8albergue temporal

Upload: martin-quintanilla

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    1/14

    75

    Captulo 8.

    ALBERGUE TEMPORAL Introduccin.

    Planificacin y preparacin de los albergues. La disciplina. Abasto de agua. Alimentacin. Residuales lquidos y slidos. Atencin mdica. Consideraciones especiales. Certificacin.

    IntroduccinPara las personas o familias que no pueden quedarse en su

    casa durante o despus de un desastre natural, cada localidad

    cuenta con albergues o refugios concebidos para estos fines cuyoobjetivo es principal es proteger sus vidas. Por ello, el binomioevacuacin-albergue es una de las medidas ms importantes entrminos de supervivencia cuando una comunidad ser o estafectada; buscar refugio fuera de la zona de peligro incluye tambinquedarse con amigos y familiares.

    Aunque conceptualmente refugio, albergue y campo ocampamento de refugiados se emplean indistintamente, nosotrospreferimos diferenciarlos; el primero se utiliza ms para designaral sitio dentro o cercano al hogar, centro de trabajo o comunidadhacia donde las personas se mueven cuando ocurre el desastre ypuede ser personal o colectivo, un ejemplo son los refugios encaso de guerra para la proteccin ante los bombardeos.

    Los albergues temporales generalmente son lugarespblicos tales como escuelas, edificios institucionales o centroscomunales, los cuales se acondicionan para recibir las personasevacuadas por cortos perodos de tiempo; su ubicacin esconocida previamente a travs de la radio, la televisin, losperidicos y ms frecuentemente por la informacin a travsde los representantes de la Defensa Civil (DC). Una variantede albergue temporal es el llamado de segunda posicinque se prepara desde antes de las temporadas ciclnicas y a loscuales se les crean las condiciones para una larga estancia delos damnificados (hasta que se les resuelva definitivamente susituacin de vivienda).

    Por ltimo, campo de refugiado se refiere a grandesextensiones de tierra donde generalmente personas desplazadasestablecen sus asentamientos; en estos sitios, miles de personas

    viven en tiendas de campaa y condiciones higinico ambientalesprecarias. Por suerte, estos no son necesarios en Cuba.

    Aunque los albergues colectivos suelen proporcionar agua,comida, medicamentos e instalaciones sanitarias bsicas, serecomienda que los evacuados lleven consigo el equipo desuministros imprescindible para desastre (en especial alimentos para

    grupos especiales y medicamentos) para asegurarse de que contar enlos primeros momentos con las cosas que se van a necesitar. Enlos albergues colectivos donde conviven muchas personas en un

    espacio reducido, lo que puede resultar difcil y desagradable;para evitar conflictos en esta situacin de tensin, es importantecooperar con los administradores de la instalacin y suscolaboradores.

    El tiempo a permanecer en un refugio es variable ydepender de muchos factores; puede ser breve, como du-rante una advertencia de tornado; o larga, como posterior aun terremoto. Es importante que las personas permanezcanen el refugio hasta que las autoridades locales informen quepueden salir sin peligro. Adems, es necesario estar atentos alas transmisiones de radio y televisin, lo cual evita confu-siones y permite reducir la ansiedad ante lo que est pasando.Entre los servicios que se deben mantener estn los bsicos

    como la alimentacin, agua, asistencia mdica integral, unsistema para saneamiento y una guardia de seguridad las 24horas del da.

    El sistema de saneamiento(actividades involucradas en el manejoadecuado del abastecimiento de agua, eliminacin de excretas y residuos

    slidos) en albergues y campamentos es vital para conservar lasalud y debe considerar no slo la aplicacin de tcnicas sencillasde ingeniera, sino tambin los factores sociales y culturales dellugar donde se har la intervencin, as como los costos. Esimportante establecer las coordinaciones necesarias para que todaslas instituciones involucradas en el saneamiento bsico (DC,Consejos de Defensa, Ministerio de Salud Pblica, empresas de agua y

    alcantarillado, etc.), acten para que la actividad sea eficiente ycompleta.Al llegar al refugio, informe a los representantes si usted o

    alguien en su familia tiene necesidades o condiciones mdicasque requieren tratamiento especial. Tras la llegada, lostrabajadores designados para el control, le preguntarn sunombre, lugar de residencia y otros datos personales con vistasa la planificacin y control de los recursos con el objetivo decubrir sus necesidades.

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    2/14

    76

    Planificacin y preparacin delos albergues

    El funcionamiento de los albergues debe contar con laorganizacin de los servicios generales que garanticen lascondiciones imprescindibles para la estancia en ello. Comprendepor tanto, entre otras actividades, las relacionadas con la

    coordinacin de los suministros, las transportaciones, la vigilanciay cuidado de los bienes y recursos, as como la limpieza de lasinstalaciones con la participacin de los albergados.

    El plan de albergues se elabora por la direccin del centro oinstitucin que, seleccionada de antemano, servir para larecepcin de evacuados. Es aprobado por la direccin delorganismo al cual pertenece la instalacin y por el presidente delConsejo de Defensa de Zona (CDZ). Metodolgicamente tieneuna parte textual, documentos anexos (como grficos) ydocumentos de control.

    Para la evaluacin de los albergues conveniados, existe ungrupo llamado comisin de albergue, nombrado por el direc-tor del organismo al cual pertenece, quienes revisan

    peridicamente y durante la fase informativa las condicionesgenerales y recursos, elaboran el reglamento del albergue yresponden por la preservacin y el cuidado de los medios eintegridad del centro. La comisin est integrada por el director;el administrador y el jefe de abastecimiento del centro;representante de los Comits de Defensa de la Revolucin (CDR)y Federacin de Mujeres Cubanas (FMC) de la zona o ConsejoPopular; as como representantes de Salud Pblica y del Ministeriodel Interior; a los que se le agrega un grupo de personasseleccionadas entre los habitantes de la zona que participan entodo el proceso hasta la conclusin de la fase recuperativa.Tras el anuncio de la fase informativa la comisin se moviliza enforma reducida y comienzan a chequear la institucin por losaspectos sealado en el anexo No. 1, con el objetivo de detectarlas deficiencias, elaborar el plan de medidas para el aseguramientoe informarlas para su solucin al CDZ y al organismo superiordel ministerio al que pertenece la institucin.Al concluir la faseinformativa(en la cual pueden realizarse evacuaciones)los alberguesdeben estar listos para recibir evacuados. Ello incluye unareserva de recursos adicionales (colchas, sbanas, etc.) y listos losmedios para su acondicionamiento (precinta, madera, puntillas,etc.).

