a cardosomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro...

155

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 2: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

ALFREDO CARDOSO SANTÍN nació en Tejupilco, Estado de México. Estudió la licenciatura en pedagogía en la Escuela Normal Superior del Estado de México.

Ha desempeñado varios puestos públicos: presidente municipal suplente, tercer regidor del H. Ayuntamiento de Tejupilco, presidente del Comité Municipal del PRI en varias ocasiones, presidente especial propietario ante el Comité Municipal Electoral de Tejupilco, secretario ejecutivo de la mesa directiva del Colegio de Supervisores de Educación Media Básica a nivel estatal, secretario general de la delegación de primarias en el sur del estado, por cuatro ocasiones secretario general de la Delegación Sindical N° 7 de Secundarias, secretario general de la delegación de jubilados del mismo sindicato y delegado propietario del Congreso Estatal Extraordinario de la CNOP. Fue fundador y maestro de la Escuela Secundaria “Cristóbal Hidalgo” y de la Escuela Técnica Agropecuaria Federal, ambas ubicadas en Tejupilco, así como catedrático del pensamiento político en el Centro de Estudios Políticos del Magisterio del SNSEM. Actualmente es historiador y cronista municipal de este municipio desde 1959, presidente de la delegación de la Cruz Roja Mexicana del mismo lugar y presidente del Comité Ejecutivo Delegacional de la Unión de Pensionados y Pensionistas del 1SSEMYM.

Pertenece al Ateneo del Estado de México, A.C., el cual lo nombró, por primera vez en la entidad, presidente de esta institución para Tejupilco. En la actualidad es miembro activo de la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, A. C.

Es autor de las monografías de Tejupilco, Amate- pee y Tlatlaya, de esta serie. Además ha sido colaborador de los libros Viaje al centro de México y Bejucos un hombre y un pueblo, así como editor de los folletos Tejupilco municipio próspero y Tejupilco amigo.

El 1 de enero de 1958 descubrió la maqueta pre-hispánica de origen azteca, ubicada en el pueblo de San Miguel Ixtapan, motivo por el cual el licenciado Emilio Chuayffet, siendo gobernador del Estado de México, en marzo de 1995 le dio su nombre al Museo de Antropología e Historia, localizado en la comunidad antes mencionada.

Portada-. Iglesia de Santiago Tlatlaya (detalle), presidencia municipal (detalle) y quiosco de la plaza principal (detalle)

Page 3: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 4: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

TLATLAYA Monografía Municipal

Page 5: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 6: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 7: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 8: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

7

PRESENTACIÓN

EL INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, en coordinación con la Asociación Mexi- quense de Cronistas Municipales, Asociación Civil, inició durante 1997 la publicación de los estudios e investigaciones monográficas realizados por cronistas municipales, cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad estatal que caracterizan a los perfiles plurales de las comunidades residentes en los 122 municipios, tanto en los ámbitos urbanos, suburbanos, como rurales e indígenas.

Este programa editorial se realiza en cumplimiento del compromiso señalado por el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, al presentar públicamente, ante la ciudadanía y la legislatura estatal, el Segundo Informe de Gobierno, el día 20 de enero de 1996; al referirse al capítulo denominado Cultura y arte, manifestó: “La cultura es una forma de ser que nos identifica y, a la vez, nos distingue de los demás. Es tarea de todos no sólo conservar lo que ya tenemos, sino crear lo que queremos que también sea nuestro y de los nuestros. (...) Conocedores calificados de nuestra microhistoria, los señores cronistas municipales elaborarán este año nuevas monografías”.

Asimismo, la planeación del proyecto editorial para la publicación de las nuevas monografías es la respuesta a las demandas expresadas por la sociedad mexiquense, las cuales fueron recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales y artistas, con el objetivo de enriquecer -con las aportaciones respectivas- los lincamientos de la política cultural gubernamental.

El desarrollo acelerado y las circunstancias sociales, económicas y culturales del Estado de México, motivan la constante actualización de datos. Por ello, las monografías municipales que ahora se presentan integran información reciente, al considerar que la última edición se efectuó hace ya diez años.

Page 9: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

En este panorama, las monografías pretenden compendiar el perfil municipal con el propósito de fomentar, entre la ciudadanía en general, el interés porque se conozca de mejor manera la enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro patrimonio colectivo. En cuanto a la población estudiantil, contará así con una fuente de información de particular apoyo en los planes de estudio, que les animará a valorar y amar a su entidad.

Este proyecto editorial ha contado con el valioso y decidido apoyo de diversos sectores de la sociedad: de promotores culturales, investigadores y especialistas en muy diversas áreas del conocimiento humano, cuya relación sería extensa para especificar en este texto; también se logró contar con la intervención y la utilización de bancos de datos pertenecientes a diversas instituciones culturales y académicas, ya sea dependientes del gobierno del estado, descentralizadas, o de carácter autónomo. La conjugación de las distintas instancias involucradas en este programa de publicaciones permite poner a la disposición de la sociedad mexiquense en general, esta valiosa fuente de consulta donde los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, son los propios ciudadanos.

INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS MUNICIPALES, A.C.

Page 10: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

9

INTRODUCCIÓN

LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE la monografía de Tlatlaya se obtuvo de las fuentes documentales a las cuales tuvimos acceso en lo particular y en lo oficial. Los documentos de tipo oficial fueron puestos sobre nuestras manos para analizar cada uno de ellos y reflexionar sobre los mismos, para insertar su contenido en la monografía y hacer la divulgación de éstos dentro del ambiente sociocultural de la niñez, juventud estudiosa e investigadores que reclaman con justicia saber cómo se desarrolló la vida del municipio de Tlatlaya desde las épocas Prehispánica, Conquista, Independiente, Reforma, revolución social y la vida actual de esta entidad municipal.

Este estudio monográfico lo inicié, no ahora que el ayuntamiento de Tlatlaya me lo autorizó, sino desde hace varias décadas, en las cuales dediqué mi tiempo a la investigación de este pueblo apartado de la capital del estado, que se localiza en la parte sur y que sirve de límite entre los estados de México y Guerrero.

El gobierno estatal, encabezado por el licenciado César Camacho Quiroz, ha sido muy oportuno y atinado al autorizar la actualización de las 122 monografías. Espero que estos renglones escritos en el presente trabajo sirvan para difundir nuestra historia y la gran riqueza cultural que se localiza en la patria chica o “matria”, como la debemos considerar. El pueblo y gobierno tlatlayense agradecen a su gobernador, al Instituto Mexiquense de Cultura y a la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de México (AMECROM), la decisión para la realización de esta monografía municipal de Tlatlaya. Mi empeño e interés para su realización han sido grandes, ya que por las arterias de este municipio corre la sangre de algunos de mis ancestros, quienes me hicieron sentir el cariño que los aferraba a estas tierras surianas, a las cuales, muchos de ellos, ofrendaron su vida por hacer de Tlatlaya un pueblo próspero en lo social, económico, político y cultural.

Al doctor José Guadalupe Palacios Balbuena mi agradecimiento por brindarme su confianza para la elaboración de esta monografía; al profesor Eusebio Cardoso Bruno, presidente municipal constitucional de Tlatlaya, y a los integrantes de su

Page 11: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

comuna, muchas gracias por confiar en mí, para que integrara, recopilara, analizara y resumiera hasta donde me fuera posible la diversidad de elementos físicos, sociales, culturales, económicos y políticos que plasmo en este trabajo, para dar a conocer una identidad municipal llena de amor a la patria chica y la patria toda.

ALFREDO CARDOSO SANTÍN

Page 12: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 13: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 14: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

13

A. DENOMINACION Diversos municipios del Estado de México llevan nombre propio de origen prehispánico, algunos con dudosa inter-pretación, pero finalmente los filólogos tienen su propio vocabulario, que ahora nos sirve de auxiliar para interpretar los nombres en lenguas antiguas. Los jero-glíficos constituyen impor- tante material gráfico de arte pictórico de los antiguos mexicanos, porque esclarecen el significado de las lenguas nativas y, nos expresan cosas, ideas y fonemas. Tlatlaya lleva el nombre mexicano con el cual se le identifica.

B. TOPONIMIA DE TLATLAYA

En cuanto al significado del nombre de Tlatlaya, los filólogos nahuatlatos nos manifiestan en sus estudios una variedad de opiniones, las cuales enumero para tener una idea central del topónimo que le corresponde a la municipalidad:

El respetable nahuatlato don Manuel de Olaguíbel nos dice en sus estudios que Tlatlaya proviene del verbo tlatl, arder, y que la partícula ya, denota la acción del verbo. “Donde arde o ardía”. Es probable que este personaje interprete que se refiera a un incendio provocado por la misma naturaleza o quizás por la mano del hombre, cuando éstos preparaban sus campos para cultivarlos, acción todavía practicada por nuestros campesinos, quemando la yerba

seca y los desmontes de arbustos, para preparar la siembra de maíz, frijol y calabaza.

Por otra parte, don Cecilio Robelo nos dice que Tlatlaya o Tlatlayan significa “Lugar en que se quema o en que se arde”, aduce que esta forma impersonal se crea en los verbos terminados en “a” de la tercera persona del futuro imperfecto del modo indicativo.

La opinión del doctor Garibay K. nos dice que tlatla es un verbo y que tlatlayan significa quemadero.

C. JEROGLÍFICO Presento en este trabajo relacionado con la monografía de Tlatlaya una versión en relación con el jeroglífico de la mu-nicipalidad propuesto por el licenciado Mario Colín Sánchez, quien, auxiliado por Jesús Escobedo, realizó el jeroglífico que actualmente se usa para representar a este municipio suriano. El jeroglífico simboliza un monte, ideograma del lugar habitado, el cual se ve coronado por las llamas en acción de arder, representando el fuego.

Page 15: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

D. TOPÓNIMOS DE DIVERSAS LOCALIDADES DE ORIGEN NÁHUATL DE TLATLAYA A continuación presento el jeroglífico y significado de algunas poblaciones que actualmente siguen conservando el nombre propio escrito en el dialecto náhuatl.

Acahuatitlán: Aguacatitlán, Ahuaca- ti-tlátr, ahuácatl, aguacate; ti ligadura eufónica; tlán, junto a, entre: “En el cerro de los aguacates” o “Cerca de los aguacates”. Códice Mendoza {Ilustración N° 7)

Amacuatitla: su jeroglífico está formado por tres raíces: Amat-cualtitla\ “Amates entre el río”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N°2)

Azuchitl: Axuchil', si se usara correctamente Axuchil, significaría “Flor del agua”; de atl, agua, y xuchitl, flor. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 3)

Cacahuatlán: Cacahuatlán significa “Junto a los cacahuates”, de tlacahuatl, o cacahuatl de tierra, conocido como cacahuate, y tlán, junto. Dibujo:A. Cardoso Santín. {Ilustración N° 4)

Cacahuananche o cacahuananchi: proviene este nombre de la lengua mexicana y está compuesto por las siguientes raíces: Cacahua-nautzin. La madre del cacao: Cacahuatl; nautli, madre, y nautzin su referencial la terminación no pertenece a los nombres del lugar.

Hay que advertir que la terminación chi es adverbial y propia, aunque rarísima; significa “de más abajo” pero no le conviene al nombre según Peñafiel. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N°5)

Coahuilotes: jeroglífico; un árbol {coáhuitl) con un jilote {xilot) al lado, compone la palabra cuauhxilotl. La voz cuauhxilotl está compuesta por las raíces coaitl, árbol, y xitoll, jilote. “Jilote de árbol". Códice Mendoza. {Ilustración N° 6)

Coatepec: cuyas raíces significan lo siguiente, según Peñafiel; el jeroglífico lo forman medios cuerpos de serpientes {Cóatl) sobre el signo tépetl. Es muy posible que en este lugar adoraran a Cihuacóatl que

se representaba por medio de cuerpo de serpiente. También el nombre propio de Contepec sufrió una alteración en su escritura cambiando la n por a que fue la que le pudo ver dado el nombre actual al pueblo de Coatepec, Coa-tépec: coatí, serpiente; tepec, en el cerro, lugar de: “En el cerro de las serpientes” o “Lugar de Cihuacóatl”. En tarasco si decimos Acuitzio significa “lugar de serpientes”. Códice Mendoza. {Ilustración N° 7)

Contepec: está formado por las raíces nahuas, comitl, olla; tepec, cerro. “Cerro de la olla”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 8)

Coyol: coyoles, coyolito, coyolillo, coyolar; palabras que tienen por origen la del mexicano coyolli o coyulli, planta silvestre (Peñafiel) cuyo nombre científico: es Costus spicantus, de sawarts. Códice Mendoza. {Ilustración N° 9)

Copaltepec: Copal-tepec, del mexicano, “Lugar poblado de los copales o cerro del copal”; sus raíces son copalli-tepec. (Según Peñafiel). Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° JO)

Cicatecoya: tiene la raíz, cicalli, jicara, que si fueraxicamoya, significaría “donde se hacen jicaras”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 11)

Huayatenco: La voz hueyalt está compuesta por huey, hueyatl, agua; tenco, muralla, “El agua grande de la muralla". Jeroglifico: Huey-atl-tenco. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 12)

Chachalacatenco: en cuanto al nombre propio de Chachalatenco, Olaguíbel nos dice que significa “En la orilla de las aguas de las chachalacas”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 13)

Jaquinicuil: El nombre propio de Jaquinicuil es de origen mexicano, de Ixauhixinicuilli o cucaxonecuilli, se refiere al árbol y frutos de ese nombre que existe en las barrancas de Tlatlaya, de sabor dulce como el fruto de la ilama. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 14)

Page 16: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

15

Guatepetl Guatepec: Cuautepetl, “Cerro de águilas”, de cuautli, águila y tepetl cerro. Puede significar también “Cerro de árboles, de cuauitl, árbol, y tepetl, cerro. Códice Mendoza. {Ilustración N°15)

Matlacua: significa “Red curva”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 16)

Mecatépec: significa “Cerro de mecates”, de mecatl, lazo y tepetl, cerro, significa que en el cerro hay algún vegetal, quizá zacatl o zacatón con el que se hacen cuerdas. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 17)

La Parota: este nombre es tarasco y se refiere a un árbol {Pithecolobium evelocarpa), su fruto es parecido a las orejas, humanas o parótidas. Por tener sus bainas como orejas, dicho árbol se le conoce en tierras templadas y cálidas como parota. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 18}

Topilar: según Garibay K., se compone de las raíces topile, alguacil; y del sufijo castellano ar. Topile, el que tiene vara de justicia, topilli, vara de justicia. “Lugar de funcionario del pueblo”. Lienzos de Tuxpan. {Ilustración N° 19)

Tepehuaxtitlán, Tepehuaxti: se compone de tepehuexin, de que se ha formado el aztequismo tepehuaje (Acacia acapulcensis, H.B.), árbol de la familia de las leguminosas, y de titlán, entre; y significa: “Entre los árboles de tepehuaje”. Tepehuaxin, se compone de tepetl, cerro o monte, y de huaxin, de que se ha formado el aztequismo guaje o huaje (acacia esculenta, L.), fruto comestible de una planta leguminosa; y significa “Guaje de monte”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 20)

Tecomatlán: viene del mexicano tecomatl, vaso hecho con el pericarpio del cuauhtecomatl, o árbol del tecomate, tlán, junto. “Junto a los tecomates”. Según refiere Olaguíbel. Jeroglífico: dos vasijas vegetales o tecomates {tecómatl) Tecoma-tlán: tecomatl, tecomate; tlán, junto a: “Cerca de los tecomates”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N°21)

Tletlepec: tiene las raíces tletl y quizá correctamente sea tlepec “Cerro del fuego”,

de tletl, fuego, y tepetl, cerro. Puede ser cerro de origen volcánico. Códice de Durán, 2-10. {Ilustración N°22)

Tototepec (Sah., Clav.). Tototepec significa “Cerro de pájaros”, de totol, pájaro y tepetl cerro. Códice Mendoza. {Ilustración N° 23)

Tetitlán: está compuesto por tres raíces de la lengua mexicana; Te-ti-tlám, tetl, piedra; ti, ligadura eufónica, y tlán, entre, cerca de “Entre o en medio de las piedras”. Pueblo fundado sobre o entre las piedras. También puede significar “Lugar donde abundan las piedras o pedregal”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 24) Tequimil: una piedra en donde un ratón {quimichin) está en posición vigilante. Tequimil, centinela, guardián, espía; “En la piedra de los espias”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 25) Tezapotlán: jeroglífico: tezápotl, zapote; ti, ligadura eufónica, “Árbol de frutos redondos, zapote o tzapotl". Códice Mendoza. {Ilustración N° 26) Teopazul: significa estandarte sagrado. El vocablo teopan se compone téotl, cosa sagrada y pantli, que significa bandera o estandarte “Lugar del estandarte sagrado”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 27) Tlacocuspan: está compuesta por tres raíces de la lengua mexicana tlacotl, vara coztic, amarilla, y la pa, de lugar, este nombre es posible que se refiera a alguna planta según el filólogo Peñafiel. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N°28) Xuchitlán: “Junto a las flores” de xuchitl, flor y tlán, junto “En el cerro florido o lugar de flores”. Dibujo: A. Cardoso S. {Ilustración N° 29) Zicatecoyan: significa “Hormiguero en lugares de algodón”. Peñafiel.Profr.

Page 17: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Miguel Delgado Montoya. Dibujo: A. Cardoso S3 (Ilustración N°30)

Tlatlaya: el maestro Javier Romero Quiroz nos dice que Tlatlaya está relacionado con las raíces nahuas tlillan tlapayan, que significa la tierra del negro y del rojo, donde muere el sol, refiriéndose, desde luego, que al atardecer, al ocultarse el sol parece que la tierra arde, apreciándose en la parte occidental de la municipalidad como si la tierra produjera llamas. Correcta-mente, Tlatlayan, “Tierra que arde”, de tlatla, arder y yan, lugar. El topónimo se escribe dibujando el jeroglífico tlalli, tierra y tetl, fuego, en forma de llamas rojas. Dibujo: Javier Romero Quiroz. (Ilustración N° 31)

Mazatitla: su jeroglífico se representa con una cabeza de venado (mazatl) sobre el signo tlan, expresado por dos dientes. Mazatlan. Mazatl venado; tlán, junto, cerca de, entre, “Entre venados”. Códice Mendoza. (Ilustración N° 32)

Cua: (Durán: 1, 154). Cua, puede significar “Donde hacen mantas de algodón”. Las mantas o cuachtli eran ofrecidas por las viudas a los consola-dores de las exequias (Durán: 1, 154). Según el Códice Mendoza el jeroglífico está representado por una manta de algodón y al centro de la misma la huella de un pie humano que significa la acción de lugar. Códice Mendoza.1 (Ilustración N° 30)

1 Alfredo Cardoso Santín. Topónimos del municipio de Tlatlaya, pp. 1-9.

1 César Macazaga Ordoño. Nombres geográficos de México, pp. 23, 52, 54, 97, 121, 153, 169, 170 y 174.

Ahuacatitlán (Ilustración N° 1) Azuchitl (Ilustración N° 3)

Amacuatitla (Ilustración N° 2) Cacaguatlán (Ilustración N° 4)

Page 18: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Coatepec (Ilustración N° 7) Copaltepec (Ilustración N° 10)

Cacahuananche (Ilustración N° 5) Contepec (Ilustración N° 8)

Coahuilotes (Ilustración N° 6) Coyol (Ilustración N° 9)

Page 19: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Chachalacatenco (Ilustración N° 13) Matlacua (Ilustración N° 16)

Cicatecoyan (Ilustración N° II) Jaquinicuit (Ilustración N° 14)

Huayatenco (Ilustración N° 12) Guatepetl (Ilustración N° 15)

Page 20: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Topilar (Ilustración N° 19) Tletlepec (Ilustración N° 22)

Mecatepec (Ilustración N° 17) Tepehuastitlán (Ilustración N° 20)

Parota (Ilustración N° 18)

Page 21: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Tequimil (Ilustración N° 25) Tlacocuspan (Ilustración N° 28)

Tototepec (Ilustración N° 23)

Page 22: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Cua (Ilustración N° 33)

Suchitlán (Ilustración N° 29) Tlatlaya (Ilustración N° 31)

Zicatecoyan (Ilustración N° 30) Mazatitla (Ilustración N° 32)

Page 23: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 24: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 25: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

25

A. LOCALIZACION GEOGRAFICA El municipio de Tlatlaya se localiza en la zona suroeste del Estado de México; lo constituyen agrestes montañas, bajas llanuras que se integran al perfil limítrofe natural con el estado de Guerrero con el cual colinda.

B. UBICACIÓN El municipio se localiza dentro de la región socioeconómica No. IV, con sede en Tejupilco; forma parte del Distrito Judicial y Rentístico de Sultepec y su cabecera municipal está comprendida dentro de las coordenadas geográficas 18° 37’01 ” de latitud norte y los 100° 12’ 27” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Sus coordenadas extremas son las siguientes: máxima 18° 40’37” latitud norte y 100° 26’47” longitud oeste. Las mínimas: 18° 21’57” de latitud norte y 100° 04’07" de longitud oeste.

C. LÍMITES La municipalidad de Tlatlaya, al norte y al oriente, limita con Amatepec; al sur y poniente, con el estado de Guerrero.

D. EXTENSIÓN La superficie total del municipio es de 798.92 kilómetros cuadrados, a nivel estatal representa el 3.55% desde el punto de vista

territorial que lo hace ser el tercero de la entidad federativa en la que estamos inmersos.

E. TOPOGRAFÍA Observando la constitución física del municipio desde el punto de vista to-pográfico, nos presenta un relieve muy accidentado conformado por un 85% en lo general del municipio y un 12% y 3% de zonas semiplanas y planas respectivamente. Los rasgos topográficos cons- truccionales son de origen volcánico en forma de mesetas volcánicas constituidas por varias etapas de erosión.

La superficie del municipio es bastante accidentada, debido a su variedad topográfica ofrece diferentes contrastes, desde grandes y profundas barrancas, hasta elevadas prominencias, dando origen también a la formación de algunas llanuras, pequeños valles y planicies. Podemos decir que los rasgos topográficos que he esbozado nos permiten situar a Tlatlaya dentro de la subprovincia físiográfica de la cuenca del Balsas- Mexcala de México. A esta subprovincia se integran sistemas montañosos que presenta la sierra, donde existen mesetas, lomeríos y valles conformados por laderas tendidas. Las pendientes que se

Page 26: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

Fuente: Sistema Estatal de Información.

Page 27: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

____ =27

tienen, entre un 5 y 15% se localizan al sur y oeste del municipio, en estas zonas es posible desarrollar la agricultura y la ganadería con algunas limitaciones.

1. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR La altura de Tlatlaya sobre el nivel del mar es de 1 840 msnm y su altura media está considerada en 1 490 msnm.

2. GEOLOGÍA a. Formaciones geológicas La geología estudia las características, estructura y composición de la tierra me-diante la identificación de las rocas, su origen, evolución, transformación; sus componentes mineralógicos y cristalo-gráficos más importantes.2

Todos sabemos que el Estado de México

2 Zoltán de Csema. Carta geográfica de México. Hoja

se encuentra en la zona central del país, donde la formación geológica ha permitido una gran diversidad de estructuras rocosas, predominando las de tipo volcánico-tectónico.

La geología a nivel estatal está cons-tituida en dos grandes provincias: la geo-logía estructural y sedimentaria máxima de la cuenca del Río Balsas y la geología volcánica Cenozoica del eje volcánico transversal.

La acción eruptiva de los volcanes fueron los que originaron grandes procesos hidrotermales que vinieron a favorecer la formación de mantos de minerales de interés económico; el territorio estatal contiene cinco grandes zonas mineras, en donde se encuentran minerales auro-argentíferos, sulfuros,

Tejupilco 14Q-g (9), p. 6.

Sierra de San Vicente Tlatlaya

Page 28: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

metales masivos y de mercurio, destacando los pueblos de Zacualpan, Ixtapan del Oro, Tejupilco y Tlatlaya, donde se localizan diversas rocas y tipos de minerales. Hay minerales de gran utilidad para la construcción y la industria, sin faltar las arcillas para la confección de objetos artesanales.

Desde luego, la municipalidad de Tlatlaya, desde las eras Cenozoica, Mesozoica y Paleozoica, manifiesta di-ferentes tipos de rocas, ya sean sedi-mentarias o Ígneas que conforman el territorio del municipio y que se clasifican en: calizas, lutitas o pizarras, ande- sitas, riolitas y basaltos, que surgieron desde los periodos Cretásico superior e inferior respectivamente.3

En términos generales, la constitución geológica del municipio de Tlatlaya nos presenta también restos de rocas porfídicas, traquíticas y basálticas. Recursos minerales

Desde 1958 a 1982 no ha habido actividad minera de importancia en la región que comprende la Hoja Tejupilco. A partir de 1976 el Consejo de Recursos Minerales del gobierno de federal ha venido explorando yacimientos minerales tanto en la región de Tlatlaya como en la de San Juan Zacazonapan, que se localiza unos kilómetros al norte del límite septentrional de la misma Hoja Tejupilco.

Vetas auro-argentíferas

Los datos históricos indican que los ya-cimientos auro-argentíferos, de calidad superior, fueron descubiertos en la región de Tlatlaya en 1754 por Cristóbal Avilés (Bargollo, 1955: 293). Este descubrimiento probablemente correspondía al área del paraje de Ocotes (o Los Ocotes), ubicada a 1.5 kilómetros al nororiente de Tlatlaya, en donde varias vetas fueron explotadas.

Fue durante las cuatro primeras décadas del presente siglo cuando la explotación de los yacimientos del área de Ocotes tuvo un

3 Ibidem, pp. 7-21.

verdadero auge, destacando en ella la mina Bella Mañana y su planta de beneficio. No se tienen datos acerca de la producción del área de Ocotes ni las leyes de las vetas explotadas.

El Consejo de Recursos Minerales en la región de Tlatlaya dio a conocer dos estudios (González-Partida en 1981; Salas-Castellanos, en 1982) que presentan los aspectos geológicos, mineraló-gicos y metalogenéticos de las vetas auro- argentíferas de esta región; fuera del área de interés económico principal, se conoce con el nombre de La Sierrita o La Sirenita donde existe una mina antigua inactiva que se localiza en la parte occidental del Tronco de Tlatlaya.

González-Partida (1981: 76-80) men-ciona la existencia de dos vetas, una en la comunidad de La Cuadrilla y otra en La Pascua del Tronco de Tlatlaya, y una tercera al oriente del mismo Tronco, al poniente de San Juan Tetitlán, donde se localizan minerales como: galena, esfo- lenita, calcopirita, arsenopirita, pirita, covelita, marcasita, estubrita, tensutita, y cinalrío.5

Sulfuros mineros

Dentro de la región Hoja Tejupilco existe un yacimiento de sulfuro masivo, que corresponde al de la mina de Santa Rosa y dos indicios de yacimientos, uno en San Mateo y el otro en Santa Ana Zicate- coyan conocido como La Parota. Yacimientos de mercurio

Existen cuatro puntos de ubicación de manifestación mercurial. Las dos prin-cipales se localizan sobre el flanco occi-dental del levantamiento de Tejupilco al

5 Ibidem, pp. 8-23,

Page 29: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

29

donde se explotó la mina de Cruz del Sur y la otra conocida como El Gavilán. Hay otras dos minas inactivas de mercurio en San Francisco de Asís.4

b. Características del suelo

La municipalidad de Tlatlaya está con-formada por cuatro tipos de tierra: Regosol, Feozem, Cambisol y Litosol.

El tipo de tierra conocido como Regosol (R) viene del griego rhegos', manto cobija. Su denominación se debe a la capa de material suelto que cubre la roca. Se caracteriza por presentar capas distintas. Son suelos someros y claros que se parecen a la roca que le dio ori- rrollan en diferentes climas y con diversos tipos de vegetación, son suelos susceptibles a la erosión y pedregosos, con resultados bajos para la agricultura.

El Feozem (H) presenta suelos ricos en materia orgánica y nutrientes. Se localizan

4 Ibidem, pp. 9-25.

desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales. Los suelos feozems profundos situados en terrenos planos se utilizan con éxito en la agricultura de riego o de

temporal. El cambisol (B) proviene del latín

cambiare', cambiar, que significa suelo que cambia. Es un suelo joven, poco de-sarrollado, presente en cualquier clima excepto los secos, su vegetación es variada, siendo susceptible a la erosión. Los suelos cambisoles ° 111 cw y eútricos se localizan en la parte noroeste y oeste

sur-suroriente del Tronco de Tlatlaya, Pastizales gen cuando no son profundos. Se desa-

Page 30: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

del municipio. Los suelos dístricos son muy áridos y pobres en nutrientes, malos para la actividad agrícola; los suelos eútricos, por su parte, proporcionan rendimientos moderados en la agricultura.

Los suelos con profundidad menor a 10 centímetros y de textura variable se conocen literalmente como suelos de piedra y llevan por nombre Litosol (I); su grado de erosión depende de las características del mismo suelo, así como de la pendiente de éstos. Su rendimiento agrícola es variable, pues se halla condicionado por la abundancia del agua y el peligro de erosión, en el municipio se encuentra principalmente en sitios de pendientes abruptas.

Los suelos como el luvisol, utilizados con fines agrícolas, proporcionan a nuestros campesinos en sus cultivos anuales rendimientos moderados, cuando se utilizan en algunos frutales tropicales con pastizales cultivados y para el uso forestal, susceptible a la erosión al ser utilizado en la agricultura,

La fase lítica está constituida por una capa de roca dura o por un conglomerado de roca en abundancia, la cual impide la penetración de raíces a menos de 50 centímetros de profundidad, esto se presenta en la casi totalidad del municipio, con limitada capacidad para la práctica agrícola, por lo general sólo puede ser utilizada para el pastoreo de ciertas especies de ganado menor.

Toda la constitución geológica del municipio de Tlatlaya ha sido por acciones geológicas epigénicas, encontrándose en cañadas y simas formaciones con rendimientos eólicos mixtos, tanto fitógenos como zoógenos.

Las especies geológicas que existen dentro del municipio son: columnas basálticas parecidas a las de la Cañada del Zopilote, en Guerrero, localizadas sobre la carretera México-Acapulco.

c. Tipos de tierra

Las características del uso del suelo en el municipio en cuanto a su vegetación de árboles, matorrales y otros tipos de yerbas, que sólo registran algún follaje en el periodo de lluvias. El desarrollo de los

cultivos agrícolas de riego y labranza, según las condiciones topográficas, requieren de un clima subhúmedo.

Los bajos rendimientos obtenidos en el campo, han provocado en la agricultura intensiva bajos rendimientos en cuanto a producción; se refiere no obstante que en la actualidad se tienen bordos y represas y un gran volumen de metros cúbicos de agua de la presa Vicente Guerrero, que en cierto modo beneficia a los campesinos tlatlayenses, es necesario que el gobierno siga imple- mentando programas de apoyo para que las tierras sean más productivas.

La extensión y el tipo de suelos del municipio, así como el uso al que se dedica y la importancia de sus cultivos no básicos, forrajes, uso pecuario, forestal, selva baja caducifolia y erosión se dan dentro de la tabla que representa la producción por uso del suelo en hectáreas de cultivo de tipo absoluto y relativo respectivamente. (Tabla N" 1)

Uso del suelo, producción rural

USO DEL SUELO ABSOLUTA (HA) RELATIVOS %

Agropecuario 42 183.4 75.4

Sólo con pasto natural

o en montada 13 053.5 23.3

Bosque o selva 645.5 1.2

Sin vegetación 65.5 0.1

Superficie total 55 947.9 100.00

Fuente: Alfredo Car doso Santín, Apuntes de Tlatlaya, pp. 27-29.

Tabla N" 1 predominante es de 80%, representada por la selva baja caducifolia compuesta

Page 31: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Dentro de la IV región, Tlatlaya, en superficie ocupada para la producción rural, es el segundo municipio que presenta la mayor proporción de uso de unidades de producción dentro del ámbito agropecuario, agostadero, pastizales, bosques y superficies que carecen de vegetación.

Dentro de la municipalidad de Tlatlaya existen 3 047 unidades de producción agropecuarias, 1 680 se ocuparan para la agricultura y autoconsumo que se da entre la población, sólo 847 productores vendieron en mercados locales o regionales y en los centros de abasto o consumo de la ciudad de Toluca o del Distrito Federal. De este municipio nada se exporta al extranjero; para 1991 quedaron sin producción 520 uni-dades agrícolas.

Los cultivos más importantes del mu-nicipio son maíz, frijol, chile y calabaza, que datan desde la época prehispánica; existen también hortalizas, cacahuates, frutales e incluso llegan a cultivar en poca escala el melón, la sandía, el mango y la papaya aprovechando la temporada de lluvias y de riego, no olvidemos que dentro de los cultivos básicos también los agricultores siembran ajonjolí, jitomate, cebolla y tomates de cáscara.

Un dato estadístico sobre el maíz lo muestra INEGI en su VII censo agrícola- ganadero en cuanto a la producción del maíz en toneladas producidas de 1991 a 1993; considerando la baja productividad de este cultivo ocasionada por lluvias excesivas, sequías, la falta de agroquímicos y de una buena mecanización del campo.

Como cultivo básico, el maíz que se sembró en el interior del municipio en el

ciclo primavera-verano de 1993, que consistió en 12 122 hectáreas de superficie

sembradas, se llegaron a cosechar 11 520.4, que representan 95%, arrojando este

producto de rendimiento una tonelada por hectárea. Durante el ciclo otoño-primavera

el rendimiento de este cultivo básico bajó a 900 kilogramos por hectárea. No debemos olvidar que Tlatlaya es el segundo productor de maíz dentro de la región socioeconómica N° IV de Tejupilco,

a pesar de ello los rendimientos por hectárea que el campesino cosecha son muy bajos. Es aconsejable mejorar la selección y utilización de fertilizantes, preparación del terreno, aplicar nuevas técnicas de cultivo, mejorar sobre todo la selección de semillas mejoradas del maíz, a fin de que el cam-pesino obtenga mejores resultados en su producción y venta y así el gobierno le brinde créditos oportunos y eficientes destinados al campo como lo vienen ha-ciendo las autoridades estatales y federales, dentro del territorio estatal, del cual formamos parte.

Otro producto básico de importancia dentro del ámbito municipal es el frijol, el cual nos proporciona un rendimiento de 262 kilogramos por hectárea, habiéndose sembrado 906.0 hectáreas de este producto.

Existen otros cultivos perennes de importancia dentro del área de plantas frutales como el mango, ciruela, citricos y el tamarindo; ocupando una superficie de 816.6 hectáreas, de las que solamente 445.9 están en producción y el resto se localiza en proceso de crecimiento para ser productivo en su momento.

Para elevar la producción y mejorar los ingresos del campesino a nivel municipal, es necesario seguir implemen- tando la infraestructura para el riego, por lo que es necesario que nuestras autoridades municipales sigan como hasta ahora, estableciendo programas destinados a la construcción y rehabilitación de bordos y pequeñas presas.

La comercialización se ve afectada primeramente por las vías de comunicación y transporte, contando con 334 vehículos para el proceso de la producción, de los cuales, 255 son camionetas de transporte de menos de dos toneladas, 66 camiones de más de dos toneladas y 13 tractores.

Page 32: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Los factores que afectan la producti-vidad del municipio y que obstaculizan al sector agropecuario son:

1. Falta de recursos económicos y asistencia técnica

2. No existe agroindustria alguna 3. No hay organización entre pro-

ductores 4. Las instituciones bancarias sólo dan

créditos a los campesinos que cuentan con recursos

5. Lo accidentado del terreno 6. La escasez de agua 7. No hay mercado alguno para los

productores 8. Se requieren plazos crediticios a

corto y largo plazo 9. La fuerza laboral joven emigra a

otras partes del país o a los Estados Unidos de Norteamérica

10. La mayoría de los campesinos no acepta por lo general trabajos en forma asociada

11. No hay precios de garantía 12. Falta de seguridad en la tenencia de

la tierra 13. Los costos de los insumos son

elevados. Pudiera seguir enlistando una serie de

factores más que nos dieran una ilustración sobre la falta de recursos para los productores, sólo diré que la vocación del campesino no está al día y que en la actualidad se requieren hombres preparados para lograr con ello un municipio próspero y fortalecido por sus hombres y mujeres que han ofrendado su vida para hacer producir el campo.5

F. DIVISIÓN POLÍTICA El municipio de Tlatlaya ocupa, a nivel estatal, el tercer lugar en extensión terri-torial, está integrado por comunidades donde se tiene una villa que es la cabecera municipal. (Tabla N°2, pág. 34-35)

Los pueblos más importantes desde el punto de vista social, económico, político y

5 H. Ayuntamiento Constitucional de Tlatlaya. Plan de

cultural son: Tlatlaya, Santa Ana Zicatecoyan, San Pedro Limón, San Francisco de Asís, Palmar Grande, San Antonio del Rosario, Nuevo Copaltepec, Santa María, Teopazul, Coatepec, San Felipe Tepehuastitlán y San Mateo.

1. PUEBLOS Y DELEGACIONES

El municipio se administra política, eco-nómica, social y culturalmente a través de delegaciones para ejercer un buen gobierno, por lo tanto registramos en este documento 114 delegaciones que se ubican en pueblos, caseríos y ranchos; es por ello que para tener una mejor idea sobre la ubicación geográfica de cada delegación, dividió en cuatro cuadrantes y a cada delegación le asignó un número, el cual aparece territorialmente dentro del interior del municipio y de los cuadrantes citados, anexo a cada delegación sus coordenadas geográficas y altura respectiva sobre el nivel del mar

G. OROGRAFÍA La topografía del municipio de Tlatlaya es demasiado accidentada, por esa razón da origen a las formaciones geográficas que ya conocemos; que van desde prominentes cerros, montañas, lomeríos y profundas barrancas, así también se conocen pequeños valles, algunos cordones montañosos de altura regular. La superficie territorial de la municipalidad la constituye un plano inclinado, desde el punto de vista geográfico, que viene a terminar en el valle más importante del municipio, donde existe una gran zona de regadío que se ubica hacia el extremo sur de la entidad municipal.

Lo característico de sus montañas y lomeríos propician en forma negativa para el agricultor grandes erosiones en los periodos de lluvias, mismos que degeneran por lo general los campos agrícolas que se empobrecen, perdiendo la

desarrollo municipal de Tlatltaya, 1997-2000, pp. 27-34.

Page 33: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

PRINCIPALES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE TLATLAYA

ESTADO DE GUERRERO

Fuente: Sistema Estatal de Informacióp.

