a bordo del hespérides

3
El ‘Hespérides’, un laboratorio flotante para tomar el pulso a los océanos La jornada de trabajo científico en la campaña Malaspina, a bordo del buque oceanográfico Hespérides, arranca cada mañana a las 4.15, de noche, y hasta las tres de la tarde los científicos y técnicos, con la dotación del buque colaborando en las maniobras de cubierta, se afanan en los distintos muestreos que se van sucediendo perfectamente planeados. Se hace descender instrumentos de muestreo hasta 4.000 metros de profundidad, se despliegan distintas redes para capturar especímenes en superficie y a distintas alturas de la columna de agua, se peina la superficie del agua con un patín especial para sondear la vida oceánica justo en la capa de interacción con la atmósfera, se toma datos de parámetros químicos y físicos, de corrientes, temperatura, salinidad y composición del agua, la turbulencia, la radiación ultravioleta. Mientras se desarrollan las operaciones de cubierta ya est án trabajando los investigadores y técnicos en los laboratorios de a bordo, procesando muestras y ejecutando distintos experimentos. La labor es intensa y las jornadas de trabajo se alargan durante 15 a 17 horas cada día, una jornada tras otras, cruzando el océano. Día a día las muestras se van acumulando en los refrigeradores de a bordo (de distintos rangos de temperatura, según las necesidades) y los datos se van acumulando en los ordenadores. Hasta ahora, a mitad de la campaña al Llegar a Sydney, se ha repetido toda la secuencia de operaciones de muestreo y toma de datos 78 veces. Cada día se generan de seis a ocho gigabytes de datos más una cantidad importante de información gráfica, y al final de los siete meses de la expedición se habrán acumulado unos 5.000 gigabytes. Distribuidos principalmente en dos cubiertas del Herpérides, los diferentes laboratorios ocupan algo más de 200 metros cuadrados, con múltiples instrumentos, botes de muestras, botellas de agua, incubadoras, dispositivos electrónicos, máquinas de análisis automáticos, microscopios, etcétera, donde los 37 científicos y técnicos de cada tramo de la campaña se afanan en sus análisis y preparaciones de muestras. Son análisis químicos, físicos y biológicos del agua, de la atmósfera y de la capa superficial del agua que es la interfase con la atmósfera; muchos de ellos habituales en los laboratorios científicos en tierra firme, pero que no son tan corrientes en trabajo de campo, y en varios casos se realizan por primera vez en un buque.

Upload: sgomez117

Post on 06-Jul-2015

178 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A bordo del hespérides

El ‘Hespérides’, un laboratorio flotante para tomar el pulso a los océanos

La jornada de trabajo científico en la campaña Malaspina, a bordo del buque oceanográfico

Hespérides, arranca cada mañana a las 4.15, de noche, y hasta las tres de la tarde los

científicos y técnicos, con la dotación del buque colaborando en las maniobras de cubierta, se

afanan en los distintos muestreos que se

van sucediendo perfectamente planeados.

Se hace descender instrumentos de

muestreo hasta 4.000 metros de

profundidad, se despliegan distintas redes

para capturar especímenes en superficie y

a distintas alturas de la columna de agua,

se peina la superficie del agua con un

patín especial para sondear la vida

oceánica justo en la capa de interacción

con la atmósfera, se toma datos de

parámetros químicos y físicos, de corrientes, temperatura, salinidad y composición del agua,

la turbulencia, la radiación ultravioleta.

Mientras se desarrollan las operaciones de cubierta ya están trabajando los investigadores y

técnicos en los laboratorios de a bordo, procesando muestras y ejecutando distintos

experimentos. La labor es intensa y las jornadas de trabajo se alargan durante 15 a 17 horas

cada día, una jornada tras otras, cruzando el

océano. Día a día las muestras se van acumulando

en los refrigeradores de a bordo (de distintos

rangos de temperatura, según las necesidades) y

los datos se van acumulando en los ordenadores.

Hasta ahora, a mitad de la campaña al Llegar a

Sydney, se ha repetido toda la secuencia de

operaciones de muestreo y toma de datos 78 veces.

Cada día se generan de seis a ocho gigabytes de

datos más una cantidad importante de información

gráfica, y al final de los siete meses de la

expedición se habrán acumulado unos 5.000 gigabytes.

Distribuidos principalmente en dos cubiertas del Herpérides, los diferentes laboratorios

ocupan algo más de 200 metros cuadrados, con múltiples instrumentos, botes de muestras,

botellas de agua, incubadoras, dispositivos electrónicos, máquinas de análisis automáticos,

microscopios, etcétera, donde los 37 científicos y técnicos de cada tramo de la campaña se

afanan en sus análisis y preparaciones de muestras. Son análisis químicos, físicos y

biológicos del agua, de la atmósfera y de la capa superficial del agua que es la interfase con la

atmósfera; muchos de ellos habituales en los laboratorios científicos en tierra firme, pero que

no son tan corrientes en trabajo de campo, y en varios casos se realizan por primera vez en un

buque.