    Planificacin.Los asentamientos provisionales o los campamentos ms

    permanentes surgen por diferentes razones; tras las inundaciones,las personas pueden verse forzadas a mudarse a tierras secas mselevadas; estos asentamientos suelen desaparecerespontneamente cuando las aguas vuelven a su nivel normal,pero pueden prolongarse si la inundacin daa gravemente losterrenos agrcolas o donde hay construcciones. Tras los terremotoso vientos destructivos, algunas personas que perdieron sushogares pueden no encontrar alojamiento junto a parientes o

    amigos. Si los temblores persisten o si se percibe un riesgocontinuado, las personas suelen desplazarse a espacios abiertos,parques o campos.

    La asistencia humanitaria debe prestarse en el hogar de losdamnificados o en su proximidad. Siempre que sea posible,deber evitarse la creacin deliberada de campamentos; estos, aligual que los asentamientos provisionales producen ms

    problemas de los que resuelven, ya que conllevan mayoresprobabilidades de que aparezcan enfermedades transmisiblesuna vez pasado el perodo inmediatamente posterior al desastrey porque a menudo se convierten en permanentes, an cuandono fuera esa la intencin al crearlos.

    La localizacin de campamentos y asentamientos debeestablecerse en los planes para desastres. El lugar debe tener unbuen drenaje y no debe ser propenso a las inundacionesestacionales, a los derrumbes, maremotos ni marejadas y debeencontrarse lo ms cerca posible de una carretera principal parafacilitar los suministros. Si se espera recibir ayuda internacional,debe optarse por un lugar que tenga acceso relativamente fcil aun aeropuerto o a un puerto. La localizacin del campamento

    fuera de las reas urbanas ya existentes facilita el acceso y puedereducir los problemas administrativos, pero para unasentamiento a largo plazo, una localizacin prxima a unacomunidad ya existente facilita el transporte y la bsqueda deempleo.

    Alrededor de las reas urbanas, donde la demanda de tierraes alta, los predios posibles para instalar campamentos podranestar disponibles precisamente porque no son adecuados parauso residencial.

    En este captulo nos proponemos enfocar los principalesaspectos relacionados con la determinacin, el acondicionamiento,la puesta en disposicin y el empleo de las instalaciones quesirven como albergues en situaciones de desastre. Es necesarioenfatizar que estas instalaciones en nuestro pas pertenecen alestado y su uso en estas actividades es temporal (como promediodurante dos a cinco das). Los abordaremos desde la ptica de sustres elementos esenciales:

    Elementos de carcter general.

    Elementos administrativos y de gestin.

    Elementos de aseguramiento.

    Elementos de carcter generalIdentificar una instalacin como albergue temporal depende

    de algunos factores elementales, lo cual permitir garantizar unaoportuna y eficaz proteccin a la ciudadana ante la inminencia deun peligro. Una panormica general, pueden brindarla loselementos del anexo No. 1; aunque estos aspectos lospudiramos agrupar de la siguiente forma:

    Las condiciones de la instalacin.

    Ubicacin apropiada y facilidades de acceso.

    Capacidad de albergue.

    Disponibilidad de los servicios.

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    3/14

    77

    Las condiciones de la instalacin.Estas son apreciadas previamente por especialistas de las

    direcciones municipales de Salud Pblica en especial higiene yepidemiologa, arquitectura y urbanismo, acueductos y de losrganos de la DC y del Sector Militar, al cual se le agrega unespecialista en alimentos (se encarga de apreciar las capacidades delrea, energa que utiliza y estado y medios con que cuenta para la elaboracin

    de alimentos). Entre todos determinan las condiciones y el estadodel mantenimiento constructivo de las instalaciones y los aspectosque requieren ser completados para poderlas emplear comoalbergues, por lo que para otorgar la debida certificacin se tienenen cuenta los siguientes elementos:

    Tipo de construccin y estado del mantenimientoconstructivo de la instalacin.

    En caso de instalaciones con ms de una planta seanalizar la capacidad para soportar peso extra,debindose considerar los propsitos que dieron origena su construccin.

    Distribucin de los locales y posible empleo paradormitorios, reas destinadas a la alimentacin,

    elaboracin de alimentos y actividades recreativas. Disponibilidad y condiciones de los servicios sanitarios

    y para lavado de ropas de elemental necesidad,fundamentalmente de nios.

    Condiciones de iluminacin existente y las indispens-ables que deben crearse.

    Estado de las puertas y ventanas.

    Condiciones de las instalaciones hidrulicas y depsitos permanentes de agua (cisternas, tanques, etc.).

    Estado de los sistemas de drenaje pluvial y de ladistribucin final de residuales lquidos (aguas negras).

    Nmero de personas que puede albergar partiendo delas normas que se establecen en estos lineamientos.

    Ubicacin de albergues.En Cuba, no se construyen instalaciones con el propsito

    de convertirlas en albergues, sino que se practica un optimoaprovechamiento de las instalaciones principalmente estatales,las cuales son sometidas a una rigurosa seleccin sobre la base delos elementos anteriormente descritos; lo que permite su eficientetrnsito a albergue, as como garantiza la seguridad y estabilidada las personas albergadas. La seleccin de las instalacionescomprende no solo la determinacin de las principales, sinotambin las que podrn emplearse como albergues de reserva, locual presupone que deban reunir similares condiciones como

    son: No ubicarse dentro de zonas inundables o que corran elriesgo de quedar aislados por ros o deslizamientos de tierra yque cuenten con vas de comunicaciones que siempre seantransitables.

    Capacidad de albergue.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda

    que para alojamiento de emergencia se debe garantizar comonorma 3,5 metros cuadrados por persona, no incluyendo en ello

    reas recreativas, cocinas, baos, comedor y almacenes. En nuestrocaso, partiendo de que estas instalaciones se emplean porperodos cortos que no deben rebasar los 5 das, podemosasimilar la variante de 2 metros cuadrados por personaasumiendo que en la inmensa mayora de los casos la evacuacinque se adopta es familiar. Pudieran preverse reas ms pequeasen caso de realizarse alguna evacuacin cuyo plazo de

    permanencia en albergues se pronostique para un perodo corto,el cual pudiera oscilar entre 24 a 48 horas.

    Disponibilidad de los servicios.En la disponibilidad de los servicios juega un papel

    importante el volumen de agua para el consumo humano, laproporcin adecuada de las instalaciones sanitarias y su estado,as como la distribucin final de residuales lquidos y eltratamiento a los desechos slidos.

    El abastecimiento de agua a las instalaciones debeasegurarse permanentemente, por lo que se impone la necesidadde contar con depsitos apropiados para su almacenaje y losmedios de transporte necesarios para el suministro. Se

    recomienda emplear como normas de consumo de agua de 15a 20 litros diarios por personas para beber y aseo personal. Esconveniente destacar que en la norma anterior no estcomprendido el proceso de elaboracin de alimentos, pues eneste caso, la norma aumentara de 20-30 litros diarios porpersona.

