8. rodrÍguez sÁiz.ibq.es/archivos/8 ficha rodrÍguez sÁiz.pdf · • el paisaje como estudio del...

7
8. RODRÍGUEZ SÁIZ. Rodríguez Sáiz: El paisaje costumbrista. IBQ 29-Octubre-2010 Materiales Didácticos. X. Antón García-Sampedro Vega 1. El paisaje. El espacio es subjetivo: o El espacio como fondo frente a la figura. o El espacio como espacio de acción. Selección del motivo. o Naturaleza muerta y naturaleza viva (lo perenne y lo cambiante). Orografía, suelo, vegetación, agua… Animales, plantas. Meteorología: nubes, tormentas, lluvia, reflejos, nieve… La acción humana sobre el terreno. La actividad desarrollada (patrimonio, recursos, estilos de vida, credo, cultura…) o El espacio exterior y el espacio interior (objetividad y subjetividad). El paisaje como elemento cultural. o Urbano. o Rural. o Industrial. o Arqueológico. 2. Representación del espacio físico. Costumbrismo. o El retrato e interpretación de costumbres, usos, hábitos y tipos. o La representación fiel. o La interpretación subjetiva. o La crítica. o Géneros: Localismos, costumbrismos, realismos y naturalismos (enfoque político-social). Lo pintoresco y lo popular. La crítica y sátira social. Costumbre, tradición y popularidad.

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8. RODRÍGUEZ SÁIZ.ibq.es/archivos/8 FICHA RODRÍGUEZ SÁIZ.pdf · • El paisaje como estudio del espacio físico y psicológico. Se ... información para dar cuerpo a un guión

8. RODRÍGUEZ SÁIZ. Rodríguez Sáiz: El paisaje costumbrista.

IBQ 29-Octubre-2010 Materiales Didácticos. X. Antón García-Sampedro Vega

1. El paisaje.

• El espacio es subjetivo:

o El espacio como fondo frente a la figura.

o El espacio como espacio de acción.

• Selección del motivo.

o Naturaleza muerta y naturaleza viva (lo perenne y lo

cambiante).

� Orografía, suelo, vegetación, agua…

� Animales, plantas.

� Meteorología: nubes, tormentas, lluvia,

reflejos, nieve…

� La acción humana sobre el terreno.

� La actividad desarrollada (patrimonio,

recursos, estilos de vida, credo, cultura…)

o El espacio exterior y el espacio interior (objetividad

y subjetividad).

• El paisaje como elemento cultural.

o Urbano.

o Rural.

o Industrial.

o Arqueológico.

2. Representación del espacio físico.

• Costumbrismo.

o El retrato e interpretación de costumbres, usos, hábitos

y tipos.

o La representación fiel.

o La interpretación subjetiva.

o La crítica.

o Géneros:

� Localismos, costumbrismos, realismos y

naturalismos (enfoque político-social).

� Lo pintoresco y lo popular.

� La crítica y sátira social.

� Costumbre, tradición y popularidad.

Page 2: 8. RODRÍGUEZ SÁIZ.ibq.es/archivos/8 FICHA RODRÍGUEZ SÁIZ.pdf · • El paisaje como estudio del espacio físico y psicológico. Se ... información para dar cuerpo a un guión

8. RODRÍGUEZ SÁIZ. Rodríguez Sáiz: El paisaje costumbrista.

IBQ 29-Octubre-2010 Materiales Didácticos. X. Antón García-Sampedro Vega

• Selección del espacio real.

o Paisaje natural y artificial.

o La intención representativa.

� Aspectos que se quiere representar.

• Espaciales (lugar, punto de vista…)

• Temporales (acontecimiento,

época…)

• La luz y el color como elementos de

representación.

• Accidentales (el instante, el

momento, la meteorología…)

o La lectura objetiva.

� La perspectiva.

� El retrato paisajístico.

� La luz natural y artificial.

� Lo común y lo anecdótico.

• Manipulación del espacio real.

3. Representación del espacio psicológico.

• El espacio

• El espacio anímico.

o Líneas de fuerza y de composición.

o Centros de atención.

o El color expresivo.

• El espacio simbólico.

o La perspectiva.

• Manipulación del espacio real.

4. La técnica.

• La técnica material (óleo, acuarela…)

• La técnica procedimental (veladuras, empastes, disposiciones

y composiciones, frotados, impresiones,…)

• La técnica como teoría (impresionismo, divisionismo,

cubismo, simbolismo…)

Page 3: 8. RODRÍGUEZ SÁIZ.ibq.es/archivos/8 FICHA RODRÍGUEZ SÁIZ.pdf · • El paisaje como estudio del espacio físico y psicológico. Se ... información para dar cuerpo a un guión

8. RODRÍGUEZ SÁIZ. Rodríguez Sáiz: El paisaje costumbrista.

IBQ 29-Octubre-2010 Materiales Didácticos. X. Antón García-Sampedro Vega

Experiencia didáctica: El paisaje costumbrista.

