8 la introducciÓn y la conclusiÓn en el texto monogrÁfico

28
Sesión 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN La monografía presenta tres componentes: introducción, cuerpo y conclusión. La materia de estudio de esta sesión corresponde a la redacción, elementos y tipos de introducción y conclusión. La trascendencia de ambas partes radica en que mientras la introducción apertura, encamina el trabajo de investigación y “en definitiva […] provoca las primeras impresiones al lector, delimita su alcance (tema contenido), da el esqueleto o la estructura completa del documento (índice) y sintetiza y anticipa las ideas relevantes” (Cassany, 2007, p.52), la conclusión permite fortalecer y profundizar en los temas previamente establecidos; resumiendo las ideas y fijando nuevas líneas de investigación. Se debe tener en cuenta que el discurso académico requiere un ejercicio metódico, preciso y pulcro. Para ello en la sesión anterior se ha teorizado y realizado una práctica sobre el estilo idóneo de estos escritos. Por lo tanto, esos aprendizajes deberán ponerse en práctica en la redacción de la introducción y conclusión de su trabajo monográfico. CAPACIDAD DE LA SESIÓN 8: Redacta las partes complementarias del texto monográfico. La introducción tiene la función abrir el tema y preparar al lector para enfrentarse al texto. La conclusión, en cambio, tiene como objetivo cerrar el tema e indicarle al htt p:/ / blo gde seo .co m/ wp- con ten t/ upl oad s/ 201 2/0

Upload: engel-marcel

Post on 31-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

Sesión 8

LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN

La monografía presenta tres componentes: introducción, cuerpo y conclusión. La materia de estudio de esta sesión corresponde a la redacción, elementos y tipos de introducción y conclusión.

La trascendencia de ambas partes radica en que mientras la introducción apertura, encamina el trabajo de investigación y “en definitiva […] provoca las primeras impresiones al lector, delimita su alcance (tema contenido), da el esqueleto o la estructura completa del documento (índice) y sintetiza y anticipa las ideas relevantes” (Cassany, 2007, p.52), la conclusión permite fortalecer y profundizar en los temas previamente establecidos; resumiendo las ideas y fijando nuevas líneas de investigación.

Se debe tener en cuenta que el discurso académico requiere un ejercicio metódico, preciso y pulcro. Para ello en la sesión anterior se ha teorizado y realizado una práctica sobre el estilo idóneo de estos escritos. Por lo tanto, esos aprendizajes deberán ponerse en práctica en la redacción de la introducción y conclusión de su trabajo monográfico.

CAPACIDAD DE LA SESIÓN 8:

I.- La introducción

La introducción constituye el inicio de todo texto expositivo. “Su función es presentar el tema y crear u ofrecer el marco teórico en que se debe situar el contenido del texto” (Cestero, 2006, p.17); así como brindar aspectos relacionados a la metodología de investigación, las partes del corpus de la monografía, los objetivos y la importancia del trabajo, con la intención de aproximar al lector al texto y a un entendimiento global del mismo.

La redacción de una introducción debe ser lo suficientemente clara y atractiva para que logre en el lector un interés por el texto. Para ello se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Redacta las partes complementarias del texto monográfico.

La introducción tiene la función abrir el tema y preparar al lector para enfrentarse al texto. La conclusión, en cambio, tiene como objetivo cerrar el tema e indicarle al lector la trascendencia de la información expresada.

http:

// blog

dese

o.co

m/

wp-

cont

ent/

uplo

ads/

201

2/03

/ reda

ccio

n- de-

co

Page 2: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

- Se debe mantener un lenguaje académico, sobrio y claro de tal manera que la información logre el propósito de presentar el tema.

- Se puede usar ciertas estrategias como ejemplos, casos y anécdotas para captar la atención del lector en torno a la investigación y sus resultados.

- Lo importante de la introducción es anunciar al lector la información que recibirá, por lo tanto, es necesario que se plantee, describa o analice de manera clara el contexto y las condiciones en los que se condujo el desarrollo del trabajo.

- Es necesario que la introducción contenga el objetivo del trabajo de manera clara para que el lector relacione y lo integre al desarrollo de la monografía.

- La extensión de la introducción dependerá de la complejidad de la monografía, sin embargo se debe considerar que cada párrafo desarrolle un aspecto fundamental de la introducción. Por ejemplo, se debe añadir un inicio atractivos, la contextualización y la síntesis del tema, el propósito de la investigación, la metodología entre otros puntos.

