9 capítulo iii

Upload: armando-junior-hernandez-perez

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 9 Capítulo III

    1/8

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGIOCO

    La naturaleza del tema de estudio está determinada por el método aemplear para su abordaje metodológico, además de las técnicas e

    instrumentos de recolección de datos.

    En este orden de ideas, Ramírez (200!, se"ala #ue el abordaje

    metodológico se realiza$ en la primera %ase de la elaboración teórica del

    objeto de estudio, como producto de la re&isión permanente de la

    documentación, la consulta con e'pertos la re%le'ión personal, por#ue no

    solo se %ormula re%ormulan los objeti&os de la in&estigación, sino #ue se

    esbozan ideas preliminares sobre el camino a seguir para lle&ar a cabo la

    in&estigación propuesta (p.))!.

    Lo anteriormente descrito, es lo #ue permite la escogencia del método

    a seguir, las técnicas e instrumentos a emplear para la recolección de la

    in%ormación, en %unción de la naturaleza las características propias de la

    situación problema los objeti&os de la in&estigación. *or tal razón el citado

    autor (ob. cit!, especi%ica #ue, +no es el método el #ue determina el objeto de

    estudio, sino éste, #uien dada su propia naturaleza, determina el método

    para su abordaje (p. )-!.

    En consecuencia, a e%ectos de la presente in&estigación se empleará

    el método deducti&o, por#ue se pretende descomponer la realidad en

    di%erentes %actores para obtener conocimientos sobre el objeto de estudio,

    construendo de este modo la base %undamental del en%o#ue cuantitati&o.

    obre el particular /rias (200!, se"ala #ue el método cuantitati&o es1 +un

    ni&el de in&estigación re%erido al grado pro%undidad #ue aborda un

    %enómeno u objeto de estudio para medirlo de acuerdo al en%o#ue utilizado

    por el in&estigador (p. 2!.

    49

  • 8/17/2019 9 Capítulo III

    2/8

    Este planteamiento, concibe a la in&estigación bajo una metodología

    cuantitati&a por#ue orienta la bs#ueda de resultados3 empleando métodos

    técnicas con%iables comparables, 4aciendo los procedimientos

    estadísticos en %ases operati&as donde la teoría #ue le ser&irá de base a lain&estigación después de operacionalizadas las &ariables, es decir,

    pri&ilegiándose lo empírico por encima de lo teórico.

    Tipo y Diseño de la Investigacin

    *ara e%ectos de la in&estigación, el estudio se ubica segn su

    propósito bajo la 5odalidad de *roecto 6actible, el cual de%inido por el

    manual de la 7ni&ersidad 8acional Eze#uiel 9amora (200!, como a#uel #ue

    +consiste en la in&estigación, elaboración desarrollo de una propuesta de

    un modelo operati&o &iable para solucionar problemas, re#uerimientos o

    necesidades de organizaciones o grupos sociales (p. !.

    En este sentido, se propone la integración %amiliar como estrategia de

    apoo para los ni"os con tratamiento de cáncer en la +6undación /migos del

    8i"o con :áncer, ubicado en an ;ernardino :aracas

  • 8/17/2019 9 Capítulo III

    3/8

    +6undación /migos del 8i"o con :áncer, para posteriormente, de%inir las

    &ariables #ue de origen a un instrumento de recolección de in%ormación.

    En lo relacionado a la in&estigación de campo, =ernández, 6ernández

    ;aptista (ob. cit!, esta es concebida como +a#uella en la cual los datos del

    estudio son recogidos de la realidad por el propio in&estigador (p. >?!. En

    este sentido, una de las características de este tipo de in&estigación reside

    en el acto e'istente entre sujeto cognoscente objeto por conocer, en este

    caso del %enómeno de estudio.

    Es importante destacar, #ue el dise"o de la in&estigación se inscribe

    como 8o E'perimental, el cual se de%ine segn /rias (200! como +a#uel

    donde el in&estigador no asigna &alores a las &ariables. En este tipo de

    estudio se obser&an tal como se presentan en la realidad (p. 2!3 es decir,

    #ue e'iste un estricto control de instrumentos &ariables.

