70355897 semanario de habilidades

20
Semanario de habilidades para el trabajo intelectual Índice. 1) El p e ns am ie nt o hu ma no a. car acte rísticas gene ral es del pens ami ento b. tip os de pen sami ento : pensa mien to lógico, pensamien to lat era l c. lenguaje y pensamie nt o d. el pr oc es o d e percepción i. ingr eso y orga nización de la información ii . la ate nción e. la memoria ) habili dad es b! sicas del pensamiento a. . 1 la asimilaci ón de con cep tos b. . la c om pr en sió n c. ." el an!lisis d. .#la sínte sis e. . $l a soluci ón de p roble mas r ac ionales ") habili dade s apl icadas a la solució n de prob lema s a. ". 1 dise% o y creati &i dad #) ". toma de de ci siones $) ". " resoluci ón de pr oble ma s 1.El pensamiento humano El pensamiento  es la acti&idad y creación de la mente' dícese de todo a(uello (ue es traído a eistencia mediante la acti&idad del intelecto. El t*rmino es utilizado como forma gen*rica (ue define todos los productos (ue la mente puede generar incluyendo las acti&idades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación'  todo a(uello (ue sea de naturaleza mental es considerado pensamie nto, bien sean estos abstractos, racionales, creati&os, artístico s,. +ara muchos tratadistas el pensamiento estrat*gico de una institución es la coordinación de mentes creati&as dentro de una perspecti&a comn (ue les permite a&anzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo conteto.-e otro lado podemos decir (ue el pensamiento estrat*gico conlle&a a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los pre&isibles como impre&isibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas. -efiniciones

Upload: kattie-zamora

Post on 28-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 1/20

Semanario de habilidades para el trabajo intelectual

Índice.1) El pensamiento humano

a. características generales del pensamientob. tipos de pensamiento: pensamiento lógico, pensamiento lateral

c. lenguaje y pensamientod. el proceso de percepción

i. ingreso y organización de la informacióni i. la atención

e. la memoria) habilidades b!sicas del pensamiento

a. .1 la asimilación de conceptosb. . la comprensiónc. ." el an!lisisd. .#la s íntesise. .$la solución de problemas racionales

") habilidades aplicadas a la solución de problemasa. ".1 dise%o y creati&idad

#) ". toma de decisiones$) "." resolución de problemas

1.El pensamiento humano

El pensamiento es la acti&idad y creación de la mente' dícese de todo a(uello (ue es traído aeistencia mediante la acti&idad del intelecto. El t*rmino es utilizado como forma gen*rica (ue definetodos los productos (ue la mente puede generar incluyendo las acti&idades racionales del intelecto olas abstracciones de la imaginación'  todo a(uello (ue sea de naturaleza mental es consideradopensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creati&os, artísticos,. +ara muchos tratadistasel pensamiento estrat*gico de una institución es la coordinación de mentes creati&as dentro de unaperspecti&a comn (ue les permite a&anzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo

conteto.-e otro lado podemos decir (ue el pensamiento estrat*gico conlle&a a prepararse y estaren condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los pre&isibles como impre&isibles enmateria de oportunidades perfectamente articuladas.

-efiniciones

Page 2: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 2/20

• Imagen: son las representaciones &irtuales (ue tienen todos los seres humanos desde suconcepción acerca del proceso psicológico racional, subjeti&o e interno de conocer,comprender, juzgar y razonar los procesos, objeti&os y hechos.

• Lenguaje: es la función de epresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación

y el entendimiento de los seres humanos. os plantea dos definiciones de pensamiento, unade las cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas.

• Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objeti&o y eterno deri&ado del pensar para lasolución de problemas (ue nos a(uejan día tras día.

/El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obst!culos entre lo(ue hay y lo (ue se proyecta/.

/El pensamiento se podría definir como im!genes, enso%aciones o esa &oz interior (ue nosacompa%a durante el día y en la noche en forma de sue%os/. 0a estructura del pensamiento o lospatrones cogniti&os son el andamiaje mental sobre el (ue conceptualizamos nuestra eperiencia onuestra realidad.

1.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PENSAMIENT

• El pensar lógico se caracteriza por(ue opera mediante conceptos y razonamientos.

• Eisten patrones (ue tienen un comienzo en el pensamiento y hace (ue el pensamientotenga un final, esto sucede en mil*simas de segundos, a su &ez miles de comienzos yfinales hacen de esto un pensamiento lógico' esto depende del medio de afuera y para estar

en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.

• El pensar siempre responde a una moti&ación, (ue puede estar originada en el ambientenatural, social o cultural, o en el sujeto pensante.

• El pensar es una resolución de problemas. 0a necesidad eige satisfacción.

• El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección &a enbusca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línearecta sino m!s bien zigzagueante con a&ances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.

• El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo (uerespecta a sus di&ersos aspectos, modalidades, elementos y etapas.

• El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matem!ticas, y epresarlas a tra&*sdel sistema lingístico.

Page 3: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 3/20

• 0as personas poseen una tendencia al e(uilibrio, una especie de impulso hacia elcrecimiento, la salud y el ajuste. Eisten una serie de condiciones (ue impiden y blo(ueanesta tendencia, el aprendizaje de un concepto negati&o de sí mismo, es (uiz!s una de lascondiciones blo(ueadoras m!s importantes. 2n concepto e(ui&ocado o negati&o de símismo deri&a de eperiencias de desaprobación o ambi&alencia hacia el sujeto en las

etapas tempranas de su &ida cotidiana.

3lasificación

• deducti!o" &a de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la (ue sedesprende una conclusión a partir de una o &arias premisas.

• inducti!o" es el proceso in&erso del pensamiento deducti&o, es el (ue &a de lo particular alo general. 0a base es, la figuración de (ue si algo es cierto en algunas ocasiones, lo ser!

en otras similares aun(ue no se puedan obser&ar.

• anal#tico" realiza la separación del todo en partes (ue son identificadas o categorizadas.

• c$eati!o" a(uel (ue se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendono&edades, es decir, la producción de nue&as ideas para desarrollar o modificar algoeistente.

• sistémico' " es una &isión compleja de mltiples elementos con sus di&ersas interrelaciones.Sist*mico deri&a de la palabra sistema, lo (ue nos indica (ue debemos &er las cosas deforma interrelacionada.