- Los verbos se redactan en tiempo presente (el trabajo presenta…)-

1.1. Partes de la introducción

Cesteros (2006, pp.17-22) establece las siguientes partes de una introducción: Presentación del tema general Estado en cuestión Presentación del tema específico de investigación Sinopsis del desarrollo del tema Cierre de la introducción

1.1.1Presentación del tema general

La introducción suele iniciarse aludiendo al tema general dentro del cual se incluye el tema específico con la finalidad de crear un marco que permita el mejor entendimiento de la monografía. Ejemplo

La violencia política que vivió el Perú entre 1980 y el 2000 ha sido la de mayor costo humano y material que haya sufrido nuestro país en toda su historia Republicana. Si bien es cierto que las zonas más azotadas por la insania terrorista fueron las poblaciones rurales de los Andes, fue Lima el principal objetivo de los grupos sediciosos. A inicios de 1990, la capital del Perú es declarada zona de emergencia y sus pobladores vivirían entre dos fuegos: el accionar subversivo de Sendero Luminoso y el MRTA y las fuerzas del orden. Estos últimos amparados en las leyes de emergencia agudizaron el clima de inseguridad y terror.

Page 3: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

1.1.2 Estado en cuestión

Se indica un breve resumen de la problemática que representa el tema, de las posturas o de las investigaciones actuales, con el fin de que se presente el punto en cuestión y en qué medida consiste, la monografía, un avance o un aporte con relación a lo ya existente. Ejemplo

Estas dos décadas han sido ampliamente documentadas por la Comisión de la verdad en un extenso informe que se entregó al congreso, además cabe mencionar las múltiples investigaciones periodísticas, gubernamentales y privadas. De la misma forma se ha compilado la cuentística que contextualiza este periodo en la obra “Toda la sangre” de Gustavo Faveron. Sin embargo, es muy poco el análisis que se realiza sobre los efectos que originó el terrorismo en una de las poblaciones más vulnerables: los adolescentes.

1.1.3 Presentación del tema específico de investigación

El tema específico que se va a tratar en el texto se presenta de manera explícita, así como las conceptualizaciones importantes que centren la materia de estudio. Ejemplo:

La presente monografía presenta un conjunto de elementos que marcaron la vida de los adolescentes entre 1980 al 2000 en Lima, teniendo en cuenta que las víctimas del terrorismo tienen su tercer pico más alto entre los afectados (muertos y desaparecidos) a los jóvenes de 15 a 19 años y cómo estos elementos contribuyen para desarrollar el personaje adolescente de ese periodo. Lo segundo a analizar es cómo la narrativa literaria recoge ese clima de violencia e inestabilidad y lo recrea en dos cuentos de Alonso Cueto: “Pálido Cielo” y “Hora azul”.

1.1.4 Sinopsis del desarrollo del tema

En esta parte se hace una síntesis del desarrollo del trabajo y del contenido de los capítulos que la conforman, de esta manera se facilita su lectura y comprensión. Suelen utilizarse expresiones como “en el primer capítulo abordaremos…” “comenzaremos por…”. Ejemplo:

Page 4: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

El trabajo está dividido en tres capítulos; el primer capítulo abarca la presentación de los elementos sociales e históricos en Lima desde 1980 al 2000, el segundo capítulo presenta un análisis de la narratología de ambas obras y en el tercer capítulo se pretende establecer la relación que existe entre el clima de violencia y como este influyó en el comportamiento social y moral del individuo adolescente en “Pálido Cielo” y “Hora azul.

1.1.5 Cierre de la introducción

El final de la introducción se presenta como una conclusión en la que se resume las ideas expresadas con anterioridad y se enlaza con el cuerpo de la monografía. Suele iniciarse estos párrafos con marcadores de resumen y conclusión: “En definitiva…”, “En resumen…”, “En conclusión…”, etcétera. Ejemplo:

En definitiva, es necesario afirmar que la violencia terrorista de esas dos décadas dejó huellas imborrables en quienes las padecimos y el arte no está exento de esto, por eso pretendemos aportar otra visión de las marcas que dejó, también en literatura, este periodo de barbarie.

También resulta recomendable explicar en la introducción el propósito de la investigación con frases como: “el propósito del estudio consiste en...”, las motivaciones personales, o profesionales para selección del tema y las dificultades que pudieron haberse encontrado en el desarrollo de la investigación si es pertinente para el entendimiento del texto.