Destinatarios: Alumnado de Bachillerato Artístico y Humanidades en general y

de E. Plástica y visual, Dibujo Artístio y Técnico, Lengua y

Filosofía en particular.

Número de participantes: Grupos de 10 a 20 alumnos aproximadamente con un guía.

Obras con las que se trabajará: Obra artística de Rodríguez Sáiz correspondiente a la exposición

antológica de Octubre de 2010.

Observaciones: Las fichas didácticas aparecen esquematizadas con la intención de

poder desarrollar los contenidos adaptándolos a los distintos

niveles educativos.

Calendario:

Desde el 29 de Octubre de 2010 en la Sala de Exposiciones

temporales del Bernardo Quirós.

Objetivos:

• Crear y reforzar hábitos de visita a exposiciones y fomentar la

curiosidad del alumnado por el arte como discurso.

• La aceptación y respeto de la obra ajena como expresión

personal.

• Iniciar al alumnado y al resto de visitantes en la lectura de la

obra de arte a través de la profundización de la mirada sobre

obras figurativas y costumbristas de fácil acceso.

Contenidos:

• El paisaje. o El espacio es subjetivo. o Selección del motivo. o El paisaje como elemento cultural.

• Representación del espacio físico. o Costumbrismo. o Selección y manipulación del espacio real.

• Representación del espacio psicológico. o El espacio (anímico / simbólico). o Manipulación del espacio real.

• La técnica. o La técnica material, procedimental y teórica. o Las dimensiones físicas y conceptuales. o Los sistemas de representación.

Page 4: 8. RODRÍGUEZ SÁIZ.ibq.es/archivos/8 FICHA RODRÍGUEZ SÁIZ.pdf · • El paisaje como estudio del espacio físico y psicológico. Se ... información para dar cuerpo a un guión

8. RODRÍGUEZ SÁIZ. Rodríguez Sáiz: El paisaje costumbrista.

IBQ 29-Octubre-2010 Materiales Didácticos. X. Antón García-Sampedro Vega

Contribución de la actividad a las Competencias Básicas:

• Comp. en comunicación lingüística.

o El discurso como intercambio de puntos de vista

comunes.

o La perspectiva del locutor e interlocutor.

Relatividad emisor – receptor.

o Análisis de los elementos que forman parte del

proceso de comunicación visual (espaciales y

temporales, la luz y el color, la técnica).

o El discurso compartido: límites de la comunicación

interpersonal, subjetividad y polisemia.

• Comp. matemática.

o Dimensiones espaciales y temporales. Escalas,

formatos y formas.

o Sistemas de medición y cuantificación del espacio y

el tiempo.

o Geometría y composición en dos dimensiones.

o Métodos y sistemas perspectivos.

• Comp. social y ciudadana.

o El valor de lo propio: el discurso compartido como

elemento de valor y construcción social.

o Construcción del discurso interior y del discurso

costumbrista.

o Valores, creencias e intereses de todo discurso.

Rodríguez Sáiz en la inauguración de su exposición antológica.

Page 5: 8. RODRÍGUEZ SÁIZ.ibq.es/archivos/8 FICHA RODRÍGUEZ SÁIZ.pdf · • El paisaje como estudio del espacio físico y psicológico. Se ... información para dar cuerpo a un guión

8. RODRÍGUEZ SÁIZ. Rodríguez Sáiz: El paisaje costumbrista.

IBQ 29-Octubre-2010 Materiales Didácticos. X. Antón García-Sampedro Vega

• Comp. en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

o Análisis de los referentes fenomenológicos del

medio.

o Subjetividad: los valores en cuanto a su aplicación.

o Análisis de los elementos referenciales del lenguaje

como meras aproximaciones o generalizaciones.

• Comp. para aprender a aprender.

o Análisis del discurso personal como discurso sobre

uno mismo más allá de la realidad citada.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

o Recursos y elementos de intercambio psicológico:

emocionales y simbólicos.

• Comp. cultural y artística.

o La obra como elemento histórico. Interacción

espectador – obra.

o La implicación del espectador como elemento de

pertenencia al discurso artístico.

• Autonomía e iniciativa personal.

o Cuestionamiento de la realidad compartida.

o Análisis relacional del sujeto con su entorno

próximo.

o Límites de la crítica personal y ajena: el discurso

compartido.

o El sistema de valores compartido: fundamentos,

realidades, aceptación y rechazo.

Las arcadas nevadas del antiguo aulario plasmadas por Sáiz.

Page 6: 8. RODRÍGUEZ SÁIZ.ibq.es/archivos/8 FICHA RODRÍGUEZ SÁIZ.pdf · • El paisaje como estudio del espacio físico y psicológico. Se ... información para dar cuerpo a un guión

8. RODRÍGUEZ SÁIZ. Rodríguez Sáiz: El paisaje costumbrista.

IBQ 29-Octubre-2010 Materiales Didácticos. X. Antón García-Sampedro Vega

Actividades propuestas: E. Plástica y Visual:

• El paisaje como estudio del espacio físico y psicológico. Se

estudiará el instituto como elemento inspirador tratando de

captar un espacio que nos sirva para apoyar nuestro

discurso personal.

• Se inventará una máxima o un eslogan que apoye nuestras

tesis.

• Se llevará a cabo una sesión fotográfica o de investigación

histórica a través de fondos personales o de la web y se

seleccionará una imagen que sirva para plasmar nuestra

idea previa.

• Se transformará la imagen y se interpretará realizando un

dibujo donde se realcen los valores subjetivos y simbólicos

de la idea.

Dibujo Artístico:

• Estudio de la perspectiva cónica: elementos técnicos.

• Valor de la selección de un punto de vista.

• Se elaborarán dos imágenes en Din. A-3 con un mismo

motivo tratando de llevar a cabo en la primera una técnica

que nos permita la representación fiel de la realidad

mientras que en la segunda, sin variar los elementos

estructurales, se dé rienda suelta a la imaginación y se

traten de representar expresiones personales a través de las

texturas, los trazos, los claroscuros, el uso de nuevas

tecnologías, técnicas como el collage…

Hª del Arte:

• Realizar un trabajo monográfico sobre un tema propuesto (por

ejemplo, el propio centro). Para ello se estimará de antemano

el formato, forma, soporte y dimensiones o tamaño del trabajo.

• Antes de emprender el camino se elaborará una pequeña

investigación previa que recabe información sobre los aspectos

más variados del tema objeto de estudio. Posteriormente se

llevará a cabo una labor de organización y selección de la

información para dar cuerpo a un guión que servirá de hoja de

ruta en la investigación.

• El hecho de ajustarse a un formato supone discriminar

información que se supone menos relevante y comprimir otra.

Para ello podrá valerse de imágenes, esquemas, dibujos y

textos. Además debe de tenerse en cuenta en todo momento el

destinatario de nuestro discurso para elevar sus contenidos y

redacción al nivel del supuesto consumidor.

Filosofía:

• Partiendo del cuestionamiento de la realidad compartida llevar

a cabo un análisis relacional del entorno próximo a través de

los sujetos que en él se inscriben: formas económicas, tipos de

familias y grupos sociales, núcleos de población, etc.

• Extraer más tarde conclusiones que justifiquen los modelos

descubiertos en cuanto a su relación con el entorno: orografía

y recursos naturales, clima, situación geográfica, etc.

Page 7: 8. RODRÍGUEZ SÁIZ.ibq.es/archivos/8 FICHA RODRÍGUEZ SÁIZ.pdf · • El paisaje como estudio del espacio físico y psicológico. Se ... información para dar cuerpo a un guión

8. RODRÍGUEZ SÁIZ. Rodríguez Sáiz: El paisaje costumbrista.

IBQ 29-Octubre-2010 Materiales Didácticos. X. Antón García-Sampedro Vega

Dibujo Técnico:

• Realización de un sistema de marco y punto de vista fijo

para plasmar perspectivas cónicas a la usanza de los

métodos clásicos de Leonardo o Durero. Realización

práctica del sistema y de un dibujo punto a punto.

Grabados de Durero sobre la técnica de la perspectiva lineal.

Diseño:

• Partiendo de una imagen pdf en color de un paisaje

costumbrista de un autor clásico realizar una interpretación

con PhotoShop, u otro programa de diseño informático, donde

el espacio adquiera un ambiente contemporáneo y personal a

través del tratamiento, la incorporación de diferentes texturas,

elementos, como nuevas construcciones, la supresión de otros,

el cambio de estación, etc.

• Presentar ambas imágenes impresas en Din A-4 y elaborar un

comentario sobre las intenciones subjetivas que tratábamos de

plasmar, llevando a cabo una defensa puntual de los recursos

utilizados donde se justifiquen.

Lengua:

• Análisis contextual de un artículo de periódico local donde se

extraigan los elementos propios del entorno.

• Estudio de dicho análisis en relación al modelo de lector que

en él se propone. Descripción crítica de tal modelo.

• Reelaboración del artículo tratando de salvar los escollos que

suponen tal tratamiento reduccionista del tema, enfocándolo

desde un punto de vista universal y dirigiéndolo hacia un

público más abierto.