• c$#tico" eamina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la &ida diaria, ytiene una doble &ertiente analítica y e&aluati&a. 4ntenta superar el aspecto mec!nico delestudio de la lógica. Es e&aluar el conocimiento, decidiendo lo (ue uno realmente cree y por(u*. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos (ue acepta y entre elconocimiento y la acción.

• inte$$o%ati!o" es el pensamiento con el (ue se hacen preguntas, identificando lo (ue a unole interesa saber sobre un tema determinado.

 

Pensamiento social" se basa en el an!lisis de elementos en el !mbito social, en este seplantean interrogantes y se hacen criticas (ue ayuden en la bs(ueda de soluciones a lasmismas. 5dem!s puede considerarse como el pensamiento (ue tiene cada persona dentrode la sociedad.

1.& tipos de pensamiento" pensamiento l'%ico( pensamiento late$al

Es un m*todo de pensamiento (ue puede ser empleado como una t*cnica para la resoluciónde problemas de manera creati&a. El t*rmino fue acu%ado por Ed6ard de 7ono se refiere a

Page 4: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 4/20

la t*cnica (ue permite la resolución de problemas de una manera indirecta y con un enfo(uecreati&o. El pensamiento lateral es una forma específica de organizar los procesos depensamiento, (ue busca una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoos, (uenormalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.

Ideali)aci'n de la $ealidad.

El /pensamiento lateral/ ha alcanzado difusión en el !rea de la psicología indi&idual y social. Elpensamiento lateral se caracteriza por producir ideas (ue est*n fuera del patrón de pensamientohabitual.

  0a idea central es la siguiente: al e&aluar un problema eistiría la tendencia a seguir un patrónnatural o habitual de pensamiento 8las sillas son para sentarse, el suelo para caminar, un &aso paraser llenado con un lí(uido, etc.), lo cual limitaría las soluciones posibles. 3on el pensamiento lateralsería posible romper con este patrón rígido, lo (ue permitiría obtener ideas mucho m!s creati&as einno&adoras para representar todos esos caminos alternati&os o desacostumbrados, (ue permiten laresolución de los problemas de forma indirecta y con un enfo(ue creati&o. En particular, la t*cnica sebasa en (ue, mediante pro&ocaciones del pensamiento, se haría posible un des&ío del camino opatrón habitual del pensamiento.

 Segn esta teoría, la aplicación del pensamiento lateral a la &ida cotidiana, así como la t*cnica dealumbrar los problemas desde distintos puntos de &ista, permitiría encontrar diferentes, nue&as eingeniosas respuestas para problemas ya conocidos.

El pensamiento lateral puede ser un motor del cambio. 3omo t*cnica o habilidad personal puede serutilizado en la resolución de problemas de la &ida cotidiana, tanto laborales como dom*sticos ya sea

indi&idual o en grupo. 7ono plantea (ue el pensamiento lateral puede ser desarrollado a tra&*s delentrenamiento de t*cnicas (ue permitan la apertura a m!s soluciones posibles, y a mirar un mismoobjeto desde distintos puntos &ista.

Elementos del pensamiento late$al

9ay cuatro elementos cla&e en el proceso de pensamiento lateral para resol&er problemas. Estosson:

1. Comp$o*aci'n de suposiciones" 5l enfocar un problema con un pensamiento &ertical es

posible (ue no se encuentre la solución. 2sualmente, se deduce cosas (ue son factiblespero (ue seguramente no sean la respuesta buscada. 3on una /mente abierta/ se enfrenta acada nue&o problema (ue se presenta.

&. +ace$ las p$e%untas co$$ectas" 0o m!s importante en el pensamiento lateral es saber (u*preguntas deben formularse. 3uando se utiliza este m*todo para resol&er problemas sedebe comenzar haciendo preguntas generales para enmarcar adecuadamente el problema.0uego, eaminar los datos conocidos con preguntas m!s específicas sometiendo a eamenlas hipótesis m!s ob&ias, hasta alcanzar una &isión alternati&a cercana a la solución.

Page 5: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 5/20

,. C$eati!idad" 0a imaginación es otra herramienta cla&e del pensamiento lateral o creati&o.0a costumbre de &er los problemas siempre desde un mismo enfo(ue no siempre ayuda aresol&erlos. Se trata entonces de enfocarlos creati&amente desde otro !ngulo. 0aperspecti&a lateral ser! m!s efecti&a a la hora de resol&er cuestiones aparentemente nocon&encionales.

-. Pensamiento l'%ico" +ara lograr un pensamiento lateral bien desarrollado es re(uisitorefinar el an!lisis de modo lógico, la deducción y la disciplina del razonamiento, ya (ue sinestos elementos el pensamiento lateral sería un pensamientoanhelante, (ue sólo se limita a etraer ideas ec*ntricas.

Respuestas id'neas: Segn -e 7ono, eisten tres maneras en (ueel pensamiento puede ser obstruido: +uede faltar algo deinformación, puede eistir un blo(ueo mental. El tercer caso tendríauna solución con la lógica lateral. 2na &ez estructurada la informaciónes ya difícil transformarla en otra cosa. -e este modo parece ob&io(ue la nica salida sea a(uella (ue ofrece la información yaestructurada, de modo (ue si da respuesta al problema (ue se intentaresol&er, pareciera (ue no hay necesidad de buscar otra

1., len%uae / pensamiento

• El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino (ue lodetermina.

• El lenguaje precisa del pensamiento.

• El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.

• El pensamiento se conser&a y se fija a tra&*s del lenguaje.

• El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada &ez m!s concreto.

• El pensamiento es la pasión del ser racional, del (ue procura descubrir hasta lo m!s mínimoy lo con&ierte en un conocimiento.

• El pensamiento in&olucra una estructura conocida como /la estructura del pensamiento/.

• El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos 8dígase codificación), el pensamiento es

un acondicionador del lenguaje.

• El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casospor mensajes errados o mal interpretados.

• 0as formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen unarelacion de paralelismo, sino (ue son mutuamente dependientes.

Page 6: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 6/20

1.- El p$oceso de pe$cepci'n0a percepción es el primer proceso cognosciti&o, a tra&*s del cual los sujetos captan informacióndel entorno, la razón de *sta información es (ue usa la (ue est! implícita en las energías (uellegan a los sistemas sensoriales y (ue permiten al indi&iduo animal 8incluyendo al hombre)formar una representación de la realidad de su entorno. 0a luz, por ejemplo codifica la

información sobre la distribución de la materiaenergía en el espaciotiempo, permitiendo unarepresentación de los objetos en el espacio, su mo&imiento y la emisión de energía luminosa.Eiste en realidad como fenómeno psí(uico complejo, la percepción, el resultado de lainterpretación de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psí(uicas(ue no proceden ya de la estimulación del medio, sino (ue pertenecen al sujeto. En lapercepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos interpretati&os.

