8. producciÖn y empleo.ppt

34
Tema 8. LA PRODUCCIÓN, EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO 8.1 La función de producción agregada. 8.2 Factores de producción: capital y trabajo. 8.3 La productividad: su papel y sus determinantes. 8.4 El desempleo y su medición. 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cíclico. Causas y costes del desempleo. Bibliografía: Mankiw, Caps. 25 y 28.

Upload: jose-luis-mickey-alva-fuertes

Post on 25-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Tema 8. LA PRODUCCIN, EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO

    8.1 La funcin de produccin agregada.

    8.2 Factores de produccin: capital y trabajo.

    8.3 La productividad: su papel y sus determinantes.

    8.4 El desempleo y su medicin.

    8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico. Causas y costes del desempleo.

    Bibliografa: Mankiw, Caps. 25 y 28.

  • Introduccin

    Las grandes diferencias que existen entre los niveles de vida en todo el mundo dependen, fundamentalmente, de las diferencias en productividad.

    Ej. Pinsese en la economa de Robinson Crusoe

    El trmino PRODUCTIVIDAD se refiere a la cantidad de bienes y servicios que puede producir un trabajador en cada hora de trabajo. Cuanto mayor sea la productividad, esto es, cuanto mayor sea la produccin de bienes y servicios por trabajador y hora, tanto mayor ser el nivel de vida del que disfruta la economa. Los aumentos en productividad se traducen, pues, en aumentos en el nivel de vida.Interesa pues, conocer, cules son los determinantes de la productividad.
  • 8.1 La funcin de produccin agregada

    Y = A F(L, K, H, N)

    Y = cantidad de produccin

    L = cantidad de trabajo

    K = cantidad de capital fsico

    H = cantidad de capital humano

    N = cantidad de recursos naturales

    A = variable que refleja la tecnologa de produccin existente (si A aumenta, la economa produce ms con una misma cantidad de factores).

    F( ) es una funcin que muestra cmo se combinan los factores.

  • 8.1 La funcin de produccin agregada

    Si la funcin tiene rendimientos constantes de escala, esto implica que si multiplicamos por un nmero cualquiera los factores, entonces la produccin queda multiplicada por el mismo nmero:

    xY = A F(xL, xK, xH, xN)

    Si la funcin tiene rendimientos de escala, y consideramos

    x = 1 / L, entonces podemos escribir:

    Y/L = A F(1, K/L, H/L, N/L)

  • 8.1 La funcin de produccin agregada

    Y/L = A F(1, K/L, H/L, N/L)

    En la ecuacin anterior, Y/L es la produccin por trabajador (un indicador de PRODUCTIVIDAD), que va a depender:

    de la cantidad de capital fsico por trabajadorde la cantidad de capital humano por trabajadorde la cantidad de recursos naturales por trabajador de la situacin de la tecnologa, reflejada en A
  • 8.1 La funcin de produccin agregada

    El crecimiento de la productividad (y con ello de la produccin) depender del crecimiento de aquello de lo que depende:

    La contribucin de cada uno de estos elementos al crecimiento ser proporcional a la participacin de estos elementos en la generacin del producto. N no suele variar; H evoluciona, en general, lentamente.
  • 8.3 La productividad: su papel y sus determinantes

    Determinantes de la productividad:

    - Capital fsico

    - Capital humano

    - Recursos naturales

    - Conocimientos tecnolgicos.

    CAPITAL FSICO: cantidad de equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios.

    (El capital fsico es un factor de produccin producido).

    CAPITAL HUMANO: conocimientos y cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educacin, la formacin y la experiencia.

    (Es tambin, un factor de produccin producido).

  • 8.3 La productividad: su papel y sus determinantes

    RECURSOS NATURALES: factores de produccin aportados por la naturaleza, como la tierra, los ros y los yacimientos minerales.

    CONOCIMIENTOS TECNOLGICOS (o TECNOLOGA): conocimientos (o comprensin) que posee la sociedad acerca de las mejores formas de producir bienes y servicios.

    Nota: Conviene distinguir entre conocimientos tecnolgicos y capital humano. Mientras que los primeros son el conocimiento por parte de la sociedad del conjunto de tcnicas de produccin disponibles, el capital humano es la cantidad de conocimientos que ha adquirido el trabajador.

  • 8.3 La productividad: su papel y sus determinantes

    Qu puede hacer la poltica econmica para elevar la productividad y el nivel de vida?