ACTIVIDAD 1

Señale las partes de la introducción que se presentan en los siguientes fragmentos.

INTRODUCCIÓN

La investigación científica es la energía nuclear del verdadero saber. La importancia de comunicar o enseñar adecuadamente este saber es un aspecto fundamental de la investigación para hacer avanzar el conocimiento. Como es sabido, la Universidad tradicional otorgaba poca atención e importancia a esta tarea, sin embargo esta circunstancia ha cambiado y está cambiando de forma notoria mediante intensivos programas de innovación docente que, además, incentivan al profesorado a estructurarlos en torno a los resultados de las investigaciones.

Page 5: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

Nuestra área de conocimiento, la Didáctica de las Ciencias Sociales, ha sufrido también estos cambios. Este interés por la investigación científica se ha fomentado desde finales del siglo XX y en el siglo XXI con la impartición de Programas de Doctorado y Máster en los Departamentos de Didácticas Específicas. Junto a estas líneas de investigación cabe destacar también la creación de grupos de investigación vinculados a los departamentos de Didácticas así como la proliferación de revistas especializadas en la difusión de la investigación como: Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, entre otras. Sin embargo, junto el avance notorio de nuestra área de conocimiento en su dimensión científica, es evidente la escasa transferencia de conocimiento existente entre las didácticas específicas, a pesar de que ya se hayan celebrado congresos al respecto.

Conscientes de que, desde el punto de vista metodológico, las otras didácticas específicas tienen mucho que aportar al ámbito de la investigación científica, este trabajo, nace con el objetivo de poner sobre la palestra qué aportaciones se han hecho al campo de la Metodología de Investigación tanto de la Didáctica de las Ciencias Sociales como de las Ciencias Experimentales de la Lengua y la Literatura y de las Matemáticas y cuál debería ser nuestro futuro en su dimensión científica e investigadora.

La presente monografía se estructura en tres capítulos: en el primer capítulo, abordamos los métodos de investigación en Didáctica de las

Page 6: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

Ciencias Sociales; en el segundo

Page 7: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO
Page 8: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

Capítulo, analizamos la investigación cualitativa en la Didáctica de la Ciencias Sociales y en el tercer capítulo, planteamos una propuesta de desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Sociales

En definitiva, pretendemos que con este trabajo sea posible aportar al debate, análisis y reflexión sobre uno de los aspectos más importantes de nuestro trabajo: la investigación didáctica.

Fuente:Adaptado de: Ávila R., R., Rivero G., P., y Domínguez S., P. (2010) Metodología de investigación en didáctica de las

Ciencias Sociales. España: Institución Fernando el católico.

2.- Tipos de párrafos de introducción

La introducción tiene dos objetivos primordiales: contextualizar el tema y llamar la atención del público. Sobre esto Amico y Mayna, (2010, pp. 1-3) establecen los siguientes tipos de introducción.

Introducción contextualizante Introducción con interrogante Introducción anécdota Introducción con cita Introducción por analogía Introducción mixta

2.1 Introducción contextualizante

Presenta al lector un contexto que le permita establecer una idea general del tema que se ha investigado. Ejemplo:

Las tecnologías han provocado una hiperaceleración temporal. La consideración del tiempo

ha sido manipulada, reducida por el efecto informático. En este sentido, el tiempo opera

como doble. Ninguna otra ciencia avanza tan rápido como la informática. Ni siquiera existe

el carácter temporal dentro de la misma. Su propia capacidad de cambio, casi la mutable,

hace que sistemas operativos que fueron vanguardistas, se conviertan en obsoletos en

apenas algunos años. Por ejemplo, la NASA, busca hardware y software desarrollados en

Page 9: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

los ochenta y noventa, para actualizar sistemas desarrollados en ese periodo. La informática

convierte en arqueología su propio desenvolvimiento.