Page 34: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

34

Tabla N° 2 Cuadrante I

DELEGACIÓN COORDENADAS ALTURA

Lat.Norte-Long. Oeste msnm 1. Tlatlaya 18° 37’01”-100° 12’27” 1840 2. San Juan Tetitlán 18°36’17”-100°ll’57” 1450 3. San Mateo 18a37’47”-100°08’43” 1150 4. Santa María 18°36’05”-100°06’22” 1120 5. Los Ocotes 18°17’38”-100°l l’50” 1730 6. El Potrero 18o35’44”-100°13’29” 1700 7. Teopazul 18°38’51”-100°l 1’31” 1700 8. La Cueva 18°37’09”-100°l 1’00” 1220 9. El Limón 18°35’38”-100°08’21” 1150 10. La Cofradía 18°25’45”-100°19’09” 400 11. Los Barriales 18°37’58”-100°07’51” 1250 12. Corral Parata 18o45’43”-100°07’I7” 920 13. Cuadrilla de Flores 18°36’15”-100°06’57” 1100 14. Santa Cruz 18°35’09”-100°05’47” 1100 15. Mazatitla 18°34’37”-100°06’45” 990 16. Corral de Piedra II 18°34’47”-100°05’27” 1070 17. Cerro del Morado 18°33’25”-100°05’22” 900 18. El Revelado 18"34’13”-100ü04’22” 1025 19. Tecomatlán 18°34’29”-100°06’08” 950 20. Río Topilar 18°31’19”-100°07’04” 580 21. Paso de Topilar 18°32’45”-100°07’09” 660 22. Juntas del Río Limón 18°34’09”-100°07’55” 740 23. Pinzán Morado 18°32’06”-100°07’56” 850 24. El Montón 18°32’03”-100°09’17” 880 25. El Toroal 18°32’32”-100°09’14” 960 26. El Tamarindo 18°32’33”-100°09’40” 840 27. San Juan Corral 18o32’57”-100°10’34” 980 28. Puerto de la Arena 18°35’20”-100°12’02” 1280 29. Plan de la Cuadrilla 18°35’57”-100°12’01” 1370 30. Col. Benito Juárez 18°36’42”-100°ll’28”

Cuadrante II

1481

1. Coatepec 18“ 38’50”-100°13'01” 1171 2. Loma Larga 18°39’02”-100°32’02” 1270 3. Terroncillo 18°38’35”-100°12’01” 1325 4. Mirabeles 18°39’09”-100°12’27” 1280 5. San Juan 18°36’17”-100°ll’57” 1450 6. San Felipe Tepehuacaltitlán 18°38’12”-100°13’45” 110 7. Cuadrilla del Cirian 18°37’40”-100“14’22” 1060 8. Las Paratas 18°36’45”-100°15’44” 900 9. San Francisco de Asís 18°37’32”-100°16’49” 820 10. El Alambique 18°34’38”-100°16’47” 680 11. Tejupilquito 18°35’12”-100°15’21” 960 12. Corral de Piedra I 18°34’22”-100°14’50” 980 13. El Limo 18o35’38”-100°08’21” 1150 14. Tlacocuspan 18°36’58”-100°19’08” 960 15. El Sauz 18°38’52”-100°18’25” 950 16. Esmeraldas 18°38’22”-100°19’45” 1010

Page 35: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

35

17. Huixtitla 18°37’52”-100°21'13” 990 18. El Llano 18°37’30”-100°21’40” 960 19. Cirian Grande 18°35’57”-100°21’40” 1000 20. Palmar Grande 18°34’47”-100°24’33” 670 21. Palos Verdes 18°34’39”-100°25’46” 580 22. El Cascalote 18°35’04”-100°20’34” 700

1. Santa Ana Zicatecoyan

Cuadrante III

18°34’15”-100°13’12” 1010 2. El Salitrillo 18°33’27”-100°14’24” 810 3. Cruz del Norte 18°32’51”-100°15’59” 1000 4. Pie del Cerro 18°36’09”-100°14’59” 1115 5. Cerro del Aguacate 18°32’51”-100°15’22” 942 6. Cerro de los Bautistas 18°31’43”-100°15’22” 737 7. La Capilla 18°31’30”-100°17’05” 1050 8. Amacuatitla 18°31’29”-100°12’54” 885 9. Puerto Seco 18°31’25”-100°13’29” 940 10. El Gavilán 18°31’10”-100°12’35” 868 11. Moctezuma 18°29’35”-100°17’38” 930 12. El Zopilote 18°29’34”-100°ll’30” 520 13. Rancho Cua 18°30’12”-100°13’55” 780 14. El Asuchitl 18°28’37”-100°17’02” 480 15. Juntas del Asuchitl 18°28’52”-100°16’36” 500 16. El Conejo 18°29’22”-100°14’67” 560 17. Juntas de Santa Ana 18°28’20”-100°10’49” 470 18. Peña del Organo 18°27’17”-100°12’04” 460 19. El Ancón 18°25’38”-100°15’13” 430 20. La Parata 18°27’04”-100°14’54” 700

1. San Pedro Limón

Cuadrante IV

18°34’58”-100°18’15” 720 2. Cuadrilla Nueva 18°33’03”-100°19’40” 640 3. El Ancón de los 18°33’38”-100°18’56” 630

Curíeles 4. Higo Prieto 18°33’41”-100°18’39” 610 5. Rincón del Aguacate 18°32’51”-100°17’32” 670 6. Agua Fría 18°33’15”-100°18’24” 600 7. El Paso del Jaquinicuil 18°30’22”-100°20’21” 470 8. Coahuilotes 18°30’59”-100°17’50” 780 9. El Ciruelo 18°30’59”-100°19’46” 570 10. Limón Terrero 18°27’14”-100°17’02” 470 11. La Cubata 18°26’30”-100°17’50 450 12. Ranchos Nuevos 18°28’35”-100°20’43” 510 13. El Cacahuananche 18°29’18”-100°20’22” 481 14. Vuelta del Río 18°27’57”-100°19’38” 420 15. El Zapote 18°28’41”-100°19’10” 480 17. Rincón Grande 18°26’45”-100°20’53” 440 18. El Devanador 18°26’16”-100°19’01” 410 19. San Antonio del Rosario 18°23’42”-100°18’30” 370 20. El Temblor8 18°23’26”-100°18’38” 350

* Gobierno del Estado de México. Nomenclátor de comunidades del Estado de México, pp. 329-333.

Page 36: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

calidad de la tierra para todo tipo de agricultura.

Las principales elevaciones montañosas que son características del municipio, según su altura sobre el nivel del mar, son las siguientes: Sierras de Tlatlaya y de San Vicente, y cerros la Cruz, Tres Cruces, El Vigilante, El Mirador, El Campamento, La Virgen, Lampazos, El Tequesquite, y Caña Vieja, entre otras elevaciones de menor importancia, como los cerros: Verde, El Campo, Las balas, El Cajete, La Fábrica, El Solís, El Morado, Blanco, Chimaltepec, El Encinal, Los Olotes, El Picacho, La Onza, El Bonete, Tururi, El Salto, Lampazos, Tequesquite, Camuchino, Pedregoso, Cruz Blanca, El Carrizo, Piedras de Amolar, Piedra del Caballo, El Banco, Diente

Molino, El Chivo, El Cabrigo, Potrerillos, Jabalillos y parte de la Sierra de La Goleta.

La mayor parte que constituye el te-rritorio municipal presenta un rango de 15% de pendientes, que no permite realizar la actividad agrícola, sino que se desarrolle la cría de ganado caprino. En cuanto a las zonas más planas con pendientes entre 0 y 15° se presentan exclusivamente en la parte sur de la entidad municipal, colindando con municipios del estado de Guerrero.

En el sur y oeste del municipio se de-sarrollan actividades agropecuarias con mejores resultados; la agricultura y las especies de ganado mayor se producen con algunas limitaciones relacionadas con la ganadería de tipo extensivo. San Antonio del Rosario y Nuevo Copaltepec, cuentan con zonas

Río San Antonio del Rosario

Page 37: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

MUNICIPIO DE TLATLAYA

HIDROGRAFIA

Fuente: Sistema Estatal de Información.

Page 38: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

semiplanas, que aprovechan para la agri-cultura y la ganadería.6

H. HIDROGRAFÍA Desde el punto de vista hidrológico, al municipio lo conforman tres ríos impor-tantes, cuyo caudal es constante, desta-cando los ríos Topilar y San Pedro Limón, y otro que nace en las faldas occidentales de la sierra de la Goleta y que vierte sus aguas, junto con las del Topilar, para desembocar en la gran presa que lleva por nombre Vicente Guerrero, cuyas aguas son más útiles para el estado de Guerrero, que para el Estado de México, a pesar de que su mayor volumen de agua se localiza dentro de nuestra entidad federativa.

Otras corrientes de importancia que surcan la superficie de Tlatlaya y que pueden ser aprovechadas son los siguientes arroyos: Seco, Los Ciruelos, El Nopal, Limón Terrero, Zicatecoyan y San Pedro; como arroyos de caudal permanente sólo existe el de Copaltepec, El Nopal, El Terrero, Cajón Verde, y como arroyos que sólo llenan sus cauces en periodo de lluvias, está el de La Ceiba del Chante, La Esmeralda, El Limón, El Arenal, El Limo, Corral Falso, La Ciénega, La Huanancha, Carcamán, La Cofradía, El Mamey, Hondo, El Arrayán, Las Pinas, Pilares y el Ancón.

Existe una gran cantidad de manantiales como el de Santa Ana Zicatecoyan, el de la Hacienda Vieja, El Naranjo, San Juan, Chachalacatenco, que se localiza en el próspero pueblo de San Pedro Limón; Teotitlán, Cerro Verde, en San Francisco de Asís, y el de Coatepec o Coatepequito, donde se producen frutas como el aguacate, mamey y cítricos.

En la cabecera municipal de Tlatlaya existen importantes manantiales de agua potable que le dan vida a esta población, mitigando la sed de sus pobladores.

En relación con las presas y bordos sólo se explotan en poca escala. Existen 35 bordos que ocupan una superficie de 477.19

6 Francisco Sánchez Landa. Monografía municipal,

hectáreas y cinco de este grupo ocupan 469.35 hectáreas.

No pasaré por alto una obra hidráulica de reconocida importancia a nivel nacional, estatal y municipal; misma que se localiza en la punta geográfica limítrofe de la parte sur de los estados de México y Guerrero, donde encontramos la presa Vicente Guerrero, la cual se utiliza también con fines turísticos.

No olvidemos que el municipio de Tlatlaya se localiza dentro de la región hidrológica conocida como río Balsas, donde existen mantos acuíferos en rocas calizas. El uso que se da a las aguas que se extraen del subsuelo es principalmente para el consumo humano. Por otra parte diremos que localidades como Santa Ana Zicatecoyan, San Francisco de Asís y San Pedro Limón vierten sus aguas negras a los arroyos que rodean a estas comunidades, logrando con ello contaminar los arroyos que por lo general se convierten en focos de infección, que son utilizados, sin saberlo, para el consumo humano y todo tipo de ganado.7

I. ZONAS DE ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE TLATLAYA Todo el municipio se ve afectado por mo-vimientos telúricos con registro de epicentros en las costas del océano Pacífico y tierra adentro.

J. CLIMATOLOGÍA 1. TIPOS DE CLIMA

El clima predominante en Tlatlaya se cla-sifica como Aw (W) (i) g; y se le conoce como clima tropical subhúmedo, desde luego con lluvias en verano. Tam-

Tlatlaya, Región IV, 1981-1987, pp. 23-24.

10 Ibidem, pp. 25-26.

Page 39: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

bién depende de las estaciones del año Presa Vicente y según la altura donde nos encontremos ubicados, por estas razones se tienen climas de tipo: frío, templado y cálido.

Localizamos el clima frío en la cabecera municipal de Tlatlaya y algunas rancherías y delegaciones municipales que son limítrofes a esta población.

En las comunidades de San Juan Tetitlán, San Mateo, Santa Ana Zicate- coyán, Coatepec, San Felipe y San Pedro Limón, entre otros, predomina el clima templado; mientras que en Rincón Grande, San Antonio del Rosario, Nuevo Copaltepec, El Ancón y otros lugares que se localizan entre los 380 y 400 msnm, predomina el clima tropical o cálido respectivamente.

2. ESTACIONES

Durante la primavera todos gozamos de un clima agradable, en esta estación usamos ropa ligera, aprovechamos la fruta que se produce en la región como la naranja, plátano, melón y sandía; en los jardines y campo se cultivan y tienen bellas flores, y lo más grato es escuchar los alegres cantos de las aves y pájaros comunes de nuestro medio o que han emigrado de otros lugares.

En el verano se tienen las lluvias que aparecen de julio a agosto. En esta gran estación, que es pródiga para el campesino, se renuevan las plantas y los árboles, sobre todo se impulsa la agricultura sembrando el maíz, frijol y calabazas, en los campos de cultivo conocidos como barbechos y laderas o rosas como se les conoce.

Page 40: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

El 23 de septiembre empieza el otoño y termina el 22 de diciembre; si somos observadores nos damos cuenta que en esta estación aparecen con las flores, los frutales como la naranja, la lima y la guayaba, por su parte, el campesino recoge las cosechas de maíz, ajonjolí, frijol, calabaza y algunos se dedican a la zafra de caña de azúcar o para el piloncillo. En esta estación las lluvias se retiran o des- tierran desde la primera quincena del mes de octubre.

Otra estación importante del año es el invierno; los árboles y casi todo tipo de plantas pierden su follaje. En la región se cosechan algunos cítricos, como naranjas y limones; se producen las jicamas, chirimoyas y cacahuates. El invierno es un poco crudo en las partes altas del municipio.

3. TEMPERATURA

Las temperaturas ambientales que pro-porcionan los fenómenos meteorológicos en el interior del municipio se valoran de la siguiente manera: la temperatura media es de 23.9°C; la máxima, de 40°C; la mínima extrema, de 7.3°C en la época de frío, independientemente de que hay variaciones de climas según la época del año y los fenómenos meteorológicos que se den, como los ocurridos en 1997 y 1998, como El Niño, que tantos estragos ha causado al humano, a la flo-ra y a la fauna, al final de estos años."

4. PRECIPITACIÓN

La precipitación media anual es mayor a los 1 000 milímetros.

5. HUMEDAD

La mayor parte de los agricultores que tienen ojos de agua en sus terrenos de labor, aprovechan la humedad para producir algunos cultivos como maíz, frijol, calabaza, cebolla, pepino y jicama, entre otros

cultivos, logrando realizar hasta dos pro-ducciones durante el año. No dejan de

utilizar las represas en los ríos y arroyos, estanques, manantiales y bordos.

6. HELADAS

Las heladas pueden darse en las delega-ciones que se localizan con una mayor altura sobre el nivel del mar y en la cabecera municipal.

7. VIENTOS, LLUVIAS Y TORMENTAS

A continuación se presenta la tabla en que se registra el comportamiento de la acción de los vientos, lluvias y tormentas registradas en la municipalidad de Tlatlaya en 1998. {Tabla N”3)

Tabla N° 3

Vientos, lluvias y tormentas 1998 (fenómenos meteorológicos)

VALOR

1 747 mm1998

82 mm1998

198 1998

210 1998

159 1998

SW a NE1998

Ninguno1998

2 1998

43 1998

48 1998

Ninguno1998

54 1998

I 939.81998

11 Ibidem, p. 27.

PERIODO FENÓMENO

Lluvia total

Lluvia máxima en 24 horas

Número de días con lluvia Número

de días despejados Número de días

nublados

Vientos dominantes

Número de días con heladas

Número de días con granizo

Número de días con tormentas

eléctricas

Número de días

con niebla

Número de días con nevadas

Número de días con rocío

Evaporación Fuente: Datos proporcionados por la Estación Climatológica de la Presa “Vicente Guerrero”, 1998

Page 41: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

K. FLORA Y FAUNA 1. FLORA

En cuanto a la vegetación, ésta nos presenta una gran variedad en el municipio, existiendo diversas clases de flora, debido al clima y situación geográfica del lugar.

La vegetación y la flora de Tlatlaya es muy característica de la región, ya que se tienen especies comunes que se utilizan en la industria, medicina, ornato, construcción, ebanistería y otros usos; por lo que podemos citar las siguientes plantas que llevan por nombre: encinos, parotas, ceibas, ocotes, tepehuajes, fresnos, café; frutales: guayabo, arrayán, nanche, tamarindo, durazno, toronja, ciruelo, pinzán, chirimoya, lima, capulín, níspero, guajes. Todos estos frutales no rinden a los campesinos horticultores a causa del poco conocimiento de éstos sobre parasitología agrícola u hortícola, pues las plagas causan enormes destrozos en estos árboles. Arboles maderables: cedro, madronio, cuitas, cubata, huizache, casahuate, palma, cuahuilote, chirare, zopilote, cascalote, nogal, sauz y espino herrero. Entre las plantas de ornato podemos citar los: tulipanes de diferentes colores y clases, bugambilias, rosales, teresitas, lirios acuáticos y platanillos, las dalias, geranios, pascuas, acacias, hortensias, la flor de vara

blanca, una gran variedad de azucenas y otras flores silvestres.

Entre los meses de octubre y noviembre aparecen las flores de cempasúchil o de muerto, el pericón, la cola de león; todas estas flores se utilizan en los altares el día de muertos los días 1 y 2 de noviembre de cada año.

A continuación se menciona el nombre vulgar y científico de algunas plantas que se utilizan en la construcción, medicina, ebanistería y otros usos. {Tabla N° 4, pág. siguiente)'2

2. FAUNA La fauna local de Tlatlaya es rica y variada, los animales más comunes existentes son los siguientes: coyote, tejón, gato montés, zorra, armadillo, ardilla, tuza, tlacuache, hurón, conejo, liebre, leoncillo americano, zorrillo, cacomistle, jabalí, onza, tigrillo.

Las aves silvestres son: aguililla, aguda real, gavilán, gavilancillo, sar- nícola, quebrantahueso, cuervo, zopilote, aura, urraca, tecolote, chachalaca, pericos, paloma ala blanca, paloma morada, codorniz o chorrunda, huilota, teteo, pájaro carpintero, jilguero, tordo, zanat, cenzontle, primaveras, pájaro mosquero o chuviro, gorrión, calandria,

12 Carlos Basauri. La población indígena de México, pp. 57-59.

Page 42: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Tabla N° 4 NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR OBSERVACIONES

Anona chirimoya Chirimoya Frutal Casimira Ebula Zapote blanco Frutal Cucumis meló Melón Frutal Cucúrbita citrallus Sandía Frutal

Dyospiros obtusifolius Zapote prieto Frutal y medicinal Glabra reticulata Anona Frutal y medicinal

Luga jinicuile Jinicuil Frutal y medicinal Juglana regla Nuez Frutal y medicinal

Lucuma bonplandi Mamey Frutal y medicinal Lucuma salicifolia Zapote borracho Frutal y medicinal Manfifera indica Mango común Frutal y medicinal Musa paradisiaca Plátano común Frutal

Persea gratissima Aguacate Frutal y construcción Psidium pyriferum Guayabo Frutal y construcción Prunus pérsica Durazno Frutal

Spondia mombin Ciruela agria Frutal y medicinal Spondia purpurea Ciruela dulce Frutal Tamarindus occidentalis Tamarindo Frutal y medicinal Nombre científico Nombre vulgar Observaciones Quercus erassipes Encina Construcción y combust. Quercus Sp. Roble Construcción combust. Betula lenta Aile Construcción y combust. Cordia boissieri Anacahuite Construcción Cordia dodecanora Guayabillo Ebanistería

Bursera gumífera Palo mulato Construcción y tintore. Swietenia nahogani Caoba Ebanistería y construe. Pseudos modingium perniciosum Cuajiote Construcción Eriodendron occidentale Pochote Construcción y tejidos Exostemma caribaeum Falsa quina Construcción Myrtus arayan Arrayán Ebanistería Guazuma tomentosa Guásima Ebanistería Bunchosia lanceolada Nanche Construcción y frutal Ficos tecolutensis Amate prieto Maderable Cocos nicifera Caffiea arabiga Sacchorum violaceum

Palma de coco Café Caña de azúcar

Frutal y combustible

Pharagmites communis Carrizo Construcción Ipomaea arborescenceus Cazahuate Medicinal

Phaseolus lividus Frijol bayo Comestible Phaseolus aphericus Albus Frijol blanco Comestible Phaseolus vulgaris Frijol negro Comestible pequeño Cosmus sulfifureus Girasol Comestible amarillo Acasia sculenta Guaje, huaxim Comestible Saracha jaltomate Jaltomate Comestible xaltomate Hibiscus sabbdabiffa Jamaica Comestible Citrus imperialis Limón real Comestible Rumex btusifolius Lengua de vaca Amamaxtla

Fuente: Carlos Basaurí. La población indígena de México, 1990.

Page 43: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Tabla N° 4 NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR OBSERVACIONES

Mamíferos Quirópteros

Eesperugo Serotinus

Carnívoros

Murciélago, tzinacan

Bassaris Sumichrati Cacomiztle Piel Lupus Latrans Coyote Piel Lyncus Rufus Gato Montes Perjudicial, piel Felis Eyra Leoncillo

Canis Lupus Lobo

Aquilineos Aguila Falconideos

Epizaetus Tyranus

Falco Fuseo Aerules Sens

Gavilán, halcón

Bobonineos Útil Bubo Eirginianus Tecolote, búho

Tecolotl, pixtixil

Estringineos Útil Strix Flammen Lechuza, yualtecolotl

Piscideos Picus Harrissi Carpintero

Cucucideos

Geococeyx Mexicanus Correcamino, tapa camino

Crotophaga Sulcirostri Momotideos

Garrapetero

Momotus Lessoni Hirundinideos

Pájaro Bobo

Hirundo horreorum Troquilídeos

Golondrina

Campylopterus Chuparrosa, chupamirto,

Horreorum Colibrí, pájaro mosca

Turdideos

Mimus caerulescens Mulato

Tordus migratorius Primavera

Icterideos

Icterus inagierii Calandria

Quiscalus macrorus Zanate, pájaro prieto

Tetraonideos

Callipepla squammata Codorniz

Ortix pectoralis Perdiz

Reptiles Podicipedeos

Phrynosoma camaleón

Orbiculadas

Iguana rhinolopha Iguana verde

Anolis nebulosa Lagartija

Ecaps nigrocinetus Coralillo venenosa Crotalushorridus cascabel

Batracios

venenosa

Hyla bandinii rana

Bufo valliceps sapo

Fuente: Carlos Basauri. La población indígena de México, 1990.

Page 44: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 45: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 46: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

47

A. DEMOGRAFIA 1. POBLACIÓN

El municipio lo conforman una cabecera municipal, 25 pueblos y 183 rancherías y 117 delegaciones.

a. Tendencias demográficas

Dentro de este contexto poblacional te-rritorial de Tlatlaya, podemos decir que durante los años de 1990 a 1995 tuvo una tasa de crecimiento negativa, ya que hubo un decremento de 149 habitantes por año, dándonos en 5 años un total de 744 habitantes, que representa -0.39% de decremento. En 1995 se tenían 16 893 mujeres y 16 277 hombres; en cuanto a la población mayor de 15 años, en 1995 fue de 18 600 habitantes.(Tabla N" 6 y gráfica N° 1, pág. siguiente)

En 1977 se presentó un decremento poblacional causado por el empleo y los servicios escasos que no se tienen en el interior de la municipalidad y que los pobladores no tienen fuentes atractivas para satisfacer sus necesidades, principalmente de salud y de educación.

b. Densidad por kilómetro cuadrado

En 1995 el municipio tenía un deceso de cinco personas; sin embargo, en ese mismo año el número de nacimientos fue de 44 por cada 1 000 habitantes aproximadamente, significando que se tenían 41.52 habitantes

por cada kilómetro cuadrado. El municipio de Tlatlaya tiene la menor

cantidad de población ocupada, en relación con nuestra entidad federativa, ocupando el lugar número 42 de las personas que no reciben salario alguno.

AÑO

Tabla N° 6

Tlatlaya población POBLACIÓN INCREMENTO

1950 17 981

1960 21 065 3.084

1970 24 864 3.799

1980 31 752 6.888

1990 33 914 2.162

1995 33 170 -.744

Fuente: 1995. INEG1. Censo de población y vivienda, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990,

Page 47: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Fuente: Conteo de población y vivienda.

c. Población absoluta

Otro dato importante poblacional de Tlatlaya es que para 1960 contaba con 21 065 habitantes; de 1970 a 1980 la población sumó 31 752, teniendo una tasa de crecimiento media anual de 2.39 %. Para 1995, la población disminuyó a 33 °170 habitantes, como se ha dicho anteriormente en relación con el decremento de 1997.8

2. NATALIDAD

La planificación familiar ha sido deter-minante en los últimos años. En cuanto a las acciones que las dependencias oficiales de salubridad y educación han llevado a cabo en este aspecto, se encuentra la propaganda, a través de programas difundidos por radio, televisión y otros medios de comunicación, que ha hecho

Tlatlaya: Registro Civil Oficialía No. 1 (Cabecera

8 H. Ayuntamiento Constitucional de Tlatlaya. Plan

municipal) Registros 1998 Nacimientos 314 Matrimonios 74

Defunciones 63

Divorcios 1 Correcciones de actas 30

Copias certificadas 4 000 Fuente: H. Ayuntamiento de Tlatlaya, Registro Civil, 1998.

comprender a las familias lo saludable que es tener de dos a tres hijos, a los cuales se les puede dar: educación, vestido y buena alimentación; esto no sucede con aquellos matrimonios que tienen más de cuatro hijos, en los que el padre de familia no tiene capacidad económica para mantener a sus hijos.

Cierto es que desde que se implemento la planificación en la familia, poco a poco ha venido disminuyendo la procreación sin control de los hijos; los matrimonios ya han entendido que a una familia con pocos hijos se le puede dar

de desarrollo municipal. 1997-2000, pp. 46-49.

Gráfica N° 1

Pirámide de edades 1995

70 Y MAS 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-09 0-04

MUJERES HOMBRES

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000

Tabla N° 7

Tlatlaya: Oficialías del registro civil

NO.OFIC LOCALJPAD

1 Tlatlaya

2 Santa Ana Zicatecoyan

3 San Antonio del Rosario

4 Santa María

5 San Pedro Limón

6 Santa María

Fuente: H. Ayuntamiento de Tlatlaya, Registro Civil, 1998.

Tabla N° 8

Page 48: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

una mejor alimentación, vestido, calzado, salud y educación.

Las autoridades municipales han incrementado el servicio de atención al público, para que en las oficialías del Registro Civil nos demos cuenta en forma estadística sobre cuántos nacimientos, matrimonios, adopciones y defunciones se presentan, entre otros registros y servicios que prestan las oficialías en el interior del municipio, que vienen a beneficiar a la ciudadanía en general. (Tablas N” 7y 8, pág. anterior)

3, MORBILIDAD

Los niños recién nacidos son atendidos, en el medio rural, por parteras empíricas y, sí hay suerte, en las clínicas rurales y hospitales.

Según encuestas realizadas a nivel de las clínicas de salud del municipio, tanto doctores como enfermeras informan que las enfermedades más comunes, frecuentes y de tipo crónico son: amibiasis, bronquitis, amigdalitis, parasitosis, tuberculosis, neumonía y bronconeumonía.

La Secretaría de Salubridad ubica estratégicamente algunos puestos de auxilio para aplicar los programas de vacunación contra los virus que producen la poliomielitis, sarampión, varicela y tétanos; los portales de las principales poblaciones, los edificios escolares y algunas dependencias oficiales de gobierno o plazas públicas.

4. MORTALIDAD

Las causas principales de la mortalidad en el municipio de Tlatlaya son las en-fermedades endémicas, epidémicas y aquellas que son originadas por accidentes naturales, imprudenciales, automovilísticos, así como las producidas por agravios que dan por origen los homicidios y las lesiones intencionadas.

5. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN

a. Emigración

El principal fenómeno social que presenta la población en forma relativa con algunos de los habitantes del interior de la municipalidad, es el relacionado con los problemas que aquejan a la juventud y a la ciudadanía, que afectan desde el punto de vista socioeconómico y cultural a las familias, las cuales emigran a los centros de población más importantes de la región, como: Arcelia, Guerrero, Tejupilco, Toluca, Morelos, Michoacán o el Distrito Federal, entre otros. Por otra parte, también familias, jóvenes y adultos emigran a los Estados Unidos de América del Norte y Canadá, en donde se van a subemplear, dejando a sus familias y tierras abandonadas, vendiendo sus propiedades para cubrir la parte económica que hay que pagar a los “coyotes” para que los internen al país vecino en calidad de braceros.

Las comunidades del municipio que se caracterizan por emigrar al norte son: San Pedro Limón, Santa Ana Zica- tecoyan, San Antonio del Rosario, Nuevo Copaltepec, San Pedro Limón y paisanos de otras rancherías.

b. Inmigración

La inmigración es provocada en la mu-nicipalidad por varios factores sociales; por falta de trabajo buscan mejores derroteros, ubicándose en centros de población donde encuentran todo tipo de facilidades para ocuparse en empleos de tipo domiciliario, fábricas, empleos públicos de gobierno y de otra índole, que les ayude a resolver sus problemas de tipo económico, educativo, de salud y otros satisfactores que ayuden a resolver el problema de la familia, que anhelantemente desea el progreso. Por ésta y otras razones nuestras familias campesinas principalmente inmigran con frecuencia abandonando la patria chica.

Page 49: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL 1. CLASES SOCIALES

La densidad de población en las clases sociales del interior del municipio la constituyen, en primer término, los cam-pesinos, le siguen los comerciantes, los empleados públicos, los maestros, los médicos y enfermeras y algunos profe-sionales que se ubican en la cabecera mu-nicipal, San Pedro Limón, Santa Ana Zicatecoyan, San Antonio del Rosario, San Juan Tetitlán o Palmar Grande.

2. GRUPOS ORGANIZADOS

Existen grupos formales e informales en el interior del municipio, los cuales se caracterizan porque en ellos la acción directa la realizan en el campo los cam-pesinos, en el hogar las amas de casa; poca es la participación obrera y patronal; los profesionales se desempeñan dentro del ramo que ejercen, ya sea como ingenieros, médicos, técnicos, educadores y estudiantes; amén de otros grupos, asociaciones o confederaciones como la Nacional Campesina, el CIM y la CNOP.

Existen también organizaciones de procedimientos, medios que se relacionan con la religión, con la junta de vecinos, de comunidades indígenas y organismos independientes que se dedican a la producción y consumo; organizaciones estudiantiles en las escuelas superiores del nivel medio superior; delegaciones gremiales de sindicatos de maestros estatales y federales en activo, sin faltar los maestros jubilados y pensionados dependientes del estado y de la federación.

3. PROBLEMAS SOCIALES

a. Catástrofes naturales

Los problemas sociales existentes en los últimos años son en relación con fenómenos naturales que han originado:

Lluvias y erosión eoleana

Algunas catástrofes de este tipo llegan a

afectar a la población, a causa de los escurrimientos de aguas rápidas debido al buen drenaje que existe en las partes planas como los caudales que vierten los montes, lomeríos y algunas serranías propias existentes dentro de la superficie inclinada que ofrece la municipalidad.

La erosión eoleana o de los vientos llega a hacer destrozos a los sembradíos de los campesinos, afectando sus cultivos que normalmente siembran en laderas.

Sismos

Por otra parte son frecuentes los temblores y/o sismos, cuyos epicentros se localizan en las costas del Pacífico, de Michoacán, de Oaxaca y en la periferia o centro de la Hoja Tejupilco.

Sequías

No faltan las sequías en la región de la municipalidad de Tlatlaya, las cuales afectan a la agricultura y a la ganadería, encareciendo normalmente la producción en todos sus aspectos.

Incendios

Los incendios también afectan a la po-blación civil; éstos son muy comunes y lamentables, ya que son provocados por el mismo hombre: el campesino sufre las consecuencias por la mano y acción im-prudente de algunas personas, desde aquellas que cuando hacen limpias de sus campos de siembra, queman la maleza de sus barbechos y rosas, hasta aquellos que por descuido o a propósito tiran colillas de cigarros a las orillas de los caminos y carreteras por donde transitan.

b. Pobreza

La pobreza se genera por parte del mismo hombre, ya sea por negligencia, por

Page 50: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

51

economía, por la manutención de la familia. Por no hacerse responsable el hombre del trabajo productivo, no aprovecha al máximo el agua de los manantiales o de los arroyuelos o ríos de corrientes permanentes para cultivar sus tierras, sólo aprovechan el periodo de lluvias del temporal para realizar un solo monocultivo. Lo poco que llegan a producir en sus parcelas es para su autoconsumo, casi no producen para los centros de abasto a nivel regional, estatal o nacional; son pocos agricultores que se interesan por cultivar árboles frutales como el mango y algunos cítricos.

A pesar de que el gobierno los ha im-pulsado con algunos programas dentro del agro, pocos resultados se han obtenido para mitigar la pobreza tan extrema existente dentro de las familias del municipio.

c. Desamparo

La viudez dentro del ámbito de la población es más frecuente en el medio rural, por causas de crímenes, muertes naturales o accidentales que vienen a afectar definitivamente la vida integral de la familia.

Existe gran cantidad de niños, hombres o mujeres que viven en la orfandad, los cuales causan lástima por no contar con el apoyo familiar y que mendigan en los ranchos, piden limosna, algunos roban o se drogan, hay quienes son maltratados por terceras personas, o que ingieren bebidas alcohólicas, dedicándose algunos también al abigeato, entre otras cosas.

d. Alcoholismo y drogas

Es común encontrar adolescentes y jóvenes entre 12, 15 y 20 años de edad física o aparente, dedicados a la embriaguez. Lo que deben hacer las autoridades civiles, religiosas y particulares es canalizarlos a los centros de rehabilitación, como a los Alcohólicos Anónimos, o a la Preceptoría

9 Informe Preseptoría Juvenil, sede Tejupilco.

Juvenil Regional, con sede en la ciudad de Tejupilco de Hidalgo, que depende de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social, misma que se encarga de canalizar pláticas a jóvenes estudiantes de primaria y secundaria, que ya práctican la droga- dicción y el alcoholismo, sin faltar el tabaquismo.9

4. SALUBRIDAD

En estudios realizados a nivel de encuestas en hospitales y clínicas en el medio rural y semiurbano del interior del municipio, según cuestionario aplicado, corresponde por clínica atender de 300 a 800 casos al mes.

Las enfermedades gastrointestinales son provocadas por el agua que éstos consumen, así como por el drenaje y alcantarillado; la desnutrición es un problema de salud grave dentro de la población infantil, donde se localizan casos dentro de los cuadros de primero y tercer grado, y que son frecuentes en el interior del municipio.

Las instituciones de salud pública llevan a cabo actividades para abatir el índice de enfermedades en materia de atención primaria y de segundo nivel; son pocas las enfermedades atendidas a nivel de especialidad por profesionales y sólo se llegan a tener en el hospital general regional de Tejupilco. Pueblo y autoridades requieren de estos servicios para tener una mejor atención dentro del ámbito de la salud y del alivio humano que requieren los surianos de Tlatlaya.

5. EDUCACIÓN

La calidad de la educación se ha superado en el municipio de Tlatlaya en todos sus niveles. Podemos decir que en todos

Región IV, Tlatlaya.

Page 51: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

los rincones más apartados del municipio hay escuelas primarias que están atendiendo a la población escolar de tercer grado de enseñanza; cuando en una ranchería o comunidad la población escolar es mayor a 300 alumnos, se llega a impartir educación hasta el sexto grado de educación primaria.

a. Analfabetismo

Las principales causas que aquejan a los analfabetas del municipio de Tlatlaya, para aprender a leer y escribir, son, en primer término, la indiferencia que los jóvenes de 15 años de edad o adultos muestran para alfabetizarse; emigran a los centros del país y a los Estados Unidos de Norteamérica, donde se subemplean.

Otro fenómeno social a nivel del cam-pesino es el relacionado a su trabajo dentro del área del campo agrícola o de otra índole que no le da la oportunidad de prepararse dentro de los centros de alfabetización, que en forma estratégica las autoridades estatales o federales proporcionan, para mejorar la integración de estas personas ansiosas de saber.

b. Población escolar

La población escolar es atendida en el municipio a nivel preescolar o de primaria; cuenta con déficit considerable a nivel de maestros, que va del 1.6 del personal docente en el nivel preescolar, a un 3.8 a nivel de primaria, dando por resultado que algunas escuelas escasamente sean atendidas por uno o dos maestros y que también un sólo maestro cubra más de un grupo o nivel educativo.

Para el curso escolar 1994-1995, el municipio de Tlatlaya contaba con 260 escuelas en total, de las cuales corres-pondían 83 al nivel preescolar, 147 escuelas del nivel de educación primaria, otras 27 escuelas secundarias generales y telesecundarias, y tres correspondientes a bachillerato. {Tabla N° 9)

Podemos decir que de 1 837 alumnos que egresan de la educación media, del

nivel de secundarias sólo 379 se inscriben para cursar el bachillerato, con edad de 16 a más de 18 años, contando con alumnos rezagados.

Es importante informar a la población en general que sólo 63 % de la población escolar del nivel de secundarias asiste a recibir esta preparación y sólo 17 y 18 % llega a estudiar el bachillerato. Es importante que tanto autoridades civiles como educativas fortalezcan la educación secundaria, bachillerato universitario y tecnológico, y que se aprovechen al máximo las escuelas superiores que se tienen en el municipio de Tejupilco, como es el caso del CETIS, el SECAO que actualmente se le conoce como el SEDAYO o Escuela de Artes y Oficios, y la última innovación de la Universidad Tecnológica del Sur, ubicada en los terrenos de la ex hacienda de Guadalupe, de San Miguel Ixtapan, Tejupilco.

Finalmente es importante dar impulso a una educación secundaria y técnica que sea capaz de laborar proyectos productivos en el ámbito del campo, los cuales coadyuvarán a engrandecer la economía a través de la gente del campo que hará, desde luego, un municipio próspero y progresista y no una

PERSONAL DOCENTE

ESCUELAS ALUMNOS

Preescolar 101 83 1 749

Primaria 532 47 8 196 Secundaria 146 27 1 837

Bach 28 3 379

Total 807 260 2 161

Tabla N° 9

Tlatlaya: servicios educativos periodo escolar 1994 -1996

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del Estado de México, ¡996.

Page 52: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

entidad municipal llena de atrasos sus niveles político económico, social cultural y agropecuario.

Existen otras escuelas a nivel medio superior, de tipo técnico y de capacitación, que indudablemente resuelven problemas productivos de trabajo para todos aquellos que quieran capacitarse en instituciones de nivel federal y estatal, como la prestigiada Escuela Normal de Santa Ana Zicatecoyan, dependiente de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del gobierno del Estado de México.

Escuela Normal de Santa Ana Zicatecoyan

La educación que se imparte en el muni-cipio de Tlatlaya manifiesta el gran in

terés que la población y autoridades tienen para desterrar, en primer término, el

analfabetismo y superar los otros niveles de educación. También ha sido preocupación de las autoridades imple- mentar salas de lectura, biblioteca pública y una importante institución cultural como la Casa de Cultura, la cual se ubica en la cabecera municipal.

No olvidemos que la situación eco-nómica para sostener la educación y cultura del municipio de Tlatlaya es costeada por la federación, estado y municipio, a través de Apoyo Municipal, Ramo 33, con recursos federales y estatales; también a través de su programa conocido como CODEM, que se

Escuela Normal de Santa Ana Zicatecoyan

Page 53: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Arquitectura religiosa:

Parroquia de Santiago Tlatlaya

está realizando en la administración pública municipal dentro del periodo 1997 2000.10

c. Cultura y arte

Ya hemos dicho que en el interior del municipio únicamente existen dos bi-bliotecas públicas y una Casa de Cultura, en la cual se realizan exposiciones y cursos recreativos; faltan equipamientos para practicar las actividades inherentes para la creación de la cultura y el arte. Es necesario que las autoridades educativas y municipales, así como las estatales, federales y población del municipio, cuenten con infraestructura para edificar las instalaciones adecuadas, a fin de que exista una cultura propia, la cual permita coadyuvar a un desarrollo integral dentro del ámbito de la población joven y adulta de Tlatlaya.

6. RELIGIÓN

Dentro del interior del municipio, la religión católica es la que predomina; hay otras sectas religiosas en forma minoritaria, pero que están causando inquietudes de creencias que motivan a algunos núcleos de población y que poco a poco ganan adeptos a sus reli-giones, a tal grado de que 95% son católicos y ahora aproximadamente 5 % protestantes que han invadido a la religión católica existente en el municipio. {Tabla N° 10)

Sabemos que la religión en sí es un freno moral que ha venido unificando criterios para el cambio social y cultural.11

7. FIESTAS Y REUNIONES

El municipio realiza varias fiestas patrias de acuerdo con el calendario oficial del gobierno del estado, a través de

la Dirección de Gobernación, y por acuerdo de la Secretaría General de Gobierno de nuestra entidad federativa.

10 Coordinación Regional N° IV de Tejupilco.

Informe 1998.

a. Calendario cívico

A continuación se enlistan fechas impor-tantes de gloria o de luto respecto a personajes que han dado a México prestigio en acciones de tipo bélico o cultural dentro de la historia nacional y que se celebran en la cabecera municipal de Tlatlaya.

Enero

21 Nacimiento de Ignacio Allende 1769.

Febrero

5 Aniversario de las constituciones de 1857 y 1917.

11 Pbro. J. Jesús Candelas Alcántara. Tlatlaya, 1998.

Page 54: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

55

Tabla N" 10

Diferentes tipos de religión 1997

Población total

Católica

Porcentaje

Protestante

Porcentaje

Otras

Fuente: Archivo Parroquial Tlatlaya, México, 1998.

14 Muerte de Vicente Guerrero, 1831. 19 Día del Ejército Mexicano. 22 Muerte de Francisco 1. Madero,

1913. 24 Día de la Bandera.

28 Muerte de Cuauhtémoc, 1525.

Marzo

1 Proclamación del Plan de Ayuda, 1854. 15 Apertura del 2o. periodo ordinario

de sesiones del H. Congreso de la Unión. 18 Expropiación petrolera, 1938.

21 Nacimiento de Benito Juárez, 1806. 26 Promulgación del Plan de Guadalupe,

1913.

Abril

2 Toma de Puebla, 1867. 10 Muerte de Emiliano Zapata, 1919. 30 Clausura del 2o. periodo ordinario de

sesiones del H. Congreso de la Unión.