El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con losobjetos por parte de la piel, pero es m!s intrincado de lo (ue se suponía, por lo (ue ;ibson propusodenominarle sistema h!ptico, ya (ue in&olucra las tradicionales sensaciones tactiles de presión,

temperatura y dolor, El proceso de la percepción, tal como propuso 9ermann &on 9elmholtz, es decar!cter inferencial y constructi&o, generando una representación interna de lo (ue sucede en eleterior al modo de hipótesis. +ara ello se usa la información (ue llega a los receptores y se &aanalizando paulatinamente, así como información (ue &iene de la memoria tanto empírica comogen*tica y (ue ayuda a la interpretación y a la formación de la representación.

Este es un modelo &irtual de la realidad (ue utiliza la información almacenada en las energías,procedimientos internos para decodificarlas e información procedente de la memoria (ue ayuda aterminar y completar la descodificación e interpreta el significado de lo recuperado, d!ndolesignificado, sentido y &alor. Esto permite la generación del modelo.

<ediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma laidea de un sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante lapercepción, unirlas, determinar de (u* objeto pro&ienen, y determinar a su &ez (ue este es un nicoobjeto.

Entonces, como se indicó antes, la percepción recupera los objetos, situaciones y procesos a partirde la información aportada por las energías 8estímulos) (ue inciden sobre los sentidos.la simplerespuesta a las sensaciones, es decir al efecto directo de los estímulos, no fue suficiente' lae&olución desarrolló paulatinamente formas de recuperar la implicación (ue tenían los estímulos enrelación a los objetos o procesos de los (ue pro&enían' form!ndose así los procesos perceptuales.

5l contar con un sistema ner&ioso eficiente, este se empieza a usar para otras funciones, como elseo, la sociabilidad, etc. +or ello, la percepción es un proceso adaptati&o y base de la cognición y laconducta.

1.-.1 INGRES DE LA RGANI0ACIN DE LA IN2RMACIN

Page 7: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 7/20

0a percepción no es nunca una mera repetición del mundo eterior, no es como si fotografiasemos elmundo &ali*ndonos de nuestros órganos sensoriales y recepti&os. Estamos tan acostumbrados a(ue las cosas nos parezcan tal y como las &emos (ue ni si(uiera pensamos (ue pudiera ser de otromodo. El acto físico de percibir actitudes sensoriales lo llamamos percepción. +ero el proceso de lapercepción se diferencia mucho de la sensación.

ANALISIS DE LA PERCEPCIN

Si la sensación era un mero proceso recepti&o, la percepción es algo m!s (ue eso, es elconocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos (ue las ecitan. +or la percepcióndistinguimos y diferenciamos unas cosas de otras, nuestro ser del mundo, nuestra realidad de lasotras cosas. 0a percepción supone una serie de elementos en los (ue hay (ue distinguir:

· 0a eistencia del objeto eterior.· 0a combinación de un cierto nmero de sensaciones.· 0a integración de nue&os estímulos percibidos en eperiencias anteriores y acumulados en

la memoria.· 0a selección de ciertos elementos de nuestras sensaciones y eliminación de otros.

En el acto percepti&o, el cerebro no sólo registra datos, sino (ue adem!s interpreta las impresionesde los sentidos. 0a percepción no es, pues, como la respuesta autom!tica de una m!(uina, lasteclas de la m!(uina de escribir (ue al pulsarlas se disparan autom!ticamente y siempre en elmismo sentido. En la percepción la cosa ocurre de otro modo, la respuesta (ue se da al estímulo&iene siempre reestructurada, de tal modo (ue un mismo fenómeno obser&ado y percibido pordistintas personas, reciben respuestas distintas, y es interpretado de modo muy distinto, por unpoeta, un pianista, un organista.

+or otra parte como no percibimos sólo por un órgano sino (ue recibimos muchos estímulos almismo tiempo y por distintos órganos ocurre (ue la m!s le&e des&iación en cual(uiera de losórganos puede dar lugar a diferencias profundas en el resultado total de nuestras percepciones. Encierto modo, la percepción es una interpretación de lo desconocido, aun(ue por ser la nica (ue elhombre puede dar, *sta le sir&e para su desen&ol&imiento en el mundo. +or el cual por otra parte seencuentra en íntima comunicación.

ELEMENT DE LA PERCEPCIN

En toda percepción concurren una serie de e&entos y datos dispares (ue necesitan serestructurados para poder obtener una información del mundo de fuera. Entre estos datos yelementos distinguiremos " principales:

= >E3E+34? SES@>450: 0a base de la perfección es la recepción pro&eniente de los sentidos,sin sensación es imposible cual(uier tipo de percepción. 0as sensaciones no nos llegan nuncaaisladas, ni si(uiera con la misma intensidad y siempre se da un proceso de selección de lasmismas, es decir, una percepción.

Page 8: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 8/20

= 05 ESA>23A2>534? S4<7?0435: 0a percepción &a siempre ligada a una representación, a unconcepto o a una significación' al escuchar un sonido de un a&ión, por ejemplo, representamos suconfiguración por las eperiencias &i&idas anteriormente.

= 0@S E0E<EA@S E<@34@50ES: Es posible (ue muchos de nuestras percepciones nos dejen

indiferentes pero la mayoría de ellas &an intimamente ligadas a procesos emocionales a los propios,dando lugar en nosotros a sentimientos o a emociones agradables o desagradables.

LE3ES DE LA PERCEPCIN

0os psicólogos de la forma han estudiado a(uellas &ariantes percepti&as (ue est!n en función de losaspectos estructurales de los estímulos. Segn esto han establecido distintas maneras de organizarlos estímulos y de reunirlos en grupos. 5lgunos de estos modos son:

= 05 5;>2+534?: Es frecuente (ue al recibir &arios estímulos tendamos a agruparlos con arregloa una estructura determinada. +or ejemplo: un rostro, un edificio, un paisaje, etc. las formas de

agrupación m!s frecuentes son:

+or proimidad: 0as diferentes distancias de unos estímulos con respecto a otros influyen en (ue seperciban como unidades aisladas o constituyendo. +or simetría: Eiste una tendencia en nosotros aagrupar los estímulos construyendo con ellos figuras sim*tricas .+or semejanza: +or elementosiguales o similares, se estructuran generalmente formando una nica estructura.+or continuidad: 0oselementos (ue se agrupan por rectas o cur&as de manera continua tiende a ser percibida formandouna unidad.