    En relacin con las instalaciones sanitarias debemos sealarque debe existir como mnimo una proporcin de una tazasanitaria por cada 20 albergados; en tanto las aguas residualesde los baos y cocinas si las hubiera, deben ir a los sistemas detratamiento final existentes en las instalaciones, alcantarillado,fosa maura o laguna de oxidacin. Para el tratamiento dedesechos slidos deben existir los recipientes apropiados quegaranticen la coleccin de basura ordinaria o de restos dealimentos. Los depsitos debern tener condiciones segurasde hermeticidad, como accin preventiva para evitar la aparicinde insectos y roedores.

    Aspectos bsicos para tener en cuenta en losalbergues temporales

    El manejo de los albergues es un tema siempre difcil, de ahque algunos expertos hayan sentenciado que: Abres un alberguey abres un problema; ello se debe a que en su manejo intervienendiferentes factores y se necesita tener una estrecha colaboracinintersectorial. A manera de preguntas desglosaremos a

    continuacin los principales aspectos en la administracin de unalbergue.

    Comida.

    Quin suministrar la alimentacin y cunto costar?.

    Cmo se transportar y cunto costar?.

    De acuerdo con los datos demogrficos, Cunta comidase necesitar semanalmente?.

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    4/14

    78

    Cuntas caloras se suministrar por da a las personas ycmo ser su porcentaje?.

    Cmo se investigar el estado nutricional?.

    Cmo se investigarn las carencias nutricionalesexistentes y cules especficamente?.

    Quin dirigir el programa de nutricin?.

    Quin llevar el control de los costos y realizar las

    compras? . Con qu combustible se cocinar y cunto costar?.

    Cmo llegar este combustible y cunto costar?.

    De acuerdo con los datos demogrficos, Cunto com-bustible se necesitar semanalmente?.

    Cmo se va a organizar la preparacin de alimentos?Por familias, por grupos o por comedor comunitario?.

    Cuntas comidas se darn al da y en qu horario?.

    Cmo ser el suministro de la comida? En forma indi- vidual o en comedores comunitarios?.

    Cmo se suministrarn las comidas adicionales a losgrupos vulnerables?.

    Cmo se llevar el registro de la comida adicionalrepartida?.

    Agua.

    Cmo ser el abastecimiento de agua? Ser suficiente?.

    Cul ser el consumo por persona?.

    Cmo se har el tratamiento del agua y con qufrecuencia?.

    Cmo y dnde se har el almacenamiento del agua?.

    Existen los recipientes para su almacenamiento?.

    Con qu frecuencia se lavarn los depsitos y losrecipientes?.

    Qu programas educativos se tendrn paraalmacenamiento, manejo y ahorro del agua potable?.

    Cul es su procedencia y ser sta permanente?.

    A qu distancia est?.

    Cmo se har el control de la calidad del agua?.

    Si se trae por bombeo, Qu sistema se usar y cul soportelogstico se tendr?.

    Cmo se controlar la cadena de suministro del origenal fin? Es decir, Desde la fuente hasta el albergue?.

    Cmo se har el mantenimiento de los tanques y quinser el responsable?.

    Saneamiento.

    Cmo se va a disponer de las excretas y de los residuoslquidos?.

    Qu conexiones se tendrn para su manejo?.

    Ser necesario hacer letrinas?.

    Habr suficiente espacio para excavar letrinas? Cules el nivel fretico y la estructura del suelo?.

    Estarn las letrinas lo suficientemente lejos de lasfuentes de agua?.

    Qu hbitos de defecacin y de recoleccin tienen losalbergados?.

    Qu programa contra roedores se tendr?.

    Cmo se va a disponer de las basuras y con qu mtodo?.

    Qu sistema interno de recoleccin de basura se tendren el alojamiento?.

    Se dispondr de sitios especiales para la recoleccin?

    Se har sta en bolsas plsticas?. Quines se encargarn de vigilar la disposicin de

    basuras, las excretas y el aseo?.

    Qu programas educativos se implementarn ensaneamiento ambiental?.

    Cmo se controlarn los insectos?.

    Habitaciones.

    Cmo se albergar a la poblacin y qu sistema se usar?Cunto es el costo?.

    Qu tipo de habitaciones hay disponibles? Cul es sufinanciamiento?.

    Qu tipo de distrucin se usar y a qu distancia estarnunas de otras?.

    De qu tipo de materiales estn construidas? Estndisponibles en la localidad?.

    Cmo se manejarn los drenajes de las aguas de lluvia?.

    Existir peligro de fuego en el diseo?.

    Cmo se les dar mantenimiento durante el tiempo deuso?.

    Cuntas personas se tendrn por habitacin? Se evitaras el hacinamiento? .

    Atencin mdica.

    Qu clase de servicios mdicos se tendr en el albergue?. Cmo se llevarn los registros mdicos y qu sistema de vigilancia se implementar?.

    Dnde se ubicar el consultorio y a que distancia de lashabitaciones ms alejadas?.

    Cmo se prestar la atencin mdica y en especial, losservicios materno infantiles?.

    Cmo ser el manejo de los elementos de curacin,insumos, medicamentos y en qu sitio?.

    Quines se encargarn del manejo mdico y de loscuidados de enfermera dentro del alojamiento?.

    Qu esquemas de vacunacin se usarn en el albergue?.

    Qu programas de promocin y prevencin seimplementarn?.

    Qu elementos logsticos se tendrn para la prestacindel servicio mdico?.

    Qu medidas preventivas se tendrn que implantar enel alojamiento temporal?.

    Se aplicarn vacunas?.

    Qu programas de educacin en salud y en especial, de promocin y prevencin se implantarn?.

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    5/14

    79

    Qu instituciones mdicas apoyarn en el cuidado delos enfermos y en la prevencin?.

    Cmo se apoyarn los programas de vacunacin,bsqueda activa de casos, promocin de salud, etc?.

    Qu grado de participacin tendr la comunidad?.

    Logstica.

    Con qu seguridad llegar la comida y los elementosnecesarios?.

    Dnde se almacenar la comida y los elementosnecesarios?.

    Por cuntos das se tendr que almacenar y cmo ser elcontrol?.

    Qu forma de transporte se utilizar y quin pagarestos costos?.

    Qu registro se llevar y quin manejar el inventario yel almacn?.

    Qu clase de equipos de comunicaciones se tendrninstalados?.

    Cmo se dar educacin escolar y recreacin?.

    Por quin y cmo se trabajar la participacincomunitaria?.

    Cmo se controlarn los avances obtenidos?.

    Qu planes formularn a corto, mediano y largo plazo?.