Mayo

1 Día del Trabajo. 5 Aniversario de la victoria sobre el

ejército francés en Puebla, 1862. 8 Nacimiento de Miguel Hidalgo y

Costilla, 1753. 15 Toma de Querétaro, 1867. 21 Muerte de Venustiano Carranza,

1920.

Junio 1 Día de la Marina Nacional. 21 Aniversario de la victoria de las

armas nacionales sobre el imperio en 1867.

Julio

17 Muerte del general Alvaro Obregón, 1928.

18 Muerte de Benito Juárez, 1872. 30 Muerte de don Miguel Hidalgo y

Costilla, 1811.

Septiembre

1 Apertura del 1er. periodo ordinario de sesiones del H. Congreso de Unión e informe del C. presidente de la República.

13 Sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, 1847.

15 Conmemoración del grito de In-dependencia.

16 Inicio de la Independencia de México, 1810.

27 Consumación de la Independencia, 1821.

30 Nacimiento del generalísimo José María Morelos y Pavón, 176.

Octubre

7 Muerte de Belisario Domínguez, 1913. 12 Aniversario del descubrimiento de

América, 1492. 23 Día Nacional de la Aviación. 24 Día de las Naciones Unidas. 30 Nacimiento de Francisco I. Madero,

1873.

Noviembre 6 Promulgación del acta de la Independencia nacional por el Congreso de Chilpancingo, 1813.

20 Inicio de la Revolución Mexicana, 1910.

Diciembre

15 Clausura del 1er. periodo ordinario de sesiones del H. Congreso de la Unión.

32 911 31

265 95% 1

164 65% No

existen

Page 55: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

TI Muerte del generalísimo José María Morelos y Pavón, 1815.

29 Nacimiento de Venustiano Carranza, 1959.12

b. Calendario anual de las fiestas

religiosas y tradicionales

Según las tradiciones y costumbres de los habitantes de la cabecera municipal y de algunas comunidades importantes, se realizan fiestas religiosas en las fechas siguientes: Tlatlaya, 25 de julio; Santa Ana Zica- tecoyan, 26 de julio; San Francisco de Asís, 3 de febrero; San Juan Tetitlán, 19 de marzo y 24 de junio; Santa María, 15 de agosto; Coatepec, 8 de septiembre y 25 de diciembre.

12 Gobierno del Estado de México, Dirección de

Las fiestas familiares son frecuentes en el seno del hogar, en ocasiones se realizan porque algún hijo de familia contrae matrimonio civil o religioso; también por bautizos, primeras comuniones, quince años, presentaciones, santos, cumpleaños, por ser día de la madre o del compadre.

Las fiestas religiosas se dedican al Santo Patrono del pueblo en la cabecera municipal y en las parroquias o capillas del interior del municipio.

8. ESPECTÁCULOS

a. Representaciones públicas y

diversiones

En materia deportiva, el municipio de Tlatlaya no cuenta con unidades deportivas para la realización de algún deporte u otro tipo de actividad física recreativa. Existen en el interior del municipio pequeños campos y llanos donde la juventud practica volibol, basquetbol, fútbol, atletismo, del cual destacan los jóvenes de San Antonio del Rosario; poco se practica la pelota de la época prehispánica. Las autoridades municipales actuales se preocupan por desarrollar la infraestructura deportiva y promover el deporte en la comunidad con los jóvenes que ocupan la mayor población.

En el interior municipio hay pequeños grupos de jóvenes que atienden las necesidades inherentes al deporte, ya que al parecer la principal deficiencia en esta actividad es la infraestructura.

Sabemos que la mayor preocupación de las autoridades administrativas que ejercen el mando político del municipio de Tlatlaya, es seguir con el fomento y organización de actividades deportivas, partiendo de una base sólida, desde el punto de vista institucional, para apoyar a la juventud en todo tipo de programas educativos que también beneficiarán

Gobernación. Calendario cívico oficial, 1998.

Señor Santiago Patrón de la parroquia municipal

Page 56: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

a la población educacional de las escuelas de todo el municipio. No existe deporte comercial profesional.

b. Exposiciones, ferias locales y

regionales

Las fiestas populares y/o ferias regionales consisten en corridas de toros, torneos de gallos, bailes y juegos mecánicos, sin faltar los de azar. Estas fiestas las organizan en las delegaciones municipales y en raras ocasiones en la cabecera municipal. A continuación se mencionan las localidades y fechas en que se organizan las ferias regionales tradicionales:

San Pedro Limón, 25 al 31 de diciembre; San Antonio del Rosario, 25 al 31 de diciembre; El Gavilán, 25 al 31 de diciembre; Santa Ana Zicatecoyan, 10 al 18 de abril; San Francisco de Asís, 3 al 10 de febrero.

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 1. GOBIERNO Con fecha 21 de septiembre de 1849 se creó el municipio de Tlatlaya, surgiendo así su primer ayuntamiento; desde esta fecha los gobiernos municipales han administrado este municipio, que es el tercero en extensión territorial del Estado de México. Desde el punto de vista político, económico y social, sus gobiernos han ejercido el poder político y administrativo sólo por un año, desde 1849 hasta 1836 y de 1837 al 945 fueron periodos gubernamentales de dos años, y a partir de 1946 a 1996 su administración por parte de los ayuntamientos ha sido de tres años. De 1997 alaño 2000 las autoridades municipales ejercerán tres años, ocho meses más que los trienios anteriores. El municipio de Tlatlaya en 1998 cumplió 149 años de administrarse políticamente.

El trienio 1997-2000 del ayuntamiento del municipio de Tlatlaya lo integran los siguientes ciudadanos, que ejercen a la vez las funciones administrativas electorales de presidente municipal, regidores, síndico

procurador, los cuales desempeñan, según sus funciones las comisiones, especiales que les indican los artículos 48, 52, 53 y 55 en sus capítulos primero, segundo y tercero del Prontuario de legislación fiscal 1997, ajustándose por el cabildo en pleno para su ejecución.

Los organismos de apoyo municipal que auxilian en forma administrativa al ayuntamiento, se acuerdan en el seno del cabildo. Las dependencias de apoyo en el municipio de Tlatlaya son las direcciones de Gobernación, Planeación, Desarrollo Municipal, Contraloría, Administración, Tesorería, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Seguridad Pública. En muchas ocasiones y sobre todo por influencia, los partidos de oposición, luchan ante el partido oficial, que es el titular de la administración municipal, para que a alguna persona de su agrado o confianza se le dé la opción de ocupar un

Tlatlaya: organización estructural de! H. Ayuntamiento

Page 57: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

puesto como funcionario o empleado municipal. {Tabla N° 11, pág. siguiente)

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL

El estricto control del gasto público del municipio de Tlatlaya lo ejerce el órgano responsable de la tesorería municipal, que está bajo la titularidad del ciudadano tesorero municipal, el cual aplica estrategias y objetivos de acuerdo con el Plan de desarrollo municipal, que es el instrumento rector.

Desde el punto de vista financiero, la inversión anual se aplica de la siguiente manera:

Ingresos

Los ingresos del municipio de Tlatlaya, desde 1990 a 1996, crecieron 2.9% de

promedio; estos ingresos municipales se componen por los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, participa-ciones y por los ingresos generados del DIF municipal.

A finales de 1990 se obtuvieron por financiamiento, durante ese periodo, el 41.69% por aprovechamientos; por par-ticipaciones 54.56%; pero para 1996 se presentó un cambio radical, ya que la aportación de los aprovechamientos se redujo 0.17%; no así en el rubro de par-ticipaciones que se vio incrementado hasta en un 96.61%. Por otra parte, en 1990, por concepto de derechos, el ingreso fue de 1.95%, mientras que en 1996 esta cifra sufre una disminución hasta del 0.59%.

Los impuestos en ese año mantuvieron una participación constante hasta

¿■•¿a*»**-,

• H ' ’Tpn

''' *

Page 58: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

59

1996, siendo el año de 1995 el más alto en este concepto; estos ingresos llegaron a presentar el 2.20% de los ingresos recaudados. Este rubro es la fuente de menor importancia para el municipio. (Tabla N° 12, pág. siguiente)

Por consecuencia, la situación financiera del municipio es grave y crítica; las actuales autoridades administrativas del ayuntamiento de Tlataya realizan esfuerzos sobrenaturales, para hacerse llegar recursos

13 H. Ayuntamiento de Tlatlaya. Plan de desarrollo

y promover así la actividad económica a fin de generar empleos y superar los ingresos e incrementar la hacienda municipal para rea-lizar obras de beneficio común con el apoyo económico de las participaciones estatales y federales.

Los egresos de 1990-1996 muestran una concentración del gasto de los servicios personales y generales.(Tabla N° 13, pág. siguiente).

El renglón de obras públicas y cons-trucciones en 1990 ocupaba el 30.64% del presupuesto de egresos, mientras que en 1995 no se encuentra ninguna aportación económica; así se reporta también en 1996.

Por otra parte, en 1990 los servicios personales fueron incrementados a $318 895 y representaron 18.3% de los egresos municipales. En cuanto a materiales y suministros, en 1995 alcanza un porcentaje más alto en relación con 1990 - 1991, que fue del 22.01%, correspondiendo para 1996 el 16.12%.

Analizando el rubro de egresos, de adquisiciones de bienes de administración, de 1995 a 1996 encontramos que se tiene una situación de carencia de materiales básicos y de equipos en todas las dependencias que integran la ad-ministración municipal.13

3. VIDA PÚBLICA

Desde hace más de treinta años los ciu-dadanos con derecho a emitir su voto sólo lo daban a favor del partido oficial, el PRI, teniendo como opositor al partido del PPS; los maestros federales y algunos adeptos a este partido emitían su voto, que siempre fue minoritario, ya que no tenía muchos adeptos. En Tlatlaya, como en otros municipios del Estado de México, siempre han existido de tres a cinco grupos en un mismo partido, los cuales siempre han disputado el poder público, deseando la titularidad de la presidencia municipal.

municipal, 1997-2000.

Tabla N° 11

Tlatlaya: H. Ayuntamiento 1997-2000. Comisiones

TITULAR COMISIONES POR CABILDO Presidente municipal constitucional C. Profr. Eusebio Cardoso Bruno Síndico municipal C. Francisco Pérez Benitez Primer regidor C. Profr. J.Santana Peña Rojo Obras públicas

Segundo regidor C. Profr. Alvaro Simón Fuentes Tercer regidor. C: Profr. José Luis Alquisiras Millán Panteones y jardines C uarto regidor C. Profra. Eusebia Vences Estrada Electrificación Quinto regidor C. Profr. Horacio Galindo Granados Deportes Sexto regidor C. Profr. Antelmo Hernández C. Educación Séptimo regidor C. Profr Pedro Nava Bruno Saneamiento y agua

Octavo regidor C. Edgardo Solano García

potable

Agropecuaria y forestal Noveno regidor C. Odilón Rojas Vences Turismo y pesas Décimo regidor C. Gabriel Campuzano Hernández Ecología y protección

Juez conciliador y calificador Empleados del cabildo Secretario del Ayuntamiento C: Profr. Aurelio Montoya Ayala Tesorero C: Profr. Valentín Santoyo Valle

Fuente H. Ayuntamiento de Tlatlaya, 1997-2000.

al medio ambiente

Page 59: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Tabla N° 12 Ingresos municipales

CONCEPTOS 1990 1991 1994 1995 1996

Total 1 808.45 1 185.01 4 308.19 4 973.46 7 770.09 Impuestos 31 991.00 43 188.00 ND 109 577.00 121 279.00 Derechos 35 258.00 49 693.00 ND 23 762.00 45 830.00 Productos 571.00 809.00 ND 041 1 606.00 Aprovechamientos 754 000.00 75 9407.00 ND 3 230.00 13 480.00 Participación 986 634.00 133 1914.00 ND 4 835 876.00 7 507 529.00 Ingresos propios 0.00 0.00 ND 0.00 81 273.00

Fuente: H. Ayuntamiento de Tlatlaya, Tesorería Municipal.

Tabla N° 13 Egresos municipales

CONCEPTOS 1990 1991 1994 1995

1 996

Total 1 748 842 2 154 011 3 590 159 4 358 043 1 778 613 Servicios públicos 318 895 473 349 ND 507 919 2 851 182 Materiales y suministros 0 0 ND 959 332 1 258 062 Adquisiciones de bienes 204 380 275 913 ND 0 0 de Ad.

Servicios y gastos grales. 495 680 488 696 ND 1 204 686 2 308 761 Transferencias 144 073 175 092 ND 588 561 643 569 Obras públicas y const. 535 813 7 155 960 ND 0 0 Muebles e inmuebles 0 0 ND 97 545 90 216 Deuda pública 0 0 ND 0

125 000 Erogaciones extraord. 50 000 25 000 ND 0 0 Gastos D1F 0 0 ND 0 501 823

Fuente: H. Ayuntamiento de Tlatlaya, Tesorería Municipal.

Ahora las comentes políticas de opo-sición buscan la libre expresión dentro de un ambiente democrático y reclaman mejores servicios, más seguridad pública, procuración de justicia, mejores viviendas en el medio rural, mejores servicios de educación, salud, electrificación, carreteras y caminos vecinales, entre otros servicios comunitarios o públicos.

a. Partidos políticos

Los partidos políticos que destacan dentro del ámbito de la ciudadanía del municipio de Tlatlaya son: Partido

Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Popular Socialista, Partido Frente Cardenista de Recons-trucción Nacional, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Partido Verde Ecologista y Partido del Trabajo.

Los ciudadanos conscientes en realizar actividades políticas, ejercen su derecho a votar y ser votados, para integrar gobiernos que garanticen el desarrollo de sus pueblos y municipios.

La última renovación del ayuntamiento de Tlatlaya y de la diputación local en el IX Distrito electoral, con sede en Tejupilco, arrojó los siguientes datos

60

Page 60: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

61

Tabla N° 14 Continuación de la tabla N° 13

Elecciones para diputados federales 1997

PARTIDO POLÍTICO VOTOS PORCENTAJE PAN 190 2.02% PRI 6 097 64.94%

PRD 2 922 31.12% PC 69 0.73% PVEM 18 0.19% PT 21 0.22% PPS 6 0.06% PDM 7 0.07% PPM 37 0.39% No registrado 21 0.22% Votos nulos 329

Votación válida 9 388

Votación total 9 717

Tlatlaya: resultados de elecciones municipales 1996

PAN 164 Votos nulos 226 PRI 5 903 Votos válidos 9 469 PRD 3 217 Votos totales 9 695 PC 59

PVEM 74

PT 30

PPS 4

PDM 17

Otros 1

Tlatlaya: votaciones para diputados federales 1997

Fuente: Instituto Electoral del Estado de México, 1996-1997

PARTIDOS POLÍTICOS VOTOS PORCENTAJE

PAN 6 412 8.00%

PRI 45 896 59.04%

PRD 18 822 24.21%

PC 3 284 4.22%

PVEM 796 2.31%

PT 988 1.27%

PPS 158 0.20%

PDM 322 0.41%

No registrados 63 0.08 %

Votos nulos 2 402

Votos válidos 77 741

Votación local 80 143

Diputado federal propietario: Lie. Guillermo Santín Castañeda ( PRI ) Fuente: Instituto Electoral del Estado de México, 1996-1997.

Tabla N° 15

PARTIDO POLÍTICO VOTOS

PAN 1 346 PRI 22 751 PRD 11 039 PC 399 PVEM 267 PPS 97 PDM 63 PPM 88 Otros 26 Votos nulos 1 173

Votos válidos 36 430 Votación total 37 603

IX distrito ¡ocal electoral: elecciones para diputados locales 1996

Diputado prop.: Ing. Isael Villa Villa. (PRI) XXXVI Distrito Electoral Federal: sede Tejupilco

estadísticos de votación a nivel electoral. Estos datos de los partidos nos hacen reflexionar y nos permiten hacer un juicio crítico constructivo para llevar a nuestros mejores hombres o mujeres a ocupar los puestos públicos de elección popular. (Tablas N° 14y 15)

b. Movimientos políticos

Los movimientos políticos, dentro de la actividad electoral municipal, se ajustan a los lincamientos y normas rectoras internas de cada partido político y lo que disponga la comisión federal, estatal y municipal electoral, que a través de convocatoria motiva a los miembros del electorado a ejercer como ciudadanos sus derechos en forma democrática y elegir así a sus candidatos para ocupar respectivamente la presidencia municipal.

Actualmente, con la participación de otros partidos de oposición al oficial, se dan compromisos de coalición con el

Page 61: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

partido del poder, que buscan integrar como parte de los ayuntamientos a militantes distinguidos de sus partidos para ocupar regidurías, sindicaturas, secretarías de ayuntamientos o direcciones dentro del ayuntamiento, amén de otras gestiones de tipo ocupacional.

Dentro del ámbito municipal han destacado los siguientes partidos: el PRI, PRD y PAN, los cuales en cada elección obtienen porcentajes considerables para lograr la representación popular dentro del municipio de Tlatlaya. Los demás partidos no logran la representación por no obtener porcentajes que le den mayoría de representación dentro del campo electoral.

4. ORDEN Y JUSTICIA

a. Normas legales

En el municipio de Tlatlaya se aplican y se hacen cumplir las facultades y atribuciones que determinan las leyes del Bando Municipal y los reglamentos bajo las atribuciones que determinan los artículos vigentes 107 y 108, respectivamente, los cuales son una garantía para ejercer un buen gobierno. Es importante dar a conocer que corresponde al ayuntamiento reglamentar los servicios de seguridad pública y tránsito dentro del territorio municipal, ajustándose desde luego a lo establecido en el artículo 115 constitucional; desde luego el mando in-mediato lo ejerce el presidente municipal y posteriormente el ejecutivo del estado, desde el punto de vista jerárquico, según lo manda y estipula el artículo 103 de la Ley orgánica municipal vigente.

Es notorio en esta administración municipal que su cuerpo policiaco se ha reforzado para dar a la población un mejor servicio de seguridad pública, mantener el orden social y disminuir los índices de delincuencia y criminalidad, que no son tan frecuentes como lo indican algunas estadísticas en otros municipios.

La justicia

El síndico procurador y el oficial conciliador y calificador del municipio de Tlatlaya, participan en forma coordinada y permanente, previniendo y combatiendo todo tipo de delitos que se presentan dentro del territorio municipal y que son canalizados ante la Subprocuraduría de Justicia con sede en la ciudad de Te- jupilco de Hidalgo, México.

b. Responsabilidad legal de padres,

cónyuges

Generalmente, los problemas legales que llegan a darse en las familias del municipio son por causas de divorcios o separaciones ilegales de algún matrimonio por infidelidad o amasiato de algunas parejas, las cuales desprotegen económicamente a sus hijos abandonándolos a su suerte, sin darles en principio alimentación, vestido y cuidar de su salud, sobre todo no proporcionarles la educación integral que se da a la niñez y juventud dentro del ámbito educacional.

c. Los contratos y su fuerza legal

Todo contrato personal se da de acuerdo con los convenios establecidos de persona a persona, respetando lo contraído; pero también existen contratos que la ciudadanía llega a establecer bajo las leyes que se dan y respetan para celebrar acuerdos ante las autoridades municipales que se deben cumplir ante el síndico procurador o el oficial conciliador calificador.

d. Delitos, frecuencia y tipos

Otro problema que enfrenta el infanto juvenil es la influencia negativa de los medios de comunicación masiva, como la radio, TV y prensa, que vienen a desfigurar los conceptos valiosos del hombre.

Dentro de la municipalidad, en poca escala el joven adquiere y usa drogas;

Page 62: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

63

en ocasiones su precio está tasado no sólo económicamente sino también a precio de sangre humana. {Tabla N° 16).

e. Sanciones contra los delitos

Existen delitos considerados con pena al-ternativa, es decir, que su sanción puede ser por medio de la prisión o en su defecto por una multa de tipo económico. Hay otros delitos que sólo se sujetan a cumplir determinados días de prisión y una multa económica; estos delitos se sancionan con pena privativa de libertad. Estas sanciones son calificadas de acuerdo con el Código Penal vigente en el Estado de México, los delincuentes son recluidos en el Centro Preventivo de Sultepec y la multa es pagada en la oficina del Juzgado de Cuantía Menor de Sultepec.

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 1. TRANSPORTE

a. Carreteras j’ ferrocarriles

Actualmente el municipio de Tlatlaya cuenta con una longitud total de 331.7 kilómetros de carreteras o caminos, que vienen a comunicar al interior. Se tienen tres tipos de caminos: pavimentado, revestido y rural o vecinal. La capa de rodamiento de pavimento de tipo secundario tiene una longitud de 84 kilóme-tros, que viene a representar el 25.32% del total; los caminos de capa revestida secundaria registran 128.7 kilómetros equivalentes a un 38.81%; por último se tienen los caminos rurales o vecinales con una longitud de 119 kilómetros, cuyo porcentaje asciende a 35.87%.

Es notorio que las carreteras que ramifican el territorio municipal, no pueden considerarse dentro de un rango primario, sólo existen dos principales vías de comunicación que vienen a determinar que muchas localidades tengan difícil acceso o tránsito en algunas épocas del año (ocasionado por lluvias principalmente y falta de

Tabla N° 16 0 1 0

0 0 4 0 0 1 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

deTejupilco, 1998.

Tabla N° 17 Carreteras CONCEPTO CANTIDAD EN KM % Pavimentada primaria 0 0 Revestida primaria 0 0 Pavimentada secundaria 84.0 25.32

Revestida secundaria 128.7 38.81 Rural o vecinal 119.0 38.87 Total 331.7 100

Fuente: INEGI, 1994. Anuario estadístico del Estado de México, 1994.

mantenimiento adecuado). Todo lo antes dicho en cierto modo viene a elevar los costos del transporte y la falta de un buen servicio que deja mucho que desear. {Tabla N° 17)

Las autoridades municipales actuales gestionaron ante el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, la reconstrucción de la carretera que se localiza de Los Cuervos-Ciudad Altamirano, en el tramo de San Francisco de Asís a Cuadrilla Nueva, retomando una longitud de 18 kilómetros. Por otra parte, el presidente municipal, profesor Eusebio Cardoso Bruno, realizó un convenio para el

Delitos juveniles

Delitos 1993 1994 1995 Robo I 1 0 Estupro 1 1 0 Portación arma de fuego 1 0 0 Rapto y asociación 1 0 0 Delictuosa Allanamiento de morada 1 0 0

Robo casa habitación Lesiones Homicidios Denuncias de hechos Daño en los bienes y despojo Abigeato Aborto Violaciones Robo de vehículos Fuente: Preccptoriajuvenil

1996 3 1 0 0

0 1 3 0 0 0

1 0 0 0

1997 1998 0 1 0 0 0 3 0 0

1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0

0 0 1 0 2 0 0 1

Page 63: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

rastreo de caminos de El Naranjo, Palos Verdes, Palmar Grande, El Cirian, Huixtitla, El Panal, Las Esmeraldas y Tlacocuspan con la SEDAGRO.

También desde el año de 1997, con el Fondo de Desarrollo Social Municipal, se invirtieron $220 095.00 pesos en obras de drenaje en los caminos de Coatepec- San Francisco de Asís, Miraveles y el Sauz; aquí se incluye la participación ciudadana. En San Antonio del Rosario se revistió su camino donde se invirtió la suma de $333 340.00 a la atención de reconstrucción de puentes vehiculares en las localidades de Plan de Alambique y río Topilar, con una inversión de $701 178.00 pesos. En las localidades de cerro del Mango, El Coyol y Cuadrilla de Flores se realizarán en el presente año obras de apertura de caminos en una longitud de 105 kilómetros, donde se invirtirá la cantidad de $579 546.00. Como nos damos cuenta el desarrollo de la infraestructura de caminos carreteros del municipio de Tlatlaya avanza en forma cuantitativa y cualitativa con los programas propuestos por los gobiernos del estado y municipal.

b. Sistemas de transportación

Las principales comunidades que cuentan con servicio de autobuses y servicio mixto de camionetas particulares son: Tlatlaya, cabecera municipal, San Pedro Limón, Rincón Grade, San Antonio del Rosario, Nuevo Copaltepec, Santa Ana Zicatecoyan, San Juan Tetitlán, Los Ocotes, Teopazul, San Francisco de Asís, Tlacocuzpan, entre otras poblaciones de menor importancia.

Como dato adicional se dan a conocer los vehículos públicos y particulares que, de alguna manera, prestan algún servicio a la ciudadanía del municipio de Tlatlaya. Como datos estadísticos reporto que se registran 278 vehículos

particulares, de los cuales 105 son automóviles y 173 camionetas. {Tabla N° 18)'g

2. COMUNICACIONES

a. Prensa

En forma irregular circulan en poblaciones más o menos de importancia los periódicos regionales como: El Monitory Mi Región-, rara vez llegan a comprar los periódicos estatales o nacionales como El Universal, El Sol de México, El Excelsior, El Sol de Toluca, El Heraldo y otros, sin faltar algunas revistas especializadas y los cuentos de monitos y revistas pornográficas.No existen es-tablecimientos donde se expendan libros de texto y de tipo cultural.

b. Correos

El municipio sólo cuenta con tres admi-nistraciones de correos, una agencia y 16 expendios de timbres postales.

c. Teléfonos y telégrafos

El servicio telefónico sólo existe en la cabecera municipal y en algunas localidades de mayor importancia, como San Pedro Limón, Santa Ana Zicatecoyan,

19 INEGl. Anuario estadístico del Estado de México. 1995, p. 47.

CANTIDAD CONCEPTO UNIDAD

Particulares Vehículos 278

Automóviles Vehículos 105

Camión o camionetas Vehículos 173

Públicos Vehículos 18 Automóvil Vehículos 12 Omnibuses Vehículos 6

Tabla N° 18

Vehículos públicos y particulares

Fuente: Anuario estadístico del Estado de México, 1993.

Page 64: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

San Antonio del Rosario, San Mateo y San Francisco de Asís, entre otras.

La falta de líneas telefónicas en el interior del municipio, limita la comunicación interna y externa de la población.

En cuanto a oficinas de la red telegráfica según el INEGI en 1994 y el Anuario estadístico del Estado de México en 1993, sólo se registra una agencia.

d. Radio y televisión

El municipio de Tlatlaya no cuenta con estaciones comerciales de radio, sólo operan las particulares y algunas estatales. Se captan en la parte alta del municipio algunos canales de TV como los canales 2, 5, 7, 13 de Televisa y TV Azteca, así como algunas repetidoras del Paso de Cortés y del estado de Michoacán; en la parte baja del municipio se llegan a escuchar programas de radio de Arcelia, Ciudad Altamirano y, en poca escala, Radio Mexiquense del Estado de México, proveniente de la repetidora local de Tejupilco.

3. AGRICULTURA

a. Suelos

Es obvio que la muy marcada desigualdad que presenta la topografía del municipio de Tlatlaya en la sierra y el plan, respecto de su clima y las formas jurídicas que rigen el trabajo del campesino, trae consigo grandes diferencias entre los cultivos, los métodos de labranza y el rendimiento de la agricultura. Tanto en la parte alta como en la baja del municipio, el maíz es la base común para la vida de la población; de su cosecha depende fundamentalmente el bienestar o la miseria de todos.

Si las lluvias han sido abundantes y han llegado a tiempo, no sólo hay lo

necesario en casa para comer durante todo el año, sino que también sobra dinero para comprar ropa, herramientas y chucherías, entonces puede arreglarse la casa y aun

celebrarse muchas fiestas, ya sea de tipo familiar o regional.

Las actividades del campo determinan la economía municipal, es por eso que la mayor parte de la población se emplea en este renglón; sin embargo, dadas las condiciones naturales y socioeconómicas que prevalecen dentro de la municipalidad, nos damos cuenta que tienden a disminuir por el bajo apoyo que se tiene para hacer producir al campo, viéndose ésta obligada a buscar nuevas formas de emplearse fuera del municipio, ya sea en las poblaciones donde exista demanda de trabajo o marchándose a las principales ciudades del estado y del país, asi como emplearse en el interior de los Estados Unidos de Norteamérica.

Sabemos que Tlatlaya es uno de los municipios marginados en el Estado de México, ya que se caracteriza por presentar elementos negativos relacionados con la pobreza, por falta de empleo y de desarrollo de capacidades de los recursos productivos no existentes.

Realmente da lástima ver a un campesino cuando regresa del campo a su casa, sobre todo aquel que vive en la parte baja del municipio: su cara, sus manos y sus tobillos están enormemente hinchados por los innumerables piquetes de los mosquitos y que muestran a la vez cierta fatiga.

b. Principales productos agrícolas

Los principales productos de cultivo del municipio de Tlatlaya son el maíz y el frijol.

Según la gráfica de producción de maíz en 199-1993 se estimó en 1 1 712.77 toneladas, mientras que en 1993 bajó a 11 520.4 toneladas.

Esta producción se captó en los 24 ejidos y comunidades que se dedican al

Page 65: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

d. Consumo y comercialización

El consumo de maíz por persona que anualmente usa para su alimentación, aproximadamente es de 240 a 275 kilo-gramos. Casi toda la producción se llega a comercializar dentro de la región; el grano de maíz sirve para autoconsumo familiar, alimentación de animales y mercado.

Además del maíz, los habitantes de Tlatlaya complementan su alimentación con pescados bagres, truchas y mojarras existentes en la presa “Vicente Guerrero”, así como en las represas y bordos que se tienen en el interior del municipio.

e. Apoyos para la productividad

de! campo

En relación con la superficie agropecuaria en el interior del municipio de Tlatlaya existen 3 456 unidades de producción rural dentro de una superficie aproximada 55 947.9 hectáreas, que representa casi el 70.03% de su territorio. De estas hectáreas sólo 66.74% se dedica a la actividad agropecuaria, equivalente a 42 183.4 hectáreas; el resto no registra actividad alguna en esta área de producción. El municipio en sí cuenta con tres cuartas partes que potencialmente se pueden aprovechar. (Tabla N° 19, pág. siguiente)

De los municipios de la región IV, corresponde a Tlatlaya el segundo lugar en cuanto a unidades de producción se refiere, ya que destinan 42 183 hectáreas para uso agropecuario, representando 75.4%; de pastizales se tienen 13 053.5 hectáreas; de bosques, 645.5, que representan 1.2%, y carecen de vegetación 65.5 hectáreas.

También se presenta una tabla que muestra la cantidad de personas que implementaron la mano de obra dentro de las unidades de producción rural del municipio, el cual ocupa el segundo lugar a nivel regional.(Tabla N°20,pág. siguiente)

cultivo del maíz y del frijol en el interior del municipio, según la gráfica N° 2.

Existen otros tipos de cultivos relati vos a los árboles frutales, entre los que destacan: mango, ciruela, cítricos como el limón, y naranja; se cultiva también tamarindo, aguacate, plátano y durazno en la parte alta del municipio.

En la parte baja del municipio, con los límites del estado de Guerrero, existe una presa de considerables condiciones de captación de agua que lleva por nombre presa Vicente Guerrero, la cual beneficia a los campesinos de la parte baja y limítrofe del Estado de México en poca escala; a pesar de esto, los campesinos cultivan, además de maíz y frijol, ajonjolí, cacahuate, sandía, melón, papaya, ciruelas y otros frutales y hortalizas que vienen a equilibrar en cierto modo la economía de las familias.

c. Técnicas empleadas

Las técnicas rústicas de tipo tradicional no han desaparecido, el uso de las yun tas sigue prevaleciendo en el medio ru ral, arrastrando el famoso arado egipcio. El sistema de cultivos de roza tumba y quema han roto las cadenas alimenticias, debido a los frecuentes incendios fores tales y de origen agroquímico que afec tan despiadadamente la ecología del medio rural tlatlayense. Gráfica N° 2

GRAFICA No 2

TLATLAYA PRODUCCIÓN DE MAÍZ 1991-1993

Fuente MEGI. KM VM CEKSO AOMCOLA-GANADERO UAEKFaPUR. KM: ESTUDIO DE VOCACION ECONOMICA REO. IV TE JU

PILCO

Page 66: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

El cultivo del maíz tiene la aportación técnica y económica de las instituciones oficiales de los gobiernos estatal y federal como: SARH, SED AGRO, SEDESOL, ICAMEX, Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEM, y del ayuntamiento. En los últimos años el apoyo financiero en mayor escala lo otorgó la SEDESOL, con el programa Jornadas de Apoyo a la Producción.

4. GANADERÍA

a. Especies y número de cabezas de

ganado mayor y menor

Dentro del municipio también se practica la ganadería, actividad que puede con-siderarse como la principal fuente de ingresos y de trabajo dentro de las acti-vidades primarias relativas a lo agrope-cuario. Tlatlaya representa el segundo municipio después de Tejupilco en cuanto a cabezas de ganado bovino en la región, ya que cuenta con un total de 14 770 cabezas. En la actividad zootécnica se muestran los datos estadísticos que nos dan una idea de la existencia de cabezas de animales sementales y de producción de leche, carne, ganado de doble propósito y producción de leche en litros; cifras relativas que corresponden a la importancia del municipio a nivel regional. {Tabla N°21, pág. siguiente)

b. Principales productos

Existe producción de leche por unidad animal del ganado bovino y la del ganado doble propósito. La carne sólo se consume a nivel local y regional. Hay un número reducido de granjas productoras de huevo. Las pieles del ganado equino, caprino, ovino y bovino se comercializan o venden en la región. {Tabla N° 22, pág. anterior)

La producción de ganado porcino en el municipio es superior a 13 000 cabezas, ocupando a nivel regional el segundo lugar después de Tejupilco

USO DEL SUELO HECTÁREAS PORCENTAJES

Superficie total 55 947.9 00% Agropecuario 42 183.4 75.0% Sólo con pasto natural 13 053.5 23.3% Agostadero o enmontado

Bosque o selva 645.3 1.2%

Sin vegetación 65.5 0.1%

MANO DE OBRA ABSOLUTA RELATIVA No remunerada 8 671 84.4 Familiar 379 6.6 No familiar 292 3.4 Remunerada 518 5.6 Total 9 860 100.0

Cantidad Aves de corral 104 403 Bovino 31 295 Porcino 12 084 Caprino 10 845 Equino 8 613 Colmenas (Cajón) 1 002 Ovino 297 Conejos 88 Fuente: GEM. Indicadores básicos para la planeación regional, 1997.

CABEZAS ABSOLUTOS RELATIVO

Total de cabezas 14 770 100.00% Sementales 870 5.75% Función o actividad 13 920 94.25% Zootécnica

— Sólo producción de leche 1 845 13.25% — Sólo producción de carne 3 429 24.63% — De doble propósito 8 646 62.12%

Producción de leche (litros) 31 200 31.40%

Tabla N° 17 Uso del suelo

Fuente: UAEM-FaPUR. 1994. Estudio de vocación económica de la región IV Tejupilco, 1994. INEGI. Vil Censo agrícola-ganadero, 1994.

Tabla N° 18 Mano de obra en unidades de producción rural 1993

Fuente: INEGI. VII Censo agrícola-ganadero, 1994.

Tabla N° 19 Existencia de cabezas por tipo de ganado 199!

Tabla N° 20 Unidades de producción ganadera 1993

Fuente: GEM. Indicadores básicos para la planeación regional, 1997.

Page 67: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

69

Ganado bovino de raza mejorada

c. Principales regiones ganaderas

Las especies que más se explotan en el municipio son las del ganado porcino y bovino; en cuanto a las aves de corral solamente se utilizan para el autoconsumo regional. La falta de animales genética-mente mejorados deja mucho que decir; no se cuentan con instalaciones adecuadas para la crianza y engorda del ganado; los campesinos carecen en cierto modo de la falta de asistencia técnica; nuestros ganaderos practican la ganadería sólo en forma extensiva y en ocasiones solicitan desde luego créditos para producir en pequeña escala. El destino de la producción ganadera se canaliza primeramente al autoconsumo y la compraventa de ganado en la plaza ganadera de Luvianos; luego se aprovechan los mercados de consumo en las

áreas, locales como nacionales de Toluca, México, D. F. y otras ciudades de importancia del interior de los estados de México y Guerrero.

d. Técnicas empleadas

Por lo general el productor de ganado no lleva ningún control en la alimentación en cuanto a los requerimientos nutritivos que necesita el animal en cada etapa productiva, sólo se dedica o basa en el pastoreo libre, proporcionándole al ganado una dieta mala. En el municipio predominan las especies bovinas conocidas con los siguientes nombres: cebú, indobrasil, suizo y en poca escala el braman y la raza peliguey. La inseminación artificial casi no se aplica.

Page 68: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

e. Consumo y venta

La venta de ganado vacuno se lleva a cabo en las plazas principales de Luvianos, Tejupilco, Arcelia y Guerrero y Texcaltitlán. El consumo en poca escala se da en el interior del municipio.

f. Problemas de la ganadería y

su solución

La problemática que más afecta al agricultor y al ganadero la podemos reducir a los siguientes factores: primeramente la falta de recursos económicos, la organización de los productores, la falta de infraestructura hidráulica, de tecnología, de vocación del productor, la escasez de recursos humanos capacitados, las enfermedades propias del ganado, los temporales de lluvias retrasados, las plagas y

por último diremos que las instituciones bancarias sólo llegan a dar créditos a quienes cuentan con recursos.

Las condiciones fisiográficas de la región sólo son favorables para la explotación de ganado bovino doble propósito, así como el caprino, porcino, aves y la apicultura, los cuales se explotan solamente bajo un sistema extensivo o semiintensivo por parte de un número reducido de productores.

5. COMERCIO

Después de la agricultura y la ganadería, se estima que el comercio ocupa el tercer lugar representado aproximadamente por un 32% de la población, la cual se dedica a esta actividad. En la variada escala de comerciantes se tienen

Plaza comercial ganadera de

Luvianos, Tejupilco

Page 69: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

70

personas humildes, gente de campo que acude cada fin de semana a los tianguis donde vende y compra sus productos a nivel de menudeo o de mayoreo. Las plazas comerciales más importantes donde prevalece el comercio ambulante son la de San Pedro Limón, el día viernes, y en Santa Ana Zicatecoyan los días sábados.

En la cabecera municipal de Tlatlaya ya tiene muchos años que decayó la plaza que se realizaba en día domingo; generalmente las familias del pueblo asisten los domingos de cada semana al tianguis de Amatepec. En menos escala también existe un pequeño tianguis en el pueblo de San Francisco de Asís y San Antonio del Rosario, y escasamente se lleva a cabo en San Juan Tetitlán.

En cuanto al predominio del comercio en las principales comunidades del municipio, sólo existen pequeños comercios establecidos en casas particulares, destacando las tiendas de abarrotes.

Podemos decir que las malas condi-ciones de las vías de comunicación elevan el costo de los productos e influyen para hacerse llegar a los lugares de consumo y venta, donde nuestros campesinos puedan vender sus verduras y legumbres. Hay algunas personas que prestan semanalmente el servicio de venta de frutas, verduras y legumbres a través de camionetas, las cuales se dedican a ranchear por el interior del municipio, donde existen brechas de terracería casi intransitables.

En el municipio existen nueve establecimientos, los cuales pueden considerarse como tiendas rurales que prestan servicios comerciales; varias de ellas a la Conasupo y a otras dependencias oficiales del estado o federación.

a. Giros comerciales

En total son 33 diversos giros comerciales distribuidos bajo el siguiente orden: misceláneas 96, aparatos de sonido 15,

14 H. Ayuntamiento Constitucional de Tlatlaya.

expendios de bebidas embriagantes 3, bi-llares 35, molinos de nixtamal 24, cines ambulantes 3, rocolas 6, tendajones 8, paleteras 12, taller de máquina 1, loncherías 3, expendios de cerveza 2, tortilladoras 5, farmacias 2, restaurantes 5, vulcanizadoras 2, fonda 1, panadería 1, materias primas 1, profesión médica 1, empresas pecuarias 2, lonjas mercantiles, agua potable 2, fábrica de hielo 1, abarrotes 1, taller de chamarras 1, restaurant bar 1, papelería 1, discoteca 1, expendio de refresco 1, taller mecánico 1, maquiladora de ropa 1, sacrificio de ganado 1. En total son 242 establecimientos, distribuidos en el interior del municipio.14

b. Comercio interno y externo

Los comerciantes se abastecen de sus mercancías en los diferentes centros de abastos y tiendas comerciales existentes en Arcelia y Altamirano, Guerrero; en Tejupilco, Amatepec; en la ciudad de México y Toluca, donde se abastecen de abarrotes, telas y otros productos. Las frutas que más se consumen a nivel de región son los plátanos, melones, sandías, ciruelas, limas, cítricos como limón y naranja, sin faltar los nanches, los mangos, las papayas y otras frutas silvestres.

c. Organizaciones comerciales

No existen organizaciones comerciales en la municipalidad, sólo se tiene una cámara de comercio a nivel delegación con sede en Tejupilco, donde los comerciantes acuden para resolver algunos problemas re-lacionados con multas, impuestos o permisos específicos para sus comercios establecidos.

