ñaña.com/wp-content/uploads/2019/01/entrevista_jp… · con más calidad y más competitiva. de...

1
¿Cómo ves la 2ªB en esta 2018/2019? ¿Dirías que ha evolucionado en estos últimos años? Veo una categoría muy competitiva e igualada, cada año más. La 2ªB ha ido pareja en la evolución del fútbol en España y ha dejado de ser esa categoría oscura en la que los equipos sufrían sobre todo por encontrarse bastante abandonada. Hoy ves los campos con mucha afluencia de aficionados y, sobre todo, muchos entrenadores, ojeadores y directores deporti- vos que acuden para seguir a futuros fichajes. Y eso es debido no solo a una mayor profesio- nalización de estas categorías, sino también a la calidad de los futbolistas que hoy juegan en ellas. ¿Es muy distinto el trabajo de un director deportivo en función de la división en que se trabaje? Es distinto dependiendo del objetivo y del presupuesto que manejas. No es lo mismo ser director deportivo en 2ªB, que prácticamente estás tú solo viendo fútbol durante toda la temporada, a serlo en 1ª o 2ª, donde tienes todo un equipo de trabajo, scouting, analistas... repartidos por toda España, Europa e incluso el resto del mundo. Por eso suelo decir que no basta con tener un director deportivo, hay que apostar por la dirección deportiva. Monchi, Begiristain o Zubizarreta tienen la visión pero son sus equipos de trabajo los que les hacen ser más efectivos. ¿Cuáles son los aspectos hacia donde se orienta la dirección deportiva en estas últimas temporadas? ¿Qué crees que se espera de un director deportivo? Organización, acierto y rentabilidad en los fichajes. Esos son algunos de los aspectos a tener en cuenta en estas últimas temporadas en la dirección deportiva de un club. A un director deportivo se le exige una buena planificación deportiva desde el minuto uno para poder obtener el objetivo marcado a principio de temporada. Se le pone en sus manos la ilusión de todo una afición y de una ciudad. Equipo que progresa, ciudad que gana. En base a la evolución de la competición, ¿qué perfil de jugador es el que prioriza un director deportivo? Si bien es cierto que han ido cambiando hacia jugadores más físicos, se pudo ver con la selección de Francia en el Mundial de Rusia, diría que la tendencia es buscar un perfil de jugador comprometido, de unos 24 años, con capacidad de progresar y liderar, y también con un buen manejo de balón con ambas piernas. A mí, por ejemplo, me gustan mucho los juga- dores del centro del campo, en todas sus ver- tientes, porque son los que te dan equilibrio. ¿Y tú en concreto a quién destacarías en 2ªB? Hay varios, pero por nombrarte algunos te pondría como ejemplo a Carlos Delgado, central ahora en el Castellón; Manu Molina, medio- centro ofensivo de mucha calidad, muy hábil con el balón en los pies, en el Salmantino; Vitolo, mediocentro defensivo, que da equili- brio, ahora en el Cartagena; Waldo, extremo derecho del Valladolid B, por su rapidez, calidad y buena pegada; Jairo, un puñal en banda iz- quierda, el año pasado en el Extremadura y que su buen papel le ha hecho recalar en el Girona en primera división; y arriba, delantero centro, por supuesto, su compañero la tempo- rada pasada en el Extremadura: Enric Gallego, con el que ha conseguido ascender a 2ª División. ¿A qué crees que se debe el boom que vive el fútbol en España en cuanto a tecnificación y profesionalización se refiere? ¿Consideras que el resto de ligas europeas también están al mismo nivel en este sentido? Está claro que hay un antes y un después en España desde la consecución de los títulos de la Selección Española en el Mundial y las Eurocopas. Esos títulos nos dieron el empujón que necesitábamos para que en España se tra- bajase el fútbol de forma más profesional. Las instituciones se volcaron con programas for- mativos en escuelas, ayuntamientos… Los campos de fútbol empezaron a crecer y eso provocó que cada vez más pueblos y ciudades tuvieran más y mejores escuelas deportivas donde los chavales aprendían un concepto de fútbol diferente. Por supuesto eso hizo también que los mejores futbolistas del planeta vinieran a nuestras ligas y por ende a convertirla en una competición mucho mejor, con más calidad y más competitiva. De ahí también los éxitos cosechados en los últimos 5 años en Champions League como en Europa League por parte de los equipos españoles. Hablando de directores deportivos, pare- ce obligado preguntar por una referencia internacional como es Monchi. ¿Del 0 al 10 cuál consideras que es la aportación de un director deportivo como Monchi al fútbol moderno? ¿Piensas que es solo un espejismo o más bien actúa como punta de lanza de lo que puede venir en estos próximos años? Le pondría un 7. La aportación de un direc- tor deportivo es mucho más importante de lo que la gente se cree. No es sólo hacer fichajes, es hacer que un club, una ciudad y una región se revaloricen por los efectos de una gestión bien realizada. El seguimiento del futbolista, la anticipación a los adversarios (esto provoca un ahorro considerable en las arcas del club), una negociación… y por supuesto la revalori- zación del futbolista tras una buena tempo- rada. Como dice Roberto Olabe en el Libro Blanco del BIFS’18, “esta mentalidad de suma nos hará tener una visión más allá de lo que ocurre aquí y ahora”. La figura de director deportivo es hoy indispensable en los clubes y tiene aún margen para seguir profesionalizándose. Desde tu punto de vista y con tu experiencia, ¿cómo puede afectar a un club la marcha de un jugador franquicia como Cristiano Ro- naldo o Kepa Arrizabalaga? ¿Cómo se puede trabajar para compensar ese déficit dentro y fuera del colectivo? Afecta más en el plano emocional que de- portivo, sobre todo en la propia afición. No es fácil asimilar que jugadores de esa categoría abandonen el club donde tanto tiempo han jugado y desarrollado un sentimiento e identi- ficación tan grandes. Siempre he creído más en el bloque que en las individuales. Ninguno de nosotros es tan bueno como todos noso- tros juntos. Por Manuela Borrego Camino ya del ecuador de la competición, nos sentamos con Javier Peña, director deportivo por la RFEF , para analizar la evolución y tendencias que se están produciendo en la catego- ría de bronce. www.javierpeña.com Si quieres saber más sobre la metodología y experiencias de Javier Peña como director deportivo, visita su página web en:

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ñaña.com/wp-content/uploads/2019/01/ENTREVISTA_JP… · con más calidad y más competitiva. De ahí también los éxitos cosechados en los últimos 5 años en Champions League

¿Cómo ves la 2ªB en esta 2018/2019? ¿Dirías que ha evolucionado en estos últimos años?

Veo una categoría muy competitiva e igualada, cada año más. La 2ªB ha ido pareja en la evolución del fútbol en España y ha dejado de ser esa categoría oscura en la que los equipos sufrían sobre todo por encontrarse bastante abandonada. Hoy ves los campos con mucha afluencia de aficionados y, sobre todo, muchos entrenadores, ojeadores y directores deporti- vos que acuden para seguir a futuros fichajes. Y eso es debido no solo a una mayor profesio- nalización de estas categorías, sino también a la calidad de los futbolistas que hoy juegan en ellas.

¿Es muy distinto el trabajo de un director deportivo en función de la división en que se trabaje?

Es distinto dependiendo del objetivo y del presupuesto que manejas. No es lo mismo ser director deportivo en 2ªB, que prácticamente estás tú solo viendo fútbol durante toda la temporada, a serlo en 1ª o 2ª, donde tienes todo un equipo de trabajo, scouting, analistas... repartidos por toda España, Europa e incluso el resto del mundo. Por eso suelo decir que no basta con tener un director deportivo, hay que apostar por la dirección deportiva. Monchi, Begiristain o Zubizarreta tienen la visión pero son sus equipos de trabajo los que les hacen ser más efectivos.

¿Cuáles son los aspectos hacia donde se orienta la dirección deportiva en estas últimas temporadas? ¿Qué crees que se espera de un director deportivo?

Organización, acierto y rentabilidad en los fichajes. Esos son algunos de los aspectos a tener en cuenta en estas últimas temporadas en la dirección deportiva de un club.

A un director deportivo se le exige una buena planificación deportiva desde el minuto uno para poder obtener el objetivo marcado a principio de temporada. Se le pone en sus manos la ilusión de todo una afición y de una ciudad. Equipo que progresa, ciudad que gana.

En base a la evolución de la competición, ¿qué perfil de jugador es el que prioriza un director deportivo?