Page 2: A bordo del hespérides

El programa Malaspina se distingue de otras campañas científicas españolas o internacionales

tanto por la exploración sistemática del océano profundo como por abarcar todos los océanos,

y no un reducido número de puntos de sondeos en el agua en determinadas regiones del

globo.

Una importante novedad a bordo es el laboratorio de genómica, donde se va filtrando agua y

preparando muestras de ADN y ARN de los organismos del océano profundo, a 4.000 metros.

Hasta ahora se habían hecho y publicado exclusivamente dos sondeos de este tipo en el

océano profundo. El Malaspina realizará en torno a 250. Las muestras se almacenan a bordo

en tres refrigeradores especiales que las conservan a 80 grados bajo cero y se van enviando a

España desde algunos puertos de la campaña, una copia de todo permanece en el buque y se

desembarcará al final, al llegar a Cartagena (Murcia) a mediados del próximo julio. En un

almacén contíguo, en una de las bodegas del barco, van estibados decenas de cajones con

suministros de laboratorio y repuestos.

Los laboratorios del Hespérides se parecen mucho a los de muchos institutos, excepto por la

concentración de equipos aprovechando cada rincón de la zona del buque dedicada a ellos.

Además es obvio que se trata de un barco, donde todo, absolutamente todo, tiene que ir

firmemente sujeto para evitar accidentes con el movimiento que en algunas ocasiones llega a

ser realmente fuerte. Como cualquier avería ha de ser solucionada a bordo, también hay un

taller a bordo. Los diferentes aparatos de análisis, los equipos informáticos, los microscopios,

los incubadoras, cajones de almacenamiento, botellas de gases… todo va atado a bancos de

trabajo, paredes o suelo; un trocito de velcro fija los ratones de ordenadores a las mesas para

evitar que se desplacen por la superficie con el movimiento del barco. En estas dependencias,

casi todas concentradas en dos cubiertas a popa del barco, pasan los 37 científicos y técnicos

del barco, muchas horas cada día, el tiempo que haga falta, que a veces supera las 16 horas

diarias, ininterrumpidamente.

Pero los instrumentos de toma de datos están por casi por todo el barco. En la cubierta sobre

el puente de mando, por ejemplo, se han

instalado cuatro captadores de aerosoles

atmosféricos para ir midiendo la

contaminación del aire (ahora, en el Pacífico,

se intentará medir también la contaminación

procedente de la central nuclear de

Fukushima en el océano, a miles de

kilómetros de Japón), la radiación ultravioleta

y la radiación solar total y las condiciones

meteorológicas.

Los captadores atmosféricos permiten también tomar muestras de polen, hongos, bacterias,

etcétera en el aire que permitirá realizar análisis genéticos, una de las muchas novedades de

muestreo del Malaspina, frente al trabajo habitual en las expediciones oceanográficas

internacionales. En la cubierta principal, mientras tanto se van realizando cultivos

Page 3: A bordo del hespérides

constantemente para conocer, por ejemplo, cómo reaccionan las comunidades biológicas del

agua a la radiación solar.

Un elemento esencial de todo esto es la red informática de a bordo, que no solo conecta todos

los ordenadores y servidores de almacenamiento de datos, sino que garantiza, con un servidor

especial, la uniformidad horaria de todos los equipos de manera que se puedan correlacionar

con precisión todos los resultados a la hora de los análisis.

La campaña Malaspina, por supuesto, utiliza gran parte del equipamiento fijo del Hespérides,

como sus ecosondas, que van rastreando el agua y registrando continuamente la masa de

peces y corrientes marinas hasta unos 700 metros y su distribución en la columna de agua.

Los equipos científicos del buque producen diariamente 100 megabytes de datos,

independientemente de la información que se recabe en sondeos u otras mediciones con

aparatos montados a propósito en este caso.

Desde luego, la fase de planificación y preparación del Hespérides para esta campaña fue

muy compleja. Se embarcaron y estibaron a bordo en Cartagena 600 bultos que llegaron en 35

camiones procedentes de toda España con material de la Unidad de Tecnología Marina, del

CSIC, que se ocupa de la mayor parte de los instrumentos del barco y que lleva su propio

taller a bordo para afrontar Cualquier imprevisto, pero también con equipos y materiales de

los propios investigadores. Los embalajes de todo este material, una vez instalado a bordo, se

guardaron en una nave en Cartagena para ahorrar espacio a bordo. En total, la inversión en el

equipamiento científico que esta navegando ahora por el océano a bordo del Hespérides ronda

los 15 millones de euros.

ESCRITO POR: Alicia Rivera.

TOMADO DE:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hesperides/laboratorio/flotante/tomar/pulso/oceanos/elpepuso

c/20110413elpepusoc_1/Tes

IMÁGENES TOMADAS DE:

http://www.navymar.com/HesperidesBM.htm.

http://www.efeverde.com/esl/contenidos/noticias/13-diciembre-2010-14-24-00-malaspina-generara-el-

primer-catalogo-genomico-del-fondo-marino-mas-profundo.

http://teknociencia.wordpress.com/2011/04/13/el-hesperides-un-laboratorio-flotante-para-tomar-el-

pulso-a-los-oceanos/#more-6313