Tesorería municipal, informe 1998, p. 1-5.

Page 70: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

d. Privilegios y restricciones mercantiles

Uno de los privilegios que goza el co-merciante ambulante o establecido, es aquel que le proporciona o expide la ley fiscal a nivel municipal, la cual le proporciona una licencia para establecer su comercio, siempre y cuando cumpla también con el Instituto de Salud; le da la oportunidad sobre la apertura, modificación de giro comercial, llegando en ocasiones a obtener la liberación de la licencia del giro comercial. En muchas ocasiones la Delegación Fiscal y la Procuraduría General del Consumidor son fuentes de privilegios para los comerciantes.

Existen restricciones cuando el comerciante llega a cometer faltas a la ley, recibe sanciones, castigos o restricciones severas en la actividad comercial o fuente de trabajo.15

e. Pesas y medidas

El uso de pesas y medidas lo registra y evalúa la SECOFI y la PROFECO; cada año, si infringen alteraciones, se les aplican multas.

f Grado de especialización

A nivel comercial en el municipio de Tlatlaya se detectan altas y bajas en las ventas comerciales por causas de tem-poradas de ventas, en las fiestas regionales cívicas o agrícolas. Las lluvias también afectan el grado de especificación del comercio, hay ocasiones que baja el nivel de ventas en todos los satisfactores más del 80%.16

6. INDUSTRIA

En el interior del municipio, según in-vestigaciones realizadas, pocas son las personas, principalmente las mujeres, que a groso modo se dedican a la realización de alguna industria doméstica como por ejemplo el tejido de rebozo de seda o de

15 Cámara Nacional de Comercio, Servicios y

Turismo de Toluca. Revista 75 Aniversario, p. 5-8.

hilaza, al cual le confeccionan un tejido especial de punta que sirve de adorno al mismo; no existen talleres especiales, en los domicilios se tejen prendas con lancitas especiales de madera fina y adecuada a tal fin, que entrelazan entre los hilos atados a dos otates, atados a una especie de faja que puede ser de ixtle o de tela, que es engarzada a la altura de la cintura de la mujer, que debe estar sentada para poder maniobrar el tejido de la prenda que confecciona.

La industria manufacturera del municipio está totalmente marginada; existen solamente algunos talleres de carpintería, de herrería. La artesanía no se practica como una identidad localista que tipifique a las comunidades de la municipalidad como actividad económica para el sustento y abasto de otras comunidades.

Las artes decorativas llegan a practicarse solamente en los programas educativos en el nivel medio básico en secundarias, en donde los alumnos llegan a aprender algunas artes plásticas, cuando el maestro de ésta área tiene iniciativa para enseñar a sus alumnos a modelar algunas figuras de barro o de arcilla existentes dentro del medio ambiente que le rodea.

Por otra parte se tienen importantes bancos de materiales dentro de la minería para industrializarse, sólo que a escala industrial localista llegan a utilizar algunos materiales del subsuelo para la fabricación de tejas, ladrillos y tabiques; así como comales, ollas y otros utensilios que las amas del hogar emplean dentro del uso que a éstos dan para compartir los alimentos que han preparado y guardar líquidos como agua, leche, café o té, asimismo granos de frijol y de alegría, entre otros.

De pequeños cursos de capacitación que el gobierno emprende con las

16 Delegación PROFECO, de Tejupilco, 1998.

Page 71: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

72

mujeres de la comunidad, éstas han

aprendido bordados y tejidos, confec-cionando bonitas prendas que a nivel familiar se usan o que en poca escala llegan a vender a nivel regional. También la educación secundaria ha participado directamente con los alumnos para mejorar la situación económica de los hogares sureños, cuando las alumnas confeccionan sus vestidos, manteles, servilletas y otras prendas.

A nivel general el municipio carece de una industrialización específica que lo caracterice; este sector no cuenta con el apoyo del gobierno, falta tecnología y maquinaria; la naturaleza es pródiga, hay materiales para la industrialización que no se explotan como: maderas finas de parota,

brasil, caoba, palo de zopilote, campinciran,

palma, entre otras. Se puede industrializar también el ajonjolí produciendo aceite y la palma para hacer sombreros y petates. Tres elementos naturales están allí, sólo faltan tomas de desición de parte de las autoridades municipales, estatales y federales, para crear pequeñas o grandes industrias que den empleo a este municipio tan abandonado. Un factor que desproteje al progreso del municipio son las condiciones de las vías de comunicación, pero también es cierto que si fusionan algunas fábricas, el consumo no sería sólo a nivel regional municipal, sino que la producción traspasaría las fronteras llegando a

NÚMERO DE REGISTRO DE LA CONCESIÓN

NOMBRE DE LA MINA SUPERFICIE HA SUBSTANCIAS POR EXPLOTAR

148 460 La Esperanza 50.00 Oro, plata, plomo, manganeso 149 195 Las Paratas 10.00 Oro, plata, mercurio 150 497 Santa Teresa

60.00 Oro, plomo, plata,cobre, bismuto, fluorita

151 235 Rosiyi 50.00 Manganeso 151 234 Rosarito 50.00 Manganeso 70 331 Providencia 2a 63.00 Oro, plata 73 419 Providencia 2a 16.00 Oro, plata 121 984 La Migueleña 9.00 Oro, plata 128 069 Aómica 9.00 Oro, plata, mercurio 129 454 La Buena Fe 16.00 Oro, plata 141 203 Cruz del Sur 2 91.00 Oro, plata, mercurio 142 016 Moctezuma 99.00 Manganeso 142 017 Cuauhtémoc 99.00 Manganeso 142 047 Gloria 99.00 Manganeso 142 513 El Socorro 50.00 Mercurio 145 954 Sagrado Corazón de Jesús

100.00 Oro, plata, plomo,cobre, manganeso antimonio

145 431 El Tiquimil 42.00 Mercurio 145 494 El Arcángel 24.00 Oro, plata, plomo, cobre 145 533 El Capri 48.00 Oro, Plata, mercurio 146 130 La Capilla 20.00 Oro, plata, mercurio 146 155 Cruz del Sur 9.00 Oro, plata, mercurio 146 356 El Invierno 38.00 Oro, plomo, mercurio 146 640 Santanita 98.00 Oro, plata, plomo, cobre, zinc

Tabla N° 23

Denuncios mineros

Fuente: Monografía de Tlatlaya, 1973.

Page 72: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

los centros de abastos de las pequeñas y grandes ciudades del país.

7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIVERSAS

a. Explotación de recursos minerales

Tanto Tlatlaya como Amatepec se hicieron notables antes de 1534 porque se descubrieron en su territorio grandes vetas auríferas que a la fecha no han sido trabajadas con intensidad y que al parecer contienen un porcentaje alto de oro atractivo para su explotación, inclusive se ha encontrado oro nativo dentro de su territorio. También se dice que en otro tiempo se trabajó una mina de oro, hoy abandonada en el cerro de Los Ocotes, donde existe una delegación municipal que lleva el mismo nombre y que en el cerro llamado del Potrero existen y se ven más de cuarenta bocas de mina, que los lugareños aseguran fueron trabajadas y que produjeron mucha plata para el gobierno de la Colonia, Independencia, Reforma y en el Porfíriato, respectivamente.

La minería en los últimos años fue la explotación de yacimientos de mercurio que se localizan en cuatro manifestaciones de mineralización mercurial en la región de la Hoja Tejupilco. Las dos principales se localizan sobre el flanco occidental del levantamiento de Tejupilco, al suroriente del Flanco de Tlatlaya. De estas dos sólo una estaba en explotación (mina Cruz del Sur) por el año de 1976, mientras que la otra no es accesible (El Gavilán). La mina Cruz del Sur consta de varios pequeños socavones, pozos y contrapozos seleccionados que siguen un horizonte de roca metavolcánica (probablemente docita) clorilizada y caolinitizada del Esquisto Taxco, que contiene bolsas mineralizadas, de forma y tamaño irregular. Las otras dos minas de mercurio inactivas e inaccesibles se localizan al suroriente y al surponiente de San Francisco de Asís, respectivamente. Según los relatos de vecinos cercanos a los yacimientos mercuriales, la producción de antaño se enviaba a las minas del poblado de

17 Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto de Geología de México, Hoja Tejupilco, 1982.

Los Ocotes, donde se utilizaban para la extracción del oro mediante amalgamación. {Tabla N° 23, pág. anterior) Sulfuros nocivos Dentro de la región de la Hoja Tejupilco existe un yacimiento de sulfuro masivo, que corresponde al de la mina de Santa Rosa, y dos indicios de este tipo de yacimientos; uno localizado a unos 800 metros al norponiente de San Mateo y el otro a 6 kilómetros en dirección sur y 14 al este de Santa Ana Zicatecoyan conocido como La Parota; estos dos indicios no están señalados en la Hoja Tejupilco, sólo se localizan en terrenos que fueron cartografíados como Esquisto Taxco.17 18 19

En el interior del municipio existen minerales no metálicos como arena, grava, piedra para cimientos de casas, empedrados, arcillas para hacer teja y tabique, cal, cascajo y tierra para fertilizar las plantas a nivel doméstico y viveros: todos estos tipos de minerales no metálicos ayudan económicamente a las familias campesinas a nivel ejidal y propiedad privada; hay explotación en casi todas las delegaciones municipales.20

b. Recursos acuíferos

Existe una gran cantidad de manantiales; de los cuales citaremos los existentes en Santa Ana Zicatecoyan, hacienda Vieja, El Naranjo, San Juan, Chalaca- tento (en San Pedro Limón), Teotitlán, cerro Verde (en San Francisco de Asís) y Coatepequito.

Aguas potables aprovechables se tienen en Coatepec, donde pasa un arroyo a inmediaciones del pueblo; en

20 Gobierno del Estado de México. Monografía de Tlatlaya, 1973, pp. 19-20.

Page 73: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

San Mateo hay poca agua, pero por el rumbo del oriente, muy cerca de este pueblo, Santa María tiene agua en abundancia que nace de la Sierra de La Goleta.

El pueblo de San Juan, situado al oeste de Tlatlaya, tiene seis ojos de agua, de los cuales se provee el vecindario; por el centro del pueblo de San Antonio pasa un río con abundantes aguas y por la ranchería de la delegación de Rincón Grande es escasa el agua, ya que apenas abastece los hogares para uso doméstico. Aguas salobres

Los pueblos de San Francisco de Asís y San Felipe tienen agua gruesa y salada.

c. Explotación de recursos forestales

Casi todas las tierras de labor del municipio pertenecen al tipo de temporal; actualmente se cuenta con una infinidad de bordos, presas y represas para incrementar las obras de riego. {Tabla N° 24)

En relación con las obras de riego, éstas cubren una superficie de más de 870 hectáreas.

La Comisión del Balsas construyó una presa que riega más de 900 hectáreas de tierras ej idales correspondientes al

Estado de México; podemos decir que la

mayor superficie de tierras irrigadas se realizan en el estado de Guerrero.

En cuanto al pastoreo, se realiza en grandes extensiones de tierras donde existen los pastos nativos y la asociación de gramíneas y leguminosas que se reproducen en el periodo de lluvias.

Existen praderas mejoradas, agostadero con pastos nativos que se aprovechan para mejorar el potencial genético del ganado, mejorando la cruza del ganado bovino y otras especies mediante la práctica de la zootécnica en poca escala.

Los campesinos manifiestan poco interés por conservar sus pastizales y bosques existentes, ya que ellos mismos ocasionan grandes incendios en tiempos de sequías, acabando con la flora y fauna silvestre de su entorno. Desde luego las brigadas de PROBOSQUE, aunque insuficientes, han jugado un papel importante en la preservación ecológica a nivel municipal.

d. Avicultura

La práctica productiva más antigua que el hombre ha ejercitado es la de la avicultura, aplicando desde luego diferentes métodos de explotación a lo largo de las sucesivas civilizaciones y culturas, que el hombre prehispánico utilizó y que actualmente ha alcanzado una verdadera importancia comercial, a través de la práctica productiva de las aves de corral. Se tiene actualmente una producción de aves en cuanto al número de cabezas de más de 125 320 hectáreas, las cuales se consumen a nivel local en la pobla-ción, en los centros de abastos o mercados municipales existentes a nivel estatal y federal. Las familias campesinas cuentan con un reducido número de granjas, su explotación la realizan bajo el sistema extensivo o traspatio con doble finalidad; existe un número reducido de granjas de pollo de engorda.

Tabla N° 24

Tierras de labor

TIERRAS DE LABOR HECTÁREAS

Superficie del municipio 69 334 Total de labor 14 640

Temporal 14 000 Humedad 0 Riego 640

Medio riego 0 Pastizal 0

Bosque 5 000 Chaparral 38 000

Ramonal 0 Improductivos 5 164

Fuente: GEM. Panorámica socioeconómica de 1970, corregido y actualizado por el H. Ayuntamiento de Tlatlaya.

Page 74: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Dentro de la actividad avícola podemos decir que los costos de producción están determinados fundamentalmente por las materias primas que influyen hasta en un 50% o más del costo de producción; los costos van en razón directa del tamaño de la empresa. Desde luego se practica sólo en el interior del municipio esta actividad productiva avícola en aves de postura, debido a la infraestructura y a elevados costos de producción; únicamente el campesino en el medio rural produce huevo para su autoconsumo, mientras que en las poblaciones mayores en el interior del municipio se están alimentando con huevo comercial, inclusive el mismo campesino, en sus tecorrales cría aves de corral, actualmente se ve en la necesidad de alimentarse con el huevo comercial dentro

21 SEDAGRO. Tejupilco. Informe de ¡a coordinación,

de la dieta alimenticia que cotidianamente practica con su familia.

La problemática en el desarrollo avícola es, en forma general, falta de capital, comercialización, falta de producción de granos, falta de tecnología y los altos costos de insumos, entre otros.

La producción de huevo y carne de aves de corral es mayor en las zonas urbanas y semiurbanas; a nivel municipal se producen de 12 a 14 mil huevos y de carne aproximadamente un total de 7 mil kilogramos. Existen comerciantes que compran en Argelia, Guerrero, Ciudad Altamirano, Toluca o Jilotepec en el Estado de México, carne de aves en canal o vivos que venden en la región de la municipalidad de Tlatlaya.21

N" 4, Región N° IV, pp. 7-20.

Sembradíos de sorgo forrajero

Page 75: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

e. Caza y pesca

Por los años de 1853 y 1854, muchos de los habitantes de Tlatlaya se ocupaban de la caza del venado, que en esas fechas abundaban y tomaban para alimentarse de la carne o la vendían a las plazas públicas de los pueblos y municipios circunvecinos; también vendían las astas y pieles, que eran cotizadas por las gentes para adornar sus casas, colocándolas sobre las paredes de sus habitaciones, las cuales lucían con orgullo. Ahora existen pocos venados, conejos, liebres, codornices, palomas de ala azul, huilotas, armadillos, iguanas y chorrundas, y otras especies que se consumían en el área campesina.

La pesca se practica actualmente en los ríos, arroyos, bordos, represas y presas que el gobierno ha construido para cultivar o sembrar algunas especies con la gran finalidad de mejorar la dieta alimenticia, principalmente del campesino. La gente del campo y de las zonas semiurbanas practica la caza y la pesca sin ningún método adecuado y no respeta las épocas de veda.

El campesino, clasifica en tres grupos a los animales en primer lugar cita, a los que le son nocivos para sus milpas u otros sembradíos como: el tejón, el mapache, el cuinique (ardilla de la tierra), el conejo, entre otros; posteriormente a los animales que perjudican al ganado: el tlacuache, la zorra y el coyote, entre otros; finalmente menciona a aquellos animales que le proporcionan alimento: la huilota, la codorniz, la perdiz, la chachalaca, la iguana, el armadillo, etc. Regularmente el campesino no práctica el deporte cinegético, ya que su alimento está basado preponderantemente en el maíz y no siente la necesidad de hacer esfuerzos para conseguir carne. Con indiferencia oye el canto de las chachalacas o ve pasar frente a su casa una graciosa parvada de codornices. Todo animal que no le causa daño, no es capaz de despertar su interés.

Para la caza de animales silvestres, llámense aves o reptiles, usa armas de fuego conocidas como escopetas antiguas de antecarga que se llaman en toda la región “cuaxtleras”, rifles de calibre 22, viejas

carabinas de cualquier calibre o modernas; no le faltan las flechas de madera, de orqueta, a las cuales les ata dos pedazos de hule de cámara de llanta y un pedazo de cuero crudo, gamuza o piel que le sirven para cazar y matar desde una tórtola, huilota o cualquier otro tipo de aves, sin faltar desde luego la matanza de iguanas u otros animales menores, según la especie que le va a servir de alimento.

f. Apicultura y porcicultura

La actividad de la apicultura en México se remonta a la época prehispánica; ésta se desarrolla en forma rudimentaria; por lo general abejas se localizan en los huecos de los árboles, entre las peñasqueras, a flor de suelo o en acantilados de cerros y barrancas, también entre los huecos de las casonas viejas, en panales y guanches que estas mismas construyen. A las abejas que exploran los huecos de los árboles se les conocen como trijonas y meliponas.

La apicultura ha sido poco promovida en el interior del municipio, a pesar de que su práctica produce una fuente de trabajo muy remunerativa, que genera empleos para los carpinteros y hojalateros, así como para los agricultores, por la ayuda que se tiene en la polinización artificial de los cultivos, a través de las abejas.

La flora regional del municipio tiene una gran variedad de especies silvestres que sirven a las abejas para la elaboración de la miel que puede ser de color claro, oscuro o ámbar.

Los parámetros productivos de miel en colmenas modernas es de 35 kilogramos por colmena, también en dos

76

Page 76: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

77

cosechas, ya sea en la primavera o en el otoño.22

Una colmena moderna produce hasta 500 kilogramos de cera por año; mientras que una rústica sólo 300.

La porcicultura regional es de 52 442 hectáreas de diferentes razas, según censo pecuario de la SARH en 1992, localizadas en los municipios de Tejupilco, Amatepec, San Simón de Guerrero y Tlatlaya.

Según inventario ganadero, el ganado porcino se da con mayor producción en el municipio de Tlatlaya; después de Tejupilco, a nivel municipal destaca San Antonio del Rosario.

La alimentación de los cerdos de engorda se basa en el suministro de granos como el maíz y algunos desperdicios de cocina que les prodigan mañana y tarde. A pesar de

22 SED AGRO. Informe de la coordinación N° 4,

ocupar un lugar decoroso a nivel región en la producción de esta especie de ganado, existe un número reducido de productores que tienen granjas de engorda en forma intensiva.

Según informe oficial de la Coor-dinación No. 4, SEDAGRO, Tejupilco, dentro del aspecto sanitario, los porcinos son explotados a traspatio, expuestos sin control a consumir defecaciones humanas en el medio rural, trayendo por consecuencia la parasitosis por cisticer- co, enfermedad que es trasmitida al ser humano con alto grado de insidencia en el medio rural; la enfermedad es

Región IV de Tejupilco, pp. 11-12.

Apiario de la Escuela Técnica

Agropecuaria N° 6, Tejupilco,

Méx.

Page 77: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

conocida como zoonosis, desde el punto de vista científico.23

8. TENENCIA DE LA TIERRA

El municipio de Tlatlaya tiene una extensión territorial de 798.92 kilómetros cuadrados, que equivalen a 79 892 hectáreas, las cuales están distribuidas de la forma siguiente: tomadas del total de la superficie del municipio, únicamente se consideran de labor 52.80%, que representa un total de 42 183 hectáreas, de las cuales el 98.55 % pertenecen a superficies con cultivos de temporal y su extensión es de 41 570 hectáreas, mientras que las tierras de labor con cultivo de riego son de 1.45%, equivalente a 614 hectáreas; de uso forestal se tienen 4 901.0 hectáreas, que representan el 6.13% localizable en la parte norte del municipio.

Sabemos que por lo disperso de la población del municipio de Tlatlaya se tiene un tipo de población eminentemente con características de tipo rural y que de suelo urbano sólo se tiene la cantidad de 361.6 hectáreas, que viene a representar el 0.45%; los cuerpos de agua vienen a cubrir 0.70% de la superficie, que equivale a 560.1 hectáreas; el suelo erosionado representa 0.01%, correspondiente a 11.4 hectáreas, y otros usos el 3.85%, equivalente a 3 078.8 hectáreas. (Tabla N°25)

Ejidos

En cuanto a la propiedad ejidal se observa en la siguiente tabla los datos relativos a las resoluciones presidenciales. (Tabla N° 26pág. siguiente)24*

Bienes comunales.

Los bienes comunales se distribuyen de la siguiente manera, (Tabla N° 27 pág. siguiente)25

9. TRABAJO

El municipio de Tlatlaya presenta condiciones fisiográficas que se carac-

23 Ibidem, pp. 5-6. 24 Datos del ejido y bienes comunales

proporcionados por los comisariados de Puerto de la

terizan por la insuficiencia de infraes-tructura económica como caminos, electrificación, nula actividad industrial, que propician que la población rural principalmente se ocupe en actividades netamente agropecuarias, desde luego poco rentables, que coadyuvan al desempleo y subempleo. En Tlatlaya, según el Consejo Nacional de Población, se observa en forma genérica que 68% de la población ocupada tiene un ingreso menor a dos salarios mínimos, catalogando a este municipio con alto grado de marginación dentro del punto de vista económico.

a. Población económicamente activa

La población económicamente activa (PEA) del municipio de Tlatlaya es de 3 995 habitantes, de los cuales 81.65% se considera como población ocupada, mientras que 18.35%, desocupada.

Las localidades donde se encuentra la mayor cantidad de población ocupada en el interior del municipio son: Tlatlaya

Arena. Santa Ana Zicatecoyan, 1998, pp. 3-4. -'‘Ibidem, p. 5.

Tabla N° 25 Usos del suelo

Ha % Agrícola 27 407.80 34.31

Pecuario 43 571.40 54.54 Forestal 41 901.00 6.13

Urbano 361.60 0.45

Industrial 0.0 0.00 Erosionado 11.40 0.01 Cuerpos de agua 560.10 0.70

Otros usos 3 078.80 3.85

Total 79 892.10 100.00

Superficie de labor 42 183.39 52.80 Uso temporal 41 509.64 98.55

Riego 613.75 1.45

Fuente: IIIGECEM. Estadistic a básica municipal, 1993.

INEGI.F7/ Censo agropecuario 1991.

Page 78: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

79

Tabla N° 26 Relación de ejidos

NOMBRE DEL RES. PARCEL. Á R E A S

EJIDO PRESIDEN. TEMP. MONTE. PASTIZAL. CERRIL. SUP. TOT.

Santa Ana 3O-abril-57 352 6 240 6 240 6 240

Zicatecoyan

Cruz de Monte 30-abril-57 35 1 300 1 300

Moctezuma 30-abril-57 216 7 045 7 045

San Antonio del Rosario 30-abril-57 559 9 584 9 584

Rincón Grande 3O-abril-57 557 5 096 5 096

Rincón del Aguacate 30-abril-57 186 4 847 4 847

Cerro del Campo 29-junio-42 - 700 700

Coatepec 6-oct.-30 165 1 624 100 1 724

San Felipe Tepehuastitlán 1 l-nov.-42 456 456

San Francisco 16-dic.-42 165 109 373 482

Mayaltepec 20-ene-43 60 206 481 687

Pie del Cerro 25-nov-42 38 87 109 196

San Pedro Limón 27-oct.48 725 725

Las Esmeraldas 16-ago-44 210 840 840

Tejupilquito 10-sep.-47 22 347 347

Subtotales

2 442 37 325 825 829 1 290 40 269 Fuente: GEM. Panorámica socieconómica, t. II, 1970.

117, Coatepec 129, Palmar Grande 94, Palos Verdes 78, Piedra Ancha 97, San Antonio del Rosario 219, San Pedro Limón 305, San Francisco de Asís 129, Santa Ana Zicatecoyan 164 y El Temblor 113 habitantes, los cuales en conjunto suman 44.30% de la población. De los

Tabla N° 27 Tierras comunales

NOMBRE Esmeraldas Tlacocuspan Cirian Grande

Fuente: GEM. Panorámica socieconómica, t. II, 1970.

Page 79: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

80

Gráfica N° 3 TLATLAYA: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 1990

13 78

12 57

ACOTACIONES: PRIMARIO 42.42%. SECUNDARIO 12.87% TERCIARIO 31.23% NO INDICADO 1178%

Futirte: MECE 1W1: XI CENSO GENERAL 06 POBLACION. AO8.MEX.

Gráfica N° 4

3 262 habitantes que tienen empleo en Tlatlaya, 42.42% trabajan en el sector número uno.

Las actividades que representan al sector secundario corresponden al 12.57% y en actividades relativas con los servicios y el comercio existe un 31.23%; no se tiene noticia sobre el 13.78% no especificado.

En la gráfica N° 3 se muestra la población económicamente activa por sectores del año de 1990.

Sólo 69.2% de la población ocupada recibía un salario, según distribución de la población por grupos de ingresos 1990, (gráfica N° 4).

Como se observa en la gráfica anterior, 52% de la población ocupada remunerada recibe en promedio menos de dos salarios mínimos, que hasta diciembre de 1996 era de 22.50 pesos,

el cual, si se compara con el tipo cambio respecto de la moneda norteamericana en ese año, tenemos que con cuatro USM ($45) se debía sostener 15 personas en el municipio.

El reto de las autoridades municipales es incrementar el potencial económico que le permita a la población de Tlatlaya ubicarse en un lugar de crecimiento económicamente hablando dentro de los niveles estatal y regional en este sector poblacional, ya que con esto se puede determinar la capacidad de compra, ahorro e inversión. Dentro de la Región N° IV, Tlatlaya participa con $ 185 458.200 pesos, ocupando el tercer lugar en la región, abajo de Tejupilco y Temascal- tepec. (Tabla N° 28, pág. siguiente).

b. Trabajo especializado

El grado de especialización es cuando las personas acreditan su trabajo con documentos que han sido expedidos por instituciones de especialización (obreros calificados), especialistas en alta costura, cultura de belleza, enfermería y cocina. Este tipo de preparación lo proporcionan las escuelas oficiales ubicadas en la Región IV, específicamente en la cabecera municipal de Tejupilco, donde concurren alumnos de toda la región socioeconómica de Amatepec, Tlatlaya, San Simón de Guerrero, Temascaltepec y el mismo Tejupilco, así como otros municipios circunvecinos que se vienen a capacitar en las siguientes escuelas: CETIS 94, CECAO y el Centro Extraescolar “Ignacio Allende”. De estas escuelas los alumnos egresan con conocimientos es-pecializados por lo que son contratados por quien requiere de sus servicios o en su defecto están preparados para hacer frente a la vida, instalan sus propios talleres para prestar un servicio más eficiente y de calidad a la población que lo requiere, además de que generan empleos y tienen buenos dividendos de su trabajo prestado.

Page 80: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

c. Organización de trabajadores

Las organizaciones de empleados del gobierno, ya sea municipal, estatal o federal, se agrupan en delegaciones sindicales dependientes del Sindicato de Maestros del Estado, de la Federación o del SUTEYM dependiente de la entidad estatal, agrupando también a la Unión de Pensionados y Pensionistas dependientes de todos los trabajadores de la entidad organizados por el ISSEMYM.

d. Sueldos y salarios

Los salarios que disfrutan los trabajadores en el municipio van de acuerdo con las personas que solicitan un trabajo, ya sea en el campo u otros trabajos domiciliarios, independientemente de aquellos que son generados por las instituciones oficiales a nivel municipal, estatal o federal, sueldos que son valorados por los acuerdos tomados para adquirir un trabajo o prestar un servicio por parte del que genera empleo y del que lo solicita. Normalmente los salarios mínimos oficiales son los que prevalecen. Los trabajos que realiza el empleado pueden ser por contratos, acuerdos simples por un tanto económico o por trabajos o devengar un sueldo diario en la realización de un trabajo cualquiera que sea, poniéndose de acuerdo el patrón con el empleado que presta un servicio. Esto acontece dentro del ámbito municipal de Tlatlaya.

26 Alfredo Cardoso Santin. Apuntes socioeconómicos de

e. Relaciones entre patrones y

empleados

Las relaciones de derecho y privilegio que el empleado adquiere con el patrón son relacionadas con los acuerdos tomados a nivel salarial, primas vacacionales, pago de vacaciones a trabajadores, quinquenios y canasta básica.

En relación con las condiciones de trabajo, de acuerdo con lo establecido en los contratos, donde el patrón después de lo convenido fija sueldos, horarios, tipos de prestaciones económicas y otras garantías más al trabajador, en el caso particular de los jornaleros, campesinos, médicos, albañiles,

enfermeras, maestros y artesanos, sus horarios de trabajo son variables según la actividad que realizan.

En el medio rural y suburbano ningún patrón ofrece medios de diversión a los familiares de los empleados; en ocasiones el patrón llega a darle el día al empleado por motivo de su cumpleaños u onomástico. En forma oficial los sindicatos, a través de sus delegaciones, gozan del día del trabajo, que es en la fecha 1° de mayo, por obligación los sindicalizados deben presentarse a los desfiles y marchas a Toluca, cada año.26

10. VIVIENDA

a. Distribución de la vivienda

La vivienda en el interior del municipio de Tlatlaya se caracteriza por ser rural; las características de ésta van de acuerdo con el medio donde viven y la región donde están ubicadas; sus casas-habitación las construyen con materiales propios de la región y con sus recursos económicos. Algunos usan para construir, como ellos dicen, sus jacales con varas, paja, y las embarran de lodo para cubrirse de la acción de los vientos o la influencia del clima, cubren sus chozas

Tlatlaya, 1996.

Tabla N° 28

Región IV Tejupilco 1994: potenciales económicos por municipio

MUNICIPIO POTENCIAL ECONÓMICO RELATIVOS ANUAL

Región IV $ 1 204 096 920 100.00% Amatepec 101 482 440 8.43% San Simón de Guerrero 50 673 600 4.21% Tejupilco 621 046 920 51.38%

Temascaltepec 245 435 760 20.38% Tlatlaya 185 458 200 15.40%

Fuente: FAPUR. Estudio de vocación económica de la región. IV, Tejupilco, 1994.

Page 81: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Vivienda rural promiscuidad, que compartan un solo campejína cuarto para dormir, donde se aposenten

padres, hijos, nueras y yernos.

b. Tipos de construcción

La vivienda rural día con día enfrenta un deterioro progresivo; la vivienda de vara y madera parece no tener futuro, dada la situación económica de sus moradores. La vivienda de madera cada vez se ve más limitada, ya que los gobiernos frecuentemente aplican programas forestales de conservación, impidiéndole al campesino el corte clandestino de la madera que usa para construir sus vi-viendas (tabla, tejamanil, vigas, morillos, cintas de madera y de otros árboles maderables).

Fabricar adobe actualmente es más caro que los materiales que pueden

con techos de paja o zacatón grueso, y sus pisos los emparejan con tierra. También en el medio rural existen casas con paredes de tabique, techos de concreto, pisos de cemento, ladrillo o mosaico. Hay casas-habitación construidas de adobe y cubiertas de tejas, las cuales están sostenidas por cubiertas de madera (vigas, viguetas, morillo, cintas de madera, carrizo, otates, etc.); algunas cuentan con pisos de cemento bien acabados y pulidos o de mosaico, entre otros.

Lo cierto es que la vivienda campesina ha mejorado, ya que los gobiernos municipales, estatales o federales han implementado algunos programas para que el campesino viva en mejores condiciones de salud e higiene, evitando al máximo que las familias vivan en

Page 82: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

83

sustituirlo como el ladrillo, tabique de arcilla, de concreto, el tabicón o block, entre otros materiales industrializados. Los fletes se encarecen día a día haciendo más cara la compra de materia prima.

Por otra parte, en los medios semi- urbanos o urbanos del municipio se observa un fuerte crecimiento de la población, como es el caso de San Juan Tetitlán y San Antonio del Rosario, que antes eran terrenos de cultivo y que ahora invaden estos terrenos para construir más casas o edificios públicos como escuelas de todos tipos contribuyendo así al crecimiento de la mancha urbana, sin dejar de considerar el de la cabecera municipal, que ahora se ve más poblada y concurrida, ya que en ella están establecidos varios servicios que la hacen ver más importante, pero que adolece de industria.

c. Servicios con que cuentan

Muchas de las comunidades han dejado el viejo sistema del uso de candiles, teas, aparatos que consumían petróleo o velas por la luz eléctrica que le proporciona más beneficios. Estas localidades del municipio ya están consideradas como poblaciones progresistas encaminadas hacia la civilización. Ahora la ciudadanía no se quiere quedar atrás y reclama con justicia que se le brinde el servicio de electrificación a sus comunidades, para lo que hacen solicitudes a los gobiernos establecidos, a fin de que les llegue a sus hogares el fluido eléctrico, organizándose en comités y dando aportaciones económicas para gestionar y promover la electrificación. Varias comunidades del medio rural se han visto beneficiadas por los convenios de desarrollo municipal, donde se aplican programas municipales de Fondos de Solidaridad, Codem, u otros existentes a nivel de gobierno estatal o federal.

Respecto de las viviendas que no contaban con suministro eléctrico, en este periodo de gobierno municipal y estatal se ha incrementado este servicio; también se

han otorgado amplificaciones, a la población que las requiere. En el mapa que se presenta en la página siguiente se proporcionan datos de poblaciones que se han visto beneficiadas, hasta el año de 1998.

Localidades que han recibido el servicio de electrificación: Tlatlaya, cabecera municipal; Ocotes, Teopazul, Peña del Agua, San Mateo, El Mango, Juntas del Río Limón, La Cofradía, Cuadrilla de Flores, Pueblo Nuevo, Barriales, Guacamayas, El Coyol, Santa María, Corral Parota, Tecomatlán, Santa Cruz, Corral de Piedra 2, Río Topilar, El Montón, Pinzán Morado, El Toroal, Las Paratas, Tamarindo, San Juan Corral, San Juan Tetitlán, colonia Benito Juárez, Plan de la Cuadrilla, Puerto de la Arena, Santa Ana Zicatecoyan, Tierra Blanca, Salitrillo, La Alcantarilla, El Alambique, Plan del Alambique, Cerro del Morado, El Revelado, Mazatitla, Cuadrilla de Soteros, Cuadrilla de Gutiérrez, San Francisco de Asís, Chachalacatenco, Corral de Piedra 1, Tejupilquito, El Suchual, Pie del Cerro, Mayaltepec, El Cirían Grande, Tlaco- cuspan, Palmar Grande, Palos Verdes, El Cascalote, Esmeraldas, Puerto del Reparo, Salitre Grande, Cerro de Aguacatepec, Cruz del Norte, Ama- cuatitla, Puerto de Minatitlán, Puerto Seco, El Gavilán, Moctezuma, Rancho Cua, Cuadrilla Nueva, El Zopilote, Juntas de Zicatecoyan, Peña del Órgano, Rincón de la Presa, Nuevo Copaltepec, El Naranjo, El Temblor, San Antonio del Rosario, Juntas de Asuchil, El Asuchil, Agua Fría, Higo Prieto, Rancho Viejo, El Salitre, San Pedro Limón, El Devanador, Rincón Grande, Vuelta del Río, El Zapote, El Cacahua- nanche, Ranchos Nuevos, Paso de Jaquinicuil, El Naranjito, Coahui-lotes, Juntas del Paso, El Ciruelo, Ancón de los Curíeles, El Reparo, Rincón del

Page 83: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

PRINCIPALES LOCALIDADES ELECTRIFICADAS DEL MUNICIPIO

ESTADO DE GUERRERO

Fuente:Sistema de información.

Page 84: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

85

Aguacate, El Limón, La Víbora, El Cascalote, Lagunillas, Peña Blanca, Macuatitla 1 y 2, El Panal, Los Sauz, San Felipe Tepehuastitlán, Cuadrilla del Cirian, Coatepec, Terroncillos, Loma Larga, El Potrero, El Sauz, Palma Torcida, El Guayabo, Guitarratel, El Limo, Piedra Ancha, 18 de Marzo, San Lucas y Pie del Cerro.27

En el medio semiurbano del interior del municipio existen construcciones modernas con materiales industrializados que cuentan con todos los servicios: sanitarios, ventilación, electrificación, amplios corredores y aparatos eléctricos sofisticados de aire acondicionado o ventilación, sobre todo en las regiones bajas y de clima cálido del municipio.

En las comunidades rurales las casas- habitación no cuentan con muebles modernos en lo general, si los tienen algunos son muy primitivos, hay quienes duermen a flor de tierra en petates de tule, camas de bancos con tablas y petates, pero también es bien cierto que en muchos hogares duermen las familias en buenos catres o camas de lámina con colchones de calidad; hay quienes disfrutan de la comodidad a la hora de compartir los alimentos con las familias, usando comedores, vajillas de peltre, barro o porcelana. En el nivel rural 35% cuenta con este tipo de comunidades.

En cuanto a la cocina es importante mencionar que se encuentra al lado de la única habitación que las familias rurales tienen; por lo general se construyen a nivel del suelo, compuesta por adobes o piedras, que sostienen los utensilios que usan para servir el agua, cocer los frijoles u otro tipo de alimentos; las vasijas son de barro o de peltre. Usan con frecuencia la leña, que avivan con ocote o pedazos de olotes; en ocasiones sus fogones los confeccionan fuera de la casa o choza donde duermen, dándoles una altura aproximada de 60 a 80 centímetros. En poblaciones de más de 500 habitantes como San Mateo, San Juan Tetitlán, Santa Ana Zicatecoyan, San Pedro Limón, Coatepec, San Antonio del Rosario

27 H. Ayuntamiento Constitucional de Tlatlaya.

y Nuevo Copal- tepec, las amas de casa usan braceros con sus chimeneas, trasteros, alacenas, algunas familias tienen cocinas integrales, o estufas de gas. Tanto en las rancherías como en la misma cabecera municipal utilizan carbón, leña y gas para cocinar sus alimentos.

No olvidemos también que los gobiernos estatal y federal, en coordinación con los delegados municipales y vecinos de la comunidad, han participado apoyando a las familias con programas de la vivienda campesina, remosando sus casas y mejorando, con ello, los fogones, la salida del humo, que contribuye a la limpieza y mejores condiciones de salud integral en los hogares, que se ven beneficiados con todos estos programas de gobierno.

d. Anexos a la vivienda

En las comunidades rurales por lo general usan para guarecer a sus animales domésticos, chiqueros, corrales cercados de palo pique, tecorrales para encerrar las vacas, chivos, cerdos o burros y gallineros.

e. Casas especiales para fines religiosos,

civiles y políticos

Las familias rurales efectúan el culto re-ligioso en casas particulares, en templos o capillas donde se dan cita los moradores para ejercer los designios propios de la religión que profesan.

En relación con los actos políticos, todos los particulares, con sus dirigencias y seguidores, los efectúan en los patios de algunas casas particulares, escuelas, explanadas de las capillas o delegaciones municipales, donde hacen

Electrificación, 1998.

Page 85: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

concentraciones pequeñas de grupo y masivos escogiendo, en la mayoría de las ocasiones, lugares estratégicos para efectuar este tipo de actos; en la cabecera municipal los partidos efectúan sus mítines alrededor del kiosco o explanada de la presidencia municipal.28

11. ALIMENTOS a. Tipos de alimentos: de origen animal y

vegetal

El régimen alimentario de la población del municipio deja mucho que desear, ya que es el medio rural donde la alimentación que consumen las familias no cumple con los lincamientos de una buena dieta alimenticia completa. Por lo general, pocas son las personas que se alimentan bien, la mayoría tiene una alimenta alimentación totalmente deficiente.

El alimento que más se consume es frijol, tortillas, salsa de chiles verdes mezclada con tomate y jitomate; por lo general en sus alimentos consumen huevos con frijoles o los condimentan con salsas de chile verde, jitomate crudo o asado en el comal. También acostumbran las sopas de pasta, verduras; una o dos veces por semana las familias comen carne de pollo, de res, de cerdo, sin faltar algunos guisos especiales como barbacoa de cabrito preparada en blanco, al homo y enchilada; el cerdo también lo consumen haciendo carnitas al estilo Michoacán. En la temporada de lluvias no faltan los guisos de hongos, quelites, verdolagas, caldos de la virgen (con carnes de pollo, cerdo, granos de elote, calabacitas tiernas picadas, al igual que ejotes y flores de calabaza, condimento que sazonan con chile guajillo, usando manteca para que tenga mejor sabor y al cual se le agrega una rama de epazote).

Pocas familias toman leche, por lo general acostumbran tomar por la mañana o por la noche café o té, repiten por la noche; sus almuerzos consisten en frijoles con

28 Gobierno del Estado de México. Vivienda

rural en el Estado de México, 1987, pp. 90-94, y 101-

tortillas o huevos revueltos, con una salsa de molcajete.

Tanto en fiestas familiares como en fiestas religiosas del pueblo, así como en ferias regionales o especiales, acostumbran servir mole de guajolote, barbacoa de chivo o carnitas de puerco.

El chorizo lo condimentan con huevos o frijoles y lo guisan con tomate o jitomate. En el medio rural no faltan las tortillas de maíz hechas a mano y en las poblaciones mayores de 1 000 habitantes ya existen molinos y tortillerías. En el medio rural las amas de casa muelen el “niscomel” para hacer las tortillas en el metate o con molinos rústicos manuales.

b. Preparación

La preparación de los alimentos va de acuerdo con el tipo de guiso que preparen, según el gusto y la situación económica que prevalezca en la familia; hay quienes prefieren las carnes hervidas para aprovechar los caldos grasosos, comen carnes asadas de res como la cecina, tasajo, bistec y de cerdo, la carne cocida o dorada. Los alimentos básicos consisten en maíz, frijol, carne, queso, leche y huevos. Sólo toman crudas algunas verduras; preparan ricas salsas con productos de la temporada, como la salsa de ciruela, de pepita de calabaza, de parota, de cacahuate y la salsa mexicana, entre otras.

Las amas de casa son muy dadas a usar grandes proporciones de condimentos en la elaboración de sus comidas, a las que le aplican todo tipo de especies como: clavo, pimienta, mejorana, almendras, ajos, cacahuates y cilantro, entre otras.

Las familias agregan a sus dietas carnes frías como jamón, chuletas ahumadas y salchichas. En ocasiones, después o antes de algún alimento, comen postre o consumen frutas de la región que compran los días de tianguis.

105.

86

Page 86: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

En relación con la conservación de sus alimentos, hay algunas familias que tienen refrigeradores; por lo general en el interior del municipio no cuentan con aparatos electrodomésticos, así que sus alimentos deben consumirlos el mismo día o al día siguiente, porque éstos pueden entrar en descomposición.

A continuación se presentan tres recetas de platillos típicos del municipio de Tlatlaya:

Tortas de flor de colorín Ingredientes: Seis huevos, un kilo de flor de colorín en

botón, 100 gramos de queso en polvo, medio kilo de tomates, 100 gramos de chiles verdes, una cebolla, dos dientes de ajo, una rama de cilantro, una cucharada sopera de harina de trigo, sal al gusto y aceite el necesario.

Modo de prepararse: Las flores de colorín se ponen a cocer en

agua con sal. Una vez cocidas se escurren muy bien enseguida se les agrega el queso y la harina. Por separado las claras de huevo se baten a punto de turrón, se les añaden las yemas y con la mezcla se van formando las tortas y se fríen. Para preparar la salsa de las tortas se muelen los tomates, los chiles, los ajos, la cebolla y el cilantro, y se fríen. Una vez bien sazonada la salsa se colocan las tortas y se dejan hervir un poco más.

Tortas de guajes Ingredientes: Cuatro manojos de guajes regulares,

medio kilo de tomate o jitomate, seis huevos, una cucharada de harina de arroz, ajo y cebolla al gusto.

Modo de prepararse: Se les quita la vaina a los guajes y se

ponen a cocer con sal. Las claras se baten a punto de turrón y se le agregan las yemas, la harina y los guajes ya cocidos, se calientan en aceite o manteca y se vierten cucharadas de la mezcla para formar las tortas. Se hace el caldillo de jitomate o tomate y se agregan las tortas; se dejan hervir durante 5 minutos.

Hongos de cazahuate Ingredientes: Un kilo de hongos de cazahuate, un

29 Ma. Teresa de la Rosa de Almazán. Gastronomía

cuarto de crema, chiles verdes al gusto y cebolla al gusto.

Modo de prepararse: Se deshebran los hongos en crudo y se

lavan muy bien, se fríe la cebolla picada y el chile, después se agregan los hongos con poca agua y se dejan hervir hasta que se cuezan, al final se les agrega la crema.29

(Las tres recetas se consumen dentro de la dieta alimenticia en Tlatlaya)

c. La comida como acto social

En forma genérica podemos decir que las familias normalmente se reúnen a la hora de la comida, estando sentados a la mesa, padres de familia, hijos, cuñados, nueras, nietos o invitados; dialogan sobre problemas de trabajo, de tipo económico, educacional, de las labores del campo, de sus enfermedades, de sus triunfos y alegrías, sin faltar los chascarrillos o penas morales.

En toda fiesta y ocasión especial no falta el mole de guajolote que se hace acompañar de tamales nejos, tortillas, frijoles aguados o refritos, barbacoa de chivo, mole verde de semilla de calabaza, pipián, con carne de pollo y espinazo de cerdo.

En las fiestas familiares de bodas, bautizos, quince años, primera comunión, santo o festejo de cumpleaños, además de saborear los platillos regionales, no faltan las botanas de queso añejo, los cueritos de cerdo sancochados con cebolla, limón, chiles y orégano.

La madre naturaleza produce en la temporada de lluvias hongos que nacen en forma silvestre, los hay venenosos que llegan a ocasionar intoxicaciones o provocar la muerte. Se pueden comer con confianza los hongos de San Juan,

mexiquense, 1987, pp.132-134.

Page 87: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

de leche, amarillos, patas de pájaros, rejas de puerco y los famosísimos y ricos hongos de cazahuate, los cuales preparan en caldillo con epazote o los guisan con crema de leche de vaca. Se debe tener mucho cuidado con los hongos azules y los de piñón, que son parecidos a las orejas de cazahuate.

d. Bebidas: tipo, preparación y consumo

Por lo general consumen cervezas y brandis; en forma especial destacan los toritos y chorreados; el chorreado se prepara con leche, chocolate y alcohol al gusto, se toma calientito, sus efectos son de cuidado cuando se abusa de esta bebida típica de la región.

Son pegadores los famosos toritos de naranja, los cuales se preparan conjugo de naranja, alcohol o tequila al gusto, cebolla molida o picada, chiles verdes picados o molidos y se toman de preferencia fríos o recién preparados.

e. Obtención de alimentos

Del campo se obtienen animales silvestres que complementan la dieta alimenticia del campesino, después del uso del maíz, frijol y calabazas; comen animales que cazan como conejos, liebres, iguanas, armadillos y aves como chorrundas, palomas, tórtolas, güilotas, palomas azules y otros tipos.

De los bordos, ríos, presas y represas o algunos estanques naturales, obtienen para su alimentación mojarras, truchas, bagres y otros tipos de peces menores, que utilizan para mejorar el tipo de alimento que consumen.

El campesino aprovecha algunos ojos de agua o los bordos para cultivar hortalizas, de donde obtienen calabacitas, rábanos, chiles, cebollas, lechugas, quelites, etc. Los agricultores obtienen, a través de la recolección en el campo: pápalos, quelites, guajes y retoños de calguaje, jocoyoles, hongos, camotes resbalosos de barranca, los cuales, dorados en manteca o aceite, o guisados, tienen sabor de papa.

12. VESTIDOS, ADORNOS Y ATAVÍOS

En la actualidad tanto el hombre como la mujer ya casi no usan el traje típico que los

caracterizaba del modo de vestir de la región. Por lo general el hombre cubría su cuerpo con ropas blancas de manta, camisas con cuellos cerrados y mangas largas, calzones largos abalonados que ceñían a la cintura con dos cintas de la misma tela; las mujeres cubrían su cuerpo también con blusas de cuello cerrado, faldas anchas y largas, de su cabello hacían trenzas que ataviaban con listones anchos de chillantes colores, terminando en la punta de la trenza con relucientes moños del mismo listón, también usaban rebozos de hilaza o de seda, confeccionados en Tenancingo o Tejupilco, aunque también solían confeccionarlos ellas mismas.

Siempre acostumbraron adornarse con joyas de oro y plata e inclusive su dentadura la cubrieron para lucirla con oro, cuando les faltaba alguna pieza dentaria; los anillos, collares, aretes o esclavas los usaban y lucían en las fiestas familiares, religiosas o públicas.

Los hombres también portaron algunas prendas de oro o plata, usaban huaraches de orqueta, sombreros de sollate o de Tlapehuala, garnieles o güichos; algunas personas siguen usando el vestido típico, sobre todo aquellas que viven en los rincones más apartados de las comunidades rurales y de las grandes poblaciones, que rebasan los 70 años de edad y los cuales no quieren modernizarse.

Actualmente tanto el hombre como la mujer usan ropas ligeras, modernas, pantalones de cantón o mezclilla; las mujeres, en general, visten faldas, minifaldas, blusas escotadas y algunas más formales, playeras y pañoletas; en cuanto al oro y plata que antaño se usó mucho para ataviarse, ahora está sustituido por joyas chapeadas de oro, de fantasía y de plásticos sofisticados que engalanan la belleza de nuestras mujeres surianas.

Page 88: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 89: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 90: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

91

A. BREVE DIACRONIA En Tlatlaya y Amatepec, por el año de 1683, el licenciado José de Villarrubia Ponce de León, cura beneficiado de estos pueblos, denunció ante Juan Gómez de Mier, inquisidor, a Manuel Rocha Barreto por blasfemo.

El año de 1729 se nombraron comisario interino de la Inquisición y de notario para traer vara de alguacil mayor a Juan García y José Costilla, asignados para atender la problemática de la Inquisición en Amatepec y Tlatlaya.

El año de 1775 se nombró comisario de la Inquisición al bachiller Juan del Pilar Soto y Acuña, para atender lo relativo en los pueblos de Amatepec y Tlatlaya sobre asuntos inquisitoriales.

En 1784, Sultepec, pueblo; denuncia espontánea del bachiller José Román de Estrada, vicario de Amatepec y Tlatlaya, ante Mier y Villa, inquisidor, por solici-tudes deshonestas.

En 1927 nació el segundo ejido más grande a nivel nacional: ejido de Santa Ana Zicatecoyan.

El campo de aviación en Santa Ana Zicatecoyan se construyó en 1949, siendo presidente municipal el Proíf. Miguel Luis Delgado Montoya.

En San Antonio del Rosario, de 1949 a

1950, se construyó el segundo campo de aterrizaje, siendo presidente municipal el profesor Miguel Luis Delgado Montoya.

El campo de aviación de San Pedro Limón fue construido de 1949 a 1950.

La Escuela Primaria Federal “Enrique López”, primera en el municipio, fue fundada en el año de 1950, en Santa Ana Zicatecoyan.

La primera carretera que llegó al mu-nicipio fue de Arcelia a Santa Ana Zicatecoyan, a la cual era de terracería.

La carretera Amatepec-Tlatlaya se construyó siendo presidente municipal el profesor Eleazar Segura Estrada, en 1956.

La primera paletera se instaló en Santa Ana Zicatecoyan en 1956.

En 1963 se electrificó Tlatlaya y Santa Ana Zicatecoyan.

El primer helipuerto se construyó en la cabecera municipal de Tlatlaya de 1970 a 1972.

De 1972 a 1975 se construyó el actual palacio municipal, siendo presidente municipal Elfego Navarro.

Se construyó la primera escuela de nivel medio básico, secundaria general, que lleva el nombre de “Lie. Adolfo López Mateos”, en Santa Ana Zicatecoyan, siendo presidente municipal don Adolfo Peña.

Page 91: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Para atender el servicio de educación

superior, de 1976 a 1978, se fundó la Escuela Normal N° 24 en Santa Ana Zicatecoyan, siendo presidente municipal Ociel Macedo Galindo; el primer director de esta escuela fue el profesor Azael Zagal García.

La carretera pavimentada de San Francisco de Asís a San Pedro Limón y San Antonio del Rosario, se construyó en 1985, siendo presidente municipal el profesor Abelardo Maruri Acuña.

Siendo presidente municipal constitucional el profesor Antonio Popoca Ocampo, se construyó el monumento Antigua Pila de Tlatlaya, ubicado en la plaza principal, para dar vida al monumento de la Erección del Municipio (1994-1996).

B. EL MUNICIPIO A TRAVÉS DEL TIEMPO Los grandes episodios que registra la microhistoria a nivel localista nos sirven para recordar las épocas Prehispánica, Conquista, Colonia, Independencia, Reforma, Revolución de 1910, hasta la época contemporánea en que vivimos. No olvidemos que los conquistadores hispanos saquearon a diestra y siniestra el antepasado común de los centros ceremo- niales de nuestras culturas aborígenes; en cuanto a los archivos parroquiales y municipales, cuánta tristeza nos da saber que las autoridades del municipio jamás se hayan interesado por los documentos tan valiosos que son la vida propia de cada uno de los pueblos que integran el municipio, dentro de los que se encuentran aspectos políticos, económicos, sociales, de educación, de salud y culturales. Cuántas veces las autoridades han destruido documentos por salvar su dignidad y reputación dentro de los ámbitos legal, político y económico.

1. ÉPOCA PREHISPÁNICA Tenemos conocimiento de las razas primitivas

del territorio de Anáhuac, antes de que los peninsulares llegaran a este territorio patrio; los aborígenes recibieron de sus antepasados algunas disciplinas que practicaron para su propia defensa en lo militar, político, agrícola y cultural. Predominaban aborígenes que tenían rasgos físicos similares a los habitantes prehispánicos, como los indios otomíes, mexicanos, totonacas, chonta- les, tecos, popolocas, y otros tantos que habitaron no sólo la parte norte, centro y sur de nuestro país, sino que se asentaron en regiones pródigas y peculiares que habitaron o abandonaron según su propio peregrinar, dejando sus centros ceremoniales olvidados por mejorar su situación de vida económica, ya que con frecuencia también se veían afectados por tribus más fuertes, dejando así sus guarniciones defensivas-ofensivas en contra de su propia voluntad.

Por esa razón encontramos pequeñas habitaciones construidas de barro y piedra de tipo chontal, otomí, tarasco, mexica, y de otras razas, cuyos vestigios de cerámica y restos humanos no sólo se han encontrado por La Goleta y sus estribaciones, sino que también por Amatepec y Tlatlaya.

El territorio de nuestro Estado de México, nos dice el erudito historiador Piña Chan, fue habitado por el hombre desde hace más de 20 mil años y su vida sedentaria se inicia hasta el año 5 000 a.C. Podemos decir en forma particular que, según nuestra apreciación, los pueblos prehispánicos como Toluca, Temas- caltepec, Tejupilco, Amatepec, Tlatlaya, Sultepec, Zacualpan y Teloloapan, entre otros de la región sureste de nuestra entidad federativa, habían sido habitados por los aborígenes o indios otomíes, mazahuas, chontales y tarascos, y que no sólo fueron los matlatzincas, como suelen decir algunos

historiadores. En el pueblo de San Francisco y en el paraje

conocido como Las Parotas existe una

importante zona arqueológica que en cierto modo no ha sido explorada, y

Page 92: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

que es de enorme importancia por la ex-tensión que abarca; en estos lugares, que sólo han sido saqueados por propios y extraños, existen sitios importantes en Tlatlaya, Teopazul o Teopaxul, Rincón Grande, cerro del Tecolote, Copaltepec, San Francisco, Santa Ana Zicatecoyan, el cerro del Tequesquite y San Vicente, entre otros tantos centros ceremoniales que se localizan dentro de la municipalidad.

No olvidemos que en el Códice de los anales de Cuatitlán ya se menciona Tlatlaya desde antes de la Conquista española. Tlatlaya era un punto fronterizo importante para los matlatzincas y mexicas, por la colindancia existente con los tarascos de la provincia de Michoa- cán, que con frecuencia atacaban a los tlatlayenses que vivían dentro del imperio azteca, acosando inclusive a otros puntos fronterizos para proveerse de víctimas y llevárselos a sacrificar hasta Zinzunzan y Auzináscuaro de la provincia michoacana.30 31

A la población de Amatepec corres-pondían, dentro de su república de indios: Atlamaloyan, Tlatlayan, hoy Tlatlaya, y Zoltépec. A pesar de que Tlatlaya y Amatepec estaban muy cerca uno del otro, eran independientes en 1582, teniendo Tlatlaya sujetos a los pueblos de San Lucas y Suchitlán, San Mateo Tototepec, Santa María Cacaguatlán, San Gaspar Tletlepec, Santa Ana Zicatecoyan, San Juan Tepetla- tlaya, San Pedro Mecatepec, San Francisco Atiquisca, San Felipe Guate- pee, Santa María Asunción y Coatepec. De todos estos pueblos Tlatlaya era cabecera y es muy posible que por la docilidad que éstos tenían con los caciques de Amatepec, también se hayan sometido a los españoles, permitiendo a la vez ser evangelizados en el año de 1526 por los misioneros. 2. LA COLONIA

a. La Conquista española

30 Gustavo G. Velázquez. Quiénes fueron los

Los de Tlatlaya, al igual que los de Amatepec, no opusieron resistencia alguna a la Conquista por las armas y por la religión. Hernán Cortés, marqués del Valle, fue la persona que conquistó a nuestro México prehispánico, sujetando a su rey Moctezuma. Por esa razón en 1521 Cortés envió a Gonzalo de Sandoval, quien tenía el grado militar de capitán y contaba con 18 de a caballo, 100 peones y 10 mil aliados, a luchar contra los matlatzincas de Toluca, a los cuales derrotó sin trabajo alguno; venci-dos éstos, se aliaron a Cortés, sometiéndose a los conquistadores peninsulares.

b. Los mineros y agricultores

Finalizaba el año de 1532 cuando una serie de personas que se interesaban en denunciar algunos yacimientos de metales existentes en la provincia solicitaron, en gran demanda, que se les autorizara la denuncia de zonas mineras para trabajarlas y explotarlas. Fue así como las autoridades de los Reales de Minas autorizaron dichas solicitudes en toda la región: Amatepec, Taximaroa y Tejupilco; en 1533, Tlatlaya y Tzicate- coyan; en 1534, Taxco, Tlalpujahua y Zumpango, y en 1535, Chiautla y Huautla.

Los mejores yacimientos de mercurio eran los de Santa Ana Zicatecoyan del señorío de Tlatlaya.

Juan Saucedo fue un gran aficionado y apasionado por la minería; la historia lo registra como el primer y único fundador de más reales de minas, quizás de la Nueva España y del nuevo continente. En orden cronológico se dan a conocer los reales y realejos, así como los lugares donde poseía sus minerales desde 1527 a 1534.

Real de Minas de Tlaxpampa (hoy Zacualpan).

matlatzincas, p. 33.

Page 93: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Cruz atrial de la parroquia de

Tlatlaya

Real de Minas de Ayatuzco Real de Minas de Tezicapan Real de Minas de Sultepec Real de Minas de Amatepec Real de Minas de Tlatlaya Real de Minas de Azulaques Realejo de Minas de Tejupilco Real de Minas de Tetelcingo (hoy centro

de Taxco) Real de Minas de Texcaltitlán (al oriente

de Taxco) Real de Minas de Cacalotepec (al po-

niente de Taxco)35 Si el campesino era minero también,

tenía la obligación de producir, maiz, ají (chile) y frijol, entre otros productos agrícolas de la flora y fauna silvestre, in-dependientemente de los recursos mine-rales. Los pueblos sujetos a Sultepec tenían la obligación de pagar tributo. Tlatlaya, Amatepec, Tejupilco y Texcaltitlán, entre otros, por el año de 1536, cada 20 días: maíz, frijol, chile, gallinas de la tierra (guajolotes), miel, sal, bateas de madera, petates de tule e indios para servicio de las minas.

Según P. Gerahrd existían dos divisiones políticas, considerando la primera a Texcaltitlán, que tenía bajo su jurisdicción a Temascaltepec y Tejupilco; la segunda comprendía al partido de Amatepec, donde estaban las siguientes estancias: Almoloya, Tlatlaya y Sultepec, considerando también la de Aquiapa y dos de Hueyxagualco; todo esto ocurría por el año de 1548. En Amatepec ya existian 1 135 indígenas y otros reales menores, y cuadrillas en Almoloya, Tlatlaya y Sultepec, las cuales eran subcabeceras de Amatepec. Todas estas poblaciones, en forma genérica o parcial, llegaron a contribuir en la bonanza eco-

nómica de la Provincia de la Plata que ya he mencionado anteriormente.32

c. La evangelización

Después de 1526 llegó la evangelización a Tlatlaya por influencia de los descendientes del tlatoani azteca Chimal- popoca, ya que fue en El Veladero, Amatepec, donde se evange-lizaron los descendientes de los Cortés Chimal- popoca, aliándose a éstos los nativos de Tlatlaya, ya que propiamente tanto en lo militar como en lo religioso éstos dependían de los de Amatepec.33 34

35 Raúl Estrada Carrión. “Ensayo histórico sobre Zacualpan de Cohuixco y Real de Minas de Zacualpan, 1995”, Zacualpan Primer Real de Minas, pp. 81-82.

32 Peter Gerahrd. Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. pp. 275-276.

33 Alfredo Cardoso Santín. Monografía municipal de Amatepec, p. 148.

Page 94: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

quien tenía como sobrenombre el Romo, que es sinónimo de “Chato”; este personaje tenía encomendada esta institución oficial que otorgaba la Corona de España a la gente que quería favorecer; desde luego Saucedo fue fundador de más de diez reales y realejos de minas.

Juan Saucedo fue encomendero de los siguientes pueblos: Zacazonapan, Tenan- cingo, Coatepec Harinas, Acuitlapilco, Xahyualcingo, Almoloya, Sultepec,

Amatepec y Tlatlaya.38 El encomendero de Texcaltitlán,

Tejupilco y Temascaltepec fue Antón de Coicedo.

e. La colonización española

La colonización española se llevó a cabo en Tlatlaya cuando apareció la minería en 1533, estableciéndose así los peninsulares en la cabecera del pueblo y otros lugares adyacentes.

f. La inquisición española en Tlatlaya

Tanto en la población de Amatepec como en la de Tlatlaya adquirieron nombramientos de comisarios ministros del Santo Oficio y permisos de la Santa Inquisición para denunciar a los blasfemos y presentar las denuncias de la religión católica, apostólica y romana, y otro tipo de vejaciones que resultaren a favor o en contra de personajes del gobierno y personas que ejercieron el culto religioso.

g. La República de Indios de Tlatlaya

Los pueblos que se consideraban dentro del territorio de la República de Indios de Tlatlaya por los años de 1743- 1754 fueron San Felipe Coatepec, San Francisco, San Juan Tepetlatlaya, San Mateo Tototepec, Santa Ana (Cicate- coya), Santa María La Goleta (Cacagua- tlán), Santa Cruz (Huetitlán), Santo Tomás Copaltilla y San Andrés Tepaxitlán.35

3. EPOCA INDEPENDIENTE

Después de la muerte de Hidalgo y de Morelos, todos los insurgentes se dis-persaron en el país en numerosas guerrillas en el medio rural. El indulto que ofrecía el virrey Apodaca y el acoso frecuente que asolaba a varios jefes insurgentes, hicieron que dejaran la lucha

38 Raúl Estrada de Carrión. Encomiendas,

Zacualpan Primer Real de Minas, p. 179.

35 Archivo General del Estado de México. Amatepec y

Tlatlaya, en 1826, subsección histórica, volumen I, clave 139. O “1900 Expediente I, p. 7.

d. Encomiendas Pi,a bautismal de la parroquia de

Por los años de 1527 a 1534, el primer Santiago Tlatlaya

encomendero fue don Juan Saucedo,

Page 95: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 96: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

97

armada. Ignacio López Rayón, Nicolás Bravo y Manuel Mier y Terán fueron capturados; don Guadalupe Victoria des-apareció en la selva veracruzana; la lucha en el sur de las intendencias de México, Oaxaca, Puebla y Michoacán hasta Colima, se sostuvo principalmente por Vicente Guerrero, Pedro Ascencio y otros grandes patriotas, cuyas guerrillas fueron canalizadas al sur de nuestra entidad federativa, como es el caso de los pueblos de Zacualpan, Sultepec, Coatepec Harinas, Almoloya de Alqui- siras, La Goleta, Amatepec, Tejupilco, la Sierra de Nanchititla, Temascaltepec, Valle de Bravo, Luvianos y muchos parajes más del agreste Tlatlaya.

a. Legajo 21

Contestaciones de los principales corifeos de la insurrección, Morelos, Rayón, Matamoros, Berdusco, Liceaga, Cos y de otros varios cabecillas, como constancias de sus números respectivos.

Número 119 Oficio del propio Ortiz a Morelos que

empieza: Son adjuntos los papeles de comisión de diezmos y oficio que expresa las gracias que le dan al padre López Chiquito (bachiller don José López de Cárdenas), que se hallaron en su baúl. Aunque éste venía despachado de cura para estos pueblos (estaba nombrado cura interino de Amatepec y Tlatlaya) por su ilustrísimo prelado, y vino pidiendo indulto para ejercer su ministerio, no se le permitió, y se contuvo hasta dar cuenta, como se dio a vuestra alteza, que se sirvió decretar pasase la providencia a su secretaría el vicario general castrense. En el ínterin que se esperaba su resultado, de ver ocioso al enunciado padre López lo tomé de capellán cuando me partí para el Real de Taxco con mi gente, llevándolo conmigo desde aquel punto hasta Valladolid, donde se lo presenté a vuestra alteza y se sirvió tener a bien sirviese de mi capellán entre tanto venía la resolución del señor vicario. Que habiendo resuelto su secretaría se fuese el

citado padre Chiquito para Chilpancingo, dimanó en ese entonces hallarse en Temascaltepec que, con la entrada del enemigo en aquel lugar, no se había sabido qué giro tomaría el expresado padre, pero sin embargo de esto siempre que pueda ser habido se remitirá a Chilpancingo, o ante vuestra excelencia. Al párrafo 4 de este oficio dice: Es verdad haber vendido un mozo llamado Francisco Hurtado, nacido y criado de estos territorios, con una carta pidiendo indulto y que por ser su tierra se venía a radicar en ella. Al párrafo 5 dice: El bachiller don Mariano Alba- rrán, nacido y criollo en este suelo, se hallaba en México esperando el completo de sus órdenes para volverse con su madre y hermanas; que también se presentó haciéndolo ver y pidiendo indulto, protestando, in verbo sacerdotis no volver al país enemigo por no experimentar el rigor y tropelía con que los gachupines atropellan al venerable clero y sagradas religiones, pues le fue necesario profugarse, dejando cuantos trastes tenía. Tlatlaya, 11 de febrero de 1813J0

b. Leona Vicario y Andrés Quintana Roo

en Tlatlaya

Doña Leona Vicario y su distinguido esposo pertenecían al reducido grupo de los abnegados patriotas que ciegamente querían el triunfo final de la independencia de México. Estos patriotas frecuentemente se vieron perseguidos en Tejupilco, Sultepec, Zacualpan, Amatepec, Tlatlaya y otros puntos de la Intendencia de México por los realistas. Sus huidas continuamente eran por montes y cerros, barrancas y cuevas. Leona Vicario y Andrés Quintana Roo formaron

40 Virginia Guedea. Prontuario de los insurgentes, introducción y notas, pp. 388, 411-412.

Page 97: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

un matrimonio, complicado por la vida azarosa que llevaban a favor de la Inde-pendencia nacional, para el año de 1817 procrearon a una criatura, la cual nació el 3 de enero de 1817; como una verdadera leona (animal felino) dio a luz a su primera hija en una cueva que se localiza a unos 300 metros hacia el poniente de la actual delegación municipal de Teopazul en Tlatlaya, que correspondió a la Intendencia de México. La cueva es la entrada a un complejo de gruta, donde hay piedras estalactitas y estalagmitas, la cual, al decir de la gente del pueblo, se dirige en dirección del pueblo de Santa Ana Zicatecoyan. Según J.M. Sánchez de la Barquera, en la biografía de Leona Vicario, se dice que el padrino de la niña que llevó por nombre Genoveva, fue nada menos que el licen-ciado Ignacio López Rayón. Fueron varios los indultos ofrecidos a estos patriotas, por ejemplo, el coronel realista Martín y Aguirre, con fecha 9 de abril de 1817, le propuso un tentador indulto, el cual fue contestado por Quintana Roo, absteniéndose éste de concurrir a los campos realistas; esto disgustó al coronel realista, quien persiguió a nuestro gran patriota por todas partes con frecuencia.

Con gran empeño y tenacidad las tropas del rey entraban por doquier buscando a don Andrés y su distinguida esposa Leona. Éstos, siendo acosados con frecuencia, optaron por refugiarse en la fragosa sierra de Amatepec y Tlatlaya, perteneciente a la jurisdicción y alcaldía Mayor de Sultepec, donde se escondieron en una ex hacienda del hoy municipio de Tlatlaya, de nombre Tlaco- cuspa, que era propiamente un rancho en aquel tiempo. Allí sufrieron la carencia de alimentos, vestido y, sobre todo, cuidados específicos que tenían que darle a la pequeña Genoveva, a quien con frecuencia, en su ir y venir, escapando de los realistas, siempre la transportaban en un huacal de madera. Su fe de estos patriotas siempre fue inquebrantable, por ver libre a su amada patria.

Tlacocuspan era un lugar solitario to-

talmente, pero no faltó la intriga y des-lealtad; dos de los antiguos hermanos de lucha de Leona Vicario, que habían luchado por la causa de la Independencia y desempeñado como jefes insurgentes, se indultaron para prestar los servicios al gobierno español; ellos fueron don Vicente Bargas y don Ignacio Martínez; este último dio noticia del paradero de Leona Vicario y Andrés Quintana Roo al comandante Torres de Temascaltepec, quien, a su vez, dio indicaciones precisas a Vicente Bargas, para que con un piquete de veinte dragones procediera a la captura y aprehensión del matrimonio ya citado. Las tropas realistas tomaron presa a Leona Vicario en Tlacocuspan el día 14 de marzo de 1818; don Andrés, quién había dejado un indulto firmado con fecha 12 del presente mes, comprendió que ya era imposible resguardarse en la barranca de Tlacocuspan y escapó en franca huida. La tropa realista acorraló a Leona Vicario y a su hija; cuando ya estuvieron en manos de los soldados realistas llegaron triunfantes Martínez con Bargas y las aprehendieron. Nuestra heroína de este lugar fue conducida al pueblo de San Pedro Tejupilco, que también pertenecía a la jurisdicción de Sultepec.

Comunicando Bargas a Martínez la aprehensión de doña Leona Vicario, al comandante de Temascaltepec, teniente coronel don Miguel Torres, se le remitió la solicitud de indulto presentada por Leona; Torres lo concedió inmediatamente y además solicitó se presentara ante él don Andrés Quintana Roo.

Al recibir Quintana Roo la contestación de su indulto y asistiendo al llamado que le hacía el comandante Torres de Temascaltepec, de inmediato se trasladó a San Pedro Tejupilco, donde se reunió con su esposa Leona y su querida hija. Leona Vicario ocupaba las mas- morras de la cárcel de mujeres de Tejupilco; al presentarse don Andrés,

98

Page 98: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

TLACOCUSPAN Y TEJUPILCO

Page 99: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

éste fue encerrado en la cárcel de hombres de la misma población. Después de este reencuentro, tanto Leona como don Andrés Quintana Roo quedaron custodiados en el pueblo por los realistas, mientras que el virrey resolvía si aprobaba o no la gracia de indulto que les había otorgado el mismo comandante Torres. Fue hasta el 27 de marzo cuando el virrey concedió dicha gracia.36

c. Ramo de Operaciones de Guerra Tomo 82. Fojas 131 a 134.

El Comdte. Gral. José Gabriel de Armijo, desde su campo sobre La Goleta, el 5 de

36 Genaro García. Leona Vicario heroína

octubre de 1819, participa al virrey Conde del Venadito: ...verifiqué la madrugada de ayer mi marcha sobre este punto de San Pedro y con efecto en el día me uní a las secciones de operaciones del mando de los Sres. Quintanar, Arana y Córdoba, siendo ya tarde no hubo tiempo para que de luego a luego pudiera dirigirme al reconocimiento de las posiciones enemigas, quedando todo en disposición de verificarlo hoy, destinando la sección del Sr. Rafols para que penetrase por San Gaspar y las demás tropas por los puntos indispensables a cortar la salida a los rebeldes; mas a las 4 de la mañana se me ha presentado un espía indicándome que a la media noche ha desamparado la canalla sus puntos fuertes, sin haberse averiguado si lo verificó en masa o en dispersión, por lo que inmediatamente he dispuesto que las tropas del Sr. Rafols recorran desde las goteras de Zacualpan en dirección a Quaulotitlán, visitando todas las barrancas y destruyendo las habitaciones y madrigueras que se encuentren; que la sección del Tte. Corl. Arana se dirija a recorrer en contacto con el Cmdte. de Zacualpan los frentes de los puntos de Tejupilco, Sultepec y demás de su línea y que además dé sus órdenes para que de su demarcación se forme una partida de rurales, rancheros y demás que se pueda la que penetrará por el frente de Tejupilco, registrando todas sus barrancas de derecha a izquierda con los mismos encargos, hasta entrar en comunicación conmigo que con las secciones del Sr. Quintanar y Córdoba penetró al centro, descendiendo después sobre Santa Ana, Tlatlaya y demás de aquel costado; y estando todos en contacto y comunicación, sobre la persecución tan eficaz que no se encontrarán abrigadero seguro ni maleza donde no sean perseguidos y si hiciesen cuerpo fuerte serán tanto mejor deshechos y batidos. He circulado órdenes a todos los comandantes limítrofes para que inmediatamente por sus frentes y los de todos sus puntos se recorra constante

insurgente. Divulgación histórica, pp. 127-130.

100

Doña Leona Vicario al ser tomada como

prisionera

Page 100: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

101

mente, aprehendiendo a cuantos se en-cuentren y estando en constante comu-nicación con los jefes a quienes respectivamente les pertenezcan, dándoles cuantos conocimientos sean convenientes para el acierto de sus operaciones. El Tte. Corl. Arana va instruido de todo, así como de que es muy regular que Ascencio tome la dirección de Coatepec de Harinas y montaña de la izquierda al rumbo de la serranía de Toluca para que por aquella dirección le persiga...!

Los miembros de la Junta de la Profesa recomiendan y mandan, autorizados por el virrey, al ambicioso don Agustín de Iturbide y Arámburo Arregi Carrillo y Villaseñor, en lugar de J. Gabriel Armijo, quien renuncia a su cargo el 9 de noviembre de 1820. Al ocuparse de la comandancia el Sr. Iturbide, le habían en encomendado primeramente que procurará atraerse al indulto a Guerrero y Pedro Ascencio de Alquisiras, quien do-minaba Tlatlaya y cerro de La Goleta. Por estas fechas Iturbide se establece con su cuartel militar general en Teloloapan.

El 22 de diciembre Iturbide inició la campaña en contra de Guerrero y de Pedro Ascencio de Alquisiras. El teniente coronel don Carlos Moya fue instruido por el nuevo comandante del sur, para que persiguiera a los insurgentes con cuatrocientos hombres y cubriera la línea Acapulco-Chilpancingo. Por otro lado el mismo Agustín de Iturbide, con su cuerpo de ejército, marchaba hasta San Martín de los Luvianos, al poniente de Tejupilco; acampando en Acatempan, Pedro Ascencio vigilaba sus movimientos; convertido de acechado en acechador, se emboscó cerca de Tlatlaya y en la madrugada del 28 de diciembre de ese mismo año, cayó sobre él con ochocientos hombres causándoles destrozos en la retaguardia mandada por don José María González. Pedro Ascencio planeó bien su ataque; los realistas se vieron entre el mortífero fuego de los insurgen-

37 Archivo Histórico Militar de la Secretaría de la

Defensa Nacional. Vicente Guerrero y Pedro Ascencio, ramo de Operaciones de Guerra, años 1819, 1820, 1821, ff. 131 a 134, t. 82.

Leona Vicario tes, quienes disparaban desde la tupida presa en Tejupilco maleza, las hondonadas la ladera y des

de un profundo precipicio. Revueltos y confundidos en una estrecha vereda, a veces sin poder disparar sus fusiles por temor a herir a su propia gente, las tropas españolas sufrieron grandes estragos en esta ocasión, porque los que no eran golpeados por los cañones eran atra-vesados y liquidados a arma blanca por los intrépidos insurgentes mexicanos. Allí murieron ciento ocho soldados de tropa, herido de muerte el capitán González y totalmente diezmado el capitán Quintanilla, quien comandaba el centro de la columna.37

Page 101: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

tos insurgentes llevados a cabo después del año de 1821,

El expediente XI/481.3/711, folio 24., agosto 16/1830, expresa lo siguiente: el comandante de la División de Operaciones desde su cuartel general en Teloloapan, propone a la Secretaría de Guerra que ...Un jefe activo e infatigable con una sección continuamente recorra, poniendo su Cuartel principal en Tejupilco, desde Amatepec, hasta el Palmar por Tlatlaya, que es un espacio como de veinte leguas, pero sin hacer muchos descansos e inter yo con la de mi mando la hago desde este pueblo por Alahuistlán hasta Tlalchapa.

Según expediente XI/481.3/712, folio 48., agosto 31 de 1830, que a la letra dice: El Comandante principal de Sultepec, informa a la Comandancia de la División de Operaciones que ... Juan Cruz vino hasta Loma Larga de Tejupilco, contramarchando a Tlatlaya el sábado de la semana anterior, con 20 hombres. El domingo oyó misa en Tlatlaya... pasó por San Juan a Santa Ana Zicatecoyan donde se hallaba el dia 29.. . Rubí pasó por dicho pueblo con 8 hombres y se halla reunido con Cruz, Frías y otros cabecillas en Santa Ana Zicatecoyan, creando nueva reunión con el objeto según sus soldados de atacar Teloloapan.

En el expediente XI/481.3/730, folio 147., diciembre 18 de 1830 se encuentra lo siguiente: El comandante Militar de Teloloapan informa al de Iguala, la situación del Fuerte de Barrabás... los puntos principales son la entrada de San Francisco, al Pajarito, la Bocana, el Mono y el Bole... en Huetamo está el Gobernador Salgado con 40 hombres... esta fuerza iba a marchar al punto de Barrabás en los últimos días de la semana anterior, donde debe aguardar a Mongoy... En Cutzamalay Tlalchapa no hay fuerza estable y sólo una partida de 20 facciosos hace correrías... En Cuauhlotitlán se halla Juan Cruz con

Mientras Pedro Ascencio controlaba Don Andrés Tlatlaya y La Goleta, Guerrero se mantenía en Ajuchitlán y las montañas de la Coronilla; los realistas se acuartelaban en Zacualpan, Cuernavaca, Cuautla, Tejupilco, Temascaltepec, Sultepec y Tlapa. Cuando Ascencio derrotó a Iturbide en Tlatlaya, otro tanto hacía Vicente Guerrero, quien también logró victorias sobre la tropa del comandante Moya y del coronel Berdejo, en enero de 1821.

d. Etapa anarquista de México de 1821-1857

La información documental existente se da a conocer de acuerdo con los expe dientes relacionados de la etapa anar quista de México de 1821-1857, los cuales tienen relación con los movimien

Page 102: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

103

En el expediente XI/481.3/731, folios 94 y 95., junio 8 de 1830, el comandante Militar de Iguala recibe informes par-ticulares de Sultepec, en los que se comunica que una columna de doscientos y tantos hombres salió de Amatepec con objeto de atacar a Juan Cruz que se hallaba en el cerro de los Ocotes, legua y media de dicho pueblo, que como a las siete y media de la mañana llegaron a las rancherías de los enemigos y comenzó la acción, formando la primera trinchera, y al tomar la segunda los atacantes sufrieron varias bajas, entre ellas dos oficiales, lo que acobardó desde luego a la tropa y emprendió su retirada, la cual fue tan desordenada que la mayor pérdida consistió en esto; siendo de advertir que el punto de los Ocotes es demasiado pendiente y difícil tanto que aun por el camino principal apenas cabe una muía cargada, de lo que resultó que nuestra caballería atropelló a nuestros infantes, y el alcance de los contrarios causó desgracias de consideración, los que se calculan por nuestra parte, sólo de la milicia de aquí hasta ahora cuarenta y tantos hombres de pérdida y en lo general de armas de 150.

El expediente XI/481.3/753, folios 188, 189, 190, 191 y 192., marzo 21,22 y 23 de 1831 contiene relaciones del personal presentado a indulto y que perteneció a las fuerzas de Ildefonso, Casimiro, Juan Pedro, Juan Cruz, José Salvador, Vicente Francisco y Santiago Pérez, en Tlatlaya, el Limón y Luvianos, Tejupilco, con un efectivo de cinco capitanes, tres tenientes, cuatro alféreces y 404 de tropa.

4. ERECCIÓN DEL MUNICIPIO

DE TLATLAYA

Con fecha 11 de septiembre de 1874, por decreto N° 33 y acuerdo del mismo en sus artículos: 1°. Se traslada la cabecera del Distrito Político, Judicial y Rentístico de Temascaltepec a la Villa de Tejupilco.

una reunión considerable de cosa de 300 Monumento facciosos y 200 más que reunió a ellos conmemorativo de r- » r r« o , erección Emidio Hinojosa y Santiago Martinez municipal Cruz, es dueño de 600 armas de fuego, pero prontas no tiene ni la mitad porque los indios de Tlatlaya y otros inmedia tos no quieren unirse para atacar fuera de dichos puntos... La reunión expresada se hace creíble, porque efectivamente se que matan diez reces diarias. En San Miguel Totolapan se halla Mongoy re uniendo las fuerzas pertenecientes al Partido de Ajuchitlán atrincherándose y abasteciéndose... es en su poder la cule brina del cerro de Barrabás y sus metrallas... En la Hacienda de Pederna les se hallan reunidos tres cabecillas: Ceballos, Angón y Guzmán con más de 700 hombres... Los pueblos creo que están en la mejor disposición, pues día con día llevan mucho totopo a Cruz.

Page 103: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Según el Art. 2°, el referido distrito de Tejupilco de Hidalgo lo formarán las municipalidades de la cabecera de Temascaltepec, Amatepec, Tlatlaya y el pueblo de Pantoja, quedando segregados éste y las dos últimas de Sultepec a que actualmente pertenecen. Dentro de los cambios en la división del estado, no se consigna ninguna división territorial.

El pueblo de Santiago Tlatlaya, que toda su vida estuvo sujeto en lo político y religioso al pueblo de Amatepec a partir del 21 de septiembre de 1849, se separa de éste, quedando adscrito al Estado de México, con las siguientes poblaciones: Tlatlaya fue la cabecera municipal; en forma genérica su territorio está compuesto por las siguientes poblaciones: San Mateo, Santa María La Goleta, San Juan Tetitlán, Santa Ana Zicatecoyan, San Antonio del Rosario, San Pedro del Limón, San Felipe Tepehuastixtlán, Santa María Ocotepec y el rancho de Rincón Grande.

La municipalidad de Tlatlaya se integra al distrito de Tejupilco de Hidalgo, segregándose del distrito de Sultepec por decreto No. 33, de fecha 11 de septiembre de 1874.

Pasados 7 años por decreto No. 31, de fecha 13 de octubre de 1881, la mu-nicipalidad de Tlatlaya se integra al distrito de Sultepec de Alquisiras, segregándose del distrito de Tejupilco. Con fecha 17 de septiembre de 1919 se declara a Tlatlaya, según lo estipula en sus artículos primero y segundo de la Ley orgánica municipal, como municipio libre del Estado de México.

Según las fechas y artículos que de-termina la Ley orgánica municipal, desde 1940 a 1957, Tlatlaya es uno de los 119 municipios que integran al Estado de México (Art. 1°, 2°).

La Ley orgánica municipal de fecha 18 de julio de 1973, en sus artículos primero y tercero declara a Tlatlaya dentro de los 121 municipios correspondientes al Estado de México.

38 Boletín del Archivo General de! Estado de

Con fecha 2 de marzo de 1993, la Ley orgánica municipal considera a Tlatlaya dentro de los 121 municipios y a partir de 1995, el municipio, según la misma ley, también está integrado a los 122 municipios de nuestra entidad federativa estatal.38 39

5. LA REFORMA

Estimado estudioso, sabemos que la historia no se inventa y que todo historiador, por avezado que sea en la materia, debe sustentar sus argumentos históricos en la microhistoria localista o regiona- lista que se llevó a cabo en tiempos pasados. Sabemos que existen muchos y variados documentos testimoniales que obran en poder de muchas personas o en archivos municipales, parroquiales, en las entidades federativas, en el Archivo General de la Nación, así como en los archivos de las grandes bibliotecas nacionales o museos históricos a nivel internacional. Una de las preocupaciones que me ha inspirado para hablar sobre la Reforma es la lucha entre liberales y conservadores, de la Iglesia contra el gobierno y viceversa. El gran enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado dio origen sin duda alguna a la guerra de Reforma, en la fecha y momento en que se proclama la Constitución Política de 1857. Desde luego esto ya lo habíamos heredado de España, ya que desde que la religión católica fúe impuesta a nuestros aborígenes prehispánicos ya existía una confrontación entre la religión y el Estado.

El alto clero en nuestro país a finales del XVIII tenía órdenes religiosas perfec-tamente bien organizadas, desde cofradías y hermandades que ya habían adquirido en propiedad por donaciones, algunas otras por compras o confiscaciones que le dieron a la iglesia una gran fortuna en bienes muebles e inmuebles.

México, N° 9, septiembre-diciembre, 1981, p. 6.

Page 104: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

105

Cuando el gobierno se dio cuenta de este fenómeno religioso protestó de inmediato surgiendo las confiscaciones.

Los pronunciamientos en el Estado de México se dieron por los meses de enero y febrero de 1856, donde varios grupos de pronunciados se encontraban en el interior de la entidad. A principios del mes de febrero de ese año un grupo de pronunciados amagaron sin consideración a la población establecida del mineral de Sultepec, a la que sitiaron más de doscientos hombres. Pasados algunos días, el comandante Juan Saavedra, que era además el prefecto del distrito de Sultepec, fue librado unos días después por la Guardia Nacional de ese lugar, con la Brigada González.

Los defensores de la “religión y fueros” hacían recorridos ultrarrápidos, y recorrían varios pueblos del municipio de Tejupilco, entre los que podemos citar a Ixtapan y San Andrés Ocotepec.

El comandante Juan Saavedra, desde Coatepec Harinas, con orgullo comunicaba al gobierno del Estado de México que todos los pueblos del partido de Sultepec habían quedado “perfectamente tranquilos y sumisos al gobierno”; también manifestaba que el pueblo de Sultepequito, que era pueblo de pronunciados, ya se había puesto a la disposición del gobierno; pero que en el partido de Temascaltepec ocupaban los reaccionarios que acaudillaba Carmona, la plaza de Tejupilco, poniéndose contra ellos los pueblos de Amatepec, Tlatlaya, Ixtapan, San Lucas del Maíz y el pueblo de Acanuchitlán, que en forma hostil los trataban; saliendo de Tejupilco éstos para ir a refugiarse a la Villa del Valle.44

Con fecha 23 de octubre de 1856, el gobernador Plutarco González y el se-cretario general de gobierno enviaron al señor arzobispo de México -don Lázaro

44 Mario Blanquet Morán. Tejupilco: un escenario del conflicto entre liberales _v conservadores (1854- 1857), pp. 146-148.

40 AGN. Bienes Nacionales, legajo 1827, expediente

de la Garza- el siguiente oficio, que a la letra dice:

Ilustrísimo Señor: La escandalosa conducta de los señores

curas de Tejupilco, bachiller don Salvador Suárez y de Amatepec- Tlatlaya, bachiller don Juan Alzaa, clérigos que olvidando su misión en la tierra, se han mezclado públicamente en la revolución contra el actual gobierno de la república, seduciendo a los pueblos de Acatitlán, San Lucas del Maíz, Amatepec y Tlatlaya; me atrevo a pe-dirle que vuestra señoría nombre interinamente de cura de Amatepec- Tlatlaya, al muy reverendo padre dieguino Sr. José Estrada, que es muy querido de aquellos indígenas por su religiosidad y carácter manso, además de costumbres arregladas,40

El gobernador Plutarco González inspiraba al arzobispo sobre el restable-cimiento de lo perdido por la escandalosa conducta del bachiller Alzaa y de su vicario el bachiller don Adrián Martínez.

El 12 de noviembre, en la capital del Estado de México, el gobernador Plutarco González escribe al arzobispo de México, diciendo “que los vecinos de Tejupilco, Tlatlaya y Amatepec carecían de los auxilios espirituales por no encontrarse los curas atendiendo a sus feligreses en las poblaciones de referencia”, para lo cual le manifestaba, a través de su escrito, que esos curatos se atendieran, aunque fuera por curas interinos. Fue hasta el 16 de diciembre cuando la mitra ordenó que se presentara al vicario foráneo a quien de los curas le habían encargado el curato de Tlatlaya.

Como nos percatamos, la carta que remite al arzobispo de México es muy expresiva en cuanto a la intervención del gobernador, ya que sus propuestas de curas serían restringidas en los

1 caja Ia, ff. 32-34.

Page 105: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

futuros pronunciamientos contra el gobierno.41 42 43

Por otra parte transcribo un oficio que remitió el señor prefecto del distrito de Sultepec, al señor secretario de Cámara y Gobierno del Arzobispado de México.

Pongo en conocimiento de Ud. haberse separado de esta vicaría el padre don Adrián Martínez por orden del excelentísimo gobernador del Estado y teniéndose que separar pronto el señor cura de Tlatlaya; pedimos el ayuntamiento y el común del pueblo, así también como la mayoría de la municipalidad de Tlatlaya, se nos asigne y quedaríamos complacidos de que nos manden al padre Rafael García, para que viniese a auxiliarnos es-piritualmente, mientras se determi na lo conveniente.^

Por otra parte el vicario foráneo de Iztapan, con fecha 7 de diciembre de 1856, avisa a la Mitra que el padre Adrián Martínez salió libre de su prisión y volvió al curato de Amatepec- Tlatlaya.

a. Tlatlaya en poder de los federales

Con la oportunidad de realizar un trámite para permuta de parroquias entre el cura de Tejupilco y el de Amatepec- Tlatlaya, se informa a la Mitra, en junio 8 de 1858, lo siguiente:

El señor cura propio de Tejupilco don Salvador Suárez, por su edad ya ha cum-plido con su ministerio, no tiene ya la aptitud para poder permutar con la pa-rroquia de Amatepec-Tlatlaya (de fuerte trabajo), esta permuta ya no es aceptable porque además se tiene la invasión de constitucionalistas en Tlatlaya, que se encuentra en poder de los mismos federales.w

Desde Iguala, Guerrero, con fecha 5 de octubre de 1859, el general conservador vicario informa contra varios curas sobre su

41 Mario Blanquet, Morán. Op. cit, p. 130. 42 Dionicio Victoria Moreno. Noticias de tas

guerras de Reforma e intervención, pp. 34-35.

comportamiento al arzobispo de México: Ilustrísimo señor: Tengo noticias de que el señor cura de

Amatepec-Tlatlaya es de las mismas ideas, así como el vicario foráneo de Iztapan de la Sal a donde éstas pertenecen: No deja de ser misteriosa su conducta en esta materia y la razón es bien clara, pues muchos venerables curas han emigrado de sus parroquias y se han refugiado en el pueblo de Tenancingo, este señor no se ha movido de su parroquia entrando y saliendo muy a menudo los constitucionalistas, lo que pulso que algo hay sobre este negocio con el cura de Alahuistlán y estando la foranía viciada, nada bueno debe resultar en favor de los pueblos que dependen de ella.44

El cura encargado de Alahuistlán es el presbítero don Rafael García y los curatos más inmediatos a esta parroquia parecen ser los de Ixcateopan y Amatepec. Tlatlaya, donde incluso ya había estado el padre Rafael García, por pedimento del pueblo de Tlatlaya, octubre 14 de 1959. Uría (rúbrica).50

b. Los constitucionalistas en Amatepec y

Tlatlaya

El capitán de infantería del batallón de Teloloapan, don Domingo Bravo, dice:

Certifico que en las críticas circuns-tancias que guarda la guerra entre las fuerzas del supremo gobierno, de que de-pendo, y los constitucionalistas de Amatepec y Tlatlaya y entre otros puntos anexos, el cura de Alahuistlán, por

4’AGN. Bienes nacionales, legajo 1828, expediente 1, caja Ia, p. 105.

50 AGN. Bienes nacionales, legajo 1828, expediente 1, caja Ia, p. 106.

43AGN. Bienes Nacionales, legajo 1911, expediente 1, caja 2a, pp. 72-73.

Page 106: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

107

medio de sus exhortaciones hizo entrar por el orden a muchos de aquellos. Don Rafael Garda, nombre propio del relacionado señor cura, hizo poner a disposición del propio gobierno al pueblo entero de San Miguel, indígenas rebeldes y obstinados contra aquel (...) Ciudad de los Bravos a los 27 días del mes de enero de 1860. Domingo Bravo, (rúbrica) .45

c. Los disidentes José Basilio y Luis

Luciano en Tlatlaya

Juzgado eclesiástico de Amatepec- Tlatlaya. Año de 1865.

Señor secretario de Cámara y Gobierno del Arzobispado de México.

Por haber ocupado algunas gavillas de bandidos la mayor entre los pueblos de esta feligresía, me vi en la imperiosa necesidad de separarme del curato. Acompañado de las autoridades de esta población el día 24 de abril de 1865, me pasé a Sultepec, habiendo llegado el 2 del presente o sea de junio del año en curso, acompañado nuevamente por mis feligreses, a los que el P. Miguel Farfán tenía que ministrarles los auxilios espirituales. Especialmente los pueblos de Tlatlaya en cuya municipalidad permanecían con mayor tenacidad las gavillas disidentes acaudilladas por José Basilio y Luis Luciano. Cuando éstos acosaron la región, los señores prefectos municipales y demás autoridades fueron obligados a refugiarse algunos en Tejupilco, otros en Amatepec; el cura Farfán se refugió en La Goleta, hasta que se supo que las gavillas se habían refugiado por el cerro de San Vicente, cuyo punto, aunque pertenece a Tlatlaya, queda distante.46

6. LA REVOLUCIÓN

Los movimientos zapatistas dentro del territorio del Distrito Judicial y Rentístico de Sultepec se sintieron con mayor fuerza

45 AGN. Bienes Nacionales, legajo 1828,

expediente 1, caja Ia, p. 116.

desde 1911 en Almoloya de Alquisiras. Aunque sé decirles que este distrito continúa siendo centro de operaciones revolucionarias a partir del año de 1912, desde los primeros días de enero del año en curso. Los hijos de los revolucionarios no olvidan que sus padres les contaban con tristeza que el día 22 de febrero de ese año se habían levantado en armas 200 indígenas contra la población de Amatepec, los cuales quemaron los archivos públicos de las dependencias municipales, y que el 11 de febrero entró en acción el zapatista Jesús H. Salgado, con 200 hombres a su mando, donde tuvo un enfrentamiento con fuerzas federales, las cuales causaron estragos en la cabecera municipal de Tlatlaya y de otros pueblos y rancherías. Este personaje al día siguiente entró en la cuadrilla de Manzanillo; el 1 de marzo llega triunfante hasta Rincón Grande y a Palmar el día 6, con triunfos asignados a su pericia. No habían pasado 15 días cuando de pronto es asediada Tlatlaya por los revolucionarios Amador y Baltazar Ocampo.

Año de 1912

Por el mes de junio acompañaron al jefe político de Sultepec, las fuerzas revolu-cionarias del Estado, las cuales llegaron a la población de Amatepec el 25 de junio, donde el jefe político encontró 150 revolucionarios, mismos que fueron des-alojados por las fuerzas del Estado. El jefe politico de Sultepec en esta ocasión tenía indicaciones del gobierno estatal de restablecer a las autoridades municipales de Amatepec y Tlatlaya, respectivamente.

Durante los últimos cinco meses de 1912 se intensificó impetuosamente la vida revolucionaria en la región, en las

46 AGN. Bienes Nacionales, legajo 1929, expediente l,caja 2a, pp. 243-245.

Page 107: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

poblaciones de Amatepec y Tlatlaya. Para estas fechas había una gran concentración de cerca de 1 000 revolucionarios, los cuales habían establecido sus tropas de mando en estos dos lugares.

El 25 de agosto de 1912 fue atacado Sultepec por dos partidas al mando de los amatepequenses Melecio Albarrán y Daniel Vivero, con 60 hombres aproximadamente cada uno, los cuales fueron derrotados en el paraje conocido como “Cruz Mocha”.

El 13 de octubre nuevamente Tlatlaya sufre otro descalabro originado por las fuerzas revolucionarias comandadas por un tal Concepción Rosales.

Año de 1913

Al iniciarse el año de 1913, en Texcal- titlán, Almoloya, Amatepec y Tlatlaya se encontraban los zapatistas dirigidos por Alvaro Lagunas, Rafael Valenzuela, Francisco Mora, Graciano Ocampo, Daniel Vivero y Encarnación Rosales. Como nos damos cuenta, el zapatismo se difundió en toda la región no sólo del distrito de Sultepec, sino también por el distrito de Temascaltepec y Valle de Bravo. Se levantaron juntas clandestinas a favor del zapatismo en los Timbres y San Martín, durante la primera quincena de abril de ese mismo año.

En el pueblo de Santa Ana Zicate- coyan, el general Salvador González, con 100 hombres, se levantó en armas; lo mismo hizo Melecio Albarrán y Daniel Vivero, Bartolo Basabe, Crisóforo Ocampo, Emigdio Cenobio y Eliseo Espinoza, estos últimos vecinos de la cuadrilla de San Martinsito

El 1 de mayo de ese año entraron más de 100 rebeldes al pueblo de Tlatlaya, capitaneados por Jesús H. Salgado, Rafael Valenzuela y J. Encamación Rosales, solicitando dinero a las autoridades establecidas, al pueblo en general, prin-cipalmente, a gentes acomodadas, para continuar su lucha.

Durante esta lucha armada, a toda costa los jefes revolucionarios invitaban a la gente de los pueblos para que se unieran al movimiento revolucionario. Después de que acosaron al vecindario de Tlatlaya, Jesús H.

Salgado, Concepción Rosales, Rafael Valenzuela y Alvaro Lagunas se establecieron en las poblaciones de San Juan y Santa Ana, con 200 hombres.

El jefe revolucionario del Sur, Jesús H. Salgado, le pedía, a través de un documento que a la letra trascribo, al señor presidente municipal de Tlatlaya el 13 de junio, el cual decía: Recomiendo a Ud. que a la mayor brevedad remita a nuestra oficina general de Teloluapan los fondos que haya reunido, cuyas cuotas deberán estar allí antes del día 5 de octubre del actual ( 1913).

Cruento enfrentamiento resultó en te-rrenos del pueblo de Tlatlaya entre voluntarios del lugar y 300 zapatistas, los cuales pertenecían a los carabineros de Coahuila y zapatistas de Genovevo de la O, encabezados por Alarcón y Coronado. Estos mismos revolucionarios se dirigieron por esta región sureña rumbo a Michoacán para unirse a Gertrudis Sánchez.

El 23 de julio hubo un enfrentamiento singular en el pueblo de Santa María y Topilar, entre las fuerzas del comandante Adolfo Peña y comisionado Santos Cardoso de la municipalidad de Tlatlaya, con un grupo aproximado de 400 hombres zapatistas, logrando éstos últimos, después de varias horas de tiroteo, apoderarse del pueblo.

La lucha revolucionaria seguía su marcha; el 25 de julio 50 zapatistas atacaron el pueblo de San Mateo en Tlatlaya. El 26 tomaron preso al jefe zapatista Piedad Rubín y zapatistas establecidos en el Teamate procedentes del estado de Guerrero, se internaron por La Goleta rumbo a Sultepec.

Los acuerdos de los revolucionarios del estado de Guerrero

Sus revolucionarios querían aplicarles un reglamento a los ayuntamientos del

Page 108: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Estado de México y principalmente Jesús H. Salgado envió un documento al alcalde de Tlatlaya, por conducto del presidente municipal de Teloloapan, el siguiente acuerdo, indicándole:

...De orden superior le adjunto un Reglamento de Ayuntamientos para que conforme a él pueda regirse dicho movi-miento. también le pido que notifique a los comisarios y subcomisarios (delegados y subdelegados municipales), del municipio cobren de cada familia un peso; de cada ganadero que tenga de diez reses arriba una res o su importe cuyo mínimo será de veinte pesos y siguiendo con la tributación los terratenientes cuyos intereses representen de cien pesos en adelante según su categoría y la disposición escrita previene luego:

De los fondos que recaben las subal-ternas les descontará el cuatro por ciento y usted o el tesorero que quedó con los fondos, el seis por ciento y su cuenta de fin de mes desconcentrarla y remitirla a esta oficina con los fondos reunidos para dar cuenta al cuartel general...

La revolución requiere dinero para su desarrollo

El Reglamento de los Ayuntamientos

Este reglamento contemplaba lincamientos encaminados a mantener el orden público en las poblaciones y adoptar medidas de apoyo al movimiento revolucionario, tales como:

1. Tener depósitos de maíz y zacate. 2. Concentrar los caballos en lugares de

seguridad. 3. Llevar contabilidad de los fondos de

la Revolución. 4. Establecimientos de escuelas pri-

marias en todos los municipios. 5. Disminuir los gastos del ayunta-

miento en un 50%, establecidos por las leyes en los diversos impuestos municipales.

El 29 de agosto el comandante Anselmo Simón Esteín dio muerte al zapatista Daniel Vivero y a su hermano

en un enfrentamiento en la comunidad de San Pedro Tlatlaya.

Los comandantes Adolfo Peña y Santos Cardoso, el 20 de septiembre de 1913 derrotaron a Melesio Albarrán en el paraje El Sitio en la municipalidad de Amatepec; el 22, los tlatlayenses Peña y Cardoso se internaron en el cerro del Tequesquite, donde había revolucionarios del estado de Guerrero, los cuales emigraron cuando las fuerzas del gobierno entraron en el distrito de Mina Guerrero.

La forma de actuar del gobierno ante la actividad de los zapatistas fue extraor-dinaria, pues en ocasiones las autoridades políticas informaban que no estaban en condiciones de controlar el movimiento. Por otra parte el jefe político de Sultepec informaba al secretario general de gobierno en un oficio que a la letra dice:

...la revolución por este rumbo carece de importancia que hiciera llamar la atención del gobierno, pues en mi concepto es bastante con que las expresadas guerrillas de voluntarios quienes ya dotó de 2 000 cartuchos entre los calibres milímetros 30-30y 43 por estar escasos de este elemento, ya que tanto en el cerro del Tequesquite de Tlatlaya (límite con Tlalchapa, Guerrero) junto con 40 hombres, así como Melesio Albarrán y su gente, se encuentran en pésimas condiciones.

El 13 de octubre la fuerzas zapatistas al mando de Alvaro Lagunas fueron derrotadas por el comandante de voluntarios Eliazar Zagal, en el cerro del Tequesquite de la municipalidad de Tlatlaya, Estado de México.

La cercanía del municipio de Tlatlaya con el estado de Guerrero hizo circular con frecuencia boletines expedidos por los jefes revolucionarios de Guerrero, que además de dar a conocer inconformidades con el gobierno huertista, llegaron a exhortar al pueblo a luchar contra el usurpador. Por tal motivo los guerrerenses lanzaron un boletín que expidieron el 23 de abril de 1913 y que fue publicado por toda la región de Tlatlaya, Sultepec, Amatepec y Tejupilco, y mu-nicipios del estado de Guerrero. En Huejotzin, Guerrero, se dio a conocer el

Page 109: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

siguiente plan revolucionario, que a la letra dice:

Huetjotzingo: Plan Revolucionario 1913.

Después del cobarde asesinato del Presidente y Vicepresidente realizado por el traidor Victoriano Pluerta, en Píuetjotzingo Guerrero, el 6 de abril de 1913, se adoptó solemnemente un Plan Revolucionario, en el que se postulan los siguientes puntos:

1. La implementación de los principios de Sufragio Efectivo no Reelección sin ninguna modificación.

2. La administración de justicia para todos los habitantes de la República.

3. La difusión de Instrucción Primaria hasta los lugares más apartados del territorio nacional.

4. La supresión de Jefaturas y Pre-fecturas Políticas.

5. Supresión de la contribución per-sonal en todo el territorio

nacional. 6. La supresión de la Vicepresidencia de

la república. 7. Finalizando la Revolución se creará

un tribunal especial para que falle todos los asuntos problemáticos sobre tierras.

8. Ninguna persona de los científicos podrá ocupar algún puesto político.

9. Se desconoce a los gobernadores que hayan reconocido el gobierno emanado del cuartelazo.

10. Se formará un ejército nacional con elementos de la revolución.

11. Al finalizar la revolución se con-vocará a una Convención, en la que par-ticiparán los principales jefes de la revolución, con elfin de nombrar un pre-sidente provisional de los Estados Unidos Mexicanos; así como de diputados y senadores al Congreso de la Unión.

12. Se pedirá la participación de un delegado por cada estado, para que junto con los jefes revolucionarios discutan sobre las modificaciones que puedan hacerse a la Constitución.

13. Se dará a conocer el presente Plan

a los revolucionarios del Norte y demás Estados.

14. Se adoptará el lema revolucionario: Sufragio Efectivo no Reelección.

El año de 1914 destaca por su acción zapatista, ya que desde el mes de enero de ese año las poblaciones de Amatepec y Tlatlaya son promovidas por el inquieto Melesio Albarrán, Inocente Lugo, Baltazar Ocampo, Francisco Mota y Nabor Mendoza. Por el mes de abril las fuerzas zapatistas eran más fuertes que las del gobierno.

El 22 de mayo se enfrentaron en El Revelado, Santa Cruz, los zapatistas di-rigidos por Baltazar Ocampo, Telésforo Gómez y Rafael Valenzuela con las fuerzas voluntarias dirigidas por Matilde Cardoso y Antonio Campuzano, ayudados por Adolfo Peña y Margarito Cardoso. El 8 de junio Baltazar Ocampo invitó al presidente municipal de Tlatlaya a que se una al movimiento revolucionario; el 28 los zapatistas se enfrentaron en Mamatla a las fuerzas del gobierno; ese mismo día los revolucionarios solicitaron la rendición del jefe de las armas en Santa Ana Zicote- coyan, invitándolo a que se uniera a la Revolución.

El 1 de julio pasaron los revolucionarios como 200 de ellos, por la Cuadrilla de Juntas, El Paso, Rincón Grande, San Antonio del Rosario, La Lagunilla en Tlatlaya; el día 3 entraron a Tlacocuzpan, San Francisco y Chiltepec; el 4 se en-contraban en el Cajón del Salitre y La Parota; el día 6 Crisóforo Ocampo y su gente entraron al Topilar y los del grupo de Margarito Cardoso a San Mateo. En el Cerro del Guardia hubo un enfrenta-

Page 110: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

miento con las fuerzas al mando del capitán Luis O. Correa y Juan Mejia, el día 9 otro más en el punto de la Lagunilla (Tlatlaya) con los voluntarios dirigidos por Eleazar Zagal; el 21 del mismo mes y año hubo un enfrentamiento entre las fuerzas zapatistas de Melesio Albarrán con las de Eleazar Zagal en El Teamate; el 24 del mismo mes, Crisóforo Ocampo invitó al jefe de voluntarios Antonio Campuzano para que se rindiera él y su gente, pero el 25 de julio atacaron Tlatlaya Crisóforo Ocampo y sus hombres; el dia 28 Melesio Albarrán solicitó la rendición de Eleazar Zagal en Tlatlaya.

Nuevamente fue atacada Tlatlaya el 30 de agosto por más de 200 revolucionarios; Jesús H. Salgado, Baltazar Ocampo y Adrián Castrejón con 400 hombres atacaron

47 Alfredo Cardoso Santín. Apuntes de la Revolución

Santa Ana Zicate- coyan. Los jefes Francisco Mata, Carmen Vargas y Melesio Albarrán, con su gente, atacaron los pueblos de Santa María y San Mateo.

Los constantes ataques a las poblaciones de Tlatlaya en el distrito de Sultepec originaron una inestabilidad política como sucedió en Tlatlaya, la cual quedó sin autoridades municipales en 1914; todo esto causó problemas socioculturales, económicos y políticos en estas tierras sureñas de Tlatlaya, y en los municipios circunvecinos no sólo del Estado de México sino también del estado de Guerrero.47 48

Amatepec y Tlatlaya 1910-1914, pp. 22-33.

Plaza principal del municipio

Page 111: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

7. PRINCIPALES COMUNIDADES

a. San Pedro Limón (o Mecatepec)

Esta comunidad actualmente es una de las poblaciones de mayor importancia en el interior del municipio de Tlatlaya, desde el punto de vista económico, social, cultural, religioso y político.

Fundación de Mecatepec, hoy San Pedro Limón

La fundación de este pueblo prehispánico nos consigna fechas tentativas desde el año 950 a.C. hasta los años de 1496, cuando Ahuizotl, hijo del monarca mexicano, Ahuizotl padre, envió a los mexicas a la conquista de estos pueblos, entre ellos Tejupilco, Sultepec, Taxco, Alahistlán, Tlatlaya y Teloloapan, entre otros pueblos, según “las Relaciones de las minas de Zultepec y de las cabeceras de Zultepec, Almoloya, Amatepec. Tlatlaya y sus sujetos, hecha por Diego Suárez y Miguel De San Pedro, ante el ilustre señor Rodrigo Dávila, Alcalde Mayor en ellas por su majestad”. Como vemos ya para 1582 estaba contemplada Tlatlaya, que tenía ya como sujeto la población de Mecatepec, actualmente conocida como pueblo de San Pedro Limón.54

Topónimo

La toponimia de Mecatepec pertenece al idioma náhuatl, hoy pueblo de San Pedro; lo de Limón fue agregado por existir en el centro de dicha comunidad, el cítrico conocido como limonero. Mecatepec significa “Cerro de mecates”, de mecatl, lazo, y tepetl, cerro; significando que en el cerro hay algún vegetal, quizá zacatl o zacatón o también algún tipo de palma o árbol donde extraían cicuas con las que se hacen cuerdas para ceñir o atar objetos.

54 Javier Romero Quiroz. Relaciones de las minas- de Sultepec y cabeceras, por Diego Suárez y Miguel San Pedro, pp. 41-42.

49 GEM. Nomenclátor de localidades del Estado de

Jeroglífico

El dibujo del jeroglífico que doy a conocer en el capítulo I, fue ideado por el autor de esta monografía, el cual tomó como base las raíces nahuas del Códice Mendoza, que conforma el nombre prehispánico de Mecatepec, hoy conocido como San Pedro Limón.

Localización

El pueblo de Mecaltepec o San Pedro Limón se localiza en la parte occidental de la cabecera municipal de Tlatlaya. Coordenadas geográficas

Sus coordenadas geográficas se localizan a los 18° 34’58” de longitud norte y a los 100° 18’ 15” de longitud oeste del Meridiano de Grenwich.49

Límites

Los límites naturales de San Pedro Limón se localizan de la siguiente manera: limita al norte con Tlatlaya y San Lrancisco; al sur, con San Antonio del Rosario; al oriente, con Santa Ana Xicatecoyan, y al poniente, con Palmar Grande.

Altura sobre el nivel del mar

La altura máxima sobre el nivel del mar de la población de San Pedro Limón es en el casco del pueblo, de 720 msnm. Orografía

En cuanto a su orografía existen pequeñas lomas de poca altitud sobre el nivel del pueblo. Sobresale el cerro de Tlacocuspan.

Hidrografía

Sólo cuenta con un río principal que pasa por la orilla en la parte del oriente de dicha población, río que lleva por nombre San Pedro. Hay variedad de peque

México. Tlatlaya, p. 333.

Page 112: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

113

ños arroyuelos que no tienen ningún nombre en especial y que sólo llevan agua en el periodo de lluvias. Climatología Su clima es cálido, de tipo tropical. Flora

La flora de la comunidad de San Pedro Limón es muy característica de la región, ya que se tienen especies comunes que se utilizan en la industria, medicina, ornato, construcción, ebanistería y otros usos; por lo que podemos citar las siguientes plantas que llevan por nombre: parotas, ceibas, tepehuajes, fresnos, guayabo, arrayán, nanche, tamarindo, ciruelo, pinzán, chirimoya, lima, guajes, cedro, cuitaz, cubata, huizache, caza- huate, palma, cuahuilote, chirare, zopilote, cascalote, nogal, sauce, trueno y espino herrero.

Entre las plantas de ornato podemos citar: tulipanes de diferentes colores y clases, bugambilias, rosales, teresitas y platanillos, dalias, geranios, pascuas, acacias, la flor de vara blanca y otras flores silvestres.

Entre los meses de octubre y noviembre aparecen las flores de cempasúchil o de muerto, las cuales se utilizan para ponerse en los altares el día de muertos, los días 1 y 2 de noviembre de cada año. Fauna

La fauna local de San Pedro Limón es rica y variada, los animales más comunes existentes son coyote, tejón, zorra, armadillo, tuza, tlacuache, hurón, conejo, liebre, zorrillo y cacomiztle.

Las aves silvestres son: aguililla, ga-vilán, gavilancillo, samícola, quebranta- hueso, cuervo, zopilote, aura, urraca, tecolote, pericos, paloma ala blanca, paloma morada, codorniz o chorrunda, güiIota, pájaro carpintero, tordo, zanat, primaveras, pájaro mosquero o chuvi- ro, calandria, colibrí o chupamirto, golondrina, garrapatero, pájaro vaquero, correcaminos, garza, patos, coquena, pájaro maicero y chicuaro.

Población

La población actual de San Pedro Limón es de 2 347 habitantes; está considerado como un pueblo; oficialmente para su ad-ministración, en lo político, ostenta la ca-tegoría de delegación municipal.

San Pedro Limón se formaba de unas cuantas casas, todas ellas aisladas; fue hasta 1922 cuando se planeó un pueblo nuevo, al que se le dio el mismo nombre que actualmente conserva. Como antes dije, en la plaza donde se fundó dicho pueblo existía un limonero.

Los medios de vida

Estos medios se caracterizan por la acti-vidad constante que realizan sus hombres dentro del ámbito de la agricultura, la ganadería y el comercio; desde el punto de vista del comercio este pueblo es el más importante del municipio de Tlatlaya. Sus principales cultivos son: maíz, frijol, cacahuate, papaya, mango, plátano, limón real, naranja y en general, otros productos tropicales a nivel regional que con la temporada que se tenga aprovechan los moradores de este pueblo y de rancherías adyacentes.

Familias

Las principales familias que habitan tan singular población siguen conservando los siguientes apellidos: Macedo, Vences, Flores, González, Navarro y Sotelo, entre otros apellidos. Algunos nombres propios y apellidos de personas distinguidas de esta población son los siguientes: Palemón Macedo, Juan Vences, Gaspar Benitez, quien fue presidente municipal de Tlatlaya, y murió asesinado trágicamente; Guillermo y don Francis-

Page 113: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

co Vences, nuestro amigo Leonardo Flores, don Amulfo González, don Trifón Gómez, Donato Hernández, Simitrio Navarro, Elias Sotelo, Sadot Flores y muchas otras personas más que se han avecindado en el pueblo, que sería largo de enlistar en esta pequeña microhistoria de la “matria” o patria chica de los habitantes de este pueblo.50

Comunicaciones

Los medios de comunicación hasta 1948 se realizaban a través de caballos, como lo efectuaban los demás pobladores de la región, para hacerse llegar al corazón de este pueblo, cuando realizaban sus ferias regionales comerciales y religiosas; también se usaron las acémilas y los asnos

para transportar sus mercancías el día de tianguis de este pueblo, que hasta la fecha se realiza todos los viernes de cada semana. Antes de existir las carreteras también se prestó el servicio de comunicación entre Toluca y otros pueblos del sur del estado por medio de avionetas que hacían el servicio a las principales poblaciones de los distritos de Sultepec y Temascaltepec y otras poblaciones de importancia del estado de Guerrero. Gobierno

San Pedro Limón tiene la categoría de pueblo, para efectos de administración interna y de relación con las autoridades del municipio es la de delegación municipal, siendo el primer delegado el C.

50 Mario Colín Sánchez. Vocación al servicio del pueblo, pp. 57-58.

El historiador Alfredo Cardoso Santín entrevista

al ciudadano Leonardo Flores

y a su hija Humbertina

Flores

Page 114: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

115

Noel Vences Sotelo, quien inició su ges- iglesia de San tión en 1997, para terminar sus funciones en el año 2000.

Educación

En el aspecto educativo este próspero pueblo de San Pedro Limón se caracteri za por abatir el rezago de los niños de edad escolar, independientemente de las escuelas atendidas por profesores parti culares que jugaron un papel importante en la educación de este pueblo. Fue has ta el año de 1930 cuando la Dirección de Educación Pública del estado fundó la primera escuela que atendió los servicios educativos con sólo dos maestros.

En la actualidad San Pedro Limón está atendido en diferentes niveles educati vos; se cuenta con la escuela primaria

federal “Ing. Salvador Sánchez Colín”, un jardín de niños “Ing. Salvador Sánchez Colín” del subsistema estatal, la secundaria técnica federal y preparatoria oficial N° 61, dependiente de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, que atiende a la juventud de este pueblo; también para mejorar la calidad de la educación se estableció recientemente un Centro de Maestros para actualizar y capacitar a los mismos.

Religión

Su religión principal es la católica en un 87%, el 13% restante practica otros tipos de religiones. El edificio o iglesia de San Pedro Limón fue construido en 1945.

Page 115: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Su primer campo de aviación fue construido en 1948, terminándose esta pista de aterrizaje en marzo de ese mismo año.

En cuanto a las vías de comunicación, cuenta con un camino carretero pavimentado. Los servicios de comunicación que fa-vorecen a esta delegación municipal de San Pedro Limón, los conforman los autobuses de servicio de Zinacantepec, camionetas de tres toneladas, camionetas que prestan servicios mixtos y coches de sitio.

Los servicios telefónicos y de correos que se tienen en este pueblo son eficientes. Existen llamadas telefónicas a nivel regional, estatal e internacional que efec-túan con familiares, amigos, comerciantes y principalmente con los familiares que se emplean en los domicilios, comercios, empresas del campo, restaurantes y otros

negocios en el interior de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, respectivamente. Por su situación geográfica, condiciones climáticas y su gente trabajadora, sigue siendo importante desde el punto de vista agrícola, ganadero y comercial. A pesar de que, como lo he expresado anteriormente, muchos de los jóvenes y adultos siguen emigrando a las principales ciudades del país, sin dejar de practicar el bracerismo, marchándose al extranjero con la finalidad de obtener algún centavo más para que sus familias vivan mejor en todos los aspectos. Algunos salen con vida de este pueblo bus-cando la aventura y les va bien, otros desafortunados regresan a su país más amolados que cuando vivían en su pueblo y por desgracia algunos paisanos sólo regresan con los pies por delante ya inertes (muertos).

Profesionales

Existe un gran número de personas pre-paradas que desarrollan actividades de tipo profesional en los ámbitos social, des-tacándose los profesores, ingenieros agró-nomos y civiles, arquitectos, médicos cirujanos y licenciados. En el aspecto edu-cativo destaca, en primer lugar, la mujer.

De esta comunidad han sobresalido, como profesionales universitarios, aproxi-madamente 50, los cuales han estudiado carrera de médicos, ingenieros en diferentes ramas, contadores, licenciados.

En el área educativa se han preparado más de 110 profesores, los cuales prestan sus servicios en su pueblo natal, región, estado e interior de la República Mexicana.

b. Santa Ana Zicatecoyan

Topónimo

La toponimia de Cicatecoyan o Zicatecoyan es de origen náhuatl, pueblo que en la actualidad se denomina Santa

Servicios de comunicación Iglesia de Sania Ana Zicatecoyan

Page 116: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

117

Ana Zicatecoyan; Santa Ana se le agregó en los tiempos en que se inició la evange- lización para desarraigar las ideas religiosas prehispánicas e ir estableciendo la nueva religión católica, considerando que cada población debería tener la protección de un santo patrón del lugar a quien dirigir sus plegarias religiosas.

Se dan a conocer dos investigaciones sobre la toponimia de Zicatecoyan:

Cicatecoyan, Cicatecoya, tiene la raíz, cicalli, jicara, y si fuera Xicamoyan sig-nificaría “Donde se hacen jicaras”, para A. Cardoso S. Zicatecoyan: significa en mexicano “Hormiguero en lugares de al-godón” (Peñafiel), Profr. Miguel Delgado Montoya.

Jeroglífico

Los dos dibujos del jeroglífico que se describen en el capítulo I fueron elaborados por A. Cardoso S., autor de la presente monografía, con la intensión de presentar en forma gráfica los elementos que representan el nombre de Zicatecoyan, que se denomina actualmente Santa Ana Zicatecoyan. Localización

El pueblo de Santa Ana Zicatecoyan se localiza a 21 kilómetros al sureste de la cabecera municipal de Tlatlaya. Extensión

La extensión territorial de este pueblo es de 3 5000 hectáreas con 400 áreas, res-pectivamente.

Coordenadas geográficas

Las coordenadas geográficas que corres-ponden a esta delegación municipal son las siguientes: 18° ’ 34 15” de latitud norte y 100° 13’ 12” de longitud oeste.51 Altura

La altura sobre el nivel del mar de esta localidad es de 1 010 msnm.

Orografía

El relieve de esta localidad y lugares cir-cunvecinos es irregular, presenta lomeríos y

51 GEM, Op. cit.. p. 333.

pendientes muy pronunciados. Los principales cerros que se localizan en el ejido y población de Santa Ana llevan por nombre: la Vigilancia, de la Virgen, de la Mina, del Potrero, del Chivo, del Momostle, de la Papaya, de la Laguna, del Zuchial y del Venado. Hidrografía

Los ríos, arroyos y ojos de agua existentes en esta delegación son los conocidos con los nombres de: río de La Hacienda; los ojos de agua de La Pila, de donde nace un arroyo cuyas aguas se internan al ojo de Agua de La Hacienda, ojo de agua de La Huerta (Doña Petra), y el de Tierra Blanca.

Santa Ana Zicatecoyan cuenta con un importante manantial, el cual aprovechan los ejidatarios para regar sus legumbres, mangos y cítricos como el limón y el naranjo; producen además aguacate, jicama, plátano y camotes. Clima

Predomina el clima templado, dadas las características de sus elementos que in-fluyen como el relieve, altura sobre el nivel del mar, humedad del ambiente, régimen de lluvias según la temporada, presión atmosférica, entre otros.

Flora

Las principales especies de flora con que cuenta este pueblo se utilizan para la fa-bricación de muebles, en la medicina y como ornato. Maderables: campincirán, zopilote, parota, cuitas, cubata, palo dulce, espino herrero, diente de molino, brasil, granadillo, encino, árbol raspa (para hacer sillas, galonas, madera muy resistente), tepehuaje, ceibas, cueramo entre otros; en medicina hay variedades de plantas como el copalchi, cazahuate, quina amarilla y roja que utilizan para

Page 117: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

la diabetes, nanche de perro, cua- chalalate, cirían chino y liso, bejuco de tres costillas, injerto de huizache, coahuilote, grangén (bejuco), y otros más. De ornato se tienen, la casuarina, tulipanes, malvas, lirios, rosales, bugambilias, etcétera.

Fauna

La fauna existente en ese lugar consiste en la crianza de ganado porcino, vacuno, equino y caprino y aves de corral, como gallinas y guajolotes. Existe además gran variedad de animales silvestres como tlacuaches, cuiniques, iguanas, lagartijas, alacranes, venado, tejón, ardilla, tuza, víbora de cascabel, limatona, coralilla, jaquimilla, tlacoyote, zorra y zorro, hurón, pantera, tigrillo, gato mon- tés, iguana, escorpión, armadillo, zopilote, auras, gavilán, güilotas, paloma morada, teteo, codorniz, chachalaca, co- rrecaminos, tórtola, primavera, vaquero, pericos, chicuaro, zanate, entre otros. Población

La raza que predomina es la mestiza; la población con rasgos indígenas ya está civilizada; es poca la gente que habla el idioma náhuatl o mexicano, predomina en la actualidad el idioma español.

Actualmente cuenta con una población de 620 hombres y 628 mujeres, en total 1 248 habitantes, de los cuales 52% se dedican al área productiva en el campo y 48% corresponde a mujeres que se dedican a las labores del hogar, niños en

Tabla N° 29

Censo de población en 1826

Hombres casados 207

Mujeres casadas 209 Viudos 30

Viudas 50

Solteros 248 Solteras 214

Total de habitantes 958

edad escolar, así como jóvenes que a otros niveles educativos emplean su tiempo en estudiar alguna carrera corta o se capacitan para después ser útiles así mismos y a la sociedad; este porcentaje representa a la población económicamente inactiva. En la tabla N° 29 se proporciona la población en 1826.

Registro civil

Cuenta con una agencia del registro civil.

Salud

Cuenta con una clínica atendida por mé-dicos y enfermeras del ISSEMYM. Además tiene instalaciones y edificio propio para atender a los derecho-habientes en activo, jubilados y pensionados de los sindicatos de maestros y del SUTEYM, dependientes del gobierno del Estado de México.

Educación

El pueblo prehispánico de Zicatecoyan en 1826 contaba con una escuela elemental que atendía a 70 niños, de los cuales algunos sabían hacer planas, sacar ideas de los libros, leer el catecismo y cartillas; su maestro fue el ciudadano Dionisio Toribio, quien era pagado por la gente del pueblo, y cobraba cinco pesos mensuales.

Para dar atención a los servicios edu-cativos se tiene la participación del subsistema federal y del subsistema estatal.

La educación que imparte el subsistema federal es en el nivel de primaria, existiendo una escuela de este tipo que lleva por nombre “Enrique López”. El subsistema estatal atiende a escolares desde preescolar en el jardín de niños que lleva por nombre “Independencia”; educación secundaria general en la Escuela Secundaria Oficial No. 042 “Lie. Adolfo López Mateos”; el nivel medio superior es atendido en la Escue-

Page 118: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

la Preparatoria Anexa a la Escuela Normal de Santa Ana Zicatecoyan a la que acuden estudiantes de Santa Ana y de localidades circunvecinas. El nivel superior se atiende en la Escuela Normal de Santa Ana Zicatecoyan, en la modalidad de cursos ordinarios y cursos intensivos que preparan y capacitan a estudiantes a fin de formarlos como profesores, profesores-estudiantes y profesores en servicio, que tienen la intención y el propósito de superarse profesionalmente para dar un servicio de calidad en las comunidades donde imparten el servicio educativo.

Profesionales

De esta comunidad han sobresalido como profesionales universitarios aproximada-mente 50, los cuales han estudiado carreras de médicina, ingeniería en diferentes ramas, contador y leyes.

En el área educativa se han preparado más de 110 profesores, los cuales prestan sus servicios en su pueblo natal, región, estado e interior de la república mexicana.

Fiestas populares

Este pueblo realiza cada año su feria re-gional, del 10 al 18 de abril, como es costumbre de los pueblos de la región, para que sus habitantes puedan divertirse y compartir la alegría entre conocidos y amistades.

Gobierno

Las autoridades delegacionales constitu-cionales de este pueblo, como las demás delegaciones del municipio, eligen a sus candidatos para que gobiernen tres años. En las elecciones participa la ciudadanía de la delegación con derecho a votar y ser votado, para escoger a sus mejores hombres y mujeres, los cuales duran en su mandato o encargo tres años por elección popular; los miembros del ayuntamiento y la dirección de gobernación participan en el proceso de las elecciones. El actual delegado primero municipal que también gobierna la delega-ción, inició su gestión administrativa en 1997 y termina al igual que el ayuntamiento

en el año 2000; el delegado primero de Santa Ana Zicatecoyan es el C. J. Jesús Aguilar.

Otra autoridad que también es nombrada por el pueblo es la del representante del ejido, al que se le denomina comisariado ejidal, quien dura en el cargo un periodo de tres años.

Casa de gobierno

La casa de gobierno cuenta con edificio propio y se le conoce como delegación municipal, se localiza en el centro de la población.

Organización económica

Transportes

Para poder comunicar los centros de po-blación, entre Los Ocotes y Santa Ana Zicatecoyan, se construyó a pico y pala, una carretera de terracería.

Prestan servicios de transporte a esta comunidad los autobuses de la Línea Zinacantepec y Ramales, S.A. de C.V., camionetas particulares y mixtas. A Santa Ana Zicatecoyan la comunica con sus rancherías aledañas una carretera pavi-mentada que corresponde al gobierno del Estado de México. Existen algunas ca-rreteras de terracería que parten de esta población para algunos ranchos y dele-gaciones circunvecinas a Zicatecoyan. Medios de comunicación

En Santa Ana Zicatecoyan los principales medios de comunicación lo conforman: una oficina de correo y una caseta telefónica. No cuentan con estaciones de radio, sólo escuchan la XERY de ciudad Arcelia y la XEXY de ciudad Altamirano, Guerrero, que prestan servicios de difusión en forma variada. En la población existen zonas donde se puede captar la señal de televisión.

Page 119: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

120

Tenencia de la tierra

El ejido

Las tierras que posee el ejido fueron ad-quiridas por restitución, en el año de 1922, siendo sus principales gestores los señores Justino Panfilo, Gregorio Juan, Celestino A. Herrera y Marcos T. Cárdenas, casi todos fueron asesinados a excepción de Cárdenas. Las tierras se dieron en 1927 en forma definitiva. La planificación del ejido y la entrega fue realizada por una autoridad agraria que representaba a los gobiernos estatal y federal de nombre Pedro Lira. El primer presidente agrario del ejido de Santa Ana fue don Genaro Benitez.

La cantidad de rancherías que formaron inicialmente el ejido fue de 26, que dieron origen al ejido que ocupa el 2° lugar, después de, más grande ejido que se localiza en el estado de Chihuahua.

Después de lo expresado en relación con el ejido de Santa Ana Zicatecoyan, este ejido ha sufrido una desmembración radical, dando origen a otros nuevos, como los que a continuación se enlistan: Coatepec, Cruz del Norte, Palmar Grande, San Francisco de Asís, Mayaltepec, Tlacocuspan, San Felipe Tepehuastitlán, El Gavilán, Moctezuma, Rincón del Aguacate, Rancho Cua, San Antonio del Rosario, Rincón Grande, San Pedro Limón, Esmeraldas y Anexas.

En las tablas N° 31-32 se muestra una historia del ejido de esta comunidad.

El ejido de Santa Ana cuenta con una superficie de 3 600 hectáreas.

Existen vestigios de una zona arqueológica.

c. San Antonio del Rosario

Desde 1826 esta población ya estaba sujeta a la población de Santa Ana Zicatecoyan, pero pertenecía al municipio de Amatepec. Fue hasta el año de 1849 cuando Tlatlaya se independizó de Amatepec San Antonio del Rosario que-

Tabla N° 30

Autoridades ejidales en 1957

NOMBRE

-Lorenzo Plácido -David Solano -Francisco Benitez -Erasmo Solano García -Eusebio Martínez Solano Rancho Cua

Tabla N° 31

Seis subdivisiones del ejido de 1957 a 1963

Localidad Nombre

Santa Ana Zicatecoyan Luis Cardoso Hernández Cruz del Norte Rodolfo García

Moctezuma Anselmo Cardoso

San Antonio

del Rosario Godimario Miranda

Rincón Grande

Rincón del Aguacate

Tabla N° 32

División de ejidos de ¡963-1998

LOCALIDAD

Amacuatitla Puerto Seco El Naranjo Puerto Seco

San Pedro Limón San Felipe Tepehuastitlán

Palmar Grande Coatepec Palma Torcida Pie del Cerro

Tlacocuspan Tejupilquito Esmeraldas y Anexas San Juan Corral. San Francisco de Asis El Gavilán Rancho Cua Cruz del Sur Mayaltepec (Cresenciano

Velázquez) Ejido Cruz del Norte Gestor del eji-

dodon Edgar Solano García y jefe de vigilancia

Santa Ana Zicatecoyan Miguel Molina Peña. 1996-1998

Page 120: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

121

dó adscrito al municipio naciente. Desde luego la microhistoria, antes de la fechas que se citan anteriormente, ya registra a este progresista pueblo en la ¿poca prehispánica.

Localización

San Antonio del Rosario se localiza hacia la parte sur de la cabecera municipal de Tlatlaya.

Coordenadas geográficas

Las coordenadas geográficas de ubicación de San Antonio del Rosario son entre los 18° 32’42” de latitud norte y 100° 18’30” de longitud oeste.52

Límites

Esta población próspera está situada en el distrito de Sultepec, en los límites que dividen al Estado de México con el de Guerrero; tiene su asiento tan sólo a 10

52 GEM. Op. cit.. p. 332.

kilómetros del río de la montaña, que es el accidente geográfico que en esa zona constituye el límite entre Guerrero y el Estado de México.

San Antonio del Rosario limita al norte con San Pedro Limón, que es otro pueblo que pertenece a la municipalidad de Tlatlaya, al sur y oeste limita con Tlalchapa, poblado que pertenece al estado de Guerrero, y por el este colinda con Copaltepec.

Altura

Su altura es de 370 metros sobre el nivel del mar.

Montículo donde se localiza la

zona arqueológica de

Santa ana Zicatecopan

Page 121: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Orografía

El relieve que prevalece es irregular con partes planas, lomeríos y desniveles de inclinación relativa; en la parte norte de la población se localiza la sierra en la que destaca una elevación mayor a la que llaman el cerro del Tequesquite; entre otras elevaciones de menor importancia están los cerros de la Tigra, de los Santos y del Cajete.

Hidrografía

Los arroyos que cruzan cerca de la po-blación de San Antonio son pocos, algunos únicamente conducen las aguas en temporada de lluvias; se aprovechan las aguas San Antonio y de los ríos de la Montaña, que entre otros alimentan a la presa “Vicente Guerrero” y que por me

dio de canales distribuye el agua para cul-tivos de riego y para el ganado mayor, principalmente bovino, de las localidades de Nuevo Copaltepec y el Naranjo. Clima

El clima de San Antonio del Rosario es tropical de altura (sic); su temperatura media anual es de 19° C, es decir, oscila entre los 17 y 19 grados centígrados. Flora

En el centro de la población y lugares circunvecinos predominan árboles como el tamarindo, truenos, mango, bugam- bilias, laureles de la India, ceibas, tabachines, parotas, entre otros. Fauna

Predomina el tipo de fauna doméstica como recurso para obtener alimentos de

Iglesia de San Antonio del

Rosario

Page 122: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

origen animal; la fauna silvestre se de-sarrolla en partes más lejanas de la po-blación: partes altas, montes y lugares aledaños.

Población

San Antonio del Rosario está trazado en forma irregular, la plaza principal de esta comunidad tiene forma rectangular, la cu-bren en principio árboles frondosos como: laureles de la India, ceibas, tamarindos, sin faltar las hermosas parotas; ahora sólo existen tamarindos y árboles de bugambilias.

Actualmente cuenta con una población de 1 301 habitantes, de los cuales 678 son hombres y 623, mujeres. Fundación

La microhistoria registra que desde la época prehispánica el pueblo viejo de San Antonio del Rosario se localizaba fundado al oriente de la población actual de este mismo nombre. Para 1826 ya existía este pueblo; fue hasta el año de 1920 cuando éste se ubicó donde actualmente se localiza. Los primeros fundadores de tan singular población fueron inicialmente los ciudadanos don Ray- mundo Gómez, Enrique Ríos y don Rodrigo Ramón, este último fue padre del ameritado licenciado Enedino Ramón Macedo, diputado en el periodo inmediato al licenciado Mario Colín Sánchez, quien ocupó la representación popular de 1948 a 1950, respectivamente. Principales familias

En este pueblo encontramos gentes de carácter alegre, dicharacheros, optimistas, jacarandosos y bonachones. Las familias principales son: los Vences, los Giles, la familia de don Demetrio Silva y don Raymundo Gómez, Avilés, Pedroza, Osorio, Mondragon, Jiménez, Vargas, Flores, Miranda, entre otras familias también importantes, quienes han dejado herencias económicas, religiosas, históricas y políticas en beneficio de las tantas generaciones que procrearon y que han engrandecido a la “matria”, equivalente a la

(patria chica), que los vio nacer; ellos y todas las generaciones que han poblado a San Antonio del Rosario, desde el punto de vista geográfico, forman parte medular de la región de Tierra Caliente, ya que esta delegación municipal colinda con pueblos terracalentanos del estado de Guerrero. Categoría política

En la actualidad está considerado como pueblo, pero tiene la categoría política de delegación municipal.

Gobierno

Las autoridades de la localidad se eligen por votación popular cada tres años, al igual que los ayuntamientos municipales. El delegado municipal primero es el C. Profr. Guillermo Zamora Rojo. Comunicaciones

San Antonio del Rosario se comunicaba con la cabecera municipal de Tlatlaya y otros pueblos circunvecinos, recorriendo veredas y caminos reales a pie o también a caballo.

Entre los años de 1948 a 1949 se hizo un campo de aterrizaje, con el apoyo del licenciado Mario Colín Sánchez, del señor gobernador Alfredo del Mazo Vélez y la gente del pueblo. Con este servicio se beneficiaron las familias que en ocasiones tenían que atender médicamente a sus parientes en hospitales de alto nivel de Toluca. Por otra parte también los comerciantes se vieron favorecidos. El primer avión que llegó a San Antonio del Rosario fue para llevar a ese pueblo al licenciado Adolfo López Mateos, senador de la república por el Estado de México, acompañado del licenciado Mario Colín Sánchez.

Por ese tiempo en las arcas del erario estatal había mucha pobreza, a la que se le agregaba lo accidentado de la zona

Page 123: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

montañosa del municipio de Tlatlaya, que impedían desde luego efectuar la co-municación por carretera. El ingeniero Salvador Sánchez Colín, siendo gobernador de nuestra entidad federativa, lanzó su mirada hacia las cálidas tierras del sur, donde encontramos todavía a hombres con un gran calor humano, dispuestos a progresar en beneficio de su gente. Ocupación

La ocupación fundamental de sus mo-radores es la relativa a la agricultura y a la ganadería. El comercio se practica internamente con las delegaciones cir-cunvecinas a esta población; en forma intensiva la actividad comercial se realiza con el pueblo de Arcelia Guerrero. Aproximadamente la distancia que separa en tiempo a San Antonio del Rosario, de Arcelia, es por carretera de 15 a 20 minutos; si ese recorrido lo hiciéramos a caballo emplearíamos unos 45 minutos.

Principales cultivos

Los ejidatarios de San Antonio cultivan actualmente el maíz y en poca escala el ajonjolí. Con los canales que irrigan sus tierras procedentes de la presa federal “Vicente Guerrero” los cultivos de los ejidatarios producen dos cosechas al año; en la agricultura han cultivado también árboles

frutales como: mango, papaya, cítricos, melón y sandía, entre otras plantas relacionadas con las hortalizas. Elay una gran producción de tamarindo, cuyo producto se consume a nivel regional. Educación

Desde el año de 1950 la educación es atendida por el gobierno del estado en San Antonio del Rosario; por ese tiempo también aparecen las escuelas primarias de El Temblor, atendidas por la federación; la secundaria “Lie. Benito Juárez”, más recientemente, una escuela preparatoria.

Religión

Los moradores de esta población son católicos en un 97% y el resto prefieren otros credos religiosos. Las fiestas reli-giosas son atendidas con respeto y vene-ración al santo patrón del pueblo; en otros lugares las realizan cada año, según las fechas en que los devotos invocan oraciones y plegarias a otros santos de su devoción.

Profesionales

Con el paso de los años han sobresalido varias personas destacadas en el ámbito profesional como: médicos, profesores, ingenieros, arquitectos e ingenieros agrónomos.

Page 124: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 125: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 126: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

127

A. PATRIMONIO CULTURAL 1. ARTES PLÁSTICAS: PINTURA V

ESCULTURA

Esta actividad no es muy notoria en per-sonas del municipio, pero sí podemos decir que solamente en las escuelas del nivel medio superior que existen en Tlatlaya (secundarias y normal elemental) es donde los alumnos aprenden artes plásticas. En este tipo de escuelas el profesor titular de esta área les enseña en forma rudimentaria alguna técnica para modelar la arcilla o el yeso, pintar en tela con tintas al óleo, usar la acuarela, el cartón o el cartoncillo para plasmar en ellos paisajes, rostros humanos y algunos cuadros con pinturas abstractas, según el grado de cultura del alumno.

2. ARQUITECTURA

a. Civil

La arquitectura civil se ve plasmada en los templos de la época de la Colonia, en los diferentes tipos de construcciones de edificios escolares y casas-habitación, en los puentes de las carreteras, en las dele-gaciones municipales, en el moderno palacio municipal de Tlatlaya, en la obra hidráulica de ingeniería de lá gran presa “Vicente Guerrero”, que está construida en los límites del sur del municipio de

Tlatlaya y que limita geográficamente con el estado de Guerrero a la altura de Palos Altos.

Siendo gobernador del Estado de México el profesor Carlos Hank González, se puso en marcha la remodelación de pueblos, conocida como “Plan Echeverría”, que vino a favorecer a la cabecera municipal de Tlatlaya, cambiando su fisonomía estructural; este programa se llevó a cabo en 1974, iniciando la actividad el presidente municipal Margarito Peña Gómez, originario de Santa Ana Zicatecoyan.

b. Religiosa

Los primeros problemas que enfrentaron los conquistadores en la Nueva España fueron de tipo militar, a fin de lograr con ello la dominación y pacificación; por otra parte, también influyó la Conquista espiritual, a través de evangelización que impusieron a nuestros antepasados. La primera forma ar-quitectónica que el español impuso en los lugares conquistados pertenecientes a los pueblos prehispánicos tomó en sí características de fortaleza; primero construyeron los atrios, en los que aparecían las cruces atriales construidas de maderas finas y resistentes; luego hicieron sus iglesias altas en casi toda la Nue-

Page 127: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

va España conquistada; la única diferencia entre una iglesia y otra está relacionada por la topografía y los materiales de construcción de la arquitectura religiosa que se implantó en Tlatlaya y en otras poblaciones, donde existen estilos de construcción que corresponden a los siglos XVI, XVII, XVIII o principios del XIX .

Con los pocos datos y elementos que hay de la edificación de las iglesias en Tlatlaya, se da inicio con la iglesia parroquial dedicada al apóstol Santiago, que se localiza en la cabecera municipal de este municipio y que, según datos más relevantes de tipo histórico, encontrados en las inscripciones que se tienen en la iglesia, la fundación o construcción data del año de 1671; la segunda inscripción numérica corresponde a la campana y

data del año de 1792, y por último otra fecha que se localiza en la portada, hace referencia a 1897.

Actualmente la fachada principal de la iglesia de Santiago Apóstol de Tlatlaya está aplanada y pintada con cal, sus muros son de piedra, su cubierta, construida de vigas de madera y teja roja a dos aguas. La época de construcción fue en el siglo XVI.

Otra iglesia que tiene su historia es la de Coatepec o Coatepequito, la cual fue construida en el año de 1690; otra ins-cripción aparece en la campana que co-rresponde al año de 1887.

Su fachada principal es de aplanado y está pintada con cal de color blanco; sus muros son de piedra, su cubierta de madera y teja, de dos aguas. La iglesia corresponde al estilo de mediados del siglo XVII.

Parroquia de Santiago Tlatlaya

Page 128: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

129

Otro monumento religioso lo encon-tramos en San Juan Tetitlán, donde sólo se localiza una inscripción en la campana de esa iglesia y que corresponde al año de 1798; no se logró tener información sobre cuándo se erigió y construyó la iglesia de referencia que viene a corresponder posiblemente al siglo XVII o al siglo anterior a la fecha señalada en su campana. Esta iglesia está construida de muros de piedra, su techumbre es de madera, cubierta con teja roja, y su fachada está pintada de blanco. La torre fue reconstruida el 21 de mayo de 1943 y la portada en 1964.

Otra reliquia histórica es la iglesia de Santa Ana Zicatecoyan, que data, según inscripciones de 1788 y 1789, también correspondiente al siglo XVIII; esta iglesia se localiza en el centro de la población, está construida de piedra, su cubierta es de madera, techada con teja roja, y sus aleros son de dos aguas.53

Existen otros templos que debemos mencionar, cuyas obras arquitectónicas representan estilos y fachadas de fines del siglo XVIII y principios del XIX: las iglesias de San Pedro Limón, Santa María, San Antonio del Rosario y San Mateo.

3. MÚSICA

La música que se aprecia y que a la gente le gusta escuchar, interpretar y bailar es muy variada, siendo de más preferencia la ranchera, tropical, cumbia, romántica y los corridos, que ejecutan e interpretan solistas, duetos, tríos, bandas de música y conjuntos musicales; algunos son por aficionados, pero también hay personas y grupos que se dedican a amenizar reuniones y fiestas populares en eventos diversos, los cuales tienen preparación en la ejecución de instrumentos musicales al ritmo de la pieza de

53 INAH, Catálogo nacional, monumentos

históricos, inmuebles Estado de México, pp. 1560-1565, t. III.

Campana con música o canción. Los grupos y conjun- regisiro^del ano tos musjcaies qUe se tienen en Tlatlaya son: Banda la Rebeldía, de Mayaltepec; Grupo Espejismo, de Mayaltepec; Ritmo Alegre, de Mayaltepec; La Cadencia, de San Francisco de Asís; Grupo Láser, de Rincón Grande. Entre los tríos se tienen: Trío los Milperos, de los hermanos Vences, de Pueblo Nuevo; Trío Familia Santín, dirigida por el profesor Elias Santos Teodoro, de San Juan

Tetitlán.

4. DANZA

Hasta la fecha se ignora la existencia de danzas y bailes autóctonos, sólo se hace referencia a lo que platica un anciano de 85 años de Tejupilquito, Tlatlaya, que él acostumbraba chiflar y cantar a las

Page 129: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

iguanas que cazaba, de cuyo texto y música todavía se acordaba muy bien. El anciano acostumbraba cogerlas vivas con un pequeño lacito atado al extremo de un carrizo, después de hinoptizar al animal con su canto y chiflido. El canto lo expresa en náhuatl y le dice “la cantada de la iguana”. Esto lo aprendió de su bisabuelo que era originario de Totolapan, Guerrero. El informante aseguró que la iguana, al oír esta música, cierra los ojos y deja que se le coloque el lacito alrededor del pescuezo. Es muy posible que la “Danza de la iguana” esté basada en la música que sirve para poder cazar este animal; hay en esta danza un hombre que lleva, sobre un trozo de madera, una iguana disecada y atadas sus patas a un pedazo de madera, dejándole holgura para que ésta tenga movimiento a la hora en que el ejecutante (miembro de la danza) acose a los presentes que se encuentran en el atrio de la iglesia y hacer chusca su participación, causando risas a los mayores y espanto a los niños por la fealdad del animal.54

Existen otras danzas de tipo tradicional religioso, como “Los moros”, “Las pastoras o chantitas” y “Santiagueros”; un grupo de niños, jóvenes, adolescentes o adultos se organizan para ejecutar éstas danzas, principalmente en las fiestas relacionadas con los santos de su devoción, patronos de sus comunidades los cuales son organizados por el sacerdote, cofrades y mayordomos, que piden cooperaciones económicas y en especie para llevar a cabo la fiesta del patrón del pueblo, empezando por la cabecera mu-nicipal que es donde se encuentra la pa-rroquia principal y el santo más importante, según sus creencias religiosas cristianas.

Los devotos cristianos participan el día de la fiesta del santo patrón en las procesiones y peregrinaciones que orga-nizan los cofrades y mayordomos. De la delegación municipal, de Teopazul, cuando es el día de la virgen de Guadalupe o Santiago apóstol, realizan desde este lugar

54 Datos recopilados por el profesor Alfredo

Cardoso Santín, historiador y cronista municipal vitalicio

peregrinaciones cada año, ofreciendo los moradores de este pueblo mandas y reliquias, cánticos y alabanzas, llevando en sus manos ramos de flores cultivadas o silvestres, cirios encendidos y, sobre todo, llevan a cuestas las imágenes y retablos que deberán ser bendecidos por el párroco de la iglesia de Tlatlaya.

5. TEATRO El teatro como obra cultural es presentado públicamente por un grupo de personas de la comunidad. En otro subtema se decía que los danzantes son parte del elemento artístico de estas representaciones que antiguamente se combinaron con “las pastorelas” en la época navideña; por otra parte, en algunas ocasiones se hacen representaciones de la vida, pasión y muerte de Jesucristo.

6. ARTES DECORATIVAS En las fiestas religiosas o celebraciones especiales, los habitantes del vecindario de la población adornan las casas y calles con papel de china o crepé y festones de ocote, así también con cordeles a los cuales atan flores naturales de plantas silvestres o de omato de sus hogares.

B. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE

1. MITOS

Los mitos que se narran a los niños y personas mayores, principalmente en las comunidades rurales o poblaciones de mayor importancia, manifiestan temor o terror, que vienen a afectar psicológica-mente o traumar a chicos y grandes. El origen de los mitos se da a través de la

de Tejupilco, sobre la “Danza de la iguana”, 1978.

Page 130: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

131

religión, para temer a los espíritus creados por la imaginación que le da el padre de familia según su ignorancia; dando imágenes grotescas a sus hijos de seres sobrenaturales que les pueden prodigar espanto, por ciertas tareas que ordenan y que si no las cumplen les dicen: te llevará el diablo al infierno, el charro, la muerte, los chaneques, el coco, el chamuco y otras tantas barbaridades que han sido el temor de la humanidad, ahora y siempre.

2. LEYENDAS

La noche del tecolote

De Alfredo Cardoso Santín

En San Juan Tetitlán un amigo, padre de un ex alumno que tuve en la Secundaria N° 19 “Cristóbal Hidalgo” de Tejupilco, Estado de México, me proporcionó el siguiente caso que yo considero es una leyenda.

Cuando todavía en la región no se usaba alambre (de púas) y todas las cercas se hacían de palo o ramas de encino, y palo herrero que abunda dentro de la flora de Tlatlaya, mi amigo me comentó que un paisano suyo de nombre Cástulo, salía todas las noches a cuidar su milpa, pero su mujer, de nombre Hilaria, un tanto molesta le dijo: —No vayas por favor a cuidar la milpa, ya que me está persiguiendo un animal, ‘como debes saber todas las noches viene a sentarse sobre el techo de la casa un tecolote’—. Entonces el marido le dijo: —Ya verán cómo voy a atrapar este animal. Me voy a la milpa y vengo cuando sienta que viene el animal—. Al regresar de cuidar la milpa don Cástulo esperaba la llegada del animalejo, sólo que pasado algún tiempo lo que llegó a su casa fue un perrito, que era de un vecino suyo llamado Prócopio, y sin olfatear hacia los lados ni tardo ni perezoso se metió a su casa. Don Cástulo lo agarró y lo arrojó contra el piso, luego, sacó su cuchillo y comenzó a darle de piquetes hasta que sangró mucho. Lo dejó como muerto en el suelo. A la mañana siguiente don Cástulo le dijo a su mujer: —Me voy nuevamente a cuidar la milpa y a cortar unos elotes para

que me hagas unos tamales con salitre de tequesquite. Tú te vas y tiras el perrito allá donde están las piedras cuatas por el lado de abajo de ellas, al fin el bosque está tupido de maleza y no te ve nadie—, doña Hilaria fue a buscar el pedazo de lazo y lo echó al cuello del perrito, pero resultó que no podía jalarlo. El dichoso perrito pesaba mucho, era como plomo. Con trabajos lo iba jalando con el mecate para hacerlo llegar a donde don Cástulo, su marido, le había indicado que lo dejara. Al día siguiente el perrito muerto estaba allí todavía, pero ningún zopilote de la región quiso arrimarse. Doña Hilaria fue nuevamente a ver al perrito; cuál sería su sorpresa, que ya no estaba el animalejo, se había ido a pesar de estar bien muerto. Entonces la mujer dijo: —Ahora voy a ver que dice la gente por allí—. Y cuando llegó al pueblo de San Juan, ya que ella vivía fuera de la población, supo que estaban rezando a don Procopio, el cantor de la iglesia de Santiago Tlatlaya. Este señor no había estado en su casa por todo un día y toda una noche y amaneció muerto. Este era, señoras y señores, el brujo que traía asolada a doña Hilaria, esposa de don Cástulo.

Esta leyenda, como otras, demuestran cuán arraigadas están todavía las ideas supersticiosas en la región. Sin embargo, la mentalidad de las gentes ahora no es la misma, porque en el fondo se notan claramente ciertas diferencias en el ambiente.

3. CUENTOS DE ANIMALES

Las hormigas arrieras y el niño

El niño Juan Manuel era hijo de un ma-trimonio de gente pobre y humilde. El y su padre trabajaban al lado de un patrón rico y déspota odioso, a quien le ancantaba mandar azotar a los peones

Page 131: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

que no le cumplían sus caprichos dentro del trabajo del campo y de su casa. Juan Manuel no podía soportar más aquella desdichada vida, decidió huir de la casa del patrón y de la de sus padres.

Así una noche lúgubre y tenebrosa, mientras todos dormían, hasta los terribles canes del patrón, se levantó en forma sigilosa Juan Manuel y emprendió la huida, llevándose únicamente una pieza de pan de tamaño regular, para soportar con ella el hambre en varios días.

Ya lejos del dominio de aquel inhumano patán, todo maltrecho por la caminata y caídas sufridas durante la fuga, en la oscuridad se encontraba radiante de felicidad, al verse libre como el viento, como los pájaros que revoloteaban en los frescos matorrales y ramazones de los árboles.

Después, queriendo descansar, decidió dormir en la copa de un árbol frondoso de un amate; antes tomó agua cristalina de un pequeño arroyo que se deslizaba entre peñascos y hojarascas. Trepó al árbol, se acomodó lo mejor que pudo en una gruesa y alta rama, durmiéndose plácidamente.

A la mañana siguiente, al despertar de unos cuantos saltos, bajó, descendió Juan Manuel del árbol, emprendiendo su viaje, nuevamente llegó la noche y se a dormir agotado por el cansancio.

A la mañana siguiente lo despertó un pinchazo agudo que recibió en un pie. Miró asustado ¿qué era lo que le había picado?, encontrándose con una solitaria hormiga arriera que a toda fuerza quería arrancarle un pedazo de su piel del dedo gordo del pie izquierdo. El niño comprendió que el bicho tenía hambre, ya que alrededor de ésta no había yerba alguna, sólo existían pedazos de tierra rojiza y reseca. Sacó un pedacito de pan y tiró junto a ella un pequeño pedazo; la hormiga, ni tarda ni perezosa, lo tomó con toda su fuerza, la levantó y, orientándose con sus antenas que movía inteligentemente, emprendió el camino rumbo a su hormiguero, donde se encon-traban muchas de sus hermanas muertas y

otras hambrientas fuera del hoyo. Juan Manuel, niño inteligente y sabio, com-prendió que el lamento de las hormigas arrieras era grande, ya que le pedían a gritos angustiosos que les diera auxilio. Compadecido, comenzó a desmoronar pedazos de pan sobre ellas, mientras él mismo comía partes también, hasta que no le quedó nada del dichoso pan.

—¡ Lo siento, amigas, eso es todo lo que traía dentro del morral... !—

Juan Manuel continuó un camino sin saber lo terrible que era caminar por las tierras desiertas de los bajiales de San Antonio del Rosario y, al llegar al paraje conocido como El Temblor, medio muerto de hambre y sed, fue hallado por un rico comerciante de la región que lo recogió y lo llevó a su casa donde le curaron las heridas de los pies y lo alimentaron.

Pasada una semana y casi restablecido, el rico comerciante se cobró de la siguiente manera los favores dados el niño Juan Manuel, quien escasamente contaba con nueve años: fue llevado a un enorme cuarto, donde se encontraba un cerro de ajonjolí, revuelto con la semilla de la alegría, las cuales tenia que separar en dos montones.

—¿Y qué voy hacer aquí ? —Nada más que separar la semilla del

ajonjolí de la de la alegría; cuando termines puedes irte. —Le dijo el patrón irónicamente—.

—¡ Está bien, señor ! Estando realizando su actividad en-

comendada, de pronto escuchó un ruido que lo sorprendió, atrás de un piquete agudo recibido que la hormiga le propinó. Juan Manuel estaba encerrado con llave y se decía para sí mismo ¿cómo separaría la semilla del ajonjolí de la semilla de alegría, si eran tan pequeñas ambas? Siguió separando las semillas desganadamente hasta que el cansancio lo rindió.

En dos dias apenas había separado dos montones del tamaño de la copa de su

Page 132: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

sombrero de Tlapehuala, una de ajonjolí y otra de alegría. Llegó la noche, siguió su labor hasta que el sueño lo inmovilizó sentado en un pequeño banquito. Nue-vamente sintió el piquete en una espinilla, y al rascarse, sorpresa que se llevó, allí estaban todas las hormigas, a las cuales él algún día les había dado de comer con su pan, y le dijo la hormiga, su amiga:

—¡ Aquí estamos todas para ayudarte...! a hacer tu trabajo.

Aquello le pareció a Juan Manuel, un sueño. Desde lo alto la hormiga, dirigente, le decía de modo que todas le ayudaron:

—¡ El ajonjoli a la derecha...! —¡ La alegría a la izquierda...! —¡ El ajonjolí a la derecha...! —¡ La alegría a la izquierda...! Todas trabajaban afanosamente si-

guiendo las instrucciones de su general. El muchacho se quedó contemplando los dos montones de ajonjolí y de alegría que estaban más altos que él, y les dijo:

—¿ Cómo podré pagarles tan grande favor ?

—Ya nos lo ha pagado, o mejor dicho, te lo debíamos.

—Muchas gracias, a nombre de todas ellas, y adiós.

Cuando el patrón supo la noticia de que éste había terminado su tarea al día siguiente, y al ver los dos montones de semillas separadas, sufrió un ataque al corazón que por poco muere. Todavía Juan Manuel, con su corazón de niño, esperó que su patrón sanara y pasado algunos días y restablecido de salud, salió de la casa del rico comerciante y tomó otro rumbo, agradeciendo desde luego a la hormiga que le prodigó ayuda.55

4. CUENTOS DE APARECIDOS, BRUJAS,

DIABLOS Y ESPÍRITUS MALIGNOS

La presente narración se tomó de la Mo-nografía de Tlatlaya, del profesor Francisco Sánchez Landa, la cual se relaciona con un joven que con frecuencia tomaba los alcoholes con sus amigos:

Un joven del cual se ignora su nombre y

55 Alfredo Cardoso Santin. Cuentos regionales

lugar de origen, después de tomar algunas copas con sus amigos, decidió irse a su casa cuando ya casi daban las once de la noche. Pero cuando iba a tomar el camión hacia su casa vio que en una esquina estaba parada una muchacha y se dirigió hacia ella. Cuando estaba a punto de llegar a ella, la muchacha empezó a caminar, él la siguió sin poderle dar alcance y así lo trajo como una hora y media, caminando, hasta que al llegar a un lugar oscuro y feo, ella lo esperó, pero sin darle la cara; cuando el muchacho se le acercó, un miedo se apoderó de él, los perros aullaban y lo que vio, según el propio protagonista, fue una horrible cara de bestia con ojos relumbrantes que hicieron que se le quitara lo cansado y lo borracho. Lo que hizo fue irse rápidamente a su casa con los cabellos erizados por el espanto.61

5. CUENTOS COSTUMBRISTAS Y

MORALISTAS

Un cielo sin puerta

Todos los niños soñamos alguna vez que el cielo se unía a la tierra en los filos de las enormes montañas que circundaban el pequeño hermoso vallecito donde se encontraba la ranchería. Hace pocos años me comentaron que a la iglesia concurría un niño de siete años, nombre Ponciano, que iba los domingos a aprender a rezar, y le decían las catequistas que si era niño bueno se iría al cielo; pasó algunos días reflexionando si efectivamente era bueno él, ya que siempre se portaba bien con sus padres y se preguntaba si le había hecho mal a alguien alguna vez; bueno, podía decirse que

62 Francisco Sánchez Landa. Monografía municipal de Tlatlaya. Región IV, 1981-1987, p. 65.

de Tlatlaya, pp. 13-14; 17-18.

Page 133: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

no. ¿Entonces qué esperaba para irse al cielo? Lo importante en todo caso era escoger el monte más cercano y menos difícil de ascender.

Como era periodo de lluvias algunas montañas estaban cubiertas de neblina y espesas nubes negras que amenazaban tormenta. Desde las montañas de aquí parecía estar más alto el cielo, en las de allá podía decirse que con sólo estirar la mano se alcanzaba. Pero para alcanzar el cielo aquí tendría que subir mucho.

Para esta aventura el niño Ponciano tenía que consultar a su padre, y éste no lo dejaría ir. Total que prefirió escaparse y abandonar las ovejas que cuidaba de su padre.

Sumido en sus pensamientos Ponciano, caminaba y caminaba por una culebreante veredita, al parecer bastante transitada, la cual estaba limpia de maleza. ¡Por fin había

encontrado el camino al cielo! ...¡No le cabía duda de que por allí transitaban los que se dirigían al cielo.

Lo cierto fue que el caminito terminó en la rústica puerta de una casa de madera, no muy grande pero sí bonita. El chico sintió que la boca se llenaba de agua. Dio vuelta en tomo al oloroso huerto de la casa para ver si encontraba a alguien. De pronto salió un hombre viejo, un anciano que traía un fusil al hombro y lo tomó y preparó con sus manos rugosas, como si presintiera un ataque de algo o de alguien. Ponciano se encontraba sujeto a las ramas de un árbol y entre la ramazón del árbol más frondoso de su huerto vio al niño Ponciano y le dijo ¡Eh tú; baja para que te vea antes de que acabe de oscurecer! ¿Eres un niño?

Panorámica de la sierra de Tlatlaya

Page 134: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

135

—Ya casi soy un hombre —respondió Ponciano, tratando de hacer la voz falsa de un hombre maduro.

—Oye, ¿ qué andas haciendo por acá? —Ponciano bajó con cuidado del árbol

poniéndose frente al anciano. —Bueno di qué andas haciendo... —Vine a buscar la puerta del cielo - dijo

el niño resueltamente. El viejo soltó estruendosa carcajada,

asustando al chico. —¿ Con que tu también vienes a buscar

la puerta del cielo...? —Sí, señor. —Siéntate por allí —dijo señalándole

uno de los bancos. A lo que Ponciano se sentó.

-—Hace muchos años —se soltó con-tando el viejo-, muchísimos años, hubo también un chico que vino a este lugar en busca de la puerta del cielo, para entrar en él. Aquí se encontró con un viejo— como lo soy ahora—, que quiso quitarle de la cabeza la idea o loca ilusión como la tuya. Pero aquel muchacho no se dio por vencido, no obstante los numerosos argumentos del viejo. Mas en fin llegó a pedir al viejo que le permitiera quedarse a vivir aquí con él con la finalidad de seguir buscando la puerta del cielo.

—¿Entonces usted fue el niño? —preguntó el niño Ponciano al viejo.

—Sí, yo fui el niño, el hombre ahora el viejo. —Dijo el anciano con amargura en su voz.

—¿ Es que no existe la puerta del cielo? —Sí la puerta sí existe, lo difícil es

encontrarla... Al día siguiente, el viejo llevó a

Ponciano hasta un caminito que lo con-duciría a la ranchería en que vivía, donde se iba a encontrar con una soberana tunda que sus padres le estaban preparando, por abandonar las ovejas e ir en búsqueda de la puerta del cielo.

6. POESÍA TRADICIONAL

Entre la poesía tradicional se hizo la in-vestigación, para poder presentar una

hermosa composición que hace alusión al paisaje natural, en que el ser humano

siempre deberá ser un sembrador, además de cultivos que le proporcionen alimento; deberá ser siempre un sembrador de ciertas semillas que desde iniciada su germinación, desarrollo y crecimiento, fortalezcan la convivencia entre nuestros semejantes; dichas semillas son de un tipo en especial, como: el respeto, la estimación, el cariño, el amor y la comprensión que como humanos estamos comprometidos a que sean sembradas en condiciones fértiles y óptimas para poder desarrollarse y que al cosechar sus frutos éstos sean recibidos en un ambiente social más justo y equitativo.

7. CANCIONERO TRADICIONAL

Corridos

Con motivo del 149 Aniversario de la erección del municipio de Tlatlaya, las autoridades municipales, presididas por su alcalde, profesor Azahel Zagal García, de Santa Ana Zicatecoyan, convocaron a los habitantes a participar en el concurso de composición dedicado al municipio que fue muy aceptado por la población tlatlayense, resultando el certamen muy elocuente y participativo por muchos interesados en dejar un recuerdo a su pueblo que los vio nacer; se escogieron tres de las mejores composiciones, de las cuales ocupó el primer lugar el corrido que lleva por nombre “Canto a mi municipio”, del profesor Francisco Sánchez Landa.

8. CREENCIAS

La situación psicológica que tiene el ser humano desde la etapa de la juventud, que repercute hasta en los adultos, es res-ponsabilidad de muchos padres de familia que no tienen ninguna preparación sobre la forma de conducir a sus hijos y aplicar a éstos consejos sanos, moralis-

Page 135: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

SEMBRADOR

De aquel rincón bañado por los fulgores del Sol, que en nuestros cielos triunfantes, llena de la bendita tierra donde entre flores, se deslizó mi infancia, dulce y serena.

Envuelta en los recuerdos del pasado borroso, cual lo lejos del horizonte; guardo el extraño ejemplo, nunca olvidado del sembrador más raro que hubo en el monte.

Una tarde de otoño subí a la sierra, y al sembrador, sembrando miré risueña; desde que existen hombres aquí en la tierra, nunca se ha sembrado con tanto empeño.

Quise saber curiosa lo que el demente sembraba en la montaña sola y bravia y el infeliz oyóme benignamente y me dijo con honda melancolía, siembro flores, pinos y sicómoros.

Quiero llenar de frondas esta ladera, quiero que todos disfruten de los tesoros, que darán estas plantas cuando yo muera, ¿Por qué tantos afanes en la jomada sin tener recompensa?

Y el loco murmuró con las manos sobre lazadas. ¡Acaso por ser niño!

Te asombre mucho el soberano impulso, que mi alma encienda por los que no trabajan. ¡Trabajo y lucho!

Si el mundo no lo sabe, Dios me comprende, hoy es el egoísmo torpe, maestro a quien rendimos culto de varios modos si rezamos pedimos sólo el pan nuestro, nunca pedimos para todos.

En la propia mirada, los ojos fijos, buscando las riquezas que nos convienen y todo lo arrastramos por nuestros hijos, es que los demás padres, hijos no tienen.

Vivimos siendo hermanos sólo de nombre, y en las guerras brutales, con sed de robo, siempre hay un fratricida dentro del hombre y el hombre para el hombre, siempre es un ogro.

Hay que imitar al viento, que si siembra flores lo mismo en la montaña que en la llanura, hay que unir la vida sembrando amores, con la vista y el alma, siempre en la altura,

Dijo el loco y con noble melancolía, por la breñas del monte, siguió trepando, y al perderse en la sombra aún repetía hay que vivir sembrando, ¡siempre sembrando!

NOEMÍ HERNÁNDEZ OCAMPO

CANTO A MI MUNICIPIO

Con el permiso de ustedes trataré de interpretar, unos versos que refieren la fecha a conmemorar.

Este es mi canto que traigo en esta grandiosa fecha; cantemos todos unidos, la celebración comienza.

Tlatlayenses todos juntos unámonos a cantar estos versos que he compuesto para mi tierra natal.

Tlatlayenses todos...

Discúlpenme los presentes la humildad de mi canción, estos versos he compuesto por ser día de la Erección.

Tlatlayenses todos juntos unámonos a cantar estos versos que he compuesto para mi tierra natal.

FRANCISCO SÁNCHEZ LANDA

136

Es grande mi municipio tiene pueblo sin igual, tiene grandes, tiene chicos, de grandeza sin igual.

Es cuna de hombres valientes y grandes de corazón; es muy sincera su gente que tiene nuestra región

Con entusiasmo y civismo vamos, pues, a celebrar, la erección del municipio:

De Santa Ana y San Pedro, San Francisco y Palmar, cuantas mujeres bonitas; a ellas les quiero cantar.

Tlatlayenses todos ...

Copaltepec y San Antonio allí no hay ni que decir, tiene lugares hermosos para cuando quiera ir.

Por el norte Coatepec, San Mateo por el oriente, por el sur Copaltepec y Palmar por el poniente.

Tlatlayenses todos ...

El trabajo y la cultura han sido preocupación de la juventud futura que anhela una profesión.

Page 136: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

137

CORRIDO AL SENADOR ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Vengo a cantar un corrido por mi mente despertado, al ilustre senador Adolfo López Mateos, senador por nuestro Estado.

Cuando a los surianos llegó la noticia de ser visitado por hombres de honor, todos con anhelo se comunicaban ¿Será posible venga el senador?

Allá en Acatempan, julio dieciséis, veloz aeroplano se vio descender era que llegaba por aquella senda nuestro diputado y nuestro senador.

Cuando aterrizaron la gente veía en aquellos hombres la satisfacción, de ser acogidos y acompañados, todos a caballo con paso veloz.

Así visitaron a todos los pueblos con gran regocijo y admiración, de verse rodeados de finos amigos los que encontraban a disposición.

Hacemos recuerdos de las lindas flores que hará San Antonio, sólo recordar, pues con sus miradas de amor seductora el señor Mateos no podrá olvidar. También visitaron el pueblo de Arcelia con

bastante afecto y generosidad; fueron recibidos con todo cariño por los campesinos y su autoridad.

Día veinte de julio del cuarenta y nueve con toda destreza lloraba un avión, el cual esperaban en el pensamiento dos seres queridos de nuestra región.

El vulgo decía sin adulación que viva Mateos nuestro defensor, que Dios le conceda ser el preferido del hombre más grande de nuestra nación.

Cuando se elevaban en aras del viento con una plegaria de amor fraternal todos sus amigos los encomendaban llegaran ilesos a la capital.

Con todo respeto debo suplicarles dispensen, amigos de mi estimación, el presente corrido que es dedicado, con frases humildes, a nuestro senador.

TLATLAYA, 21 DE JULIO DE 1949, (TOMADO DEL CORRIDO POPULAR...)

HERMINIO SEGURA LEÓN

tas, para que en etapa de la adolescencia y juventud no teman a las frustradas con-jeturas de los padres u otras personas sobre la aplicación de castigos y sanciones, no en especie, sino las que se inventan para confundir a sus hijos o protegidos, cuando los hacen creer sobre la existencia de seres malévolos imaginarios, que por la noche el niño sueña, a tal grado que enferma la mente de éstos traumándolos. Tanto en los medios rurales como en las poblaciones semi- urbanas o urbanas, donde niños pobres o ricos han sufrido serias consecuencias de tipo psicológico cuando enfermamos la mente de inocentes criaturas que siempre, casi a diario, reciben como castigo no corporal la presencia marcada del coco, el fantasma, el duende, el diablo, la bruja, la muerte flaca, etc; que son elementos imaginativos con los que castigan al niño y

que perduran hasta la vejez en ocasiones. Lo anterior puede ocasionar hasta la enfermedad de tipo psicológico que viene causando problemas sociales o en ocasiones el suicidio por esos traumas.

Lo cierto es que todavía estas creencias en seres malévolos siguen trasmitiéndose de padres a hijos; nuestra recomendación es que los padres de familia traten de inculcar a sus hijos estímulos que construyan su conducta y no afecten la paz mental de estos seres no comprendidos en la etapa de la niñez.

Page 137: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

9. DICHOS Y REFRANES

Normalmente encontramos en el vulgo del pueblo algunas frases u oraciones que surgen en el medio en que se vive y que, por alguna razón, son aplicadas a los hechos y reacciones del ser humano en la forma de conducirse dentro de la sociedad de que forma parte.

A continuación doy a conocer algunos dichos y refranes que he escuchado en los pueblos y rancherías de la municipalidad de Tlatlaya.

Al buen entendedor, pocas palabras. De tal palo, tal astilla. Para que la cuña apriete, debe ser del

mismo palo. El que es perico, donde quiera es verde. No falta un roto, para un descocido.

A chillidos de puerco, oídos de matancero.

La zorra no ve su cola, ve la ajena. A pesar de ser pollo, tengo más plu

mas que un gallo. El arrimado y el muerto, a los tres días

apesta. Todo cabe en un jarrito, sabiéndolo

acomodar. No era la burra arisca, los palos la hi-

cieron ser. A fuerza, ni los zapatos entran. El que nace para maceta, del corredor

no pasa. Al perro más flaco, le caen las pulgas. Con tarugos ni a bañarse, porque hasta

el jabón se pierde. El que peros pone, peros tiene. No hay nadie que escupa al cielo, que

a la cara no le caiga. El que hambre tiene, en pan piensa. Ahora tejones, porque no hay liebres. El sordo no oye, pero bien que com

pone. De qué murió el quemado, sino de

ardor. En casa de herrero, azadón de palo. Más vale tarde, que nunca. Cae más pronto un hablador, que un

cojo. A palabras necias, oídos sordos. Más vale un rato colorado, que todo

el tiempo descolorido. El que se casa con viuda, tiene que

sufrir muertazos. Los vivos comen de los tontos, y los

tontos de su trabajo. Perro que ladra, no muerde. El que carga su morral, sabe lo que

lleva adentro. El que con lobos anda, a aullar se enseña. Más vale pájaro en mano, que ver

ciento volar. El que no arriesga, no tiene. El que mucho abarca, poco aprieta. El que a dos amos sirve, con uno que

da mal.

Señora Noemi Hernández

Ocampo, poetisa originaria de

Tlatlaya

Page 138: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

139

No saben el alabado, y quieren rezar el credo.

C. HOMBRES ILUSTRES Y DISTINGUIDOS

1. PRESIDENTES MUNICIPALES

Enlisto a continuación algunos ciudadanos que ocuparon en 1826, cuando Amatepec tenía como sujeto a Tlatlaya, los siguientes cargos que ostentaron dentro del Honorable Ayuntamiento de Amatepec. Regidores en 1826: Macedonio Medina, regidor cuarto de Tlatlaya; Hipólito Casiano, regidor quinto de Cuatepequito. Pasados 23 años, Amatepec sufrió una dolorosa desmembración, pues el 21 de septiembre de 1849 la Legislatura estatal aprobó la creación del municipio de Tlatlaya.

A partir de esa fecha hasta el año de 1934, un ayuntamiento duraba en su ejer-cicio un año de servicio. Por ahora no se obtuvieron datos precisos sobre quiénes ocuparon los puestos de elección popular del municipio de Tlatlaya. Existe otra laguna de los presidentes municipales y sus respectivos ayuntamientos, que fungieron como autoridades en dos años consecutivos, de 1935 a 1945; sólo se sabe que los archivos de la municipalidad fueron quemados en la época de la Reforma y revolución social de 1910.

También se desconocen los nombres de los presidentes municipales constitucionales de los periodos 1912 y 1945- 1947, y que ejercieron sus funciones con periodos administrativos de tres años res-pectivamente. En la tabla N°33, se muestran algunos personajes con sus respectivos cargos gubernamentales.

2. HOMBRES ILUSTRES

Los hombres y mujeres que se han dis-tinguido dentro y fuera del municipio de Tlatlaya han jugado un papel importante en lo político, cultural y profesional; por esa razón, dentro de este trabajo, se les rinde la atención a estos grandes impulsores que con vocación y cariño se

Tabla N° 33

PERIODO

NOMBRE CARGO ORIGINARIO 1913 a 1915 Baldomero Avilés Tlatlaya 1916 a 1917 Salomé Estrada Nieto Tlatlaya

1918

Sotero Benitez Propietarios Tlatlaya

1919 Justo Espinal Presidente Secundino Macedo Síndico

Adolfo Sánchez Regidor 1° Arcadio Castañeda Regidor 2°

Vicente Molina Regidor 3°

Silverio García Regidor 4" Petronilo Jaramillo Regidor 5°

Suplentes Ezequiel Navarro Presidente Abraham Castañeda Síndico

Simón Flores Regidor 1° Valentín Enciso Regidor 2°

Gregorio Escobar Regidor 3° Prudencio Santos Regidor 4°

Agustín Cayetano Regidor 5° Jueces conciliadores Juez conciliador

Julián Solís Propietario Arturo Jaramillo Primer suplente

José Vicente Propietarios Segundo suplente

1920 Julián Flores Presidente

Agustín Cayetano Sindico Arturo Jaramillo Regidor 1°

Ezequiel Navarro Regidor 2°

Justino López Regidor 3°

Doroteo Delgado Regidor 4° Julio Cardoso Regidor 5° Suplentes

Severo Ríos Presidente

Baldomero Avilés Síndico

Arcadio Castañeda Regidor 1°

Ambrosio Molina Regidor 2“ Sidronio Granados Regidor 3°

Miguel Jaimes Regidor 4° Felipe H. Rivera Regidor 5°

Jueces conciliadores

Simón Flores Juez conciliador propietario Salomé Estrada Primer suplente

José H. Agustín Segundo suplente 1921 Justo Espinal

1922 J. Félix García Santa Ana Zicatecoyan Propietarios

1923 Miguel Pérez Presidente Sn. Antonio del Rosario

Alvaro Hernández Síndico

Epímaco Jaramillo Regidor 1° José Hernández Regidor 2°

Page 139: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

(Continuación de la tabla N° 33)

Sebastián Reyes Regidor 3° Román Rabadán Regidor 4° Eduardo Vences

Suplentes Regidor 5°

Daniel Ramírez Presidente Felipe H. Rivera Sindico Emeterio Carbajal Regidor 1° Francisco Vences Regidor 2° Pablo Estrada Regidor 3° Perfecto Benitez Regidor 4° Silverio García

Jueces conciliadores Regidor 5°

Severo Ríos Juez conciliador propietario Primer suplente Rodolfo Segura Segundo suplente

Propietarios Rosalío Castillo

Carlos Jaramillo Segura Presidente Tlatlaya Juan Macedo Síndico Gregorio Escobar Regidor 1° Secundino Macedo Regidor 2° Guillermo Vences Regidor 3° José R. Agustín Regidor 4“ Trinidad Ramírez

Suplentes Regidor 5°

Julián Flores Presidente Ladislao Sotero Síndico Alberto Peña Regidor 1° David Brito Regidor 2° Severo Mondragón Regidor 3° Salvador Ugarte Regidor 4° Valentín Enciso

Jueces conciliadores Regidor 5°

C. Arcadio Castañeda Juez conciliador propietario C. Adolfo Sánchez Primer suplente C. Herminio Segura Segundo suplente

1925 Salomé Estrada Nieto Propietarios

Tlatlaya

1926 Arturo Jaramillo Segura Presidente Tlatlaya Arcadio Castañeda Síndico

Amulfo Domínguez Regidor 1° Secundino Macedo Regidor 2° Francisco Vences Regidor 3° Aurelio Nicolás Regidor 4°

Ernesto Peña Suplentes

Regidor 5°

Norberto Peña Presidente Donaciano Gutiérrez Síndico Macario Alvarado Regidor 1° José M. Estrada Regidor 2° Zeferino Cardoso Regidor 3° Pablo Estrada Regidor 4° Pedro Guerrero

Jueces conciliadores Regidor 5°

Juez conciliador prop. C.Juan Macedo Primer suplente C. Félix García

entregaron a la transformación de con-ciencias, tanto de hombres y mujeres en su quehacer cotidiano, ahora dignos de recordarse por su labor altruista desarro-llada; por lo que recordaremos en esta monografía, con mucho respeto y admi-ración, a los siguientes personajes.

Entre los hombres ilustres vale desta-caron como oficiales de mando en la Revolución se encuentran: Adolfo Peña, Santos Cardoso, Matilde Cardoso, Mar- garito Cardoso y Antonio Campuzano.

Existió un hombre prominente que destacó como profesional: el licenciado Enedino R. Macedo, gran jurista y político a nivel estatal, que nació en Santa Ana Zicatecoyan, Tlatlaya.

El profesor Rodolfo Sánchez García, ameritado maestro, supo conducir a sus alumnos en el medio rural, semiurbano y urbano, donde enseñó las primeras letras; a nivel profesional fue un gran directivo y catedrático del 1FCM federal y de la escuela normal de maestros; fue poeta y declamador; se dedicó como investigador a la historia; se dice que nació en Tlatlaya, según lo recuerdan las personas mayores de la cabecera municipal.

Otro personaje ilustre que fue y seguirá siendo para todos aquellos que tuvimos la oportunidad de tratarlo fue el profesor Manuel Hinojosa Giles, catedrático oriundo de Tlatlaya. Sus primeros estudios los realizó en su pueblo natal. Ocupó varios cargos en la Dirección de Educación Pública; además destacó por ser un gran líder sindical, y ocupó la secretaría general del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México.

Don Carlos Jaramillo Segura se dis-tinguió como doctor en el ramo de la medicina. A pesar de ser autodidacta, supo aliviar el dolor físico y humano de miles y miles de personas, a las cuales con altruismo salvó de la muerte.

También en Tlatlaya se recuerda a la educadora de muchas generaciones, Margarita Rivera de López, quien nació en esta población y murió el año de 1950.

Page 140: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

(Continuación de la tabla N° 33)

Segundo suplente C. José R. Agustin 1927 Abundio Abarca Santa Ana Zicatecoyan

1928 a 1929 Juan Macedo San Pedro Limón Propietarios

1930 a 931 Carlos Jaramillo Segura Presidente Tlatlaya Prudencio Santos Síndico

Miguel Tinoco Regidor 1° Arcadio Castañeda Regidor 2° Bibiano Escamilla Regidor 3° Sergio Rogel Regidor 4° Delfino Estrada Regidor 5° Suplentes

Salomé Estrada Presidente Gregorio Escobar Síndico David Brito Regidor 1" Silverio García Regidor 2° Felipe H. Rivera Regidor 3° Adolfo Segura Regidor 4° Valentín Enciso Regidor 5° Jueces conciliadores

Hermas T. Ramírez Juez conciliador prop. Leodegario Estrada Primer suplente Miguel Angel Jaimes Segundo suplente Propietarios

1932 a 1933 Abraham Castañeda Pdnte. Los Ocotes Secundino Macedo Síndico

Gaspar R. Benítez Regidor 1° Arturo Vázquez Regidor 2° Miguel A. Jaimes Regidor 3° Suplentes

Herminio Segura Presidente Adolfo Sánchez Síndico Silverio García Regidor 1° Felipe M. Rivera Regidor 2° Ladislao Sotero Regidor 3° Jueces conciliadores

Guillermo Vences Juez conciliador prop. Sotero Jaimes Primer suplente Aurelio S. Martínez Segundo suplente

1934 a 1935 Arturo Jaramillo Segura Tlatlaya 1936 a 1937Francisco Benitez El Naranjo 1938 a 1939 Rodolfo Tinoco Castro Tlatlaya 1940 a 1941 David Solano Puerto Seco 1942 a 1943 Leobardo Aguilar Los Ocotes 1944 a 1945 Agapito Jaramillo López Tlatlaya 1946 a 1948 Gaspar Benítez San Pedro Limón 1949 a 1951 Agapito Jaramillo López Tlatlaya 1952 a 1954 Profr. Miguel Luis Delgado Montoya Santa Ana

Zicatecoyan 1955 a 1957 J. Eleazar Segura Estrada Tlatlaya 1958 a 1960 Gustavo Vences Sotelo San Pedro Limón

1961 a 1963 J. Isabel Marure Aguirre Tlatlaya 1964 a 1966 Alejandro Ríos Peña El Alambique

Con orgullo los de Tlatlaya también recuerdan a don Agapito Jaramillo López, quien fue presidente municipal por dos ocasiones: 1944-1945 y 1949- 1951. Hombre talentoso e historiador, auxilió al ameritado historiador y político licenciado Mario Colín Sánchez.

No se olvida a otro gran mentor ori-ginario de Santa Ana Zicatecoyan, el pro-fesor Miguel Luis Delgado Montoya, gran impulsor de la educación y politico, que llegó a ocupar, por elección popular, los cargos de presidente municipal y de diputado local por el Distrito Electoral de Sultepec, sustituyendo en la Cámara de Diputados al licenciado Mario Colín Sánchez.

Se recuerda también con cariño y res-peto a las educadoras Soledad Acuña Armenta, doña Arnulfa Mirafuentes, Nicolasa Vázquez Morales y doña Cirila Gutiérrez Flores, así como a otros mentores que el día de mañana tendrán su recono-cimiento como hombres ilustres.

3. HOMBRES DISTINGUIDOS

Profr. Felipe Beltrán García. Supervisor de primaria federal.

Profr. Misael Beltrán García. Super-visor de primaria federal.

Profr. Eusebio Cardoso Bruno. Super-visor federal y presidente municipal del periodo 1997-2000.

Profra. Humbertina Flores Vences. Supervisora de educación preescolar.

Profra. María Elena Pérez Miranda. Supervisora de educación preescolar.

Profr. Raúl Tavira Pérez. Supervisor de educación primaria.

Profr. Francisco Sánchez Landa. Su-pervisor de educación primaria y cronista municipal vitalicio.

Profr. Everardo Sánchez Landa. Su-pervisor de educación primaria.

Profr. Enrique Hernández Bernardino. Supervisor de educación primaria.

Profr. Francisco Hernández Bernardino. Supervisor de Educación secundaria general. Profr. Gerardo Gómez Aguilar. Supervisor

de educación secundaria general.

Page 141: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

(Continuación de la tabla N° 33)

1967 a 1969 Valentín Carbajal Valverde Palmar Grande 1970 a 1972 Adolfo Peña Flores Tlatlaya 1973 a 1975 Elfego Navarro García Tlatlaya 1976 a 1978 Margante Peña Gómez Santa Ana Zicatecoyan 1979 a 1981 Ociel Macedo Galindo San Pedro Limón 1982 a 1984 Profr. J. Jesús Cardoso Santa Ana Zicatecoyan Velázquez 1985 a 1987 Profr. Azahel Zagal García Santa Ana Zicatecoyan 1988 a 1990 Porf. Abelardo Maruri Acuña 1991 a 1993 Profr. Felipe Beltrán García 1994 a 1996 Profr. Antonio Popoca Ocampo 1997 al 2000* Profr. Eusebio Cardoso Bruno Santa Ana Zicatecoyan

*Con 8 meses más de mandato constitucional

Profr. Etelberto Osorio Miranda. Su-pervisor de telesecundaria. Representante de la Región No. 9 del SMSEM, como secretario de Trabajo y Conflictos

Profr. Héctor Peña Montoya. Supervisor de telesecundaria.

Profr. Evodio Benitez Cecilio. Super-visor de educación especial.

Profr. Silvino López Muñoz. Supervisor de educación para los adultos.

Profr. Víctor Castillo Pánfilo. Super-visor de educación media superior (de escuelas preparatorias).

Page 142: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 143: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 144: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

145

APARATO CRÍTICO

A. BIBLIOGRAFIA

Alanís Boyso, José Luis. La inquisición en el Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1995, 155 pp.

Archivo General del Estado de México. Amatepec en 1826, Subsección histórica, volumen 1, clave 139.0, “1900”, expediente 1, Toluca, México, 1979,51 pp.

Archivo Histórico Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional. Vicente Guerrero y Pedro Ascencio, ramo de Operaciones de Guerra 1819, 1820, 1821, tomo 82, fojas 131 -134.

Basauri, Carlos. La población indígena de México. Etnografía, Secretaría de Educación Pública, México, 1940, 568, pp. t. II.

Blanquel Morán, Mario. Tejupilco, un escenario del conflicto entre liberales y conservadores (1854-1857), H. Ayuntamiento Constitucional de Tejupilco 1991-1993. Toluca, 1993, 194 pp.

Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Toluca. 75 años trabajando para el futuro, Toluca, 1992 y 1994, 20 pp.

Cardoso Santín, Alfredo. Topónimos del municipio de Tlatlaya. Apuntes inéditos prehispánicos de Tlatlaya, 1964, 9 pp.

________ . Monografía municipal de Tejupilco, Go-bierno del Estado de México, Toluca, 73 pp.

Colín Sánchez, Mario. El corrido popular en el Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1972.

________ Indice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, ramo Mercedes del Archivo General de la Nación, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1967, 491 pp., t. 1.

________ . Indice de documentos relativos al Estado de México, ramo Mercedes del Archivo General de la Nación. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1967, 173 pp., tomo II.

________ . Vocación al servicio del pueblo, Cuadernos del Estado de México, México, 1972, p. 263.

Chávez Guerrero, Herminio. Vicente Guerrero el consumador, Cultura y Ciencia Política, México, 1971, 319 pp.

Csema, Zoltán de. Carta geológica de México, Hoja Tejupilco 14Q-g (9) 1982 (1983), Instituto

Page 145: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

de Geología de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Toluca, 28 pp.

Estrada Carrión, Raúl. Zacualpan, primer Real de Minas. (Ensayo histórico sobre Zacualpan de Cohuixcoy el Real de Minas de Zacualpan), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 202 pp.

García, Genaro. Leona Vicario, heroína insurgente, Dirección de Patrimonio Cultural y Artístico, Toluca, 1980, 198 pp.

Gerhard, Peter. A Guide to the Historical Geography New Spain, Cambridge University Press, London, 1972, 450 pp., t. II.

Gobierno del Estado de México. Nomenclátor de localidades del Estado de México, Secretaría de Programación y Presupuesto, Toluca, 1981, 399 pp.

________ . Auris. La vivienda rural en el Estado de México, décima edición, Toluca, 1982,170pp.

________ . Panorámica socioeconómica del Estado de México. Secretaría de Finanzas y Planeación, Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral, Toluca, 1993, 558 pp.

________ . .Atlas ejidal del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 1992, 85 pp.

INAH, Monumentos históricos inmuebles. Catálogo Nacional del Estado de México, México, 1986, 589 pp., t. I. ________ .Monumentos históricos inmuebles. Catálogo nacional del Estado de México, México, 1986, 1180 pp., t. II.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-formática. Anuario estadístico del Estado de México ¡997, Aguascalientes, México.

Herrejón, Carlos. La Independencia según Ignacio Rayón hijo y otros, Cien de México, México, 1985, 273 pp.

Macazaga Ordoño, César. Nombres geográficos de México, introducción, topónimos o iconografía, Editorial Innovación, México, 1982, 190 pp.

Martínez, Maximino y Elzi Matuda. Flora del Estado de México, México, 1979. Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de México en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, Biblioteca

Enciclopédica del Estado de México, Toluca, 1985, 361 pp.

Noriega, Joaquin. Estadística del Departamento de México, 1853-1854, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1980, 756 pp.

Olea, Héctor L. Leona Vicario y la ciudad de México, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1975, 17 pp.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México, Gobierno del Estado de México, Dirección de Turismo, Toluca, México, 1957.

________ . Onomatología del Estado de México. edición facsimilar de 1894. Mario Colín Sánchez, México, 1975. 144 pp.

Ramírez Fentanez, Luis. Vicente Guerrero, México, 1955, 339 pp., t. I (Col. Secretaría de la Defensa Nacional).

Robelo, Cecilio A. Diccionario de aztequismos o sea jardín de las raíces aztecas, Fuente Cultural, México, 548 pp.

Romero Quiroz, Javier. Alcaldías, corregimientos y ayuntamientos del Estado de México, IMC, Toluca, 1992, 42 pp.

________ . El Estado de México. Marcos históricos y geográficos. Testimonios, Gobierno del Estado de México, México, 1984, 101 pp.

________ . Relación de minas de Sultepec y de las cabeceras de Zultepec, Almoloya, Amatepec, Tlatlaya, sus sujetos por Diego Xuárez y Miguel de San Pedro ante el ilustre señor Rodrigo Dávila, alcalde mayor de ellas por su majestad, 1582. Los Dieguinos Descalzos, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 1987, 134 pp.

Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España 1519-1521, traduc. Estrella Mastran Gelo,

Page 146: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

147

Universidad Nacional Autónoma de México, Warman, Arturo. La danza de moros y cristia- México, 1986, pp. 493. nos Sepsetentas/ SEP, México, 1972.

Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de México. Los municipios del Estado de México, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1988, 609 pp., Enciclopedia de los Municipios de México.

SEDAGRO. Informe de la Coordinación No. IV Tejupilco, México, Agricultura, 1993, 58 pp.

________ . Informe de la Coordinación No. IV. Tejupilco, México, Ganadería, 1993, 28 pp.

Vázquez Gómez, Juana. Prontuario de gobernantes de México, Diana, México, 1989, 174 pp.

Velázquez, Gustavo G. Quiénes fueron los matlatzinas, edición conmemorativa del sesquicentenario de la erección del Estado de México, México, 1973, 200 pp. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Victoria Moreno, Dionisio. Noticias de las guerras de Reforma e Intervención, Instituto Mexiquense de Cultura del Gobierno del Estado de México, Toluca, 1991, 293 pp. (Col. Documental).

B. FOTOGRAFÍAS

Son propiedad del autor de la monografía.

C. HEMEROGRÁFÍA

Boletín del Archivo General del Estado de México, No.

9, Toluca, septiembre-diciembre, 1981.

Gacetas oficiales: años 1919, 1920, 1923, 1924, 1926,

1930 y 1932.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México.

D. MANUSCRITOS

Cardoso Santín, Alfredo. Apuntes de la Revolución en

Amatepec y Tlatlaya 1910, 1914. (Inéditos)

Topónimos de diversas localidades de Tlatlaya 1991. (Inéditos).

Page 147: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

INDICE

PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 9

I. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA 11 A. DENOMINACIÓN 13 B. TOPONIMIA DE TLATLAYA 13 C. JEROGLÍFICO 13 D. TOPÓNIMOS DE DIVERSAS LOCALIDADES DE ORIGEN NÁHUATL DE TLATLAYA 14

II. ESPACIO FÍSICO 23 A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 25 B. UBICACIÓN 25 C. LÍMITES 25 D. EXTENSIÓN 25 E. TOPOGRAFÍA 25

1. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR 27 2. GEOLOGÍA 27

a. Formaciones geológicas 27 b. Características del suelo 29 c. Fipos de tierra 30

F. DIVISIÓN POLÍTICA 32 1. PUEBLOS Y DELEGACIONES 32

G. OROGRAFÍA 32 H. HIDROGRAFÍA 38 I. ZONAS DE ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE TLATLAYA 38 J. CLIMATOLOGÍA 38

1. TIPOS DE CLIMA 38 2. ESTACIONES 39 3. TEMPERATURA 40 4. PRECIPITACIÓN 40 5. HUMEDAD 40 6. HELADAS 40 7. VIENTOS, LLUVIAS Y TORMENTAS 40

K. FLORA Y FAUNA 41 1. FLORA 41 2. FAUNA 41

Page 148: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

III. VISIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO 45 A. DEMOGRAFÍA 47

1. POBLACIÓN 47 2. NATALIDAD 47

a. Tendencias demográficas 47 b. Densidad, por kilómetro cuadrado 47 c. Población absoluta 48

3. MORBILIDAD 49 4. MORTALIDAD 49 5. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN 49

a. Emigración 49 b. Inmigración 49

B. ORGANIZACION SOCIAL 50 1. CLASES SOCIALES 50 2. GRUPOS ORGANIZADOS 50 3. PROBLEMAS SOCIALES 50

a. Catástrofes naturales 50 b. Pobreza 50 c. Desamparo 51 d. Alcoholismo y drogas 51

4. SALUBRIDAD 51 5. EDUCACIÓN 51

a. Analfabetismo 52 b. Población escolar 52 c. Cultura y arte 54

6. RELIGIÓN 54 7. FIESTAS Y REUNIONES 54

a. Calendario cívico 54 b. Calendario anual de las fiestas religiosas y tradicionales 56

8. ESPECTÁCULOS 56 a. Representaciones públicas y diversiones 56 b. Exposiciones, ferias locales y regionales 57

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 57 1. GOBIERNO 57 2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 58 3. VIDA PÚBLICA 59 a. Partidos políticos 60 b. Movimientos políticos 62

4. ORDEN Y JUSTICIA 62 a. Normas legales 62 b. Responsabilidad legal de padres, cónyuges 62 c. Los contratos y su fuerza legal 62 d. Delitos, frecuencia y tipos 63 e. Sanciones contra los delitos 63

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 63 1. TRANSPORTE 63

a. Carreteras y ferrocarriles 63 b. Sistemas de transportación 64

2. COMUNICACIONES 64 a. Prensa 64 b. Correos 64 c. Teléfonos y telégrafos 64

d. Radio y televisión 65 3. AGRICULTURA 65

a. Suelos 65 b. Principales productos agrícolas 65 c. Técnicas empleadas 66 d. Consumo y comercialización 66 e. Apoyos para la productividad del campo 66

4. GANADERÍA 67 a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor 67 b. Principales productos 67 c. Principales regiones ganaderas 68 d. Técnicas empleadas 68 e. Consumo y venta 69 f. Problemas de la ganadería y su solución 69

5. COMERCIO 69 a. Giros comerciales 70

Page 149: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

b. Comercio interno y externo Id c. Organizaciones comerciales 70 d. Privilegios y restricciones mercantiles 71 e. Pesas y medidas 71 f. Grado de especialización 71

6. INDUSTRIA 71 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIVERSAS 73

a. Explotación de recursos minerales Ti b. Recursos acuiferos 73 c. Explotación de recursos forestales 74 d. Avicultura 74 e. Caza y pesca 76 f. Apicultura y porcicultura 76

8. TENENCIA DE LA TIERRA 78 9. TRABAJO 78

a. Población económicamente activa Id b. Trabajo especializado 80 c. Organización de trabajadores 81 d. Sueldos y salarios 81 e. Relaciones entre patrones y empleados 81

10. VIVIENDA 81 a. Distribución de la vivienda 81 b. Tipos de construcción 82 c. Servicios con que cuentan 83 d. Anexos a la vivienda 85 e. Casas especiales para fines religiosos , civiles y políticos 85

11. ALIMENTOS 86 a. Tipos de alimentos: de origen animal y vegetal 86 b. Preparación 86 c. La comida como acto social 87 d. Bebidas: tipo, preparación y consumo 88 e. Obtención de alimentos 88

12. VESTIDOS, ADORNOS Y ATAVÍOS 88

IV. HISTORIA MUNICIPAL 89 A. BREVE DIACRONIA 91 B. EL MUNICIPIO A TRAVÉS DEL TIEMPO 92

1. ÉPOCA PREHISPÁNICA 92 2. La Colonia 93

a. La Conquista española 93 b. Los mineros y agricultores 93

Page 150: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

c. La evangelización 94 d. Encomiendas 95 e. La colonización española 95 f La inquisición española en Tlatlaya 95 g. La república de indios de Tlatlaya 95

3. EPOCA INDEPENDIENTE 95 a. Legajo 97 b. Leona Vicario y Andrés Quintana Roo en Tlatlaya 97 c. Ramo de Operaciones de Guerra. Tomo 82. Fojas 131 a 734 100 d. Etapa anarquista de México de 1821-1857 102

4. ERECCIÓN DEL MUNICIPIO DE TLATLAYA 103 5. LA REFORMA 104

a. Tlatlaya en poder de los federales 106 b. Los constitucionalistas en Amatepec y Tlatlaya 106 c. Los dicidentes José Basilio y Luis Luciano en Tlatlaya 107

6. LA REVOLUCIÓN 107 7. PRINCIPALES COMUNIDADES 112

a. San Pedro Limón (o Mecatepec) 112 b. Santa Ana Zicatecoyan 116 c. San Antonio del Rosario 120

V. ASPECTOS CULTURALES 125 A. PATRIMONIO CULTURAL 127

1. ARTES PLÁSTICAS: PINTURA Y ESCULTURA 127 2. AQUITECTURA 127

a. Civil 127 b. Religiosa 127

3. MÚSICA 129 4. DANZA 129 5. TEATRO 130 6. ARTES DECORATIVAS 130

B. TRADICION ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE 130 1. MITOS 130 2. LEYENDAS 131 3. CUENTOS DE ANIMALES 131 4. CUENTOS DE APARECIDOS, BRUJAS, DIABLOS Y ESPÍRITUS MALIGNOS 133 5. CUENTOS COSTUMBRISTAS Y MORALISTAS 133 6. POESÍA TRADICIONAL 135 7. CANCIONERO TRADICIONAL 135 8. CREENCIAS 135 9. DICHOS Y REFRANES 138

C. HOMBRES ILUSTRES Y DISTINGUIDOS 139 1. PRESIDENTES MUNICIPALES 139 2. HOMBRES ILUSTRES 139 3. HOMBRES DISTINGUIDOS 141

APENDICE 143 APARATO CRÍTICO 145

A. BIBLIOGRAFÍA¿

Z

147 B. FOTOGRAFIAS COLECCIONES 147

C. HEMEROGRAFIAS 5 « O J 147 D. MANUSCRITOS ESPECIALES 147

Page 151: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

Tlallaya, monografía municipal, de Alfredo Cardoso Santín se terminó de imprimir en el mes de julio de 1999, en Imprentar, S.A. de C.V. La edición consta de 2 000 ejemplares y estuvo al cuidado del personal de la Subdirección de Publicaciones del 1MC.

Page 152: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra

n f C I

Page 153: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 154: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra
Page 155: A CARDOSOmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlatlaya-1999.pdf · los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, ... preparar la siembra