7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad

7
Realizado por: Cristina Granados Infante Facultad de Educación Año 2013/14 Grado en Magisterio Infantil 2ºCurso

Upload: cristinagranados44

Post on 22-Jul-2015

69 views

Category:

Career


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad

Realizado por: Cristina Granados Infante

Facultad de Educación Año 2013/14

Grado en Magisterio Infantil 2ºCurso

Page 2: 7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad

Cristina Granados Infante Grado de Magisterio en Educación Infantil

Educación y Sociedad 2º Curso (Año: 2013/2014)

Introducción:

En este texto se habla de la gran influencia que ha tenido la introducción de un

nuevo proyecto educativo, como es el de las Comunidades de Aprendizaje, en varios

colegios pertenecientes a dos barrios de Albacete los cuales se caracterizan por un

alumnado perteneciente a una clase social baja y de familias de etnia gitana, donde

existen unos altos índices de desempleo y marginalidad. A continuación hago mención

de cuáles son los aspectos y elementos más característicos de estas Comunidades de

Aprendizaje y qué ventajas e inconvenientes muestran para la actual y futura educación

de la sociedad.

Elementos característicos y definitorios de las Comunidades de Aprendizaje:

Un elemento definitorio de una Comunidad de Aprendizaje es su proyección de

transformación social de un centro educativo y su entorno partiendo de un aprendizaje

dialógico y utilizando la participación como uno de los ejes básicos para conseguir una

sociedad de la información y del conocimiento para todas las personas. Su modelo

educativo se centra en una conceptualización democrático-dialógica de la enseñanza,

donde a través de la transformación del contexto y la sociedad de la información se

logren superar las desigualdades y conseguir una educación eficaz y de calidad. Esta

transformación es posible si se produce una estrecha colaboración por parte de los

familiares, entidades, voluntariado y profesorado; los cuales han de participar en el

diseño de la acción educativa e incluso interviniendo en el aula de manera directa, para

que esta transformación logre ser satisfactoria y aumente el aprendizaje, la motivación y

la mejora de la convivencia entre todos sus integrantes.

Todo este proyecto educativo de las Comunidades de aprendizaje se pone en

marcha debido a que en este tipo de colegios con alumnos de clase social baja, se

produce un alto grado de absentismo lo que conlleva un alto índice de fracaso escolar; y

por tanto se intenta prevenir esto para no llegar a problemas mucho más graves como

son la delincuencia y la marginación de estos niños/as y jóvenes. Pensaron en cerrar el

centro pero gracias a la colaboración de los agentes y sectores de la comunidad

educativa decidieron luchar y seguir adelante.

Page 3: 7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad

Cristina Granados Infante Grado de Magisterio en Educación Infantil

Educación y Sociedad 2º Curso (Año: 2013/2014)

Estas Comunidades de aprendizaje llevan a cabo una selección del profesorado

bastante estricta para que así el proyecto, al contar con los mejores profesionales, pueda

seguir adelante. Se centran en un baremo donde proponen los siguientes ítems:

experiencia docente, su formación, la presentación de un proyecto donde expongan su

conocimiento de las Comunidades de aprendizaje y su aplicación al centro y la defensa

de dicho proyecto. También realizan cambios en cuanto al tiempo escolar ya que es

ampliado, se seleccionan nuevos perfiles profesionales, se produce la ampliación del

currículo, se introduce la ESO en el colegio, se crean programas de formación reglada

para los padres, se evalúan las competencias del alumnado, se crean comisiones mixtas

(de convivencia, de voluntariado, absentismo, familiares, recursos,..),…

Los resultados positivos de esta transformación no sólo se observan en los

colegios sino en los hogares, los barrios, por tanto en la sociedad en general, la cual

promueve una gran implicación en la educación de sus hijos/as. La familia pasa a ser un

agente activo, cambiando su percepción de la institución escolar y haciendo que sus

hijos/as también cambien su expectativa de la escuela de una manera positiva, los

padres consiguen ser conscientes de que son capaces de ayudar en la mejora del

aprendizaje de sus hijos/as. Para fomentar esta participación se crean las comisiones

mixtas y asociaciones de familias, donde proponen talleres de lectura familiar en el que

los padres leen junto a sus hijos/as en el aula, llevan a cabo actividades de formación

profesional de padres para participar dentro del centro educativo (en aulas matinales,

comedor, recreos educativos,..) todo ellos para la prevención de conflictos dentro de un

modelo comunitario, inclusivo y dialógico.

La transformación socioeducativa de estos barrios se ve ampliada por las

aportaciones de dos proyectos europeos como son: Includ-ed (aporta el conocimiento

científico para implantar las prácticas de éxito) y URBANITAS (aporta los recursos

necesarios para facilitar su implantación y un impulso al trabajo comunitario de

instituciones, entidades, familiares y colegios, con el objetivo de acelerar los resultados

haciendo que las familias sean las protagonistas en las actuaciones de éxito que se

logran). Dos órganos asesores que han intervenido también en este proyecto educativo

han sido CREA y PEBEM que han servido de asesoramiento y estímulo para este.

