicas.

  • 18 005-110

    2 .Una obra construida sistematicamente en forma de canon con cierto sentido.

    CLULA: El ms pequeo elemento musical analizable. Analticamente,podemos aislar el contenido armnico, meldico o rtmico del MOTIVO, encuyo caso podemos hablar de CLULA MELDICA, CLULA ARMNICA o CLULARTMICA.

    CLULA ARMNICA:1. La ARMONA de una CLULA. 2. El mnimo elemento armnico utilizable, equivalente a la CLULA MELDICA,

    que puede ser utilizado mediante las TCNICAS DE CONSTRUCCIN MOTVICA queafectan a la armona. La clula armnica ms pequea es la de un soloACORDE. (ver TRIPLE ANLISIS)

    CLULA MELDICA: Sucesin de alturas de una CLULA, consideradaindependientemente de su RITMO y de su ARMONA (ver TRIPLE ANLISIS)

    CLULA RTMICA: Extraccin del elemento rtmico de una CLULA (ver TRIPLEANLISIS) para utilizarlo en la construccin meldica.

    CELULIZACIN: TCNICA DE CONSTRUCCIN MOTVICA que consiste en extraer unaCLULA de un MOTIVO y repetirla o desarrollarla con cualquiera de las otrastcnicas de construccin motvica.

    F. J. Haydn, Tro, Finale (Presto)

    CIFRADO: Los cifrados son sistemas para codificar los ACORDES, suscaractersticas y sus relaciones. Entre los sistemas ms conocidos figuranel CIFRADO DE GRADOS , el CIFRADO AMERICANO y el CIFRADO LATINO. Otros posiblesson el cifrado barroco, con nmeros rabes que indican la intervlica acontar desde el BAJO (ver partituras de Bach, Corelli, Vivaldi, etc.) y elcifrado funcional que utiliza letras (T, S, D,) para indicar las FUNCIONES delos acordes (ver de la Motte, Armona).

    V a d e m e c u m M u s i c a l

  • 19005-110

    CIFRADO AMERICANO: Sistema de CIFRADO habitual en la msica de jazz y enmsicas comerciales, basado en emplear 7 letras maysculas, desde la Aa la G, que coinciden con el NOMBRE DE LAS NOTAS en el sistema anglosajn.Cada una de ellas indica un ACORDE MAYOR.

    Para indicar que la nota sobre la que se construye el ACORDE es sostenidoo bemol se aaden estos signos (# o b) a la letra maysculacorrespondiente. Ej.: C# = Do #. (ver nota en ALTERACIN).

    El cifrado americano siempre se coloca sobre el pentagrama de la MELODA. El cifrado es independiente de la ARMADURA y de las ALTERACIONES de la

    meloda. Es decir, que las ALTERACIONES propias de la TONALIDAD y las de lameloda no afectan para nada a las letras escritas para el cifrado.

    Cifrados ms comunes. m o min, va unido a una letra mayscula y significa ACORDE MENOR +, va unido a una letra mayscula y significa ACORDE AUMENTADO , va unido a una letra mayscula y significa acorde disminuido, a veces

    5 disminuida e incluso acorde de SPTIMA DISMINUIDA. M7 o Maj7,indica una 7 mayor aadida. sus 4 indica una 4 en vez de una 3. 7 significa una 7 menor aadida. 9 significa 7 menor y 9 mayor aadidas. Las alteraciones delante de los NMEROS ARBIGOS modifican estas reglas. Todos los acordes se sobreentienden en ESTADO FUNDAMENTAL, es decir, con la

    FUNDAMENTAL del acorde en la nota ms grave, mientras no se indique locontrario.

    Una letra despus de una barra inclinada (ej. C/E) indica que esa nota esel bajo.

    Ejemplos con la letra C:

    CIFRADO DE GRADOS: Tipo de CIFRADO que utiliza los NMEROS ROMANOS paraindicar el GRADO analizado, NMEROS ARBIGOS para indicar el estado(fundamental o invertido) en que se encuentra cada grado y algunos signosadicionales para determinados acordes especficos. Naturalmente, existendiferentes variedades de este tipo de cifrado. Nosotros explicamos aqu elutilizado en todas las publicaciones del IEM:

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

  • 20 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    Nmeros romanos: I, II, III, IV, V, VI, VII Nmeros rabes: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 Signos: #, b, +, m, M,

    Los nmeros (romanos y rabes) pueden estar entre PARNTESIS o TACHADOS. Tambin es posible que un nmero romano lleve un CERITO o un SIGNO + comosuperndice, que le anteceda un b o un #, o que se encuentre dentro de un CRCULO.

    contina

    EESSTTAADDOO FFUUNNDD.. 11 IINNVV.. 22 IINNVV.. 33 IINNVV..

    TTRRIIAADDAASS

    77 DDOOMMIINNAANNTTEE

    77 DDIIAATTNNIICCAA

    77 SSEENNSSIIBBLLEE

    77 DDIISSMMIINNUUIIDDAA

    99 DDIIAATTNNIICCAA

    99

    DDOOMMIINNAANNTTEE

    65 nada 64

    7 +2+65

    +43

    INDICE DE CIFRADOS MS USADOS

    +6 +47+65

    7 26543

    97

    756

    534

    342

    MMAAYYOORR

    MMEENNOORR

    97+

    756

    3+42

    (b)97+

    756

    5+64

    (b)3+42

    5+64

    5+6

    75

    4+2

    3+4

    M Obra en modo Mayor

    m Obra en modo menor

    V Regionalizacin (modulacin) al tono de la Dominante

    Nmeros romanos para indicar acordes.

    Ejemplos con I

    I Acorde diatnico (Mayor, menor o disminuido)I Acorde Mayor con funcin de dominanteIM Acorde MayorIm Acorde menorI Acorde aumentadoI Acorde disminuidoIM Acorde Mayor con 5 disminuida(I) Acorde Mayor con funcin de dom.y sin

    fundamentalI Nota pedal[I] Acorde de adorno

    +

    Modificadores de los nmeros arbigos

    +6 Sensible5 Intervalo disminuido(6) Nota de adorno (generalmente apoyatura o retardo)#6 Sexta aumentada6a Nota aadida al acorde (no nota extraa ni inversin)

  • 21005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    --------- 6--------- 5