Fuente:

Mancebo, J. (2005). Nuevas metafísicas: cuestiones sobre cine y tecnología. (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.uclm.es/profesorado/juanmancebo/descarga/textos/nuevasmetafisicas.pdf

2.2 Introducción con interrogante

A partir de preguntas, se busca captar el interés del lector e indicarle qué es lo que va a encontrar en el desarrollo posterior del texto. Ejemplo:

La enseñanza es una actividad intencional donde los diferentes métodos se pueden situar en

un continuo, de esta manera en un extremo estaría la explicación, en la cual el control y

participación de los alumnos es mínima y en otro; estaría el estudio independiente, donde

la participación y el control del profesor es igualmente mínimo. Ahora bien, ¿qué se puede

hacer para crear ambientes de aprendizaje innovadores en los que los alumnos pudieron

desarrollar un estilo de aprendizaje más autónomo, más diversificado? ¿Cómo podríamos

los profesores ayudar a los alumnos a emplear las estrategias de aprendizaje más

adecuadas? En esta monografía, se estudian las variables que definen los ambientes de

aprendizaje innovadores y las características de los modelos de explicación y de la

interrogación.

Fuente:

Adaptado de: Osana1. (17 de agosto del 2011). Modelos de estrategias didácticas básicas. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://clubensayos.com/

Page 10: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

2.3 Introducción anécdota

Este tipo de introducción se constituye como una de las estrategias que logra captar, de

manera más efectiva, la atención del lector, quien siempre está muy interesado en hechos

concretos y experiencias individuales. Ejemplo:

Tomás es un niño de 3 años que está desarrollando conductas muy violentas y bizarras. La madre es muy nerviosa y siempre cree que a su hijo le “pasa algo”, invadiéndolo con su propio miedo y ansiedad. Este niño no tiene aún las herramientas para elaborar o no hacer suya la carga de emociones que su madre le inocula, tan solo por amarlo tanto. Él desconoce que su origen es producto del “milagro” de la ciencia. Después de múltiples intentos fallidos y dolorosas pérdidas, nació, cargando todas las expectativas y deseos de los padres, pero también todos los temores y angustias de una madre que, mientras fue gratificada por la ciencia, fue acumulando también la profunda sensación de estar dañada, incapaz de tener un niño fuerte y sano. El presente trabajo explica la necesidad de estrechar la relación entre la ciencia de la fertilidad y el acompañamiento psíquico y emocional de sus pacientes.

2.4 Introducción con cita

Esta es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de una frase socialmente extendida, o de un enunciado dicho o pronunciado por una autoridad reconocida. Es importante que el contenido de la cita se ajuste de manera no forzada al tema del texto. Ejemplo:

Volver al pasado para generar el futuro. De nuevo resuenan con fuerza, con más intensidad que nunca, las palabras del pintor impresionista Paul Cézanne cuando recomendaba hace menos de cien años: “Sé rápido mirándolo todo. Todo está desapareciendo”. Simplemente hacía hincapié en la sustitución del mundo real por su apariencia científica. Si a finales del siglo XIX, arte y sociedad se vieron definitivamente modificados por la técnica, no estamos en disposición de considerar la fractura radical que propone la tecnología actualmente. En esta monografía analizaremos el choque de las grandes tecnologías que dominan el milenio naciente: la informática, las comunicaciones y la industria audiovisual, lo que supone entrar

Adaptado de: de Althaus, L. (24 de febrero del 2013). Los niños de la ciencia. Perú 21. Recuperado de http://peru21.pe/impresa/ninos-ciencia-2118845

Page 11: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

aceleradamente y sin una conciencia real, en una desconocida y excitante (aunque nada halagüeña) era.

FuenteMancebo, J. (2005). Nuevas metafísicas: cuestiones sobre cine y tecnología. (Tesis de maestría). Recuperado de

http://www.uclm.es/profesorado/juanmancebo/descarga/textos/nuevasmetafisicas.pdf

2.5 Introducción por analogía

Establece una comparación entre el tema desarrollado y una situación para reforzar los conceptos presentados. Ejemplo

Las enfermedades se instalan en nuestro cuerpo como enemigos internos que libran una batalla de las sombras, escondiéndose en lo profundo de nuestro organismo y efectuando un lento y organizado ataque contra nuestras defensas naturales. En unos casos, estas guerras internas minan la condición física del sufriente; en otros, la condición mental es la devastada. Se instala en el cuerpo del enfermo y aniquila sus defensas orgánicas y emocionales. En los casos más agudos, en su etapa final, el enfermo se ve reducido a la categoría de esqueleto viviente con muy pocas posibilidades de revertir esta condición. La enfermedad que se describirá, a continuación, abordará esta lamentable situación.

Mauchi, B. y Huárag, E. (edit). (2007). Redacción y Comunicación. Lima, Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú.

2.6 Introducción mixtaEn este caso se emplea más de una de las estrategias anteriormente mencionadas. Es importante tomar en cuenta que siempre debe establecerse algún enunciado o frase que las conecte adecuadamente. Ejemplo:

Se ha dicho que uno de los temas más importantes del siglo XIX fue el conflicto entre el sexo como reproducción y como satisfacción. Aunque el icono que da nombre al periodo Victoriano, la Reina Victoria, tuvo una familia numerosa, hubo pocos niños nacidos en ese tiempo. Luego, la función reproductora del sexo perdió algo de su preponderancia. Los escritos médicos y maritales de la época elogiaban a la mujer desapasionada y la apuntaban como modelo. Por tanto, la mujer “ideal” solo tendría sexo para reproducirse. Este “ideal” influyó en la estructura social de muchas formas y proporcionó bases para los argumentos contra los anticonceptivos. Sin embargo, al mismo tiempo, provocó la insatisfacción sexual

Page 12: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

y erótica de muchas mujeres, lo que impulsó la demanda creciente de tratamientos contra la histeria. Cabe preguntarse sobre este punto: ¿cómo afectó esta visión del sexo como reproducción en los inicios del siglo XX e incluso en el XXI? ¿Todavía existirán estereotipos en torno a qué es ser una mujer? Tal vez se podría señalar, como indica Simone de Beauvoir en su libro El segundo sexo, la mujer sigue siendo lo otro. En las siguientes líneas, se analizará, a través de los medios de comunicación, la visión que se tiene de la mujer.

Amico, A. y Mayna, M. (27 de setiembre 2010). La introducción y la conclusión de un texto académico [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/111957/la-introduccion-y-la-conclusion-de-un-texto-academico

II. la conclusión

La conclusión es la parte final de un trabajo de investigación (como puede ser una monografía). En ella se presentan los resultados obtenidos en el proceso de investigación los cuales son resultado del análisis, síntesis, reflexión y comparación de la información vertida en el texto. Ciapuscio (como se citó en Vázquez, G. et al,) identifica los siguientes segmentos:

- Resumen de los resultados propios.- Discusión o mención de los puntos fuertes o débiles del trabajo.- Cuestiones abiertas y sus probables soluciones.- Evaluación de los resultados del trabajo y sus implicaciones (2005, p.15).

Para una mejor redacción de las conclusiones de una Monografia debemos seguir las siguientes recomendaciones:

- Es necesario iniciar el desarrollo de las conclusiones con un párrafo introductorio que le permita relacionar el contenido del texto con lo que va a exponer a continuación.

- Se debe presentar la idea principal a la que lleva el texto. Suele ser la causa principal por la que se escribe el texto.

- Las conclusiones presentan los resultados de la investigación, producto del alcance de los objetivos trazados inicialmente, en ese sentido no debe añadirse ninguna información que no derive del proceso de investigación.

- La redacción de los párrafos deben realizarse con un lenguaje claro y sobrio sistematizándolos en números o viñetas.

- No existe un número adecuado de conclusiones, pero estas deben estar de acuerdo al tema y ser el resultado de un laborioso trabajo de análisis y reflexión.

- Es recomendale señalar lo que no se haya podido demostrar para investigaciones ulteriores.

- Es importante señalar los resultados tanto como el método que se ha utilizado.

Page 13: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

2.1 Tipos de conclusión Amico y Mayna, (2010, pp. 4-6) establece que los dos objetivos básicos de la conclusión son: sintetizar el tema y plantear la relevancia de los datos. Sobre esto se presentan las siguientes estrategias:

Conclusión síntesis

Conclusión con interrogante

Conclusión con analogía

Conclusión con cita

Conclusión mixta

2.1.1 Conclusión síntesis

Los elemento de la conclusión sintesis presenta un breve resumen de las principales ideas del texto. Este tipo de conclusión son: el conector de conclusión, la síntesis o resumen, y la relevancia de los datos expuestos. Ejemplo:

De manera sintética, para finalizar, lo que se juega en este momento no es la preeminencia del inglés en los nuevos medios de comunicación e información como Internet. Más bien se trataría de luchar por el segundo o tercer puesto, tras el más que probable despegue del chino. En este sentido, desde nuestro punto de vista se puede ser optimista. La presencia del español en Internet puede ampliarse sustancialmente, ya que el efecto positivo del desarrollo económico y de las infraestructuras tiene un largo recorrido, sobre todo en el caso del área latinoamericana y por tanto los efectos positivos sobre la pre presencia del castellano en Internet son más prometedores que para otras lenguas. De ahí que sea necesario acometer los esfuerzos necesarios por parte de todos los agentes implicados, y especialmente por parte de las Administraciones Públicas, para ampliar la Sociedad de la Información a la mayor parte de la población hispanohablante.

Fuente:

Quiroz R., C., (2007). Sociedad de la información y presencia del español en internet.(Monografía). Recuperado de http://eprints.ucm.es/9639/1/DT04-07.pdf

2.1.2 Conclusión con interrogante

Page 14: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

En este tipo de conclusión, se cuestiona los problemas abiertos sobre el tema desarrollado. Con la intensión de incentivar en el lector la necesidad de seguir investigando .

La naturaleza de las representaciones está diversificada con las posibilidades tecnológicas y se espera del hombre una nueva competencia que se consubstancia en el cambio de la forma de las representaciones.. La Sociedad de la Información alcanzada por la sucesión de tantos nuevos descubrimientos e invenciones, cada día que pasa, glorifica al Bit,¿ Será este el inicio de una mundo en esencia voluble cuya una constante sea el cambio? ¿Acaso nuestras formas de pensar, obrar e incluso amar estan siendo modificadas ¿Necesitaremos, entonces, una nueva capacidad para adquirir esas competencias?Fuente:

Adaptado de: Rodrigues de A., R (2003). De la sociedad de la informacion a la sociedad del conocimiento: la

sociedad del bit. (Tesis de doctorado). Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t26909.pdf

2.1.3 Conclusión con analogía

En este tipo de conclusión, se presenta una relación de semejanza entre el tema tratado y una situación con la finalidad para reforzar asuntos tratados en el escrito.

Finalmente, así como el espíritu necesita de la tranquilidad y actitudes positivas para poder desarrollarse, el cuerpo requiere alimentarse para nutrirse y fortificarse. En el caso de las anorexia, es importante reconocer que lo mental y lo físico están profundamente ligados para poder encontrar soluciones adecuadas.Fuente:

Mauchi, B. y Huárag, E. (edit). (2007). Redacción y Comunicación. Lima, Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú.

2.1.4 Conclusión con cita

Es una de las formas más utilizadas para concluir un texto. La cita puede ser una frase de dominio común o dicha por una autoridad. Es importante que el contenido de la cita concluya naturalmente el tema del texto. Ejemplo:

En conclusión, el hombre de hoy a pesar de padecer un fuerte individualismo a la hora de formar parte de un grupo de opinión, abandona sus objetivos personales en aras de los objetivos del grupo. Sus propios objetivos quedan así relegados a los de la masa, a modo de “El alma de las muchedumbres” de la que hablara. Le Bon (2005, p.89) cuando se refería a la naturaleza supraindividual que trasciende los sentimientos de intereses de cada miembro de la multitud. “Cualesquiera que sean los individuos que la componen y por semejantes o desemejantes que sean su género de vida, sus ocupaciones, su carácter y su inteligencia, por el mero hecho

Page 15: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

de transformarse en muchedumbre poseen una clase de alma colectiva que les hace pensar, sentir y obrar de una manera completamente diferente a aquella de cómo pensaría, sentiría u obraría cada uno de ellos aisladamente” (Monzon, 2006, p.89).

Fuente:

Campos Z., M. V. (2005). Inteligencia y Opinión pública: Retos en la Sociedad del conocimiento. (Tesis de maestría). Recuperado de: http://eciencia.urjc.es/handle/10115/3059

2.1.5 Conclusión mixta:

Esta última conclusión emplea más de una de las estrategias anteriormente mencionadas. Es importante tomar en cuenta que siempre debe establecerse algún enunciado o frase que las conecte adecuadamente. Ejemplo:

En síntesis, el misterio sigue vigente. Por un lado, la United States Geological Survey parece haber explicado el fenómeno: “Las erupciones periódicas de metano pueden producir regiones de agua espumosa que no es capaz de proveer una flotación adecuada para los barcos” (2007). Sin embargo, por otro lado, un gran número de científicos discrepa de esta idea, ya que sostiene que esa explicación no resuelve los desvíos de lugar de los aviones que por ahí transitan. Por tanto, solo queda preguntarse lo siguiente: ¿en algún momento habrá una explicación totalmente aceptada para este misterioso fenómeno?, ¿seguirán habiendo muertes en este punto geográfico del océano Atlántico?, o ¿será este uno de los tantos fenómenos que nunca se resolverán?