Destacar que PEBEM tiene como objetivo integrar a todas las entidades e

instituciones que desarrollen acciones educativas para ello se propone una serie de

Page 4: 7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad

Cristina Granados Infante Grado de Magisterio en Educación Infantil

Educación y Sociedad 2º Curso (Año: 2013/2014)

objetivos como son: asesorar a los centros educativos y formar a nuevos recursos

humanos, impulsar el apoyo y adhesión de otras instituciones y entidades, implantar la

formación de adultos para la obtención del título de graduado en ESO estableciendo un

aula de adultos en el colegio, realizar un seguimiento del alumnado evaluando sus

competencias para adoptar las medidas educativas más adecuadas, crear una plataforma

virtual que facilite el trabajo en red de todas las entidades implicadas, dar a conocer el

proyecto,… La idea de crear una plataforma virtual me parece un gran objetivo, ya que

vivimos en una sociedad en la que el mejor medio de comunicación y algo con lo que

hoy en día nacemos es con las TICS, por lo tanto es un gran método con el que se puede

dar a conocer este proyecto y a través del que las diferentes entidades e instituciones

pueden estar en contacto permanente para poder llevar este proyecto en la mejor

dirección posible.

Las propuestas que se llevan a cabo dentro de las Comunidades de aprendizaje

son: la mediación comunitaria, en ella se intenta intervenir de manera activa a

estrechar lazos de colaboración entre escuela-familia-entidades, el mediador es una

herramienta para prevenir e intervenir en los conflictos de manera dialógica y positiva.

En cuanto al aula matinal tiene como objetivo ampliar el tiempo de estancia de los

niños/as y aumentar los servicios básicos para esta población con bajos recursos. Las

tertulias dialógicas son reuniones de alumnos/as coordinados por una maestra/o donde

escogen un título literario que todos deben leer simultáneamente, después comentan lo

que han leído realizando debates, mostrando sus dudas, reflexiones, experiencias de la

vida cotidiana,… todo ello refuerza la competencia lectora e instrumental. Los grupos

interactivos son aquellos en los que 4 o 5 niños/as se sientan en una mesa con un

profesor o voluntario y realizan actividades, cuando terminan la actividad rotan a otra

mesa con otro profesor o voluntario y realizan otra actividad, así sucesivamente. La

comisión mixta de convivencia promueve la participación de los familiares en la vida

escolar y en la toma de decisiones en cuanto a la educación de sus hijos/as. Las

actividades educativas de ampliación del horario escolar promueven que a través de

actividades de refuerzo y extraescolares, los niños/as que tengan más dificultades,

consigan alcanzar el mismo nivel que el resto de sus compañeros/as ofreciéndoles las

mismas oportunidades, por lo que se intenta acelerar el aprendizaje. Los recreos

educativos en ellos se pone en práctica la competencia social y ciudadana, emocional,

lingüística, competencia en autonomía y personal,... de los niños/as, para ello debe

Page 5: 7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad

Cristina Granados Infante Grado de Magisterio en Educación Infantil

Educación y Sociedad 2º Curso (Año: 2013/2014)

haber voluntarios que se encarguen de prevenir e intervenir en los conflictos de manera

dialógica. La alfabetización y formación de familiares con ellos intentan que la

educación que se imparte en la escuela pueda seguir dándose en su hogar y así exista

coordinación en el aprendizaje de los niños/as. También realizan propuestas de

prevención e intervención en cuanto a la drogodependencia motivando a estos

alumnos/as o padres para superar tal adicción. Y por último actividades deportivas,

ocio sano y tiempo libre para que se haga un buen uso del tiempo libre y participen de

manera activa.

Todas estas propuestas han sido posibles gracias a que es el proyecto europeo

URBANITAS quién ha permitido la contratación de recursos humanos y la

incorporación y dotación de recursos materiales necesarios para que sean llevados a

cabo de la mejor manera posible.

Ventajas de la propuesta transformadora de la Comunidades de aprendizaje en el

contexto actual de la escuela:

- Ha aumentado la participación directa y activa de las familias tanto en lo que

respecta a su participación en las aulas, como en los espacios relacionados con la

organización y gestión del centro.

- Con la existencia de mediadores comunitarios se ha conseguido consolidar un clima

favorecedor tanto en las aulas, como en muchos hogares, llegando a crear un

“escenario pedagógico comunitario” que acelera la mejora de los resultados

escolares de todos los niños/as.

- A través de sus propuestas, sobre todo con el aula matinal, se consigue disminuir el

absentismo escolar, ya que facilita el que muchos familiares dejen a sus hijos/as en

la escuela temprano y ellos puedan ir a desempeñar su labor profesional.

- A través de las tertulias dialógicas se aumenta el interés de los niños/as hacia la

actividad de la lectura.