= 05 +E>3E+34? B4;2>5CB@-@: 4ntimamente relacionado con las agrupaciones anteriores est!

la tendencia a organizar los estímulos estructurandolos en formas tales (ue se den ciertas figurasdestacandose sobre un fondo. En estos casos la figura aparece bien delimitada, destac!ndose sobren fondo, presentandose como un fondo informe e indefinido. 3on este tipo de agrupaciones la figuratiene el &alor de objeto, mientras (ue el fondo tiene &alor de soporte o espacio m!s o menosindefinido, sobre el (ue descansa la figura.

= E0 34E>>E: 3uando una serie de sensaciones nos afecta presnt!ndonos figuras u objetosinacabados, líneas interrumpidas, elementos incompletos, etc. tendemos a estructurarlosconstruyendo figuras acabadas y perfectas.

= E0 +>434+4@ -E 3@SA5345: Segn este principio tendemos percibir las cosas por su color,figura o como estamos acostumbrados a &erlas o como son. +or ejemplo, la nie&e la &emos blancaaun(ue sea de noche.

= E0 <@D4<4EA@ 5+5>EAE: Eiste el mo&imiento aparente, no real. +or ejemplo, el constanteapagarse y encenderse de bombillas con unos inter&alos y unos ritmos. os da la impresión demo&imiento real, pero recibimos influencias en el acto percepti&o.

IN2L4ENCIAS DEL ACT PERCEPTI5

Page 9: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 9/20

uestros órganos est!n constantemente bombardeados por una serie de constantes estímulos, perono nos percatamos d etodos ellos, cosa (ue por otra parte sería imposible. En cierto modo estamoshaciendo una selección de nuestros estímulos y sensaciones, selección en la a(u einter&ienen unaserie de factores. 2no de los factores fundamentales es la percepción. Estos factores (ueinter&ienen y condicionan nuestras percepciones los podemos clasificar en eternos e internos.

= B53A@>ES 4AE>@S: Entendemos por factores internos de selección a todos los elementosinternos. +odemos establecer:

0as moti&aciones: uestras tendencias, intereses y gustos son un factor importante en la selecciónde estímulos percepti&os. Estamos en cierta manera predispuestos a percibir a(uellas cosas (uemoti&an nuestra atención.0as eperiencias pasadas: toda nuestra &ida pasada a estado llena deeperiencias y &i&encias personales. o es de etra%ar su gran influencia en el proceso de nuestraspercepciones.0as necesidades: Aambi*n las necesidades personales influyen de manera notable ypercepti&a en percepciones si padecemos hambre o sed percibimos inmediatamente todos a(uellos

estímulos.El ambiente cultural: o cabe duda una de las cosas (ue m!s modifican nuestraspercepciones es nuestro propio ambiente y el grupo social al (ue pertenecemos.

= B53A@>ES EAE>@S -E SE0E334?: 0os principales son:

0a intensidad y tama%o del estímulo: 3uanto mayor es la intensidad y el tama%o m!s pronto lapercibimos.El contraste: 3ada &ez (ue se producen un contraste entre nuestra situación presente yla habitual o una situación nue&a, captamos la diferencia: Ejemplo: calor y frío.0a repetición: larepetición es constante en las cosas. Dan grab!ndose en la memoria. Aodos los seres &i&os son muysensibles a la captación del mo&imiento y el hombre no es una ecepción en este caso. 0osanimales se ponen en guardia en la percepción de cual(uier mo&imientos.

1.-.& LA ATENCIN

  0a atención desempe%a un importante papel en diferentes aspectos de la &ida del hombre, tal esasí (ue han sido mltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla ydelimitar su estatus entre los procesos psicológicos. 0as definiciones (ue a continuación se citanson todas &!lidas, pese a (ue no se ha llegado a un consenso, el estudio de la atención contina.

  -i&ersos autores la definen como un proceso, y se%alan (ue la atención presenta fases entre las(ue podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. 85rdila, 1FGF'

3elada , 1FHF' 3erd!, 1FH' 0uria. 1FHI' Aaylor, 1FF1).>eategui 81FFF) se%ala (ue la atención es un proceso discriminati&o y complejo (ue acompa%a

todo el procesamiento cogniti&o, adem!s es el responsable de filtrar información e ir asignando losrecursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas eternas.

  @tros autores consideran (ue la atención es un mecanismo, &a a poner en marcha a los procesos(ue inter&ienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los

Page 10: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 10/20

procesos cogniti&os, regulando y ejerciendo un control sobre ellos 8;arcía, 1FFG' >osselló, 1FFH'>uizDargas, 1FHG).

  +ara >ubenstein 81FH) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo(ue estos aparezcan como acti&idades orientadas a ciertos objetos, lo (ue se produce de acuerdo al

contenido de las acti&idades planteadas (ue guían el desarrollo de los procesos psí(uicos, siendo laatención una faceta de los procesos psicológicos.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIN.

  5 pesar (ue no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada ladi&ersidad de criterios, la mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen unadescripción o nos hablan de sus características. Si bien fenomenológicamente la orientaciónseleccionadora es considerada como la característica principal de la atención 8Jahneman, 1FG"'>ubenstein, 1FH' >osselló, 1FFH), presenta adem!s otras características entre las (ue destacan:

6 La Concent$aci'n: Se denomina concentración a la inhibición de la información irrele&ante y lafocalización de la información rele&ante, con mantenimiento de *sta por periodos prolongados85rdila, >osselli, +ineda y 0opera, 1FFG). 0a 3oncentración de la atención se manifiesta por suintensidad y por la resistencia a des&iar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cualse identifica con el esfuerzo (ue deba poner la persona m!s (ue por el estado de &igilia.8Jahneman, 1FG").

  0a concentración de la atención est! &inculada con el &olumen y la distribución de la misma, lascuales son in&ersamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras menos objetos haya (ueatender, mayor ser! la posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los

objetos 83elada y 3airo, 1FFK' >ubenstein, 1FH).

