9.el método científico

17
Capacidad Identifica las etapas generales de la investigación científica y la lógica subyacente 29/08/2022 Dr. Roberto Katayama 1

Upload: epistemologosanmarcos

Post on 23-Jun-2015

582 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Identifica las etapas generales de la investigacin cientfica y la lgica subyacente 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 1

2. El mtodo cientfico segn Mario Bunge, Karl Hempel y Peter Strawson. La lgica de la investigacin cientfica. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 2 3. Mario Bunge sostiene que el conocimiento cientfico es un conocimiento objetivo, verificable, metdico y sistemtico. Sobre esa base las disciplinas cientficas son aquellas que cumplen con las caractersticas mencionadas 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 3 4. En lneas generales, para Bunge, el mtodo de investigacin cientfica tendra los siguientes pasos: 1. Planteamiento del problema. 2. Construccin de un modelo terico. 3. Deduccin de consecuencias particulares. 4. Prueba de hiptesis. 5. Introduccin de las conclusiones en la teora. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 4 5. La concepcin tradicional del mtodo cientfico es la concepcin inductiva, la cual fue criticada ya en el siglo XVIII por el filsofo escocs David Hume y en el siglo XX por el filsofo Karl Popper. Es por ello que Hempel, siguiendo el enfoque de Popper, postula que el mtodo cientfico es el DEDUCTIVO y no el inductivo. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 5 6. Este mtodo cientfico est construido sobre la base de leyes cientficas o ms precisamente enunciados sobre dichas leyes (enunciados nomolgicos). Sobre la base de dichas leyes as como de las descripciones, observaciones y/o resultados experimentales, es que el cientfico explicara fenmenos, predecira acontecimiento y resolvera problemas. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 6 7. De la siguiente ley: Todos los metales se dilatan por el calor Y del siguiente hecho observado: Este objeto es un metal Se concluye: Este objeto se dilata con el calor. La experimentacin posterior confirmar dicha deduccin predictiva. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 7 8. Para Strawson la induccin es, ms que un mtodo, un supuesto implcito en nuestra manera de pensar, de tal manera que no requiere justificacin. Por ello, para l, la ciencia s utiliza el mtodo inductivo. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 8 9. Fundamenta su posicin mediante una analoga; si queremos saber si una accin en particular es legal recurrimos a las leyes o cdigos existentes y la comparamos con lo especificado en ellos, sin embargo si alguien quisiera saber si la propia concepcin de ley es algo legal, obviamente no sera posible responder. Lo mismo sucede con la induccin, ella es algo que nosotros natural y comnmente usamos en nuestra vida cotidiana; as, si queremos saber si un nuevo medicamento en verdad cura lo que dice curar, experimentamos e inducimos. Sin embargo preguntar por la justificacin de la propia induccin carecera de sentido. Sera como preguntar por el fundamento del fundamento. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 9 10. Segn esta concepcin el investigador cientfico estudia sus objetos de la manera ms objetiva y transparente posible. A travs de la observacin de sucesos o hechos particulares cuyas caractersticas se repiten, infiere leyes que se expresan mediante enunciados generales. Ejemplo: El cobre, que es un metal, se dilata por el calor. El hierro, que es un metal, se dilata por el calor. Conclusin: Todos los metales se dilatan por el calor. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 10 11. Hume sostiene que todo lo que est en nuestra mente ha pasado a travs de nuestros sentidos o experiencia. Tambin sostiene que el lmite de nuestro conocimiento es el lmite de nuestra experiencia (sentidos). 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 11 12. Hume considera que en tanto el cientfico observa y registra los hechos o fenmenos estudiados no hay problema alguno. El problema viene cuando intenta generalizar lo que la observacin le ha mostrado. De haber observado que tres trozos de hierro se dilatan por el calor no se puede inferir que todos los trozos de hierros se dilatan ya que la experiencia se cie slo a esos tres trozos. Por lo anterior, la induccin sera algo irracional, carente de sustento emprico alguno. Ella estara basada nicamente en el hbito o costumbre de generalizar por lo que sus resultados careceran de valor. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 12 13. Inicia con un Problema, el cual lleva a plantear una hiptesis preliminar. Esta Hiptesis Preliminar o inicial lleva a recolectar datos adicionales para profundizar ms en el tema. Una vez tenemos ya cierto nivel de conocimiento relacionado con el rea problemtica se pasa ha plantear la Hiptesis de Investigacin. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 13 14. Su relevancia estriba en que en la medida que es una explicacin (aunque provisional) sobre un tema desconocido hasta el momento, abre nuevos senderos de investigacin y muestra posibles vas de acrecentar el conocimiento humano. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 14 15. Una Hiptesis de Investigacin es una explicacin y/o solucin provisional sobre un acontecimiento, hecho, suceso o fenmeno para el cual no exista hasta el momento una explicacin o solucin conocida. Tambin podemos decir que es la posible respuesta a la pregunta de investigacin. Esto lleva a la Contrastacin de la hiptesis. Finalmente esto produce, si es exitosa, nuevo conocimiento. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 15 16. Esquema lgico-formal de la contrastacin de hiptesis: 1. Deteccin de un problema. 2. Formulacin de una hiptesis. 3. Derivacin o deduccin a partir de la hiptesis de consecuencias observables. 4. Contrastacin de las consecuencias con los hechos. 5. Evaluacin de la contrastacin: Positiva o negativa. 6. Evaluacin de la hiptesis: Verificada, se mantiene hasta que se demuestre lo contrario. Falsada, se rechaza. 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 16 17. Problema 22/07/2013Dr. Roberto Katayama 17 HIPTESIS CONSECUENCIAS OBSERVABLES FENMENOS O HECHOS OBSERVABLES (2) Formula (3) Derivan (4) Contrastan (5) Evaluacin (6) Evaluacin (1) Detecta