    --------- 4--------- 3

    SSEEXXTTAA AAUUMMEENNTTAADDAA

    #6 #65#643

    IITTAALLIIAANNAA AALLEEMMAANNAA FFRRAANNCCEESSAA

    64

    22 33 44 55 66 88 BBAAJJOO

    TTRRIIAADDAASS

    RREETTAARRDDOOSS SSIIMMPPLLEESS

    77

    DDIIAATTNNIICCAA

    77 DDEE

    DDOOMMIINNAANNTTEE

    (4) 3

    6

    5 (6) 5

    (7) 6(9) 8

    (9) 8 --------- 5

    --------- 66 ---------

    (9) 86 ---------

    (7) 64 --------- 4 ---------

    --------- +6---------- 5

    5 --------- 7 ---------

    (5) 46 ---------

    +2 ---------

    (6) 57 ---------

    3 ---------

    (9) 8+6 --------- 5 ---------

    (7) 6+4 ---------

    3 ---------

    (7) 64 ---------

    +2 ---------

    (4) 3

    5 --------- +6 ---------

    (4) 3

    SSPPTTIIMMAA

    DDOOMMIINNAANNTTEE

    RREETTAARRDDOOSS

    DDOOBBLLEESS

    +4

    7 ---------

    (4) +(6) 5

    2 --------- (5) +4(7) 6

    +7

    AACCOORRDDEESS

    TTRRIIAADDAASS

    5

    46

    (6) 5(4) 3

    (7) 6(5) 4

    (9) 8(4) 3

    77 DDEE

    SSEENNSSIIBBLLEE

    +65

    +43

    +2

    7

    77

    DDIISSMMIINNUUIIDDAA

    +6

    +4

    7

    2

    --------- 6--------- 5

    --------- + 6

    7+

    65

    65

    43

    5 --------- 7 ---------

    (5) +46 ---------

    2 ---------

    (6) 57 ---------

    (6) 57 ---------

    + ---------

    (7) 6+4 --------- 2 ---------

    (7) +64 --------- 3 ---------

    (9) 86 --------- 5 ---------

    (9) 84 --------- 3 ---------

    (7) 64 --------- 2 ---------

    (9) 8+6 -------

    (4) 36 --------- 5 ---------

    (4) +

    --------- 5------- +6

    ------- 7

    --------- 3------- +4

    75

    5+6

    3+4

    4+2

    5 --------- 7 ---------

    (5) 46 ---------

    +2 ---------

    (5) 46 f

    2 ---------

    4 ff(7) 6

    3 f

    5 ff(7) 6

    (5) 46 f

    3 f

    (7) 63 ---------

    +4 ---------

    (4) 35 ---------

    +6 ---------

    (6) 57 ---------

    3 --------- (9) 85 ---------

    +6 ---------

    (4) 3

    4 --------- 6 ---------

    (3) +2

    4 --------- 6 ---------

    (3) 2

    5 --------- 7 ---------

    (4) 3

    5 --------- 6 ---------

    (4) 3

    6 --------- 3 ---------

    (5) +4

    RREETTAARRDDOOSS

    DDOOBBLLEESS

    SSPPTTIIMMAA

    DDIIAATTNNIICCAA

    RREETTAARRDDOOSS

    DDOOBBLLEESS

    2

    77 ---------

    (4) 3(6) 5

    2 --------- (5) 4(7) 6

    77 DDOOMMIINNAANNTTEESSOOBBRREE TTNNIICCAA

    99 DDOOMMIINNAANNTTEESSOOBBRREE TTNNIICCAA

    MMAAYYOORR MMEENNOORR

    77 SSEENNSSIIBBLLEESSOOBBRREE TTNNIICCAA

    77 DDIISSMMIINNUUIIDDAASSOOBBRREE TTNNIICCAA

    7+VI

    75

    (V)I

    7(V)I

    97+VI

    b97+VI

    77 DDOOMMIINNAANNTTEESSOOBBRREE TTNNIICCAA

    99 DDOOMMIINNAANNTTEESSOOBBRREE TTNNIICCAA

    MMAAYYOORR MMEENNOORR

    77 SSEENNSSIIBBLLEESSOOBBRREE TTNNIICCAA

    77 DDIISSMMIINNUUIIDDAASSOOBBRREE TTNNIICCAA

    +7I

    6+7I

    +7(b) 6

    I

    6+75I

    (b) 6+75I

    Dominante sobre tnica (tradicional) Dominante sobre tnica (nuevo)

  • 22 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    Ejemplo de cada uno de los cifrados ms habituales:

  • 23005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

  • 24 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    Una alteracin entre parntesis indica su caracter opcional.

    CIFRADO LATINO: Es una variante del CIFRADO AMERICANO que indica los ACORDEScon los NOMBRES DE NOTAS del solfeo.

    Cifrado americano: A B C D E F GCifrado latino: La Si Do Re Mi Fa SolEl resto de nmeros y letras es equivalente al cifrado americano.Ej: Si7 = B7; Lam9 = Am9

    CRCULO: Dado que el sistema de CIFRADO DE GRADOS que utilizamos se basaen los ACORDES DIATNICOS con respecto a una TONALIDAD o MODO, es necesarioindicar al principio de la ESTRUCTURA ARMNICA el modo MAYOR o MENOR de lasobras del SISTEMA TONAL colocando una M o una m dentro de un crculo.Anlogamente, puede indicarse tambin la ESCALA MODAL en contextosmodales.

    En el transcurso de la obra, un NMERO ROMANO dentro de un crculo indicauna REGIONALIZACIN. El nmero romano, en ese caso, establece la relacindel nuevo centro tonal con la TONALIDAD de la obra.

    CRCULO DE QUINTAS: Crculo, que simula un reloj, en el que cada hora estrepresentada por una TONALIDAD. Los TONOS se ordenan por orden de quintasascendentes (hacia la derecha) o descendentes (hacia la izquierda). Algunastonalidades se enharmonizan para permitir el paso entre sostenidos ybemoles; si no se enharmonizaran el crculo no podra cerrarse.

    b

    Re M

    La M

    Si MDo M

    La M

    Fa MSol M

    Re MDo M

    Mi M

    Si M

    Fa M

    Mi M

    Sol M

    # b#

    b

    bbb

    b

    Do MDescendente

    bAscendente

    #mi m

    fa m

    do m

    sol mla m

    re mmi m

    si mla m

    fa m

    do m

    re m

    la m

    si m

    sol m

    b# #b#b

    #

    #Colocamos las tonalidadesmenores a la izquierda desus RELATIVOS mayoresporque su uso prctico enlas PROGRESIONES as loaconseja,

  • 25005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    CLIMAX: Punto de mxima intensidad expresiva (no necesariamente mximaintensidad sonora) del discurso. Est provocado por una combinacin defactores armoncos, meldicos y de la TEXTURA.

    La posicin del clmax en el transcurso de la obra (ms o menos cerca delprincipio o del final) determina en gran medida el patrn de discurso.

    CODA: (ver ELEMENTOS NO TEMTICOS).

    COLCHN: Tipo de ACOMPAAMIENTO que se caracteriza por un RITMO DE SUPERFICIEconstante o regular y sirve de soporte a una MELODA. El Bajo de Alberti es unejemplo de colchn de acompaamiento.

    COMPS: 1.Base regular de la estructura rtmica de una pieza o de un fragmento segnla alternancia de tiempos fuertes y dbiles agrupadas en torno al ICTUS.Los principales tipos de compases son: binario (fuerte-debil), ternario (fuertedebil debil) y cuaternario (fuerte-debil, menos fuerte-debil), Subdivisin:

    Compases binarios Compases ternarios Compases cuaternarios2/2 3/2 4/22/4 3/4 4/46/8 9/8 12/8

    2.Cada una de las divisiones numeradas y marcadas por la barra de comps(exceptuando las anacrusas). As, decimos que una FRASE tiene 8 compaseso que la reexposicin comienza en el comps 134.

    Aparte de los compases citados, es posible combinar varios de ellos entre s.

    CONSONANCIA Y DISONANCIA: Los conceptos de consonancia y disonancia vanasociados a la sensacin de estabilidad o inestabilidad que produce lasuperposicin de los sonidos y tiene un componente cultural. El gustomusical de cada poca y cultura decide lo que considera estable o inestabley por tanto atribuye a cada INTERVALO o ACORDE un grado ms o menosdeterminado de consonancia o disonancia. En el SISTEMA TONAL se considerandisonantes todos aquellos intervalos que no son unsono, 4, 5 y 8 justa,o 3 y 6 mayor o menor. En cuanto a la ARMONA, todos los acordes TRADASmayores y menores en cualquiera de sus INVERSIONES se consideranconsonantes.

    CONTINUO: Frmula de ACOMPAAMIENTO basada en la improvisacin propia delRenacimiento y el Barroco. El compositor escriba la parte del BAJO en unpentagrama, que poda ser interpretada conjuntamente por instrumentosmeldicos graves de cuerda o viento, as como por instrumentos polifnicosde cuerda punteada o teclado, los cuales improvisaban un ACOMPAAMIENTOarmnico sobre el bajo. Para orientar en la realizacin de esteacompaamiento, el compositor indicaba los CIFRADOS necesarios en formade NMEROS ARBIGOS y otros smbolos sobre la lnea del bajo.

  • 26 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    CONTRAPUNTO: (ver TIPOS DE TEXTURA)

    CONTRAPUNTO INVERTIBLE: Tcnica contrapuntstica que consiste en elaborar unCONTRAPUNTO de manera que cualquiera de sus VOCES pueda actuar como BAJO.

    En funcin del nmero de voces, puede ser CONTRAPUNTO DOBLE, TRIPLE o CUDRUPLE.

    CONTRAPUNTO DOBLE: (ver CONTRAPUNTO INVERTIBLE).

    CONTRAPUNTO TRIPLE: (ver CONTRAPUNTO INVERTIBLE).

    CONTRAPUNTO CUDRUPLE: (ver CONTRAPUNTO INVERTIBLE).

    CONTRASTE: TCNICA DE CONSTRUCCIN MOTVICA que consiste en oponer a unMOTIVO o SEMIFRASE un elemento meldico de caractersticas netamentediferentes en lo meldico, armnico y/o rtmico. No es necesario que todoslos aspectos sean diferentes, pero s que los cambios sean suficientescomo para percibir un cambio de carcter acusado.

    Mozart. Sonata en Do M, Rond.

    CORCHETES [ ]: En una ESTRUCTURA ARMNICA podemos utilizar los corchetespara indicar uno o varios GRADOS que cumplen una funcin de adorno.

    Ejemplo:

    significa que el II cumple una funcin de paso entre el II y el V.

    CUARTA Y SEXTA CADENCIAL: ACORDE de DOMINANTE con doble APOYATURA decuarta y sexta. El CIFRADO es, por tanto, el de una dominante y el PARNTESISpara el 4 y el 6 indica que son apoyaturas y que se cuentanintervlicamente desde la FUNDAMENTAL del acorde de dominante. Es muyhabitual en los PROCESOS CADENCIALES en el SISTEMA TONAL.