6 La Dist$i*uci'n de la atenci'n: 5 pesar (ue la atención tiene una capacidad limitada (ue est! enfunción del &olumen de la información a procesar y del esfuerzo (ue ponga la persona, es posible(ue podamos atender al mismo tiempo a m!s de un e&ento.

  0a -istribución de la atención se manifiesta durante cual(uier acti&idad y consiste en conser&ar almismo tiempo en el centro de atención &arios objetos o situaciones diferentes. -e esta manera,cuanto m!s &inculados est*n los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la pr!ctica,se efectuar! con mayor facilidad la distribución de la atención 83elada, 1FFK' >ubenstein, 1FH).

  ;arcía 81FFG) se%ala esta característica como la amplitud de la atención, (ue hace referencia alnmero de tareas (ue podemos realizar en simult!neo.

= La Esta*ilidad de la atenci'n."  Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de lamisma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o acti&idades dadas 83elada y 3airo,1FFK).

Page 11: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 11/20

  Es necesario recalcar (ue para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objetosobre el cual se est! orientado nue&as facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad depender!tambi*n de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad conella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de inter*s de la persona con respecto a lamateria 8>ubenstein, 1FH).

6 scilamiento de la atenci'n.: Son periodos in&oluntarios de segundos a los (ue est!superditada la atención y (ue pueden ser causadas por el cansancio 8>ubenstein, 1FH).

  +ara 3elada 81FFK) El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simpledesconeión o distracción, dicho cambio pro&iene del car!cter de los objetos (ue inter&ienen, deesta forma siempre es m!s difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la acti&idadprecedente es m!s interesante (ue la acti&idad posterior.

  Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo defleibilidad (ue se manifiesta en situaciones di&ersas, especialmente en las (ue tenemos (uereorientar nuestra atención de forma apropiada por(ue nos hemos distraído o por(ue tenemos (ueatender a &arios estímulos a la &ez 8;arcía, 1FFG' >ubenstein, 1FH' @rjales, 1FFF).

  -e otro lado, otros autores resaltan como característica del mecanismo atencional al control (uese ejerce sobre los procesos de selección, distribución y sostenimiento de la atención 8;arcía,1FFG), y como un mecanismo de control responsable de la organización jer!r(uica de los procesos(ue elaboran la información 8>osselló, 1FFH).

  CLASI2ICACIN DE LA ATENCIN.

 Eisten di&ersos criterios (ue se pueden utilizar para clasificar la atención. o obstante podemosrescatar los siguientes:

· <ecanismos implicados Selecti&a, -i&idida, Sostenida· ;rado de control &oluntario· 4n&oluntaria, Doluntaria· @bjeto al (ue &a dirigido la atención· Eterna, 4nterna· <odalidad sensorial implicada· Disual, 5uditi&a· 5mplitud e intensidad.

· ;lobal, Selecti&a· 5mplitud y control (ue se ejerce· 3oncentrada, -ispersa

Se desarrollar!n las dos primeras clasificaciones (ue han sido las m!s estudiadas y corresponden alas tendencias actuales en lo (ue al estudio de la atención se refiere.

 MECANISMS IMPLICADS

Page 12: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 12/20

a 5tención Selecti&a. Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales deuna tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a a(uellas (ue son irrele&antes8Jirby y ;rimley, 1FF)

b 5tención -i&idida. Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se

distribuye los recursos atencionales con los (ue cuenta el sujeto hacia una acti&idad compleja8;arcía, 1FFG).

 +or su parte, Jirby y ;rimley 81FF) utilizan el t*rmino 3apacidad de 5tención para referirse a lacapacidad de atender a mas de un estimulo a la &ez, resaltando su importancia para el aprendizajeescolar.

c 5tención Sostenida. Diene a ser la atención (ue tiene lugar cuando un indi&iduo debemantenerse consciente de los re(uerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodode tiempo prolongado 8Jirby y ;rimley, 1FF).

  -e acuerdo al grado de control &oluntario tenemos dos tipos de atención: 5tención 4n&oluntaria y5tención Doluntaria.

GRAD DE CNTRL

a 5tención in&oluntaria. 0a atención in&oluntaria est! relacionada con la aparición de un estímulonue&o, fuerte y significati&o, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición omonotonía.

  0a atención in&oluntaria tiende a ser pasi&a y emocional, pues la persona no se esfuerza ni orientasu acti&idad hacia el objeto o situación, ni tampoco est! relacionada con sus necesidades, interesesy moti&os inmediatos. 2na de sus características m!s importantes es la respuesta de orientación,(ue son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y &asculares (ue se dan ante estímulos fuertesy no&edosos, tal respuesta es innata 80uria, 1FHH).b 5tención Doluntaria. 0a atención &oluntaria sedesarrolla en la ni%ez con la ad(uisición del lenguaje y las eigencias escolares.

  En una primera instancia ser! el lenguaje de los padres (ue controlen la atención del ni%o anin&oluntaria. 2na &ez (ue el ni%o ad(uiera la capacidad de se%alar objetos, nombrarlos y puedainteriorizar su lenguaje, ser! capaz de trasladar su atención de manera &oluntaria e independientede los adultos, lo cual confirma (ue la atención &oluntaria se desarrolla a partir de la atenciónin&oluntaria, y con la acti&idad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente 83elada y3airo, 1FFK' >ubenstein, 1FH).

  0uria 81FHH) basado en las teorías de DigotsLy, apoya el origen social de la atención &oluntaria,(ue se desarrolla a tra&*s de las interrelaciones del ni%o con los adultos, (uienes en un inicio guíansu atención, *sta se acti&a ante una instrucción &erbal y se caracteriza por ser acti&a y consciente.0a atención &oluntaria es suprimida f!cilmente cuando se da una respuesta de orientación, porejemplo cuando el ni%o se distrae ante nue&os estímulos.

Page 13: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 13/20

LA ATENCIN 3 S4 RELACIN CN TRS PRCESS.

  0a acti&idad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interacti&o deprocesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención no esuna acti&idad aislada, sino (ue se relaciona directamente con los procesos psicológicos a tra&*s de

los cuales se hace notar.

  +ara >osselló 81FFH) y Audela 81FF' &*ase en ;arcía, 1FFG) la relación entre la atención y losprocesos psicológicos radica en (ue la atención acta como mecanismo &ertical, (ue controla yfacilita la acti&ación y el funcionamiento de dichos procesos. 0as relaciones (ue se puedenestablecer son las siguientes

= ATENCIN( MTI5ACIN 3 EMCIN.

  +or moti&ación se entiende al proceso (ue de algn modo inicia, dirige y finalmente detiene unasecuencia de conductas dirigidas a una meta, es uno de los factores determinantes del

comportamiento, y (ue tiene (ue &er con &ariables hipot*ticas (ue son los moti&os 8+uente, 1FFH).5hora bien, moti&ación y emoción han sido considerados como factores determinantes de laatención, de este modo un estado de alta moti&ación e inter*s estrecha nuestro foco atencional,disminuyendo la capacidad de atención di&idida, así como el tono afecti&o de los estímulos (ue nosllegan y nuestros sentimientos hacia ellos contribuyen a determinar cual &a a ser nuestro foco deatención prioritario 8;arcía,1FFG).

  >osselló 81FFH) se%ala (ue atención, moti&ación y emoción se encuentran relacionados desde elpunto de &ista neurobiológico. El Sistema 5cti&ador >eticular 5scendente 8S5>5) (ue acti&a elmecanismo atencional, establece estrechas relaciones neuroanatómicas con el 9ipot!lamo, (ue es

el centro moti&acional por ecelencia y forma parte del cerebro de las emociones al estar integradaen el sistema límbico. 5dem!s el S5>5 es tambi*n responsable de procesos moti&acionales yemocionales por la implicación de &ías catecolamin*rgicas en los tres procesos.

6 ATENCIN 3 PERCEPCIN.

  0a atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de lapercepción, gracias a la cual seleccionamos mas eficazmente la información (ue nos es rele&ante.

  ;arcía 81FFG) indica (ue la atención considerada como propiedad de la percepción produce dosefectos principales:

Mue se perciban los objetos con mayor claridad.

Mue la eperiencia percepti&a no se presente de forma desorganizada, sino (ue al ecluir yseleccionar datos, estos se organicen en t*rminos de figura y fondo.

Page 14: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 14/20

  0a eistencia de la atención en el proceso de percepción significa (ue el hombre no solamenteoye, sino (ue tambi*n escucha, incluso a ni&eles intensos, y (ue el hombre no solo &e, sino (ueobser&a y contempla 8>ubenstein, 1FH).

  +ara Jahneman 81FG"), la atención inter&iene en una de las fases del proceso de percepción,

cuando en una fase inicial de la percepción se di&iden en unidades, segmentos o grupos el campo(ue forma la estimulación, la atención entra en juego en el momento en (ue algunas de esasunidades subdi&ididas reciben mayor realce de figuras (ue otros.

ATENCIN E INTELIGENCIA.

  0a inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones r!pidasy eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de manera eficiente sere(uiere de habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas (ue posibilita yoptimiza dicha habilidad.

  ;arcía 81FFG) consideró (ue la capacidad de un indi&iduo de reorientar su atención con ciertarapidez 8oscilación de la atención) y de atender a m!s de un estímulo a la &ez 8distribución de laatención) pueden ser considerados como componentes importantes de la inteligencia. -e esta formaatención e inteligencia se definen en t*rminos de habilidad para manejar gran cantidad deinformación.

6 ATENCIN 3 MEMRIA.

  0a memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y conser&a las eperiencias&i&idas y las reactualiza de acuerdo a las necesidades del presente 83elada y 3airo, 1FFK).

0a memoria asegura el almacenamiento de la información, siendo la atención uno de los factoresasociados a su buen funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tantoen la fase de almacenamiento como en la fase de recuperación de la información 8>eategui, 1FFF).

  0a formación de es(uemas, el uso de estrategias de codificación para la información, y el tipo detarea recuerdo a realizar constituyen otros de los factores (ue aseguran el trabajo de una memoriaeficaz. Sin embargo, hay autores (ue consideran (ue la atención no resulta tan necesaria para lacodificación en la memoria, dado (ue la memoria tambi*n se epresa en tareas (ue no re(uierenuna manifestación consciente de la eperiencia pasada, como suele suceder con el aprendizajeimplícito o inconsciente 8>uizDargas, 1FF#)

1.7 Memo$ia Se llama memoria al sistema por el cual el organismo retiene, recupera y elimina información.+ara memorizar hay (ue atender. Si no se atiende no se percibe ni se graba información.0os tipos de memoria son dos:

• memoria de hechos, o declarati&a, (ue implica representaciones mentales.

Page 15: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 15/20

• memoria de habilidades, o de procedimientos, (ue no las implican. Ejemplo de la primera esrecordar nombres, fechas, episodios, etc*tera' ejemplo de la segunda es nadar, andar enbicicleta, manejar, etc*tera.

 Estos sistemas de almacenamiento tienen &ías neuroanatómicas distintas. Esta distinción se pone

de manifiesto en patologías donde se resiente la memoria de hechos, pero se mantiene la memoriade habilidades. 0os h!bitos son conductas aprendidas, estereotipadas 8sólidamente estructuradas),son el resultado de conductas eitosas.

-e acuerdo con el tiempo de captación mn*sica, las fases temporales de la memoria son:18 El almacenamiento sensorial:  es un mecanismo (ue permite retener información

sensorial no procesada 8precategorial) durante un tiempo mínimo, y (ue centra laatención sobre la información rele&ante para su procesamiento. Si la captación es&isuoespacial se llama icónica 8de ícono, imagen) y dura medio segundo, si es auditi&ase denomina ecoica y dura dos segundos.

&8 La memoria de corto plazo: se llama tambi*n memoria reciente, memoria de trabajo,memoria operati&a. Es la captación de información por segundos o minutos 8no hayacuerdo entre los autores sobre la duración), (ue permite retener, por ejemplo, unnmero de tel*fono nue&o, una frase reci*n escuchada, la p!gina de un libro o unnombre. Su amplitud es limitada: nmero de G dígitos, lista de G nmeros o cincopalabras sil!bicas. Si no se repite, esta información se pierde.

,8 La memoria de medio plazo se aplica en circunstancias transitorias donde se necesitaretener por horas un recuerdo, como es el caso de estacionar el auto en un lugar nohabitual y recordarlo horas despu*s, o un itinerario de uso inmediato, etc*tera.

-8 La memoria de largo plazo es la (ue puede durar semanas, meses o a%os.

