736el mamey o matisia cordata

6
Matisia cordata H. & B. l. DESCRIPCION Y HABITAT Nombre científico y familia: Matisia cordata (H. & B.). BOMBACACEAE. Nombre común: "Zapote", "zapote de monte", "chupa chupa", "mamey colorado" (español), "sapota do solimoes", "sapota do Perú" (portugués), "sapote" (inglés). Sinónimos aceptados: Quararibea cordata (Humboldt & Bonpland) Vischer. Descripción botánica: Arbol de porte elevado que alcanza los 30 m cuando es cultivado o está aislado, pero en los bosques llega a tener 40 m de altura. Tronco recto de 50 a 90 cm de diámetro con varias aletas o raíces tablares (sapopemas), con ramificación verticilada. Hojas simples, alternas, peciolo de 20 a 25 cm, limbo subcoriáceo, largo, cordiforme, ápice obtuso, glabras, palminervadas, con 30 a 40 cm de longitud en los individuos jóvenes o en las ramas estériles, pero mucho menores en las ramas floríferas. Flores hermafroditas, fasciculadas en número de tres a seis, amarillas o blanco rosáceo. Fruto globoso u ovoide que se presenta solitario o en grupos en las ramas viejas, sostenido por un pedúnculo muy fuerte, de 7 a 15 cm de largo por 5 a 15 cm de diámetro, color marrón verdoso, pulverulento, con el cáliz persistente en forma de pezón. Exocarpio o cáscara gruesa, coriáceo, pulpa anaranjada, abundante, jugosa, algo fibrosa, con hasta cinco semillas cuneiformes de 2 a 4 cm cada una. Con frecuencia se encuentran frutos cuyo peso es apenas 200 g (producto de una alta fructificación por árbol), aunque se ha observado frutos que llegan hasta 1,400 g; el promedio está alrededor de 400 g por fruto. Origen:

Upload: ghiana-lopez

Post on 29-Oct-2015

254 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: 736el Mamey o Matisia Cordata

Matisia cordata H. & B.

l. DESCRIPCION Y HABITAT

Nombre científico y familia:

Matisia cordata (H. & B.). BOMBACACEAE.

Nombre común:

"Zapote", "zapote de monte", "chupa chupa", "mamey colorado" (español), "sapota do solimoes", "sapota do Perú" (portugués), "sapote" (inglés).

Sinónimos aceptados:

Quararibea cordata (Humboldt & Bonpland) Vischer.

Descripción botánica:

Arbol de porte elevado que alcanza los 30 m cuando es cultivado o está aislado, pero en los bosques llega a tener 40 m de altura. Tronco recto de 50 a 90 cm de diámetro con varias aletas o raíces tablares (sapopemas), con ramificación verticilada. Hojas simples, alternas, peciolo de 20 a 25 cm, limbo subcoriáceo, largo, cordiforme, ápice obtuso, glabras, palminervadas, con 30 a 40 cm de longitud en los individuos jóvenes o en las ramas estériles, pero mucho menores en las ramas floríferas. Flores hermafroditas, fasciculadas en número de tres a seis, amarillas o blanco rosáceo.

Fruto globoso u ovoide que se presenta solitario o en grupos en las ramas viejas, sostenido por un pedúnculo muy fuerte, de 7 a 15 cm de largo por 5 a 15 cm de diámetro, color marrón verdoso, pulverulento, con el cáliz persistente en forma de pezón. Exocarpio o cáscara gruesa, coriáceo, pulpa anaranjada, abundante, jugosa, algo fibrosa, con hasta cinco semillas cuneiformes de 2 a 4 cm cada una.

Con frecuencia se encuentran frutos cuyo peso es apenas 200 g (producto de una alta fructificación por árbol), aunque se ha observado frutos que llegan hasta 1,400 g; el promedio está alrededor de 400 g por fruto.

Origen:

Probablemente en la cuenca alta del río Amazonas, en la zona nor occidental de la Amazonia, aunque también se encuentra silvestre en otras zonas tropicales del norte de América del Sur. En la Amazonia peruana abundan los "zapotales", bosques con concentraciones de hasta 20 árboles por ha.

Ecología y adaptación:

Se adapta bien al clima tropical y subtropical existente en los piedemontes amazónicos, siempre y cuando no existan heladas. Tolera suelos con inundaciones ocasionales, pero crece mejor en suelos profundos, con buen drenaje y buen contenido de materia orgánica. Crece en zonas con lluvias en el rango de 1,500 a más de 4,000 mm al año.

Page 2: 736el Mamey o Matisia Cordata

II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

Métodos de propagación:

La propagación tradicional es por semilla, la que presenta comportamiento recalcitrante, recomendándose que la siembra sea efectuada inmediatamente después de extraída del fruto.

También es posible ensayar la propagación por injerto para reproducir clones seleccionados. El injerto que da mejores resultados es el de escudete ("enchapado") y el de púa terminal.

Prácticas culturales y producción:

No se conoce el manejo agronómico de esta especie. De acuerdo a observaciones de plantas en huertos caseros, se estima que el distanciamiento a sembrar para las plantas francas sea de 9 a 10 m, mientras que en plantas injertadas éste debe estar alrededor de 8 m. La producción de frutos por planta es abundante, en el rango de 700 a 1,000. El peso de fruto está entre 300 y 400 g.

La cosecha se da normalmente entre febrero y mayo en la zona de los piedemontes andinos en Perú, mientras que en Iquitos, Perú, se cosecha entre diciembre y marzo con el máximo en febrero. En Belém, Brasil, la colecta de las frutas se produce entre setiembre y febrero.

Principales plagas y enfermedades.

Control:

Muy susceptible al ataque de la mosca de la fruta. Puede ser controlada mediante el uso de trampas, tal como se indicó para el caso del arazá. No se conocen de enfermedades que ataquen a esta especie.

Tecnología de cosecha y poscosecha:

Se cosecha cuando el color de la cáscara del fruto, debajo del cáliz, se toma amarillo. La cosecha tiene que hacerse con ganchos con filo o subiendo al árbol, porque el pedúnculo de la fruta es muy resistente. Tiene buenas ventajas para el transporte a larga distancia.

III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

Diversidad genética:

Se observa bastante diversidad genética, manifestada en la fonna y coloración de la fruta. Asimismo, se encuentra la especie afín, el sapotillo ( Q. ochrocalyx), que es muy similar, pero con frutos más pequeños.

También se conoce a la especie como Quararibea cordata (H. et. B.) Vischer. No se debe confundir esta especie con la "sapotilla", "chico sapote", "níspero" (español), "sapotilha", "sapoti" (portugués), que es la Manilkara sapota, Sapotaceae, árbol originario de América Central, México y las Indias Occidentales, que se cultiva comercialmente en estos lugares, EE.UU.(Florida), la India y otros países tropicales. En la costa norte del Perú existe un árbol llamado "zapote"; dicha especie es Capparis angulata - Capparaceac; los frutos de esta especie no son comestibles y su madera es muy apreciada para la confección de artesanía.

Page 3: 736el Mamey o Matisia Cordata

Disponibilidad de recursos genéticos:

Existe un banco con dos entradas en EMBRAPA/CPATU, Belém, una con frutos redondeados y otra con frutos ovalados, así como algunas entradas que tiene tanto la Estación Experimental del INIA en Pucallpa, como el Museo Goeldi, Belém, Brasil. Las plantas sembradas en los huertos caseros en las poblaciones de Pucallpa, Iquitos (Perú), Manaus y Belém (Brasil), puede constituir una excelente fuente de germoplasma para iniciar cualquier estudio.

Prioridades de investigación:

Se debe investigar para seleccionar plantas con alta producción y bajo contenido de fibra en la pulpa y para el control de plagas, cosecha y poscosecha. También se debe mejorar la posibilidad de industrializarlo en pequeña escala para producir concentrados, jugos, néctares y mermeladas, entre otros.

IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

Formas de utilización:

Se utiliza la pulpa, que se consume al natural. También se consume en jugos, aunque con menos frecuencia. Tiene un sabor dulce propio, muy agradable, que recuerda el sabor de varios otros frutos tropicales. La madera es empleada para leña.

Composición química y valor nutricional:

La composición porcentual del fruto es de 82,4% de pulpa, 14,0% de cáscara y 3,6% de semillas. El valor nutritivo de la pulpa se detalla en el Cuadro 57.

Cuadro 57

Valor nutritivo de 100 g de pulpa de zapote.

Componente Unidad %

Agua g 79,7

Valor energético cal 73,0

Proteínas g 0,9

Grasas g 0,3

Carbohidratos g 18,8

Fibra g 0,9

Calcio mg 22,0

Fósforo mg 17,0

Fierro mg 1,8

Caroteno mg 0,84

Tiamina mg 0,02

Riboflavina mg 0,09

Page 4: 736el Mamey o Matisia Cordata

Niacina mg 0,62

Acido ascórbico mg 8,90

Aspectos de agroindustrialización a pequeña escala:

Se puede preparar néctar de zapote, para lo cual primero se debe extraer la pulpa realizando una dilución 1:3 (fruta:agua) en caliente a 75ºC por 5 minutos. Para pasteurizar el néctar se debe disminuir el pH hasta 3,45 agregando ácido cítrico a la pulpa extraída. El néctar adecuado es el que tiene una dilución 1:18 (pulpa:agua), pH 3,8 y 15 brix, sorbato de potasio al O,I% y sin necesidad de agregar estabilizadores, debido al alto contenido de pectina (17,2%).

Importancia económica potencial y comercialización:

El sabor dulce característico le confiere una ventaja para desarrollar un mercado para el consumo fresco. Asimismo, se debe estudiar la posibilidad de comercializar los concentrados y néctares producidos a partir de la pulpa.

V. FUENTES DE INFORMACION

Literatura:

Brako, L. y J. L. Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.

Cavalcante, P. Y 1991. Frutas comestiveis da Amazônia. 5a ed. Edições CEJUP, Museo Paraense E. Goeldi, Belém. 279 p.

Collazos, C., P. L. White., H. S. White et al. 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Minist. de Salud. Lima. 35 p.

Gutiérrez, A. 1969. Especies frutales nativas de la selva del Perú. Estudio botánico de propagación por semillas. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria "La Molina". Lima. 105 p.

IBPGR. 1992. Directory of germplasm collections. 6.1. Tropical and subtropical fruits and tree nuts. Bettencourt, E., Hazekamp, Th. and Perry, M. C. International Board for Plant Genetic Resources. Rome. 337 p.

Lanfranco, J.1973. Estudio de la extracción de pulpa y la elaboración de néctar y bebida a base de zapote. Tesis de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria "La Molina". Lima 136 p.

Ruiz, J. 1993. Alimentos del bosque amazónico: Una alternativa para la protección de los bosques tropicales. UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226 p.