    En resumen y visto de otro modo, se podran plantear ungrupo de estndares comunes en el manejo de los albergues ocampos y que incluira: La participacin (responsables, comunidad,afectados e incluso en algunos casos organismos internacionales), laevaluacin inicial (permite determinar las caractersticas del rea, lasnecesidades y las posibilidades y tipos de respuesta), la respuesta, losobjetivos (la asistencia debe ser equitativa e imparcial basada en lasnecesidades de los grupos afectados pero contemplando tambin las

    individuales), la monitorizacin y evaluacin (no solo para el controldel proceso, sino para prever nuevas necesidades y enfoques del trabajo), lascompetencias y responsabilidades de los trabajadores encargados(estos deben estar calificados, entrenados y familiarizados con la tarea) yla supervisin administracin y el apoyo del personal.

    La disciplinaEl slo hecho de contar con un grupo de direccin en cada

    albergue no soluciona el cumplimiento de las normas decomportamiento de las personas albergadas; es necesario que

    se regule cada detalle que coadyuve a la observacin de lasnormas de la convivencia social y de las medidas de seguridad.Con el objetivo de garantizar el orden y funcionamiento de losalbergues, el grupo de direccin debe apoyarse adems en lascualidades de aquellas personas que son queridas, respetadas yescuchadas por el colectivo, de manera que la condicin delderes naturales de la comunidad se sume al trabajoorganizativo y de persuasin.

    Por tales motivos consideramos necesario exponer unconjunto de exigencias, las cuales sirven de base para regular elfuncionamiento de los albergues:

    El establecimiento del horario del da, para todas lasactividades, incluido el aseo si los baos son colectivos.

    La determinacin de las normas de conducta a seguirpara asegurar el orden interior, la convivencia social y el

    mantenimiento de las condiciones higinico-sanitariasen la instalacin.

    - Permanezca en su lugar de refugio hasta que las autoridadeslocales digan que puede salir. La duracin de su permanenciapuede variar desde unas pocas horas hasta varias semanas omeses.

    - Restrinja el fumar a las reas designadas que estn bien ventiladas.

    - Asegrese de desechar los materiales de fumar de una formasegura.

    - Las bebidas alcohlicas y las armas estn prohibidas.

    - Los animales domsticos, excepto los animales de servicio paratrabajos transitorios, no se permiten en los albergues.

    El uso racional de los locales y dormitorios, encorrespondencia con las caractersticas de la instalacin.

    La organizacin y distribucin de los alimentos por ordende prioridades (nios, ancianos, discapacitados yembarazadas).

    El cuidado de los bienes y recursos de todo tipo.

    El aseguramiento de la informacin a los albergadossobre la situacin existente y las normas de conducta aseguir en cada caso.

    La iluminacin mnima indispensable (faroles, velas,etc.).

    Participacin en todas las actividades relacionadas alalbergue, incluido el cuidado y proteccin de losrecursos.

    El registro y control permanente de las personasalbergadas.

    Abasto de aguaLa calidad del agua es importante para mantener la salud y

    en especial para evitar la propagacin de enfermedades, comolas diarreas, parasitosis, fiebre tifoidea y epidemias como elclera, que afectan la salud de la poblacin. Losmicroorganismos responsables de las enfermedadesmencionadas se transmiten por va fecaloral, la cual puede serdirecta o a travs del agua (incluido el hielo), la leche o alimentos

    contaminados con excretas, as como a travs de las manos.Los vectores (insectos, roedores, etc.) pueden desempear tambinun papel activo en este proceso.

    Con el suministro de agua, se tienen normalmente dosposibilidades:

    En caso deexistir suministro regular de agua:Verificar lacalidad del agua (por ejemplo a travs de anlisis de cloro residual ocalidad bacteriolgica). Si la calidad del agua no es la adecuada,implementar un sistema de desinfeccin.

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    6/14

    80

    En caso deno existir suministroregular de agua:Verificar lacalidad del agua que llega en camiones o cisternas (cloro residual,calidad bacteriolgica);si la calidad del agua no es la adecuada,implementar, como en el caso anterior, un sistema dedesinfeccin; si el albergue no cuenta con recipientes para elalmacenamiento del agua, acondicionar algn tipo de depsito(deben estar limpios, sin rajaduras y con tapa al igual que el resto de los

    recipientes para esta actividad) que pueda almacenar agua (tanques dePVC, fibra de vidrio o asbestocemento); si el albergue cuenta conrecipientes para el almacenamiento del agua, verificar su calidad yestado y asegurarse de que la capacidad de estos recipientes seasuficiente para la cantidad de personas albergadas (calcular 20 L/h/d) y asegurarse que la gente guarde el agua en un envase limpio,con una abertura pequea con tapa. El agua limpia puedecontaminarse de nuevo si no se almacena debidamente.

    Para el control del agua, se deber designar a una personaresponsable (preferentemente un tcnico de Higiene y Epidemiologa), quien

    velar por el control de la desinfeccin del agua. Se deber proporcionara la poblacin material simple con instrucciones sobre el tema ycomo verificar la calidad del agua antes de usarla; los usos del agua

    desinfectada para beber; lavar verduras, frutas y utensilios de cocina,para lavarse los dientes y las manos; as como del peligro de almacenaragua en recipientes en mal estado, sucios o sin tapa. Por ltimo, setrabajar en evitar que los excrementos de personas y animales, lasbasuras y las aguas residuales domsticas e industriales entren encontacto con el agua cruda o potable de pozos, manantiales u otrasfuentes, al igual que las manos sucias y la suciedad en generalcontaminen el agua almacenada para el consumo humano.

    Consumo adecuado del agua.

    Permita que la gente beba de acuerdo con susnecesidades. Muchas personas necesitan ms que el

    promedio de 2 litros de agua al da. La cantidad quenecesita cada persona depende de la edad, actividadfsica, condicin fsica y poca del ao.

    Nunca racione el agua a menos que as lo ordenen lasautoridades. Beba la cantidad que necesite hoy y trate debuscar ms para maana. En ninguna circunstancia debeuna persona beber menos de 1 litro (cuatro vasos) de aguacada da. Para disminuir la cantidad de agua que el cuerponecesita, reduzca la actividad y mantngase fresco.

    Beba primero el agua que usted sepa que no estcontaminada. Si es necesario, el agua de dudosa pureza,como el agua turbia que sale de los grifos normales o elagua proveniente de ros o estanques, puede usarsedespus de tratarla. Si no es posible tratar el agua, demore

    en beber la de dudosa pureza todo lo que sea posible,pero no se deshidrate.

    No ingiera bebidas carbonatadas en lugar de agua po-table. Las bebidas carbonatadas no satisfacen losrequisitos del agua potable. Las bebidas con cafena y elalcohol deshidratan el cuerpo, lo que aumenta lanecesidad de beber agua.