78 La memoria permanente( de acuerdo con algunos autores, es a(uella (ue parececontinuar sin declinar durante el resto de la &ida de un organismo, siempre (ue conser&esalud.. 0os recuerdos (ue permanecen meses o a%os y luego se des&anecen,corresponden a la memoria de largo plazo. 0a memoria de corto plazo, reciente oanterógrada 8del latín para, mo&imiento hacia adelante), est! alterada en la demencia yen los ancianos, (ue pierden la capacidad de grabar por alteración en las neuronas delhipocampo. N en los ni%os hipercin*ticos, por estar alterada su capacidad atencional.

En el demente y los ancianos la memoria de largo plazo o retrógrada est! conser&ada, por esopueden recordar lo (ue pasó hace treinta a%os con lujo de detalles y no recordar cuatro cosas (uedeben comprar ese día, o dónde dejaron las lla&es hace unos minutos.0os ni%os recuerdan pocos hechos hasta los $ a%os, y casi ninguno antes de los dos a%os. 0aamnesia infantil 8$) es un hecho curioso, ya (ue en esa *poca los ni%os aprenden gran cantidad decosas y eperimentan episodios interesantes, y sin embargo, no los recuerdan a%os despu*s. Breudsugirió (ue los recuerdos de esos a%os est!n reprimidos, pero la amnesia es tanto para recuerdosagradables como desagradables. Eperimentos con animales hicieron llegar a la conclusión de (ueesta amnesia se produce por no poder recordar las memorias representacionales. o se pierden

Page 16: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 16/20

todos los recuerdos de la temprana infancia, sino un tipo específico de ellos.La e!ocaci'n como $econst$ucci'nEs frecuente en los tribunales (ue los testigos de un mismo hecho den, de buena fe, descripcionesdistintas. Esto hace pensar (ue los recuerdos no se almacenan /completos/, sino en formafragmentaria. -e tal manera (ue es necesario reconstruirlos para e&ocarlos, con lo (ue sufren

&ariaciones, (ue se traducen en los matices (ue diferencian un testimonio de otro. 5m*n de losfactores distorsionantes generales, como ser el grado de sensibilidad, la capacidad &isual y auditi&a,el grado de distracción y de moti&ación para traer el engrama a la conciencia y otros. 2n hechocurioso es (ue los testigos est!n con&encidos de la &eracidad de sus recuerdos, a pesar de (ue locotejen con elementos objeti&os 8fotos, &ideos). En la ilusión de la memoria, estos componentesparciales del recuerdo est!n tan /enri(uecidos/ con otros materiales mn*sicos, (ue pr!cticamenteforman un recuerdo distinto al &i&enciado, el cual es reconocido por la persona como &erdadero.La $etenci'n / el ol!ido+arte del proceso amn*sico incluye, como contrafigura, al ol&ido. Oste impide la sobrecarga de datosintiles o de poco uso en el almac*n de la memoria. Siguiendo las leyes de >ibot, se ol&ida primerolo ltimo aprendido. 2n recuerdo poco repetido pierde fuerza de e&ocación. Esto se tiene claro con elejemplo del aprendizaje de idiomas: si no se lo practica, los t*rminos aprendidos se &an borrando.2n estímulo nue&o (ue est! asociado por semejanza, proimidad o temporalidad a engramascotidianos, tiene menos posibilidades de ser ol&idado 8*ste es uno de los principios de los recursosnemot*cnicos). -e la misma manera, las relaciones de sentido perduran m!s (ue los hechos pococomprendidas o confusas. Es m!s f!cil memorizar si se capta primero la idea principal y luego losdetalles. 0a repetición acti&a, el inter*s y la concentración facilitan la memorización.0a represión, segn la teoría psicoanalítica, es considerada un tipo de ol&ido acti&o, por tratarse deeperiencias de contenido amenazador o e&ocador de ansiedad. Estos recuerdos no se pierden,sino (ue no son accesibles a la conciencia.Alte$aciones de la memo$ia 0as alteraciones cuantitati&as de la memoria son:1) Hipermnesia') Hipomnesia'") Dismnesia y#) Amnesia.0as alteraciones cualitati&as son las paramnesias.18 Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y e&ocar hechos. Enlos casos de ahogados (ue sobre&i&ieron a esa eperiencia, se da a &eces la llamada memoria panorámica donde pasan por la conciencia del indi&iduo, como en una película, todas laseperiencias pasadas. Aambi*n se da en crisis epil*pticas. En estados afecti&os intensos se puedenrecordar con detalles las &i&encias del episodio. 2na mujer (ue había perdido su embarazo de cincomeses, muy deseado, recordaba 8y sufría) hasta en los detalles mínimos y /como si fuera hoy/, ellamentable suceso. 9ay personas (ue tienen una inusual capacidad mn*sica y pueden retener y

recordar una cantidad impresionante de datos' esta cualidad parece estar desligada de lainteligencia, ya (ue se da tanto en genios como en oligofr*nicos 8los /tontos de salón/ (ue soncapaces de recordar largas listas de datos). En estados delirantes, como la paranoia, se eacerba laatención y la memoria para a(uellos acontecimientos relacionados con la tem!tica delirante.&8 Hipomnesias" se trata de una menor fijación por d*ficit atencional hacia lo eterno. Se presentaen  la depresión o la es(uizofrenia 8falta de inter*s en lo circundante), en cuadros neuróticos,personas estresadas, inicio de una demencia, etc*tera.

Page 17: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 17/20

,8 Dismnesia" se llama así a la dificultad para e&ocar un recuerdo en determinado momento, pero(ue luego puede ser e&ocado espont!neamente. Esto ocurre en las personas normales en formaespor!dica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etc*tera. En la senectud y en elcomienzo de la demencia *ste es uno de los síntomas iniciales (ue se da en forma permanente.-8 Amnesia" es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o e&ocar información. 0a amnesia

puede ser, de acuerdo con las !reas (ue abar(ue, global 8generalizada) o parcial 8lacunar). Estaltima toma sólo episodios o períodos, y de acuerdo con el tipo de memoria (ue in&olucre sedistinguen:a) 0a amnesia anterógrada, p*rdida de fijación de los recuerdos posteriores a la causa de laamnesia, con conser&ación de los recuerdos anteriores'

b) 0a amnesia retrógrada, (ue est! relacionada con la memoria de largo plazo, donde se pierden losrecuerdos anteriores a la causa de la amnesia, pero no la capacidad de fijar nue&a información./0acunar/, etimológicamente, &iene de /lago/. Significa (ue recuerda todo, menos un sector detiempo, un acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cr!neoposteriores a un cho(ue. El accidentado no recuerda acontecimientos anteriores a la p*rdida deconciencia. /Estaba manejando y me despert* en el hospital/.Este trastorno se obser&a tambi*n en cuadros neuróticos como la histeria. 3uando la situación arecordar produce un (uantum de angustia muy importante, el recuerdo se encapsula y la &ía deacceso a *ste se blo(uea.

&. +A9ILIDADES 9ASICAS DEL PENSAMIENT

Es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las característicasdel objeto de la obser&ación. Se puede describir: de lo general a lo particular, de lo inmediato a lomediato, etc. dependiendo del propósito de la descripción.

.1 05 5S4<40534@ -E 3@3E+A@S

. 05 3@<+>E34@." E0 5504S4S

.# 05 S4AES4S

.$ 05 S@0234@ -E +>@70E<5S >534@50ES

:;4E +ACER PARA DESCRI9IR<

1. -EB44> E0 +>@+@S4A@ -E 05 -ES3>4+34@

. E057@>5> 05SS +>E;2A5S ;245 >E0534@5-5S 3@ E0 +>@+@S4A@

". B4P5> 05 5AE34@ E 05S 35>53AE>4SA435S>E0534@5-5S 3@ 05S +>E;2A5S8@73E>D534@

#. -ES3>474> @>-E5-5<EAE8+>@-23A@ -E 05 @73E>D534@, 3@<+5>534@, E0534@, N 305S4B43534@)

$. 04SA5> 05S 35>53AE>4SA435S

I. -5>SE 32EA5 -E0 +>@3ES@ -E -ES3>474>

305S4B43534? +roceso mental (ue permite agrupar personas, objetos, e&entos o situaciones conbase en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental.

Page 18: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 18/20

+>@+4E-5-ES -E 05 305S4B43534@:

1.Q3ada elemento del conjunto (ue se clsifica debe pertenecer a una u otra clase.

.las clases no sperponen son mutuament ecluyentes.

".Qcda elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.

>E0534?

El proceso de relación se da una &ez (ue se obtienen datos, producto de la obser&ación y de la comparación,la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece neos entre los datos: entre losinformes, las eperiencias pre&ias y teorías.0as relaciones surgen del proceso de comparación, pueden epresar e(ui&alencias, similitudes, o diferenciasy se pueden utilizar epresiones como mayor (ue, igual (ue, menor (ue.RM2O +2E-ES 5B4><5> @ E;5> -E 0@S @7PEA@S M2E -ESE5S >E0534@5> E B234? -E35-5 D5>4570E 

CMPARACIN

Establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, e&entos o situaciones, el

establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como

consecuencia de ambos comparar.

En la comparación el concepto de &ariable facilita el proceso, se trata de identificar y especificar,

&ariable por &ariable, las características (ue hacen (ue los pares de personas, objetos, e&entos o

situaciones (ue se comparen, sean semejantes o diferentes entre sí.

DI2ERENCIAS"

1. -efinir el propósito de la comparación

. Establecer las &ariables

". Bijar la atención en las caracteisticas relacionadas con las &ariables8obser&ación)

#. 4dentificar las diferencias

$. -arse cuenta del proceso de comparación.

SEME=AN0AS"

1. -efinir el proceso de la comparación

. Establecer las &ariables

". Bijar la atención en las características relacionadas con las &ariables8obser&ación)

#. 4dentificar las semejanzas

$. -arse cuenta en el proceso de comparacion

Page 19: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 19/20

9SER5ACIN

+rimera forma de contacto o de relación con los objetos (ue &an a ser estudiados. 3onstituye un

proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el in&estigador se apoya en

sus sentidos 8&ista, oído, olfato, tacto, sentidos Linestesicos, y cenest*sicos), para estar al pendientede los sucesos y analizar los e&entos ocurrentes en una &isión global, en todo un conteto natural.

-e este modo la obser&ación no se limita al uso de la &ista.  

:;4> +ACER PARA 9SER5AR<

1. 4dentificar el objeto de

obser&ación.

. -efinir el proposito de la obser&ación.

". Bijar la atención en las características relacionadas con el propósito.

#. -arse cuenta del proceso de obser&ación.

957404-5-ES 7TS435S -E0 +ES5<4EA@

0as habilidades b!sicas del pensamiento a(uellas habilidades de pensamiento (ue sir&en para

sobre&i&ir en el mundo cotidiano. N sir&en de apoyo para lle&ar acabo el desarrollo de las habilidades

analíticas del pensamiento. 

R3?<@ -ES5>>@005> 05S 97+

a) 2nidad de las $ 97+' las cuales son obser&ación, descripción, comparación, relación y

clasificación.

Page 20: 70355897 Semanario de Habilidades

7/25/2019 70355897 Semanario de Habilidades

http://slidepdf.com/reader/full/70355897-semanario-de-habilidades 20/20

b) <etacognición' cuestionarnos Rde (u* me doy cuenta

c) 4nter*s por la refleión &ía bit!cora 3@0

<@-E0@ 3@0 83@<+>ES4? @>-E5-5 -E0 0E;25PE)74AT3@>5 +5>5 05 3@<+>ES4? @>-E5-5 -E0 0E;25PE

0a bit!cora 3@0#K es una estrategia did!ctica (ue consiste en un apunte(ue recoge a manera de diario de campo cierta información, la cual

despierta, desarrolla y perfecciona habilidades y actitudes en (uien la hace.Aiene tres ni&eles:

0os componentes del primer ni&el son las preguntas: RMu* pasó, RMu* sentí y RMu* aprendí 0os componentes del ni&el a&anzado son las preguntas: RMu* propongo, RMu* integro y RMu* in&ento" 0os componentes del ni&el eperto, son el manejo de las seis preguntas anteriores yalguna8s) (ue con&iene a%adir para ciertos fines, por ejemplo: RMu* (uiero lograr, RMu* estoypresuponiendo, RMu* utilidad tiene.

,.? +A9ILIDADES APLICADAS A LA SL4CIN DE PR9LEMAS

".1 -4SEU@ N 3>E5A4D4-5-

". A@<5 -E -E34S4@ES

"." >ES@034@ -E +>@70E<5S