    *or tanto, en este *roecto 6actible se cumplirá con las siguientes

    etapas generales1 diagnostico, planteamiento %undamentación teórica de la

    propuesta3 procedimiento metodológico, acti&idades recursos necesarios

    para su ejecución3 análisis conclusiones sobre la &iabilidad realización del*roecto.

    Po!lacin

    *ara =ernández, 6ernández ;aptista (ob. cit!, la población +es el

    conjunto de todos los casos #ue concuerdan con una serie de

    especi%icaciones, la cual &a a ser estudiada pretende generalizar losresultados (p. 0@!. Es decir, #ue la población está constituida por la

    totalidad de personas, cosas o unidades #ue poseen características

    comunes, las cuales son estudiadas dan origen a los datos de la

    51

  • 8/17/2019 9 Capítulo III

    4/8

    in&estigación. La población objeto de estudio es de 20 ni"os con tratamiento

    de cáncer, atendidos en el =ospital de 8i"os +A.5 de los Ríos.

    M"est#a

    La muestra en con%ormidad al criterio de ;usot (200B! +es una parte

    representati&a de la población un subconjunto de la misma. :uando se

    analiza una muestra no se 4ace con el propósito de %ijar la atención en ella o,

    de conocer la población de la cual pro&iene (p. 2!. Lo e'puesto por el

    autor anterior re%leja #ue la muestra es una reproducción e'acta de la

    población. En cuanto a la in&estigación, la muestra corresponde un 00C de

    la población, es decir, los &einte (20! ni"os.

    T$cnicas e Inst#"%entos de Recoleccin de Datos

     

  • 8/17/2019 9 Capítulo III

    5/8

    +el conocimiento acerca de las actitudes, las opiniones, con respecto al

    objeto #ue se in&estiga (p. 0!.

     /tendiendo a esta de%inición, instrumento para recolectar la

    in%ormación será el cuestionario, #ue para e%ectos de la in&estigación se

    elaboró para ser aplicado a padres de los ni"os con tratamiento de cáncer 

    en la +6undación /migos del 8i"o con :áncer, ubicado en an ;ernardino

    :aracas 2!, a%irma1 +Fodo instrumento

    de e&aluación #ue mide lo #ue pretende medir puede considerarse &álido.

    53

  • 8/17/2019 9 Capítulo III

    6/8

    En tal sentido, se utilizará la &alidez del contenido, para determinar 

    4asta #ué punto los ítems son representati&os del uni&erso teórico #ue desea

    medir.

    Es con&eniente destacar #ue la &alidez del contenido no puede

    e'presarse cuantitati&amente, pues depende del juicio #ue sobre el

    instrumento se emite.

  • 8/17/2019 9 Capítulo III

    7/8

    0,>-. Representando una alta con%iabilidad interna para la aplicación del

    instrumento.

    Es posible saber 4asta #ué punto los ítems están relacionados entre

    sí, este aspecto se determinara a tra&és de una %órmula #ue e'presa el

    coe%iciente de con%iabilidad denominado /lp4a de :ombrac4 #ue se estimara

    a partir de la siguiente %órmula1

    H G 8 (I J S2(Yi) / S2X)

      N – 1

  • 8/17/2019 9 Capítulo III

    8/8

    se describen a continuación Codificación1 :onsiste en una síntesis de

    in%ormación de los ítems lo #ue %acilita en gran manera el cómputo de

    %recuencias absolutas.

    Esta %ase consiste en la elaboración de tablas estadísticas en dondese e'pone los datos estadísticos relacionados con las &ariables en estudio.

    C*lc"los Estad+sticos, En relación a los cálculos se utilizaron los

    procedimientos de porcentajes la sumatoria3 esto para el cálculo de

    %recuencia relati&a %recuencia absoluta.

     /tendiendo al uso de las técnicas3 5orales (200-! anuncia #ue +el

    in&estigador puede &alerse para medir el ni&el de las &ariables

    seleccionadas, de técnicas estadísticas para el análisis de los datos (p. -)!.:on mención a lo anterior a las técnicas de análisis se utilizará la

    Estadística