    Si bien muchos tericos explican el acorde de esta manera, en bastantestratados se cifra este acorde como grado I en 2 INVERSIN, lo que entra encontradiccin con la explicacin.

    IVII -[II]IVI

  • 27005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    El mismo sistema de cifrado se utiliza cuando esta cuarta y sexta cadencial secoloca sobre una DOMINANTE SECUNDARIA sobre el GRADO TACHADO correspondiente.

    CUATRIADA (ver ACORDES DE CUATRO SONIDOS).

    DESARROLLO:1. En sentido general, combinacin libre de elementos temticos y no

    temticos para generar movimiento musical. Puede encontrarse a nivel deSECCIN o inferiores.

    2. Aplicado a la FORMA SONATA, seccin central en la que los temas sedesarrollan y combinan, a travs de diversas REGIONES.

    DIATNICO:1. Todas las NOTAS que forman parte de una ESCALA determinada, propia de un

    sistema compositivo, como la TONALIDAD, la MODALIDAD, etc., son notasdiatnicas de esta escala. Lo contrario de nota diatnica es nota alterada(ver ALTERADO).

    2. Referido a una ESCALA (ESCALA DIATNICA), dcese de las propias del SISTEMA TONAL.

    DINMICA:1. Componente de la TEXTURA que examina el volumen o intensidad de cada

    fragmento de la obra. La dinmica est en relacin con los signos ypalabras que expresen la intensidad en la partitura, pero tambin con laDENSIDAD, REGISTRO, instrumentacin, etc.

    2. En sentido restringido, conjunto de signos y palabras con los que seexpresa la intensidad de la interpretacin en cada momento.

    DISMINUCIN RTMICA: TCNICA DE CONSTRUCCIN MOTVICA que consiste en ladivisin por la mitad de la duracin de las NOTAS de un MOTIVO o CLULA. (verAUMENTACIN RTMICA).

    DISONANCIA (ver CONSONANCIA Y DISONANCIA).

    DOMINANTE: En el SISTEMA TONAL, acorde tensivo con tendencia a resolver en I.Est representado por el grado V, aunque admite diferentes conformacionesintervlicas, pudiendo conservar su funcin incluso con la FUNDAMENTAL omitida(ver DOMINANTE SIN FUNDAMENTAL).

    DOMINANTE DE LA DOMINANTE: ver DOMINANTE SECUNDARIA

    DOMINANTE SECUNDARIA: ACORDE mayor, opcionalmente con sptima menor, ycon FUNCIN de DOMINANTE de un GRADO, excepto de I. Admite las mismasvariantes de conformacin intevlica que la dominante. Cualquier GRADO deuna TONALIDAD puede ser realzado mediante otro acorde que cumpla lafuncin de dominante de ese grado. Indicamos la funcin de dominantesecundaria tachando el nmero romano.

  • 28 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    DOMINANTE SOBRE TNICA: Cualquier variante del ACORDE de DOMINANTEsuperpuesto a la FUNDAMENTAL del acorde de TNICA. Aqu vemos algunasposibilidades y su CIFRADO. Son muy habituales como APOYATURA del ltimoacorde de un PROCESO CADENCIAL.

    Este mismo proceso puede darse sobre un PEDAL de dominante. En este casose tratara de la dominante de la dominante sobre la dominante.

    DOMINANTE SIN FUNDAMENTAL: En general, todos los ACORDES necesitan laFUNDAMENTAL para ser identificados porque es su nota ms importante. Sinembargo los acordes de DOMINANTE ofrecen la posibilidad de seridentificados por el INTERVALO de 5 disminuida que se forma entre la 3(SENSIBLE) y la 7. Por esta razn es posible encontrar acordes queconserven la funcin de dominante, a pesar de que su FUNDAMENTAL hayasido omitida. Estos acordes se cifran con (V). El PARNTESIS indica lasupresin de la fundamental.

    Para el cifrado arbigo de estos acordes no se tiene en cuenta lafundamental (ver CIFRADO DE GRADOS).El mismo sistema de cifrados se aplica a las DOMINANTES SECUNDARIAS.

    DUPLICACIN: Cuando la TEXTURA tiene ms VOCES que el nmero de notas deun ACORDE, es necesario duplicar alguna de sus notas. La duplicacin de

  • 29005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    una u otra de las notas del acorde, en combinacin con su POSICIN, es muyimportante para la sonoridad armnica.

    Duplicar la FUNDAMENTAL aade estabilidad al acorde y es la posibilidad ms comn. Al realizar ENLACES ARMNICOS es muy importante tener en cuenta las

    duplicaciones. En particular, una de las reglas armnicas ms extendidasprohbe la duplicacin de las NOTAS DE ATRACCIN.

    ECO: REPETICIN no estructural de un elemento meldico (SEMIFRASE, MOTIVO,CLULA, etc.). Si se elimina el eco, la ESTRUCTURA MELDICA sigue estando completa.

    F. J. Haydn, Trio.

    ELEMENTOS NO TEMTICOS: Elementos secundarios del discurso musical quesirven de marco a los TEMAS. Los principales elementos no temticos son: INTRODUCCIN: elemento no temtico que inicia una obra o un movimiento y

    le sirve de prtico. En muchos casos la introduccin tiene un carcter eincluso un tempo distinto del de la obra y su material no vuelve a serutilizado de manera explcita.

    PUENTE: elemento no temtico que sirve de conexin de dos temas. Puedetener elementos MOTVICOS comunes a uno o a ambos temas, y tambinconectarlos armnicamente por un PROCESO DE REGIONALIZACIN. La utilizacinde este trmino est muy extendida en el ANLISIS de formas de sonata.

    TRANSICIN: cumple la misma funcin que el puente pero a veces sereserva el trmino anterior para la conexin entre los temas A y B de unasonata y se utiliza ste ltimo para otros casos.

    CODA: elemento no temtico que cierra una obra o movimiento despus delPROCESO CADENCIAL principal de la misma.

    CODETA: elemento no temtico que cierra un tema, una SUBSECCIN o una SECCIN. DESARROLLO: combinacin libre de elementos temticos y no temticos

    para generar movimiento musical. GRUPO CADENCIAL: su funcin es similar a la codeta pero se caracteriza por

    el nfasis en PROCESOS CADENCIALES rotundos y elaborados.

  • 30 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    ENHARMONA: Dos NOTAS o TONALIDADES con distinto nombre e igual sonidoproducen enharmona (ver TONOS y CRCULO DE QUINTAS).

    Ejemplo: Do # y Re b son notas enharmnicas.Do # Mayor y Re b Mayor son tonos enharmnicos.

    ENLACE ARMNICO: El ENLACE ARMNICO consiste en unir ACORDES sucesivossiguiendo las REGLAS bsicas de la ARMONA tonal, que no permiten losMOVIMIENTOS PARALELOS de 5 ni de 8 y que aconsejan mover las VOCES condistancias lo ms cortas posible.

    nCuando se trabaja con ACORDES TRADAS se obtienen tres enlaces armnicosbsicos que se originan al combinar las POSICIONES del siguiente ejemplo,segn la ESTRUCTURA ARMNICA de que se trate. Las notas que aparecen conla cabeza negra permiten elegir diferentes enlaces.

    Modelos de enlaces armnicos en Do Mayor con la estructura I-IV-V-I:

    En este ejemplo se supone que todos los acordes estn en ESTADOFUNDAMENTAL, o sea, que debajo de cada uno de estos acordes est suFUNDAMENTAL. Sin embargo, los enlaces estn sujetos a muchas variables,incluyendo la situacin del BAJO.

    Ejemplo de enlace de algunas estructuras bsicas:

  • 31005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    Otra regla importante del ENLACE ARMNICO se refiere a la resolucin de lasNOTAS DE ATRACCIN, que prescribe el movimiento preferente de ciertas notasen algunos acordes de manera que estas se resuelvan.

    ESCALA:1. Sucesin de NOTAS de alturas (sonidos) consecutivas. Las ms usadas en

    la msica occidental tienen una octava y se ordenan en sentidoascendente y/o descendente por segundas. La diferencia entre unas yotras escalas estriba en la colocacin de las distancias intervlicas entresus notas, gracias a lo cual cada escala tiene una sonoridadcaracterstica. Cualquier escala puede ser denominada MODO, aunque estevocablo se reserva generalmente para designar una ESCALA MODAL o tambinpara los dos tipos de ESCALAS DIATNICAS.

    2. En un sentido amplio, cualquier movimiento de notas sucesivas se llamamovimiento en ESCALA y no es necesario que abarque ni que se limite auna octava.

