7 novela didactica y la prosa prerromantica de ficción en el siglo xviii

2
La novela didáctica del siglo XVIII En el siglo XVIII, la profunda crisis que se venía arrastrando desde el siglo anterior en varios aspectos de la vida humana conduciría, entre otras cosas, a una revisión de los valores estéticos, en general, y de los literarios, en particular. La nueva dinastía, la Casa de Borbón, llevó a cabo una transformación que comenzó por la Corte y que luego afectó todos los aspectos de la vida nacional, según los gustos y las ideas de la sociedad francesa. En el siglo XVIII pues, siguiendo los principios de la Ilustración, las ideas del Enciclopedismo y los predicamentos de los preceptistas del buen gusto, se optó por el didactismo, para lo cual se demostró una gran capacidad de reflexión, que se manifestó en una intensa labor de erudición y de crítica, en la que la prosa novelesca no tenía cabida. No obstante, en la segunda mitad del siglo XVIII se cultivó la novela didáctica, como en la Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes (1758), del jesuita José Francisco de Isla (1703-1781), cuya finalidad era satirizar la oratoria culterana persistente del siglo anterior, o como en el Eusebio (1786), de Pedro Montegón, novela en que se exalta la Naturaleza (a la manera del Emilio de Rousseau) y en la que se aprecia ya el gusto prerromántico y la insistencia en la moral católica. La prosa prerromántica de ficción También tiene carácter didáctico, dentro de la estética prerromántica, la obra en prosa Cartas Marruecas, del militar José Cadalso Vázquez (1741-1782), publicada póstumamente en 1789, en la que se pretende elaborar una crítica constructiva de los males que aquejaban a España a través de epístolas intercambiadas entre el joven viajero Gazel, el español Nuño, y el prudente anciano moro Ben-Beley. Dentro de un marco de revisionismo histórico, se atacan aspectos sociales, como la ociosidad y vanidad de la nobleza, aspectos religiosos, como la escolástica, aspectos económicos, como el despilfarro de los ricos, y aspectos educativos, como la incultura general. Además de lo que consideraba como las causas de la decadencia española, Cadalso indicó el remedio para combatirlas, con un marcado propósito patriótico de reforma. Así pues, propone el fomento del trabajo, de la cultura y de las virtudes sociales, tomando como ejemplo los logros de otras naciones. Su escepticismo pesimista se encuentra balanceado por una gran confianza en el ser humano y el progreso. Las Lettres persanes (Cartas persas) de Montesquieu, las cuales Cadalso había criticado en un folletito por su actitud antiespañola, fueron el principal modelo literario para la realización de sus Cartas. Ficción y realidad se confunden en la obra con el fin de darle mayor verosimilitud. Las Cartas Marruecas son un buen ejemplo del ensayo breve, incisivo e irónico de la época, que basa la crítica en la observación directa. Europeísmo y preocupación patriótica por España se unen para lograr una obra de estilo ameno, sincero y con cierta ironía. Asimismo, después de la muerte de Cadalso se editaron sus diálogos en prosa Noches Lúgubres (1789-1790), obra que, según había declarado el autor, debía ser impresa en papel negro con letras amarillas. Se trata del relato de un episodio que varios críticos quisieron atribuir al propio Cadalso. Tediado (protagonista del relato), loco de dolor por la muerte de su amada, intenta desenterrarla con la ayuda del sepulturero Lorenzo, pero su intento es frustrado por la intervención del Juez. El mismo Cadalso confiesa haberse inspirado en los Pensamientos nocturnos del inglés

Upload: rominaki

Post on 16-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

literatura notas

TRANSCRIPT

  • La novela didctica del siglo XVIII

    En el siglo XVIII, la profunda crisis que se vena arrastrando desde el siglo anterior en varios aspectos de la vida humana conducira, entre otras cosas, a una revisin de los valores estticos, en general, y de los literarios, en particular.

    La nueva dinasta, la Casa de Borbn, llev a cabo una transformacin que comenz por la Corte y que luego afect todos los aspectos de la vida nacional, segn los gustos y las ideas de la sociedad francesa.

    En el siglo XVIII pues, siguiendo los principios de la Ilustracin, las ideas del Enciclopedismo y los predicamentos de los preceptistas del buen gusto, se opt por el didactismo, para lo cual se demostr una gran capacidad de reflexin, que se manifest en una intensa labor de erudicin y de crtica, en la que la prosa novelesca no tena cabida.

    No obstante, en la segunda mitad del siglo XVIII se cultiv la novela didctica, como en la Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes (1758), del jesuita Jos Francisco de Isla (1703-1781), cuya finalidad era satirizar la oratoria culterana persistente del siglo anterior, o como en el Eusebio (1786), de Pedro Montegn, novela en que se exalta la Naturaleza (a la manera del Emilio de Rousseau) y en la que se aprecia ya el gusto prerromntico y la insistencia en la moral catlica.

    La prosa prerromntica de ficcin

    Tambin tiene carcter didctico, dentro de la esttica prerromntica, la obra en prosa Cartas Marruecas, del militar Jos Cadalso Vzquez (1741-1782), publicada pstumamente en 1789, en la que se pretende elaborar una crtica constructiva de los males que aquejaban a Espaa a travs de epstolas intercambiadas entre el joven viajero Gazel, el espaol Nuo, y el prudente anciano moro Ben-Beley. Dentro de un marco de revisionismo histrico, se atacan aspectos sociales, como la ociosidad y vanidad de la nobleza, aspectos religiosos, como la escolstica, aspectos econmicos, como el despilfarro de los ricos, y aspectos educativos, como la incultura general. Adems de lo que consideraba como las causas de la decadencia espaola, Cadalso indic el remedio para combatirlas, con un marcado propsito patritico de reforma. As pues, propone el fomento del trabajo, de la cultura y de las virtudes sociales, tomando como ejemplo los logros de otras naciones. Su escepticismo pesimista se encuentra balanceado por una gran confianza en el ser humano y el progreso.

    Las Lettres persanes (Cartas persas) de Montesquieu, las cuales Cadalso haba criticado en un folletito por su actitud antiespaola, fueron el principal modelo literario para la realizacin de sus Cartas. Ficcin y realidad se confunden en la obra con el fin de darle mayor verosimilitud. Las Cartas Marruecas son un buen ejemplo del ensayo breve, incisivo e irnico de la poca, que basa la crtica en la observacin directa. Europesmo y preocupacin patritica por Espaa se unen para lograr una obra de estilo ameno, sincero y con cierta irona.

    Asimismo, despus de la muerte de Cadalso se editaron sus dilogos en prosa Noches Lgubres (1789-1790), obra que, segn haba declarado el autor, deba ser impresa en papel negro con letras amarillas. Se trata del relato de un episodio que varios crticos quisieron atribuir al propio Cadalso. Tediado (protagonista del relato), loco de dolor por la muerte de su amada, intenta desenterrarla con la ayuda del sepulturero Lorenzo, pero su intento es frustrado por la intervencin del Juez. El mismo Cadalso confiesa haberse inspirado en los Pensamientos nocturnos del ingls

  • Edward Young, aunque de l solo mantiene la forma, no as su optimismo. La obra est dividida en tres noches, en las que se desenvuelve la accin. El ambiente es lgubre y espeluznante y el tono ttrico y pesimista, tomados de la comedia lacrimosa y de la novela sentimental, que tanto admiraba la emergente burguesa europea. Ms all de la escenografa prerromntica de esta obra, que anuncia la esttica romntica del siglo XIX, el autor presenta temas ntimamente ligados con la Ilustracin, como son la razn, la filantropa y la ignorancia.