    Incentivar la inversin en capital fsico, para aumentar K.Incentivar la inversin en capital humano (la educacin), para aumentar H.Fomentar la investigacin, para incrementar el progreso tcnico (aumentar A).Otras: estabilidad poltica, asegurar el respeto de los derechos de propiedad, etc. (pgs. 340-346 Mankiw)
  • 8.4 El desempleo y su medicin

    Junto a la inflacin, el desempleo es uno de los problemas macroeconmicos bsicos. Es necesario considerar el problema del desempleo desde una doble perspectiva: a corto plazo y a largo plazo. Su explicacin (y causas) son distintas.Comenzaremos considerando cmo se mide el desempleo.
  • 8.4 El desempleo y su medicin

    Medicin del desempleo es realizada por las oficinas estadsticas nacionales. En Espaa, el INE entrevista a alrededor de 200000 personas en la EPA (Encuesta de Poblacin Activa).En funcin de su relacin con la situacin laboral, podemos clasificar a la poblacin de la siguiente manera:

    1. Poblacin en edad de trabajar: ms de 16 aos

    Dentro de sta:

    1.1 Poblacin ACTIVA: poblacin que, estando en edad de trabajar, puede y desea trabajar.

    1.2 Poblacin INACTIVA: poblacin que, estando en edad de trabajar, no desea trabajar (estudiantes a tiempo completo, amas de casa, jubilados, rentistas).

  • 8.4 El desempleo y su medicin

    Dentro de la poblacin ACTIVA, podemos distinguir:

    1.1.1 OCUPADO: persona con empleo (en la EPA se considera persona con empleo a aquella que trabaj al menos una hora en la semana anterior a la entrevista, o bien, estaba de vacaciones en esa semana).

    1.1.2 DESEMPLEADO: persona sin empleo que lo busca activamente y est disponible para trabajar.

    As pues:

    Poblacin activa = nmero de ocupados + nmero de desempleados

  • 8.4 El desempleo y su medicin

    Tasa de desempleo: porcentaje de la poblacin activa que est desempleada: Tasa de actividad: porcentaje de la poblacin adulta que pertenece a la poblacin activa. Es decir, porcentaje de la poblacin en edad de trabajar que puede y desea trabajar:
  • El mercado laboral en Espaa
    (datos para 3er trimestre de 2004)

    Copyright2003 Southwestern/Thomson Learning

    Poblacin

    en edad de trabajar

    (34,42 millones)

    Poblacin activa

    (19,27 millones)

    Ocupados

    (17,24 millones)

    Inactivos

    (15,15 millones)

    Desempleados (2,03 millones)

  • 8.4 El desempleo y su medicin

  • 8.4 El desempleo y su medicin

  • 8.4 El desempleo y su medicin

    El paro registrado es otra medida del desempleo que est constituido por aquellas personas que estn inscritas en las oficinas de empleo en bsqueda de un trabajo.Se considera que la tasa de paro registrado es menos fiable como medida del desempleo que la tasa obtenida a partir de la EPA.
  • 8.4 El desempleo y su medicin

    Problemas en la medicin del desempleo:

    A veces es difcil distinguir entre desempleado e inactivo.Los trabajadores desanimados no son considerados poblacin activa, aunque en realidad son personas que desearan trabajar pero que han renunciado a buscar trabajo.Otras personas alegan ser desempleados para cobrar los subsidios correspondientes, aun cuando estn buscando un trabajo o incluso trabajando.
  • 8.4 El desempleo y su medicin

    La duracin del desempleo:

    Para averiguar la gravedad del problema del desempleo hay que preguntarse si ste es de corta o de larga duracin.El paro de larga duracin es ms preocupante. Ceteris paribus, la probabilidad de abandonar el desempleo es menor cuanto mayor es el periodo de tiempo durante el cual se est desempleado.Los estudios realizados han llegado a la siguiente conclusin: la mayora de los periodos de desempleo son breves y la mayor parte del desempleo observado en un determinado momento es desempleo de larga duracin.
  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    Desempleo a corto y largo plazo

    Siempre existe cierto desempleo en una economa, por bueno que sea el funcionamiento de la misma. Se podra decir que existe una tasa normal de desempleo que una economa tendr aunque estuviese produciendo en su frontera de posibilidades (produccin potencial). Es lo que se conoce como tasa natural de desempleo.

    TASA NATURAL DE DESEMPLEO: tasa normal de desempleo a largo plazo en torno a la cual flucta la tasa de desempleo.

  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    En un momento dado del tiempo, y debido a las fluctuaciones cclicas de la economa, la tasa de desempleo puede estar por encima o por debajo de la tasa natural. Es lo que se conoce como desempleo cclico.

    DESEMPLEO CCLICO: desviacin del desempleo de su tasa natural. Desempleo de corto plazo.

    Nota: veremos ms adelante en este tema las causas del desempleo natural y dejaremos para otros temas las causas del desempleo cclico.

  • Figura 28-2. La tasa de desempleo de Estados Unidos desde 1960

    Copyright2003 Southwestern/Thomson Learning

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    1970

    1975

    1960

    1965

    1980

    1985

    1990

    2005

    Porcentaje de

    la poblacin activa

    1995

    2000

    Tasa natural de desempleo (aprox. 5,5%)

    Tasa de desempleo

  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    Desempleo observado = desempleo natural + desempleo cclico

    El desempleo cclico ser positivo en las crisis y negativo en las expansiones.Por qu hay siempre algunos desempleados?

    Causas del desempleo natural:

    i) Desempleo friccional.

    ii) Desempleo estructural: 3 posibles explicaciones.

  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    Desempleo friccional: desempleo que se debe a que los trabajadores tardan en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones.

    Es pues el desempleo resultante del proceso de emparejamiento de los trabajadores y los puestos de trabajo. Es decir, el resultante del proceso de bsqueda de empleo.Suele considerarse que explica los periodos de desempleo relativamente breves.
  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    ii) Desempleo estructural: desempleo que se debe a que el nmero de puestos de trabajo existentes en algunos mercados de trabajo es insuficiente para dar empleo a todo el que quiere trabajar.

    Se considera que explica los periodos ms largos de desempleo.Este desempleo se produce cuando se fijan por alguna razn unos salarios superiores al nivel que equilibra la oferta y la demanda.
  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    Explicacin del desempleo friccional:

    El proceso de bsqueda de empleo por parte de los trabajadores (y tambin de las empresas) requiere tiempo.La economa se encuentra permanentemente en cambio: los cambios en la demanda, y con ello, los desplazamientos sectoriales (reduccin de la produccin y empleo en unos sectores a cambio del aumento en otros), causa desempleo friccional.El seguro de desempleo puede incrementar el desempleo friccional. La razn es que reduce el esfuerzo de bsqueda de empleo por parte de los desempleados.

    (No hay duda, no obstante, de los efectos positivos del seguro de desempleo: mejora las situacin de los desempleados y minora la gravedad de las crisis econmicas, por ejemplo).

  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    Explicacin del desempleo estructural (o motivos por los que el nmero de puestos es inferior al nmero de trabajadores).

    La legislacin sobre el salario mnimo.

    Los sindicatos y la negociacin colectiva.

    La teora de los salarios de eficiencia.

  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    La legislacin sobre el salario mnimo

    Aunque los salarios mnimos no son la causa fundamental del desempleo existente en una economa, influyen considerablemente en algunos grupos que tienen unas tasas de desempleo especialmente altas.Hay que tener en cuenta que la mayora de los trabajadores que hay en la economa tienen salarios muy superiores al mnimo legal.Si el salario se mantiene por encima del de equilibrio, el resultado es desempleo.
  • Figura 28-4. El desempleo generado por un salario superior al de equilibrio.

    Copyright2003 Southwestern/Thomson Learning

    Cantidad de

    trabajo

    0

    Salario

    Exceso de trabajo =

    =

    = desempleo

    Oferta

    de trabajo

    Demanda

    de trabajo

    Salario

    mnimo

    LD

    LS

    LE

    WE

  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    Los sindicatos y la negociacin colectiva

    Un sindicato es una asociacin de trabajadores que negocia con los empresarios sobre los salarios y sobre las condiciones de trabajo.Los sindicatos y las empresas acuerdan las condiciones de empleo, en lo que se llama negociacin colectiva.El resultado de la actuacin sindical puede ser tambin un salario mayor al de equilibrio y, por tanto, generador de desempleo.
  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    3. La teora de los salarios de eficiencia.

    Segn esta teora, las empresas pueden ser ms eficientes si los salarios son superiores al de equilibrio. Esto es as porque se considera que mayores salarios pueden aumentar la productividad de los trabajadores.A la empresa le puede resultar rentable pagar salarios ms altos si a cambio sus trabajadores son ms eficientes (o productivos).
  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    Por qu mayores salarios se asocian a trabajadores ms productivos?

    Relacin positiva entre salarios y salud de los trabajadores (argumento no relevante en pases ricos).

    Mayores salarios evitan la rotacin de los trabajadores, es decir, que los trabajadores decidan marcharse.

    Unos mayores salarios dan un incentivo a los trabajadores para esforzarse ms.

    Las empresas que pagan salarios ms altos, atraen a los mejores trabajadores.

  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    En resumen: CAUSAS del desempleo natural :

    Los procesos de bsqueda de empleo.

    Salarios mnimos.

    Sindicatos.

    Salarios de eficiencia.

  • 8.5 La tasa de desempleo natural y el desempleo cclico.
    Causas y costes del desempleo

    COSTES DEL DESEMPLEO:

    El desempleo implica, para una economa, que la produccin est por debajo de su nivel potencial.

    Situacin econmica y psicolgica desfavorable para los desempleados.

    Si el desempleo es de larga duracin, depreciacin de las cualificaciones (del capital humano del trabajador).

    Pago del seguro de desempleo: lo asume la sociedad.

    D

    D

    D

    D

    =

    D

    L

    N

    ,

    L

    H

    ,

    L

    K

    ,

    A

    f

    L

    Y

    100

    activa

    poblacin

    os

    desemplead

    de

    nmero

    desempleo

    de

    Tasa

    =

    100

    adulta

    poblacin

    activa

    poblacin

    actividad

    de

    Tasa

    =