    Proteja las fuentes de agua contra la contaminacin ycontra el despilfarro.

    AlimentacinLa alimentacin puede garantizarse a travs de los centros de

    elaboracin de alimentos independientes a los albergues o por lapreparacin en sus propias instalaciones. Para garantizar unanutricin aceptable, se requiere cumplir con los siguientesrequisitos:

    Como mnimo se debe brindar una alimentacin calienteal da.

    La alimentacin a los menores de 2 aos debe serdiferenciada.

    En la alimentacin debe preverse cereales y protenas.Cuando la permanencia sobrepase los 3 das es necesarioincluir vegetales.

    La alimentacin preferentemente debe realizarse encomedores o un local acondicionado a tal efecto.

    Debe brindarse una correcta manipulacin de losalimentos y un tratamiento apropiado a los restos.

    El almacenaje de los alimentos debe cumplir con todaslas medidas sanitarias establecidas.

    La OMS ha promulgado las denominadas Reglas de Oropara la preparacin higinica de los alimentos aplicable a todaslas circunstancias y en especial a los albergues de damnificados.

    Elegir los alimentos tratados con fines higinicos.

    Cocinar bien los alimentos.

    Consumir inmediatamente los alimentos cocinados.

    Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados.

    Recalentar bien los alimentos cocinados (un buenrecalentamiento implica que todas las partes del alimento

    alcancen al menos una temperatura de 70 C).

    Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los

    cocinados. Lavarse las manos a menudo.

    Mantener escrupulosamente limpias todas las superfi-cies de la cocina.

    Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos,roedores y otros animales.

    Utilizar agua potable.

    Cmo podemos dadas las circunstancias, asegurar unaalimentacin adecuada?

    Como una medida inmediata, proporcionar a cualquier grupopoblacional que est o pudiera tener un alto riesgo nutricional,entre 3 4 Kg. de alimentos por persona para una semana. Lo

    importante es proveer una cantidad suficiente de energa du-rante esta etapa, aunque no sea una dieta balanceada. Para unperodo corto de tiempo 1700 Kcal. al da prevendr deteriorosevero del estado nutricional y hambruna.

    Cmo calcular las raciones de alimentos?Los alimentos deben ser parte del patrn alimentario de la

    poblacin.

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    7/14

    81

    La cantidad de alimentos en una racin depende delmomento de la crisis y los recursos disponibles. Para un perodode semanas o incluso meses y cuando los damnificadosdependen exclusivamente o casi exclusivamente de la ayudaalimentaria, las raciones deben proporcionar de 1700 a 2000Kcal. por persona/da.

    Cules son los factores a tener en cuenta en lapreparacin de las raciones?La racin de alimentos debe ser lo ms simple posible: Un

    alimento bsico (Ej. Arroz, maz, harina de trigo), una fuenteconcentrada de energa (aceite u otra grasa) y una fuente concentradade protena (Ej. Pescado seco o enlatado, carne enlatada).

    Aunque las leguminosas secas son una excelente fuente deprotena hay que tener en cuenta las dificultades de coccin.

    Adems de la racin bsica, los grupos vulnerables (nios menoresde 5 aos, personas desnutridas y mujeres embarazadas o lactando)necesitan recibir un suplemento.

    Si no tiene electricidad por un largo perodo de tiempo:

    Pdales a sus amigos que almacenen su comida en suscongeladores si tienen electricidad, se puede coordinarcon instituciones con grupos electrgenos para queguarde alimentos para nios pequeos o personas degrupos especiales. Esto es vlido para algunosmedicamentos como la insulina.

    Pregunte si hay espacio disponible en el congelador deuna tienda, iglesia, escuela o congelador comercial quetenga servicio de electricidad.

    Use hielo seco si hay disponible. Veinticinco libras dehielo seco mantendrn un congelador de 10 metros cbicosa una temperatura por debajo del punto de congelacin

    por 3 4 das (tenga cuidado al manejar el hielo seco y useguantes fuertes y secos para evitar lesiones) .

    Residuales lquidos y slidos

    Excretas

    La eliminacin inadecuada de las heces contamina el suelo ylas fuentes de agua; a menudo propicia criaderos para ciertasespecies de moscas y mosquitos, dndoles la oportunidad deponer sus huevos y multiplicarse o alimentarse y transmitir unainfeccin; atrae tambin a animales domsticos y roedores que latransportan consigo y con ellas posibles enfermedades; adems,usualmente esta situacin crea molestias desagradables, tanto

    para el olfato como para la vista. Las bacterias, parsitos y gusanosque viven en los excrementos causan enfermedades, como lasdiarreas, parasitosis intestinal, hepatitis y fiebre tifoidea. Con eluso de servicios sanitarios se protege la salud, se previeneenfermedades y se cuidan las aguas superficiales y subterrneas.

    El objetivo de la eliminacin sanitaria de las excretas es aislarlas heces de manera que los agentes infecciosos que contienen nopuedan llegar a un nuevo husped. El mtodo elegido para unazona o regin determinada depender de muchos factores, entre

    ellos, de la geologa e hidrogeologa locales, la cultura y laspreferencias de las comunidades, los materiales disponibleslocalmente y el costo.

    Normalmente en nuestro pas no se seleccionan instalacionespara albergues, si carecen de servicios sanitarios; no obstante, encaso de no disponer de estos, es necesario construir letrinas(individuales, colectivas, porttiles), para lo cual hay que cumplir con

    los aspectos higinicos abordados en el captulo 5.

    Residuos slidosLos residuos slidos pueden ser basuras, estircol y

    cadveres de animales. Hay una correlacin entre la eliminacininapropiada de residuos slidos y la incidencia de enfermedadestransmitidas por vectores. En consecuencia, deben adoptarsedisposiciones para recoger, almacenar y eliminar la basura y elestircol. Para ello, se debe tomar una serie de medidas que acontinuacin desarrollaremos:

    Evaluar la situacin, considerando la cantidad de perso-nas en el albergue, servicios existentes, servicio derecoleccin, condiciones topogrficas y de accesibilidad,

    tipo de suelo (en caso que se requiera disponer los residuosen el lugar).

    Estimar la cantidad, tipo y capacidad de recipientes parael almacenamiento de los residuos de acuerdo con lacantidad de personas y los servicios existentes. Se puedenemplear por corto tiempo recipientes vacos de vveres,bolsas de plstico o de papel resistente al agua y envasesdesechables. La capacidad de los recipientes ser de 50100 litros y no debe sobrepasar de 2025 Kg cuando estlleno. Proporcionar tres o cuatro recipientes para cada100 personas y distribuirlos de manera que cada familiatenga acceso a un recipiente.

    Los recipientes deben estar apartados del suelo, por

    ejemplo sobre una tarima. Deben vaciarse y lavarse todoslos das.

    En caso de existir servicio regular de recoleccin ydisposicin final: Coordinar con la entidad responsable

    para cubrir la recogida de la basura del albergue; verificar la accesibilidad del servicio regular derecoleccin y tomar las medidas pertinentes para elalbergue o campamento y si el servicio regular no tieneacceso al albergue o campamento, ubicar puntos deacopio de residuos en los alrededores y colocar depsitoso contenedores para su almacenamiento lejos de lasfuentes de agua.

    En caso de no existir servicio regular de recoleccin ydisposicin final, organizar el servicio de recoleccin,

    transporte y disposicin final de residuos con intervencinde las personas que habitan el albergue o campamento.

    Para la disposicin final usar el mtodo del entierro,mediante la construccin de huecos de 1,5 m de ancho,1,5 m de longitud y 2 m de profundidad. Al final de cadada se cubre la basura con 15 cm de tierra y se apisona. Laduracin promedio de esta trinchera es de diez das parauna poblacin de 200 personas. Para poblacionesmayores, aumentar proporcionalmente el rea de la

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    8/14

    82

    trinchera hasta una dimensin mxima de 3 m x 3 m. Antes de que la trinchera est llena se cubre con unacapa de tierra apisonada de 40 cm, de tal forma que quedeal nivel del terreno natural. Luego se realiza otraexcavacin.

    Nunca manejar en forma conjunta los residuoscomunes con los provenientes de los servicios de salud.

    Para el manejo de los residuos provenientes de servicios

    de atencin de salud se recomienda: Separar losresiduos en comunes, peligrosos y punzocortantes, de

    preferencia en depsitos rgidos con fundas plsticas;disponer los residuos comunes en la trinchera descritaanteriormente o en otra de similares caractersticas;los residuos peligrosos sern destruidos en unquemador casero que puede construirse con un tamborde combustible que debe tener un agujero para la

    ventilacin en la parte inferior y en cuyo interior secoloca una parrilla para sostener los residuos. Lascenizas se dispondrn en la trinchera para residuoscomunes y los residuos punzocortantes se dispondrnen una fosa o pozo de 1 m 3 de capacidad cubierta conuna loza pesada de concreto por la cual atraviesa un

    tubo de 2 pulgadas de dimetro que sobresale alrededorde 1,5 m de la parte superior de la loza. Por el tubo seintroducirn agujas y hojas de bistur sin la jeringa olos tubos de venoclisis.

    Los excrementos de animales domsticos y los animalesmuertos se deben enterrar de inmediato, ya que puedenser fuentes de contaminacin.

    Brindar informacin y capacitacin a la poblacin sobrecmo manejar sanitariamente la basura.

    Residuales lquidos.Las aguas superficiales cercanas a los albergues y

    campamentos pueden venir de varias fuentes: Albaales del

    hogar, puntos de distribucin, salideros de los baos yalcantarillas, de la lluvia y de los manantiales. Su principalproblema es que pueden contaminar las fuentes utilizadas parael consumo humano y animal o pueden interferir con lossistemas normales de drenaje.

    Las principales acciones a desarrollar incluyen:

    Verifique la presencia de sistemas efectivos de drenaje.

    Mantenga limpio el sistema de drenaje y tragantes.

    Los puntos de distribucin de agua potable deben estaralejados de aguas estancadas, charcos y de otras fuentesde residuales lquidos.

    Los refugios y sus caminos no deben ubicarse en lugaresfcilmente inundables o erosionables por el agua.

    No haga pozos aguas abajo o en sitios fcilmentecontaminables.

    No vierta los residuales lquidos o aguas albaalesdirectamente en los ros.

    Proteja las letrinas de la entrada de las aguassuperficiales.

    Atencin mdicaLos principales aspectos del aseguramiento mdico se tratan

    en el captulo 3, queremos recalcar que los albergues deben dis-poner de asistencia mdica las 24 horas y en dependencia del tipode pacientes, ubicacin geogrfica, accesibilidad a centros deatencin secundaria y de la densidad de poblacin, se le dotarcon un mayor nmero de profesionales y tcnicos a dedicacinexclusiva. Idealmente debe contar con un equipo integrado porun especialista en medicina general integral, una enfermera y untcnico en higiene y epidemiologa; el equipo puede estar apoyadopor brigadistas sanitarios. Su objetivo es mantener en ptimascondiciones la atencin mdica primaria, la cual basa su contenidoen la asistencia mdica propiamente y en el aseguramientohiginico epidemiolgico. Este aseguramiento debe incluirposibilidades para manejo de urgencias, actividades depromocin, prevencin y rehabilitacin as como lo relacionadoa la salud mental.

    La asistencia mdica comienza con la evaluacin de lasnecesidades de sanidad y debe incluir prestar especial atencin a

    las embarazadas, nios, ancianos, impedidos fsicos eindividuos con enfermedades crnicas que se encuentranalbergados, aunque hemos sealado con anterioridad que enlos casos que se aconseje por prescripcin facultativa, estasdeben ser ubicadas en instalaciones de salud u otras que renancondiciones adecuadas para su cuidado y la asistenciaespecializada. El aseguramiento higinico epidemiolgico se inicia conanterioridad al proceso de evacuacin, destacndose entre otrasoperaciones previas, la desinfeccin contra artrpodos y ladesratizacin. No obstante, no debe olvidarse la responsabilidadindividual de este aspecto y en tal sentido debe trabajarse. Este

    aseguramiento debe basarse en el cumplimiento riguroso de lasmedidas siguientes:

    Control del abastecimiento y calidad del agua.

    Control del estado de la disposicin final de los desechosslidos y lquidos.

    Control higinico de los alimentos y manipuladores.

    Acciones de control de vectores en funcin de la profilaxisepidemiolgica.

    La exploracin y observacin de la situacin higinica yepidemiolgica de las reas donde se ubican losalbergues, de la poblacin residente alrededor y de las

    personas albergadas.

    Bsqueda precoz de enfermos infecciosos y en caso deexistir, proceder a su aislamiento, asegurar su traslado ylas medidas de desinfeccin. En caso de no ser factiblesu traslado, se crearn las condiciones de aislamiento enel lugar.

    Deteccin de portadores y de enfermos crnicos deenfermedades infectocontagiosas.

    Bsqueda y localizacin del personal que ha tenidocontacto con enfermos (patologas infecciosas) u otros

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    9/14

    83

    objetos contaminados. Proceder al tratamientoprofilctico y desinfeccin y las medidas de observacin y cuarentena segn el caso.

    Vigilancia epidemiolgica permanente para detectar precozmente la aparicin de focos epidmicos.

    Educacin para la salud a las personas albergadas.

    Principales medidas sanitarias. Lvese las manos antes de comer y despus de usar el

    bao. Lavarse las manos es lo ms importante que usted puede hacer para prevenir problemas de salud.

    Cuando tosa, cbrase la boca.

    Pida ver a un mdico si t iene fiebre, escalofro,diarrea, tos, salpullido, conjuntivitis o si se sienteenfermo.

    Pregntele al personal mdico del refugio si ustednecesita alguna vacuna.

    Si toma medicinas: Mantngalas en sus frascos originales;no tome la medicina de otros y no permita que otros usen

    las suyas, si la ha perdido o se le ha agotado, consulte a sumdico para que lo ayude a obtenerlas o que le recetealgn sustituto.

    La atencin a la salud mental de albergados o refugiados esuna tarea importante que debe realizarse desde la llegada de laspersonas a las instalaciones que las reciben, los trabajadores desalud junto con el personal de los albergues y lderescomunitarios deben contribuir a identificar y controlar losfenmenos que originan trastornos, as como las posiblestendencias negativas en el comportamiento de las personas enestos lugares. Una explicacin ms detallada sobre este tema semuestra en el captulo 6.

    Consideraciones especiales

    Atencin socialSe brinda por mediacin del grupo de direccin y en espe-

    cial por los trabajadores sociales y los representantes de lasorganizaciones sociales y de masas en coordinacin con losorganismos de cada territorio. Ellos tienen a su cargo lasactividades culturales y de recreacin principalmentecuando la estancia se prolonga ms de 48 horas. Encondiciones de albergue se continuar brindando un esmerado

    cuidado a las personas de la comunidad que estn definidoscomo casos sociales, teniendo en cuenta que estas condicionespueden afectar el estado emocional y el comportamiento delos albergados. Especial atencin merece el tema de lainformacin que debe brindrsele a la poblacin albergada,todos deben estar al tanto de los cambios de la situacin, demanera que esto contribuya a la comprensin y cooperacindel colectivo.

    Alojamiento temporal en viviendas devecinos, familiares y amigos

    Teniendo en consideracin las caractersticas de nuestrapoblacin y la solidaridad que siempre ha mostrado en casos dedesastres, la variante de la evacuacin temporal a casas de vecinos,familiares y amigos, es una opcin que se ha incrementado, siendoun factor importante en la proteccin de la poblacin ante una

    catstrofe.Esta variante tambin debe ser planificada, por lo que hay

    que tener en cuenta, el estado de la vivienda hacia donde seefecta la evacuacin, su capacidad para recepcionar determinadacantidad de evacuados y el perodo de permanencia que se prev.

    Al igual que los albergados temporalmente en instalacionesestatales, la planificacin y evacuacin en situaciones dedesastres, prever y organizar el traslado de las personas haciacasas de amigos y familiares cuando ello se requiera y el apoyocon otros aseguramientos, como el de salud, alimentacin yatencin social.

    Es decir, el evacuado debe saber hacia dnde ser trasladado

    y la familia que recibe evacuados conocer cundo los recibir,cuntos son, aproximadamente por qu perodo de tiempo, deforma que se preparen las condiciones para su permanencia. Losevacuados llevarn las pertenencias indispensables,fundamentalmente medicamentos, alimentos, ropa y cumplirnlas normas de conducta bsicas en la vivienda que lo acoge. Losbienes personales de los evacuados sern igualmente trasladadoshacia lugares seguros, todo lo que debe de estar previsto deantemano.

    Polticas sobre albergues para estanciasprolongadas

    Aunque en Cuba no se presenta el fenmeno de

    migraciones masivas que afecta a muchos pases generalmenteen guerra y no se crean albergues para estancias muyprolongadas, consideramos comentar algunos aspectos sobreel tema, desarrollados por el Centro de Estudio sobreRefugiados.

    Promover los derechos y formas de sustento de losrefugiados sin comprometer el bienestar de quienes losrodean.

    Promover el derecho al trabajo para estas personas.

    Garantizar la provisin de documentacin adecuada queincluya documentos de viaje, permisos de trabajo ytarjetas de identificacin.

    Dar apoyo a la certificacin y recertificacin profesional. Mantener la asistencia mdica, educacin, seguridadpblica, asistencia a la vivienda.

    Mantener el trabajo para el desarrollo econmico (laexclusin de los refugiados de los programas clave,

    incrementan la marginacin social).

    Los lineamientos estipulan un rea de 900 mil m2 para uncampo de 20 000 personas. Esto permite los 45 m 2

    recomendados por persona, lo cual incluye una parcela

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    10/14

    84

    para siembra de vegetales, sin embargo esto no contemplalos posibles crecimientos poblacionales.

    Contemplar las reas para los servicios pblicos.

    En lugar de planificar un campo mediante la colocacinde estructuras fsicas en un plano vaco, el planificadordebera comenzar pensando en el campo como unajerarqua de diferentes espacios traslapados que las

    estructuras construidas ayuden a formar, en parte(algunos de estos espacios sern absolutamente privados y algunos absolutamente pblicos y muchos contendrn

    una combinacin de las dos cosas).

    CertificacinComo ya se ha comentado, idealmente, los albergues deben

    estar previamente seleccionados y condicionados para el propsito

    de optimizar los recursos en horas previas a la evacuacin de laspersonas, tambin en conjunto todos los organismosencargados en su manejo deben asegurar las condiciones ptimasdesde mucho antes de ocurrir el evento. Los albergues debenestar aprobados y certificados para su utilizacin.

    A continuacin proponemos dos guas, la primera para laevaluacin (Anexo No 1) y la segunda para la preparacin de los

    reportes y el manejo integral de los albergues una vez quecomiencen a recibir evacuados (Anexo No 2). Adjunto a estosinformes debe tenerse el registro de evacuados, entre cuyos datosnecesarios incluye: Nombre y apellidos, direccin, carn deidentidad, edad, sexo, estado de salud (que diferencia a lactantes,embarazadas, impedidos fsicos y encamados), consejo popular, causapor la que se alberga, fecha de llegada y fecha de salida.

    Bibliografa consultada Abreu A, Alemany J, lvarez R, Arias A, Arias L, Ballester JM, et al. Doctrina nica de tratamiento y evacuacin en la guerra de todo el pueblo. LaHabana: Editorial Ciencias Mdicas; 2002.

    Jacobsen K, Landau L. Recomendaciones para polticas de refugiados urbanos. Migraciones Forzadas. 2005; 23: 37-8.

    Kennedy J. Desafiando los lineamientos sobre diseo de campos. Migraciones Forzadas. 2005; 23: 33-4.

    Mears C, Chowdhury S. Health cares for refugees and displaced people. Oxford: Oxfam; 1994.