    ESCALA CROMTICA: Sucesin de todas las NOTAS posibles del sistematemperado. Consta de 12 notas a distancia de medio TONO. Existe un slotipo. Aqu se muestra la relacin de la escala cromtica y la HEXATONAL.

    ESCALA HEXATONAL: Consta de 6 NOTAS a distancia de TONOS enteros. Sederiva de la divisin de la ESCALA CROMTICA en 6 INTERVALOS iguales. Existe unslo tipo con una posible TRANSPOSICIN.

    El TRANSPORTE de estas escalas a otras alturas no tiene utilidad prcticaporque produce los mismos sonidos que alguna de estas dos.

  • 32 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    ESCALAS DE JAZZ: Existen infinidad de ESCALAS usadas en muy diferentestipos de msica. No es posible incluirlas todas en esta recopilacin, peroseleccionamos unas pocas de entre las ms empleadas en el mundo deljazz, excluyendo las ya mencionadas como las DIATNICAS, MODALES,PENTATNICAS y HEXATONALES.

    ESCALAS DIATNICAS: Son las ESCALAS propias del SISTEMA TONAL. Sus sonidossucesivos se encuentran a distancia de segunda mayor o menor. Existen 2tipos: escala mayor (tambin llamada modo mayor) y escala menor(tambin llamada modo menor), de acuerdo con la relacin intervlica entresus notas. Dentro de cada uno de estos modos existen pequeas variantescasi siempre referidas al segundo tetracordo (cuatro ltimas notas de laescala ascendente). En el modo menor distinguimos la escala menornatural, la meldica y la armnica.

    Cada una de estas escalas puede ser TRANSPORTADA a cualquier otra altura(ver TONOS).

    ESCALAS MODALES:1. En sentido amplio cualquier ESCALA (ver acepcin 1,) es un MODO.2. En sentido estricto, se denomina MODOS o escalas modales a las escalas

    propias del SISTEMA MODAL, utilizadas en la msica occidental y heredadasde la tradicin griega. Se conocen tambin (con escasa propiedadhistrica) con los nombres de MODOS GRIEGOS, MODOS GREGORIANOS o MODOSECLESISTICOS. La separacin entre NOTAS sucesivas siempre es de segundamayor o de segunda menor. Al estar basados en una misma escalabsica, el contenido intervlico total de todos los modos es el mismo (5segundas mayores y 2 segundas menores), pero su distribucin esdiferente. Cada una de las escalas tiene una nota que funciona comoTNICA (T) y otra como DOMINANTE (D). Existen 7 tipos diferentes cuyosnombres pueden ser recordados con esta palabra nemotcnica que une la

  • 33005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    primera slaba de cada uno de ellos: JoDoFriLiMixEoLo.

    Modelos de escalas modales:

    Las escalas modales estn muy enraizadas en las msicas tradicionales dediversas partes del mundo y en la msica culta se generaron como pasointermedio entre los MODOS GREGORIANOS propiamente dichos y el SISTEMA TONAL,y como tales fueron utilizadas hasta el Renacimiento e incluso despus deforma espordica. A principios del s. XX volvieron a estar en boga yactualmente se utilizan en la msica de jazz, msicas de tipo tnico ymsicas comerciales en general.Cada una de estas escalas puede ser TRANSPORTADA a cualquier otra altura.Escalas modales a partir de la nota Do

    Podemos utilizar algunos trucos para el rpido reconocimiento y/oconstruccin de las escalas modales. A partir del conocimiento de lasESCALAS DIATNICAS podemos fcilmente encontrar cualquier escala modalsabiendo que:

    Truco 1Cada escala modal es como una escala dentro de la escala mayor.Cada escala modal empieza en una nota de esa escala.JNICO = empieza en la 1 nota de una escala mayor.DRICO = en la 2 nota FRIGIO = en la 3LIDIO = en la 4MIXOLIDIO = en la 5ELICO = en la 6LOCRIO = en la 7

    Truco 2: Cada escala modal se parece a uno de los dos MODOS del Sistema tonal.JNICO = Modo mayorDRICO = Modo menor con la 6 ascendidaFRIGIO = Modo menor con la 2 rebajadaLIDIO = Modo mayor con la 4 ascendida

  • 34 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    MIXOLIDIO = Modo mayor con la 7 rebajadaELICO = Modo menor naturalLOCRIO = Modo menor con la 2 y 5 rebajada.

    Para el Truco 2 podemos usar estas frmulas:Jo = MDo = m, #6Fri = m, b2Li = M, #4Mix = M, b7Eo = mLo = m, b2, b5

    ESCALAS PENTATNICAS:1. En sentido amplio, las escalas de cinco sonidos deberan ser llamadas en

    general pentafnicas porque estn formadas por cinco sonidos elegidoslibremente por el autor.

    2. En sentido estricto hay cinco escalas llamadas pentatnicas que cumplenla condicin de que cada una de sus notas puede ser considerada unatnica de un modo pentatnico diferente pero con los mismos sonidos quelas otras cuatro.

    2. En estas escalas pentatnicas slo se utilizan segundas mayores yterceras menores entre sus notas consecutivas.

    2. Hay 5 tipos, dos de los cuales reciben en msica comercial actual unnombre especial: pentatnica menor y pentatnica mayor.

    Todas ellas pueden ser transportadas a cualquier otra altura.Estas son las cinco escalas pentatnicas a partir de Do:

    ESPEJO: TCNICA DE CONSTRUCCIN MOTVICA que consiste en cambiar dedireccin todos o algunos de los INTERVALOS de un MOTIVO o CLULA. Esimportante no confundir el espejo con la INVERSIN INTERVLICA.

    Los espejos pueden ser CROMTICOS, DIATNICOS o ARMNICOS.

    ESPEJO CROMTICO: ESPEJO que respeta la intervlica exacta del motivo, perosiempre en direccin contraria. Por sus propias caractersticas defuncionamiento, este tipo de espejo es ms habitual a partir del s. XX.

  • 35005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    B. Bartok, Mikrokosmos, n 141

    ESPEJO DIATNICO: ESPEJO que respeta la intervlica del MOTIVO, peroajustndolo a una ESCALA concreta. Es decir, que se conserva elsustantivo de los intervalos (2, 3, etc.), pero no necesariamente unadjetivo (M, m, etc.). El motivo se analiza en una ESCALA (TONALIDAD, MODO,etc.) y el espejo se debe mantener dentro de esa escala. La elaboracindiatnica de espejos fue un elemento importante de construccinmeldica en el Barroco.

    J. S. Bach, Invencin n 1 en Do M

    ESPEJO ARMNICO: Para este tipo de ESPEJO es necesario hacer un ANLISISARMNICO del MOTIVO. En el espejo armnico se mantiene la direccincontraria de los INTERVALOS del motivo, pero a cada NOTA REAL del motivo lecorresponde una nota real del espejo y a cada NOTA EXTRAA una notaextraa en direccin contraria.

    B. Britten, Sinfona Simple, I, c. 36 ss.

    ESQUELETO ARMNICO: Visin vertical y sintetizada de la msica que deja aldescubierto la conduccin esencial de las VOCES o NOTAS que forman losACORDES (ver LECTURA ARMNICA).

  • 36 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    L. Mozart, Menuet

    ESQUEMA FORMAL: Grfico que representa la FORMA de la obra o fragmento consus principales ARTICULACIONES. Puede incluir informacin complementariarelevante como el NMERO DE COMPASES de cada seccin, sus PROCESOSCADENCIALES, REGIONES, etc.

    ESTADO DEL ACORDE: (ver ESTADO FUNDAMENTAL e INVERSIONES).

    ESTADO FUNDAMENTAL DE UN ACORDE: Cuando, en un ACORDE cualquiera, la NOTAFUNDAMENTAL (la que origina el acorde) se coloca como nota ms grave nosencontramos ante un acorde en estado fundamental. En general, el estadofundamental es el ms estable y rotundo.

    ESTILO: Conjunto de caractersticas comunes a varias obras que lasrelacionan entre s y las hacen reconocibles. Podemos hablar del estilo deuna cultura (estilo oriental), de una poca (estilo barroco), de un autor(estilo mozartiano), de un gnero (estilo operstico), etc. El ANLISISarmnico, meldico y de la textura puede revelar pautas de estilo, pero acondicin de que implcita o explcitamente se comparen los resultados delanlisis con otras obras similares.

    ESTRECHO: Tcnica contrapuntstica propia de la Fuga y de los fragmentosfugados que consiste en la imitacin en canon del sujeto, la respuesta o elcontrasujeto.

    c. 4 8 12 16Fr.Sf.

    Cad.a a b a

    A B

    V-I V-I V V-I

  • 37005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    J.S.Bach: Clave bien temperado, Fuga VI, c. 39-42

    ESTRUCTURA ARMNICA:1. En sentido amplio, conjunto de ACORDES con sentido en un contexto

    armnico dado2. CIFRADO armnico de un fragmento musical que expresa tanto la sucesin

    de GRADOS como EL ESTADO de los acordes. Tambin puede expresar el RITMOARMNICO.

    2. Las estructuras armnicas que utilizamos en la metodologa IEM tienenalgunas caractersticas bsicas:

    Los grados van en una lnea horizontal y los NMEROS ARBIGOS que indicanINVERSIONES u otras caractersticas van en otra lnea horizontal por encima.

    Las estructuras armnicas deben ser transportables, es decir, no debencontener ninguna indicacin que implique alteraciones en una TONALIDADconcreta. Por lo tanto el uso de alteraciones como en bVI indica un GRADOALTERADO, no un bemol en la partitura. Del mismo modo, #6 indica un ACORDEDE SEXTA aumentada en cualquier tonalidad.

    En caso de haber una PEDAL se indica con una lnea larga por debajo de lalnea de grados

    En caso de REGIONALIZACIN puede haber dos lneas simultneas de grados,cada uno de los cuales se cifra en la REGIN correspondiente.

    Si se desea indicar ACORDES DE ADORNO en la estructura, se pueden ponerestos acordes entre CORCHETES.

    3. En un sentido ms estricto, cifrado de una FRASE que refleja sus grados eINVERSIONES, as como su distribucin en los COMPASES. La estructura armnicarepresenta un conjunto de acordes con sentido completo y con un principio yun final bien determinados. Es la base armnica sobre la que se construye lamsica tonal o modal.

    I IV I I V I II V

    64 6

    7+

    7+

    I-IV V-I II-[II] V I - I IVV

    I

    765(4) 3 #6

    (6)(4)

    7+

    IVIM bVI-(II) I

  • 38 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    Las estructuras armnicas bsicas del SISTEMA TONAL (al igual que lasESTRUCTURAS MELDICAS) son de 4, 8, 12 16 compases.

    Ejemplos de estructuras bsicas:

    En estos cuadros encontramos algunas de las posibles combinaciones decuatro acordes que, empezando en grado I, acaban en: CADENCIA PERFECTA (V-I), CADENCIA ROTA (las mismas de cadencia perfecta pero con final en VI ,u otro

    acorde que sustituya a I. CADENCIA PLAGAL (IV-I) y SEMICADENCIA (final en V)Para obtener estructuras armnicas de 8 compases o ms, slo necesitamoscombinar stas, uniendo dos, tres, etc.

    ESTRUCTURA MELDICA:1. A veces, lo utilizamos como sinnimo de FRASE.

    L. Mozart, Menuet

    2. Grfico que muestra las TCNICAS DE CONSTRUCCIN MOTVICA de una MELODA.Puede presentarse con o sin la meloda. Es una herramienta til para lainvencin o composicin de frases.

    EXPOSICIN:1. Con carcter general, primera aparicin de un material temtico importante

    en una obra. Puede suceder a nivel de SECCIN o inferiores2. Aplicado a la FORMA SONATA, primera seccin que consiste bsicamente en

    la presentacin de dos TEMAS principales y contrastantes, el primero deellos en la TONALIDAD PRINCIPAL y el segundo en una REGIN distinta.

    IIIIIIIVVVIbVII

    V II

    IIIIIIIVVVIbVII

    IV II

    IIIIIIIVVVIbVII

    IV VIVVI

    IIIIII

    bVII

    con Cadencia Perfecta con Cadencia Plagal con Semicadencia

  • 39005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    3. Aplicado a la FUGA, seccin inicial que presenta el SUJETO en cada una delas VOCES, en una TEXTURA de densidad creciente.

    FLOREO: Tambin llamada BORDADURA, es la NOTA DE ADORNO colocada entredos NOTAS REALES, del mismo nombre y tesitura, a distancia de 2 superior oinferior. Debe estar situada en parte o fraccin dbil respecto de alguna delas notas reales o de ambas. Tipos de floreo: SUPERIOR: por encima de la nota real (1). INFERIOR: por debajo de la nota real (2). DOBLE: los dos anteriores juntos (3). INCOMPLETO: supresin de la primera o segunda nota real de un floreo

    inferior o superior (algunos tericos lo llaman NOTA ESCAPADA) (4).

    Ejemplo suponiendo el acorde de Tnica de Do M

    Los floreos superiores son mayoritariamente DIATNICOS, aunque puedenencontrarse tambin CROMTICOS; los inferiores pueden ser diatnicos o cromticos.

    FORMA:1. Resultado de la interrelacin, a todos los NIVELES, de los planos armnico,

    meldico y rtmico del ANLISIS. El anlisis formal determina la arquitectura globaly las principales ARTICULACIONES (SECCIONES, FRASES,...) de una composicin.

    2. A veces, designa el patrn formal que rige la exposicin de ideas, porparte del compositor, por ejemplo: Forma Sonata y Forma Lied, etc.

    FORMA BINARIA: PATRN FORMAL con dos SECCIONES principales. Las dosposibilidades son: A-B y A-A'. Muchas veces la forma binaria est reforzadapor la repeticin de cada una de las secciones, y tambin es comn que laprimera seccin se dirija a la REGIN de la DOMINANTE, y que la segunda vuelvaa la TONALIDAD PRINCIPAL.

    En su forma bsica, ambas secciones son equivalentes en su duracin ypeso especfico, pero a menudo se observa un mayor desarrollo en lasegunda, que incluso puede estar articulada en dos SUBSECCIONES, dandolugar a los siguientes esquemas:

  • 40 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    La forma binaria es muy comn en piezas de pequeo formato. Enparticular, las diferentes danzas de la suite barroca estn escritas en formabinaria con repeticiones.

    FORMA MINUET-TRIO: Caso particular de la FORMA TERNARIA. Surge en la suitebarroca al generalizarse la costumbre de "encadenar" dos danzas delmismo tipo en forma A-B-A, con la particularidad de que en la ltima no sehacan las repeticiones. La repeticin no se escriba, sino que se sealabaal final de la segunda danza: "D. C. senza repetizione" (desde el principiosin repeticiones) y la indicacin "Fine" al final de la primera danza.

    Las dos danzas (habitualmente Minuetos, pero a veces otras) solan sercontrastantes en su carcter, y la segunda sola ser ms sencilla y ligera.Precisamente por la costumbre de aligerar la instrumentacin de estasegunda danza a un trio, en las Suites orquestales, se generaliz el llamar"Trio" al segundo Minueto en todo tipo de obras.De la Suite Barroca la FORMA pas a uno de los movimientos (habitualmenteel penltimo) de la forma de las Sonatas, Cuartetos, etc. A partir deBeethoven se emple esta forma con piezas de carcter no danzable, perode tiempo ms o menos vivo, llamadas "Scherzo". FORMA SONATA: PATRN FORMAL muy importante a partir del Clasicismo que

    consta de tres SECCIONES principales. En su forma bsica, la EXPOSICIN presenta dos TEMAS principales de carcter

    contrastante, el primero de los cuales est en la TONALIDAD PRINCIPAL y elsegundo en una REGIN, habitualmente la de la DOMINANTE o el RELATIVO ytermina con un GRUPO CADENCIAL en esa regin. Habitualmente se repite.

    Seguidamente, en el DESARROLLO se elaboran y mezclan ambos temas atravs de diversas regiones en un proceso que desemboca en unaREEXPOSICIN ms o menos literal, en la que se vuelven a presentar lostemas, pero esta vez ambos en la tonalidad principal.

    Exposicin ReexposicinDesarrollo

    Tema A Puente Tema B Gr.cadencialvarias regiones

    Tema A Puente Tema B Gr.cadencialV (o Rel) I

    A

    Minuet I

    :

    Minuet II (trio) Minuet I Da capo (sinrepeticiones

    : : : : : : :A BB A A

    A Ab aa

    A Aa aa

    (:) (:) (:) (:)

    (:)(:)(:)(:)

  • 41005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    Algunas de las variantes principales que pueden afectar a esta forma son: el aadido de una INTRODUCCIN y/o una CODA. el desdoble del tema B en varios subtemas la aparicin de material nuevo en el desarrollo la presentacin del tema B en otras regiones un fragmento final muy extendido, que puede a veces ser extendido

    como un segundo desarrollo.

    El primer MOVIMIENTO de una sonata habitualmente responde a este tipoformal, pero tambin se encuentra en otros de los movimientos, as comoen Sinfonas, Cuartetos, Conciertos, etc.

    FORMA TEMA CON VARIACIONES: PATRN FORMAL que consiste en lapresentacin de un TEMA principal (habitualmente una FRASE o una FORMABINARIA) propio del autor o tomado de otra fuente, y de una sucesin dereelaboraciones ms o menos desarrolladas del tema.

    Existe una multitud de piezas que consisten en un Tema con Variaciones (aveces acompaandas de una INTRODUCCIN y/o una CODA), aunque a veces seencuentran movimientos de Sonata, Sinfona, Cuarteto, Concierto, etc.escritas en esta FORMA.

    En la msica pretonal era muy habitual improvisar o escribir variaciones apartir de un BAJO preexistente, lo que se denonima Chacona o Passacaglia.

    FORMA TERNARIA: PATRN FORMAL en tres SECCIONES principales. Aunque enteora es posible cualquier combinacin (A-B-C. A-B-B', A-A-B, etc.), en lamsica tonal la tercera seccin suele ser una REEXPOSICIN de la primera (A-B-A o A-A'-A).

    La forma A-B-A es a menudo conocida como "FORMA LIED", a pesar de quemuchos Lieder no presentan este tipo formal, y de que existen muchaspiezas instrumentales con forma A-B-A.

    Las formas ternarias se encuentran a menudo en Lieder y en movimientos(habitualmente el lento) de las Sonatas, Conciertos, Cuartetos, Sinfonas,etc. La FORMA MINUET-TRIO es un caso especial de la Forma Ternaria.

    FORMAS MUSICALES: (ver PATRONES FORMALES).

    FRASE: (ver ESTRUCTURA MELDICA). Desde el punto de vista meldico es unasucesin de sonidos (alturas) o LNEA meldica con sentido completo. En elSISTEMA TONAL toda frase est basada en una ESTRUCTURA ARMNICA quetermina con un PROCESO CADENCIAL. Las frases se dividen en al menos dosSEMIFRASES. La frase es la piedra angular del ANLISIS MELDICO.

  • 42 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    Burgmller. Op. 100. El candor.

    Beethoven. Sonatina n 5, I.

    Algunos autores utilizan trminos complementarios al de FRASE para indicarunidades meldicas completas. Uno de ellos es el de PERODO, que enalgunos tratados equivale a una unidad meldica de mayor rango que la frase,producto de la adicin de dos o ms de stas (ver Zamacois, J.: Tratado deArmona) y en otras indica un tipo de construccin meldica alternativo a lafrase (ver Khn, C.: Tratado de la Forma Musical). Debido a este equvoco, enla Metodologa IEM preferimos no utilizar este trmino.

    FUGA: Obra contrapuntstica para un nmero determinado de VOCES, entre 2 y5, generalmente basada en un SUJETO o tema principal, que se repite ydesarrolla de muchas formas pero sin perder su identidad.

    FUGADO: (ver fugato)

    FUGATO: Fragmento de una obra musical construido a semejenza de unfragmento de FUGA, habitualmente de su EXPOSICIN.

    FUGUETA: Fuga breve

  • 43005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    FUNCIONES TONALES: Cada uno de los GRADOS de la TONALIDAD cumple unamisin o funcin dentro del SISTEMA TONAL. Las tres funciones bsicas son:TNICA, DOMINANTE y SUBDOMINANTE La Tnica se asocia a funcin de relajaciny donde mejor la cumple en los principios y finales de FRASE. La Dominantese asocia a funcin de tensin y donde mejor la cumple es en la CADENCIAPERFECTA o ROTA, justo antes de la Tnica. La Subdominante se asocia a unafuncin de transicin y de conduccin entre otras funciones y la cumple muybien cuando se encuentra entre la tnica y la dominante.

    Para ms detalles sobre las funciones tonales, ver NOMBRE DE LOS GRADOS.

    FUNDAMENTAL: Nota base de la construccin de un ACORDE. En el SISTEMATONAL, si colocamos el acorde por terceras, la fundamental es la nota msgrave. Sin embargo, la fundamental no tiene por qu coincidir con el BAJO.

    R. Schumann, lbum de la Juventud, n 21

    Los ACORDES DE DOMINANTE no pierden su FUNCIN a pesar de que la fundamentalest omitida (ver ACORDE DE DOMINANTE SIN FUNDAMENTAL), lo que habr que tenermuy en cuenta en el ANLISIS ARMNICO.

    GRADO: En la metodologa IEM, un grado es siempre un ACORDE referido a unaTONALIDAD, ESCALA o MODO, nunca una NOTA, excepto si sta se suponeFUNDAMENTAL de un acorde que se presenta incompleto.

    GRADO ALTERADO: ACORDE construido sobre una FUNDAMENTAL que no pertenece ala TONALIDAD o MODO vigente. Segn esto, la fundamental puede estar ASCENDIDA(lo que indicamos en el CIFRADO con un # que antecede al NMERO ROMANO) oDESCENDIDA (lo que indicamos con un b). Hay que tener muy en cuenta losiguiente: el b o # indican una alteracin respecto de la tonalidad o modo, NOun b o # en la partitura, ya que esto depender de la tonalidad o modo.

  • 44 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    En caso de duda, ser conveniente indicar, adems de la fundamental, el tipode acorde del grado alterado (por ejemplo bIIM para el GRADO NAPOLITANO enMODO MAYOR.

    F. Schubert Der Mller und der Bach, c. 3-10

    GRADO NAPOLITANO: (ver SEXTA NAPOLITANA).

    GRADOS DEL MODO MAYOR: (ver GRADOS DEL SISTEMA TONAL).

    GRADOS DEL MODO MENOR: (ver GRADOS DEL SISTEMA TONAL).

    GRADOS DEL SISTEMA TONAL: El MODO MAYOR contiene 3 ACORDES mayores (I, IVy V), 3 acordes menores (II, III y VI) y 1 acorde disminuido (VII).

    Hay que distinguir entre el grado VII y el (V); este ltimo significa ACORDE DEDOMINANTE SIN FUNDAMENTAL. Aunque sus NOTAS coinciden, el contexto casisiempre servir para distinguirlos.

    El MODO MENOR contiene 2 acordes menores (I y IV), 4 acordes mayores (III,V, VI y VII) y 1 acorde disminuido (II).Hay que distinguir entre el acorde VII y el (V); este ltimo significa acorde deDominante sin fundamental. En el modo menor, estos acordes no coinciden(ver ejemplo).

  • 45005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    En el modo menor, los grados se construyen con las notas del modo menor,con la excepcin del V (y sus derivados) que siempre debe ser acorde mayory por lo tanto necesita una ALTERACIN ascendente en la tercera para obtenerla SENSIBLE.

    GRADOS SECUNDARIOS: Son ACORDES que cumplen su FUNCIN en relacin a unGRADO distinto de la TNICA. En concreto, hablamos de grados secundarioscuando sus NOTAS no coinciden con los GRADOS DEL MODO MAYOR O MENOR. Porlo tanto, un grado secundario siempre tendr alguna diferencia con losgrados DIATNICOS, y deben distinguirse en el CIFRADO. Los gradossecundarios no implican un cambio de TONALIDAD o REGIN. En el caso de quela acumulacin de stos con respecto a un grado en concreto provoque lasensacin de cambio de CENTRO TONAL o de REGIN, hablamos deREGIONALIZACIN (tambin llamada MODULACIN) y ciframos diatnicamente enrelacin al nuevo centro tonal.

    HEMIOLIA (TAMBIN HEMIOLA):1. En un sentido general, fragmento en el que se produce un conflicto entre

    el COMPS general y el de un elemento meldico o rtmico.2. En un sentido ms estricto, figura rtmica o meldica de comps binario

    que entra en conflicto con un comps ternario o viceversa, en especialentre un 3/4 y un 6/8.

    L. Bernstein. America

    HETEROFONA: (Ver TIPOS DE TEXTURA).

    HEXATONALIDAD: (Ver SISTEMA HEXATONAL).

    HOMOFONA: (Ver TIPOS DE TEXTURA).

    ICTUS: (ver ACENTO).

  • 46 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    IMITACIN: Herramienta de construccin meldica contrapuntstica queconsiste en que el material meldico de una VOZ aparezca posteriormente,de manera exacta o transformado, en otra u otras voces.

    La imitacin estricta respeta tanto el ritmo como la altura del MODELO a imitar.Otros tipos de imitacin son: IMITACIN RTMICA: se mantiene slo el RITMO. IMITACIN TRANSPORTADA: las alturas se transportan diatnica o

    cromticamente IMITACIN POR ESPEJO: se mantiene el ritmo, pero todos los INTERVALOS se

    invierten en ESPEJO DIATNICO, CROMTICO o ARMNICO. IMITACIN POR AUMENTACIN O DISMINUCIN: las duraciones del modelo se

    duplican o se dividen por la mitad. IMITACIN RETRGRADA: las alturas se imitan en orden inverso al del modelo.

    Las duraciones tambin pueden estar o no retrogradadas. cualquier combinacin de los anteriores.

    Un proceso imitativo sistemtico en el que modelo e imitacin se solapanrecibe el nombre de CANON.

    IMPROVISACIN: Improvisar es hablar msica. Es inventar e interpretar msicasimultneamente, expresndose musicalmente con el instrumento propio.

    INSTRUMENTACIN: Revestimiento tmbrico de una idea musical. Elcompositor necesita encauzar sus ideas a travs de unos mediosinstrumentales determinados. Para ello elije un o unos instrumentos ydecide adems darles un tratamiento musical concreto.

    La instrumentacin referida especficamente a la orquesta se denomina ORQUESTACIN.

    INTERVALO: Mide la distancia entre dos NOTAS de diferente altura,superpuestas o no. Se expresa en TONOS y SEMITONOS.

    Los intervalos de 2, 3, 6 y 7 pueden ser disminuidos, menores, mayoresy aumentados. Cada uno de ellos tiene medio tono ms que el inmediatoanterior y medio tono menos que el inmediato posterior.

    Los intervalos de 4, 5 y 8 pueden ser disminuidos, justos y aumentados.Cada uno de ellos tiene medio tono ms que el inmediato anterior y mediotono menos que el inmediato posterior.

    Cuadro de intervalos: (st = semitono)

    Menor

    Justa

    Mayor

    1st

    2 st

    3 st

    4 st

    5 st 7 st

    8 st

    9 st

    10 st

    11 st

    12 st

    13 st

    14 st

    Disminuida 0 st 2 st 7 st 9 st 12 st

    Aumentada 3 st 5 st

    2 3 4 5 6 7 8 94 st 6 st 11 st

    6 st 8 st 10 st 12 st 14 st 15 st

  • 47005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    Los intervalos superiores a la 8 se guan por el que les corresponda alrestarles una octava.Intervalos diatnicos en los tonos mayores y menores:Modelos: Do Mayor La menor

    Ejemplo de intervalos a partir de la nota Do:

    INVERSIN DE UN ACORDE: Cuando, en un ACORDE cualquiera, la notaFUNDAMENTAL (la que origina el acorde) se coloca como nota ms grave nosencontramos ante un acorde en ESTADO FUNDAMENTAL; si la nota ms grave esla 3, 5 o la 7 nos encontramos ante la 1, 2 3 inversinrespectivamente. El estado fundamental y cada una de las inversionestienen una sonoridad muy diferente debido a que son distintas lasdistancias intervlicas que se producen a partir del BAJO. El CIFRADO de cadaacorde es por tanto distinto en cada inversin (ver CIFRADOS).

    Estado fundamental 1 invers. 2 invers.

    La sonoridad y FUNCIN de los acordes tambin cambia con su ESTADO. Engeneral, el estado fundamental es el ms estable y rotundo, y por tanto esel preferido para las CADENCIAS finales. Las inversiones son menos estables yse utilizan para mejorar la conduccin del BAJO y para conseguir unasonoridad ms fluida y variada.

  • 48 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    INVERSIN DE UN INTERVALO: Resultado de subir o bajar una octava a una delas dos NOTAS de un INTERVALO. La INVERSIN INTERVLICA es un procedimiento deCONSTRUCCIN MOTVICA.

    F. J Haydn, Sinfona n 104, I, c. 1-2

    La suma de un intervalo ms su inversin siempre da 9. El tipo del intervalocambia (menor se convierte en mayor, aumentada en disminuida yviceversa), excepto los intervalos justos.

    INVERSIN INTERVLICA: (ver INVERSIN DE UN INTERVALO).

    LECTURA ARMNICA: Proceso de sintetizar, mientras se lee a primera vista, elcontenido armnico de una pieza, suprimiendo todas aquellas notas ajenasa la ARMONA e interpretando todo con el ritmo que ms se adecue a lasnecesidades de cada momento. Es el equivalente a leer el ESQUELETOARMNICO. Dependiendo del objetivo que se tenga en cada caso, esta lecturapuede ser ms o menos sintetizada. En algunos casos puede ser til leerla MELODA y tocar la armona modificando el movimiento original paraadaptarlo a propuestas concretas.

    Una Se convierte en Una2 73 64 55 46 37 2

    Se convierte enM mm M

    Aum DismDism Aum

    J J

  • 49005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    LENGUAJE MUSICAL: La msica funciona, en parte, como un lenguajeautnomo, y los diferentes tericos han intentado establecer analogasentre la sintaxis del lenguaje musical y del verbal.

    En el lenguaje TONAL el minimo elemento con sentido propio es el ACORDE, demanera similar a la palabra. Los acordes generan MOTIVOS, que se organizanen SEMIFRASES y FRASES, y asimismo se dividen en clulas y notas.

    As podramos establecer la siguiente tabla de analogas:

    Frase: oracinSemifrase: proposicinMotivo: sujeto o predicado de una oracinAcorde: palabraClula: sintagmaNota: letra.

    LNEA: Sucesin monofnica de sonidos que se periciben como una unidaden razn de su timbre y registro. Un instrumento monofnico toca siempreuna nica lnea que, sin embargo, puede contener varias VOCES.

  • 50 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    MACROFORMA: Divisin formal principal de una obra, en general a nivel deMOVIMIENTOS o de SECCIONES.

    MARCHA POR QUINTAS: (ver SERIE POR QUINTAS).

    MATIZ (ver DINMICA): Signos y letras con los que se expresan las diferentesintensidades de DINMICA de una obra.

    MELODA: Sucesin de sonidos con sentido. Para el ANLISIS MELDICO, en elSISTEMA TONAL, hay que tener en cuenta los factores relativos a la altura , laARMONA y el RITMO.

    MELODA ACOMPAADA: (ver TIPOS DE TEXTURA).

    MELODA COMPLEJA: Formada por varias melodas independientes y conpersonalidad propia que se van alternando y entrelazando en una sola LNEA.En el ejemplo hemos sealado con crculos las notas de una meloda. Elresto de notas forma la de otra meloda complementaria.

    MELODA COMPUESTA: Meloda compleja constituida con unas NOTAS-EJE quesirven de armazn a un diseo en ARPEGIO o ESCALA. Es muy habitual en losestudios y en las obras para instrumento mondico solo. Ejemplo ver NOTAS EJE.

    MTRICA: Estudio del RITMO mtrico, es decir, de aquel en el que se aprecia(implcita o explicita) un patrn regular de ACENTOS.

    MICROFORMA: Divisiones formales pequeas de una obra, en general, a nivelde SEMIFRASE, MOTIVO o CLULA.

    MODALISMO: (ver SISTEMA MODAL).

    MODELO: Elemento meldico-armnico utilizado para ser repetido.

    MODIFICACIN CADENCIAL: Elemento meldico, habitualmente ajeno al MOTIVO,que refuerza los PROCESOS CADENCIALES (ver FRASE). La ruptura que provoca enel proceso de CONSTRUCCIN MOTVICA contribuye a la ARTICULACIN.

  • 51005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    MODO:1. En un sentido amplio, cada una de las posibles ordenaciones de una

    ESCALA a partir de un sonido principal, llamado TNICA.2. En sentido estricto, ver ESCALAS MODALES.3. Cada una de los dos tipos de escala del SISTEMA TONAL.

    MODULACIN: (ver REGIONALIZACIN).

    MONODA: (ver TIPOS DE TEXTURA).

    MOTIVO: Elemento meldico con cierto sentido a partir del cual se elabora laFRASE. Un motivo puede ser lo suficientemente largo como para identificarsecon una SEMIFRASE o tan corto que parezca ms bien una CLULA. Segn sumtrica, los motivos pueden ser de los siguientes tipos: MOTIVO TTICO: el que empieza justo en el primer ACENTO del motivo. MOTIVO ANACRSICO: el que empieza antes del primer acento. MOTIVO ACFALO: el que empieza despus del primer acento.

    Beethoven. Sonata 8, II y III

    Tchaikovsky, Lago de los cisnes, vals

    MOTIVO ARMNICO:1. La ARMONA de un MOTIVO.2. Elemento armnico con cierto sentido, equivalente al MOTIVO MELDICO, que

    puede ser utilizado mediante las TCNICAS DE CONSTRUCCIN MOTVICA queafectan a la armona (ver TRIPLE ANLISIS).

    MOTIVO MELDICO: Sucesin de alturas de un MOTIVO consideradasindependientemente de su RITMO y de su ARMONA (ver TRIPLE ANLISIS), parautilizarlas en la construccin meldica.

    MOTIVO RTMICO: Extraccin del elemento rtmico de un MOTIVO (ver TRIPLEANLISIS) para utilizarlo en la construccin meldica.

    MOVIMIENTO: Algunas obras estn divididas en varias piezas, cada una delas cuales tiene gran unidad interna, con su propio tempo y TONALIDAD.Aunque en principio cada movimiento puede funcionar por separado, elcompositor a menudo busca que los distintos movimientos de una obra

  • 52 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    estn relacionados de alguna manera, la ms tpica de las cuales en elSISTEMA TONAL es hacer que el primer y ltimo movimientos estn en laTONALIDAD PRINCIPAL, y que los intermedios estn en REGIONES de aquella.

    MOVIMIENTO DIRECTO, PARALELO, CONTRARIO Y OBLCUO: Las distintas posibilidadesde relacin de los movimientos de dos VOCES reciben estas denominaciones: DIRECTO:movimiento de dos voces en la misma direccin. PARALELO: Caso especial del movimiento directo en el cual las voces se

    mantienen siempre a la misma distancia. CONTRARIO: movimiento de dos voces en direcciones opuestas. OBLICUO: movimiento de una voz en cualquier direccin mientras que otra

    se mantiene en la misma nota.

    En las reglas del ENLACE ARMNICO, los movimientos paralelos estn sujetos anormas especficas que tienen que ver con el ESTILO propio del SISTEMA TONAL.Por ejemplo, se evita por lo general cualquier movimiento paralelo a ladistancia de 8 y de 5 justa. Tambin se suelen evitar los movimientosparalelos de INTERVALOS DISONANTES.

    NIVEL: Cada una de las NOTAS de un ACORDE se considera un nivel de eseacorde. Cualquier MOTIVO meldico puede ser trasladado de nivel. (verADAPTACIN POR CAMBIO DE NIVEL).

    NOMBRE DE LOS GRADOS: Los GRADOS en el SISTEMA TONAL no tienen un nombrepor s mismo sino por su FUNCIN armnica; las funciones son slo tres y portanto varios grados pueden desempear una misma funcin. Incluso ungrado puede desempear distintas funciones en diferentes contextos.Aunque la funcin de los grados puede variar en el transcurso de la obra, sinembargo es costumbre adjudicarles una funcin segn el uso ms tpico.

    I = TNICA o 1 gradoII = SUBDOMINANTE o 2 gradoIII = 3 grado (subdominante en la mayor parte de los casos)IV = Subdominante o 4 gradoV = DOMINANTE o 5 grado(V) = Dominante con sptima sin FUNDAMENTALVI = 6 grado (subdominante en la mayor parte de los casos)VII = 7 grado (subdominante en la mayor parte de los casos)

  • 53005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    Nota: Los nombres de supertnica, mediante y superdominante, que algunas teorasaplican a ciertos grados, son tan ilgicas como absurda su aplicacin a contextosarmnicos, y mucho ms en cuanto se refieren a NOTAS y no a ACORDES.

    NOMBRE DE NOTAS: En la msica occidental hay dos sistemas principales dedar nombre a las NOTAS, cada uno de los cuales tiene dos variantes. Son elsistema del solfeo, que tiene una variante en Francia, y el ALFABTICO, quetiene una variante en Alemania. Los dos tienen en comn que estnbasados en la ESCALA DIATNICA, y por lo tanto utilizan siete nombres denotas, con modificadores para designar las cinco restantes.

    NOTA: Unidad musical definida por una altura, una duracin, una INTENSIDADy un color instrumental. El concepto de nota nos ayuda a explicar la msicaen trminos de ARMONA, MELODA, RTMO, etc. aunque es importante no olvidarque la realidad sonora es ms compleja que los parmetros expresados enlas notas. Por ejemplo, la altura real puede no ser estable a lo largo de unanota y las relaciones entre las duraciones reales no son matemticas.

    NOTA ALTERADA: (ver ALTERACIN).

    NOTA DE ADORNO: Es aquella que no forma parte del ACORDE pero que justificasu presencia en funcin de la/s NOTAS REALES de aquel.

    En el SISTEMA TONAL es necesario tener en cuenta la ARMONA para una cabalcomprensin de las notas de adorno.

    Las notas de adorno reciben diferentes nombres de acuerdo a su situaciny funcionamiento dentro del movimiento meldico. Las ms utilizadas son:NOTA DE PASO, FLOREO, APOYATURA, RETARDO y ANTICIPACIN, cada una de lascuales tienen a su vez diferentes variantes. Las notas de adorno puedenser DIATNICAS o CROMTICAS.

    NOTA DE PASO: NOTA DE ADORNO que sirve de puente entre dos NOTAS REALESconsecutivas (de un mismo ACORDE o de acordes diferentes). Se sita en

  • 54 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    parte o fraccin dbil (d) respecto de alguna de las notas reales o deambas. Puede ser DIATNICA o CROMTICA.

    Ejemplo suponiendo el acorde de Tnica de Do M.

    (*) Estos dos casos merecen una consideracin aparte. Si, por cualquier razn, esnecesario poner una nota de paso entre dos notas reales a distancia de cuarta, lo msadecuado es utilizar la nota ms cercana a la de llegada, para favorecer la inercia delmovimiento de paso.

    NOTA EXTRAA: (ver NOTA DE ADORNO).

    NOTA FUNDAMENTAL: (ver FUNDAMENTAL).

    NOTA PEDAL: NOTA que se mantiene mientras sobre ella se suceden distintosACORDES. La nota pedal suele ser la FUNDAMENTAL de la TNICA o de la DOMINANTE.Sobre ella se puede preguntar cualquier sucesin de acordes, segn elgusto del compositor, pero los ms frecuentes son el I y el V.

    El CIFRADO que utilizamos consiste en poner el grado de la pedal seguido deuna lnea en la parte inferior del cifrado, sobre el que se sitan los acordesque van sobre la nota pedal. Dado que sta es el BAJO, los acordes que haysobre ella no se indican como INVERSIONES ya que en realidad no son msque distintas POSICIONES.

    J.S. Bach, 24 Pequeos preludios y fugas, Preludio 1.

    Algunos tericos slo admiten la nota pedal cuando sobre ella sesuperpone algn acorde que no la contenga (ver el c. 3 del ejemplo).

    NOTA REAL:1. Cada una de las NOTAS que forman un ACORDE (ver NOTAS DE ADORNO).

  • 55005-110

    D e f i n i c i n y E j e m p l o s d e T r m i n o s

    2. En el ANLISIS meldico, aquellas notas de la MELODA que son parte de laARMONA subyacente.

    NOTAS DE ATRACCIN: NOTAS que provocan DISONANCIA y por tanto tensin enalgunos ACORDES y que deben resolver segn las reglas del ENLACE ARMNICO: Las disonancias provocadas por la adicin de sptima o novena a un

    acorde deben resolver descendentemente. La SENSIBLE provoca una tensin en el acorde de dominante y debe

    resolver ascendentemente. Las quintas ALTERADAS tienden a resolver en la direccin de la alteracin.

    Es decir, las quintas aumentadas ascienden y las disminuidasdescienden.

    R. Schumann, lbum de la Juventud, Pequeo Estudio

    NOTAS EJE: NOTAS principales de la ESTRUCTURA MELDICA, que pueden servir desoporte a diversas ornamentaciones ms o menos importantes. Juegan unpapel esencial en las MELODAS COMPUESTAS. Si analizamos el arranque delsiguiente estudio:

    Carl Czerny, Escuela de la Velocidad Op. 299, Cuaderno 1, n1)

    podemos observar como la estructura meldica real est compuesta por lanota inicial y final de cada ESCALA.

  • 56 005-110

    V a d e m e c u m M u s i c a l

    NOTAS ESTRUCTURALES: (ver notas eje).

    NOVENA DE DOMINANTE: (ver ACORDE DE NOVENA DE DOMINANTE).

    NMEROS ARBIGOS: (ver CIFRADO DE GRADOS).

    NMEROS ROMANOS: El sistema de CIFRADO DE GRADOS consiste en asignar acada ACORDE un puesto diferente en la TONALIDAD o MODO. Este puesto seindica con un nmero romano que seala el lugar que la FUNDAMENTAL delacorde ocupa en la ESCALA. (ver GRADOS DEL MODO MAYOR Y MENOR). Es muyimportante tener en cuenta que el nmero romano indica siempre lafundamental del acorde, est presente o no. De esta manera, este sistemade cifrado sirve para establecer las