Fuente:

Amico, A. y Mayna, M. (27 de setiembre 2010). La introducción y la conclusión de un texto académico [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/111957/la-introduccion-y-la-conclusion-de-un-texto-academico

ACTIVIDADESI. Escriba en la línea el tipo de introducción o conclusión según corresponda :

A lo largo de la historia, el hombre siempre ha sentido curiosidad por saber qué

sucederá en el futuro y si el mundo tendrá o no un final. Esto ha generado que

existan miles de profecías sobre lo que se ha denominado el fin del mundo o final de

Page 16: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

los tiempos; sin embargo, desde hace algunos años, todas estas predicciones se han

centrado en una fecha en especial: el 2012. Esto ha sucedido por la recurrencia de

esta fecha en casi todas las profecías sobre el fin del mundo. De esta manera, el año

2012 se ha convertido en el momento más temible para algunos. Incluso,

Hollywood ha tomado este motivo como tema para una de las películas más

taquilleras del año pasado: 2012 con John Cusack. En los siguientes párrafos, se

presentarán cuatro profecías, la de los mayas, la de los chinos, de Nostradamus y el

Web-bot, que tienen como fecha para el fin del mundo el año 2012.

Fuente:

Amico, A. y Mayna, M. (27 de setiembre 2010). La introducción y la conclusión de un texto académico [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/111957/la-introduccion-y

laconclusion-de-un-texto-academico

Tipo de introducción: ________________________________________________

Mary es una joven de 26 años, agraciada, profesional y con todas las expectativas de

llevar una vida feliz con su pareja. Ella solo sabía amar de una manera:

entregándolo todo, porque tenía la seguridad de que iba a ser correspondida. Sin

embargo, luego de dos años de relación con su pareja, el destino le demostró lo

contrario. Él abandonó su trabajo, lo que hizo que ella tuviera que mantenerlo.

Como no tenía dónde vivir, ella le dio una casa. Un año después, cuando él

consiguió trabajo, le dijo: “Yo soy un sinvergüenza, no te voy a pagar. Me voy”.

Mary quedó en la más profunda decepción. ¿Por qué suceden estas cosas? ¿Acaso

es una condición femenina entregarse así? Lo que sabemos es que esto puede

sucederle tanto al varón como a la mujer. Este trabajo de investigación intenta

Page 17: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

acercarse a las motivaciones que llevan, al hombre como a la mujer, a negarse a

aceptar su realidad amorosa.

Fuente:

Adaptado de: Fernando M. (01 de diciembre del 2012). Te entrego el corazón. Perú 21. Recuperado de http://peru21.pe/impresa/te-entrego-corazon-2105946

Tipo de introducción: ________________________________________________

En consecuencia, nuestra interpretación de la educación debe cambiar; la educación

debe ser una dinámica que envuelva al ser humano, y podríamos añadir, desde el

nacimiento hasta la muerte. “El proyecto educativo es, inevitablemente y para cada

persona, un proyecto para toda una vida”, como afirma Roberto Carneiro (2003, p.

24)

Fuente:

Adaptado de :Rodrigues de A., R (2003). De la sociedad de la informacion a la sociedad del conocimiento: la sociedad del bit. (Tesis de doctorado). Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t26909.pdf

Tipo de conclusión: ________________________________________

En síntesis, el cine español actual se ha internacionalizado y ocupa un lugar

importante entre las industrias cinematográficas del mundo. Este fenómeno solo

puede ser comparado con la impresionante evolución que ha experimentado el

fútbol en ese país. Sin embargo, esto no siempre fue así, pues muchas de las

mencionadas características, al igual que en el cine, han sido, en muchos casos,

asimiladas de otras tradiciones o culturas. No obstante, en ambos casos, el

Page 18: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO

perfeccionamiento que ha alcanzado tanto el fútbol como el cine español es

insuperable.

Fuente:

Amico, A. y Mayna, M. (27 de setiembre 2010). La introducción y la conclusión de un texto académico [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/111957/la-introduccion-y

laconclusion-de-un-texto-academico

Tipo de conclusión:__________________________________________________

II. Redacte un ejemplo de introducción interrogante para el siguiente tema “las redes sociales y los jóvenes”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. Redacte la introducción y las conclusiones de su monografía.

Actividad de extensión:

Los grupos de investigación presentarán la introducción de su monografía de manera formal (impresa).

Page 19: 8 LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO MONOGRÁFICO