Si bien es cierto que han ido cambiando hacia jugadores más físicos, se pudo ver con la selección de Francia en el Mundial de Rusia, diría que la tendencia es buscar un perfil de jugador comprometido, de unos 24 años, con capacidad de progresar y liderar, y también con un buen manejo de balón con ambas piernas. A mí, por ejemplo, me gustan mucho los juga- dores del centro del campo, en todas sus ver- tientes, porque son los que te dan equilibrio.

¿Y tú en concreto a quién destacarías en 2ªB?

Hay varios, pero por nombrarte algunos te pondría como ejemplo a Carlos Delgado, central ahora en el Castellón; Manu Molina, medio- centro ofensivo de mucha calidad, muy hábil con el balón en los pies, en el Salmantino; Vitolo, mediocentro defensivo, que da equili- brio, ahora en el Cartagena; Waldo, extremo derecho del Valladolid B, por su rapidez, calidad y buena pegada; Jairo, un puñal en banda iz- quierda, el año pasado en el Extremadura y que su buen papel le ha hecho recalar en el Girona en primera división; y arriba, delantero centro, por supuesto, su compañero la tempo- rada pasada en el Extremadura: Enric Gallego, con el que ha conseguido ascender a 2ª División.

¿A qué crees que se debe el boom que vive el fútbol en España en cuanto a tecnificación y profesionalización se refiere? ¿Consideras que el resto de ligas europeas también están al mismo nivel en este sentido?

Está claro que hay un antes y un después en España desde la consecución de los títulos de la Selección Española en el Mundial y las Eurocopas. Esos títulos nos dieron el empujón que necesitábamos para que en España se tra- bajase el fútbol de forma más profesional. Las instituciones se volcaron con programas for- mativos en escuelas, ayuntamientos…

Los campos de fútbol empezaron a crecer y eso provocó que cada vez más pueblos y ciudades tuvieran más y mejores escuelas deportivas donde los chavales aprendían un

concepto de fútbol diferente. Por supuesto eso hizo también que los mejores futbolistas del planeta vinieran a nuestras ligas y por ende a convertirla en una competición mucho mejor, con más calidad y más competitiva. De ahí también los éxitos cosechados en los últimos 5 años en Champions League como en Europa League por parte de los equipos españoles.

Hablando de directores deportivos, pare- ce obligado preguntar por una referencia internacional como es Monchi. ¿Del 0 al 10 cuál consideras que es la aportación de un director deportivo como Monchi al fútbol moderno? ¿Piensas que es solo un espejismo o más bien actúa como punta de lanza de lo que puede venir en estos próximos años?

Le pondría un 7. La aportación de un direc- tor deportivo es mucho más importante de lo que la gente se cree. No es sólo hacer fichajes, es hacer que un club, una ciudad y una región se revaloricen por los efectos de una gestión bien realizada. El seguimiento del futbolista, la anticipación a los adversarios (esto provoca un ahorro considerable en las arcas del club), una negociación… y por supuesto la revalori- zación del futbolista tras una buena tempo- rada. Como dice Roberto Olabe en el Libro Blanco del BIFS’18, “esta mentalidad de suma nos hará tener una visión más allá de lo que ocurre aquí y ahora”. La figura de director deportivo es hoy indispensable en los clubes y tiene aún margen para seguir profesionalizándose.

Desde tu punto de vista y con tu experiencia, ¿cómo puede afectar a un club la marcha de un jugador franquicia como Cristiano Ro- naldo o Kepa Arrizabalaga? ¿Cómo se puede trabajar para compensar ese déficit dentro y fuera del colectivo?

Afecta más en el plano emocional que de- portivo, sobre todo en la propia afición. No es fácil asimilar que jugadores de esa categoría abandonen el club donde tanto tiempo han jugado y desarrollado un sentimiento e identi- ficación tan grandes. Siempre he creído más en el bloque que en las individuales. Ninguno de nosotros es tan bueno como todos noso- tros juntos.

Por Manuela Borrego

Camino ya del ecuador de la competición, nos sentamos con Javier Peña, director deportivo por la RFEF, para analizar la evolución y tendencias que se están produciendo en la catego-ría de bronce.

www.javierpeña.com

Si quieres saber más sobre la metodología y experiencias de Javier Peña como director deportivo, visita su página web en: