9 seminario de telecomunicaciones ii.pdf

6
PROGRMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERÌA DE TELECOMUNICACIONES SEMESTRE ASIGNATURA 9no. SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES II CÓDIGO HORAS AGL-35423 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 3 0 0 3 - 1.- OBJETIVO GENERAL Comprender los conceptos y técnicas relativas a los sistemas de redes inalámbricas, de telefonía, de radiodifusión, de medios de transmisión y de puesta a tierra usados en Telecomunicaciones, así como las normas y aspectos jurídicos Nacionales e Internacionales que rigen este sector. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO El programa de la asignatura Seminario de Telecomunicaciones II se incorporan una serie de técnicas inalámbricas, innovaciones en el área de telefonía, los distintos sistemas de Radiopropagación, los diferentes medios de transmisión y los sistemas involucrados en las Telecomunicaciones. El programa presenta los conceptos esenciales que refuerzan de una forma creativa una firme comprensión de todos los elementos clave relacionados con el futuro desempeño profesional del estudiante y le proporciona explicaciones y aplicaciones claras de los modos de transmisión y sistemas fundamentales para la comprensión de los temas de las telecomunicaciones para que finalmente se pueda desarrollar con éxito las actividades relacionadas con el área. El programa contiene cinco (5) unidades: UNIDAD 1: Técnicas inalámbricas UNIDAD 2: Innovaciones en el área de telefonía UNIDAD 3: Sistemas de Radiopropagación UNIDAD 4: Medios de transmisión UNIDAD 5: Sistemas. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante

Upload: alejandro-araque

Post on 26-Oct-2015

98 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9 SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES II.pdf

PROGRMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO

INGENIERÌA DE TELECOMUNICACIONES SEMESTRE

ASIGNATURA 9no.

SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES II CÓDIGO

HORAS AGL-35423

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

3 0 0 3 -

1.- OBJETIVO GENERAL

Comprender los conceptos y técnicas relativas a los sistemas de redes inalámbricas, de telefonía, de radiodifusión, de medios de transmisión y de puesta a tierra usados en

Telecomunicaciones, así como las normas y aspectos jurídicos Nacionales e Internacionales que rigen este sector.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

El programa de la asignatura Seminario de Telecomunicaciones II se incorporan una serie de técnicas inalámbricas, innovaciones en el área de telefonía, los distintos sistemas

de Radiopropagación, los diferentes medios de transmisión y los sistemas involucrados en las Telecomunicaciones. El programa presenta los conceptos esenciales que

refuerzan de una forma creativa una firme comprensión de todos los elementos clave relacionados con el futuro desempeño profesional del estudiante y le proporciona

explicaciones y aplicaciones claras de los modos de transmisión y sistemas fundamentales para la comprensión de los temas de las telecomunicaciones para que finalmente se

pueda desarrollar con éxito las actividades relacionadas con el área.

El programa contiene cinco (5) unidades:

UNIDAD 1: Técnicas inalámbricas

UNIDAD 2: Innovaciones en el área de telefonía

UNIDAD 3: Sistemas de Radiopropagación

UNIDAD 4: Medios de transmisión

UNIDAD 5: Sistemas.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante

Page 2: 9 SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES II.pdf

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Comprender las diversas tecnologías

de redes inalámbricas en todos los

entornos en los cuales se pueden

desarrollar.

UNIDAD 1: TÉCNICAS INALÁMBRICAS

1.1 Técnicas inalámbricas para el

diseño de redes: WLAN, WMAN,

WWAN, Tecnología de WLL y

BLUETOOTH.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Bernar Grob. Ed. Marcombo

(1995).Televisión práctica y

sistemas de video.

Blake, R. (2004) Sistemas

Electrónicos de

Comunicaciones. México:

International Thomson editores,

S.A.

Dr. Camilo Free. (1995) Wireless

digital communications. Ed.

Prentice Hall.

Faundez, M. (2001) Sistemas de

comunicaciones. Editorial:

Marcombo, S.A. de Boixareau

Edito

G. W. Collins. Ed. Wiley.

(2001).Fundamentals of digital

televisión ransmission.

Huidobro, J.M. (2002)

Comunicaciones Móviles.

Editorial: Paraninfo - Thomson

Learning.

Huidobro, J.M. (2003)

Tecnologías avanzadas de

telecomunicaciones. Editorial:

Paraninfo - Thomson Learning

Neri Vela, R. (2003)

Comunicaciones por satélites.

México: International Thomson.

S.A.

Sendin (2004) Fundamentos de

los sistemas de comunicaciones

moviles. Editorial: McGraw-Hill -

Interamericana

Page 3: 9 SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES II.pdf

Investigar los avances e innovaciones

sobre telefonía y las tendencias del

mercado.

UNIDAD 2: INNOVACIONES EN EL

ÁREA DE TELEFONÍA

2.1 Innovaciones en el área de la

telefonía: móvil y fija, señalización

Nº 7, estructura de las plataformas.

2.2 Tendencias del mercado: Nuevas

tecnologías que invaden el mercado

de las telecomunicaciones a nivel

mundial.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Bernar Grob. Ed. Marcombo

(1995).Televisión práctica y

sistemas de video.

Blake, R. (2004) Sistemas

Electrónicos de

Comunicaciones. México:

International Thomson editores,

S.A.

Dr. Camilo Free. (1995) Wireless

digital communications. Ed.

Prentice Hall.

Faundez, M. (2001) Sistemas de

comunicaciones. Editorial:

Marcombo, S.A. de Boixareau

Edito

G. W. Collins. Ed. Wiley.

(2001).Fundamentals of digital

televisión ransmission.

Huidobro, J.M. (2002)

Comunicaciones Móviles.

Editorial: Paraninfo - Thomson

Learning.

Huidobro, J.M. (2003)

Tecnologías avanzadas de

telecomunicaciones. Editorial:

Paraninfo - Thomson Learning

Neri Vela, R. (2003)

Comunicaciones por satélites.

México: International Thomson.

S.A.

Sendin (2004) Fundamentos de

los sistemas de comunicaciones

moviles. Editorial: McGraw-Hill -

Interamericana

Page 4: 9 SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES II.pdf

Analizar y comprender los sistemas de

propagación de ondas de radio en

aplicaciones de broadcasting y de

sistemas troncales.

UNIDAD 3: SISTEMAS DE

RADIOPROPAGACIÓN

3.1 Radiopropagación: Televisión,

radiodifusión sonora, sistemas

troncalizados, nuevas técnicas de

radiopropagación.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Bernar Grob. Ed. Marcombo

(1995).Televisión práctica y

sistemas de video.

Blake, R. (2004) Sistemas

Electrónicos de

Comunicaciones. México:

International Thomson editores,

S.A.

Dr. Camilo Free. (1995) Wireless

digital communications. Ed.

Prentice Hall.

Faundez, M. (2001) Sistemas de

comunicaciones. Editorial:

Marcombo, S.A. de Boixareau

Edito

G. W. Collins. Ed. Wiley.

(2001).Fundamentals of digital

televisión ransmission.

Huidobro, J.M. (2002)

Comunicaciones Móviles.

Editorial: Paraninfo - Thomson

Learning.

Huidobro, J.M. (2003)

Tecnologías avanzadas de

telecomunicaciones. Editorial:

Paraninfo - Thomson Learning

Neri Vela, R. (2003)

Comunicaciones por satélites.

México: International Thomson.

S.A.

Sendin (2004) Fundamentos de

los sistemas de comunicaciones

moviles. Editorial: McGraw-Hill -

Interamericana

Analizar y comprender las tecnologías

usadas como medios de transmisión

para el transporte de información.

UNIDAD 4: MEDIOS DE TRANSMISIÓN

4.1 Medios de transmisión: Fibra

óptica, XDSL, HDSL, ADSL,

Cableado estructurado, espacio

libre.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

Bernar Grob. Ed. Marcombo

(1995).Televisión práctica y

sistemas de video.

Blake, R. (2004) Sistemas

Electrónicos de

Comunicaciones. México:

International Thomson editores,

S.A.

Page 5: 9 SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES II.pdf

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Dr. Camilo Free. (1995) Wireless

digital communications. Ed.

Prentice Hall.

Faundez, M. (2001) Sistemas de

comunicaciones. Editorial:

Marcombo, S.A. de Boixareau

Edito

G. W. Collins. Ed. Wiley.

(2001).Fundamentals of digital

televisión ransmission.

Huidobro, J.M. (2002)

Comunicaciones Móviles.

Editorial: Paraninfo - Thomson

Learning.

Huidobro, J.M. (2003)

Tecnologías avanzadas de

telecomunicaciones. Editorial:

Paraninfo - Thomson Learning

Neri Vela, R. (2003)

Comunicaciones por satélites.

México: International Thomson.

S.A.

Sendin (2004) Fundamentos de

los sistemas de comunicaciones

moviles. Editorial: McGraw-Hill -

Interamericana

Comprender las normativas y

estándares de los sistemas de puesta a

tierra usados en Telecomunicaciones.

UNIDAD 5: SISTEMAS DE PUESTA A

TIERRA

5.1 De puesta a tierra: Normativas

y estándares.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Bernar Grob. Ed. Marcombo

(1995).Televisión práctica y

sistemas de video.

Blake, R. (2004) Sistemas

Electrónicos de

Comunicaciones. México:

International Thomson editores,

S.A.

Dr. Camilo Free. (1995) Wireless

digital communications. Ed.

Prentice Hall.

Faundez, M. (2001) Sistemas de

comunicaciones. Editorial:

Marcombo, S.A. de Boixareau

Edito

G. W. Collins. Ed. Wiley.

Page 6: 9 SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES II.pdf

(2001).Fundamentals of digital

televisión ransmission.

Huidobro, J.M. (2002)

Comunicaciones Móviles.

Editorial: Paraninfo - Thomson

Learning.

Huidobro, J.M. (2003)

Tecnologías avanzadas de

telecomunicaciones. Editorial:

Paraninfo - Thomson Learning

Neri Vela, R. (2003)

Comunicaciones por satélites.

México: International Thomson.

S.A.

Sendin (2004) Fundamentos de

los sistemas de comunicaciones

moviles. Editorial: McGraw-Hill -

Interamericana

BIBLIOGRAFÍA

Bernar Grob. Ed. Marcombo (1995).Televisión práctica y sistemas de video.

Blake, R. (2004) Sistemas Electrónicos de Comunicaciones. México: International Thomson editores, S.A.

Dr. Camilo Free. (1995) Wireless digital communications. Ed. Prentice Hall.

Faundez, M. (2001) Sistemas de comunicaciones. Editorial: Marcombo, S.A. de Boixareau Edito

G. W. Collins. Ed. Wiley. (2001).Fundamentals of digital televisión ransmission.

Huidobro, J.M. (2002) Comunicaciones Móviles. Editorial: Paraninfo - Thomson Learning.

Huidobro, J.M. (2003) Tecnologías avanzadas de telecomunicaciones. Editorial: Paraninfo - Thomson Learning

Neri Vela, R. (2003) Comunicaciones por satélites. México: International Thomson. S.A.

Sendin (2004) Fundamentos de los sistemas de comunicaciones moviles. Editorial: McGraw-Hill - Interamericana