- Con ellas se consigue dar trabajo a familias que están desempleadas, que han

conseguido ver como su situación personal y familiar se transformaba.

- Con los grupos interactivos se consigue aumentar la motivación de los pequeños

hacia las tareas educativas, se potencia el rendimiento académico mediante la

reducción importante de la ratio tutor-alumnos y a través de ellos se puede llevar a

cabo un seguimiento más detallado del trabajo de cada alumno/a, identificando sus

Page 6: 7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad

Cristina Granados Infante Grado de Magisterio en Educación Infantil

Educación y Sociedad 2º Curso (Año: 2013/2014)

dificultades y ayudándole a resolverlas. Por tanto incrementa las interacciones en

las aulas para enriquecer los aprendizajes a la vez que se promueven la solidaridad

y por tanto se mejora la convivencia.

- A través de las Comunidades de aprendizaje se promueve el acercamiento de las

familias a la escuela y por tanto a la educación de sus hijos/as lo cual hace que

exista una mejor expectativa en cuanto al centro educativo y estos depositan una

gran confianza en él. Por lo tanto se desarrolla una colaboración continua entre

escuela y familia, la cual es muy importante para una educación de calidad.

- Con ellas se consigue una educación de calidad para los niños/as y por tanto se

consigue la participación de todos los agentes que están a su alrededor, afectando

de forma positiva en algún modo a la sociedad.

- Estas permiten una colaboración activa de todas las entidades sociales con lo que se

consigue que todos los niños/as tengan una educación de calidad que les permita

vivir dignamente en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, por tanto se

logran mejores resultados trabajando con un modelo comunitario y dialógico.

- Gracias a ellas las familias han mejorado sus expectativas acerca de sí mismas y de

las posibilidades de éxito de sus hijos/as

- También consiguen crear una mayor sociabilidad entre compañeros, el hablar en

público, les hace acabar con su timidez y tienen más soltura a la hora de expresarse.

Consiguen darse cuenta en las opiniones de los demás que pueden estar

equivocados, aprenden a criticar y a respetar el turno y las opiniones de los

compañeros. Entre todos consiguen llegar a la solución de un problema, pasando

por errores, y debatiendo.

Inconvenientes de la propuesta transformadora de la Comunidades de aprendizaje

en el contexto actual de la escuela:

Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje cooperativo son la

resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los

estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo. Es por eso que al

diseñar un entorno de aprendizaje cooperativo se deben tomar en cuenta los siguientes

aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos y el mal uso de las técnicas y

tecnologías de la comunicación.

En cuanto a los estilos de aprendizaje, no todas las personas aprenden o generan su

conocimiento de la misma manera, es por eso que se deben ofrecer distintos recursos

Page 7: 7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad

Cristina Granados Infante Grado de Magisterio en Educación Infantil

Educación y Sociedad 2º Curso (Año: 2013/2014)

que permitan, al usuario, elegir la fuente y el medio de información que más le

convengan.

Y en cuanto a los modelos educativos, debe elegirse el modelo que mejores

resultados ofrezca al entorno diseñado, y que permita a cada estudiante, generar

conocimientos mediante la investigación de temas, los cuales deben plantear un reto a

su intelecto, de manera que sea factible el contrastar resultados con otras personas.

Conclusión:

Como conclusión creo que es importante destacar el gran impulso de transformar

la sociedad que promueven las Comunidades de aprendizaje, ya que haciendo hincapié

en la gran influencia que supone la colaboración y coordinación de las familias y demás

entidades sociales consiguen lograr que aquellos barrios más marginales y difíciles de

llevar, consigan alcanzar grandes y exitosos resultados, lo cual consigue dar muchas

oportunidades y esperanzas a aquellos niños/as y adolescentes que por motivos de la

vida tienen que vivir en condiciones pésimas, ya que pertenecen a clases sociales bajas

en las que existen escasos recursos económicos, educativos, sociales… Y me parece

muy impactante el que estos niños/as consigan con la ayuda de sus padres, a la vez que

estos también lo hacen, cambiar sus expectativas en cuando a la educación y en cuanto

al centro educativo, y aumenten sus deseos de conseguir llegar a ser alguien en la vida

importante, que a través de su educación, su socialización, su capacidad de resolver

problemas y de entender a los demás desarrollando su empatía, puedan ser ellos mismos

de manera participativa y activa, el día de mañana, quien ayuden a otros a conseguir sus

objetivos y logren tener una educación de calidad.

Por lo tanto se puede decir que existen múltiples ventajas a la hora de trabajar

con este tipo de proyecto educativo y no tantos inconvenientes, que más que

inconvenientes les llamaría “dificultades que se pueden presentar” en las Comunidades

de Aprendizaje. Pero sin pensármelo dos veces apostaría por las Comunidades de

aprendizaje para transformar sociedad de tal forma que vivamos en un mundo inclusivo

donde todos/as tengamos las mismas oportunidades, y que mejor forma que empezar

por la base, la Educación.