    Organizacin Panamericana de la Salud. Manual de evaluacin de daos y necesidades en salud para situaciones de desastre. Washington DC:OPS; 2004. (Serie Manuales y Guas sobre desastres; N 4).

    Organizacin Panamericana de la Salud. Proteccin de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Washington DC: OPS; 2002.(Serie Manuales y Guas sobre Desastres; N 1).

    Organizacin Panamericana de la Salud. Los desastres naturales y la proteccin de la salud. Washington DC: OPS; 2000. (PublicacinCientfica; No. 575).

    Organizacin Panamericana de la Salud. Gua de Saneamiento en Albergues y Campamentos. [en lnea]. 2005 [fecha de acceso 30 junio 2005]. URLdisponible: http://www.paho.org/spanish/ped/publication_spa.htm

    The Sphere Project. Humanitarian Charter and Minimum Standards in Disaster Response. Geneva: The Sphere Project; 2004.

    Toole MJ. Emergencias complejas refugiados y otras poblaciones. En: Noji EK. Impacto de los desastres en la salud pblica. Bogot: OPS;2000 .p. 419-45.

    Toole M, Waldman R. Refugees and displaced persons: war, hunger, and public health. JAMA. 1993; 270: 600-5.

    United Nations High Commissioner for Refugees. Environmental Considerations in the Life Cycle of Refugee Camps. Geneva: UNHCR; 2002.

    United Nations High Commissioner for Refugees. Water manual for refugee situations. Geneva: UNHCR; 1992.

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    11/14

    85

    Anexo No 1: FORMULARIO PARA LA EVALUACIN DE LOS ALBERGUES

    1- Datos generales:Municipio _________________ Consejo Popular ____________________Nombre del albergue: ______________________________________________

    Direccin: ______________________________________Responsables y cargo: ___________________________________________________Fecha: ____________ Telfono: ____________

    2- Caractersticas generales:Capacidad (personas):________ Total de camas: _______

    3- Abastecimiento de agua: Agua para el consumo humano: S No Punto de abastecimiento cada 250 personas: S No Punto de abastecimiento a < 500m: S No Procedencia: Red pblica Cisterna Tanque Otros Almacenamiento: S Capacidad en m3 _____________ No Tratamiento: Desinfeccin Sedimentacin Filtracin Otros

    Calidad:

    Control sanitario conveniado: S No Determinacin de Cloro residual: S No Slidos en disolucin: S No Contaminacin: S No

    Condiciones: _______________________________________________________________________

    4- Disposicin de excretas: Sistema de disposicin de excretas existente: S No

    Alcantarillado Letrina Pozo sptico Unidades mviles /qumicos Otros Drenaje de agua lluvia: S No

    Disponibilidad de unidades sanitarias:Elemento No Condiciones

    Unidades sanitariasTazas /InodorosLavamanosDuchasUrinarios continuosUrinarios unitarios

    1 letrina mnimo para 20 personas: S NoLetrinas dispuestas por sexo: S NoLetrina a < de 50 m de las viviendas: S NoDistancia a fuentes de agua no menor a 30 m: S NoRecomendaciones: ____________________________________________________________________

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    12/14

    86

    5- Desechos slidos: Recoleccin interna: S No

    Frecuencia: Diario Das alternos Semanal Mensual No Recoleccin externa: S No

    Frecuencia: Diario Das alternos Semanal Mensual No Recoleccin externa conveniada: S No Recipientes para basura: S cantidad _________ No Supiadero: S No Limpieza del albergue: S No

    Recomendaciones: ____________________________________________________________________

    6- Control de vectores: Deteccin de criaderos /focos: S No Deteccin de vectores: S No Cuales: _______________________________

    Recomendaciones: ____________________________________________________________________

    7- Alimentos: Presenta cocina: S No Condiciones sanitarias: Buenas Regulares Malas No Elaboracin local de alimentos: S No Para total albergados: S No Combustible utilizado: Electricidad Gas Lea Carbn Otro No Combustible existente: S No Almacn: S No Alimentos existentes: S No

    Recomendaciones: ____________________________________________________________________

    8- Otros: Fuente de iluminacin:

    Electricidad Lmpara recargable Farol Quinqu Linterna No Puesto mdico: S No Personal para charlas educativas: S No Accesibilidad a los centros de salud: S No Comunicaciones: S No

    Recomendaciones: ___________________________________________________________________

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    13/14

    87

    Anexo No 2: FORMULARIO PARA ELMANEJO DE LOS ALBERGUES

    1- Datos generales:Municipio _________________ Consejo Popular ____________________

    Nombre del albergue: ______________________________________________Direccin: ______________________________________Responsables y cargo: _________________________________________________________________________________________________________________________Fecha: ____________ Telfono: ____________

    2- Caractersticas generales:Capacidad (personas): ________ Total albergados: ________Total de camas: _______ Total familias: __________

    Principales grupos etreos:

    Edades Masculino Femenino TotalMenor de 1 ao1 a 4 aos5 a 14 aos15 a 59 aosMayor de 60 aos

    Total

    3- Abastecimiento de agua: Existe agua para el consumo humano: S No Procedencia: Red pblica Cisterna Tanque Otros Almacenamiento: S Capacidad en m3 _____________ No Tratamiento: Desinfeccin Sedimentacin Filtracin Otros

    4- Disposicin de excretas: Sistema de disposicin de excretas existente: S No

    Alcantarillado Letrina Pozo sptico Unidades mviles /qumicos Otros Drenaje de agua lluvia: S No

    Disponibilidad de unidades sanitarias:

    Elemento No CondicionesUnidades sanitariasTazas /InodorosLavamanosDuchasUrinarios continuosUrinarios unitarios

  • 8/3/2019 8albergue Temporal

    14/14

    88

    5- Desechos slidos:

    Recoleccin interna: S NoFrecuencia: Diario Das alternos Semanal Mensual No

    Recoleccin externa: S NoFrecuencia: Diario Das alternos Semanal Mensual No

    Recoleccin externa conveniada: S No Recipientes para basura: S cantidad _________ No Supiadero: S No Limpieza del albergue: S No

    6- Control de vectores:

    Deteccin de criaderos /focos: S No Deteccin de vectores: S No Cuales: _______________________________

    7- Alimentos:

    Presenta cocina: S No Condiciones sanitarias: Buenas Regulares Malas No Elaboracin local de alimentos: S No Para total albergados: S No Combustible utilizado: Electricidad Gas Lea Carbn Otro No Combustible existente: S No Almacn: S No Alimentos existentes: S No

    8- Otros:

    Fuente de iluminacin:Electricidad Lmpara recargable Farol Quinqu Linterna No

    Puesto mdico: S NoDispensarizados:

    Grupos Masculino Femenino TotalLactantesEmbarazadas --DiscapacitadosPacientes PsiquitricosECNT